You are on page 1of 137

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION


CAMPUS IV

APUNTES DE LA MATERIA DE:

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES AGROPECUARIAS

MTRA. ALICIA HANSEN ROJAS.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
LICENCIATURA EN AGRONEGOCIOS

Área de formación: Disciplinaria


Unidad académica: Contabilidad de Sociedades Agropecuarias
Ubicación: Quinto semestre
Clave: ________
Horas semana-mes: 5
Horas Teoría: 3
Horas prácticas: 2
Créditos: 8
64

PRESENTACIÓN
La complejidad social ha llevado a que las empresas adopten formas de
organización acordes a los vertiginosos cambios de una economía cada vez más
globalizada, sustentadas en el marco legal del derecho mercantil, mismo que
regula las actividades comerciales en nuestro país, por lo que la contabilidad como
técnica de registro de éstas ha tenido que adaptarse a dichos cambios y
responder a las nuevas formas de constitución de la entidades. Estableciéndose
así la contabilidad de sociedades que satisface las necesidades de información
financiera veraz confiable y oportuna a los usuarios de la misma y así proteger los
intereses de los socios, accionistas o asociados. Por lo antes mencionado en esta
unidad académica, se recuperan los conceptos del derecho mercantil aplicable a
las personas jurídicas o morales; se identifican y registran el capital contable en
los libros de registro que la ley obliga a llevar y derivado de ello formular proyectos
para la distribución de los resultados, registrar los movimientos de aumento y
disminución del capital contable y finalmente efectuar los registro de cierre, por
motivo disolución, liquidación o extinción de la sociedad, principalmente en las
empresas dedicadas a los agronegocios.

OBJETIVO GENERAL
Explicara, ejemplificara y diseñara el registro del patrimonio de las sociedades
mercantiles y otras organizaciones, principalmente en el área de los agronegocios,
a partir de los elementos que lo integran para su presentación en los estados
financieros aplicando los principios de contabilidad.
UNIDAD I. CONSTITUCIÓN, CARACTERISTICAS Y REGISTRO DE PATRIMONIO

Tiempo aproximado: 8 horas

Objetivo de la unidad: Expresar el concepto, objetivo y la integración del


patrimonio de las sociedades mercantiles y otras organizaciones, identificar y
aplicar los principios de contabilidad. Distinguir los elementos de la constitución de
las acciones, bonos y certificados que forman el patrimonio de una organización.
Ejemplificar los registros de patrimonio en los estados financieros.

Contenido

1.1 Concepto de patrimonio

Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos los
pasivos.

1.2 Organizaciones mercantiles


1.2.1 Concepto

Se entiende por sociedad mercantil, la unión de dos o más personas que aportan
algo en común, para un fin lícito determinado, obligándose a enterarse
mutuamente de su actuación.

Las personas que se unen, pueden ser:

Personas físicas
Personas morales
Personas físicas y morales.

La persona física llamada también persona natural, es todo hombre o mujer con
capacidad de goce y de ejercicio.

La persona moral es una entidad formada por dos o más personas físicas, para la
realización de los fines colectivos, a la que el Derecho reconoce capacidad para
tener derechos y obligaciones.

Las Sociedades Mercantiles son las que la Ley General de Sociedades


Mercantiles reconoce en su artículo 1º. fracciones I a VI. En su artículo 2º., primer
párrafo, la mencionada Ley dice: “Las sociedades mercantiles inscritas en el
Registro Público de Comercio tienen personalidad jurídica distinta de la de los
socios…”.
Las personas físicas o morales que se unen para formar la sociedad deberán
aportar efectivo, especie, conocimientos, trabajo o la combinación de lo anterior,
buscando un fin lícito y preponderantemente económico.

Ha quedado consignado que incluso el hombre primitivo necesitó de sus


congéneres para su subsistencia, ya que no es fácil comprender la vida social, aun
en sus mas rudimentarias formas, sin que aparezca el intercambio comercial.

McCurdy hace ver que ya el hombre del Periodo Neolítico no se conforma con
adquirir efectos rudimentarios para sostener su vida. Por una parte, se procura
piedrecillas que pulimenta como objetos ornamentales. Y tanto aquellos objetos
como la cerámica se convierte pronto en elementos de comercio. McCurdy prueba
su aserto, haciendo ver que piedras que se obtienen solo en lugares determinados
se han hallado en sitios muy distantes.

Otros autores que han escrito acerca de los orígenes del hombre, los establecen
en Asia, pues, al volver los ojos a los primeros documentos de piedra, de arcilla o
de papiro, se encuentran que las más antiguas noticias que se tienen de la
humanidad vienen del continente asiático, dentro del cual se hallan China, India
las Penínsulas de Arabia y del Asia Menor.

El comercio ha estado sujeto siempre a las contingencias de la guerra, y la guerra


fue un estado casi permanente en la región que ocuparon los más importantes
pueblos comerciales de los primeros tiempos.

Ahora bien, podríamos resumir en tres grandes etapas económicas el desarrollo


de las sociedades mercantiles a saber:

 Etapa comercial
 Etapa industrial
 Etapa financiera

En la etapa comercial, aparece la sociedad de personas en forma rudimentaria


formada en su mayoría por familiares.

En la etapa industrial, aparecen las sociedades de capitales.

En la etapa financiera la sociedad de capitales y, principalmente, la sociedad


anónima son las más sobresalientes.

1.2.2 Objetivos de la constitución

La aceptación de la constitución de una sociedad depende inicialmente del objeto


de la misma, por lo que las sociedades que tengan un objeto ilícito, o ejecuten
habitualmente actos ilícitos, serán nulas y se procederá a una inmediata
liquidación a petición que, en todo tiempo, podrá hacer cualquier persona. El
remanente de la realización del activo social, después de haber pagado las
deudas de la sociedad., se aplicará el pago de la responsabilidad civil y, en
defecto de esta, a la beneficencia pública de la localidad en que la sociedad haya
tenido su domicilio.

1.2.3 Tipos de organización

La Ley General de Sociedades Mercantiles, promulgada el 18 de julio de 1934,


establece en 264 artículos los lineamientos relativos a las mismas.

La Ley reconoce los siguientes tipos de sociedades mercantiles:

 Sociedad Anónima
 Sociedad Cooperativa
 Sociedad de Responsabilidad Limitada
 Sociedad en nombre colectivo
 Sociedad en comandita libre
 Sociedad en comandita por acciones.

Adicionalmente en leyes específicas se reconocen y reglamentan otro tipo de


sociedades, como la de Responsabilidad Limitada y de Interés Público y las
Sociedades Nacionales de Crédito.

Cualquiera de las sociedades antes mencionadas, a excepción de las


cooperativas, podrán constituirse como sociedades de capital variable,
observándose.

1.2.4 Constitución de su patrimonio

Este rubro representa la inversión de los accionistas o socios en una entidad,


normalmente está integrado por las aportaciones, más o menos la utilidad o
pérdida acumulada, mas reservas y otro tipo de superávit, en su caso.

El valor nominal de las acciones representa el capital social de la entidad. Cuando


los accionistas no exhiban totalmente el importe de las acciones suscritas, la
diferencia entre el importe entregado y el pendiente de pago, debe considerarse
como capital suscrito no pagado. No es aceptable considerar la cantidad
pendiente de pago como una cuenta por cobrar a los accionistas de la entidad.
De cualquier manera este hecho se revelará en las notas a los estados
financieros.

En caso de que exista material capital suscrito no pagado, el importe del mismo
debe presentarse en el balance, disminuyendo al capital suscrito. Cualquier otra
situación importante relacionada con este rubro debe mencionarse en el cuerpo de
los estados financieros o en sus notas.
1.2.5 Bonos del fundador

Son títulos nominativos sin valor nominal, que no forman parte del Capital Social y
que dan a las personas a quien se obsequian, una utilidad no mayor de 10% por
los primeros diez años de la sociedad.

Los fundadores no pueden estipular a su favor ningún beneficio que menoscabe el


capital, en el acto de constitución, ni para el futuro, ya que se considerará nulo.
Con relación a la participación en la utilidad anual, no debe exceder del 10%, ni
abarcar un periodo de más de diez años a partir de la constitución de la sociedad y
no debe cubrirse si no después de haber pagado a los accionistas un dividendo
del 5% sobre el valor exhibido en sus acciones. Para acreditar esta participación
deben expedirse títulos especiales denominados “bonos de fundador”, mismos
que no se computarán en el capital, ni autorizan a sus tenedores a participar en él
a la disolución de la sociedad, ni para intervenir en su administración; sino que
solo confieren el derecho de percibir la participación en la utilidad que los mismos
expresen. Los bonos de fundador deben contener:

1.- Nombre, nacionalidad y domicilio del fundador


2.- La expresión “bono de fundador” con letra claramente visible.
3.- La denominación, domicilio, duración, capital y fecha de constitución de la
sociedad.
4.- El número del bono, y la indicación de la cantidad total de bonos emitidos.
5.- La participación en la utilidad que corresponda al bono y la cantidad de años
durante la cual debe ser pagada.
6.- Las indicaciones que conforme a la Ley deben contener as acciones por lo que
hace a la nacionalidad adquirente del bono.
7.- La firma autógrafa de los administradores que deben suscribir el documento
conforme a los estatutos.

Los tenedores de bonos de fundador tienen derecho al canje de sus títulos por
otros que representen distintas participaciones, siempre que la participación total
de los nuevos bonos sea idéntica a la de los canjeados,

Los bonos de fundador se contabilizan en cuentas de orden, asignando a cada


bono $1.00 para efectos de control.

Para el control de esta clase de títulos, emplearemos las siguientes cuentas de


orden:

1.- Bonos de Fundador.


2.- Emisión de Bonos de Fundador.
3.- Bonos de Fundador en Circulación.

Los saldos nos representan

1.- Bonos de Fundador. : Bonos emitidos


2.- Emisión de Bonos de Fundador. : Los pendientes de entregar
3.- Bonos de Fundador en Circulación : Bonos cedidos

Por lo tanto, con una simple lectura de saldos, nos dará la información de Bonos
Emitidos, Bonos Pendientes de Ceder y Bonos Cedidos.

El movimientos de estas cuentas, quedarán comprendidos al resolver el siguiente


ejemplo, anticipando de que las cuentas arriba citadas se tratan de Cuentas de
Orden, y que los importes imputables a las cuentas son con el valor registrado ($
1.00 por cada Bono de Fundador).

Ejemplo:

Datos:
1.- Se emiten 300 Bonos de Fundador Nominativos, con Cupones Normativos.
2.- Se emiten 100 Bonos de Fundador Nominativos con cupones al Portador.
3.- Se emiten 50 Bonos de Fundador al Portador
4.- Se suscriben (se entregan)

a) 100 Bonos de Fundador Nominativos con Cupones al Portador.


b) 100 Bonos de Fundador Nominativos con Cupones Nominativos
c) 50 Bonos de Fundador al Portador

5.- Se entrega $25,000.00 para distribuirlos entre los Bonos de Fundador en


circulación (la distribución es después de impuestos)

Asientos de Cuentas de Orden:

Bonos de Fundador Emisión de Bonos de Fundador


___________________________ _________________________
1) 300.00 4A 100.00 300.00 (1
2) 100.00 4B 100.00 100.00 (2
3) 50.00 4C 50.00 50.00 (3

SD)450.00 250.00 450.00

El saldo deudor de la primera cuenta, nos representa los Bonos Emitidos; el saldo
acreedor de la segunda cuenta nos representa Bonos Pendientes de Ceder.

Bonos de Fundación en Circulación

100.00 (4A
100.00 (4B
50.00 (4C

250.00 (S
El saldo de esta cuenta , nos representa los Bonos Cedidos

Cuentas Reales:

Utilidades por Aplicar Caja o Bancos


5) 25,000.00 25,000.00 (6

Utilidades por pagar a Bonos de


Fundador

6) 25,000.00 25,000.00 (5

1.2.6 Certificado de goce

Estos títulos Nominativos denominados también, Acciones de Goce: no


representan parte del Capital Social; se expiden cuando se amortizan acciones
que sí forman parte del Capital Social; los Certificados de Goce pueden estipular
intereses a favor de sus poseedores, o bien, dividendos una vez liquidados a los
accionistas, es decir, gozarán de dividendos o Utilidades una vez pagados los
dividendos a los Accionistas; también pueden estipular Participación Relativa en la
liquidación del Capital Contable.

1.3 Organizaciones no lucrativas

1.3.1 concepto, objetivo, características constitución y registro de patrimonio.

Clasificación de las organizaciones no lucrativas en México


1) Organizaciones religiosas
2) Sindicatos
3) Fundaciones
4) De promoción y desarrollo
5) Dedicadas a educación, capacitación e investigación
6) Del medio ambiente
7) Dedicadas a la defensa de acción ciudadana, justicia social, derechos humanos
8) Asociaciones de mujeres y de jóvenes o estudiantes
9) Asociaciones que brindan servicios sociales y de salud
10) Promueven tradiciones y cultura indígena
11) Dedicadas a cultura y arte
12) Brindan servicios recreacionales (clubes deportivos, etc.)
13) Organizaciones de profesionistas o de empresarios
14) Asociaciones comunitarias y otras de carácter informal (cajas de ahorro,
sociedades funerarias, grupos de autoayuda, cooperativas)

1.3.1.1 sociedad civil

Convenio celebrado entre dos o más socios, mediante el cual aportan recursos,
esfuerzos, conocimientos o trabajo, para realizar un fin lícito de carácter
preponderantemente económico, sin constituir una especulación mercantil,
obligándose mutuamente a darse cuenta.

Aspecto Legal

El artículo 2208 del Código Civil dice: El contrato de sociedad deberá constar
siempre en escritura pública.

En el 2211 se indica que el contrato de sociedad debe contener:

Los nombres y apellidos de los otorgantes.


La razón social
El objeto de la sociedad
El importe del capital social y la aportación con que cada socio debe
contribuir.

En el artículo 2212 se indica que el contrato debe inscribirse en el Registro Público


para que produzca efectos contra tercero, en el 2216 se indica que el contrato de
sociedad no puede modificarse sino por consentimiento unánime de los socios.

Estas sociedades existen bajo una razón social y se agregan las palabras
“Sociedad Civil”, según lo estipula el artículo 2217 del mencionado código.

Es conveniente señalar que las obligaciones sociales estarán garantizadas


subsidiariamente por la responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios que
administren; los demás socios, salvo convenio en contrario, solo estarán obligados
con su aportación.

En el artículo 2237 se presentan las causas de disolución como sigue:

 Por consentimiento unánime de los socios.


 Por haberse cumplido el término fijado en el contrato social.
 Por la realización completa del fin social o por haberse vuelto imposible la
consecución del objeto de la sociedad.
 Por la muerte o incapacidad de uno de los socios que tenga
responsabilidad ilimitada por los compromisos sociales, salvo que en la
escritura constitutiva se haya pactado que la sociedad continúe con los
sobrevivientes o con los herederos de aquél.
 Por la muerte del socio industrial, siempre que su industria haya dado
nacimiento a la sociedad.
 Por resolución judicial.

Para que la disolución de la sociedad surta efecto contra tercero, es necesario que
se haga constar en el Registro Público.

Disuelta la sociedad, se pondrá inmediatamente en liquidación, la cual se


practicará dentro del plazo de seis meses, salvo pacto en contrario. Cuando la
sociedad se ponga en liquidación, debe agregarse a su nombre las palabras “en
liquidación”. La liquidación debe hacerse por todos los socios, salvo que
convengan en nombrar liquidadores.

Si, una vez cubiertos todos los compromisos sociales y devueltos los aportes de
los socios, quedaren algunos bienes, se considerarán utilidades y se repartirán
entre los socios en la forma en que convengan o en la forma proporcional a sus
aportes. En la misma forma responderán por las pérdidas.

En los artículos 2249 a 2252 del código antes citado, se indica el procedimiento de
la liquidación tratándose de socios industriales.

Aspecto Fiscal

El artículo 79 de la LISR indica que, para los efectos de esa ley, se consideran
personas morales no contribuyentes, además de las señaladas en el artículo 73,
las siguientes:

VI. Instituciones de asistencia o de beneficencia autorizadas por las leyes de la


materia, así como las sociedades o asociaciones civiles autorizadas para recibir
donativos en los términos de esta ley, que sin designar individualmente a los
beneficiarios tengan como actividades las que a continuación se señalan:

X. Sociedades o asociaciones de carácter civil que se dediquen a la enseñanza,


con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudio en los términos
de la Ley General de Educación.

XI. Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines culturales, las


dedicadas a la investigación científica o tecnología que se encuentren inscritas en
el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas, así como
bibliotecas y museos abiertos al público.

XII. Las instituciones o sociedades civiles constituidas únicamente con el objeto de


administrar fondos o cajas de ahorro.
XV. Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines políticos, deportivos
o religiosos.

El artículo 72 de la LISR, en su fracción I indica la obligatoriedad para las


personas morales no contribuyentes, de llevar sistemas contables de conformidad
con el Código Fiscal de la Federación, su reglamento, y el de la propia ley, en su
fracción II, indica la obligatoriedad de expedir comprobantes que acrediten la
enajenación que efectúen, los servicios que se presten o el otorgamiento del uso o
goce temporal de bienes; asimismo, en la fracción III indica la obligatoriedad de
presentar anualmente en el mes de marzo, de cada año, la declaración en la que
se determine el remanente distribuible y la proporción que de este remanente
corresponde a cada integrante.

Aspecto contable

El artículo 26 del RCFF indica que los sistemas y registros contables deberán
llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y
procesamiento que mejor convengan a las características particulares de su
actividad, pero que deben satisfacer un mínimo de requisitos que permitan
identifica cada operación, acto o actividad con los saldos finales de las cuentas;
formular los estado de posición financiera; relacionar estos estados con las
cuentas de cada operación; asegurar el registro total de operaciones, actos o
actividades y garantizar que se asienten correctamente, mediante los sistemas de
control y de verificación internos necesarios; identificar las contribuciones que se
deben cancelar o devolver en virtud de devoluciones que se reciban y descuentos
o bonificaciones que se otorguen conforme a las disposiciones fiscales y
comprobar el cumplimiento de los requisitos relativos al otorgamiento de estímulos
fiscales.

El artículo 27 del RCFF señala que los contribuyentes para cumplir con lo
dispuesto en el artículo 26, podrán usar indistintamente los sistemas de registro
manual, mecanizado o electrónico sin dejar de llevar el libro diario y el libro mayor
o solo el mayor si maneja el sistema electrónico.

Administración de la Sociedad Civil

El organismo supremo de toda sociedad civil será la asamblea de socios y el


director general es quien debe coordinar los esfuerzos de todos los socios para
lograr el fin de la sociedad.

Las funciones que se proponen para el director general son:

Establecer los presupuestos de ingresos y egresos y el control de los mismos;


obtener fondos y recursos; controlar la oportuna terminación y entrega de los
programas de trabajo; cuidar de la calidad de los servicios prestados; asegurar la
calidad del personal mediante adiestramiento continuo a los mismos; establecer
las políticas de sueldos y ascensos con el propósito de retener el personal dentro
de la firma.

En relación a los ingresos de las sociedades civiles, su principal fuente proviene


de los honorarios que pueden tener diferentes variantes, por ejemplo: honorarios
por consultoría, por asesoría, por servicios administrativos y, tratándose de la
profesión de contador público, se tendrían honorarios por auditoría, por dictamen
para efectos fiscales, , etcétera, así mismo los honorarios se pueden obtener en el
momento de la realización del trabajo o por adelantado, como es el caso de las
“igualas” que son aquellas que se reciben con periodicidad y que comprometen a
la firma a estar en disposición permanente de atender las necesidades
profesionales de su cliente.

En la práctica se acostumbra que se facture el servicio, se presente al cliente y


posteriormente se cobre, lo que equivale a diferir la entrada de fondos, en
detrimento de la sociedad civil.

Existe contablemente, la necesidad de determinar los ingresos del periodo para


que sean contrastados de sus gastos y poder determinar el resultado neto, pero
cuando se deben determinar los ingresos en un trabajo no concluido o en
proceso, los ingresos deberán estimarse conforme a este avance.

En los despachos de contadores públicos, es muy común determinar los


honorarios por tiempo utilizado, tomando en cuenta tres elementos:

a) Tiempo utilizado en el trabajo, normalmente en horas.


b) El tipo de personal asignado a su trabajo
c) La cuota por hora

Ejemplo:

Puente, Rodríguez y Araujo, S.C.


Informe de utilización de tiempo

Nombre Clave ¨Periodo


Días__________________Total
Socio Clave Cliente OT día mes año 1 31 Horas
Puente, Rodríguez y Araujo, S.C.
Contadores Públicos

CATEGORIA COSTO ANUAL PRESTACION TOTAL CUOTA 8 HORAS FACTURA


DIRECTO ANUAL HORA POR DIA
PROMEDIO
ASOCIADO “A” 111,600.00 22,320.00 133,920 93.51 748 2,244
ASOCIADO “B” 91,000.00 18,200.00 109,200 76.25 610 1,830
ENCARGADO “A” 50.500.00 10,100.00 60,600 42.31 338 1,015
ENCARGADO “B” 42,100.00 8,420.00 50,520 35.27 282 846
SENIOR 28,670.00 5,734-00 34,404 24.02 192 576
SEMISENIOR 23,840.00 4,768.00 28,608 19.97 160 480
JUNIOR 18,000.00 3,600.00 21,600 15.08 120 360
SOCIO 249,600.00 19,968.00 269,568 188.24 1,505 4,518

Las claves podrían referirse además de sus actividades normales a las siguientes:
vacaciones, enfermedades, permisos, disponible, otras actividades profesionales,
etcétera.

La determinación de la cuota para la facturación podría determinarse de la


siguiente manera:

Notas:

1.- Para la determinación de las horas anuales se tomó en cuenta lo siguiente:

Total de días del año 365


(-) Sábados y domingos 104
Vacaciones 10
Festividades 10
Permisos y enfermedades 5 109
Total de días laborados 236
Número de socios, asociados, encargados y seniors 25 x 8 hrs 200 horas
Semiseniors y juniors 45 x 5 hrs 225

Total 70 425
Por días laborables x 236
100,300 =1432 hrs

Entre número promedio de personas 70

2.- Para la determinación de la cuota por hora se dividió el total anual entre las 1
432 horas laborables anualmente en esta firma.

3.- La determinación del costo de las 8 horas de trabajo, se hizo multiplicando la


cuota por hora por 8, pero el resultado se cerró a ceros.
4.- La cuota cargable a los clientes se determinó de la cuota de 8 horas por tres,
considerando que el costo directo representa una tercera parte, el costo indirecto
una segunda parte y la utilidad la tercera parte restante.

Según el tipo de profesionista se harán los cálculos que se consideren pertinentes,


lo que sería común para todas las profesiones es el hecho de fijar aranceles para
certificaciones, dictaminaciones, peritajes, etc., a fín de de no abaratar los
trabajos profesionales con una competencia desleal y falta de ética.

El control de los honorarios deberá llevarse mediante la expedición de recibos


debidamente foliados y firmados por el responsable de la firma. De acuerdo con
las disposiciones legales, dichos recibos deberán listarse en orden numérico
progresivo y escribirse en los registros contables y fiscales.

Por lo que se refiere a los egresos, en las sociedades civiles, se clasifican dentro
de los siguientes grupos:

Costos directos, tales como sueldos de los profesionistas, honorarios que pague
la firma a otros profesionistas, prestaciones de ley a ellos atribuibles, etc.

Gastos generales, como los relacionados con la administración, sueldos y


prestaciones del personal, jefe de oficina, contador, contralor, auxiliares, cajero,
cobradores, secretarias, veladores, además de rentas, luz, teléfono, papelería,
mantenimiento de oficinas, etc.

Gastos de promoción, tales como asistencia a congresos, participación en


cursos, simposios, convenciones, etc.

Gastos financieros, como por ejemplo los intereses por préstamos bancarios,
pérdidas cambiarias, pérdidas monetarias, etc.

Productos financieros por ejemplo intereses a favor, utilidad cambiaria, ganancia


monetaria, etc.

Desde luego que un buen control de los egresos, empezando por la formulación
de los presupuestos y su autorización previa al desembolso, pago por medio de
cheque nominativo, fondo de caja reembolsable, etc., permitirá optimizar los
remanentes de la firma evitando los desperdicios y mal uso de sus recursos.

Los estados financieros no diferirán de los de cualquier empresa lucrativa.

Disolución y liquidación de sociedades civiles.

Dentro de los estatutos de la sociedad civil deberá quedar indicado qiue los socios
sólo serán responsables de la obligación social hasta por el monto de su
aportación, pero el socio administrador tendrá responsabilidad ilimitada y solidaria
de las obligaciones de la sociedad.

Así mismo, todos y cada uno de los socios propietarios serán solidariamente
responsables con el administrador en los términos del artículo 2704 del Código
Civil para el Distrito y Territorios Federales.

Cuando se determine por consentimiento de los socios disolver la sociedad por no


poder continuar con la realización del objeto social, se presentará en liquidación y
la junta de socios propietarios, nombrará uno o varios liquidadores, quienes
gozarán de las mismas facultades que el socio administrador.

El liquidador o los liquidadores practicarán la liquidación de acuerdo con las


siguientes bases:

1.- Continuar los negocios pendientes de la manera más conveniente a la


sociedad cobrando los créditos y pagando las deudas.

2.- Formular es estado de liquidación, el cual deberá ser aprobado por la junta de
socios propietarios.

3.- Proponer a los socios propietarios un proyecto de liquidación

1.3.1.2 asociación civil

De acuerdo con el artículo 2670 del Código Civil para el Distrito Federal, la
asociación civil se da cuando “varios individuos convinieren en reunirse, de
manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté
prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico”.

Las asociaciones deben constituirse por medio de un con trato que contenga sus
estatutos y que deberá ser inscrito en el Registro Público de la Propiedad
(artículos 2673 y 3002 del Código Civil)

En México existen una gran variedad de asociaciones civiles que persiguen


diferentes objetivos: culturales, deportivos, científicos, políticos, recreativos,
artísticos y cívicos.

Toda asociación civil requiere de un patrimonio e ingresos propios para cumplir


con sus fines.

Es conveniente mencionar que la diferencia principal entre la sociedad civil que se


trató antes y la asociación civil es que las actividades que realiza la sociedad civil
no tiene como objetivo principal el lucro aunque puede generarse, en cambio, en
la asociación, no se persigue,
Aspecto Fiscal

De acuerdo con el artículo 15, fracción IV, de la Ley del IVA no se pagará este
impuesto por la prestación de los siguientes servicios: los de enseñanza que
preste la Federación, el Distrito Federal, los estados, los municipios y los
organismos descentralizados y los establecimientos de particulares que tengan
autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, en los términos de la
Ley General de Educación, así como los servicios educativos de nivel preescolar.

Tampoco se paga IVA, de acuerdo con la fracción XII del artículo 15, por los
servicios proporcionados a sus miembros como contraprestación normal por sus
cuotas y siempre que los servicios que presten sean únicamente los relativos a
los fines propios,

El inciso e de la fracción XII, del citado artículo, menciona que las asociaciones o
sociedades civiles organizadas con fines científicos, políticos, religiosos y
culturales, a excepción de aquellas que proporcionen servicios con instalaciones
deportivas cuando el valor de éstas represente más del 25% del total de las
instalaciones, tampoco pagan el IVA.

Por lo tanto, tratándose de asociaciones que no queden comprendidas dentro del


artículo 15, deberán causar el IVA en todos sus recibos, facturas o comprobantes,
inclusive en los recibos de donativos.

Además, en el artículo 8 de la Ley del IVA dice que no se considera enajenación


la donación, salvo que ésta la realicen empresas para las cuales el donativo no
sea deducible para los fines de la LISR.

Ley del Impuesto Sobre la Renta en su artículo 70 dice:

…para los efectos de esta ley se consideran personas morales no contribuyentes,


además de las señaladas en el artículo 73, las siguientes: V. Asociaciones civiles
y sociedades de responsabilidad ilimitada de interés público, que administren en
forma descentralizada los distritos o unidades de riego, previa la concesión y
permiso respectivo.

A su vez, el artículo 73 de la LISR dice:

Los partidos y asociaciones políticas legalmente reconocidas, sólo tendrán las


obligaciones de retener y enterar el impuesto y exigir la documentación que reúna
los requisitos fiscales, cuando hagan pagos a terceros y estén obligados a ello en
términos de ley.

El artículo 70 A establece los requisitos para recibir donativos para las


fundaciones, patronatos y demás entidades y al respecto dice:
…Las fundaciones, patronatos, y demás entidades cuyo propósito sea apoyar
económicamente las actividades de personas morales autorizadas para recibir
donativos deducibles en términos de esta ley, podrán obtener donativos
deducibles, siempre que cumplan con los siguientes requisitos:

I.- destinen la totalidad de sus ingresos a los fines para los que fueron creadas.

