You are on page 1of 6

Instituto Experimental de la Asunción

Prof. Marvin Narváez


Sociología
Segunda Unidad

Análisis de la Época Colonial (Segunda parte)

Andrea Arriaza Clave: 3


Pamela Fiallos Clave: 8
Mariana Guzmán Clave: 12
Regina Lima Clave: 16
Mitzy Palacios Clave: 24
4º bachillerato “B”

Guatemala, 28 de marzo de 2012


La Encomienda.
Consistía en asignarle un número de indígenas a un español, para que éste le
enseñara a vivir de una forma “civilizada”, y también a creer en la fe cristiana.
Los indígenas a cambio de ser cristianizados, debían de pagar un tributo y
tenían que firmar un contrato en el cual aceptaban la fe. Dicho contrato se
llamaba “Sínodo de Encomenderos”. El libro de La Patria del Criollo nos da la
idea de que la encomienda sirvió para esclavizar a los indígenas bajo el
consentimiento de ellos, ya que tenían dos opciones: la guerra o ser
cristianizados.
Inicialmente, la encomienda no fue creada como institución del trabajo. El
encomendero debía proteger, respetar ante la ley e instruir la religión con la
ayuda de un misionero, al grupo de familias que recibía en encomienda. A
cambio de ello, los indios debían de pagarle un tributo y prestarle algunos
servicios, pero cuando la Corona prohibió el trabajo obligatorio, les quitó a los
encomenderos el beneficio de recibir directamente el tributo.
Frecuentemente, los indios no tenían con qué pagar el tributo y el
encomendero se los cobraba con jornadas de trabajo. De esta manera, el
tributo pagado con servicio personales en campos y minas hizo de la
encomienda una de las instituciones más explotadoras del indio.
Se reconoce dos etapas en la encomienda: la insular y la continental. En la
primera, surge la institución con el carácter esclavista de asignar indios: se
cometieron muchos abusos, obligando hasta a las mujeres y niños a extraer
oro. Se hicieron varios intentos para moderar la situación y se llegó a la
supresión en 1545, por la ley número 35 de las Leyes Nuevas. Sin embargo, la
aplicación de la ley 35 solo duró hasta principios del siglo XVIII y fue entonces
cuando empezó la etapa continental. En ésta, ya se puede hablar sobre
encomiendas de tributos y no de servicios personales.
La encomienda le dio más poder económico y social a los criollos y españoles
cuando consiguieron volverla hereditaria. Al principio, la legislación establecía
que al morir el encomendero, los indios quedaban a cargo de la Corona, pero
muy pronto se autorizó que la viuda y los hijos podían continuar disfrutando de
la encomienda, a lo que se denominó encomienda de dos vidas. Las
necesidades económicas de los reyes y las concesiones especiales que
hicieron a varios descendientes de conquistadores, determinaron que hasta
una segunda y tercera generación podían seguir recibiendo encomiendas. En
México y otras regiones, muchas encomiendas fueron perpetuadas.
La encomienda fue abolida en 1721. A medida que morían los encomenderos,
los indios quedaban libres. La abolición de la encomienda se debió a que ya no
era útil para la nueva orientación de la economía colonial.

