You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

UNIDAD 1
Educación, Neoliberalismo y Globalización

LABORATORIO DE SOCIOPEDAGOGÍA 1

ALUMNO: CAMACHO FLORES LINO

ASESORA: MINERVA NAVA AMAYA

Fecha de entrega: 16 de Octubre de 2007


Educación, Neoliberalismo y Globalización

“Una verdadera democracia no es posible sin un mínimo


de democracia económica”
Bordieu (1998)1

Neoliberalismo

Actualmente, el hecho de escuchar la palabra neoliberalismo, nos hace pensar en una política
social y económica que pretende dejarnos en la pobreza, entregar nuestros recursos y nuestra
identidad a manos del imperialismo yanqui y además quitarnos nuestros valores para
convertirnos, a los seres de carne y hueso, en meros productos de consumo. Esa visión fatalista,
que sin embargo no está carente de fundamentos, ha sido alentada como argumento político por
los partidos de izquierda, que tienen que tomar la bandera del proteccionismo social y el
populismo. Lo cierto, es que el neoliberalismo es el paradigma político-socio-económico que se
eligió como una respuesta histórica a los problemas del país. A lo largo del presente trabajo se
hará una serie de reflexiones sobre el concepto del neoliberalismo. Para García Bedoy, el
neoliberalismo “se concibe como un cuerpo anti inflacionario… La inflación es un fuerte obstáculo
para lograr un crecimiento eficiente y produce efectos desfavorables sobre la distribución del
ingreso…”2. Esta visión, al parecer muy limitada, nos da solo una base del espíritu del
neoliberalismo: su carácter económico. Veamos el desarrollo del neoliberalismo en nuestro país.

El neoliberalismo en México

Lo primero que se logró con el gasto deficitario durante el periodo presidencial de Luis Echeverría
(1971-1976), después del periodo llamado de desarrollo estabilizador, fue un incremento en la
deuda pública y la aceleración de la inflación, que en 1973 cerró en 21.4 por ciento. Además, el
tipo de cambio que había permanecido desde 1954 en 12.5 pesos por dólar se devaluó en
septiembre de 1976 hasta cotizarse en más de 20 pesos por dólar antes de terminar el año.
José López Portillo, presidente de 1976 a 1982, continuó con la política de gastar mucho más de
lo que el gobierno tenía como ingreso. López Portillo pensaba que algunos nuevos yacimientos

1
Citado en VERGARA, Jorge Iván. La crítica Neoliberal a la planificación. Revista ciencias sociales 10/2000.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/708/70801007.pdf
2
GARCÍA BEDOY, H. Neoliberalismo en México. Características, límites y consecuencias. Antología Laboratorio de
sociopedagogía. UNAM. 2007 p. 11
petroleros que fueron descubiertos a principios de1978 y los altos precios del crudo le permitían
un alto nivel de gasto público y endeudó fuertemente al país. En 1982 el país tuvo que pagar
14,000 millones de dólares por concepto de intereses de la deuda, lo que representaba casi la
mitad de las exportaciones de bienes y servicios de esa época, y se ve obligado a interrumpir el
pago de su deuda externa en 1982 iniciando con ello la crisis de la deuda. El PIB decreció 0.5 por
ciento en 1982 y 3.5 por ciento en 1983. La inflación promedio que se registro de 1977 a 1982
fue de 35.7 por ciento. Para rematar su sexenio López Portillo nacionaliza la banca.
A partir del sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) se empezaría a cambiar el
modelo económico de México. La inflación en 1982 era de 98.9 por ciento; el crecimiento
económico era negativo; la deuda pública era muy elevada y no se tenía acceso al crédito
externo porque se dejó de pagar la deuda externa.
Durante su gobierno se privatizaron muchas empresas públicas. “En un periodo de tres años
(1985-1987), 406 entidades fueron desincorporadas, lo que significa que, en promedio, se
privatizaban poco más de 11 empresas por mes, es decir, algo más de ¡Una empresa cada 3
días!”3, México se unió en 1985 al GATT que después se convertiría en la Organización Mundial
de Comercio (OMC) y redujo sus barreras al comercio exterior. Además, comenzó un proceso de
desregulación de la economía.
“El gobierno tenía participación en 1,155 empresas en 1982, cinco años después la cifra se
redujo a 617. En 1993, el sector público conservaba sólo 258 empresas… de diciembre de1982 a
febrero del 92, se desincorporaron 911 empresas: 227 por liquidación, 154 por extinción, 82 por
fusión, 33 por transferencia, 293 por venta al sector social o privado y 72 de participación estatal
minoritaria…. En 1982 el 100 por ciento de las importaciones requerían un permiso previo, en
1993 sólo el 5 por ciento lo requería.
Hacia el final del sexenio, en 1987, el crecimiento económico volvió a ser negativo y la inflación
repuntó de 63.7 por ciento en 1985 a159.17%, para un acumulado de 3710% de inflación con
respecto a la que se tenía en 1970. En ese entonces se había perdido un 48.87% del poder
adquisitivo con respecto también a 1970”4. Esta sería la segunda crisis de fin de sexenio.
Esto justificaba la entrada de lleno a la política neoliberalista en la época de Carlos Salinas de
Gortari.
El presidente Salinas continuó con la privatización de empresas públicas, la apertura al comercio
exterior y la desregulación. En 1994 entró en vigor el tratado de libre comercio de América del