II.- Al momento de su liquidación destinen la totalidad de su patrimonio a entidades


autorizadas para recibir donativos deducibles.

Los requisitos a los que se refiere este artículo, deberán constar en la escritura
constitutiva de la persona moral de que se trate.

Las personas morales no contribuyentes para ser consideradas como instituciones


autorizadas para recibir donativos deducibles deberán sujetarse a lo dispuesto por
el artículo 70-B de la LISR, el cual menciona a las siguientes:

Sindicatos obreros y los organismos que los agrupen.


Asociaciones patronales
Cámaras de comercio e industria, agrupaciones agrícolas, ganaderas o
pesqueras, así como los organismos que las reúnan.
Colegios de profesionales y los organismos que los agrupen
Asociaciones civiles y sociedades de responsabilidad limitada de interés
público
Instituciones de asistencia o de beneficencia autorizadas por las leyes de la
materia, así como las sociedades o asociaciones civiles autorizadas para
recibir donativos en los términos de esta ley.
Sociedades cooperativas de consumo.
A la enseñanza con autorización o reconocimiento de La Ley Federal de
Educación
Las organizadas con fines científicos, políticos, religiosos o deportivos
Las dedicadas administrar fondos o cajas de ahorro
Las asociaciones de padres de familia.

Si en un momento dado la asociación civil prestara servicios a terceros y obtuviera


alguna utilidad, ésta quedaría gravada como las de las empresas mercantiles.

Las asociaciones civiles dedicadas a la asistencia, las dedicadas a la enseñanza,


las organizadas con fines científicos, culturales, deportivos y religiosos,
considerarán remanente distribuible, aún cuando no lo hayan entregado en
efectivo o en bienes a sus integrantes o socios, los siguientes:

a) El importe de las omisiones de ingresos o las compras no realizadas e


indebidamente registradas.
b) Las erogaciones que efectúen y no sean deducibles, de acuerdo con la
legislación del impuesto sobre la renta para las personas físicas.
c) Los préstamos que hagan a sus socios o integrantes o a los cónyuges,
ascendientes en línea directa de dichos socios o integrantes, con excepción
de aquellos que reúnan los siguientes requisitos:

Que sean consecuencia normal de las operaciones de la asociación


Que se pacten a plazo menor de un año
Que el interés pactado sea del 2 % mensual o más
Que efectivamente se cumplan las condiciones pactadas

Cuando se tengan préstamos que se consideren remante distribuible su importe


se disminuirá de los remanentes distribuibles que la persona moral distribuya a
sus socios o integrantes.

Si se determina remante distribuible, la asociación civil deberá hacer la retención


del impuesto aplicando la tasa de ISR vigente, debiendo efectuar el entero
correspondiente a más tardar en el mes de febrero del siguiente año a aquel al
que corresponda la omisión o el préstamo.

Actividades de las asociaciones civiles y su contabilización

Como se dejó asentado antes, las asociaciones civiles persiguen diferentes fines,
por lo que no se puede señalar una forma común de operación de todas ellas. Por
ejemplo, sus ingresos proceden de cuotas o donativos.

Otra característica es que funcionan con base en un consejo directivo formado por
presidentes, secretario, tesorero y uno o varios vocales que son removidos por lo
general cada dos años. A su vez, el consejo directivo nombra a un gerente o
administrador general, que tendrá bajo sus órdenes al personal administrativo para
que lo apoye.

Algunas asociaciones destinan sus recursos a fines muy específicos, sobre todo si
provienen de donativos. En relación con las cuotas, pueden ser únicas, las cuales
se exhiben en una sola ocasión, o periódicas, que se cubren periódicamente
(mensual, trimestral, semestral o anualmente). El monto de las mismas se fijará
desde los estatutos pudiendo variar según la calidad del asociado. También se
pueden tener las cuotas extraordinarias que decretan, por lo regular, el comité
ejecutivo o la asamblea general, a fin de realizar una actividad específica o cubrir
un determinado compromiso.

La falta de pago por parte de un asociado se castiga con el retiro del mismo y, si
desea reingresar, deberá cubrir su adeudo anterior. Los donativos pueden
recibirse de los mismos socios, o de personas físicas o morales ajenas a la
sociedad, pudiendo ser en forma de bienes, derecho o efectivo.

Los donativos se pueden clasificar como sigue:

Simples, cuyo destino puede ser fijado libremente por la asociación.


Condicionados o destinados a la realización de una actividad específica,
previamente fijada por el donante, quien se reserva el derecho de
comprobar si se cumplió con su voluntad.
En los que solamente se pueda usar el producto que se obtenga del mismo.
En este caso puede suceder que el destino del rendimiento, sea fijado
libremente por la asociación y el donante solo se reserva el derecho de
comprobar que el donativo no haya sido tocado, o bien que el rendimiento
haya sido aplicado a determinado fin previamente fijado por el donante,
como podría ser el de incrementar el donativo o fondo.
Rendimientos por inversiones, premios, rifas, loterías, venta de
publicaciones y ediciones, venta de suscripciones a revistas, realización de
estudios especiales o investigaciones, venta de valores, venta de activos,
etc.

Ahora bien, es conveniente controlar los ingresos por cuotas usando recibos que
reúnan las características de estar impresos, foliados, con el RFC de la
asociación, etc., y con espacios suficientes para indicar el nombre y número del
asociado que está pagando, el monto de la cuota con número y letra, periodo que
se está cubriendo, lugar y fecha en que se expide, y la firma del administrador o
gerente general.

De igual forma se formulará el recibo por donativos haciendo mención en él, que
se trata de los mismos, y será firmado por el presidente del consejo directivo. No
se requiere solicitar autorización para recibirse, tratándose de asociaciones civiles.

Los gastos operativos (egresos) son los que se requieren para los fines
propuestos en los estatutos, y se pueden clasificar en los siguientes:

Gastos generales, tales como sueldos y prestaciones al personal,


rentas, servicios, papelería, mantenimiento de oficinas, etc.
Gastos específicos, tales como los relacionados con actividades
culturales, deportivas, sociales, cívicas, etc, que representan el costo de
cumplir con el objetivo de la asociación. Estos gastos podrían
equipararse con el costo de ventas en una empresa comercial.
Otros gastos, que son los ajenos, a la actividad principal de la
asociación. El castigo por cuotas no cubiertas o canceladas, deberá ir
en ese rubro.

Es conveniente recordar que, como para cualquier tipo de sociedad, las


asociaciones deberán apegarse al control interno para el buen uso de los
recursos; se le recomienda el pago de cualquier gasto por medio de cheque
nominativo hasta cierto valor y para erogaciones más pequeñas, fondos de caja
reembolsables.

Sistema contable: El sistema de contabilidad que se deba implantar dependerá de


la política que se adopte respecto a la utilización de los recursos, pues si estos
son destinados al cumplimiento de fines específicos, se utilizará la contabilidad a
base de efectivo, pero si los recursos se destinan al cumplimiento de un fin
común, se utilizará la contabilidad a base de devengado.

PROMOCION CIVICA GUANAJUATENSE, A.C.


Estado de Ingresos y Gastos del periodo comprendido
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 20__.

INGRESOS

Cuota de socios XXX


Cuotas extraordinarias de socios XXX
Donativos XXX
Ingresos por intereses XXX
Otros ingresos XXX
XXX

EGRESOS

Gastos propios de la actividad


Escuela de artes y oficios XXX
Guardería participativa XXX
Dispensario medico XXX XXX

Gastos generales
Sueldos XXX
Gratificaciones XXX
Honorarios XXX
Renta local XXX
Impuestos XXX
Teléfonos XXX
Luz XXX
Papelería XXX
Mantenimiento XXX
Gasolina y lubricante XXX
Aseo XXX
Otros XXX XXX
XXX

Excedente de ingresos sobre egresos


XXX
PROMOCION CIVICA GUANAJUATENSE
Estado de Posición Financiera al 31 de diciembre de 20__

RECURSOS OBLIGACIONES
Disponibles A MENOS DE UN AÑO
Efectivo en caja y bancos xxx Documentos pos pagar xxx
Cuentas por cobrar: Acreedores Diversos xxx
Cuotas ordinarias de socios xxx
Cuotas extraordinar de socsxxx xxx Total de obligaciones a menos
De un año xxx
A MAS DE UN AÑO
Suma de recursos disponibles xxx Préstamo hipotecario xxx

Inmuebles y equipo Total de obligaciones xxx


Terrenos xxx
Edificios xxx PATRIMONIO
- Depreciación acumu xxx xxx xxx Patrimonio
Fondo general xxx
Muebles y equipo xxx Excedente de ingresos
S/gastos de ejrcs anteri xxx
- Depreciación acumul xxx xxx xxx Excedente de ingresos sobre
Gastos presente ejercicio xxx xxx
INVERSIONES
Inversiones en valores de rta fija xxx
Total de recursos xxx Total de obligaciones
Y patrimonio xxx

1.3.1.3 asociaciones en participación

Según el artículo 252 de la LGSM, asociación en participación “es un contrato por


el cual una persona concede a otras que le aporten bienes o servicios, una
participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil de
una o varias operaciones de comercio”

De lo anterior se infiere que la asociación en participación es un contrato bilateral


o plurilateral, y cuyas partes son el asociante y los asociados, que debe ser por
escrito y no necesita protocolizarse ante notario, ni inscribirse en el Registro
Público de Comercio.

La asociación en participación carece de nombre, domicilio, personalidad jurídica y


los demás requisitos que poseen las sociedades mercantiles, ya que el asociante
obra en nombre propio frente a terceros por lo que no existe relación entre éstos y
los asociados.

Por otra parte, el asociante responde ilimitadamente, por lo que los asociados sólo
responderán hasta el monto de sus aportaciones. Salvo pacto en contrario,
cuando haya utilidades, se distribuirán en atención al importe del capital pagado.
Se hace notar que la muerte o inhabilitación de un asociado no implica la
desaparición de la asociación

La administración de la asociación puede llevarse a cabo por el asociante (gestor)


o por uno o más asociados (gestores) quienes pueden realizar los actos de la
asociación y rendirán cuentas en los términos que fije el contrato de asociación.

Por último la disolución y la liquidación de la asociación en participación, salvo


pacto en contrario, se regirán por las disposiciones aplicables en nombre colectivo,
en cuanto no contravengan lo dispuesto por ellas.

Aspecto contable

La contabilidad de la asociación puede llevarse en los libros del asociante (gestor)


o en los libros de los asociados (gestores) o bien en libros especiales que se
abran para la asociación.

Suponiendo que la contabilidad se lleva en los libros del asociante, a continuación


se presenta un ejemplo.

La asociación en participación firma un contrato recibiendo el asociante


$30,000.00 en mercancías, $ 5,000.00 en efectivo y un camión repartidor valuado
en $150,000.00, con el propósito de efectuar operaciones de venta.

Posteriormente, el asociante vende el total de las mercancías en $65,000.00 y


lleva a cabo los siguientes gastos en el primer año de su ejercicio: renta por $
6,000.00, por sueldos $3,000.00 y por pago de impuestos $5,000.00

El asociante remite a los asociados el 50% de la utilidad obtenida y cobra el otro


50%.

A continuación se presentan los registros:

1) Fondo de asociados $ 5,000.00


Almacén de asociados 30,000.00
Equipo de reparto de asociados 150,000.00
Asociados $ 185,000.00
Según contrato de asociación en
participación

2) Fondos de asociados 65,000.00


Venta de asociados 65,000.00
Por las ventas a precio de ventas

3) Costo de la venta de asociados 30.000.00


Almacén de asociados 30.000.00
Por el costo de la mercancía vendida
4) Gastos de asociados $14,000.00
Rentas 6,000.00
Sueldos 3,000.00
Impuestos 5,000.00
Fondos de asociados 14,000.00

5) Ventas de asociados $65,000.00


Costo de ventas de asociados 30.000.00
Gastos de asociados 14,000.00
Utilidad en venta de asociados 21,000.00
Asiento para determinar el resultado de las operaciones
Del periodo

6) Utilid en vta de asociados 21,000.00


Fondos de asociados 21,000.00
50% para asociados y 50% para
Asociante

7) Caja 10,500.00
Utilidad en participación 10,500.00
Por el 50% obtenido en las operaciones
En participación

Por estar registrando las operaciones de la asociación en participación en los


libros del asociante, todas las cuentas son d orden con excepción de las
registradas en el asiento Numero 7, dado que es la utilidad que debe incorporarse
a los resultados de sus operaciones normales.

Aspecto Fiscal

El artículo 8 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, dice:

“Cuando dos o más contribuyentes celebren un contrato de asociación en


participación, el asociante será quien cumpla por sí y por cuenta de los asociados
las obligaciones señaladas en esa ley, incluso la de efectuar pagos provisionales”.

Se hace mención que, tanto el asociante como los asociados, acumularán cada
uno a sus ingresos en el ejercicio la parte de la utilidad fiscal, en la proporción que
de las utilidades les corresponda, en los términos del contrato, o en su caso
deducirán la pérdida fiscal y pagarán individualmente el impuesto del ejercicio,
acreditando proporcionalmente el monto de los pagos provisionales, incluyendo su
ajuste, efectuados por el asociante. Cuando el asociante o alguno de los
asociados sea perdona física, considerará estas utilidades como ingresos por
actividades empresariales.
Además dice el artículo 8 de la mencionada ley que, par determinar la
participación en la utilidad o pérdida fiscal, se atenderá al ejercicio fiscal del
asociante.

Si la contabilidad se lleva en los libros del asociante o de los asociados, es


conveniente que por los ingresos propios de la actividad desarrollada por la
asociación en participación, se expidan facturas en las que aparezcan los datos de
la asociación y se le agregue la leyenda “Asociación en Participación” o las
iniciales “A en P”. Por ende, los componentes de gastos deberán venir a nombre
del asociante, añadiendo el término “Asociación en Participación”, para poder
comprobar el gasto correspondiente a la misma.

Impuesto al Valor Agregado

De acuerdo con este régimen, las asociaciones en participación, por conducto del
asociante, deberán cumplir con todas las obligaciones que prevé la ley del IVA
tales como:

 Facturar el impuesto respectivo por las operaciones realizadas, cuando lo


solicite el consumidor.
 Presentar las declaraciones correspondientes.
 Efectuar enteros
 Expedir los comprobantes correspondientes.

Es conveniente mencionar que los asociados responderán por el incumplimiento


de las obligaciones que por su cuenta deba cumplir el asociante.

Ejemplo:

A continuación se presenta un ejemplo:

Los señores Ángel De la Cruz, Francisco Ramírez y Luis Miguel Rangel, integran
una asociación en participación bajo los siguientes supuestos:

1.- El señor Ángel de la Cruz es el asociante


2.- El Sr. Francisco Ramírez y Luis Miguel son los asociados
3.- Los integrantes de la A en P tienen otros ingresos y se encuentran ubicados en
diferentes capítulos de la LISR y son los siguientes:

 Ángel de la Cruz tiene un sueldo mensual de $15,000.00


 Francisco Ramírez percibe por concepto de honorarios anuales $ 18,000.00
 Luis Miguel Rangel es arrendatario y percibe ingresos por $ 20,000.00

4.- El ejercicio fiscal del asociante y los asociados corresponden al año de


calendario
5.- En el contrato de asociación en participación se establece que tanto las
utilidades como las pérdidas se fijaron o dividieron en tres partes iguales.
Supongamos que los resultados de la asociación en participación durante el año
de 1995 hubiesen sido los siguientes:
Ingresos acumulables $13,500.00
Menos: Deducciones autorizadas 6,000.00
Deducción, artículo 51 1,000.00
Utilidad Fiscal 6,500.00

Calculo del impuesto anual de la A. en P. $6,500.00 x 34% ISR = $2,210.00


Determinación de la participación que corresponde a cada uno de los integrantes
de la A. en P.

Determinación de la participación = utilidad fiscal /N0. De integrantes = 6,500.00/3


= $ 2,166.66 cada uno.

Cálculo anual

Los integrantes de la A en P, efectuarán el pago anual considerando su


participación y otros ingresos acumulables.
Ángel de la Cruz (sueldos) $ 15,000.00
Más: Participación en la utilidad de la A en P 2,166.00
Total de ingresos acumulables 17,166.00

Francisco Ramírez (honorarios) $ 18,000.00


Más: Participación en la utilidad de la A en P 2,166.66
Total de Ingresos acumulables 20,166.66

Luis Miguel Rangel (arrendamiento anual) $ 20.000.00


Más: Participación en la utilidad de la A en P 2,166.66
Total de ingresos acumulables $ 22,166.66

Cada uno de ellos podrá disminuir de su ISR causado anual la parte proporcional
del impuesto enterado por el asociante y que fue de $736.66 (2,210.00/3)

1.3.1.4 Asociaciones religiosas


1.4 Principios de contabilidad aplicables
UNIDAD II. ESTUDIO DEL CAPITAL CONTABLE

El capital contable es el derecho de los propietarios cobre los activos netos que
surgen por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o
circunstancias que afectan a una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o
distribución.

El capital contable está formado por capital contribuido y capital ganado o déficit,
en su caso.

El capital contribuido lo forman las aportaciones de los dueños y las donaciones,


así como también el ajuste a estas partidas.

El capital ganado corresponde al resultado de las actividades operativas y de otros


eventos o circunstancias que le afecten.

CONCEPTO.

El concepto de capital contable es utilizado para las entidades lucrativas y el de


patrimonio contable, para las entidades con propósitos no lucrativos. (Norma de
Información Financiera, elementos básicos de los estados financieros,
El capital contable, es el valor residual de los activos de la entidad, una vez
deducidos todos sus pasivos. (Norma de Información Financiera. elementos
básicos de los estados financieros,

El capital contable es la aportación de los dueños conocidos como accionistas,


representa la parte de los activos que pertenecen a los dueños del negocio.

Clasificación.

Capital contribuido.
Lo conforman la aportación de los dueños y accionistas.

Capital ganado.

Es el conformado por las utilidades y pérdidas integrales acumuladas, así como


por las reservas creadas por los propietarios de la entidad.
Superávit

El superávit se define como la diferencia que resulta de restar al capital contable


las reservas, utilidad (patrimonio) y capital pagado; también puede decirse que el
superávit es la diferencia que resulta restar el activo total, el pasivo total y el
capital pagado.

El superávit tiene su origen en la protección e intocabilidad del capital; en


consecuencia la utilidad y cualquier otro concepto que aumenta el patrimonio debe
registrarse en otras que formen el superávit.

CARACTERISTICAS

Designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa. Refleja la


inversión de los propietarios en una entidad y consiste generalmente en sus
aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más
otros tipos de superávit como el exceso o insuficiencia en la acumulación del
capital contable y las donaciones.

INTEGRACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE:

Estará integrado por:

Capital Social.
Aportaciones.
Donaciones.
Utilidades Retenidas ya sea por estar en la Reserva o por ser pendientes de
aplicar.
Pérdidas Acumuladas.
Actualización del Capital Contable.

FORMACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE.

Está formado por capital contribuido y el capital ganado.

Capital Contribuido:
Se refiere a las aportaciones de los dueños y donaciones recibidas por la entidad.
Capital Ganado:

Se refiere al resultado de las actividades de la entidad y de otros eventos o


circunstancias que le afecten como el ajuste por recuperación de los cambios a los
precios que se tengan que reconocer.

Dentro del Capital Contribuido tenemos al Capital Social.

El Capital Social: es el conjunto de aportaciones de socios o accionistas,


considerado en la escritura constitutiva o en sus reformas.

Está integrado por:

El Capital Autorizado, no emitido:

Lo constituye la diferencia entre el capital de la sociedad autorizado en las


escrituras y la cantidad que se ha puesto a suscripción.

Esta diferencia puede o no estar suscrita, desde el punto de vista de los Estados
Financieros no es parte integrante del Capital Contable pero si un elemento de
Información....

Clasificación Del Capital Contable

El capital contable se divide en dos categorías: capital contribuido y capital


ganado.

Capital contribuido
El capital contribuido se constituye por:
* Capital social: está representado por títulos que han sido emitidos a favor de
los accionistas o socios como evidencia de su participación en la entidad. En
aquellas empresas que estén constituidas como sociedades de responsabilidad
limitada, el capital social está representado por partes sociales. En las sociedades
anónimas, el capital social está representado por acciones.

Existen dos tipos de acciones, cada una de las cuales le confiere a sus tenedores
diferentes derechos:
* Acciones comunes: los dueños de las acciones comunes son generalmente los
que controlan la dirección de la empresa; si la empresa sólo tiene un tipo de
acciones, éstas son comunes. Los accionistas comunes participan en el riesgo
de pérdida y reciben los beneficios del éxito, pero no tienen garantía de dividendo
ni de recibir activos específicos en caso de disolución.
* Acciones preferentes: los accionistas preferentes tienen ciertos derechos
especiales, a cambio de los cuales sacrifican parte de los derechos inherentes a
las acciones, como el derecho al voto o a participar en la administración de la
empresa. Algunos derechos de los que gozan los accionistas preferentes son:
* Tienen preferencia en cuanto a dividendos en relación con los accionistas
comunes.
* El dividendo para los accionistas preferentes se estipula de antemano
en el cuerpo de la acción y es acumulable, de manera que si un año no se
reparten dividendos, éstos se acumulan para el siguiente periodo.
* Tienen preferencia en cuanto a activos si hay una liquidación, en cuyo
caso tienen derecho a ellos después de los acreedores externos y antes de los
accionistas comunes.
* Sus acciones pueden convertirse a comunes cuando así se haya
estipulado en la...

RESERVAS

Las reservas representan utilidades retenidas para el fortalecimiento económico


de la empresa o bien para un fin determinado como podría ser:

Reservas Legales

Las leyes de una nación pueden establecer que determinados entes, si obtienen
utilidades, deberán apartar una determinada cantidad de esas ganancias para la
creación de una reserva. Es decir, prohibir el reparto total de esas utilidades.

En Venezuela, el Código de Comercio, exige que de las ganancias netas que


obtengan las Sociedades Anónimas deberán apartar el 5% para la formación de
una cuenta de reservas, hasta que esta cuenta alcance el 10% de su Capital
Social.
Reservas Estatutarias

Que se rigen por estatutos, por los contratos que aceptan los accionistas y que
regulan la vida de la sociedad.

Reservas Voluntarias

Los accionistas de una sociedad, pueden por voluntad propia apartar una parte de
las ganancias para reservas con distintos fines.

Clasificación de las operaciones financieras.

Las operaciones financieras pueden clasificarse según diferentes criterios. Los


más interesantes para nuestro estudio son:

1. Según la certeza de la cuantía y el vencimiento:

 Ciertas. Cuando cuantía y vencimiento están determinadas. Sólo


veremos estas.
 Aleatorias. Cuando se desconoce cuantía, o vencimiento o
ambas.

2. Según la duración de la operación:

 A corto plazo, operaciones que duran un año o menos.


 A largo plazo, operaciones que duran más de un año.

3. Según el número de capitales que intervienen en la operación:

 Simples, cuando hay un sólo capital en prestación y


contraprestación.
 Compuestas, en caso contrario al anterior. Pueden ser:
 de constitución, cuando hay varios capitales en la prestación y
uno sólo en la contraprestación al final de la duración.
 de amortización, cuando hay un sólo capital en la prestación al
inicio de la operación y varios en la contraprestación.

4. Según el crédito de la operación:

 Unilateral, cuando la prestación mantiene su posición acreedora


durante toda la duración de la operación.
 Recíproco, cuando la parte de la contraprestación pasa a ser
acreedora en algún momento.
5. Según la ley financiera:

 Capitalización, cuando los vencimientos de todos los capitales


son anteriores o iguales al punto de valoración "p".
 Descuento o actualización, cuando los vencimientos de todos los
capitales son posteriores o iguales al punto de valoración "p".
 Mixtas, cuando algunos vencimientos son anteriores y otros
posteriores a "p".

CUENTA DE ORDEN

Las cuentas de orden son aquellas que controlan operaciones que no alteran la
naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un ente.

Las cuentas de orden deudoras se muestran al final del activo y las acreedoras al
final del pasivo y patrimonio. Por lo tanto forman parte del Balance General pero
no representan activos, pasivos o patrimonio.

Los estados financieros deben contener toda la información adicional, para ello es
necesario controlar dicha información, lo cual es posible haciendo uso de éstas
cuentas.

La existencia de las cuentas de orden se hace evidente ante la necesidad social


de contar con estados financieros ricos en información, para medir las
consecuencias de las decisiones y optar por la más favorable.

Por otra parte, es de tal importancia la información de las cuentas de orden que
existen principios de contabilidad que contemplan su presencia en los estados
financieros.

De la entidad
De realización
De revelación suficiente

Las cuentas de orden, por el principio de entidad, justifican su existencia. Por lo


que respecta al principio de realización, las cuentas de orden también se justifican
en virtud de que tal principio expresa, que las operaciones realizadas por una
entidad, debe reflejarse en los estados financieros. Finalmente, las cuentas de
orden se justifican también con el principio de revelación suficiente, en tanto que la
información que brindan estas cuentas, proporcionan al lector elementos mayores
para analizar e interpretar el balance general y al tomar decisiones.
Las cuentas de orden se clasifican en:

 Cuentas de orden para valores ajenos (depósitos en prenda y mercancías


en comisión.)

 Cuentas de orden para valores contingentes (documentos descontados y


endosados, avales otorgados, juicios pendientes y seguros contratados).

 Cuentas de orden para valores de registro o control (Activo depreciable).

Para registrar la existencia de alguna de las situaciones o eventos para las que
fueron creadas las cuentas de orden, se cargará a una cuenta de orden y se
abonará a otra cuenta de orden, por tres observaciones a razonar:

 Para conservar el equilibrio de la ecuación del balance general.


 Porque si se registrara cargando a una cuenta de orden y abonando a una
de balance o de resultados la igualdad de A = P + C se rompería
impidiendo elaborar estados financieros.
 Porque si se registrara cargando a una cuenta de balance o resultados y se
abonara a una cuenta de orden, la igualdad A = P + C también se
desintegraría, haciendo imposible la elaboración de estados financieros.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD APLICABLE

Los Principios de Contabilidad son un conjunto de reglas generales y normas


que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del
patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un
ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados
financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.

Su enunciado básico dice:

1. No hay deudor sin acreedor, y viceversa. (No hay partida sin contrapartida).

2. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas


acreedoras por el mismo importe.

3. En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.

4. Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.

5. El patrimonio del ente es distinto al de su/s propietario/s.


6. El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones
que recaen sobre él.

7. Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan


por medio de cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al
concepto que representan.

8. El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado.


Este saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los
componentes que ella representa.

9. Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y


patrimonio neto son acreedoras.

10. En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la


suma de los saldos debe ser igual.

11. Para dar de baja un importe previamente registrado, la cuenta a registrar debe
ser la que lo representa y el importe debe ser el mismo previamente registrado.

12. Toda cuenta posee 2 secciones: DEBE Y HABER.

Los activos adquiridos por una empresa están sujetos, (financiados) a los
derechos (participaciones) de los acreedores –propietarios o interesados ajenos a
la empresa– y como estos derechos no pueden acceder al monto de los activos se
tiene la siguiente igualdad: A = P + PN

Unidad III. APERTURA DE LIBROS.

3.1. OBJETIVO:

Asegurar el dinero contra cualquier riesgo de pérdida, robo, incendio, asalto u otra
contingencia imprevista. Convertir a las entidades en clientes de los bancos, para
que puedan utilizar los servicios de préstamos, de emisión de cartas de crédito
para importaciones, otorgamientos de avales y garantías, realización de giros,
cobranzas, etc. Obligar a los Cajeros de recaudación y Agentes de depósito para
que diariamente realicen los depósitos de dinero y fundamentalmente de los
cheques, a fin de que sean acreditados o devueltos por cámara de compensación;
y, Obligar a los tesoreros, cajeros pagadores y de fondos rotativos, a que los
pagos se realicen mediante cheques, que permitan la confrontación de los
desembolsos y eventualmente atender reclamaciones.

3.2. CUENTAS:
3.3 REGISTRO CONTABLE:

Es la afectación o asiento que se realiza en los libros de contabilidad de un ente


económico, con objeto de proporcionar los elementos necesarios para elaborar la
información financiera del mismo.

Libro Diario: Registro cronológico de las operaciones contables que muestra los
nombres de las cuentas, los cargos y abonos que en ellas se realizan, así como
cualquier información complementaria que se considere útil para apoyar la
correcta aplicación contable de las operaciones realizadas. También es conocido
como “libro de primera anotación”. En él se asienta por primera partida el resultado
del inventario con el que cuenta la entidad al inicio de sus operaciones. De este
libro se toman los datos para su traspaso al libro mayor.