El Repartimiento.
Los indios que por diferentes razones escaparon de la esclavitud, fueron
repartidos para trabajar forzadamente tierras y como fruto de ese repartimiento
es que nace la encomienda.
Los indios estuvieron sujetos a una gran variedad de servicios personales, la
mayoría de ellos eran rudos y penosos; ellos tenían que trabajar en diferentes
labores, minas, iglesias y para algunas personas en particular.
Todo empezó cuando Cristóbal Colón llegó a América e implantó una forma de
esclavitud que consistía en repartir- de la palabra repartir se origina el
repartimiento- indios capturados, sojuzgados, dominados entres sus oficiales y
soldados o sometidos por los conquistadores a cambio de una remuneración
mínima, mientras que a estos conquistadores se les otorgaban tierras. Para
poder entender el trabajo que realizaban los indios, primero se debe conocer la
economía de la época colonial:
Industria y comercio. La industria durante la colonia se basaba en las
artesanías, las cuales eran elaboradas por los obreros. La industria textil
también sobresalió durante esta época. La exportación del cacao fue una de
las actividades comerciales que más demanda tenía pero el comercio fue
irregular ya que se veían amenazados por los piratas que se robaban a los
buques.
Agricultura y ganadería. En la agricultura durante la colonia, el cultivo del maíz,
el frijol, el chile y el trigo ocupaban un lugar primordial. El cacao fue también
una de las plantas que más se cultivaron y exportaron ya que tenían una
demanda muy alta en Europa. Otras actividades que sobresalieron en la
colonia fueron la crianza de porcinos, la ganadería en caballos, vacas, toros.
Minería. La minería tuvo un gran auge durante la época colonial a pesar de que
las minas de Guatemala no pudieron ser lo suficientemente explotadas en
comparación a otros países de América, que produjeron muchas riquezas.
Hablando del repartimiento, un capitán de conquista tenía la potestad de
repartir tierras, soldados, esclavos, y ese poder le era dado por el rey; a esto se
le conoció como la repartición. Las tierras no le pertenecían a los colonos, sino
que eran propiedad del rey. El monarca proporcionaba esas tierras para que
fueran repartidas a los españoles que venían a habitar el nuevo mundo. Los
requisitos para que los colonos pudieran tener esas tierras eran: habitarlas por
un número estipulado de años, ponerlas en producción, entre otras. Los
indígenas que estaban repartidos entre españoles - asignados a un
conquistador para trabajar en sus tierras -, quedaban encomendados al mismo
o a otro, quien se encargaba de cobrar el tributo. El repartimiento y
encomienda es una sola forma de explotación económica, que involucra tierras
y relaciones de trabajo. Se reparten tierras e indígenas para que éstas sean
trabajadas, y a la vez se encomiendan a esos indios para que tributen. A los
indios repartidos se les daba tierra o se quedaban con sus mismas tierras, pero
estaban obligados a prestar sus servicios personales o en estancias o en
carácter doméstico en casa de españoles. El tributo era la contribución que los
indígenas realizaban a la Corona. El dinero que le proporcionaban los
indígenas fue la fuente de ingresos más segura que la Corona pudo obtener.
El Repartimiento Agrario Inicial.
Los conquistadores repartieron tierras y aborígenes, fundamentalmente por
medio de ayuntamientos, se integraban con elementos allegados, primero
conquistadores y luego con el embrión de la clase criolla.
Pero la monarquía, por medio de sus funcionarios y, especialmente, de
órdenes monásticas que le eran afines, se dio cuenta que en el nuevo
continente estaban surgiendo grupos sociales de gran poder, los que, si se
dejaban crecer y desarrollarse, lo menos que harían pronto sería cortar los
lazos con España. Surgía en América una aristocracia de tierra, el oro y trabajo
forzado que superaría la vieja nobleza feudal que había visto el episodio de la
conquista con la indiferencia que le proporcionaban tener en su propio poder
los elementos para continuar como clase privilegiada.

Leyes Nuevas.
La monarquía se había dado cuenta de los abusos que estaban recibiendo los
nativos por parte de los españoles y de inmediato trataron con afán de
detenerlos. A medida que la monarquía trataba de que sus mandatos
relacionados con el cese o la moderación de la esclavitud fueran cumplidas, los
conquistadores y colonos también trataban de retener a los nativos, como
apresurándose a enriquecerse antes de que se les fuesen quitados. El período
de venta y explotación de esclavos en Guatemala fue inmediatamente anterior
a la promulgación de las Leyes Nuevas. Vino el proceso conocido como
defensa de indios, y se emitieron las Ordenanzas de Barcelona en 1542, las
cuales en pocos años, permitió al Estado español recuperar el control de sus
posesiones americanas. Instaladas las audiencias y otras autoridades en el
nuevo continente, las drásticas disposiciones de las Leyes Nuevas hicieron
que los conquistadores, sus descendientes, y primeros pobladores se vieran
privados de sus privilegios: su dominio absoluto sobre los nativos y su libre
disposición de tierras. Las Leyes Nuevas fueron voceadas en la ciudad de
Santiago en mayo de 1544. La realidad es que con la encomienda primitiva que
incluía reparto de indígenas, tierras y evangelización-, se había formado un tipo
de sociedad esclavista que estaba basada en ciertas estructuras productivas
paro en premisas psicológicas muy poderosas en la mente del conquistador y
colonizador.
Las leyes se cumplieron en lo que respecta a quitar el control de indígenas a
conquistadores y convertirlos en hombres libres. Sin embargo. la monarquía
tuvo que transar con aquellos que alegaban haber conquistado un imperio y
demandaban una recompensa. En Guatemala, el efecto inmediato fue la
desaparición de la esclavitud indígena –aunque se introdujo la esclavitud de
negros africanos- y con ella desapareció la institución que se conocía como
encomienda original o primitiva. Los españoles ya no tuvieron esclavos indios
que trabajaran en minas y otros establecimientos económicos. La vieja
encomienda desapareció y los indos jamás fueron sometidos a la esclavitud,
pero la monarquía accedió y estaba previsto en las Leyes Nuevas, a ceder el
tributo de uno o varios pueblos indígenas que quedaron encomendados al
cesionario del tributo. De esta manera nace la nueva encomienda como cesión
en la que el rey hacía de los tributos que le correspondían, a favor de un
particular. Algunos autores expresan que esta nueva encomienda también
implicaba en parte una obligación de trabajo, sobre todo cuando el pueblo de
encomienda estaba situado cerca de regiones cacaoteras, ganaderas u otra
actividad agrícola.

