You are on page 1of 70

Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

UNA - PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
QUIMICA

PROYECTO
DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES PARA LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

DOCENTE: MIRANDA ZEA, Norberto


TRABAJO FINAL DE SEMESTRE PRESENTADO
POR:

VII Semestre

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 1


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

INTRODUCCION

El presente trabajo es una solución para las aguas residuales de la UNA PUNO, como

la universidad no tiene aún una planta de tratamiento de aguas residuales, sabiendo que

el agua es un recurso hídrico esencial para la vida humana y es importante su

tratamiento; se decide hacer una planta de tratamiento de aguas residuales en la

universidad para así mejorar la calidad de vida de la población.

El presente trabajo consta de la descripción y diseño de PLANTA DE TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES, para la Universidad Nacional del Altiplano

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 2


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo se puede implementar una planta de tratamiento de aguas residuales en la
universidad nacional del altiplano Puno, que cumpla con los aspectos de recolección y
tratamiento?

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los asuntos ambientales están recibiendo una creciente atención en todo el mundo,
como resultado de la gran conciencia del público y de la preocupación y presión de los
gobiernos. Asimismo, se está concentrando mayor atención sobre las actividades
individuales dentro de las compañías exploradoras y productoras tanto privadas como
públicas con respecto a vertederos de aguas residuales. En la actualidad, los gobiernos
de turno recién están tomando interés por el cuidado del medio ambiente,
exclusivamente del agua, y es cada vez más exigente las normas internacionales y
nacionales con respecto a los estándares máximos límites permisibles para tratamiento
de aguas residuales.

Actualmente la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO NO CUENTA CON UNA


PLANTA DE TRATAMIENTO PARA AGUAS RESIDUALES, y sus vertederos de aguas
residuales están conectados directamente a la tubería de la EMSA-PUNO, que se ubica
al frente de la puerta principal, es un tema de suma preocupación para las autoridades y
población universitaria. Los estudiantes del séptimo semestre, hemos tomado interés de
éste problema a resolver, directamente con el asesor Ing. Norberto Miranda Zea, para
tal efecto planteamos una alternativa de solución de diseñar y construir una PLANTA DE
TRATAMIENTO, UBICADO AL FRENTE DE LA UNIVERSIDAD, EN UNA AREA DE 200
m2. Existen de plantas de tratamiento para aguas residuales una variedad de métodos
para el procesamiento y eliminación de agua residual, la mayoría de los cuales han sido
aplicados en un momento u otro encontrándose aún en uso en varios lugares del mundo.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 3


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La falta de una planta de tratamiento para aguas residuales incrementa la contaminación


ambiental, exclusivamente el agua, afectando directamente el medio entorno. El
presente trabajo se justifica por las razones, de que la Universidad Nacional del Altiplano
no cuenta con una planta de tratamiento para sus aguas residuales, por tal razón, con el
presente trabajo de diseño de planta de tratamiento de tratamiento para aguas, se prevé
solucionar con un adecuado tratamiento de aguas residuales.
Este diseño traerá dos tipos de beneficios:

Primero: Las aguas residuales de la UNA PUNO, en su disposición final puedan ser
vertidas en el lago Titicaca con un grado de contaminación mínima.
Segundo: El agua tratada de la universidad pueda ser reutilizada en actividades que no
requieran el manejo de aguas potables estrictamente, como en el caso de riego de áreas
verdes, limpieza de zonas recreativas.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.4.1 OBJETIVO GENERAL
 Diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales para la universidad nacional
del altiplano Puno.
1.4.1 OBJETIVOS ESPECIFIVOS
 Analizar los parámetros fisicoquímicos del agua residual.
 Realizar cálculos de ingeniería para cada proceso de tratamiento.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 4


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Hoy en día las aguas residuales son un tema de mucha importancia a nivel mundial, y
su tratamiento es prioridad en muchos países para evitar la contaminación de cauces
naturales, por estas razones existen una gran diversidad de investigaciones, tesis,
talleres, cursos entre otros, para aplicar nuevas técnicas y solucionar a la contaminación
y el deterioro de cuerpos de aguas receptoras.

Es importante determinar el nivel de tratamiento, el cual vendrá fundamentalmente


definido por la normativa según el tipo de medio a utilizar para su descarga del efluente,
ya que puede surgir la necesidad de reutilización del agua residual tratada.