Libro Mayor: El libro más importante en cualquier contabilidad, en el que se


registran cuentas individuales o colectivas de los bienes materiales, derechos y
créditos que integran el activo; las deudas y obligaciones que forman el pasivo; el
capital y superávit de los gastos y productos; las ganancias y pérdidas y en
general todas las operaciones de una empresa. En dicho libro se registran todas
las transacciones anotadas en el diario principal o en los diarios especiales
cuando los haya, ya sea particularmente o bien en totales.

Balanza de Comprobación: Es una lista de todos los saldos deudores y


acreedores de todas las cuentas del mayor para comprobar la igualdad,
sumándolos en columnas separadas; esto así a consecuencia de que la
contabilidad a base de partida doble deriva su nombre del hecho de que el registro
de toda operación requiere el asiento de débitos y créditos de una operación que
suman igual importe, resulta obvio que el total de débitos de todas las cuentas
debe ser igual al total de los créditos.

La balanza de comprobación sirve para localizar errores dentro de un período


identificado de tiempo y facilita el encontrarlos en detalle y corregirlos. Es una lista
muy conveniente de los saldos de las cuentas que serán empleados en la
preparación de los Estados Financieros.

Es útil para comprobar la exactitud matemática del mayor y proporcionar al


contador información para preparar los Estados Financieros periódicos, ya que le
es mucho más sencillo utilizar los datos de la Balanza que tomándolos
directamente del mayor.

ASPECTOS CONTABLES:

Asientos de apertura; existen los casos siguientes:


1.-Capital suscrito y exhibido en efectivo
2.-Capital totalmente suscrito y parcialmente exhibido en efectivo.
3.-Capital totalmente suscrito y parcialmente exhibido en efectivo y otros bienes.
4.-Capital variable.
Realiza ejemplos de cada uno de los casos anteriores basándote en los ejemplos
del libro de Contabilidad de Sociedades del autor Manuel Reza García.

Ejemplo: Una sociedad anónima tiene las siguientes cuentas de resultados:

Ventas $ 80, 000, 000


Costos de venta 22, 222, 222
Gastos de Operación 10, 000, 000
Remuneración a consejeros y comisario 300, 000
Ganancia Inflacionaria 5, 000, 000
Perdida Inflacionaria 9, 000, 000
Depreciación Actualizada 6, 500, 000
Compras 30, 000, 000

En los gastos de o operación hay $180,000 de partidas no deducibles para el


impuesto sobre la renta y $1, 250, 000 de depreciación histórica. En la escultura
social existen disposiciones como sigue:
• Los bonos del fundador reciben el 5% de las utilidades después del Impuesto
Sobre la
Renta y participación de los Trabajadores.
• De las utilidades se destinarían 3% a reserva legal
10% a reserva de previsión
El resto podrá distribuirse entre los accionistas, si así lo acuerda la asamblea de
accionistas.
Se pide:

1.-Determinar las utilidades del ejercicio


2.-Presentar el Estado de Resultados
3.-Preparar el proyecto de aplicación de resultados sobre la base de que el
consejo propondrá un dividendo de utilidad después de impuesto y participación a
los trabajadores, del 30% y el resto quedará pendiente de aplicar.
4.-Asientos de diario para registrar las aplicaciones de utilidades.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA:

Responsabilidad de los socios

Al igual que en las sociedades anónimas no se exige un número mínimo de socios


por lo que es posible la existencia de sociedades limitadas con un solo socio
(sociedades unipersonales). Los socios pueden ser tanto personas físicas como
personas jurídicas y como se ha mencionado en uno de los párrafos anteriores su
responsabilidad está limitada a la aportación que han efectuado.
Tipos de aportaciones

Solo podrán ser objeto de aportación los bienes o derechos patrimoniales


susceptibles de valoración económica y en ningún caso podrán ser objeto de
aportación el trabajo o los servicios. Las aportaciones pueden ser de dos tipos:
dinerarias y no dinerarias.

Aportaciones dinerarias: las aportaciones dinerarias deben establecerse en


moneda nacional y, si la aportación fuese en moneda extranjera, se determinará
su equivalencia en euros.

Aportaciones no dinerarias: en la escritura de constitución deberán describirse las


aportaciones no dinerarias, con sus datos registrales si existieran, la valoración en
euros que se les atribuya, así como la numeración de las participaciones
asignadas en el pago. Obsérvese, que a diferencia de las sociedades anónimas,
no es necesaria la valoración de un experto independiente designado por el
Registro Mercantil.

Requisitos para la constitución e inscripción de la sociedad

La sociedad se constituirá mediante escritura pública, que deberá ser inscrita en el


Registro Mercantil. Con la inscripción la sociedad de responsabilidad limitada
adquirirá su personalidad jurídica.

Escritura de constitución

La escritura de constitución deberá ser otorgada por todos los socios fundadores,
por sí o por medio de representante, quienes habrán de asumir la totalidad de las
participaciones sociales. En la escritura de constitución se expresarán:

La identidad del socio o socios.


La voluntad de constituir una sociedad de responsabilidad limitada.
Las aportaciones que cada socio realice y la numeración de las
participaciones asignadas en pago.
Los estatutos de la sociedad.
La determinación del modo concreto en que inicialmente se organice la
administración, en caso de que los estatutos prevean diferentes
alternativas.
La identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de la
administración y de la representación social.

Estatutos de la sociedad

En los estatutos se hará constar, al menos:

 La denominación de la sociedad.
 El objeto social, determinando las actividades que lo integran.
 La fecha de cierre del ejercicio social.
 El domicilio social.
 El capital social, las participaciones en que se divida, su valor nominal y su
numeración correlativa.
 El modo o modos de organizar la administración de la sociedad, en los
términos establecidos en esta ley.

Proceso contable

Por la emisión de las participaciones sociales:

Concepto Debe Haber


Acciones o participaciones emitidas (190)
Capital emitido pendiente de inscripción (194)

Por la suscripción de las participaciones sociales:


Concepto Debe Haber

Socios por desembolsos no exigidos (103)

Acciones o participaciones emitidas (190)

Por el desembolso de las participaciones:

Concepto Debe Haber

Tesorería (57)
Socios por desembolsos no exigidos (103)

Por la inscripción en el Registro Mercantil de la nueva sociedad:

Concepto Debe Haber

Capital emitido pendiente de inscripción (194)


Capital social (100)
Prima de emisión o asunción–en su caso– (110)
En cuanto a los gastos que aparecen asociados a la constitución, el tratamiento
es similar al de las sociedades anónimas, es decir, que se anotarán en una cuenta
de reservas neta del efecto impositivo.

Concepto Debe Haber


Reservas voluntarias (113)
Tesorería (57)
Concepto Debe Haber
Administraciones Públicas (47)
Reservas voluntarias (113)

En cuanto al resto de los gastos que se producen con motivo de la constitución y


que no son de índole jurídica, tales como los de primera campaña de publicidad,
formación de personal inicial, estudios de mercado, etc., se contabilizarán en las
respectivas cuentas de gastos por naturaleza que les correspondan.

Trámites para la constitución de la sociedad

Los trámites para la creación de una sociedad de responsabilidad limitada son


prácticamente similares a los expuestos en la constitución de sociedades
anónimas:

1. Solicitud en el Registro Mercantil Central de certificación negativa de


nombre.
2. Elaboración de los estatutos.
3. Escritura pública de constitución ante notario. Al igual que en las
sociedades anónimas es necesario la presentación de la certificación
negativa de nombre y la certificación bancaria de haber depositado la
aportación.
4. Liquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos
Jurídicos Documentados en la Consejería de Hacienda de la Comunidad
Autónoma donde esté domiciliada la sociedad. El importe de este impuesto
es el 1 por 100 del valor de emisión de las participaciones sociales. El plazo
de liquidación es de 30 días desde la firma de la escritura pública.
5. Inscripción en el Registro Mercantil. Para realizar la inscripción será
necesario aportar copia de la escritura y la liquidación del Impuesto sobre
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. La
inscripción se realizará en el plazo máximo de dos meses a partir de la
firma de la escritura pública de constitución de la sociedad.
6. Por último se solicita alta en Censo Fiscal.
ASPECTO CONTABLE DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA.

Se utilizarán las siguientes cuentas para el registro contable.

Emisión de certificados de aportación. (Cuentas de orden)


Certificados de aportación emitidos. (Cuentas de orden)
Cooperativistas (Subcuenta de Deudores diversos)
Capital Social.

Emision de certificado de
Aportación.

Se carga por el importe del Capital Se abona por el importe


autorizado del capital suscrito

SALDO: DEUDOR y representa el


capital pendiente por suscribir.

Certificados de aportaciones
emitidas
Se carga por el importe del Se abona por el importe
Capital suscrito. del capital autorizado

SALDO: ACREEDOR y
representa el saldo
pendiente del capital
suscrito.
Cooperativistas (subcuenta de Deudores
Diversos)
Se carga por el importe del Capital Se abona por las
suscrito. exhibiciones del capital
SALDO: DEUDOR y
representa el importe
pendiente de exhibir

Capital Social (variable)


Se abona por el importe
del capital suscrito

SALDO: ACREEDOR y
representa el importe del
capital social.

Ejemplo de Asiento contable:


Concepto Parcial Debe Haber
Emisión de certificados de aportación XXX
Certificados de aportación emitidos XXX
=Por el capital social autorizado
Cooperativistas XXX
Emisión de certificados de aportación XXX
= Por el capital social suscrito
Certificados de aportación emitidos. XXX
Capital social variable XXX
=Por el capital social variable según acuerdo de la
asamblea
Activos XXX
Cooperativistas XXX
=Por el capital exhibido
Ejemplo:

El día 1 de Junio del 2001 se constituye la sociedad cooperativa


“Comercializadora de Guanajuato de S.C. de R.L.” con un capital social autorizado
de $300,000 de los cuales se suscribieron solo $240,000 y en ese momento
exhibieron $140,000 en efectivo.

Se pide: registrar el asiento de apertura en libro diario.


Concepto Parcial Debe Haber
Emisión de certificados de aportación 300,000
Certificados de aportación emitidos 300,000
=Por el capital social autorizado
Cooperativistas 240,000
Emisión de certificados de aportación 240,000
= Por el capital social suscrito
Certificados de aportación emitidos. 240,000
Capital social variable 240,000
=Por el capital social variable según acuerdo de
la asamblea
Caja 140,000
Cooperativistas 140,000
=Por el capital exhibido

Práctica

El día 1 de Enero del 2000 se crea la sociedad cooperativa de la Escuela de la


Esquina S.C. de R.L. con un capital autorizado de $3, 000, 000 de los cuales sus
integrantes suscriben un capital de $2, 500, 000 aportado por el mínimo que
marca la ley en certificados de aportación que corresponde 1 por cada integrante
(10 cooperativista) c/u por $250,000 este capital es exhibido en esta fecha de la
siguiente forma:
$1,000,000 En efectivo de los cuales depositamos el 65% en una cuenta
de cheques.
$350,000 Con mercancías.
$150,000 Con una camioneta de carga.
$85,500 Con computadoras e impresoras
$73,800 Con escritorios y sumadoras
$123,450 Con un torno, taladro y máquina de soldar.
Se pide: registrar en Libro Diario.
Concepto Parcial Debe Haber
Emisión de certificados de 3,000,000
aportación
Certificados de aportación emitidos 3,000,000
=Por el capital social autorizado
Cooperativistas 2,500,000
Cooperativista 1 250,000
Cooperativista 2 250,000
Cooperativista 3 250,000
Cooperativista 4 250,000
Cooperativista 5 250,000
Cooperativista 6 250,000
Cooperativista 7 250,000
Cooperativista 8 250,000
Cooperativista 9 250,000
Cooperativista 10 250,000
Emisión de certificados de 2,500,000
aportación
= Por el capital social suscrito
Certificados de aportación emitidos. 2,500,000
Capital social variable 2,500,000
=Por el capital social variable según
acuerdo de la asamblea
Caja 1,000,000
Almacén 350,000
Equipo de reparto 150,000
Equipo de comp. 85,500
Equipo de oficina 73,800
Maquinaria Y equipo 123,450
Cooperativistas 1,782,750
=Por el capital exhibido
Bancos 650,000
Caja 650,000
= Por el depósito de caja a bancos
del 65%
Aplicaciones de Resultados de la S. C.

De acuerdo a la Ley General de Sociedades Cooperativas existen: dos clases


diferentes de cooperativas:

Las sociedades cooperativas de Producción.


Las sociedades cooperativas de Consumo.

Las sociedades cooperativas de Producción se constituyen por trabajadores y los


rendimientos que se obtienen se pueden distribuir entre los cooperativistas,
tomando como base:

Las siguientes opciones:

A) Salarios totales devengados.


B) Las Horas de Trabajo efectivamente empleadas.

Ejemplo:

La Sociedad cooperativa de producción “X” S.C. obtuvo rendimientos en el


ejercicio de 1999 por la cantidad de $356,529 mismos que deben distribuirse entre
los cooperativistas tomando como base el total de sueldos devengados o
pagados.

De forma Directamente proporcional.

¿Cuánto le corresponde a cada cooperativista?, si los sueldos durante ese


ejercicio fueron los siguientes:

Sueldos Rendimientos
Devengados
356,529
Cooperativista Sueldos
1 15,738
2 70,204
3 13,721
4 18,880
5 25,436
6 27,005
7 46,892
8 19,740
9 65,321
10 50,403
353,340

Calcular el factor de rendimiento:

El factor lo calculamos dividiendo el rendimiento / el total de sueldos devengados


sería:

356529/353340= 1.009025301
Sueldos
Devengados

Cooperativista Sueldos Factor Importe


1 15,738 1.009025301 15,880
2 70,204 1.009025301 70,837
3 13,721 1.009025301 13,845
4 18,880 1.009025301 19,050
5 25,436 1.009025301 25,666
6 27,005 1.009025301 27,249
7 46,892 1.009025301 47,315
8 19,740 1.009025301 19,918
9 65,321 1.009025301 65,911
10 50,403 1.009025301 50,858
353,340 356,529
Después de haber obtenido el factor, este se multiplica por cada uno de los
sueldos y se coloca en la columna que dice importe al finalizar, esta columna de
importe debe ser sumada y el resultado será igual al monto de los rendimientos
repartidos.

Ejemplo:

La sociedad Cooperativa de Producción “X” S.C. desea distribuir los rendimientos


que obtuvo por el ejercicio de 1999 por la cantidad de $472,965, entre los
cooperativistas tomando como base el número de faltas que tuvieron ese año.

Aplicación de los resultados inversamente proporcional.


Horas efectivamente Rendimientos
laboradas
472,965
Cooperativista Faltas
1 11
2 1
3 4
4 9
5 3
6 10
7 6
8 8
9 5
10 2
Calcular el factor:

En este caso es diferente debemos convertir las faltas en quebrados es decir:


1/11 + 1/1+ ¼+ 1/9 +1/3 +1/10 + 1/6 +1/8 +1/5 +1/2 =

518400+5702400+1425600+633600+19900800+570240+950400+712800+11404
80+2851200 /5702400= 16405920/5702400

El factor =

Rendimiento / Sumatoria de índices de reparto = 472965/16405920 =


0.028828922
Horas efectivamente Rendimientos
laboradas
472,965
Cooperativista Faltas Base Factor Importe
1 11 518400 0.028828922 14945
2 1 5702400 0.028828922 164394
3 4 1425600 0.028828922 41099
4 9 633600 0.028828922 18266
5 3 1900800 0.028828922 54798
6 10 570240 0.028828922 16439
7 6 950400 0.028828922 27399
8 8 712800 0.028828922 20549
9 5 1140480 0.028828922 32879
10 2 2851200 0.028828922 82197
16405920 472965
Se multiplica el factor por cada numerador (que será la base) lo que nos dará el
importe y la suma de esta última columna será igual al rendimiento repartido.

La Sociedad Cooperativa de Consumo.

Reparto de rendimientos para sociedades cooperativas de consumo.

Las sociedades cooperativas de consumo se constituyen por personas que


adquieren o consumen sus artículos o mercancías. Los rendimientos que obtienen
estas cooperativas se distribuyen entre los integrantes tomando como base
generalmente el total de las operaciones realizadas (adquisiciones de bienes o
servicios) por cada uno de los cooperativistas.

Ejemplo:
Directamente Proporcional

Cooperativista Compras Factor Importe


(base)
1 351,725 0.227102871 79877.75
2 125,302 “ 28456.44
3 93,741 “ 21288.85
4 252,250 “ 57286.69
5 435,890 “ 98991.8701
6 145,623 “ 33071.401
7 85,431 “ 19401.625
8 70,720 “ 16060.71504
9 137,489 “ 31224.15
10 290,954 “ 66076.50
1,989,125 451736

SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE:

CONCEPTO

"Es una Sociedad Mercantil Personalista, con razón social y Capital Social
representado por partes sociales nominativas; suscritas por uno o más socios
comanditados, que responden de las obligaciones sociales de una manera
subsidiaria, solidaria e ilimitada y de uno o más socios comanditarios, que
responden hasta el monto de su aportación".
2. ANÁLISIS

1.- Sociedad, en virtud de que el contrato social es bilateral o plurilateral, es decir,


cuando menos deben existir un socio comanditado y un socio comanditario.

2.- Mercantil, por estar comprendida en la relación de las calificadas como tales,
por el Artículo lo. De la Ley General de Sociedades Mercantiles; asimismo, como
consecuencia de la Personalidad Jurídica asume la calidad de Comerciante.

3.- Personalista, en virtud de que el principal elemento del contrato social lo


constituye el Personal (honradez, prestigio, calidad individual, etc.)

4.- Razón Social, e1 nombre de esta especie de Sociedad estará formado con el
nombre personal de:

a) Todos los socios Comanditados;

b) De alguno o algunos de los socios Comanditados más las palabras y Cía.

Si algún socio Comanditario hace o permite que su nombre figure en la Razón


Social, por ese hecho se considerará jurídicamente como socio Comanditado.

Además, la Razón Social, deberá agregarse las palabras Sociedad en Comandita


Simple, o bien, sus abreviaturas S. en C.S.

5.- Capital Social, representado por la suma de aportaciones que en dinero o


especie, efectúen los socios.

6.- Partes Sociales Normativas, o porciones en que se ha dividido el importe del


capital social.

7.- Socios Comanditados, personas que suscriben las partes sociales y que
además, responden de 1as obligaciones sociales, de una manera subsidiaria,
solidaria e ilimitada, tal como los socios Colectivos en la Sociedad en nombre
colectivo.

8.- Socios Comanditarios, personas que suscriben las partes sociales y que
además, responden de las obligaciones sociales hasta el monto de sus
aportaciones, es decir, responden limitadamente.
3. ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD

Al igual que en la Sociedad en Nombre Colectivo, los órganos de la Sociedad en


Comandita Simple, son los siguientes:

 Órgano Supremo
 Órgano Representativo
 Órgano de Control

Órgano Supremo: Lo constituye la Asamblea o Junta de Socios. El órgano


supremo puede señalar directrices a los demás órganos, sin que éstos puedan
hacerla con aquél. Es aplicable lo enunciado en el punto relativo a este órgano en
la Sociedad en Nombre Colectivo.

Órgano Representativo: Lo constituye el Consejo de Administración. La


administración de la Sociedad en Comandita Simple, corresponde:

a)A todos los Socios Comanditados;

b) A uno o más Socios Comanditados;

c)A persona extraña; Generalmente Licenciado en Administración de Empresas.

Los Socios Comanditarios no intervienen en la Administración, de acuerdo con la


Ley, la cual se basa en el siguiente principio:

"A menor responsabilidad, corresponde menor intervención en la vida de la


sociedad".

Es aplicable lo enunciado en este órgano, en la Sociedad en Nombre Colectivo.

Órgano de Control: El control de esta sociedad, corresponde al Consejo de


Vigilancia o Interventor, según el caso. Ahora bien, el nombramiento puede recaer:

a) En todos los Socios Comanditados no administradores y todos los Socios


Comanditarios.

b) En uno o más Socios Comanditados no administradores y uno o más Socios


Comanditarios.

c) En una o más personas extrañas, generalmente un contador público.

Aplicable lo enunciado en este punto en la Sociedad en Nombre Colectivo.

Tipos de libros que se utiliza en la sociedad en comandita simple y estos


son:
Libros sociales

1. Libros de Actas de Asamblea de Socios


2. Libros de Actas del Consejo de Administración
3. Libros de Actas del Consejo de Vigilancia

Libros contables

1. Libro Diario General


2. Libro Mayor General
3. Libro de Inventarios y Balances
4. Libro Registro de Utilidades
5. Libro Registro de Operaciones en Moneda Extranjera
6. Libro Diario Especial de Ventas

La contabilidad

Con relación a la contabilidad y la documentación, el artículo 28 del código fiscal


de la federación dice:

Contabilidad y documentación

Art. 28. Las personas que de acuerdo con la disposición fiscal estén obligados a
llevar contabilidad, deberán observar las siguientes reglas:

Sistemas y registros contables

I. Levaran los sistemas y los registros contables que señale el reglamento de este
Código, los que deberán reunir los requisitos que establezca dicho reglamento.

RCFF 26 al 29-K

Plazo para los asientos contables analíticos

II. Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán efectuarse dentro de


los dos meses siguientes, a la fecha en que se realice las actividades respectivas.

CFF 12; RCFF 30 al 35; LISR 82-II, 86-I, 101-I, 133-II, 134-I, 139-IV, 145-II

Domicilio en que se debe llevar la contabilidad

III. Llevaran la contabilidad en su domicilio. Dicha contabilidad podrá llevarse en


lugar distinto, cuando se cumplan los requisitos que señale el reglamento de este
código.
(A) IV. Llevaran un control de sus inventarios mercancías, materia primas,
productos en proceso y productos terminados, según se trate, el cual consistirá en
un registro que permita identificar por unidades, por productos, por conceptos y
por fecha, los aumentos y disminuciones de dichos inventarios, así como las
existencias al inicio y al final de cada ejercicio, de tales inventarios. Dentro del
concepto se debe indicar si retrata de devoluciones, enajenaciones, donaciones,
destrucciones, entre otros.

Secuestro de la contabilidad por las autoridades Fiscales.

Cuando las autoridades fiscales en ejercicio de sus facultades de comprobación


mantengan en su poder, la contabilidad de la persona por un plazo mayor de un
mes, ésta deberá continuar llevando su contabilidad, cumpliendo con los requisitos
que establezca el reglamento de este código.

CFF 10,29, 30, 45, 55-II-III; RCFF 34

Concepto que integran la contabilidad

Quedan incluidos en la contabilidad los riesgos y las cuentas especiales a que


obliguen las disposiciones fiscales, los que lleven los contribuyentes aun cuando
no sean obligatorios así como los libros y registros sociales a que obliguen otras
leyes.

CFF 55-V, 83, 84; CC 33 al 50; LGSM 128

Referencia del código a la contabilidad

En los casos que las demás disposiciones de este código, hagan referencia a la
contabilidad, se entenderá que la misma se integra por las mismas disposiciones
de este código, haga referencia a la contabilidad, se entenderá que la misma se
integra por los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción I de este
articulo (Art. 28), por los registros, cuentas especiales, libros y registros sociales
señalados en el párrafo precedente, por las maquinas registradoras de
comprobación fiscal y sus registros, así como por la documentación comprobatoria
de los asientos respectivos y los comprobantes de haber cumplido con las
disposiciones fiscales.

Así mismo, los artículos 26, 27, 28, 29 del reglamento del código fiscal de la
federación, establece, con relación a la contabilidad, en libros de contabilidad, y
registros contables, lo siguiente:

Requisitos mínimos

Art. 26. Los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción I del artículo
28 del código, deberá llevarse por los contribuyentes, mediante los instrumentos,
recursos y sistemas de registro y procedimiento que mejor convenga a las
características particulares de su actividad, pero en todo caso, deberán satisfacer
como mínimo los requisitos que permitan:

Identificación de Operaciones

I. Identificar cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas


con la documentación comprobatoria, de tal forma que aquellos, puedan
identificarse con las distintas contribuciones y tasas, incluyendo las actividades
liberadas por pago por la Ley.

Identificación de Inversiones

II. Identificar las inversiones realizadas relacionándolas con la documentación


comprobatoria, de tal forma que pueda precisarse la fecha de adquisición del bien
o de efectuada la inversión, su descripción, el monto original de la inversión y el
importe de la deducción anual.

Relación con saldos

III. Relacionar cada operación, acto o actividad con los saldos, que den como
resultado las cifras finales de las cuentas.

Estado de Posición Financiera

IV. Formular los estados de posición financiera.

V. Relacionar los estados de posición financiera con las cuentas de cada


operación.

Control Interno

VI. Asegurar el registro total de operaciones, actos o actividades y garantizar que


se asienten correctamente, mediante los sistemas de control y verificación internos
necesarios.

Contribuciones

VII. Identificar las contribuciones que se deben cancelar o devolver, en virtud de


las devoluciones que se reciban y descuentos o bonificaciones que sé otorgen
conforme a las disposiciones fiscales.

Estímulos Fiscales

VIII. Comprobar el cumplimiento de los requisitos relativos al otorgamiento de


estímulos fiscales.
Otros Registros Fiscales

Lo dispuesto en este articulo, es sin perjuicio a los contribuyentes que lleven


además, los registros a que les obliguen las disposiciones fiscales y utilicen en su
caso las maquinas registradoras de comprobación fiscal, a que hace mención el
último párrafo del artículo 28 del Código Fiscal.

Sistemas de Registro

Art. 27. Los contribuyentes, para cumplir con lo dispuesto en el articulo interior,
podrán usar indistintamente los sistemas de registro manual, mecanizado o
electrónico, siempre que se cumpla con los requisitos que para cada caso se
establezca en este reglamento.

Combinación de sistemas

Los contribuyentes podrán llevar su contabilidad, combinando los sistemas de


registro a que se refiera este artículo.

Libro Diario y Mayor

Cuando se adopte el sistema de manual o mecánico, el contribuyente deberá


llevar cuando menos, el libro diario y el mayor, tratándose de registro electrónico
llevara por lo menos el libro mayor.

Otros Libros

Este artículo no libera a los contribuyentes, de la obligación de llevar los libros que
establezcan las leyes u otros reglamentos.

Registro Manual

Art. 28. Los contribuyentes que adopten el sistema de registro manual, deberán
llevarse sus libros diario y mayor y los que estén obligados a llevar por otras
disposiciones fiscales, debidamente encuadernados, empastados y foliados.

Registro Mecánico o Electrónico

Cuando el contribuyente adopte los registro mecánico y electrónico, las fojas que
se destinen a formar los libros diario y/o podrán encuadernarse, empastarse y
foliarse consecutivamente; dicha encuadernación podrá hacerse dentro de los tres
meses siguientes al cierre del ejercicio, debiendo contener dichos libros el nombre,
domicilio fiscal y clave de Registro Federal de Contribuyentes. Los contribuyentes
podrán optar por grabar dicha información en discos ópticos o en cualquier otro
medio que autorice la Secretaría mediante reglas de carácter general.
Registros en Libro Diario

Art. 29. En el libro diario, el contribuyente deberá anotar en forma descriptiva,


todas sus operaciones, actos o actividades siguiendo el orden cronológico en que
estos se efectúen, indicando el movimiento de cargo o crédito, que a cada una
corresponda.

Registro en Libro Mayor

En el libro mayor deberán anotarse los nombres de las cuentas de contabilidad, su


saldo al final del periodo de registro inmediato anterior, el total del movimiento de
cargo o crédito a cada cuenta, en el periodo y su saldo final.

Libro de diario y mayor Optativos

Podrán llevar libros diarios y mayores, particulares, por establecimiento o


dependencias, tipo de actividad o cualquier otra clasificación, pero en todos los
casos deberá existir el libro diario y el mayor general, en que se concentren todas
las operaciones del contribuyente.

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

DEFINICIÓN DE LA SOCIEDAD

La Sociedad en comandita por acciones es la que se compone de uno o varios


socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente de las obligaciones sociales y de uno o varios socios comanditarios
que únicamente están obligados al pago de sus acciones. (Articulo 207 L.G.S.M.)

Cuando se emiten acciones con valor distinto o derechos desiguales, estas se


agrupan por series.

Esta Sociedad se regirá por las reglas relativas a la sociedad anónima, salvo lo
dispuesto para las acciones de los socios comanditados, las cuales siempre serán
nominativas y no se podrán ceder sin el consentimiento de la totalidad de los
accionistas comanditados y el de las dos terceras partes de los comanditarios.
(Articulo 208 y 209 de la L.G.S.M)

INTEGRACIÓN DE LA RAZÓN SOCIAL

La razón social se integra con los nombres de uno o varios socios comanditados
seguidos de las palabras “y compañía” u otras equivalentes cuando en ella no
figuren los de todos. A la razón social o denominación en su caso, se agregaran
las palabras “Sociedad en Comandita por Acciones” o su abreviatura “S. en c. por
A.” (Artículos 210 y 211, L.G.S.M.)
Esta forma social es muy adecuada para aquellas compañías en las que los
socios fundadores desean llevar el manejo y dirección de las mismas; sin
embargo, para desarrollarlas se requiere de un capital suficientemente grande.