Educación, ciencia y cultura en el reino de Guatemala


Educación.
La enseñanza durante la época Colonial era pobre y de baja calidad, ya que en
esos tiempos no se contaba con profesores con amplios conocimientos, y los
que habían eran muy pocos, así que era una pequeña parte de la población la
que lograba obtener las enseñanzas de ese tipo de profesores. Los estudiantes
bajaron en nivel académico cuando se eliminó la enseñanza de: latín, griego,
ortografía, moral y urbanidad; al no contar con suficientes personas que fueran
capaces para impartir los cursos de esos idiomas, no tuvieron más opción que
suprimir su enseñanza. La Iglesia fue una de las instituciones con un papel
importante en la difusión de la educación y la cultura, ya que en la encomienda
se buscaba la cristianización del indígena . Gracias a que los frailes
introdujeron las enseñanzas de las primeras letras muchos indígenas dejaron
de ser analfabetas. Las niñas tenían centros educativos especiales para ellas,
donde le ensañaban actividades propias al género, tales como cocinar y tejer.
Se puede ver como se marcan las diferencias de género entre los hombres y
las mujeres. Algunos colegios fundados durante la colonia fueron: Santo
Domingo, Santo Tomas, Tridentino, San Borja, San Jerónimo, San José de los
Infantes, entre otros.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Desde unos años antes se había
tratado de introducir la Universidad, pero el permiso nunca venia de España. El
31 de enero de 1676 vino el permiso de España, concedido por el rey Carlos II,
para establecer una universidad a la cual se le puso el nombre en honor al rey.
La orientación de esta universidad era humanista y las pláticas que más se
impartían era: filosofía, Teología, Derecho, Medicina, entre otras. La
Universidad de San Carlos se hizo a imagen de la de Salamanca. La
universidad tenia los grados de Bachiller, licenciado y Doctor.
Cultura.
Guatemala fue una de las primeras ciudades con imprenta. El primer periódico
de Guatemala fue la Gazeta en 1729. La historia fue una de las disciplinas más
cultivadas durante la Época Colonial, ya que se escribieron numerosas
crónicas acerca de la colonia. Entre los historiadores y cronistas más
importantes se encontraban; Bernal Díaz del Castillo, Fray Antonio de
Remesal, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Fray Antonio Vásquez. De
la música hay varios archivos donde se habla de las cátedras de música que se
repartían. La pintura y la escultura se puede observar en su mayoría para la
decoración de las construcciones. En la arquitectura se trabajó el Barroco para
decorar. La literatura contó con un diverso grupo de autores lo que permitió que
se desarrollara muy bien.
Las ciencias.
En la segunda mitad del siglo XVIII el franciscano Antonio de Liendo introdujo
el método experimental en las aulas. No fueron muchos los avances científicos
que de desarrollaron en esta época en Guatemala, pero de los que se
desarrollaron iban relacionados con las actividades de los criollos y
especialmente los viajes a España.

Consecuencias de la Colonia.
• Cuando los conquistadores llegaron a América, llevaron varias enfermedades
desconocidas y contra las cuales los indios nativos no eran inmunes, tales
como la viruela, la gripe española, el tifus, la peste y el sarampión.
• Desde el principio, los españoles decidieron aceptar a los indios como
personas que poseían un alma, por lo que se esforzaron en “rescatarla”,
tratando de convertirlos al cristianismo.
• En muy poco tiempo, los españoles consiguieron hacer varios aportes a sus
colonias americanas, tales como la imprenta, el calendario, cartografía, las
universidades, la moneda, el comercio, entre otros.
• Los indios tuvieron que dejar de golpe todas aquellas costumbres, creencias y
tradiciones heredadas de los mayas durante milenios, debido a que los colonos
españoles los obligaron a cambiarlos, además de que todos ellos descendieron
a una escala social mucho más inferior a lo que estaban acostumbrados a
estar.
• Tras todo el abuso, hacia el final de la época colonial, los indios empezaron a
desesperarse y se rebelaron en contra de los españoles. Al independizarse el
primer país de España, el cual fue Chile, los demás países empezaron a
declarar su independencia. La de Guatemala se declaró el 15 de septiembre de
1821.

You might also like