2.2 FUNDAMENTO TEORICO


2.2.1 AGUAS RESIDUALES
Son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por actividades
humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas,
vertidas a un cuerpo natural o descargadas al sistema de alcantarillado.
a) AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS
Son aquellas de origen residencial y comercial que contienen desechos fisiológicos,
entre otros, provenientes de la actividad humana, y deben ser dispuestas
adecuadamente.

b) AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES


Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden estar mezcladas con aguas de
drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial previamente tratadas, para
ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.

c) AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES


Son aquellas aguas, que resultan del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 5


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

a las provenientes de la actividad minera, agrícola, energética, agroindustrial, entre otras.

2.2.2 PROCEDENCIA Y CONTAMINANTES


La procedencia de los tres posibles componentes de las aguas residuales y los
principales contaminantes que estas que aportan, son los siguientes: Aguas residuales
domésticas, que están constituidas a su vez por:
• Aguas de cocina: solidos, materia orgánica, grasas, sales.
• Aguas de lavadoras: detergentes, nutrientes.
• Aguas de baño: jabones, geles, champús.
• Aguas negras, procedentes del metabolismo humano: solidos, materia orgánica,
nutrientes, sales, organismos patógenos.
Aguas residuales industriales: resultantes de actividades industriales que descargan
sus vertidos a la red de alcantarillado municipal. Estas aguas presentan una composición
muy variable dependiendo de cada tipo de industria.
Aguas de escorrentía pluvial: en la mayoría de las ocasiones (sistemas de
alcantarillados unitarios), las aguas de lluvia son recogidas por el mismo sistema de
alcantarillado que se emplea para la recogida y conducción de las aguas residuales
domesticas e industriales. Las aguas de lluvia no son puras, dado que se ven afectadas
por la contaminación atmosférica y por los arrastres de la suciedad depositada en viales,
tejados, etc. Se caracterizan por grandes aportaciones intermitentes de caudal y por una
importante contaminación en los primeros 15-30 minutos del inicio de las lluvias.

2.2.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES


Cada agua residual es única en sus características aunque en función del tamaño de la
población, del sistema de alcantarillado empleado, del grado de industrialización y de la
incidencia de la pluviometría, pueden establecerse unos rangos de variación habituales,
tanto para los caudales como para las características fisicoquímicas de estos vertidos.
El conocimiento de los caudales y características de las aguas residuales generadas en
las aglomeraciones urbanas es básico para el correcto diseño de los sistemas de
recogida, tratamiento y evacuación de las mismas.

2.2.4 PARÁMETROS EMPLEADOS PARA CARACTERIZAR LAS AGUAS


RESIDUALES URBANAS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 6


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

Para caracterizar las aguas residuales se emplea un conjunto de parámetros que sirven
para cuantificar los contaminantes definidos en el apartado anterior. Los parámetros de
uso más habitual son los siguientes:
• Aceites y grasas: el contenido en aceites y grasas presentes en un agua residual se
determina mediante su extracción previa, con un disolvente apropiado y la posterior
evaporación del disolvente.
• Sólidos en suspensión: se denomina de este modo a la fracción de los sólidos totales
que quedan retenidos por una membrana filtrante de un tamaño determinado (0,45 μm).
Dentro de los sólidos en suspensión se encuentran los sólidos sedimentables y los no
sedimentables.
• Sustancias con requerimiento de oxígeno: para la cuantificación de estas sustancias
los dos parámetros más utilizados son:
 Demanda Bioquímica de Oxígeno a los 5 días (DBO5): es la cantidad equivalente
de oxigeno (mg/l) necesaria para oxidar biológicamente los componentes de las aguas
residuales. En el transcurso de los cinco días de duración del ensayo (cinco días) se
consume aproximadamente el 70% de las sustancias biodegradables.
 Demanda Química de Oxígeno (DQO): es la cantidad equivalente de oxigeno (mg/l)
necesaria para oxidar los componentes orgánicos del agua utilizando agentes químicos
oxidantes.
• La relación DBO5/DQO indica la biodegradabilidad de las aguas residuales urbanas:
≥ 0,4 Aguas muy biodegradables
0,2 - 0,4 Aguas biodegradables
≤ 0,2 Aguas poco biodegradables
• Nitrógeno: se presenta en las aguas residuales en forma de nitrógeno orgánico,
amoniaco y, en menor cantidad, de nitratos y nitritos. Para su cuantificación se recurre
generalmente a métodos espectrofotométricos.
• Fósforo: en las aguas residuales aparece principalmente como fosfatos orgánicos y
polifosfatos. Al igual que las distintas formas nitrogenadas, su determinación se realiza
mediante métodos espectrofotométricos.
• Organismos patógenos: los organismos patógenos se encuentran en las aguas
residuales en muy pequeñas cantidades siendo muy difícil su aislamiento, por ello, se
emplean habitualmente los coliformes como organismo indicador.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 7