En la misma forma que en las sociedades anónimas, la sociedad en comandita por


acciones no se reputara definitivamente constituida mientras no esté suscrito todo
el capital social y enterada la quinta parte del importe de las acciones.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

La administración de la sociedad estará a cargo de los accionistas comanditados,


y en el caso de que un accionista comanditario se haga cargo de la
administración, adquiere la misma responsabilidad de los socios comanditados.

La sociedad puede ser administrada por personas extrañas que no sean


accionistas, con la misma responsabilidad de les accionistas comanditados.
(Articulo 54 y 55 L.G.S.M)

El objetivo de estos preceptos es conservar las características de diferencia de


responsabilidades, para cada clase de accionistas, lo cual no acontece con la
sociedad anónima.

Articulo 211.- Es aplicable a la sociedad en Comandita por Acciones lo dispuesto


en los Artículos 28, 29, 30, y en lo que se refiere solamente a los socios
comanditados, lo prevenido en los Artículo: 32, 35, 39.

ARTICULO 28.- Cualquier persona extraña a la sociedad que haga figurar o


permita que figure su nombre en la razón social, quedara sujeta a la
responsabilidad limitada y solidaria.

ARTICULO 29.- El ingreso o separación de un socio no impedirá que continúe la


misma razón social hasta entonces empleada, pero si el nombre del socio que se
separe apareciera en la razón social, deberá agregarse a esta la palabra
“sucesores”.

ARTICULO 30.- Cuando la razón social de una compañía sea la que hubiere
servido a otra cuyos derechos y obligaciones han sido transferidos a la nueva, se
agregara a la razón social la palabra “sucesores”.

ARTICULO 32.- El contrato Social podrá pactarse que a la muerte de cualquiera


de los socios continúe la sociedad con sus herederos.

ARTICULO 35.- Los socios ni por cuenta propia ni por cuenta ajena, podrán
dedicarse a negocios del mismo género de los que constituyen el objeto de la
sociedad, ni forma parte de sociedades que los realicen, salvo con el
consentimiento de los demás socios.
En el caso de contravención, la sociedad podrá excluir al infractor privándolo de
los beneficios que les corresponden en ella, y exigirle el importe de los daños y
perjuicios.

Estos derechos se exigirán en el plazo de 3 meses, contados desde el día en que


la sociedad tenga conocimientos de la infracción.

ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

 Sociedad: Pues el contrato es plurilateral, en virtud de que intervienen


cuando menos dos personas.
 Mercantil: por estar comprendida en la relación de las calificadas como tal
en el Artículo 1º de la Ley General de Sociedades Mercantiles; así mismo,
como consecuencia de la personalidad jurídica de la sociedad, asume la
calidad de comerciante.
 Mixta: en virtud de que tanto el elemento del personal, como el elemento
patrimonial, constituyen los principales elementos del contrato social, es
decir, los dos elementos se encuentran al mismo nivel de importancia.
 Capital: al efecto de la sociedad deberá contar al momento de la
constitución con un capital suscrito mínimo de 50,000 pesos el cual será
exhibido cuando menos el 20% si ha de pagarse el capital suscrito en
efectivo.

 Acciones: Representados por acciones nominativas o porciones iguales


que se han dividido el importe del capital social, estos títulos de créditos
constituyen “el conjunto de derechos y obligaciones que tiene el accionista
frente a la sociedad” es decir, constituyen el status de accionista.

 Accionistas comanditados: cuya responsabilidad jurídica es igual a la de


los socios de la Sociedad en Nombre Colectivo, es decir responden de una
manera solidaria, subsidiaria e ilimitada.
 Accionistas comanditarios: responden de las obligaciones sociales, hasta
por el monto de sus aportaciones es decir tienen responsabilidad limitada
como en la Sociedad Anónima.

ORGANOS DE LA SOCIEDAD

ORGANO

SUPREMO REPRESENTATIVO DE CONTROL

ASAMBLEA

CONSEJO DE ACCIONISTAS ADMÓN VIGILANCIA


Los órganos de la sociedad están formados únicamente de los accionistas
comanditados, los cuales responden de manera solidaria, subsidiaria e ilimitada.
Si se puede estar formado por terceras personas o por accionistas comanditarios,
pero de ser así tendrán las mismas responsabilidades que los comanditados.

La Asamblea de Accionistas es el órgano supremo ya que son los dueños, los que
aportan el capital social.

El Órgano Representativo es el Consejo de Administración, o bien el


administrador único.

 Su nombramiento consta en escritura pública es decir, debe protocolizarse


ante notario público e inscribirse en el Registro público de Comercio.
 Los consejeros pueden actuar “en la medida en que deben hacerlo, para
que la sociedad pueda realizar su objeto social”.
 Los consejeros, generalmente se auxilian de personas, de las cuales uno
de ellos recibe el nombre de Gerente General y los demás reciben el
nombre de Gerentes o directores, los cuales de “hecho son administradores
y representantes de la sociedad. Subordinados al consejo”

El Órgano de Vigilancia y control, es el consejo de vigilancia o el comisario.

 Las personas que integran el Consejo de vigilancia o comisarios, no deben


tener parentesco con os Consejeros de Administración.
 Los comisarios son las personas encargadas de vigilar permanentemente la
gestión social, con independencia de la administración y en interés
exclusivo de la sociedad.

LIBROS SOCIALES

Llevará los libros autorizados, al igual que en la Sociedad Anónima, autorizados


por la SHCP.

LIBRO DE ACTAS

DE ASAMBLEAS DEL CONSEJO DE

DE ACCIONISTAS ADMINISTRACIÓN

LIBRO DE ACTAS LIBRO DE REGISTRO

DEL CONSEJO DE DE ACCIONES

DE VIGILANCIA NOMINATIVAS

LIBROS CONTABLES
Para efectos del Impuesto sobre la Renta, cualquier sociedad es considerado
“Causante Mayor”.

Por lo anterior, la Sociedad podrá establecer auxiliares que crea convenientes, de


conformidad con el sistema de registro que implante la empresa. Ahora bien, la
forma material de los libros de contabilidad podrá ser:

LIBRO HOJAS TARJETAS

EMPASTADO SUELTAS KARDEX

TARJETAS CINTA O DISCO

PERFORADAS MATGNÉTICO

CUENTAS CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR


ACCIONES.

Con el objeto de facilitar la elaboración de los asientos contables, al igual que en


el estudio de las otras sociedades, en primer término debemos establecer las
cuentas a utilizar las operaciones que se registraran en cada una de ellas:

ACCIONISTAS COMANDITADOS:

SE CARGA.

1. - Importe del capital comanditado suscrito por los accionistas.

2. - Importe de las suscripciones de capital social comanditado

Posteriores a la escritura constitutiva.

SE ABONA.

1.-- Importe de las exhibiciones efectuadas.

2.- - Importe de las exhibiciones decretadas.

3.- - Importe de las disminuciones al capital social comanditado por las acciones
declaradas en mora.

4.- - Importe del capital que no fue exhibido por los accionistas originales.

SU SALDO ES DEUDOR. -
Representa el importe de las exhibiciones por efectuar del capital social
comanditado que se suscribió.

PRESENTACION. En el estado de situación financiera integrando el capital


contable, disminuyendo el capital social comanditado.

ACCIONISTAS COMANDITARIOS:

SE CARGA.

1.- Importe del capital social comanditario suscrito por los accionistas.

2.- Importe de las suscripciones de capital social comanditario posteriores a la


escritura constitutiva.

SE ABONA.

1, - Importe de las exhibiciones efectuadas.

2, - Importe de las exhibiciones decretadas.

3, - Importe de las disminuciones al capital social comanditario por las acciones


declaradas en mora.

4, - Importe del capital que no fue exhibido por los accionistas fundadores.

SU SALDO ES DEUDOR.

Representa el importe de las exhibiciones por efectuar del capital social


comanditario que se suscribió.

PRESENTACION.

En el estado de situación financiera integrando el capital contable disminuyendo el


capital social comanditario.

CAPITAL SOCIAL COMANDITADO:

SE CARGA.

1.- Disminuciones del capital social comanditado con base en las decisiones de la
asamblea de accionistas.

SE ABONA.

1.- Importe del capital social comanditado, según escrituras.


2.- Importe de los aumentos al capital social comanditado.

SU SALDO ES ACRREDOR.

Representa el capital social comanditado suscrito por los accionistas.

PRESENTACION.

En el estado de situación financiera integrando el capital contable.

CAPITAL SOCIAL COMANDITARIO:

SE CARGA.

- Disminución del capital social comanditario.

SE ABONA.

1. - Por el importe del capital social comanditario suscrito por los accionistas
comanditarios según la escritura constitutiva.

2. - Importe de los aumentos a este capital según las escrituras.

SU SALDO ES ACREEDOR.

Representa el capital social comanditario suscrito por los accionistas.

PRESENTACION.

En el estado de situación financiera integrando el capital contable.

ASIENTO DE APERTURA.

AL CONSTITUIRSE LA SOCIEDAD.

-------------------------------- 1 ---------------------------------------

Accionistas comanditados.

Accionistas comanditarios.

Capital social comanditado.

Capital social comanditario.

Por el importe del capital suscrito.


AL EFECTUARSE LA EXHIBICION TOTAL O PARCIAL DEL CAPITAL
SUSCRITO.

-------------------------------- 2 ----------------------------------------

Bancos (efectivo)

Diversas cuentas de Activo (especie)

Accionistas comanditados

Accionistas comanditarios.

AUXILIARES

La información relacionada con las cuentas colectivas de accionistas


comanditarios y accionistas comanditados deberá controlarse en subcuentas, en
la misma forma en que se registraran los créditos otorgados a las entidades por
ventas a crédito, las cuales se agrupan en una sola cuenta controladora que
denominamos CLIENTES, en el caso de los accionistas de esta sociedad
utilizaremos dos cuentas :

ACCIONISTAS COMANDITADOS

ACCIONISTAS COMANDITARIOS

Independientemente del número de personas

OTROS PROBLEMAS CONTABLES EN LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR


ACCIONES.

El aumento o disminución del capital, acciones desertas, exhibiciones, liquidación.


Todos estos se resuelven utilizando las mismas cuentas que en la Sociedad
Anónima.

LAS CUENTAS CARACTERISTICAS DEL ESTADO DE SITUACIÓN


FINANCIERA.

CAPITAL

CAPITAL SOCIAL COMANDITADO $--------------

( - ) ACCIONES COMANDITADAS ---------------

CAPITAL SOCIAL COMANDITADO EXHIBIDO $-------------


CAPITAL SOCIAL COMANDITARIO ---------------

( - )ACCIONISTAS COMANDITARIOS ---------------

CAPITAL SOCIAL COMANDITARIO EXHIBIDO --------------

CAPITAL SOCIAL EXHIBIDO --------------

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO:

Cuando se pretende estructurar legalmente una empresa, es conveniente tomar


en cuenta los siguientes aspectos:

 El número de personas (socios) que iniciaran la empresa.


 Las aportaciones de cada uno de los socios.
 La responsabilidad de los socios ante terceros.
 Los gastos en que se incurrirá para la constitución de la empresa.
 Los trámites formales necesarios para inscribirla legalmente.
 Las obligaciones que se adquieren con el fisco.
 Las obligaciones laborales que se están contrayendo.

Las actividades que desarrolla el hombre en sociedad requieren de normas que


regulen los derechos y deberes de sus miembros. Toda actividad empresarial y los
proyectos que de ella se originan se encuentran incorporados a un determinado
ordenamiento jurídico que regula el marco legal en el cual los agentes económicos
se desenvolverán.

El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión debe darle especial


importancia al análisis y conocimiento de las leyes que regirán la acción del
proyecto, tanto en su etapa de origen como en su implementación y puesta en
marcha. Ningún proyecto, por muy rentable que sea, podrá llevarse a cabo si no
encuadra en el marco legal correspondiente.

La legislación es distinta en cada país y depende de su desarrollo, tecnología,


cultura, tradiciones, etc. Siempre existen en los países normas de carácter
general, sin perjuicio de las legislación de tipo federal, regional, local, municipal,
etc. Así, por ejemplo, varios países disponen de zonas francas o libres de
impuestos y gravámenes.

Se deberá conocer el marco normativo general y especifico, de manera tal de


poder disponer de los recursos necesarios para la correcta evaluación del
proyecto. Los aspectos legales abarcan también la forma de organización que
adopte la empresa. Cada país define distintos tipos de organización de las
empresas y también establece normas tributarias, administrativas, contables,
fiscalizadoras, etc., que afectan de una manera u otra a la empresa encargada de
la implementación del proyecto.

El marco de referencia legal del proyecto deberá definirse antes de realizar la


evaluación, de forma de poder determinar la viabilidad del proyecto. Asimismo, se
deberá medir los desembolsos que impliquen las distintas alternativas de
organización legal de la empresa.

Entre las formas legales más representativas de la organización empresarial en


países de economía privada o mixta, se distinguen la propiedad particular, la
sociedad de personas de responsabilidad limitada, la sociedad anónima y la
organización corporativa comunitaria. Se deberán analizar las ventajas

De cada alternativa.

Finalmente, deberán tenerse en cuenta los distintos factores legales que pueden
afectar al proyecto en sus distintas etapas. Tanto en la localización, como en el
estudio técnico, el financiamiento, la administración, la organización, etc., deberían
considerarse los aspectos que la legislación le puede imponer al proyecto y como
ellos afectan el flujo de egresos.

En cuanto a la conformación de la empresa, legalmente, existen diversas figuras,


tales como Sociedad Anónima, Cooperativa, etc. Dependerá del marco legal de
cada país para determinar cuál es la mejor figura legal para ser adoptada.

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO

Ley que regula Ley General de Sociedades Mercantiles

Características Los socios responden de modo subsidiario, solidario e


ilimitadamente de las obligaciones sociales.

Proceso de Simultánea
constitución
 Junta de socios para hacer proyecto de estatutos

 Autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

 Protocolización ante notario público

 Inscripción en el Registro Público de Comercio

Nombre Razón social (si se separase el socio que dio su nombre para la
razón social se añadirá la palabra “sucesores”, también si la
razón social está transfiriéndose) y compañía
Capital social No establece mínimo

Reservas 5% de las utilidades anuales hasta llegar a 20% del capital


social fijo

Número de socios No establece

Responsabilidad de Todos los socios responden de una manera subsidiaria,


los socios solidaria e ilimitada de las obligaciones sociales.

ASICIACION CIVIL:

Se denomina asociación civil a aquella entidad privada sin ánimo de lucro y con
personalidad jurídica plena integrada por personas físicas para el cumplimiento de
fines culturales, educativos, de divulgación, deportivos o de índole similar al objeto
de fomentar entre sus socios y/o terceros alguna actividad social.

Requisitos de constitución:

La legislación sobre asociacionismo de los distintos países exige para su


constitución y pleno ejercicio determinados requisitos previos, además de
condiciones en cuanto a objetivos, regulación interna y disolución. En líneas
generales la mayor parte de las normas estatales requieren:

1. Que haya un número mínimo de miembros para su constitución.


2. Que el acta de su creación y sus estatutos se presenten o, en su caso,
sean aprobados, ante o por un órgano de la administración pública.
3. Que las normas internas de funcionamiento establezcan, al menos, un
Presidente, un órgano ejecutivo de dirección y una asamblea general
compuesta por todos los miembros.
4. Que el procedimiento de elecciones internas se ajuste a un mínimo de
reglas democráticas.
5. Que exista una contabilidad de libre acceso a los socios y la administración.
6. Que se determine el destino de los bienes propios en caso de disolución.

En algunos países las asociaciones civiles pueden realizar todo tipo de


actividades, incluso mercantiles, con tal de que no constituyan el grueso de su
actividad social.

Sociedad civil:

El término sociedad civil, como concepto de la ciencia política, designa a la


diversidad de personas con categoría de ciudadanos que actúan generalmente de
manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a
todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales.
La existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un
prerrequisito para la democracia. Sin ella, no hay Estado legítimo. [1] Para Jürgen
Habermas, la sociedad civil tiene dos componentes principales: por un lado, el
conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos individuales,
políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la
posibilidad de defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la
viabilidad de la intervención ciudadana en la operación misma del sistema; por
otra parte estaría el conjunto de movimientos sociales que continuamente plantean
nuevos principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilar la
aplicación efectiva de los derechos ya otorgados. Así, la sociedad civil contiene un
elemento institucional definido básicamente por la estructura de derechos de los
estados de bienestar contemporáneo, y un elemento activo, transformador,
constituido por los nuevos movimientos sociales.

Tradicionalmente, siguiendo el concepto de Alexis de Tocqueville, se identifica


"sociedad civil" con el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas
voluntarias y sociales que fungen como mediadores entre los individuos y el
Estado. Esta definición incluye, pues, tanto a las organizaciones no lucrativas u
organizaciones no gubernamentales como a las asociaciones y fundaciones. El
concepto decimonónico incluyó también a las universidades, colegios
profesionales y comunidades religiosas.

Según Enrique Brito Velázquez, la sociedad civil es "el conjunto de ciudadanos


organizados como tales para actuar en el campo de lo público en busca del bien
común, sin ánimo de lucro personal ni buscar el poder político o la adhesión a un
partido determinado.

ASOCIACION EN PARTICIPACION:

En la práctica legal se examinó el contrato de Asociación en participación, desde


la esfera de la Ley General de Sociedades Mercantiles y su aspecto de negocios;
y quedo precisado, que tiene carácter mercantil y que por lo tanto los actos o
actividades que realicen tienen igualmente ese carácter mercantil; no tiene
personalidad jurídica propia sino que adopta la que le corresponda al asociante y
deberá de repartir las utilidades o pérdidas de acuerdo a lo convenido en el
contrato.

Por su parte la Ley del Impuesto sobre la Renta considera que la celebración de
un contrato de asociación en participación da nacimiento a una nueva persona
jurídica sujeto de derechos y obligaciones tributarias y, establece que, la utilidad
que se obtenga mediante este tipo de contrato será ingreso tipo dividendo para
quienes sean participantes de dicha operación, ya sea los integrantes personas
físicas o morales. La obligación tributaria nace con el hecho imponible, es
contribuyente el obligado a la realización pecuniaria de la obligación tributaria. Los
sujetos pasivos son en nuestro país las personas físicas y las personas morales;
que tienen personalidad jurídica propia. Para la ley de Renta se entiende que los
sujetos contribuyentes sean residentes en México, tengan un establecimiento
permanente en México o se encuentre en nuestro país la fuente de riqueza del
contribuyente residente en el extranjero (artículo 1º de la LISR).

"Causante es la persona física o moral que, de acuerdo con las leyes tributarias,
se ve obligada al pago de una prestación determinada a favor del Fisco; esa
obligación deriva de que se encuentre dentro de la hipótesis o situación señalada
en la Ley, esto es cuando se realiza el hecho generador del crédito. "No
Causante", lógicamente, es la persona física o moral cuya situación no coincide
con la que la Ley señala como fuente de un crédito o prestación fiscal. "Sujeto
exento" es la persona física o moral que legalmente tiene la calidad de causante,
pero que no está obligado a enterar el crédito tributario, por encontrarse en
condiciones de privilegio o franquicias" (Jurisprudencia contenida en el SJF. Tomo
CI, pág. 1285)

También las pérdidas, en el caso de que se sufran, están consideradas que solo
se podrán amortizar las mismas mediante la obtención de utilidades propias del
contrato de asociación en participación (sujeto pasivo) que las ha sufrido y goza
del beneficio de deducción de conformidad con las reglas aplicables al caso.

Volviendo a la Ley General de Sociedades Mercantiles recordemos que la


"Asociación en Participación es un contrato por el cual una persona (llamada
asociante) concede a otras (llamadas asociados) que le aportan bienes o
servicios, una participación, en las utilidades o en las pérdidas de una negociación
mercantil o de una o varias operaciones de comercio. (Artículo 252).

Vemos pues definida y precisada la mercantilizDA de la Asociación en


Participación y de sus actos u operaciones.

CARACTERISTICAS DE LA ASOCIACION EN PARTICIPACION

ACTIVIDADES COMERCIALES
REALIZA
ACTOS DE COMERCIO

ASOCIANTE
INTEGRANDES
ASOCIADO

BIENES
APORTACIONES
SERVICIOS

UTILIDADES
PARTICIPACION DE
PERDIDAS
Los participantes obtienen ingresos que se consideran dividendos o reducción de
capital de aportación, para fines de la LISR.

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD

1-El Principio de la Entidad

2-El Principio del Período en Marcha

3-El Principio del Período Contable

4-El Principio de Enfrentamiento

5-El Principio del Conservatismo

6-El Principio del Costo

7-El Principio de Relevación Suficiente

8-El Principio de la Unidad Monetaria

9-El Principio de la Consistencia

1.-EL PRINCIPIO DE LA CONSISTENCIA

Conforme a este principio, se parte del supuesto, de que una empresa tiene una
personalidad jurídica distinta a los de los miembros que la integran. La empresa es
un ente jurídico. La Contabilidad versará sobre los bienes, derechos y obligaciones
de la empresa y no sobre los correspondientes a sus propietarios.

2.-PRINCIPIO DE CONTABILIDAD DEL NEGOCIO EN MARCHA

Se supone que un negocio habrá de durar un tiempo indefinido. Al establecer en la


escritura constitutiva de una empresa que su vida o duración será de 100 años,
prácticamente se está considerando de vida ilimitada para cualquier socio de ella.
Con base en este principio contable se justifica la existencia de activos fijos, cuyo
costo no se cargará a los gastos del período de adquisición, a los distintos
ejercicios en que preste este servicio.
3.-PRINCIPIO PERIODO CONTABLE

Puesto que las verdaderas utilidades de una empresa tan sólo se podrá
determinar al concluir su vida, y ésta es ilimitada, artificialmente se habrá de dividir
la vida de la empresa en períodos contables con el fin de informar acerca de los
resultados de operación de dicha empresa y de su situación financiera.

4.- EL PRINCIPIO DE ENTRENAMIENTO

Según la opinión de muchos contadores prominentes, éste es el más importante.


Conforme a este principio contable se pretende que se casen los ingresos de un
ejercicio contable con los gastos incurridos para la obtención de aquellos.
Consideramos que es allí en donde radica la principal diferencia entre Contabilidad
Fiscal y la Financiera. Los contadores deben hacer el mejor intento para
determinar las utilidades correctas respetando el principio de enfrentamiento. Al
fisco no le preocupa tal enfrentamiento pues su objetivo es otro, el recaudar los
mayores impuestos posibles.

5.-EL PRINCIPIO DE CONSERVATISMO O CRITERIO PRUDENCIAL

Se señala conforme a este principio, que antes diversas alternativas, contables el


contador deberá elegir aquella que sea optimista. Implica el reconocimiento de
pérdidas tan luego se conozcan, y por el contrario los ingresos no se contabilizan
sino hasta que se realicen. Una recomendación útil para los contadores es que
eviten el ultra conservatismo, que también es dañino, pues la meta es determinar
los verdaderos resultados de las operaciones y la verdadera situación financiera, y
no necesariamente los resultados y situación financiera más conservadora.

6.-EL PRINCIPIO DE COSTO

Se refiere este principio a la objetivad en el registro de las transacciones. Esta


objetividad nacida del comprobante o documento contabilizador de validez a
muchas deducciones y también facilita la aplicación de las técnicas de auditoría,
que de lo contrario convertirán al auditor actual en un profesional muy distinto: en
un perito valuador. El costo histórico ha sido defendido a toda costa por el
profesional contable, haciendo caso omiso de los costos de reemplazo o de los
costos de oportunidad que tan importantes son dentro de la microeconomía o
dentro de la contabilidad administrativa.

7.-EL PRINCIPIO DE REVELACIÓN SUFICIENTE

Con base en el principio de revelación suficiente se ha pensado en la necesidad


de ajustar los estados financieros con motivo de los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda. El contador publico está obligado a proporcionar
información fidedigna que permita al usuario de tal información tomar decisiones
acertadas. Ha sido una buena costumbre entre contadores el incluir notas
aclaratorias que puedan tener una empresa y demás información que pueda ser
útil para el lector de dichos estados financieros.

8.-EL PRINCIPIO DE LA UNIDAD MONETARIA

Es el principio más discutido en años recientes. ¿Será válido el supuesto de que el


adquisitivo de la moneda no cambia? Un Contador Público que se oponga a una
reevaluación de activos fijos (cuando en realidad proceda) apoyándose en el
principio de la unidad monetaria, no estará de acuerdo con que se paguen los
mismos honorarios por igual trabajo que realizó tres años. Siendo la Contaduría
Pública una profesión formada por problemas formándose Comités que han
estudiado el problema con todo esmero en la búsqueda de la mejor solución del
mismo.

9.-EL PRINCIPIO DE CONSISTENCIA

Este principio se refiere tanto a la consistencia en la aplicación de criterios


contables de valuación de partidas y demás criterios (capitalización o no
capitalización de desembolsos relacionados con activos fijos; tratamiento contable
de los planes de pensiones a persona, tratamiento de mejoras de arrendamientos,
etc.)

Como a la consistencia en cuanto a la clasificación de partidas dentro de los


estados financieros. Razones financieras equivocadas se obtendrán si en un
ejercicio una partida se clasifica como crédito diferido y en otro se clasifica como
cuenta de complementaria de activo (caso de Intereses por Realizar en ventas y
en Abonos).

Se han dicho en plan de broma que una empresa cuyas utilidades sean
deficientes debe más bien cambiar de contador y no de administrador, pues los
contadores sus criterios profesionales podrán hacer variar las utilidades de las
empresas sin violar los principios contables.

La Secretaría de Hacienda sí da importancia al principio de consistencia, puesto


que si no lo hiciera, las empresas disminuirían su carga tributaria tan solo
buscando aquellos criterios contables que arrojan menores utilidades,
posiblemente sin respetar el principio de consistencia. (en el tratamiento contable
de coproductos podrían un Contador en un período prorratear dicho costo conjunto
considerando el método de valor de mercado ponderado para prorratear dicho
costo conjunto.
UNIDAD IV. APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS

1. UTILIDADES, DIVIDENDOS Y RENDIMIENTOS

UTILIDADES

· Utilidad: diferencia entre los ingresos y costos, cuando el primero es mayor.


Generalmente se acompaña del titulo de utilidad de que se trata por ejemplo
· Utilidad bruta: se obtiene restando el importe de las ventas, y el costo de las
mercancías.
· Utilidad contable: la que se desprende de los registros y libros de la contabilidad
· Utilidad de operación: es la utilidad bruta menos los gastos de administración,
ventas y financieros
· Utilidad neta: resulta de restar a la utilidad de operación los demás gastos y
costos de la empresa, con excepción de los impuestos y el PTU.
· Utilidad del ejercicio: es la obtenida en un periodo determinado. Se considera
pendiente de repartir utilidad de ejercicios anteriores.

DIVIDENDOS
· Dividendos: son utilidades que se pagan a los accionistas como retribución de su
inversión. Hay tres fechas importantes en el proceso de dividendos
· Fecha de declaración: la asamblea de accionistas declara el dividendo (es la
única que tiene esa facultad).
· Fecha de registro: es la que define el periodo de antigüedad de los accionistas
para reclamar dividendos.
· Fecha de pago: es la fecha en la que se entregan los cheques.
· Dividendos: Beneficio a repartir entre los socios de una empresa. Es el beneficio
que produce a los socios su inversión en acciones de una empresa.
· Rendimiento: Utilidad que produce una inversión. Se dice de una utilidad
obtenida por alguna inversión realizada.

2. PÉRDIDAS

Se considera que hay perdida cuando los egresos superan a los ingresos. El
capital social puede permanecer igual, pero quedara afecto en las perdidas y es
lógico que si así sucede, los socios no podrán recuperar integras sus aportación.

SOCIEDADES ANONIMAS
La sociedad anónima está identificada como un tipo de sociedad que se utiliza
para proyectos de gran envergadura, aunque para su constitución no
tendremos en cuenta solamente este parámetro, tendremos que tener en
cuenta alguno más como se puede leer en nuestros anteriores artículos Vale,
voy a montar una empresa y Empresario individual, ¿un riesgo asumible?

Tendremos que constituir obligatoriamente una sociedad anónima si nuestra


actividad a desarrollar está entre las siguientes: Aseguradoras, Sociedades de
Leasing, Sociedades de capital riesgo, Sociedades anónimas deportivas,
Actividades bancarias, Televisión, Agencia de valores y/o reconversión.

También nos obligamos a constituir una sociedad anónima si nuestro proyecto


va a requerir de financiación ajena en forma de emisión de obligaciones.

Igual que vimos en la sociedad limitada, Sociedad Limitada, conceptos básicos


vamos a desarrollar algunos conceptos básicos de esta forma societaria.