3
GARCÍA BEDOY, H. Op. cit. p. 17
4
BISMARK, Eugenio. Historia económica de México desde 1952. En Economía para todos. En http://economia-
mexico.blogspot.com/2006/03/historia-econmica-de-mxico-desde-1952.html 23 de marzo de 2006.
Norte (TLCAN). Durante el gobierno de Salinas se abrieron varios de los sectores que hasta
entonces estaban restringidos a mexicanos o al Estado y se aumentó el porcentaje permitido de
propiedad extranjera en otros sectores y los bancos fueron vendidos de regreso al sector privado.
El gobierno logró bajar a 51.7 por ciento en 1988 por medio de un "Pacto". Por medio del Pacto
los empresarios, los sindicatos y el gobierno negociaron menores aumentos en precios, salarios y
tarifas públicas para combatir la inflación.
Los resultados económicos mejoraron durante el sexenio. En 1994 la inflación se había llevado a
7.1 por ciento y el promedio de 1989 a 1994 fue de 15.9 por ciento. El promedio de crecimiento
en el mismo periodo fue de 3.9 por ciento. Además de que “la tasa anual promedio de
crecimiento de las exportaciones de 1994 a 1999 fue de 18.63% para nuestro país.
Colocándonos como el octavo exportador mundial”5.
Lo mencionado hasta aquí, nos daría la idea de que el neoliberalismo es la panacea que alivia el
malestar nacional. Pero esta visión quedaría incompleta si solo la circunscribimos a estos datos
macroeconómicos. El neoliberalismo es, principalmente, una política económica, lo fiscal y lo
social son secundarios en esta visión.
Con el pacto se contiene el aumento salarial, y con esto los precios, (aunque en ese estricto
orden primero salarios – después precios). El Estado deja de ser “paternalista”; la voz del
neoliberalismo pide una disminución de los subsidios y de las concesiones para que haya una
estricta sumisión a la ley de la oferta y la demanda. Con esto comienza a asegurarse la baja de la
inflación, por lo menos internamente, ya que con la apertura que da el neoliberalismo a los
mercados internacionales, se debe tomar también como un factor importante de la inflación o del
alza de precio, la presión que ejercen dichos mercados.
Esta apertura tendría que llevar compensatoriamente, una reforma tecnológica, obligada por la
competencia internacional, pero desafortunadamente, por lo menos para los pequeños y
medianos productores (especialmente los del sur del país), nunca se les dio realmente esa
oportunidad de competir. Con poca tecnología, con la falta de acceso a créditos y por supuesto,
con la falta de capacitación, estos productores quebraron o se tuvieron que anexar a los
esquemas de las grandes trasnacionales.
Por lo tanto, con el neoliberalismo se abrió la puerta de para en par a la inversión extranjera,
“ahora las empresas extranjeras pueden poseer legalmente la mayoría y aún la totalidad de las
acciones”6, y se espera que puedan tener cabida en algunas áreas diversificadas de sectores
5
GUZMÁN SALA, Andrés. La competitividad de México en las exportaciones dentro del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte. Hitos de Ciencia Económico Administrativas. Año 7 Número 19 Septiembre-diciembre 2001. p.
19-20.
6
GARCÍA BEDOY, H. Op. cit. p. 23
estratégicos como comunicaciones y algunos servicios; prácticamente desaparecieron los
permisos cuotas y aranceles que daban protección a los productores nacionales; se aplicó la
libertad cambiaria; se eliminaron subsidios; se crearon condiciones para instalar en nuestro país
fábricas maquiladoras y ensambladoras, que parece ser lo más rentable en inversión extranjera.
Estas decisiones nos sumergen en la globalización, desplazando los acuerdos económicos
nacionales a las políticas internacionales (en particular del Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional).
Y el plano social, como se mencionó antes, queda relegado a un segundo término: la
desigualdad y redistribución de los bienes (económicos, políticos y culturales) se profundizan.
“Las relaciones entre las personas están ocultas por relaciones entre las cosas. Lo social y
convivencial no se construye desde la voluntad de las personas (política) ni desde la virtud
(ética), sino desde la economía (mercado) y el interés (consumismo). Las personas somos
productores, pero también productos, y esto tiene nefastas consecuencias sociales” 7La
necesidad de que un Estado fuerte intervenga como regulador entre economía y sociedad, se
diluye en una lucha de intereses partidistas. Una lucha lejana y ajena a las verdaderas
necesidades de un México equitativo y democrático. Una legislación que apoya cambios
estructurales económicos y no sociales, una legislación que es la de mayores sueldos en la
OCDE.