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

2.2.5 TIPOS DE AGUAS RESIDUALES


La clasificación se hace con respecto a su origen, ya que este origen es el que va a
determinar su composición.
a) Aguas residuales urbanas
Son los vertidos que se generan en los núcleos de población urbana como consecuencia
de las actividades propias de éstos.
Los aportes que generan esta agua son:
 aguas negras o fecales
 aguas de lavado doméstico
 aguas provenientes del sistema de drenaje de calles y avenidas
 aguas de lluvia y lixiviados

Las aguas residuales urbanas presentan una cierta homogeneidad cuanto a composición
y carga contaminante, ya que sus aportes van a ser siempre los mismos. Pero esta
homogeneidad tiene unos márgenes muy amplios, ya que las características de cada
vertido urbano van a depender del núcleo de población en el que se genere, influyendo
parámetros tales como el número de habitantes, la existencia de industrias dentro del
núcleo, tipo de industria, etc.

b) Aguas residuales industriales


Son aquellas que proceden de cualquier actividad o negocio en cuyo proceso de
producción, transformación o manipulación se utilice el agua. Son enormemente
variables en cuanto a caudal y composición, difiriendo las características de los vertidos,
no sólo de una industria a otro, sino también dentro de un mismo tipo de industria.
A veces, las industrias no emite vertidos de forma continua, si no únicamente en
determinadas horas del día o incluso únicamente en determinadas épocas de año,
dependiendo del tipo de producción y del proceso industrial. También son habituales las
variaciones de caudal y carga a lo largo del día.

Estas son más contaminadas que las aguas residuales urbanas, además, con una
contaminación mucho más difícil de eliminar.
Su alta carga unida a la enorme variabilidad que presentan, hace que el tratamiento de
las aguas residuales industriales sea complicado, siendo preciso un estudio específico

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 8


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

para cada caso.

2.2.6 TIPOS DE CONTAMINANTES


Actualmente, la contaminación de los cauces naturales tiene su origen en tres fuentes:
 vertidos urbanos
 vertidos industriales
 contaminación difusa (lluvias, lixiviados, etc.)
d) Clasificación de los contaminantes
Las sustancias contaminantes que pueden aparecer en un agua residual son muchas y
diversas.
 Contaminantes orgánicos
Son compuestos cuya estructura química está compuesta fundamentalmente por
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Son los contaminantes mayoritarios en
vertidos urbanos y vertidos generados en la industria agroalimentaria.
Los compuestos orgánicos que pueden aparecer en las aguas residuales son:
 proteínas: proceden fundamentalmente de excretas humanas o de desechos de
productos alimentarios. Son biodegradables, bastante inestables y responsables de
malos olores.
 Carbohidratos: incluimos en este grupo azúcares, almidones y fibras celulósicas.
Proceden, al igual que las proteínas, de excretas y desperdicios.
 Aceites y grasas: altamente estables, inmiscibles con el agua, proceden de
desperdicios alimentarios en su mayoría, a excepción de los aceites minerales que
proceden de otras actividades.
 Otros: incluiremos varios tipos de compuestos, como los tensioactivos, fenoles, órgano
clorados y órgano fosforados, etc. Su origen es muy variable y presentan elevada
toxicidad.
 Contaminantes inorgánicos

Son de origen mineral y de naturaleza variada: sales, óxidos, ácidos y bases inorgánicas,
metales, etc.
Aparecen en cualquier tipo de agua residual, aunque son más abundantes en los vertidos
generados por la industrial
Los componentes inorgánicos de las aguas residuales estarán en función del material
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 9
Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

contaminante así como de la propia naturaleza de la fuente contaminante.