Denominación social
El nombre de la sociedad es único y no debe existir ninguna denominación
idéntica. Para ello uno de los fundadores solicitará una certificación en el
Registro Mercantil Central

El nombre deberá ir seguido de las palabras Sociedad Anónima o su


abreviatura S.A.

Capital social
El capital social está formado por la suma de las aportaciones de los diferentes
socios y se configura en acciones expresando su valor en euros.

El capital mínimo de una sociedad anónima es de 60.101,21 euros. Y como


diferencia fundamental con la sociedad limitada, éste ha de estar
desembolsado al menos en un 25% y no totalmente como en una S.L.
(sociedad limitada). Hemos de tener en cuenta que hay unos supuestos
especiales en cuanto a la cuantía del capital social mínimo en función de la
actividad (Aseguradoras, bancos, etc. antes comentados)

Las aportaciones no dinerarias están sujetas a valoración por parte de un perito


independiente nombrado por el Registro Mercantil del domicilio de la sociedad y
éste informe deberá acompañarse a la escritura de constitución.
Domicilio social
Es el domicilio donde estará ubicada nuestra actividad o centro administrativo.
Este ha de constar en los estatutos sociales. Teniendo la posibilidad de crear
cuantas sucursales queramos ya sean dentro del territorio nacional ó fuera de
él.

Objeto social
El objeto social es el detalle de la actividad que va a desarrollar nuestra
empresa. No ha de ser necesariamente uno sólo sino que podemos identificar
varios independientemente de que en un principio no se desarrollen todas las
actividades que lo constituyen. De esta manera nos evitaremos en un futuro
posibles modificaciones en los estatutos sociales.

Lógicamente nuestra actividad y por tanto nuestro objeto social ha de ser lícito
y no ser contrario a la legislación vigente. El Registro Mercantil tiene la facultad
de no inscribir los objetos que considere no ajustados a derecho.

Recordar que algunas actividades requieren un objeto social exclusivo.

Socios
Son los titulares de las acciones de la sociedad y pueden ser personas físicas ó
jurídicas.

No hay un número mínimo para la constitución, por lo que podemos crear una
sociedad anónima con una sola persona. En este caso estamos ante un
supuesto de sociedad anónima unipersonal.

La transmisión de las acciones es libre y no están sujetas a derecho de


adquisición preferente como sucede en la sociedad limitada.

Órgano de Administración
El órgano de administración puede estar configurado de alguna de las
siguientes formas:

-Administrador único.

-Administradores mancomunados

-Administradores solidarios
-Consejo de administración

La opción elegida para llevar la gestión de la sociedad, habrá de ser incluida en


los estatutos sociales.

Los administradores no podrán desempeñar su cargo por tiempo indefinido, su


mandato ha de ser como máximo de cinco años.

El consejo de administración ha de estar compuesto por al menos tres


miembros y los acuerdos se adoptan por mayoría.

Estos apartados que hemos detallado de manera sucinta son de obligatoria


inclusión en los estatutos de la sociedad.

La constitución de una sociedad anónima ha de reflejarse en escritura pública


notarial y de su proceso de constitución hablaremos en un próximo artículo en
el que detallaremos los pasos a realizar para completar la fundación de ésta.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

La sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad mercantil en la que el


capital social está dividido en cuotas sociales de distinto o igual valor
representadas por títulos y en la que la responsabilidad de los socios se
circunscribe exclusivamente al capital aportado por cada uno.

Los títulos no son equivalentes a las acciones de las sociedades anónimas, dado
que existen obstáculos legales a su transmisión. A pesar de la similitud entre la
sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada (capital dividido en
acciones o participaciones, responsabilidad de los accionistas/socios al capital
aportado) la mayor diferencia entre ambas figuras radica en la personalidad de los
socios de la Sociedad Limitada. Es decir, a pesar de que ambas figuras jurídicas
se denominan sociedad capitalistas (donde lo que importa es el capital aportado),
la sociedad limitada se distingue de la anónima en que, además de ser capitalista,
da una importancia mayor a las personas que componen el bloque de inversores,
no importando tan sólo el capital aportado. Por ello, cuando un socio quiera
desprenderse de sus participaciones, los demás socios tendrán derecho
preferente a adquirirlas, ya que, dado este carácter un poco más personalista, la
sociedad limitada protege a los socios frente a entradas de nuevos socios no
deseados.
Las resoluciones en la sociedad las adoptan los socios. Estos individuos son los
creadores de este tipo de sociedad. Lo habitual es que las decisiones sean
adoptadas en la Reunión de Socios. Cuando la decisión tuviera que ver con la
modificación del contrato social, si alguno de los socios tuviera la mayoría
necesaria para tomar por sí sólo la decisión, la cuál varía según que el contrato lo
hubiera previsto (más de la mitad del capital social) o no (tres cuartas partes del
capital social), la ley exige el voto de otro socio en el mismo sentido.

Por este motivo, para tener un control más detallado de los socios que componen
la sociedad, la gran mayoría de sociedades que se fundan son sociedades
limitadas.

En la razón social de este tipo de sociedad debe figurar que la sociedad es de


responsabilidad limitada, ya sea mediante la indicación explícita o por las siglas
S.L. De omitirse esta circunstancia los socios responderían solidariamente de las
obligaciones de la sociedad.

La Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R. L.), en México, es la sociedad


mercantil intermedia que surgió para eliminar las restricciones y exigencias de la
sociedad anónima, que se constituye mediante una razón social o denominación y
en donde la participación de los socios se limita al monto de su aportación
representada mediante partes sociales o de interés y nunca mediante acciones. El
marco legal de la S. de R. L. son los artículos 58 al 86 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles (LGSM), pero en este último se establece también la
aplicación de algunos artículos de la Sociedad en Nombre Colectivo.
Características Constituye un tipo social que sin alejarse plenamente de los
esquemas propios de las sociedades de personas; como es el conocimiento
personal de los socios, un número máximo autorizado de ellos (50 actualmente),
cierta limitación para transferir a terceros la participación social, instituyendo en tal
supuesto el derecho del tanto, entre otras, contiene por otro lado, aspectos que la
acercan a las sociedades capitalistas, en donde se destaca la limitación de la
responsabilidad de los socios a la simple aportación, por las obligaciones sociales,
un capital mínimo para constituirse (actualmente de $3,000 pesos mexicanos).
Obligaciones de los socios
La única obligación que tienen los socios es la de cubrir al ente social en monto de
su aportación. Sin embargo, conforme al artículo 70, cuando así lo establezca el
contrato social, los socios, además de sus obligaciones generales, tendrán la de
hacer aportaciones suplementadas en proporción a sus primitivas aportaciones.
Derechos de los socios
El primero de los derechos es el del reconocimiento de su calidad de socio, y es
por ello que el artículo 73 establece que llevará un libro especial de socios, en el
cual se inscribirá el nombre y el domicilio de cada uno, con indicación de sus
aportaciones, y la transmisión de las partes sociales.
Derecho del Tanto: Consiste en que cuando se autorice la cesión a favor de una
persona extraña de la sociedad, los socios tendrán derecho preferencial para
Derecho a Heredar: Consiste en que un socio pueda heredar su parteadquirirlo.
social sin la necesidad del consentimiento de los otros socios. (como sucede en
Patrimoniales: consiste en que los socioslas sociedades de personas) participen
de las utilidades que las sociedades obtengan anualmente, proporcionalmente al
monto de su aportación. Y de participar también en la cuota Corporativos:
Destacan desde luego el derecho que tienenfinal de liquidación. los socios de
participar en las deliberaciones de la sociedad mediante el voto, así como formar
parte de los órganos de la sociedad: en la administración como gerentes o en el
consejo de vigilancia, para el caso en que ésta se conforme.

Órganos Sociales
La Asamblea
El artículo 77 expresa que la asamblea de los socios es el órgano supremo de la
sociedad. Sus resoluciones se tomarán por mayoría de votos de los socios que
representen, por lo menos, la mitad del capital social, a no ser que el contrato
social exija una mayoría más elevada. Salvo estipulación en contrario, si esta cifra
no se obtiene en la primera reunión, los socios serán convocados por segunda
vez, tomándose las decisiones por mayoría de votos, cualquiera que sea la
porción del capital representado.
Tipos de Acuerdos.
Acuerdos Ordinarios: Son todos aquellos acuerdos que pueden ser adoptados
Acuerdos Extraordinarios: los que requieren lapor la mayoría común (Art. 77).
aprobación de los socios que representen un más elevado capital social: tres
cuartas partes para la modificación del contrato social; unanimidad para el cambio
del objeto o de las que determinen el aumento de las obligaciones de los socios
(Art. 83).
La Administración
El artículo 74 señala que la administración de las sociedades de responsabilidad
limitada estará a cargo de uno o más gerentes que podrán ser socios o personas
extrañas a la sociedad, designados temporalmente o por tiempo indeterminado.
Salvo pacto en contrario, la sociedad tendrá el derecho para revocar en cualquier
tiempo a sus administradores.
La Vigilancia
Es un cargo eventual, porque puede o no constituirse y, en su caso, corresponde
al consejo de vigilancia, que puede estar integrado por socios o personas ajenas a
la sociedad.
SOCIEDADES COOPERATIVAS

DEFINICIÓN.

La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por


personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad,
esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades
individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

CONCEPTO.

Es una sociedad mercantil, con denominación, de capital variable fundacional,


representado por certificados de aportación nominativos, suscritas por
cooperativistas que responden limitadamente, salvo responsabilidad
suplementada, cuya actividad se desarrolla en su beneficio.

PRINCIPIOS.

En su artículo 6º, la ley señala los principios que deberán observar las
cooperativas, siendo los que a continuación se mencionan:

 Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios.

 Administración democrática.

 Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se


pactara.

 Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los


socios.

 Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía


solidaria.

 Participación en la integración cooperativa.

 Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier


partido político o asociación religiosa.
 Promoción de la cultura ecológica.

En su artículo 7º la LGSC nos remite a la Ley de Inversión Extranjera en relación


con el porcentaje máximo de admisión de extranjeros y también señala que estos
nunca podrán desempeñar puestos de dirección o administración en las
sociedades cooperativas, además de que deberán cumplir con la fracción I del
artículo 27 Constitucional.

CARACTERÍSTICAS.

Una sociedad cooperativa deberá reunir las siguientes características:

 Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones.

 Será de capital variable.

 Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios sean


hombres o mujeres.

 Su duración es indefinida

 Se integrará con un mínimo de cinco socios

Los socios deberán acreditar su identidad para ratificar su voluntad de constituir la


sociedad cooperativa y acreditar como suyas las firmas o huellas digitales que
obran en el acta constitutiva, ante notario público, juez de distrito, juez de primera
instancia en la misma materia del fuero común, presidente municipal, secretario o
delegado municipal del lugar en donde sociedad cooperativa tenga su domicilio y,
a partir del momento de la firma de su acta constitutiva, las sociedades
cooperativas contará con personalidad jurídica, tendrá patrimonio propio y podrá
celebrar actos y contratos, así como asociarse libremente con otras para la
consecución de su objeto social.

El acta constitutiva de la sociedad cooperativa de que se trate, se inscribirá en el


Registro Público de Comercio que corresponde a su domicilio social.
RESPONSABILIDAD EN LAS SOC. COOPERATIVAS.

Las sociedades cooperativas podrán adoptar el régimen de responsabilidad


limitada o suplementada.

Será limitada cuando, los socios solamente se obliguen al pago de los certificados
de aportación que hubieren suscrito. Será suplementada cuando, los socios
respondan a prorrata por las operaciones sociales, hasta por la cantidad
determinada en el acta constitutiva.

El régimen de responsabilidad de los socios que se adopte, surtirá efectos a partir


de la inscripción del acta constitutiva en el Registro Público de Comercio.
Entretanto, todos los socios responderán en forma subsidiaria por las obligaciones
sociales que hubieren generado con anterioridad a dicha inscripción.

En cuanto a la vigilancia, el artículo 20 de la LGSC dice: “La vigilancia de las


sociedades cooperativas estará a cargo de las dependencias locales o federales
que, de acuerdo con sus atribuciones, deban intervenir en su buen
funcionamiento.”

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS.

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMO DE BIENES Y/O SERVICIOS.

Aquellas en las cuales intervienen personas que adquieren o se aprovisionan de


mercancías, bienes y/o servicios para ellas, sus hogares o sus actividades
comerciales.

Las cooperativas de consumidores que reporten excedentes dentro de sus


balances anuales, los distribuirán en razón de las adquisiciones hechas por los
socios durante el ejercicio fiscal.

SOCIEDADES COOPERATIVISTA DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y/O


SERVICIOS.

Son aquellas en las que sus miembros se asocian para trabajar en común en la
producción de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal, físico o
intelectual. Podrán almacenar, conservar, transportar y comercializar sus
productos, actuando en los términos de la ley.

Los rendimientos anuales que reporten los balances de las sociedades


cooperativas de productores, se repartirán de acuerdo con el trabajo aportado por
cada socio durante el año, tomando en cuenta que el trabajo puede evaluarse a
partir de los siguientes factores: Calidad, tiempo, nivel técnico y escolar.

TIPOS DE SOCIEDADES COOPERATIVAS.

Estas sociedades cooperativas pueden ser de dos tipos:

 Ordinarias.- Son aquellas en que para funcionar requieren únicamente de


su constitución legal.

 De participación Estatal.- Son aquellas en las que se asocien con


autoridades federales, estatales o municipales, para la explotación de
unidades productoras o de servicios públicos, dados en administración, o
para financiar proyectos de desarrollo económico a niveles local, regional o
nacional.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA.

ÓRGANO SUPREMO.

 Asamblea General de Cooperativistas: Que deberá realizar una


convocatoria con por lo menos siete días naturales de anticipación a la
fecha de su reunión, tiene facultades para resolver sobre todos los negocios
o problemas de importancia.

ÓRGANO EJECUTIVO.

 Consejo de Administración: Corresponde el cumplimiento de los acuerdos


de las asambleas, decide en la administración y representación de la
sociedad.

ÓRGANO DE CONTROL.

 Consejo de Vigilancia: Consejo pluripersonal elegido por la Asamblea de


Cooperativistas; tienen atribuciones como los comisarios en la Sociedad
Anónima.

ÓRGANOS O COMISIONES ESPECIALES.

 Comisión de Asuntos Laborales, Comisión de Seguridad Social, Comisión


de Investigación y Desarrollo, etc.: se permite la organización de tantas
comisiones como sean necesarias para atender mejor la administración y
vigilancia de la sociedad.

PROCESO CONSTITUTIVO.

Asamblea Constitutiva de Cooperativistas.

Asamblea Constitutiva de Cooperativistas.

Levantar Acta de Asamblea Constitutiva.

Solicitar de la Secretaria de Relaciones Exteriores y La Secretearía de


Comercio y Fomento Industrial los Certificados de Registro correspondientes.

Obtener de la Secretaria de Relaciones Exteriores y La Secretearía de


Comercio y Fomento Industrial los Certificados de Registro correspondientes.

Inscribir el Acta en el Registro Público de Comercio.

El Notario Público solo interviene para certificar, la autenticidad de las firmas de


los Cooperativistas.

BASES CONSTITUTIVAS DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA.

Las bases constitutivas de las sociedades cooperativas contendrán:

Denominación y domicilio social;

Objeto social, expresando concretamente cada una de las actividades a


desarrollar;

Los regímenes de responsabilidad limitada o suplementada de sus socios,


debiendo expresar en su denominación el régimen adoptado.

Forma de constituir o incrementar el capital social, expresión del valor de los


certificados de aportación, forma de pago y devolución de su valor, así como la
valuación de los bienes y derechos en caso de que se aporten;

Requisitos y procedimiento para la admisión, exclusión y separación voluntaria


de los socios;
Forma de constituir los fondos sociales, su monto, su objeto y reglas para su
aplicación;

Áreas de trabajo que vayan a crearse y reglas para su funcionamiento y en


particular de la educación cooperativa en los términos del artículo 47 de esta Ley;

Duración del ejercicio social que podrá coincidir con el año calendario, así
como el tipo de libros de actas y de contabilidad a llevarse;

Forma en que deberá caucionar su manejo el personal que tenga fondos y


bienes a su cargo;

El procedimiento para convocar y formalizar las asambleas generales ordinarias


que se realizarán por lo menos una vez al año, así como las extraordinarias que
se realizarán en cualquier momento a pedimento de la Asamblea General, del
Consejo de Administración, del de Vigilancia o del 20 % del total de los miembros;

Derechos y obligaciones de los socios, así como mecanismos de conciliación y


arbitraje en caso de conflicto sobre el particular;

Formas de dirección y administración interna, así como sus atribuciones y


responsabilidades, y

Las demás disposiciones necesarias para el buen funcionamiento de la


sociedad cooperativa siempre que no se opongan a lo establecido en esta ley.

Las cláusulas de las bases constitutivas que no se apeguen a lo dispuesto por


esta ley, serán nulas de pleno derecho para todos los efectos legales
correspondientes.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Es la compuesta por uno o varios socios comanditados que responden en forma


subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales; y por uno o varios
socios comanditarios que tienen la responsabilidad limitada al monto de su
aportación. Las aportaciones no pueden ser representadas por títulos o
acciones. Código de Comercio artículos 10 y 68.

Razón social.

La razón social se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con
los apellidos de dos o más de ellos si fueren varios y con el agregado obligatorio
de la leyenda: y Compañía, Sociedad en Comandita, la que podrá abreviarse: y
Cía. S. en C. (Art. 69)

En su constitución se deberán observar los artículos 14 a 58, 68 a 77 del Código


de Comercio y 29 a 32 y 48 del Código de Notariado.

Un Profesional del Derecho (Asesor Legal –Abogado) debidamente colegiado


deberá inicialmente de:

1. Elaborar la escritura de la sociedad; registrarla en su protocolo y


posteriormente llevarla al Registro Mercantil para iniciar los trámites
respectivos
2. Para nombrar al Representante Legal y/o Gerente General, el abogado
deberá de solicitarles su Cedula de Vecindad y Número de Identificación
Tributaria (NIT) a las personas que han sido electas para estos cargos.
3. Elaborar acta de nombramiento de Representante Legal y Gerente General,
(puede ser la misma persona quien represente a la empresa) y llevar la
misma a registrar en el Registro Mercantil (Ver continuidad de
procedimientos a seguir en las áreas específicas de REGISTRO
MERCANTIL, SAT, IGSS y otras necesarias).

SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES

Es la sociedad que tiene dos categorías de socios: comanditados y comanditarios.


La primera, responde por las obligaciones sociales como los socios de la sociedad
colectiva. En cambio, la segunda categoría limita su responsabilidad hasta el
monto del capital que suscribe. Solo los aportes de los comanditarios se
representan en acciones.

Naturaleza:

Esta sociedad a tenido una gran difusión en los últimos años debido a:

*La rapidez de su constitución, y

*La facilidad de su manejo,

Esta sociedad es de naturaleza mixta por que tiene las características de las
sociedades de capital y de las sociedades de personas

Constitución:
1. La constitución debe formalizarse por instrumento público
2. En el acto de constitución tiene que indicarse el nombre de los socios
comanditarios
3. El contrato social se inscribe en el registro publico de comercio
4. Se publica en el boletín oficial
5. se registra la sociedad en el registro de sociedades por acciones

Características

 La integran dos clases de socios


 Los comanditados son solidaria, ilimitada y subsidiariamente
responsables por las obligaciones de la sociedad
 Los comanditarios tienen responsabilidad limitada al capital
comprometido
 Solo los aportes de los comanditarios se representan por medio de
acciones
 Es legalmente obligatorio consignar los nombres de los
comanditarios en el contrato social. Su omisión determina que la
sociedad sea irregular
 Deben existir dos socios (si no, no se podría formar una sociedad)
uno de ellos comanditado y el otro comanditario
 La administración puede ser unipersonal, ejercida por un socio
comanditado o un tercero
 Son validas las sociedades en las que el socio solidario esta casado
con el comanditario

Denominación social:

La ley comercial establece que al nombre que se le asigne a la sociedad se le


debe agregar las palabras "sociedad en comandita por acciones" o su abreviatura
"Soc. En com. Por acc.", o su sigla "S.C.A"

Administración:

La ejercen los socios comanditados o terceros ajenos a la sociedad. Pueden


hacerlo uno o varios de ellos.

Asambleas:

Las asambleas se integran con socios de ambas categorías

Tratándose de asambleas, se deben seguir las mismas normas que en la S.A.:


 Los socios tienen derecho a conocer la evolución de los
negocios sociales por medio de los estados contables y
demás documentación que exige la ley a las S.A.
 Los directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia y
gerentes generales, no pueden votar en las decisiones
vinculadas con la aprobación de sus actos de gestión

Fiscalización:

Fiscalización interna: puede ser unipersonal o un consejo de vigilancia integrado


por los socios comanditados no administradores

Fiscalización externa: la ejercen: la inspección general de justicia y la comisión


nacional de valores, en los casos que corresponda.

Capital social y reservas:

*Solo los aportes de los comanditarios se representan por acciones

*El capital de los comanditarios es similar al de los socios colectivos en una


sociedad colectiva

*Cualquier sociedad puede formar parte -como socio- de uns S.C.A. Por fayo de la
suprema corte de justicia (1968) una S.A. puede ser socio colectivos de una
S.C.A. y como tal responde con todo su patrimonio

La ley establece lo mismo respecto de las reservas que en el caso de la S.R.L. y la


S.A.

Libros obligatorios:

1. Libro de registro de acciones


2. Libro de asistencia de asambleas
3. Libro de actas de deliberaciones de los integrantes de los
órganos colegiados
4. Libro de registro de debentures (son títulos representativos de
prestamos obtenidos del publico que los suscribe y pueden
ser emitidos por sociedades por acciones).

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO


CONCEPTO.- Es aquella que existe bajo una denominación social, en la que
todos los socios responden de manera solidaria, subsidiaria e ilimitadamente de
las obligaciones sociales. (Art. 25 LGSM).

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS.

a) SUBSIDIARIA.- No se podrá exigir el pago de una obligación a los socios sin


antes haberlo exigido a la sociedad.

b) SOLIDARIA.- El acreedor puede exigir de cualquiera de los socios el importe


integro de su deuda.

c) ILIMITADA.- El socio responde de las deudas sociales en su totalidad con todos


sus bienes independientemente de su participación social.

RAZON SOCIAL.- Se formara con el nombre del socio principal y deberá ir


seguida de la palabra ¨Y COMPAÑÍA¨. (Art. 27 LGSM).

CESION DE DERECHOS.- No pueden ceder sus derechos sin la aprobación de


todos los socios.(Art.31 LGSM):

- A la muerte de uno de ellos puede heredarse. Salvo pacto en contrario.

- Consentimiento unánime para modificar el contrato social.

DERECHO DE TANTO.- Es el derecho que tienen los socios a ser los primeros
oferentes para la compra de las partes sociales que se encuentren en venta
teniendo 15 días para ejercerlo. (Art. 33 LGSM).

OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS:

a) A constituir el capital social. (Socio Capitalista).

b) A poner su actividad al servicio de la sociedad. (Socio Industrial).

PROHIBICIONES DE LOS SOCIOS.- Los socios no podrán dedicarse a negocios


del mismo género del que constituye la sociedad (Salvo pena de rescisión o pago
de daños y perjuicios). (Art. 35 LGSM).
ORGANOS DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO.

a) JUNTA DE SOCIOS. Órgano soberano de la sociedad (Funciones Internas).

FUNCIONES:

1.- Autorizar la cesión de partes sociales.

2.- Modificar las escrituras.

3.- Nombrar y remover administradores.

4.- Rendir Cuentas.

5.- Aprobar la enajenación de bienes sociales.

6.- Nombrar liquidadores

7.- Decidir sobre el proyecto de partición.

8.- Presidir las juntas ordinarias y extraordinarias.

b) SANACION AL SOCIO INFRACTOR

1.- Exclusión de la compañía.

2.- Privación de los beneficios que le correspondan. No PRU

3.- Resarcir los daños y perjuicios, tienen 3 meses para hacerlo.

c) ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD

1.- Puede encomendarse a todos los socios, a uno de ellos o a un tercero extraño
a la sociedad.

2.- Los administradores son removibles salvo pacto en contrario.

3.- Cuando se declare su inamovilidad solo podrán removerse cuando exista dolo
o culpa de inhabilidad. (Art.39 LGSM).

d) FACULTADES DEL ADMINISTRADOR.


1.- Enajenar o gravar bienes, cuando su enajenación sea parte del contrato social,
o con el consentimiento de la junta de socios.

2.- Dar ordenes para la gestión de algunos negocios sociales (administrar).

e) DERECHOS PATRIMONIALES DE LOS SOCIOS.

1.- SOCIO INDUSTRIAL. Recibirán los anticipos de las utilidades según lo


contenga el contrato social. (Mensualmente).(Art.49 LGSM).

2.- SOCIO CAPITALISTA. Tienen derecho al reparto de utilidades según le


corresponda, más el sueldo si es el administrador.

f) RECISION PARCIAL DEL CONTRATO SOCIAL (respecto de un socio)

1.- Por el uso de la firma o del capital social para fines propios.

2.- Por infracción al pacto social.

3.- Por infracción a las disposiciones legales del acta constitutiva.

4.- Por la comisión de actos dolorosos o fraudulentos en contra de la sociedad.

5.- Por quiebra, interdicción o inhabilitación para realizar el comercio.

REGISTRO CONTABLE

El PGC se inclina por contabilizar las existencias por un método especulativo con
desglose de cuentas. Esto significa que las entradas al almacén se registrarán
contablemente a precio de coste, mientras que las salidas lo harán a precio de
venta. A medida que se vayan realizando operaciones de esta naturaleza, se
utilizarán cuentas de «Compras» (subgrupo 60) y de «Ventas» (subgrupo 70),
según se trate.

En el capítulo 3, «Gastos e ingresos. Determinación del resultado del ejercicio» ,


se explicó cómo las cuentas representativas de éstos –en este caso, compras y
ventas– permitían determinar el resultado del período, sin más que traspasar sus
saldos a la cuenta 129, «Pérdidas y ganancias», por lo que no aparecerían en el
balance de la fecha de cierre. Sin embargo, en el balance han de figurar las
existencias que posee la empresa.
Para designar las existencias que la empresa tiene en su poder, se utilizarán
cuentas integrantes del grupo 3, «Existencias» , que deben figurar en el activo del
balance valoradas al precio de adquisición o al coste de producción. Al final del
período, habrá que proceder a dar de baja las existencias poseídas al comienzo
del ejercicio y, también, a dar de alta las existentes en ese momento. Las
contrapartidas de estas bajas y estas altas se representan contablemente por
medio de cuentas de los subgrupos 61 ó 71, «Variación de existencias», vistas en
el referido capítulo. Posteriormente, los saldos de las cuentas de ambos
subgrupos se traspasarán a la cuenta 129, «Pérdidas y ganancias».

UNIDAD V. MODIFICACIONES EN EL PATRIMONIO CONTABLE.

Procedimiento para llevar a cabo las modificaciones al patrimonio o capital


contable de las sociedades:

 Sociedad en nombre colectivo.


 Sociedad en comandita simple.
 Sociedad de responsabilidad limitada.
 Sociedad en comandita por acciones.
 Sociedad cooperativa.
 Sociedades civiles.
 Asociaciones civiles.
 Asociación en participación.

En las sociedad de responsabilidad limitada la ley permite que los socios efectúen
aportaciones suplementarias, independiente de las aportaciones relativas al
capital, siempre que así se pacte en el contrato social. las aportaciones
suplementarias constituyen un extensión del capital adicional, una forma práctica
para financiar a la sociedad en casos necesarios. Cuando la sociedad requiere
aumentar sus medios de acción, los socios pueden efectuar este tipo de
aportaciones, retirarlas en la medida que sea aconsejable y en su caso volverlas a
efectuar.
Debe entenderse que las aportaciones suplementarias constituyen una extensión
del capital susceptible de aumentos y disminuciones dentro del límite señalado en
la escritura social, sin que sea necesario modificar el pacto social. Simplemente
basta que la aportación del capital suplementario sea acordada por los socios en
asamblea ordinaria.
La sociedad en nombre colectivo. Los aumentos al capital social no
necesariamente implica el aumento del capital contable, ya que a las diversas
partidas que constituyen el superávit puede dárseles el carácter de integrantes del
capital social, previa capitalización de las mismas. De este modo el capital
contable se hace coincidir el con el capital social. Por lo tanto la sociedad no
aumenta sus recursos económicos, ya que solo lo que se ha hecho es un simple
traspaso de saldos con consecuencias jurídicas.
Los aumentos de capital social pueden realizarse por:

 Aumento de los medios de acción de la sociedad.