Neoliberalismo y Educación Superior.

La educación es un acto social que va evolucionando históricamente como el resto de las


relaciones que se dan en el entramado de una sociedad en desarrollo.
Los medios de comunicación se transforman teniendo un poder de influencia y manipulación muy
grande en la sociedad, las relaciones burocráticas se masifican y se vuelven más complejas, los
aparatos de estado (entre ellos la escuela) poco a poco van envejeciendo y se van cargando de
vicios, de corrupción, de métodos retóricos que van paralizando su función.
Es por eso que los antiguos paradigmas socialistas que se venían gestando durante el periodo
cardenista, se vuelven obsoletos en la nueva coyuntura de un México internacional, o mejor dicho
de un México Globalizado. A partir del mencionado desarrollo estabilizador, se dieron elementos
que obligaron y permitieron la modificación de la estructura educativa: la autonomía universitaria,

7
VILA MERINO, Eduardo S.. Políticas Educativas y Globalización Neoliberal: Análisis y Discursos principales.
Revista mensual de Economía, Sociedad y Cultura. Universidad de Málaga. Diciembre de 2003. Antología de
Laboratorio de Sociopedagogía. 2007.
el surgimiento de un poderoso Sindicato en la educación básica, la ineficiencia del gobierno para
administrar la educación, la inequidad, la aparición del clero nuevamente en el manejo de
escuelas particulares, la escasa participación social. Todo ello en el marco de la conformación de
la llamada aldea global, el desmedido endeudamiento externo y la aparición del fantasma del
neoliberalismo.
Una época donde se trató de dar mayor cobertura educativa, no como un reclamo social, sino por
la necesidad de aparecer en la pantalla mundial como un país que merece estar en la OCDE (y
recibir algunos subsidios del Banco Mundial), al lado de los países ricos. Uno de los movimientos
políticos que estaba justificado por la política neoliberal está plasmado en el Programa para la
Modernización Educativa 1989-1994, que propuso Salinas de Gortari, dentro del planteamiento
educativo de su Plan Nacional de Desarrollo. Algunos de sus enfoques fueron:
• “Descentralización en la ejecución de las acciones educativas y centralización en la
orientación general de ellas. [lo que se denominó federalización]
• Fortalecimiento de opciones y sistemas abiertos y no formales de capacitación para el
trabajo, tomando en cuenta las transformaciones productivas.
• Vinculación de los ámbitos escolar y productivo…
• Racionalización sistemática de los costos educativos.
• Adecuación a la revolución del conocimiento y de la técnica, para estar a la altura de un
mundo de competencia y cambio en el trabajo productivo.
• Aportación de mayor financiamiento del Gobierno Federal para programas específicos y
productivos.
• Inducción de nuevas fórmulas de financiamiento y diversificación de sus fuentes, en el
caso de la educación superior.”8
En esta perspectiva la educación “es un insumo, tiene una finalidad específica, y la materia prima
que utiliza es el conocimiento, por consiguiente… hay que asegurar la calidad de sus productos,
incrementar su productividad, abatir sus costos, racionalizar el uso de sus recursos físicos,
financieros y humanos, incrementar sus eficiencia interna, asegurar sus eficacia para la
producción, vigilar la corrección de su funcionamiento, asegurar la competitividad en el mercado,