Contaminantes habituales en las aguas residuales

Arenas: Entendemos como tales, a una serie de particular de tamaño apreciable y que
en su mayoría son de naturaleza mineral, aunque pueden llevar adherida materia
orgánica. Las arenas enturbian las masas de agua cuando están en movimiento, o bien
forman depósitos de lodos si encuentran condiciones adecuadas para sedimentar.
Grasas y aceites: Son todas aquellas sustancias de naturaleza lipídica, que al ser
inmiscibles con el agua, van a permanecer en la superficie dando lugar a la aparición de
natas y espumas. Estas natas y espumas entorpecen cualquier tipo de tratamiento físico
o químico, por lo que deben eliminarse en los primeros pasos del tratamiento de un agua
residual.
Residuos con requerimiento de oxígeno: Son compuestos tanto orgánicos como
inorgánicos que sufren fácilmente y de forma natural procesos de oxidación, que se van
a llevar a cabo un consumo de oxígenos del medio. Estas oxidaciones van a realizarse
bien por vía química o bien por vía biológica.
Nitrógeno y fósforo: Tienen un papel fundamental en el deterioro de las masas
acuáticas. Su presencia en las aguas residuales es debida a los detergentes y
fertilizantes, principalmente. El nitrógeno orgánico también es aportado a las aguas
residuales a través de las excretas humanas.
Agentes patógenos: Son organismos que pueden ir en mayor o menor cantidad en las
aguas residuales y que son capaces de producir o transmitir enfermedades.
Otros contaminantes específicos: Incluimos sustancias de naturaleza muy diversa que
provienen de aportes muy concretos: metales pesados, fenoles, petróleo, pesticidas, etc.
2.2.7 CONSECUENCIAS QUE ACARREAN LOS VERTIDOS

Aparición de fangos y flotantes: Existen en las aguas residuales sólidos en suspensión


de gran tamaño que cuando llegan a los cauces naturales pueden dar lugar a la aparición
de sedimentos de fango en el fondo de dichos cauces, alterando seriamente la vida
acuática a este nivel, ya que dificultará la transmisión de gases y nutrientes hacia los
organismos que viven en el fondo.
Por otra parte, ciertos sólidos, dadas sus características, pueden acumularse en las
orillas formando capas de flotantes que resultan desagradables a la vista y además,

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 10


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

pueden acumular otro tipo de contaminantes que pueden llevar a efectos más graves.
Agotamiento del contenido en oxígeno: Los organismos acuáticos precisan del
oxígeno disuelto en el agua para poder vivir. Cuando se vierten en las masas de agua,
residuos que se oxidan fácilmente, bien por vía químico o por vía biológica, se producirá
la oxidación con el consiguiente consumo de oxígeno en el medio.
Si el consumo de oxígeno es excesivo, se alcanzarán niveles por debajo del necesario
para que se desarrolle la vida acuática, dándose una muerte masiva de seres vivos.
Además, se desprenden malos olores como consecuencia de la aparición de procesos
bioquímicos anaerobios, que dan lugar a la formación de compuestos volátiles y gases.
Daño a la salud pública: Los vertidos de efluentes residuales a cauces públicos, pueden
fomentar la propagación de virus y bacterias patógenos para el hombre.
Eutrofización: Un aporte elevado de nitrógeno y fósforo en los sistemas acuáticos
propicia un desarrollo masivo de los consumidores primarios de estos nutrientes; zoo y
fitoplanton y plantas superiores. Estas poblaciones acaban superando la capacidad del
ecosistema acuático, pudiendo llegar a desaparecer la masa de agua.
Otros efectos: Pueden ser muy variados y van a ser consecuencia de contaminantes
muy específica, como valores de pH por encima o por debajo de los límites tolerables,
presencia de tóxicos que afecta directamente a los seres vivos, etc.

2.2.8 MÉTODOS ANALÍTICOS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA

Color, olor y sabor: La coloración de un agua puede clasificarse en verdadera o real


cuando se debe sólo a las sustancias que tiene en solución, y aparente cuando su color
es debido a las sustancias que tiene en suspensión. Los colores real y aparente son casi
idénticos en el agua clara y en aguas de escasa turbidez.