 Por ajuste del capital social al contable.
 Casos mixtos de los dos anteriores.
Los medios de acción pueden aumentar por que ingresen nuevos socios o por que
los antiguos socios hagan nuevas aportaciones. La ampliación del capital social
por aumento de los medios de acción da origen a que se consideren los diversos
casos que se mencionaron al hablar de la apertura de libros para efecto de los
asientos contables que den origen; es decir que si los socios son numerosos o no,
si las aportaciones son mediatas o inmediatas etc.
Las ampliaciones al capital social pueden hacer variar las bases para la aplicación
de los resultados, es conveniente referir esta circunstancia a la repartición de las
reservas de capital, pues de otra manera uno o varios socios quedarían colocados
en una posición desventajosa.
Cuando se amplía el capital social por ingreso de nuevos socios da motivo a que
se medite sobre la forma a tratar el superávit existente. Al efecto la junta de
socios puede decidir sobre cualquiera de estas soluciones:

 Hacer participes a todos los socios del superávit, con el objeto de provocar
un estimulo a los de recién ingreso.
 Exigir a los nuevos socios el pago de una cantidad adicional sobre su parte
social.
En el primer caso no se afecta el superávit, sin embargo, en el segundo, el valor
pagado en exceso bien puede operarse en una cuenta de superávit llamada Prima
por Ingreso de Nuevos Socios, o bien en cuentas personales de socios, o por
medio de una transacción efectuada por los mismos fuera de la sociedad.
Otro procedimiento para evitar que el nuevo socio participe del superávit, es el de
acreditar a las cuentas de capital de los antiguos socios la prima de admisión y
reducir el importe de la cuenta de capital del nuevo socio.
Disminuciones al capital social.
Toda alteración al capital ya sea en más o en menos da origen a que se tenga que
modificar la escritura social (con excepción de las de capital variable). Sin
embargo, en el caso de las reducciones por reembolso o por liberación de
aportaciones no pagadas, además de dicha modificación deberá hacerse la
publicación que establece el artículo 8º de la LGSM, a fin de que los acreedores
tengan una protección máxima. De manera que los terceros acreedores tiene el
derecho de impedir que la sociedad disminuya su capital social por esos
conceptos sin el consentimiento de ellos, salvo que se dicte sentencia en el
sentido de que se declare infundada la oposición. Esto cuando se demuestre que
el capital social una vez reducido es suficiente para garantizar el pasivo de la
sociedad.
La oposición de cualquier acreedor puede formularse a través de una demanda
ejercitada en la vía sumaria mercantil dirigida a un juez de lo civil en donde se
establezcan las consideraciones que la funda, haciendo referencia a la operación
u operaciones el carácter de acreedor, así como al acuerdo tomado por la Junta
de Socios para disminuir el capital social. Por otra parte se agregan también las
razones por las que de llevarse a cabo la reducción se verían perjudicados los
intereses de dicho acreedor. Finalmente debe agregarse a la demanda de las
pruebas necesarias, para probar el carácter de acreedor y las relativas para
comprobar el acuerdo tomado por la sociedad, y en cuyo caso será el recorte de la
publicación efectuada en el periódico oficial.
Las disminuciones de capital en cualquier sociedad repercuten desfavorablemente
en su crédito, además de que origina gastos, por lo que los socios o directores
deberán meditarlas antes de efectuarlas.
La publicación a que se refiere la ley no es aplicable a las sociedades de capital
variable. Las reducciones de capital social pueden presentarse en los casos
siguientes:

 Cuando un negocio se encuentre sobrecapitalizado.


 Por retiro de socios cuando se trata de absorber pérdidas acumuladas.
La reducción de capital social puede hacerse por retiro total o parcial de
aportaciones de un socio, pero la ley prohíbe ese derecho de separación cuando
ello implique que el capital se reduzca a menos de del mínimo. Por lo tanto, en las
disminuciones al capital social debe respetarse el mínimo que señala la ley para
cada tipo de sociedad:
Sociedad en nombre colectivo: una quinta parte del capital inicial.
Sociedad en comandita simple: una quinta parte del capital inicial.
Sociedad de responsabilidad limitada: $ 3, 000.00
Sociedad anónima: $50, 000.00
Sociedad en comandita por acciones: $50, 000.00
Cuando un socio ceda sus derechos a persona extraña a la sociedad, los socios
juntos y cada uno de por si tienen el derecho del tanto, del cual debe hacerse uso
dentro de 15 días contados desde la fecha en que la junta de socios autorizo la
sesión.
En el caso de las disminuciones al capital social también se presenta el problema
del tratamiento que debe dársele al Superávit, existente cuando se reducen los
medios de acción y cuando se retira un socio, más no cuando hay liberación de
exhibiciones no realizadas.
Por ejemplo cuando un socio deja de serlo disminuye el capital social por
reembolso, el haber social a favor del socio se determina agregando a su
aportación la parte relativa que le corresponde del superávit. Por otra parte el
superávit se encuentra representado por la Reserva Legal, Reserva de previsión y
utilidades por aplicar, además de cancelar la cuenta de capital del Socio que se
retira, se disminuye el saldo de cada una de las tres partes antes citadas que
corresponden, el hecho que se haya afectado la Reserva de Previsión se explica
considerando que la misma representa utilidades reservadas originada por el
acuerdo de los mismos socios, y más aun la cuenta de Utilidades por aplicar ya
que representan utilidades libres. En el caso de la Reserva Legal el asunto estaría
a discutir por el origen de la misma; sin embargo la ley de sociedades no
establece prohibición alguna al respecto, probablemente por considerar que la
reserva Legal representa una garantía adicional al Capital Social y la reducción de
este se efectúa después de informar de la misma los terceros que operan con la
sociedad. Es recomendable que se afecte alguna otra cuenta de Superávit que
represente utilidades acumulativas, en lugar que a la reserva Legal, esto con el fin
de seguir un criterio conservador y logar que la situación financiera del negocio se
conserve lo mas firma posible, pues es lógico suponer que los terceros que operan
con la sociedad ven con mayor agrado que esta tenga utilidades acumuladas en la
reserva Legal y no utilidades acumuladas propias a repartir, aun cuando estas
últimas presenten un importe mayor.

Requisitos que exige la Ley General de Sociedades Mercantiles para el aumento o


disminución del capital o patrimonio contable:

Artículo 9o La reducción del capital social, efectuada mediante reembolso a los


socios o liberación concedida a éstos de exhibiciones no realizadas, se publicará
por tres veces en el Periódico Oficial en la entidad federativa en la que tenga su
domicilio la sociedad, con intervalos de diez días. Los acreedores de la sociedad,
separada o conjuntamente, podrán oponerse ante la autoridad judicial a dicha
reducción, desde el día en que se haya tomado la decisión por la sociedad, hasta
cinco días después de la última publicación. La oposición se tramitará en la vía
sumaria, suspendiéndose la reducción entre tanto la sociedad no pague los
créditos de los opositores, o no los garantice a satisfacción del Juez que conozca
del asunto, o hasta que cause ejecutoria la sentencia que declare que la oposición
es infundada.

En las sociedades de Responsabilidad Limitada.


Artículo 63.- La constitución de las sociedades de responsabilidad limitada o el
aumento de su capital social, no podrá llevarse a cabo mediante suscripción
pública.
Artículo 72.- En los aumentos del capital social se observarán las mismas reglas
de la constitución de la sociedad.
Los socios tendrán, en proporción a sus partes sociales, preferencia para suscribir
las nuevamente emitidas, a no ser que este privilegio lo supriman el contrato social
o el acuerdo de la asamblea que decida el aumento del capital social. Se llevara
cabo una asamblea extraordinaria para aumentos o disminución del capital en
toda sociedad.

SOCIEDADES Y ASOCIACIONES CIVILES.


En la sociedades Civiles el capital social deberá quedar determinado en la
escritura constitutiva correspondiente, lo que implica la determinación de todas la
reglas inherentes a la conformación de dicho capital, ya que de no ser así,
cualquier modificación que implique la realización de nuevas aportaciones deberá
ser efectuada mediante el consentimiento unánime de todos los socios pues en
caso contrario los socios minoritarios tienen derecho a separarse de la sociedad.

Las asociaciones civiles no son lucrativas así que solo existen cuotas que pueden
ser únicas o periódicas, y donativos que pueden recibirse de los socios o de
personas físicas o morales ajenas a la sociedad pudiendo ser en forma de bienes,
derechos o efectivo y se clasifican como: simples, condicionados y rendimiento por
inversiones, premios, rifas, loterías etc. y así modificar su patrimonio contable.

Las modificaciones en el patrimonio contable en una asociación en participación


se realizan de la forma en que se establezca en el acta constitutiva. Atendiendo
también que los contratos de asociación en participación se fijaran los términos,
proporciones de interés y demás condiciones en que deban realizarse. Es decir
que si así lo establecen los asociados y el asociante se realizaran juntas
extraordinarias u ordinarias se someterá a votación tanto el aumento o
disminución del capital.

NOTAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS REGLAS DE PRESENTACIÓN:

Según la NIFA3 las notas a los estados financieros, asiste al usuario de los
estados financieros para anticipar las necesidades o generación de flujos de
efectivo futuros de la entidad, en particular sobre su periodicidad y certidumbre y la
NIF A7 establece que los estados financieros y sus notas:

 Forman un todo o unidad inseparable y, por lo tanto, deben presentarse


conjuntamente en todos los casos. La información que complementa los
estados financieros puede ir en el cuerpo o al pie de los mismos o en páginas
por separado.
 Son representaciones alfanuméricas que clasifican y describen mediante
títulos, rubros, conjuntos, cantidades y notas explicativas, las declaraciones de
los administradores de una entidad, sobre su situación financiera, sus
resultados de operación, los cambios en su capital o su patrimonio contable y
los cambios en su situación financiera.

Por limitaciones prácticas de espacio, es frecuente que los estados financieros


requieran de notas, las cuales son explicaciones que amplían el origen y
significado de los datos y cifras que se presentan en dichos estados; proporcionan
información a cerca de la entidad y sus transacciones, transformaciones internas y
otros eventos, que la han afectado podrían afectarla económicamente; así como,
la repercusión de políticas contables y de cambios significativos, debido a lo
anterior, las notas explicativas a que se ha hecho referencia forman parte de los
estados financieros. Las notas a los estados financieros deben presentarse
siguiendo un orden lógico y consistente, considerando la importancia de la
información contenida en ellas, en la medida que sea práctico. Las notas que
corresponda a información significativa deben relacionarse con los
correspondientes renglones de los estados financieros. Normalmente las notas se
presentan en el siguiente orden, el cual contribuye al entendimiento por parte de
los usuarios de la información que se presenta en los estados financieros de la
entidad y a la comparación de estos con los de otras entidades:

 Declaración en la que se manifieste explícitamente el cumplimiento cabal


con las normas de información financiera, para lograr una presentación
razonable. En caso contrario debe revelarse este hecho;
 Descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus
principales actividades;
 Resumen de las políticas contables significativas aplicadas;
 Información relativa a partidas que se presentan en el cuerpo de los
estados financieros básicos, en el orden en el que se presentan cada
estado financiero y las partidas que lo integran;
 Fecha autorizada para la emisión de los estados financieros y nombre(s)
del o los funcionario(s) u órgano(s) de la administración que lo autorizaron;
y
 Otras revelaciones incluyendo:
I. Pasivos contingentes y compromisos contractuales no reconocidos;
II. Revelaciones de información no financiera; por ejemplo, los objetivos y
políticas relativos a la administración de riesgos; y
III. Nombre de la entidad controladora directa y de la controladora de último
nivel de consolidación.

Los estados financieros deben identificarse claramente y distinguirse de cualquier


otra documentación que se incluya en el mismo documento en que se publiquen
tales estados. Las notas a los estados financieros representan la divulgación de
cierta información que no está directamente reflejada en dichos estados, y que es
de utilidad para los usuarios de la información financiera tomen decisiones con
una base objetiva. Esto implica que estas notas explicativas no sean en sí mismas
un estado financiero, sino que forman parte integral de ellos, siendo obligatoria su
presentación.

Ejemplos para llevar a cabo las modificaciones en el patrimonio de:

Sociedad civil. Se realiza una disminución en el capital de $ 2, 000 que se


entrega en efectivo al socio.

Patrimonio contable reduc. en el pat. Contable

1)2,000 10,0000(S 2) 2, 000 2, 000 (1

Bancos
2, 000 (2

Asociación civil. Se realiza un aumento del capital de $ 5, 000 por la admisión de


nuevos socios.

Patrimonio contable Bancos


2) 5,
10, 000 (s 000
5, 000 (1

Aumentos de patrimonio
1) 5, 000 5, 000 (2

Aumentos de patrimonio
1) 80, 000 80, 000 (2

Asociación en participación: se
realiza un aumento en el patrimonio de asociados de $10,000, que aportan en
equipo de transporte.

Patrimonio contable E. de transp. de asociados


90, 000 (s 2) 80, 000
80, 000 (1

COMENTARIO:

De lo anterior he comprendido que para que se puedan realizar cualquier


modificación a las aportaciones que se realicen en cualquiera de las sociedades
se necesita que todos los socios o accionistas lo convengan y estén de acuerdo
en la decisión en su caso si se trata de disminuir las aportaciones es una decisión
que se tiene que meditar ya que da un imagen de una sociedad que da la
impresión de ir en retroceso, además de que esta disminución también afecta no
solo a los miembros de la sociedad sino

también a aquellos que tienen relación con ella como por ejemplo los proveedores,
inversionistas, hacienda etc. y bien, si se tratara de un aumento se tomara la
decisión por decisión unánime de los socios.

A cerca de las notas a los estados financieros es interesante ver como estas son
un complemento importante, inseparables como lo aclaran las NIF, ya que estas
particularizan un rubro de los estados, que necesitan se aclarados, con el objetivo
de que sea entendible para los usuarios y que además son importantes para la
toma de decisiones.

UNIDAD VI. DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION.


6.1.1 Concepto

La palabra disolución es utilizada por el legislador, y aceptada por la doctrina


mexicana, en la acepción que significa resolver un acto jurídico. Por consiguiente
como apunta Mantilla Molina, es necesario aclarar que cuando se alude a la
disolución de la sociedad se está haciendo referencia a la resolución del negocio
social, y no a la extinción de la persona moral nacida de él, pues ésta, aunque
pierde su capacidad para realizar nuevas operaciones, subsiste para efectos de
resolver, en una etapa posterior llamada liquidación, los vínculos jurídicos
establecidos por la sociedad con terceros y con sus propios socios y por los socios
entre sí.

Por su parte, Góngora Pimentel, a través del Diccionario jurídico mexicano, define
la disolución como "el estado o situación de una persona moral que pierde su
capacidad legal para el cumplimiento del fin para el que se creó y que sólo
subsiste, con miras a la resolución de los vínculos establecidos por la sociedad
con terceros, por aquélla con los socios y por éstos entre sí. La disolución es,
pues, la preparación para el fin, más o menos lejano, pero no implica el término de
la sociedad ya que una vez disuelta, se pondrá en liquidación (art. 234 de la
LGSM) y conservará su personalidad jurídica únicamente para esos efectos (art.
244 LGSM) "

B. Clases de disolución de las sociedades mercantiles

Debe distinguirse entre disolución parcial y disolución propiamente dicha o total


del negocio jurídico sociedad.

1. Disolución parcial

Concepto. "Se habla de disolución parcial cuando un socio deja de participar en la


sociedad, cuando el vínculo jurídico que lo une a la sociedad queda roto." Es la
extinción del vínculo jurídico que liga a uno de los socios con la sociedad. La
disolución parcial se puede presentar por separación o por exclusión del o de los
socios, pero antes se expondrán las causas comunes legales y estatutarias o
convencionales de disolución parcial.

Causas legales comunes de disolución parcial. Aunque no todas ellas son


aplicables a cualquier tipo de sociedad, las siguientes son las causas que
producen la disolución del negocio social respecto del socio:

Ejercicio del derecho de retiro por parte del socio. En todas las sociedades los
socios tienen, en ciertas circunstancias, el derecho de retirarse de la compañía, lo
cual puede causar su disolución parcial. Aunque en la compañía entrara un nuevo
socio a sustituir al que se retira, no por ello dejaría de disolverse el negocio social
respecto del primero; simplemente se realizaría una doble modificación en la
escritura social: salida de un socio y entrada de uno nuevo.

Violación de sus obligaciones. En todas las sociedades, la falta de cumplimiento


de las obligaciones contraídas por los socios, faculta a la sociedad para rescindir
el negocio social.

Comisión de actos fraudulentos o dolosos contra la compañía. Podría pensarse


que la comisión de actos fraudulentos o dolosos contra la compañía esté incluida
en la hipótesis precedente, pues cabe considerar como un deber de los socios el
actuar lealmente con relación a la sociedad de que forman parte, pero no es así,
ya que ésta es una causa independiente de disolución parcial.

Declaración de quiebra, interdicción o inhabilitación para ejercer el comercio. Se


comprende de suyo que en las sociedades en que prepondera el intuitus personae
pueda excluirse al socio que ha perdido las cualidades de solvencia, honorabilidad
o inteligencia, que se tomaron en consideración para su ingreso en la compañía.

Muerte de uno o varios socios. La muerte de uno o varios socios tiene muy
diversas consecuencias, según las diversas especies de sociedades: los derechos
y obligaciones del socio se transmiten a sus herederos, la disolución parcial e
incluso la disolución total de la sociedad.

Disolución parcial convencional o por acuerdo de los socios. Con fundamento en


el principio de la autonomía de la voluntad reconocido por el derecho común
mexicano, nada impide que en el contrato social se estipulen otras causas de
disolución parcial de la sociedad. De acuerdo con los artículos 6º de la Ley
General de Sociedades Mercantiles y 15, fracción V de la Ley General de
Sociedades Cooperativas, la escritura constitutiva de la sociedad puede ampliar
las causas de disolución parcial, bien estableciendo nuevos casos en que puede
ejercerse el derecho de retiro, bien imponiendo obligaciones especiales cuya
violación daría lugar a la rescisión, bien promoviendo la exclusión al realizarse
determinada condición.

Clases de disolución parcial. Ya se expuso con anterioridad que la disolución


parcial se puede presentar por separación o por exclusión del o de los socios.
Ahora es necesario explicar dichas clases y enumerar los casos en que se
presentan; esto último, puede ser señalado por la ley o por el contrato social.
Disolución parcial por separación. Tanto en los estatutos sociales, como en la ley,
se establecen las causas por las cuales puede separarse un socio por motu propio
o voluntariamente y sin responsabilidad. El artículo 182 de acuerdo con el 206 de
la Ley General de Sociedades Mercantiles enumera tres causas: por el cambio de
objeto de la sociedad, por el cambio de nacionalidad de la sociedad o por la
transformación de la sociedad. La Ley General de Sociedades Mercantiles le
confiere el derecho a cualquier socio para separarse de la sociedad: en caso de
que no esté de acuerdo con la modificación del contrato social (art. 35 LGSM),
cuando el nombramiento de algún administrador recayere en persona extraña a la
sociedad (art. 38 LGSM) o cuando la delegación que hiciere el administrador de
poderes recayere en persona extraña a la sociedad.

Disolución parcial por exclusión. Tanto en los estatutos sociales, como en la ley,
se establecen las causas por las cuales se debe excluir o separar a un socio en
contra de su voluntad. Son causas de exclusión estatutaria o convencional según
el artículo 50 de la Ley General de Sociedades Mercantiles: utilizar la firma o el
capital social de la persona jurídica colectiva para negocios propios, el infringir las
disposiciones legales que rigen al contrato social, el cometer actos fraudulentos o
dolosos contra la compañía y el caer en estado de concurso, interdicción o
inhabilitación para ejercer el comercio. Es causa de exclusión legal no pagar la
aportación social.

Efectos de la disolución parcial.

La disolución parcial produce los efectos siguientes:

La disolución parcial supone una disminución del capital social de la persona


moral, ya que al socio que se separa debe entregársele el valor de sus
aportaciones o de sus acciones y para ello habrá que reducir dicho capital social,
con la publicidad que ordena el artículo 9º de la Ley General de Sociedades
Mercantiles. La publicidad de la exclusión por inscripción en el registro, es
obligatoria.

De acuerdo al artículo 14 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, el socio


que se separe o fuere excluido de una sociedad quedará responsable para con los
terceros de todas las operaciones pendientes en el momento de la separación o
exclusión. El pacto en contrario no producirá efecto en perjuicio de terceros.

Se suprime la facultad de seguir usando la parte de patrimonio que debe


corresponder al socio que se separó o al que se le excluyó, en la realización de
nuevas operaciones. Señala el artículo 15 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles que en los casos de exclusión o separación de un socio, excepto en
las sociedades de capital variable, la sociedad podrá retener la parte de capital y
utilidades de aquél hasta concluir las operaciones pendientes al tiempo de la
exclusión o separación, debiendo hacerse hasta entonces la liquidación del haber
social que le corresponda.

2. Disolución total

a) Concepto. Para Mantilla Molina, la "disolución total de la sociedad no es sino un


fenómeno previo a su extinción, a lograr la cual va encaminada la actividad social
durante la etapa que sigue a la disolución, es decir, la liquidación."

b) Causas de disolución comunes a todas las sociedades mercantiles. El artículo


229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles enumera las causas de
disolución total comunes a todos los tipos de sociedades mercantiles. De acuerdo
con el precepto mencionado, las sociedades se disuelven:

Por expiración del plazo de duración estipulado en el contrato social. En efecto,


transcurrido el plazo estipulado, los socios no pueden acordar su prórroga; la
sociedad se disuelve de pleno derecho. Así, pues, la modificación de la duración
de la sociedad deberá acordarse necesariamente, antes de que concluya el
término fijado.

Por imposibilidad de realizar el objeto principal de la sociedad o por su


consumación. Es esencial a toda sociedad la realización de un fin común, que
constituye el objeto o finalidad social. Al hacerse imposible la realización de dicho
objeto o al quedar consumado, no existe razón que justifique la existencia de la
sociedad.

Por acuerdo de los socios. Los socios, en los términos previstos por el contrato
social o, en su defecto, por la Ley General de Sociedades Mercantiles, podrán
acordar, en cualquier momento, anticipadamente, la disolución de la sociedad. La
fracción XII del artículo 60 de la Ley General de Sociedades Mercantiles establece
que los socios pueden consignar en la escritura constitutiva los casos en que la
sociedad se disolverá anticipadamente.

Por la pérdida de las dos terceras partes o más del capital social. Sin capital
suficiente la sociedad no podrá desarrollar las actividades que constituyen su
objeto, se encontrará sin medios económicos para continuar su explotación y, en
ese supuesto, debe procederse a su disolución.

Porque el número de accionistas llegue a ser inferior a dos (en las sociedades
anónimas y en la comandita por acciones), o si las partes de interés se reúnen en
una sola persona (en las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple y
de responsabilidad limitada).

Realización habitual de actos ilícitos. "La ley considera como causa de nulidad la
ejecución habitual de actos ilícitos: en realidad lo es de disolución, ya que el
negocio jurídico originariamente tiene todos los requisitos necesarios para su
validez. El artículo 11 del Código Penal, con terminología más técnica que la
propia Ley General de Sociedades Mercantiles, da la posibilidad de imponer la
disolución como pena de un solo acto ilícito." Esto último, de acuerdo al artículo 3º
de la Ley General de Sociedades Mercantiles que señala: las sociedades que
tengan un objeto ilícito, o ejecuten habitualmente actos ilícitos, serán nulas y se
procederá a su inmediata liquidación a petición que en todo tiempo podrá hacer
cualquier persona, incluso el Ministerio Público, sin perjuicio de la responsabilidad
penal (art. 3 LGSM).

Fusión con otra sociedad. Por medio de la fusión, una sociedad se extingue por la
transmisión total de su patrimonio a otra sociedad preexistente, o se constituye por
las aportaciones de los patrimonios de dos o más sociedades (art. 224 LGSM)

Las causas de disolución operan en forma distinta según se trate de la expiración


del término de duración o de las otras a que se ha hecho referencia.

"Por lo que se refiere a las causas de disolución mencionadas, una parte


importante de la doctrina mexicana suele clasificarlas como causas ope legis y
como causas ex voluntate. Conforme a esta tesis, la expiración del término es una
causa ope legis porque produce efectos mecánicamente, sin necesidad de
decisión por parte de los socios o de alguna autoridad, y las otras son ex voluntate
o potestativas porque para que produzcan sus efectos normales precisan de una
declaración de voluntad por parte de los socios."

Al respecto, Mantilla Molina señala que, "la expiración del término fijado en la
escritura constitutiva disuelve eo ipso cualquier especie de sociedad; no precisa
declaración de ninguno de los órganos sociales ni de las autoridades judiciales, ni
requiere tampoco que sea inscrita en el Registro Público de Comercio: resulta del
propio acto de constitución y de la correspondiente inscripción en dicho registro."
En efecto, si la disolución de la sociedad se produce por la expiración del plazo de
duración, se realizará por el solo transcurso del tiempo estipulado, de pleno
derecho.

"Otras causas de disolución (distintas a la expiración del plazo) señala la Ley que
no operan ipso jure, sino que sólo producen sus efectos una vez declarada su
existencia. Incluso podría afirmarse que no es el hecho mismo el que produce la
disolución de la sociedad, sino el acto en que se declara la existencia de tal hecho.
Ahora bien, tal declaración no es potestativa sino necesaria, de modo que si no la
realiza la sociedad misma, cualquier interesado (socio, acreedor de la sociedad,
acreedor de un socio, etc.), puede obtener que la autoridad judicial haga la
declaración omitida por la sociedad y ordene su inscripción en el Registro de
Comercio (art. 232)."

En efecto, en los demás casos, comprobada por la sociedad la existencia de una


causa de disolución, deberá inscribirse en el Registro Público de Comercio según
lo dispone el artículo 232 de la Ley General de Sociedades Mercantiles; cuando no
se inscriba en el Registro Público de Comercio la disolución de la sociedad, a
pesar de existir la causa, cualquier interesado podrá ocurrir ante la autoridad
judicial a fin de que se ordene el registro de la disolución y, en el caso de que se
hubiere inscrito la disolución de una sociedad sin que a juicio de algún interesado
hubiere existido una de las causas enumeradas en el artículo 229 de la Ley
General de Sociedades Mercantiles o en el contrato social, podrá ocurrir ante la
autoridad judicial, dentro del término de treinta días contados a partir de la fecha
de la inscripción, y demandar la cancelación de tal inscripción.

Por último, la ley exige, para los casos de disolución comunes a todas las
sociedades mercantiles con excepción a la de expiración del plazo y además de la
inscripción en el Registro Público de Comercio, autorización de la Secretaría de
Relaciones Exteriores y que los actos relativos de la junta o asamblea de socios
se protocolaricen notarialmente (art. 5º de la LGSM).

c) Disolución total convencional o por acuerdo de los socios. Con fundamento en


el principio de la autonomía de la voluntad reconocido por el derecho común
mexicano, nada impide que en el contrato social se estipulen otras causas de
disolución total de la sociedad. La escritura constitutiva puede ser modificada en el
sentido de reducir el plazo de duración y provocar la inmediata disolución de la
sociedad. Evidentemente ésta sí es un causa de disolución voluntaria o
potestativa. Sin la resolución del órgano social competente, los terceros
interesados no pueden solicitar el registro de la disolución.

d) Disolución total obligatoria. La ley General de Sociedades Mercantiles prevé


únicamente dos casos de disolución obligatoria, estos es, que tienen por causa un
hecho o un acto fatal:

La expiración del término. Es indiscutible que se trata de una causa de disolución


obligatoria que produce sus efectos ope legis, porque basta con que se cumpla el
término para que la sociedad se tenga por disuelta, sin necesidad de decisión de
los socios ni de autoridad judicial (art. 232 LGSM), y porque además los socios no
podrán prolongar la vida del ente social.
El objeto ilícito o la ejecución habitual de actos ilícitos. Es obvio que la disolución
causada porque la sociedad tenga un objeto ilícito o realice habitualmente actos
ilícitos también es obligatoria, debido a que los socios no pueden rectificar
adlibitum los actos que la determinan, pues, admitir lo contrario sería tanto como
sostener que los particulares pueden dejar sin efectos las decisiones de autoridad
judicial. Por supuesto, lo dicho significa que el objeto social ilícito y la ejecución
habitual de actos ilícitos no son causas ope legis, porque por sí mismas no
producen el efecto de disolver la sociedad, pues requieren de la declaración de
autoridad judicial, ni son causas ex voluntate, porque no exigen el concurso de la
voluntad de los socios.

e) Disolución total no obligatoria. Se caracteriza por tener por causa un hecho o un


acto no fatal, pues, para que surta sus efectos, requiere de un acto potestativo de
los socios; es decir un acuerdo de disolver la sociedad o una decisión de
reconocer o de comprobar de que ha ocurrido un hecho subsanable que no se
desea remediar (arts, 232 y 233 LGSM). Entre las causas que motivan la
disolución no obligatoria se encuentran:

Acuerdo de los socios tomado de conformidad con el contrato social y con la ley.

La muerte del socio colectivo y la del comanditado.