etc.”9 De aquí se desprende entonces un factor que será definitorio en el curso de las
universidades: los sistemas de evaluación para garantizar su “calidad”. Se infiere por cierto que
el concepto de calidad no es un concepto per se sino que está definido precisamente por la
8
ESQUIVEL LARRONDO, Juan E. La universidad hoy y mañana. Perspectivas latinoamericanas. ANUIES, UNAM.
México, 1995. pp. 242-243.
9
ESQUIVEL LARRONDO, Juan E. Op. cit. p. 243
ideología hegemónica del momento histórico. Con esto se quiere decir que el concepto neoliberal
de calidad estará basado en lograr alcanzar los estándares que requiere la modernización. Existe
un Sistema de Evaluación Nacional (CONAEVA) y actualmente en el ámbito educativo es común
la certificación ISO 9901:200010 para la “buenas” instituciones educativas. Y en las universidades
públicas también tiene que ver con el financiamiento. Sólo lo que tiene calidad merece ser
financiado. Con esto no se quiere decir que no sea deseable una mejor funcionalidad de las
instituciones y que no se aspire a mejorar en cada uno de los aspectos que tengan relación con
el servicio y la organización; sino que no debiera estar subordinado a un paradigma económico.
De aquí también se puede entender el boom de las universidades particulares, ya que la mayoría
de las universidades públicas, todavía manejaban un esquema más social. La aparición del
Tecnológico de Monterrey y su rápida expansión en el territorio nacional, es un claro ejemplo de
la demanda existente, sobre todo de padres de familia con buen nivel adquisitivo, que deseaban
incorporar a sus hijos en actividades económicamente rentables.

Algo más sobre la globalización

En al medida en que se tengan relaciones comerciales con otros países, se establecen


relaciones no solo de tipo económico, sino también de índole cultural. En este sentido, el perfil
mercantilista del neoliberalismo, nos invita, a través de los medios de comunicación, (en
particular la televisión), a ser una sociedad de consumo. Es interesante observar las diferentes
formas de comercializar un producto, no solo de productos alimenticios o del hogar sino de
conocimientos de inglés, de universidades (yo si voy a ser alguien en la vida), etc. comprobando
que la sociedad de consumo en esta aldea global, está regida en las leyes de la oferta y la
demanda, y como el conocimiento y la cultura se vendan como una mercancía más.
Comentarios finales.

10
La Organización Internacional para la Estandarización o International Organization for Standardization (ISO), es
una organización internacional no gubernamental, compuesta por representantes de los organismos de normalización
(ON's) nacionales, que produce normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como
normas ISO y su finalidad es la coordinación de las normas nacionales, en consonancia con el Acta Final de la
Organización Mundial del Comercio, con el propósito de facilitar el comercio, facilitar el intercambio de información
y contribuir con unos estándares comunes para el desarrollo y transferencia de tecnologías. La norma ISO 9001:2000
Está publicado bajo el título de "Sistemas de Gestión de Calidad". Aprobada el por CEN Comité Europeo de
Normalización el 15-XII-2000. Y sustituye a la versión anterior ISO 9001:1994, junto con las ISO 9002 y ISO 9003
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_para_la_Estandarizaci%C3%B3n

You might also like