La coloración de un agua se compara con la de soluciones de referencia de platino-


cobalto en tubos colorimétricos, o bien con discos de vidrio coloreados calibrados según
los patrones mencionados. El olor puede ser definido como el conjunto de sensaciones
percibidas por el olfato al captar ciertas sustancias volátiles. El procedimiento
normalmente utilizado es el de ir diluyendo el agua e examinar hasta que o presente
ningún olor perceptible. El resultado se da como un número que expresa el límite de
percepción del olor, y corresponde a la dilución que da olor perceptible. Debido al

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 11


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

carácter subjetivo de la medida, es recomendable que la medida la realicen al menos


dos personas distintas, comparando la percepción con la de un agua desodorizada. Debe
evitarse, como es lógico, en todo lo posible, la presencia de otros olores en el ambiente.
Por último, la evaluación del sabor, se realiza por degustación del agua a examinar,
comenzando por grandes diluciones, que se van disminuyendo hasta la aparición del
sabor. Este ensayo no se realiza más que en aguas potables.
Turbidez: La turbidez de un agua se debe a la presencia de materias en suspensión.
Finamente divididas; arcillas, limos, partículas de sílice, materias inorgánicas. La
determinación de la turbidez tiene un gran interés como parámetro de control en aguas
contaminadas y residuales. Se puede evaluar en el campo o en el laboratorio.
Materia sólida: La materia sólida presente en un agua suele agruparse en tres
categorías; materias decantables, materias en suspensión y residuos. La materia
decantable se determina dejando en reposo un litro de agua en un cono o probeta
graduada. El resultado se expresa como mililitros de materia decantada por litro de agua.
La determinación de las materias en suspensión en el agua puede realizarse por filtración
o por centrifugación. La filtración se realiza a vacío sobre un filtro. El filtro con el residuo
es nuevamente secado y pesado. La diferencia entre este peso y el que teníamos antes
del filtro solo, proporciona el valor de los sólidos.
pH: Las medidas de pH se realizan con un electrodo de vidrio, el cual genera un potencial
que varía linealmente con el pH de la solución en la que está inmerso. El electrodo
consiste en una célula con un potencial controlado por la actividad del protón a cada lado
de una membrana de vidrio muy fina.

Este método se utiliza si se quiere obtener medidas muy precisas y puede aplicarse a
cualquier caso particular.
Dureza: También llamada grado hidrotimétrico, la dureza corresponde a la suma de las
concentraciones de cationes metálicos excepto los metales alcalinos y el ion hidrógeno
En la mayoría de los casos se debe principalmente a la presencia de iones calcio y
magnesio, y algunas veces también se unen hierro, aluminio, manganeso y estroncio.
Acidez y alcalinidad: La acidez de un agua corresponde a la presencia de anhídrido
carbónico libre, ácidos minerales y sales de ácidos fuertes y bases débiles. La alcalinidad
de un agua corresponde a la presencia de los bicarbonatos, carbonatos de hidróxidos.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 12


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

La depuración de las aguas residuales es un proceso que persigue eliminar en la mayor


cantidad posible la contaminación que lleva un vertido antes de que éste incida sobre un
cauce receptor, de forma que los niveles de contaminación que queden en el efluente ya
tratado puedan ser asimilados de forma natural.

El agua disolverá casi todos los compuestos inorgánicos, hasta cierto punto. El agua ha
tenido amplio contacto con las diversas formaciones rocosas, habiendo disuelto ciertos
compuestos. Para determinar el tratamiento óptimo antes de la aplicación del método de
eliminación seleccionado, se requiere un análisis acucioso del agua producida. El
análisis es nuestro medio principal para detectar los problemas presentes y los
potenciales tratamientos a seguir, debiendo realizarse un muestreo rutinariamente en
todas las aguas producidas.
Procedimientos de Muestreo
Un buen análisis no tiene valor si la muestra de agua analizada no es representativa.
Resulta difícil enfatizar excesivamente la importancia de un muestreo representativo
debiéndose observar las siguientes guías:
Botellas de Muestra
Si el análisis se realiza para conocer el contenido de mineral disuelto o para sólidos,
utilice únicamente botellas nuevas de plástico con una tapa de seguridad del mismo
material siendo las más comunes las botellas de 500 mililitros o de litro. Se encuentran
disponibles varios modelos, con diferentes combinaciones en el diseño de la botella y de
la tapa. Las botellas de boca ancha son más fáciles de llenar pero con frecuencia no es
muy confiable la hermeticidad de la tapa.
Debe etiquetarse la botella y no la tapa. Se recomienda el uso de marcadores indelebles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 13


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

(permanentes) para escribir sobre la botella misma.