La consumación del objeto social o la imposibilidad de seguir realizándolo.

La reducción del número de accionistas por abajo del mínimo legal.

La reunión de las partes de interés en una sola persona y,

La pérdida de las dos terceras partes del capital social.

f) Efectos de la disolución total. Es preciso aclarar que la disolución no produce la


extinción de las relaciones sociales ni la del ente jurídico. Así, el artículo 244 de la
Ley General de Sociedades Mercantiles dispone que las sociedades, aún después
de disueltas, conservaran su personalidad jurídica para los efectos de la
liquidación.

6.1.2 La disolución social y sus causas legales:

Las sociedades conservan su personalidad, para el único efecto de su liquidación


(art. 244 de la LGSM); como dice Mantilla Molina "la finalidad social se transforma:
ahora los actos de sociedad deben ir encaminados a concluir las operaciones
pendientes, obtener dinero suficiente para cubrir el pasivo y repartir el patrimonio
entre los socios."

Las sociedades disueltas deben ponerse en liquidación (art. 234 de la LGSM);

Se produce un cambio en la representación legal de la sociedad. Los


administradores cesan en sus funciones, haciéndose cargo de la representación
social los liquidadores (art. 235 LGSM), por lo que aquéllos no podrán iniciar
nuevas operaciones con posterioridad al acuerdo sobre disolución o a la
comprobación de una causa de disolución. Si contravinieren esta prohibición,
serán solidariamente responsables por las operaciones efectuadas (art. 233 y 237
LGSM). Se reduce, el papel de los administradores a terminar las operaciones
pendientes y conservar los bienes de la sociedad para entregarlos, mediante
inventario, a los liquidadores (art. 241LGSM).

Se puede advertir que las sociedades se disuelvan por las causas legales
apuntadas o por voluntad de los socios, sin que con ellos se extinga la sociedad,
sino que principiará una serie de actividades encaminadas a la liquidación
legalmente organizada, con vistas a la protección de los intereses de los terceros
que se relacionan con la sociedad y aun de los propios socios.

6.2 Liquidación de la sociedades mercantiles

A. Concepto

Disuelta la sociedad, dice el artículo 234 de la Ley General de Sociedades


Mercantiles, se pondrá en liquidación. La liquidación constituye la fase final del
estado de disolución.

"Se entiende por liquidación de las sociedades mercantiles el conjunto de actos


jurídicos encauzados a concluir los vínculos establecidos por la sociedad con
terceros y con los socios y por éstos entre sí. Los actos en cuestión reciben el
nombre genérico de operaciones de liquidación y se desarrollan en dos etapas
sucesivas a las que se hará referencia posteriormente: operaciones de liquidación
propiamente dichas y la que tiene por objeto la división y distribución del haber
social entre los socios."

"En términos generales, la liquidación tendrá por objeto concluir las operaciones
sociales pendientes, cobrar lo que se adeude a la sociedad y pagar lo que ella
deba, vender los bienes sociales y practicar el reparto del haber o patrimonio
social entre los socios. La liquidación culmina con la cancelación de la inscripción
del contrato social, con lo cual la sociedad queda extinguida (art. 242 LSM)."
La liquidación debe hacerse de acuerdo con las bases establecidas en el contrato
social o por los socios en el momento de acordar o reconocer la disolución. A falta
de tales estipulaciones, la liquidación se practicará de conformidad con las
disposiciones del capítulo XI de la Ley General de Sociedades Mercantiles (art. 60,
frac. XIII, y 140 LGSM).

B. Clases de liquidación de las sociedades mercantiles

1. Judicial y no judicial

Es judicial la liquidación cuando proviene de sentencia que declara la quiebra de la


sociedad o la nulidad de la misma por tener un objeto lícito o realizar
habitualmente actos ilícitos. Es no judicial la liquidación que toma su origen de
cualquiera de las causas de disolución a que se ha hecho referencia, incluida la
expiración del término.

C. Los liquidadores

1. Concepto

Con arreglo a lo dispuesto por el artículo 235 de la Ley General de Sociedades


Mercantiles, los liquidadores son representantes legales de la sociedad, lo cual
significa que cumplen funciones de representación y de gestión de los negocios
sociales similares a los de los administradores, sin necesidad de apoderamiento.

2. Nombramiento y revocación del encargo

El nombramiento de liquidadores puede hacerse en la misma escritura (arts. 6º,


frac. XIII, y 236 LGSM); si no estuviere hecho, deberá designarlos la junta de
socios o la asamblea de accionistas, inmediatamente que se realice o declare la
causa de disolución; en caso necesario, puede hacer el nombramiento la autoridad
judicial, a petición de un socio (art. 236).

6.2.1 REGLAS DE VALUACIÓN

Todos Los pasivos de la entidad necesitan ser valuados y reconocidos en el


balance general. Para efectos de su reconocimiento, deben cumplir con las
características de ser una obligación presente, donde la transferencia de activos o
prestación de servicios sea virtualmente ineludible y surja como consecuencias de
un evento pasado.
Boletín C—9: “Los pasivos por proveedores que tienen su origen en la compra de
bienes, surgen y se deben reconocer en el momento en que los riesgos y
beneficios de los mimos han sido transferidos a ala entidad.

Los pasivos por proveedores que tienen su origen en la contratación de servicios,


deben reconocerse en el momento en que ésos son recibidos por la entidad.

Cuando se suscriban documentos amparado compras a crédito, se reconocerá


tanto la adquisición del activo como el pasivo correspondiente por el importe total
de la operación.

PROVEEDORES Los pasivos a favor de proveedores deben reconocerse


deduciendo los descuentos comerciales, que son concedidos por los empresarios
industriales, comerciales y distribuidores, y son empleados para señalar los
precios de ventas en sus catálogos o listas de precios, este tipo de descuentos no
tiene relación con los descuentos por pronto pago. Al contabilizar las adquisiciones
de mercancías bajo este tipo de de descuento, no debemos considerarlo como
beneficio para la empresa, por lo que únicamente se registrará el pasivo y en su
momento el pago en efectivo por el importe del precio de lista menos el descuento
comercial. En cuanto a los descuentos por pronto pago veremos el método del
precio neto. El precio neto es el precio o costo real del inventario, la empresa que
adquiere el activo (mercancías), compra el activo físico por ese monto, llamado
“precio al contado”, por lo que cualquier cantidad adicional que llegue a pagarse
definitivamente se relaciona con la forma en que se financia la compra de las
mercancías.

Si el precio bruto se paga al final, la cantidad adicional representa una multa por
un pago fuera del plazo de descuento, o sea, un cargo financiero y no un
incremento en el precio de costo del activo. Los pasivos por obligaciones
acumuladas deben ser reconocidos con cargo a los resultados de operación. En
aquellas situaciones en que no sea posible determinar con exactitud el importe del
pasivo deben reconocerse estimaciones lo más certeras posibles.
(Pasivos por gratificaciones, vacaciones, sueldos e incentivos en general,
comisiones, regalías, cuotas y ciertos impuestos a cargo de la entidad).

PRESTAMOS OBTENIDOS EN EFECTIVO

En el caso de préstamos obtenidos en efectivo, el pasivo deberá registrarse por el


importe recibido o utilizado. Si hubiere una porción del préstamo de la que aún no
se hubiere dispuesto, ésta no deberá reflejarse en el balance general. En este
caso al recibir préstamos de terceras personas es posible emplear la cuenta
acreedores. También se puede solicitar créditos a las instituciones financieras.
Para ello se puede utilizar la cuenta de acreedores bancarios cuando los créditos
sean concedidos a cortos plazos.

DESCUENTO ACREEDORES BANCARIOS

El saldo de la cuenta de acreedores bancarios representa “los cargos por


intereses aplicables o por devengarse en el futuro”. A medida que se devenguen
los intereses, el saldo de la cuenta de descuento se transfiere a los gastos
financieros (intereses), al término de la vida de crédito, esta cuenta quedará
saldada y el pasivo se habrá incrementado hasta $280 000.00. Este proceso de
transferir o trasladar el descuento en acreedores bancarios a los gastos
financieros por intereses recibe el nombre de amortización de descuentos. El
descuento normalmente es amortizado a través del método de línea recta.

2.- Para registrar os intereses devengados al 31 de Diciembre de 2004, debemos


correr el siguiente asiento:

ANTICIPO DE CLIENTES

Los anticipos de clientes se deben reconocer como pasivos por el monto de


efectivo o, en su caso, por el valor razonable de los bienes o servicios recibidos en
el momento de la transacción.

EXTINCIÓN DE PASIVOS

Un deudor dejará de reconocer un pasivo sólo si éste se extinguió. Se considera


que un pasivo se extinguió si reúne cualquiera de las siguientes condiciones:

a. El deudor paga al acreedor y es liberado de su obligación con respecto a la


deuda. El pago puede constituir en la entrega del efectivo, de otros activos
financieros, de bienes, de servicios o la adquisición de obligaciones en circulación
emitidas por la misma entidad, sin importar si dichas obligaciones se cancelan
posteriormente o se retienen en tesorería. b. Si se libera legalmente a la entidad
de ser el deudor principal, ya sea por medios judiciales o directamente por el
acreedor.

6.2.2 DISTRIBUCION DEL HABER SOCIAL (ARTICULO 420)

Aprobados los documentos de la liquidación, la distribución del haber social


remanente es practicada con arreglo a lo señalado por la ley, el estatuto, el pacto
social y los convenios societarios. En defecto de éstas, la distribución se efectúa
proporcionalmente a la participación de cada socio en el capital social.

En todo caso, se debe observar las siguientes reglas:


1. Los liquidadores no pueden distribuir el haber social entre los socios, sin que
haya cancelado las obligaciones con los acreedores o consignado su importe.
2. Si no se hubiesen integrado al capital social las acciones o participaciones
social en la misma proporción, se pagan en orden descendente a los socios que
desembolsaron mayor cantidad, hasta el exceso sobre la aportación del que
hubiese pagado menos; el saldo se distribuye entre los socios en proporción a su
participación en el capital social.
3. Si los dividendos pasivos (aportes no pagados) se hubiesen integrado al capital
social durante el ejercicio en curso, el haber social se repartirá en orden
descendente entre los socios cuyos dividendos pasivos se hubiesen pagado
antes.
4. Las cuotas no reclamadas deben ser consignadas en una empresa bancaria o
financiera nacional.
5. Los liquidadores, bajo responsabilidad solidaria, pueden realizar adelantos a
cuenta del haber social a los socios

6.2.3 ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL

Estos Estados son aquellos que se preparan al cierre de un período para ser
conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el bien
común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar
flujos favorables de fondos. Se deben caracterizar por su condición, claridad
neutralidad y fácil consulta. Son estados de propósito general, los Estados
Financieros Básicos y los Estados Financieros Consolidados.

Estados Financieros Básicos

Balance General: En este estado deben relacionarse los activos pasivos y el


patrimonio, con el propósito que al ser reconocidos se pueda determinar
razonablemente la situación financiera del ente económico a una fecha dada.
Estado de Resultados: La sumatoria de los ingresos, costos, gastos y la corrección
monetaria, debidamente asociados nos debe arrojar los resultados del ejercicio.

Estado de Cambio en el Patrimonio

Estado de Cambios en la situación financiera

Estado de Flujos de Efectivo

Estados Financieros Consolidados

Son todos aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las
operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como
los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y
los dominados, como si fuesen los de una sola empresa.

Los Estados de propósito general son aquellos que se preparan al cierre de un


período para ser conocidos por usuarios indeterminados, mientras que los de
Propósito Especial son los que se preparan para satisfacer necesidades
específicas de ciertos usuarios de la información contable.

ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL

Son Estados de Propósito Especial aquellos que se preparan para satisfacer


necesidades específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se
caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor
detalle de algunas partidas u operaciones.

Son Estados de Propósito Especial:

El Balance Inicial: Al comenzar sus actividades, todo ente económico debe


elaborar un Balance General que permita conocer de manera clara y completa la
situación inicial de su patrimonio.

Los Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son aquellos Estados


Financieros Básicos que se preparan durante el transcurso de un período para
satisfacer necesidades de los administradores, de las autoridades que ejercen
inspección vigilancia o control.

Los Estados de Costos: Son aquellos que se preparan para conocer en detalle las
erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o prestar servicios de los
cuales un ente económico ha derivado sus ingresos.
El Estado de Inventario: Es aquel que debe elaborarse mediante la comprobación
en detalle de las existencias de cada una de las partidas que existen en el Balance
General.

Los Estados Extraordinarios: Son los que se preparan durante el transcurso de un


período como base para realizar ciertas actividades. La fecha de los mismos no
puede ser anterior a un mes a la actividad o a la situación por lo cuál fue
preparado.

Los Estados de Liquidación: Son aquellos que debe presentar un ente económico
que ha cesado sus operaciones, para informar el grado de avance del proceso de
realización de sus activos y cancelación de sus pasivos.

Los Estados Financieros que se presentan a las autoridades con sujeción a las
reglas de clasificación y con el detalle determinado por ellas

Los Estados Financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad


distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados

Notas a los Estados Financieros

Las notas, como presentación de las prácticas contables y revelación de la


empresa, son parte integral de todos y cada uno de lo Estados Financieros, las
mismas deben prepararse por los administradores con sujeción a las siguientes
reglas:

Cada nota debe aparecer identificada mediante números o letras y debidamente


titulada, con el fin de facilitar su lectura y su cruce con los Estados
correspondientes.

Cuando sea práctico y significativo, las notas se deben referenciar en el cuerpo de


los Estados Financieros. Las notas iniciales deben identificar el ente económico,
resumir sus políticas y prácticas contables y los asuntos de importancia relativa.

Las notas deben ser presentadas en una secuencia lógica, guardando en cuanto
sea posible el mismo orden de los rubros financieros.

Las notas no son un sustituto del adecuado tratamiento contable en los Estados
Financieros.

Como punto final tenemos que los estados financieros son una prueba
incuestionable de la actividad económica de la empresa, por ello es de vital
importancia prepararlos con los parámetros antes descritos.

Insumos del presupuesto en la preparación de estados pro-forma:


Para preparar en debida forma el estado de ingresos y el balance pro-forma,
deben desarrollarse determinados presupuestos de forma preliminar. La serie de
presupuestos comienza con los pronósticos de ventas y termina con el
presupuesto de caja. a continuación se presentan los principales:

Pronóstico de ventas.

Programa de producción.

Estimativo de utilización de materias

primas.

Estimativos de compras.

Requerimientos de mano de obra directa.

Estimativos de gastos de fábrica.

Estimativos de gastos de operación.

Presupuesto de caja.

Balance periodo anterior.

Utilizando el pronóstico de ventas como insumo básico, se desarrolla un plan de


producción que tenga en cuenta la cantidad de tiempo necesario para producir un
artículo de la materia prima hasta el producto terminado. Los tipos y cantidades de
materias primas que se requieran durante el periodo pronosticado pueden
calcularse con base en el plan de producción. Basándose en estos estimados de
utilización de materiales, puede prepararse un programa con fechas y cantidades
de materias primas que deben comprarse.

Así mismo, basándose en el plan de producción, pueden hacerse estimados de la


cantidad de la mano de obra directa requerida, en unidades de trabajo por hora o
en moneda corriente. Los gastos generales de fábrica, los gastos operacionales y
específicamente sus gastos de venta y administración, pueden calcularse
basándose en el nivel de operaciones necesarias para sostener las ventas
pronosticadas.

Los estados pro-forma son útiles en el proceso de planificación financiera de la


empresa y en la consecución de préstamos futuros.

Desarrollo de los presupuestos preliminares:


El proceso de preparación de los estados pro-forma, se explicará con un ejemplo
práctico:

DESARROLLO DE LA INFORMACIÓN BÁSICA: La compañía manufacturera de


artefactos produce y vende un producto básico. Tiene dos modelos de artefactos,
modelo X y modelo Y. Aunque cada modelo se produce con el mismo proceso,
cada uno requiere cantidades diferentes de materias primas y mano de obra.

DATOS DE VENTA: Los precios de venta y las cantidades vendidas son:

Modelo

X Y Total

Precio de venta 20 27

Unidades vendidas 1000 3000

Ingreso por ventas 20000 81000 101000

MANO DE OBRA Y MATERIALES: Cada modelo del producto se hace con dos
materias primas básicas. el material A cuesta $2 por unidad y el B $0.50. Los
costos directos de mano de obra son $3 por hora.

GASTOS DE FÁBRICA: Los gastos generales de fábrica de la empresa, que


representan las erogaciones necesarias para sostener la producción, fueron por
un total de $38.000.

El costo por unidad de los modelos X y Y es de $16.98 y $21 respectivamente.

GASTOS DE OPERACIÓN: Los gastos de operación, comprenden los gastos de


venta y administración de el año anterior.

ESTADO DE INGRESOS: A 31 de diciembre del periodo anterior.

Los estados pro-forma son útiles no solamente en el proceso interno de


planeación financiera, sino que normalmente lo requieren las partes interesadas,
como los prestamistas actuales y terceros.

BALANCE GENERAL:

DESCOMPOSICIÓN DEL INVENTARIO:

PRONÓSTICO DE VENTAS:
PLAN DE PRODUCCIÓN:

Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

COMPRAS NECESARIAS DE MATERIA PRIMA:

Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

ESTADO DE INGRESOS PRO-FORMA:

Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

BALANCE GENERAL PRO-FORMA:

Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

ANALISIS

Análisis de Estados Financieros

Introducción
Por Mercedes Cervera Oliver y Javier Romano Aparicio

A lo largo de los capítulos de este manual se han estudiado todos los procesos
contables – técnica contable, valoración de los elementos contables, registro de
los hechos económicos- que tiene su culminación en la elaboración de las cuentas
anuales:

Balance de situación

Cuenta de pérdidas y ganancias y

Memoria

Este proceso supone no solamente el registro de los sucesos económicos, ya que


también el almacenamiento de un considerable volumen de información de la
pueden extraerse una serie de conclusiones acerca de la evolución de la empresa.
Es en este punto donde aparece una parte de la contabilidad denominada Análisis
de los Estados Financieros, si bien es necesario señalar que obtener una
información más precisa, además de los estados financieros anteriores debemos
contar también con otros estados financieros e información tales como:

Cuadro de Financiación

Estado de Tesorería

Información sectorial
Informe de gestión

La información o conclusiones obtenidas es interesante para diversos sectores


tales como:

Propietarios de la empresa

Directivos

Inversionistas

Hacienda y

Usuarios en general

Es conveniente señalar que en este capítulo vamos a dar una visión general de
este proceso, dada la limitación que tenemos si de lo que se trata es de dar una
visión general de esta materia

Análisis de Estados Financieros

Balance de situación
Por Mercedes Cervera Oliver y Javier Romano Aparicio

Este estado es un documento estático ya que representa la situación patrimonial


de la empresa en un momento dado. El modelo de balance de situación que
recoge el Plan de General de Contabilidad tiene la siguiente estructura:

ACTIVO PASIVO

a) Accionistas por desembolsos no a) Fondos propios


exigidos b) Ingresos a distribuir en varios
b) Inmovilizado ejercicios

c) Gastos a distribuir en varios c) Provisiones para riesgos y gastos


ejercicios d) Acreedores a largo plazo
d) Activo circulante e) Acreedores a corto plazo

A continuación se realiza un breve comentario de estas partidas:

Accionistas por desembolsos no exigidos. Partida que representa el capital social


que ha sido suscrito y que todavía no está desembolsado. Tiene su origen en que
nuestra legislación no exige un desembolso total del capital emitido en el momento
en que es suscrito. Esta partida se transformará generalmente en Dinero en el
momento que los administradores exijan los desembolsos pendientes a los
accionistas.

Inmovilizado. Esta compuesto por partidas que, como su nombre indica, van a
estar en el patrimonio de la empresa a largo plazo, es decir, partidas que
aparecerán en el balance de situación del ejercicio actual, y de los siguientes.

Entre ellas podemos citar: los edificios, maquinarias, inversiones a largo plazo.

Gastos a distribuir en varios ejercicios. Como su propio nombre indica, se trata de


partidas que se van a imputar a resultados en varios ejercicios. Excepto la cuenta
Gastos de formalización de deudas, el resto de las partidas son compensadoras
de cuentas de pasivo ya que son gastos financieros no devengados en el
momento de la elaboración del balance.

Activo circulante. Los activos que están recogidos en este epígrafe son aquellos
que tienen una renovación dentro del corto plazo (un año) o, dicho de otra forma,
aquellas partidas que se transformarán en dinero en un plazo inferior al año.
Básicamente está constituido por:

- Existencias

- Derechos de cobro sobre clientes y deudores

- Disponibilidades líquidas o Tesorería.

El PASIVO está dividido en el modelo establecido por el Plan General de


Contabilidad en cinco grandes apartados:

Fondos propios. Se trata de fondos aportados por los propietarios de la empresa o


generados por ella.

Ingresos a distribuir en varios ejercicios. Este epígrafe recoge partidas que, como
su propio nombre indica, se imputarán a resultados en varios ejercicios, por
ejemplo una subvención recibida para la adquisición de inmovilizado, la cual se
imputará resultados durante la vida útil del inmovilizado y no en el ejercicio en el
que se recibe. Mención aparte merece la cuenta Ingresos por intereses diferidos,
que representa ingresos financieros no devengados y desde un punto vista
económico es compensadora de derechos de cobro registrados en el activo.

Provisiones para riesgos y gastos

Desde el punto de vista contable y, en aplicación del principio contable de


prudencia, en el pasivo del balance deben aparecer todas las deudas que tenga la
empresa, incluso las potenciales. Aquellas deudas cuya cuantía y vencimiento no
son conocidos con exactitud, a nivel contable se reflejan mediante las Provisiones
para riesgos y gastos. Por tanto, independientemente de la denominación contable
utilizada, las partidas de este epígrafe se asimilan a deudas. Partidas que están
incluidas en este apartado son las provisiones para responsabilidades, provisión
para impuestos y provisión para grandes reparaciones de elementos
comprendidos en el inmovilizado.

Acreedores a largo plazo. Se trata de partidas que recogen conceptos de


financiación ajena y cuyo vencimiento es superior al año. Entre ellas podemos
citar: Préstamos recibidos, Obligaciones y bonos.

Acreedores a corto plazo o Pasivo circulante. Este epígrafe del balance de


situación recoge aquellas deudas cuyo vencimiento es a corto plazo o, lo que es lo
mismo, aquellas deudas que deberán ser pagadas en el plazo de un año. Entre
ellas podemos citar: deudas con proveedores y acreedores a corto plazo y deudas
con administraciones públicas

Teniendo en cuenta que el epígrafe del activo Accionistas por desembolsos no


exigidos es poco frecuente que aparezca en los balances y que los Gastos a
distribuir en varios ejercicios están compuestos mayoritariamente por cuentas
compensadoras de pasivo, el activo del balance podría quedar reducido, desde un
punto de vista económico a dos masas patrimoniales:

- INMOVILIZADO

- ACTIVO CIRCULANTE

Por otro lado, en el pasivo del balance el epígrafe Ingresos a distribuir en varios
ejercicios contiene cuentas tales como las subvenciones que conceptualmente
están más cercanas a los fondos propios que al exigible y cuentas que, como se
ha comentado anteriormente, son compensadoras de activo. En cuanto al epígrafe
Provisiones para riesgos y gastos, se trata de partidas que se asimilan a deudas.
Por tanto, al estudiar el pasivo del balance de situación se puede hablar de tres
masas patrimoniales.

- FONDOS PROPIOS O NETO PATRIMONIAL

- ACREEDORES A LARGO PLAZO O PASIVO A LARGO PLAZO

- ACREEDORES A CORTO PLAZO O PASIVO A CORTO PLAZO


Gráficamente, esta agrupación del balance de situación en cinco masas
patrimoniales es la siguiente:

Análisis de Estados Financieros

Situaciones patrimoniales del balance de situación


Por Mercedes Cervera Oliver y Javier Romano Aparicio

Para iniciar el estudio de este epígrafe vamos a partir de la división del balance en
cinco masas patrimoniales de tal forma que en el ACTIVO se dividirá en activo fijo
y activo circulante y el PASIVO en: fondos propios, pasivo exigible a largo plazo o
pasivo fijo y en pasivo exigible a corto o pasivo circulante. Esta estructura
representada gráficamente es la siguiente:

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

La suma de los fondos propios y del pasivo a la largo plazo constituyen los
denominados capitales permanentes.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Teniendo en cuenta que el activo representa el capital en funcionamiento, es decir,


donde se han aplicado los recursos de la empresa, y que el pasivo es el capital de
financiamiento, o lo que es lo mismo, el origen de los recursos que están
financiando el activo, debe existir una cierta correlación entre las inversiones del
activo y la financiación de las mismas.

En la situación normal de la empresa, a la que corresponde el esquema anterior,


el activo fijo debe estar financiado con capitales permanentes. Así por ejemplo, si
una empresa adquiere una nave – que figurará en el activo fijo -, la financiación de
la misma debería hacerse con un incremento de los capitales permanentes, bien
mediante procesos de ampliación de capital o a través de reservas, – beneficios
de ejercicios anteriores no distribuidos - o bien mediante la constitución de deudas
a largo plazo como podría ser la obtención de un préstamo hipotecario o la
emisión de obligaciones u otros títulos valores con reembolso a largo plazo. Lo
que nunca sería lógico es financiar dicha adquisición con deudas a corto plazo
puesto que el reembolso de cantidades tan grandes en un corto plazo va a
plantear problemas de liquidez.

Por otro lado, el activo circulante que está formado por bienes y derechos que se
van a transformar en dinero en el plazo inferior al año, debe estar financiado como
es lógico por deudas cuyo vencimiento no sea superior al año y entre las que
podemos citar: financiación espontánea de los proveedores – se compran
existencias hoy que se pagarán a los 90 días -, descuento de efectos comerciales
con vencimiento a corto plazo, factoring y pólizas de crédito. Lo que sería
absolutamente ilógico es financiar las inversiones del activo circulante con deudas
a largo plazo, como podría ser la compra de una partida de existencias a crédito a
90 días con la constitución de un préstamo hipotecario a largo plazo.

A través de la estructura que presentan las masas patrimoniales se puede


establecer una primera visión de la situación de la empresa y, si el importe del
pasivo circulante (las deudas a pagar en el plazo de un año) supera el importe del
activo circulante (importe de las partidas que se transformarán en dinero en el
plazo de un año) nos encontraremos en la situación de la suspensión de pagos
técnica, que gráficamente es la siguiente:

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Donde la nomenclatura que será utilizada de ahora en adelante, es la siguiente:

AF es el activo fijo

AC es el activo circulante

FP son los fondos propios

PL es el pasivo exigible a largo plazo

PC es el pasivo exigible a corto plazo

Una situación más complicada que la anterior, desde un punto de vista económico
financiero, es la situación de quiebra técnica, en las que las deudas contraídas con
terceros son mayores que el valor contable de los activos de la empresa, lo que
implicará que los fondos propios sean negativos

Debido a los resultados negativos. A efectos del esquema que vamos a presentar
a continuación, y teniendo en cuenta que el balance de situación es una igualdad
matemática (Activo = Pasivo + Neto), los fondos propios negativos figuran en el
activo con signo positivo.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Por el contrario, una situación de máxima estabilidad – que no tiene porque ser la
más rentable – es la que se existe cuando todo el activo está financiado con
fondos o recursos propios y la empresa no tiene deudas. Gráficamente es la que
se expone en la figura siguiente:

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

La cuenta de resultados
Por Mercedes Cervera Oliver y Javier Romano Aparicio

A demás del formato de la cuenta de pérdidas y ganancias obligatorio que


desarrolla en PGC, los gastos e ingresos se pueden ordenar de otras formas, que
proporcionan una información muy útil a la hora de analizar una empresa. Así
tenemos el siguiente formato

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Se trata de un modelo en columna – el del PGC es de cuadro – que a partir de los


ingresos totales va incorporando diferentes partidas de gastos, hasta llegar al
resultado final, de tal forma que en la zona intermedia aparecen diferentes
escalones del resultado.

Otra posibilidad es la siguiente:

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

También se trata de una Cuenta de Pérdidas y Ganancias en forma de lista cuya


composición es la que aparece a continuación:

¿ Como se realiza el análisis de un balance?

Fundamentalmente existen dos tipos de técnicas:

a) Comparar los estados financieros de la empresa durante varios años


consecutivos, siendo conveniente hacerlo en valores relativos y también con otras
empresas de similares características del sector

b) Los ratios. Un ratio es un cociente entre dos magnitudes, por ejemplo, se


pueden dividir el activo circulante entre el pasivo circulante.

6.2.3.1 Estado de Situación Financiera - Clases de Estados Financieros

Clases de Estados Financieros"

1. Balance General.

2. Estado de Resultados u Operaciones


3. Estado de Cambios en la Posición Financiera

4. Estado de Variaciones en el Capital Contable

BALANCE GENERAL

Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un


momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los
elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen
financiero. La legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado
patrimonial de la empresa.

ACTIVO

Son los objetos de valor que posee el negocio. Los bienes y derechos que posee
la microempresa para operar.

PASIVO

Son las obligaciones que tiene la empresa y que en un plazo debe pagar con
dinero, productos o servicios.

CAPITAL

Son los recursos de la empresa, los cuales incluyen las aportaciones del
empresario, más las ganancias o menos las pérdidas que sufre el aporte inicial.
Para determinar el capital existente, es decir el patrimonio neto de la empresa, se
resta al total de los recursos (ACTIVO) el total de obligaciones (PASIVO).

ACTIVO (Recursos) - PASIVO (Obligaciones)

CAPITAL (Patrimonio Neto)

Veamos en las cifras siguientes como se aplica la fórmula:

P = Pasivo ($ 40433) C= Capital ($ 52018)


A (Activo) = P + C

A = $ 40433 + $ 52018

Activo = $ 92451

Si no conocemos el total del pasivo, se puede calcular:

P=A-C

P = $ 92451 - $ 40433 = $ 52018

El dueño de la empresa "La Japonesa" posee un activo de $ 8000 y tiene una


deuda de $ 2550 al 30 de abril de 1997. Entonces, para saber cuál es el capital
propio que tiene trabajando, hace lo siguiente:

C=A-P

C = $ 8000 - $ 2550

C = $ 5450

Es decir, el capital es lo que se obtiene de restar del valor de todos los activos
(recursos) el importe de los pasivos (deudas.)

El Balance general resume la información contable que resulta de las


transacciones económicas efectuadas a una fecha determinada.

El balance de "La Japonesa" al 30 de abril de 1997 sería:

LA JAPONESA

BALANCE GENERAL AL 31/4/97


$ 8000 PASIVO $ 2550

ACTIVO

CAPITAL $ 5450

$ 8000 Total Pasivo $ 8000


y Capital
Total
Activo

Ahora veremos en forma detallada los componentes:

ACTIVO

Los activos se agrupan de acuerdo con su grado de disponibilidad para convertirse


en dinero en efectivo (liquidez).

Activo Circulante

Son los valores que tienen liquidez inmediata o que pueden convertirse en dinero
en efectivo, mientras está funcionando el negocio.

Dinero en caja.

Dinero en bancos.

Inversiones en valores de inmediata realización.

Cuentas por cobrar (clientes).

Inventarios (en depósito) de materia prima, producción en proceso y producto


terminado.
Activos Fijos

Son bienes que se han adquirido para utilizarlos en las actividades propias del
negocio y que son necesarios para transformar, vender y distribuir los productos.
Estos bienes sufren pérdidas de valor por el simple paso del tiempo, su uso u
obsolescencia tecnológica.

El terreno (constituye una excepción, ya que no pierde valor con el paso del
tiempo).

Los edificios.

Maquinaria y equipo.

Equipo de oficina.

Equipo de transporte.

Otros Activos

Son aquellos pagos que hace por anticipado la empresa por la prestación de un
servicio o por la adquisición de un bien que no se utiliza de inmediato sino en el
transcurso de un tiempo determinado y que finalmente se convierten en GASTOS
afectando los resultados de la empresa.

Por ejemplo:

Alquileres pagados por anticipado.

Patentes y marcas.

Primas de seguro

PASIVO

Los pasivos se clasifican de acuerdo con el grado de exigibilidad en que haya que
cubrirlos.

Pasivo Circulante

Son las deudas que la empresa tiene que pagar en un periodo menor de un año.
La lista del pasivo circulante se suele hacer de acuerdo con la exigibilidad que
tengan esas deudas.

Proveedores.

Créditos bancarios a corto plazo.


Impuestos por pagar.

Acreedores diversos.

Documentos por pagar

Pasivo a Largo Plazo

Son aquellas deudas que se deben pagar en un periodo mayor de un año.

Obligaciones con bancos a largo plazo.

Documentos por pagar.

Otros.

Otros Pasivos

Incluye las obligaciones derivadas de cobros anticipados por la entrega de


productos o la prestación de servicios.

Anticipos de clientes.

Alquileres cobrados por anticipado.

Otros.

Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente


económico, ya sea de una organización pública o privada, a una fecha
determinada y que permite efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye
el activo, el pasivo y el capital contable.

Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la


información básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por
ejemplo: posición financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo.

Características:

Es un estado financiero

Muestra el activo, el pasivo y el capital contable de una empresa, en la cual su


propietario puede ser una persona física o moral.

La información que proporciona corresponde a una fecha fija (estatico)

Se confecciona a base del saldo de las cuentas del balance.


6.2.3.2 Definición del Estado de Resultados ó de Ganancia y Pérdidas:

El Estado de Ganancias y Pérdidas es un documento contable que muestra


detallada y ordenadamente la forma en que se ha obtenido la utilidad o pérdida del
periodo.

Al Estado de Ganancias y Pérdidas también se le considera como un


estado complementario del Balance General, ya que en éste último sólo se
muestra el importe de la utilidad o pérdida obtenida, estando en el Estado de
Ganancias o Pérdidas el detalle de la forma en que se ha obtenido dicho
resultado. (Ver ejemplos resumidos de estos Estados Financieros, a continuación)

A) Estado de Ganancias y Pérdidas: Ejemplo Resumido:

Ventas......................................................................... S/. 14,000.00

Menos:

Costo de mercadería vendida 9,000.00

Utilidad en Ventas (Utilidad Bruta) 5,000.00

Menos:

Gastos de Administración y Ventas 2,000.00

UTILIDAD DEL PERIODO.....................S/. 3,000.00

B) Balance General: Ejemplo Resumido:

ACTIVO PASIVO

Caja S/. 22,500.00 Proveedores S/.


2,000.00

Bancos 4,500.00 Acreedores Diversos


13,500.00

Clientes 3,000.00 Capital


15,000.00

Mobiliario 3,500.00 Utilidad


3,000.00
S/. 33,500.00 S/.
33,500.00

Notas:1) Los saldos expresados en estos Estados Financieros se han


tomado del Balance de Comprobación desarrollado en el capítulo anterior.

2)Se observa que en el Balance General se presenta sólo el


importe de la utilidad, y en el Estado de Ganancias y Pérdidas se detalla la forma
como se ha obtenido dicho resultado.

2. Estructura del Estado de Ganancias y Pérdidas:

El Estado de Ganancias y Pérdidas, que tiene todos sus elementos


debidamente ordenados y clasificados con la finalidad de que se pueda interpretar
con mayor facilidad, tiene una estructura que comprende dos partes principales,
las mismas que a su vez sirven para facilitar su desarrollo. A continuación
detallamos estas partes.

Primera Parte:

En la primera parte del Estado de G. Y P. Se analiza todos los elementos


que entran en la compra venta de mercaderías hasta determinar la utilidad o
pérdida en ventas, o sea la diferencia entre el precio de costo y el de venta de las
mercaderías vendidas.

Para determinar la utilidad o pérdida en ventas será necesario conocer los


siguientes resultados:

... Ventas Netas

... Compras totales o brutas

... Compras Netas

... Costo de lo vendido

... Ventas Netas: Las ventas netas se determinan restando de las


ventas totales el importe de las devoluciones y rebajas sobre ventas.

... Compras Totales o Brutas: Las compras totales o brutas se determinan


sumando a las compras el importe de los gastos de compra.
... Compras Netas: Las compras netas se obtienen restando de las
compras totales el importe de las devoluciones y rebajas sobre compras.

... Costo de lo vendido: El costo de lo vendido se obtiene sumando al


inventario inicial el importe de las compras netas y restando de la suma que se
obtiene el importe del Inventario Final.

Cuando el costo de lo vendido sea mayor que el importe de las ventas, el


resultado será pérdida en ventas o Pérdida Bruta.

Segunda Parte:

En la segunda parte del Estado de G. y P. Se analiza detalladamente los


gastos de operación, así como los gastos e ingresos que no corresponden a la
actividad principal del negocio; y así determinar el importe que deberá restarse de
la utilidad bruta para obtener la Utilidad o Pérdida Líquida del Período.

Para determinar la Utilidad o Pérdida Líquida del Período es necesario


conocer los siguientes resultados:

... Gastos de Operación

... Utilidad de Operación

... El importe neto entre gastos y otros ingresos.

... Gastos de Operación: Los gastos de operación son las erogaciones


que sostienen la organización implantada en la empresa y que permiten llevar a
cabo las diversas actividades y operaciones que suceden diariamente. Se
consideran como gastos de operación los Gastos de venta, los gastos de
Administración y los Gastos Financieros, ya que sin ellos no sería posible la
realización de los propósitos de toda empresa.

... Utilidad de Operación: Se obtiene restando de la Utilidad Bruta el


importe de los Gastos de Operación.

Ü Cuando el importe de los gastos de operación sea mayor que el de la


utilidad bruta, la diferencia será Pérdida de Operación.

Ü Cuando se tenga Pérdida Bruta, los Gastos de Operación se deben


sumar a ella, resultando Pérdida de Operación.
... Importe Neto entre otros Gastos y otros Ingresos: este importe se
obtiene restando de los otros ingresos, los otros gastos; si los ingresos son
mayores, la diferencia que se obtenga será utilidad neta entre otros gastos y otros
ingresos, en caso contrario será Pérdida Neta entre otros Gastos y otros Ingresos.

Utilidad Líquida del Período:

Para determinar la Utilidad Líquida del período, se debe restar de la Utilidad


de Operación, el importe de pérdida neta de otros gastos y otros ingresos; o sumar
el importe en caso contrario, si hubiera utilidad entre otros gastos y otros ingresos.

Ü Si la Pérdida Neta entre Otros Gastos y Otros Ingresos es mayor que la


utilidad de Operación, la diferencia será Pérdida en el período.

Ü Si se tiene Pérdida de Operación y Pérdida neta entre otros gastos y


otros ingresos, se suman, siendo el total Pérdida del período.

NOTA IMPORTANTE: Para que se facilite el estudio del Estado de


Ganancias y Pérdidas, consideramos necesario el conocimiento de los
términos contables que representan los distintos elementos que lo integran.
Para el efecto presentamos a continuación la siguiente tabla:

1. Ventas Totales: Son el importe total de las


mercaderías entregadas a los clientes, vendidas al contado o a crédito.

2. Devoluciones sobre ventas: Son el importe de las mercaderías


que los clientes devuelven por no estar de acuerdo con alguna de las condiciones
de la venta.

3. Rebajas sobre ventas: Son el importe de las bonificaciones


que sobre el precio de venta de las mercaderías se concede a los clientes, para
promocionar las ventas.

4. Descuentos sobre ventas: Son las bonificaciones que se


conceden a los clientes por liquidar el importe de las mercaderías antes del plazo
estipulado.

5. Compras: Son el importe de las mercaderías


adquiridas ya sea al contado o a crédito.
6. Gastos de compra: Son todos los gastos que se efectúan
para que las mercaderías adquiridas lleguen hasta su destino. Ejemplo: Derechos
aduaneros, Fletes, seguros, etc.

7. Devoluciones sobre compras: Son el importe de las mercaderías


devueltas a los Proveedores por no estar de acuerdo con alguna de las
condiciones de la compra.

8. Rebajas sobre compras: Son el importe de las bonificaciones


que sobre el precio de compra de las mercaderías nos conceden los proveedores.

9. Descuentos sobre compras: Son las bonificaciones que nos


conceden los proveedores por liquidar el importe de las mercaderías antes de la
fecha estipulada.

10. Inventario Inicial: Es el importe de las mercaderías que


se tiene en existencia al principio del ejercicio.

11. Inventario Final: Es el importe de las mercaderías


existentes al terminar el ejercicio.

12. Gastos de Venta: Son todos los gastos que tienen


relación directa con la promoción, realización y desarrollo del volumen de ventas.

13. Gastos de Administración: Son todos los gastos que se hacen


con el objeto de sostener las actividades destinadas a la dirección y administración
de la empresa.

14. Gastos Financieros: Son las pérdidas que provienen de


operaciones que constituyen la actividad o giro principal del negocio. Ej.
Descuentos sobre ventas, intereses a nuestro cargo, pérdida en venta de moneda
extranjera, etc.

15. Otros Gastos Diversos: Son las pérdidas que provienen de


operaciones eventuales. Ejemplo: ventas de activo fijo, de acciones ú otros
valores, etc.

16. Productos o Ingresos Financieros: Son las utilidades que provienen


de operaciones que constituyen la actividad principal del negocio. Ej.: descuentos
sobre compras, intereses a nuestro favor, ganancia en venta de moneda
extranjera, etc.
17. Otros ingresos diversos: Son las utilidades que provienen de
operaciones eventuales. Ej.: ventas de activo fijo, de acciones o valores, alquileres
y comisiones cobradas, etc.

4. Secuencia del Procedimiento:

Paso 8: Formular Estado de Ganancias y Pérdidas

Fase 6: Formulación de Estados Financieros.

1) Este paso consiste en formular el Estado de Ganancias y Pérdidas


sobre la base de la fórmula: I-G=Utilidad o Pérdida (I = Ingresos G = Gastos), es
decir prepararlo de acuerdo a la forma técnica tal como se acaba de explicar en
los puntos anteriores ( Se incluye más adelante el desarrollo práctico del paso 8
del Procedimiento para la elaboración del Estado de Ganancias y Pérdidas ó
Estado de Resultados de la Empresa “La Moderna”)

2) Para que la explicación sea completa es que en ésta aplicación


práctica se han considerado datos de todas las partes del Estado de Resultados,
los mismos que son necesarios para alcanzar el objetivo del capítulo; por lo tanto,
no abundando en mayores detalles, terminamos recordando que, los datos con los
que se formula el Estado de Ganancias y Pérdida son extraídos del Balance de
Comprobación, que es el cuadro donde están juntos todos los movimientos y
saldos de las cuentas del libro Mayor. (Obviamente se tienen que haber ejecutado
los pasos anteriores del procedimiento 1 al 7).

5. Ejercicio de Formación del Estado de Resultados (Ganancias y


Pérdidas):

ENUNCIADO:

Con los siguientes datos formar el Estado de Ganancias y Pérdidas de la


Empresa “La Moderna” por el ejercicio de 2,009 al 31 de diciembre.

a) Durante el ejercicio se vendieron mercaderías por S/.195,000.00 de las


cuales los clientes devolvieron S/.3,000.00 y además les concedieron rebajas por
S/.2,000.00 (VENTAS NETAS)

b) Durante el ejercicio se compraron mercaderías por S/.80,000.00


teniendo que pagar para trasladarlas hasta el almacén S/.2,000.00 por fletes y
acarreos.
(COMPRAS TOTALES)

c) A los proveedores se les devolvieron mercaderías por S/.6,000.00 y nos


concedieron rebajas por S/.1,000.00

(COMPRAS NETAS)

d) Se tuvo como existencia inicial de mercaderías la cantidad de


S/.125,000.00 y como existencia final S/.60,000.00

(COSTO DE LO VENDIDO)

e) Durante el ejercicio se efectuaron los siguientes gastos:

- Alquiler del almacén S/. 1,700.-

- Propaganda 900.-

- Sueldos de vendedores 3,200.-

- Tributos y contribuciones de ventas 1,600.-

- Consumo de luz de almacén 100.-

- Alquiler de oficinas 1,200.-

- Sueldos de personal de oficinas 4,300.-

- Papelerías y útiles de escritorio 300.-

- Consumo luz de Oficinas 200.-

- Intereses a nuestro cargo 500.-

- Descuentos sobre ventas 450.-

- Gastos mantenimiento Cta. Cte. Bancos 50.-

f) También se realizaron los siguientes ingresos financieros:

- Intereses a nuestro favor 700.-

- Descuentos pago adelantado 500.-


Y los siguientes gastos e ingresos diversos:

- Pérdidas en venta de mobiliario 2,000.-

- Pérdida en venta de acciones y valores 600.-

- Comisiones cobradas 200.-

- Dividendos cobrados 400.-

6.2.3.3 Formulación del estado de situación financiera de liquidación

El estado de situación financiera, también llamado balance general, es el


medio que la contabilidad ha utilizado para mostrar el efecto acumulado de las
operaciones que se han efectuado en el pasado. Nos muestra, a una fecha
determinada, cuáles son los activos con los que cuenta la empresa para las
futuras operaciones, así como los derechos que existen sobre los mismos y que
aparecen bajo el nombre de pasivos y capital contable.

Donald E. Kieso y Jerry J. Weigand presentan las siguientes definiciones de


las partidas integrantes del estado de situación financiera:
1. ACTIVO: Representaciones financieras de recursos económicos (efectivo
y beneficios económicos futuros) cuyo usufructo pertenece legal o equitativamente
a una determinada empresa como resultado de una operación o acontecimiento
anterior.

2. PASIVO: Representaciones financieras de las obligaciones contraídas


por una determinada empresa que se ha comprometido a transferir recursos
económicos a otras entidades en el futuro, como resultado de una operación o
acontecimiento anterior que afecta a la empresa.

3. CAPITAL SOCIAL: El interés residual en el activo de una empresa, que


queda después de deducir el pasivo. Es la participación de los propietarios, que
asumen los riesgos y las incertidumbres de las actividades de obtención de
beneficios y de financiamiento de la empresa y soportan los efectos de otros
eventos y circunstancias, lo que puede afectar a la empresa. Cuando el capital
social acumula utilidades o pérdidas, recibe el nombre de capital contable.

Las partidas de activo, pasivo y capital se presentan divididas en el estado


de situación financiera según su naturaleza, funciones o temporalidad. La tabla
que se presenta a continuación indica, de manera global, la presentación que se
hace en el Estado de Situación Financiera.

Cía. XYZ, S.A.


Estado de Situación Financiera
Al____de___________________de___________
ACTIVO PASIVO
Activo Circulante Pasivo Circulante
Efectivo XXX,XXX Impuestos XXX,XXX
Bancos XXX,XXX Préstamos bancarios XXX,XXX
Clientes XXX,XXX Proveedores XXX,XXX
Inventarios XXX,XXX Acreedores Diversos XXX,XXX
Otros Activos circulantes XXX,XXX Suma el circulante XXX,XXX
Suma el circulante XXX,XXX

Activo Fijo Pasivo Fijo


Edificios XXX,XXX Préstamos bancarios XXX,XXX
Dep. Acumulada XXX,XXX XXX,XXX Obligaciones por pagar XXX,XXX
Maquinaria y Equipo XXX,XXX Suma el fijo XXX,XXX
Dep. Acumulada XXX,XXX XXX,XXX
Otros Activos fijos XXX,XXX TOTAL PASIVO XXX,XXX
Dep. Acumulada XXX,XXX XXX,XXX
Suma el Fijo XXX,XXX
CAPITAL
Activo Diferido Capital Social XXX,XXX
Gtos de Inst y Adapt XXX,XXX Resultados ejerc ant. XXX,XXX
Amort. Acumulada XXX,XXX XXX,XXX Resultado del ejercicio XXX,XXX
Otros Activos Diferidos XXX,XXX
Suma el Diferido XXX,XXX TOTAL CAPITAL XXX,XXX

TOTAL DE ACTIVO XXX,XXX TOTAL PASIVO Y CAPITAL XXX,XXX

l. ACTIVOS. El activo se refiere a todos aquellos recursos económicos que


posee una empresa y que son registrados y medidos de acuerdo con los principios
contables generalmente aceptados. Los activos son costos que no han sido
aplicados a los estados de resultados de ejercicios anteriores, y que representan
un beneficio económico futuro esperado.

Es muy importante, además de ser muy útil, clasificar el activo como


circulante, fijo y diferido. La diferencia básica está en la frecuencia con que
pueden tomarse decisiones administrativas relativas a destinar el capital a otros
usos. Esta oportunidad surge cuando un activo se convierte en efectivo. El activo
circulante es convertido en efectivo con mucha mayor frecuencia que el activo fijo
y el diferido. La diferencia entre partidas de activo es relativa; la clasificación
depende del tiempo que transcurra antes de que la partida de activo se convierta
en efectivo o se consuma completamente.

Características principales del activo circulante

1. Disponibilidad e intención de convertirse en efectivo dentro del ciclo


normal de operaciones.
2. Para uso o adquisición de otros activos circulantes, para pagar deudas
de corto plazo y en general para cubrir todos los gastos y costos incurridos en las
operaciones normales de la empresa durante un periodo. Las partidas del activo
circulante deberán presentarse en el balance general de acuerdo con su liquidez,
esto es, en el orden en que normal- mente serán convertidas en efectivo.

Aquellas partidas del activo que no se espera que estén disponibles para el
pago de la deuda circulante dentro del ciclo normal de operaciones o de un año,
deben ser excluidas del activo circulante.

Del mismo modo, aquella parte del efectivo que esté restringido o que se
pretende emplear para fines distintos a los de las operaciones circulantes y se
destine a ser usado en la adquisición o construcción de activo no circulante, o se
separe para usarse en la liquidación de deudas de largo plazo, no deberá formar
parte del activo circulante.

Las siguientes partidas presentadas de acuerdo con su liquidez, deberán


formar parte del activo circulante en el Estado de Situación Financiera, siempre y
cuando cumplan con las características antes mencionadas: efectivo, inversiones
temporales, documentos por cobrar, clientes, ingresos acumulados por cobrar,
inventarios, gastos pagados por adelantado, deudores diversos.

Características principales del activo fijo

Esta representado por propiedades de la empresa físicamente tangibles


que han de usarse durante más de un año en la producción y/o distribución de
bienes y servicios que representan el giro normal de operaciones de la empresa y
que por lo general no son fácilmente convertibles en efectivo.

Todo activo fijo, con excepción del terreno que no es depreciable ni


agotable, se consume durante su vida útil en la producción de bienes y servicios,
por lo tanto debe existir una cuenta de depreciación acumulada del activo
correspondiente, para que al término de cada periodo se reconozca a la parte de
ese activo que ya ha sido depreciado y se vaya acumulando periodo a periodo
durante su vida de servicio.

Debido a que el terreno no se deprecia y los otros activos fijos sí, las
partidas del activo fijo se deberán presentar separadamente en el Estado de
Situación Financiera con su depreciación acumulada correspondiente. Los activos
fijos más importantes son: Terrenos, Edificios, Maquinaria y Equipo, Equipo de
Transporte.

Características principales del activo diferido

Los activos diferidos son conocidos también como activos intangibles. Un


activo intangible es todo aquel activo cuyo valor reside en los derechos que su
posesión confiere al propietario y que no representa una reclamación contra algún
individuo o negocio. No posee propiedades físicas y se adquiere con el propósito
de usarse durante su vida útil económica en las operaciones normales del
negocio. No tiene existencia material y su valor verdadero depende de su
contribución a las utilidades del negocio. Siempre que el activo intangible se
relacione directamente con las operaciones normales del negocio, su amortización
anual deberá tratarse como un costo de producción o como un gasto de
operación.

Los activos intangibles más importantes son: Gastos de Instalación y


Adaptación, Gastos de Organización.

2. PASIVOS. El pasivo representa todas aquellas deudas, compromisos u


obligaciones presentes contraídas por una empresa, provenientes de
transacciones o eventos pasados, con el objeto de financiar los bienes que
constituyen el activo.

El pasivo se clasifica de acuerdo con su fecha de liquidación o vencimiento


en pasivo circulante o de corto plazo y pasivo no circulante o de largo plazo.
Todos ellos representan un compromiso que la empresa tiene y que ha de cubrir
ya sea en el periodo en curso o en periodos futuros.

Características del Pasivo circulante

Representa toda aquella obligación que normalmente requerirá, dentro del


periodo en curso, el uso de algún activo circulante o la creación de otro pasivo
circulante. Otra de sus características es que por lo general se origina en conexión
con las operaciones normales del negocio. Las partidas más comúnmente
clasificadas como pasivo circulante son las siguientes: Proveedores, Documentos
por Pagar, Impuestos por pagar, Acreedores Diversos.

Características del Pasivo a Largo Plazo

Un pasivo no circulante o de largo plazo es una obligación que


normalmente tiene un vencimiento o fecha de liquidación futura con un plazo
mayor a un año o al ciclo normal de operaciones a partir de la fecha del Estado de
Situación Financiera.

Generalmente se incurre en pasivos a largo plazo con el fin de financiar la


expansión de la planta o para la adquisición de equipo, maquinaria, terrenos o
edificios adicionales, o con el objetivo de liquidar alguna otra deuda de corto o
largo plazo.
La parte de las obligaciones a largo plazo que vence dentro del periodo
siguiente a la fecha del Estado de Situación Financiera deberá mostrarse como un
pasivo circulante, a menos que se vaya a rembolsar o a pagar usando fondos
comprendidos dentro del activo no circulante. Algunas de las partidas que se
incluyen en esta categoría son: Préstamos Hipotecarios, Obligaciones a Pagar a
Largo Plazo.

3. CAPITAL. El capital de un negocio es aquella parte que resta de los


activos después de que los pasivos han sido deducidos. Representa la inversión
de los accionistas o socios en una entidad y consiste generalmente en las
aportaciones, más las utilidades retenidos o menos las pérdidas acumuladas, más
otro tipo de superávit en su caso.

Las principales partidas que forman parte del capital son: Capital Social,
Aportaciones para futuros aumentos de capital, Utilidades no distribuidas y/o
Pérdidas acumuladas.

6.3Extinción

6.3.1 Concepto.-

Una vez efectuada la distribución del haber social la extinción de la sociedad se


inscribe en el Registro. La solicitud se presenta mediante recurso firmado por el o
los liquidadores, indicando la forma cómo se ha dividido el haber social, la
distribución del remanente y las consignaciones efectuadas y se acompaña la
constancia de haberse publicado el aviso a que se refiere el artículo 419º de la
Ley. Al inscribir la extinción se debe indicar el nombre y domicilio de la persona
encargada de la custodia de los libros y documentos de la sociedad. Si algún
liquidador se niega a firmar el recurso, no obstante haber sido requerido, o se
encuentra impedido de hacerlo, la solicitud se presenta por los demás liquidadores
acompañando copia del requerimiento con la debida constancia de su recepción.

El reparto entre los socios o accionistas del haber social está sujeto a que exista
un remanente, luego del pago de todas las deudas pendientes al acordarse o
declararse la disolución. En consecuencia puede ocurrir que no haya saldo por
distribuir entre los socios o accionistas y que, aun así, debe procederse a la
inscripción de la extinción de la sociedad, al haber concluido el proceso de
disolución. También debe inscribirse la extinción una vez declarada la quiebra de
la sociedad.

La inscripción de la extinción determina el fin de la existencia de la persona


jurídica. A partir de ese momento la sociedad deja de ser sujeto de derechos y
obligaciones. En tal sentido el profesor Elías Laroza cita a Antonio Brunet quien
señala: "… después de la cancelación, desapareciendo la persona jurídica, los
acreedores no satisfechos no tienen ya acción contra la sociedad sino solamente
contra los accionistas o los liquidadores, no como órganos de aquella, sino en
nombre propio, cuando la falta de pago se haya producido por su culpa

BIBLIOGRAFIA

WWW. CONTABILIDAD.COM

WWW. BUENAS TAREAS. COM/FINANCIERAS.

WWW. FINANCIERARURAL.COM
6.3Extinción

6.3.1 Concepto.-
Una vez efectuada la distribución del haber social la extinción de la sociedad se
inscribe en el Registro. La solicitud se presenta mediante recurso firmado por el o
los liquidadores, indicando la forma cómo se ha dividido el haber social, la
distribución del remanente y las consignaciones efectuadas y se acompaña la
constancia de haberse publicado el aviso a que se refiere el artículo 419º de la
Ley. Al inscribir la extinción se debe indicar el nombre y domicilio de la persona
encargada de la custodia de los libros y documentos de la sociedad. Si algún
liquidador se niega a firmar el recurso, no obstante haber sido requerido, o se
encuentra impedido de hacerlo, la solicitud se presenta por los demás liquidadores
acompañando copia del requerimiento con la debida constancia de su recepción.
El reparto entre los socios o accionistas del haber social está sujeto a que exista
un remanente, luego del pago de todas las deudas pendientes al acordarse o
declararse la disolución. En consecuencia puede ocurrir que no haya saldo por
distribuir entre los socios o accionistas y que, aun así, debe procederse a la
inscripción de la extinción de la sociedad, al haber concluido el proceso de
disolución. También debe inscribirse la extinción una vez declarada la quiebra de
la sociedad.
La inscripción de la extinción determina el fin de la existencia de la persona
jurídica. A partir de ese momento la sociedad deja de ser sujeto de derechos y
obligaciones. En tal sentido el profesor Elías Laroza cita a Antonio Brunet quien
señala: "… después de la cancelación, desapareciendo la persona jurídica, los
acreedores no satisfechos no tienen ya acción contra la sociedad sino solamente
contra los accionistas o los liquidadores, no como órganos de aquella, sino en
nombre propio, cuando la falta de pago se haya producido por su culpa

You might also like