Volumen de la Muestra
El volumen mínimo de la muestra es de 500 mililitros. Se considera una buena práctica
enviar varias muestras para asegurarnos de que el análisis sea representativo,
especialmente si el laboratorio se encuentra muy alejado.

Se recomienda que se llenen tres botellas por un largo período -por ejemplo una hora-
siendo luego enviadas a cada laboratorio. En caso existiera alguna duda si la cantidad
enviada será suficiente, deberá enviarse una cantidad mayor.

Un grupo de químicos analistas, debidamente capacitados, realizarán el análisis de agua


de manera rutinaria en el laboratorio. Ellos son capaces de efectuar mediciones
extremadamente exactas de la muestra que se les entrega. Desafortunadamente, ciertas
propiedades del agua pueden cambiar en forma muy rápida después del muestreo,
siendo las más usuales el pH, temperatura, contenido de gas disuelto, sólidos
suspendidos y población bacteriana. Muchas de las propiedades que son de principal
importancia pueden, por lo tanto, ser determinadas únicamente, a través de mediciones
en el emplazamiento (en el campo). Es por esta razón que un análisis completo
comprende tanto mediciones de laboratorio como de campo.
Es importante que todas las personas relacionadas con proyectos de agua producida
tengan conocimiento de:

 Los componentes del sistema de agua producida son de suma importancia para los
métodos de eliminación que se utilizarán.
 El significado de cada componente.
 Los métodos analíticos que usualmente se utilizan para determinar la concentración de
cada componente y los puntos fuertes y débiles de cada método.

Significado de los Componentes y sus Propiedades


Cationes:
 El ión de calcio se combinará fácilmente con bicarbonatos, carbonatos y sulfatos para
formar precipitados insolubles.
 El sodio es el catión más abundante presente en la salmuera de los campos de petróleo.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 14
Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

Usualmente se encuentra presente en concentraciones que exceden las 35,000 ppm.


Normalmente no causa ningún problema de manipulación, pero provoca que la
salmuera no sea apta para consumo humano o animal siendo a menudo fatal para la
vida vegetal.
 El fierro usualmente es hallado en la naturaleza en muy bajas concentraciones. Su
presencia a menudo indica problemas de corrosión. El hierro también se combina con
sulfatos y sustancias orgánicas formando un lodo de fierro, siendo particularmente
susceptible de formar lodos cuando existen ácidos.

 Aniones
 Los cloruros constituyen el principal componente de las salmueras. El principal
problema en la manipulación de los cloruros es que la corrosividad de la salmuera
aumenta en grandes proporciones con el contenido de cloruros.
 Los carbonatos y los bicarbonatos pueden formar incrustaciones insolubles.
 Los sulfatos también forman incrustaciones, siendo también la "fuente de alimento" para
las bacterias reductoras de sulfatos, la cual nos lleva a la formación de ácido sulfhídrico,
H2S, en el reservorio.

Otras propiedades
 El pH es una medida de acidez o alcalinidad. Esto es importante en la formación de
incrustaciones (la tendencia a producir incrustaciones disminuye a pH bajos), así
como en el efecto del agua sobre la flora y la fauna. Un pH neutro es 7 con aguas
naturales y frescas variando de 6,5 a 7,5. Fuera de esta escala los pH estimulan la
degradación de la vegetación y la muerte de peces, aunque se ha encontrado que
algunas especies de peces sobreviven en pH que oscilan entre 5 y 8,5.
 El contenido de sólidos suspendidos es la cantidad de sólidos que pueden filtrarse de
un determinado volumen de agua y que es usado como una base para estimar la
tendencia a producir obturaciones en los reservorios de inyección.
 Los sólidos disueltos totales, son simplemente los residuos de la evaporación o la
adición de los aniones y cationes del análisis.

2.3 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR EL PROCESO ICEAS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 15


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

(Sistema de aireación extendida de ciclos intermitentes)


El proceso ICEAS es una modificación y mejora del SBR estándar. ICEAS (Intermittent
Cycle Extended Aeration System) permite la alimentación ininterrumpida de aguas
residuales al tanque, que no se interrumpe en ningún momento del ciclo, ni siquiera
durante las fases de sedimentación y decantación. El proceso ICEAS puede emplearse
tanto en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales como industriales que
incluyan la eliminación de nutrientes biológicos. El proceso es completamente
automático, sencillo de operar, responde a variaciones de carga y caudal en el tiempo y
se amplía fácilmente. La oxidación biológica, nitrificación, desnitrificación, eliminación de
fósforo y separación sólido/líquido se consiguen en un único tanque.

2.3.1 COMPONENTES
Decantación: Construcción en acero inoxidable corrugado resistente a la corrosión.
Decanta de arriba a abajo retirando únicamente la capa superior de agua clara del
reactor, evitando interrumpir la sedimentación de sólidos. Utiliza un actuador
electromecánico con interruptores redundantes y variadores de velocidad (VFD).
Reposa sin líquido durante la aireación eliminando la necesidad de válvulas que están
sujetas a fallo. Reposa por debajo del borde del reactor, actuando como rebosadero de
emergencia durante apagones eléctricos.

Aireación: Los difusores de la marca SANITAIRE proporcionan alta eficacia en la


difusión de oxígeno, requiriendo un mantenimiento mínimo, y su durabilidad ha sido
largamente probada en procesos de depuración de aguas.

Reactores: La construcción de los reactores puede ser tanto rectangular como circular,
en acero u hormigón. Se pueden emplear uno, dos o más reactores en paralelo. El
tamaño del reactor depende de la carga del agua residual y el caudal máximo hidráulico.
Normalmente, los reactores se diseñan para alcanzar un patrón de flujo en pistón. El
caudal punta hidráulico, de hasta seis veces el caudal medio diario, puede acomodarse
sin necesidad de homogeneizar.

Bombas de fangos: El sistema de bombeo de fangos consiste en pequeñas bombas


sumergibles con raíles guía fijos y un cabestrante portátil para sacarlas.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 16


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

Mezcladores: El sistema de mezcla anóxico consiste típicamente en un mezclador


sumergible con un rail guía fijo y un cabrestante portátil para posicionar o quitar el
mezclador. El tamaño, posición y orientación del mezclador en el tanque dependen de
las dimensiones del reactor y el nivel del agua sobre el fondo.
Soplantes: El sistema de soplantes se ha diseñado para proporcionar un flujo de aire
suficiente para cubrir las necesidades del proceso. Disponible tanto con unidades de
desplazamiento positivo como centrífugas.
La salida de aire de una unidad de desplazamiento positivo es relativamente constante
variando la presión de descarga. La salida de aire de un soplante centrífugo varía con la
variación de la presión de descarga y se equipa normalmente con controles adicionales
para regular el caudal de aire según varíe la presión de descarga.

2.3.1 NCEPTOS PREVIOS PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO


DE AGUAS RESIDUALES
Calidad del agua:
• Deberá determinarse la calidad física, química y bacteriológica de la fuente y los
parámetros básicos de análisis de agua que se recomienda determinar.
• La duración y extensión de estos estudios está en función de los siguientes factores
locales: formación geológica de la fuente; usos del suelo y cuerpo de agua; existencias
de industrias, agroindustrias, minería; costumbres locales, etc.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 17
Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

• Para definir los criterios de calidad para la selección de la fuente, se recomienda seguir
la clasificación de aguas crudas realizada por el Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS, 1992).

Cantidad de agua:
• Deberá obtenerse registros de escorrentía de la cuenca en estudio; y a falta de ellos,
datos referentes a cuencas próximas y semejantes para estudios de correlación entre,
ellas. Del examen de estos registros se deberán determinar los valores de caudal,
máximo, mínimo y medio de la fuente.
• Se deberá complementar esta información con mediciones de caudal o aforos de la
fuente, al menos dos veces en diferentes épocas del año. Un aforo
Imprescindiblemente en época de estiaje y otros complementarios, dependiendo del tipo
de fuente y el tipo de obra de toma seleccionada.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 18


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

Reconocimiento geológico superficial:


• Deberá realizarse un reconocimiento geológico del lugar donde se tratara las aguas
residuales para determinar las posibles fallas geológicas, zonas de deslizamiento y de
hundimiento.

Estudios geotécnicos:
• Los estudios geotécnicos deberán determinar las condiciones de estabilidad y
Resistencia admisible de los suelos, para considerar las precauciones necesarias en el
diseño de obras civiles.
Además, los datos referentes a los tipos de suelo serán necesarios para estimar los
costos de excavación, los cuales serán diferentes para los suelos arenosos, gravosos,
rocosos y otros.
Levantamiento topográfico:
• El levantamiento topográfico constituye la determinación de la morfología del terreno y
del cauce del agua, en el lugar del proyecto. Para el efecto se determinará, empleando
cualquiera de los métodos conocidos.

2.3.2 ETAPAS DEL PROCESO PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL


El tratamiento del agua se ha dividido en cuatro etapas:

2.3.2.1 TRATAMIENTO PRIMARIO


Consiste básicamente en una etapa preliminar como lo es la medición del caudal y
posteriormente se procede a retirar materiales flotantes o pesados que comúnmente
vienen en las aguas residuales y que disminuyen la eficiencia del tratamiento tales como
plásticos, papeles, arenas y demás sólidos no orgánicos, que solo ocasionan daños al
proceso. Los residuos que realmente interesan para el proceso son los de tipo orgánico
(heces fecales, residuos de alimentos, etc). Estos son:
a) Medición de caudal (Canaleta Parshall)
b) Desarenado

2.3.2.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO


Consiste en la biodegradación de la materia orgánica a través de la combinación de
procesos anaerobios y aerobios para que se generen las bacterias responsables de

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 19


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

realizar la descomposición y asimilación de los nutrientes provenientes del agua residual


y consecuentemente la reducción de la contaminación (medida como DBO y DQO).
Estos son:
a) Tanque imhoff modificado (Proceso Anaerobio)
b) Tanque de aireación
c) Filtro percolador aerobio (con recirculación)

2.3.2.3 TRATAMIENTO TERCIARIO

Consiste en acondicionar el agua para las condiciones ideales para que se desarrolle la
vida acuática superior (peces, tortugas, ranas, etc) y pueda ser aprovechada por el
hombre para sus cultivos, ganadería, recreación, aseo, alimentación y demás usos del
hogar.
a) Desinfección con Peróxido de Hidrógeno (H2O2)
b) Aireación final (en graderías)

2.3.2.4 TRATAMIENTO DE LODOS


Consiste en acondicionar la recepción, filtrado, secado y acondicionamiento de los lodos
con el fin de evitar que éstos contaminen de nuevo el agua depurada o la fuente hídrica
en forma directa o indirecta. A través de este tratamiento se hace posible el
aprovechamiento de los lodos para la agricultura. Estos son:
c) Lecho de secado
d) Recirculación de lixiviados (al desarenador)
e) Compostaje.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 20


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

Ejemplo representativo para una planta de tratamiento de aguas residuales.

2.3.2.5 AIREACIÓN

En purificación y tratamiento de aguas se entiende por aireación al proceso mediante el


cual el agua es puesta en contacto íntimo con el aire con el propósito de modificar las
concentraciones de sustancias volátiles contenidas en ella. En resumen, es el proceso
de introducir aire al agua.
Las funciones más importantes de aireación son:
 Transferir oxígeno al agua para aumentar en OD.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 21


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

 Disminuir la concentración de CO2.


 Disminuir la concentración de H2S.
 Remover gases como metano, cloro y amoniaco.
 Oxidar hierro y manganeso.
 Remover compuestos orgánicos volátiles.
 Remover sustancias volátiles productoras de olores y sabores.

En tratamiento de aguas residuales la función más común del sistema de aireación es la


de transferir oxígeno al líquido, a las tasas requeridas para que el oxígeno no limite la
utilización de la materia orgánica y las funciones metabólicas de los microorganismos.
La aireación representa una de las operaciones de uso más intenso de energía en los
sistemas de tratamiento, mediante equipos de aireación difusa, equipos de turbina y
aireadores mecánicos.

2.3.2.6 AIREADORES EN VERTEDERO

En este tipo de aireadores el agua se deja caer, en láminas o capas delgadas, sobre uno
o más escalones de concreto. El aireador de cascada produce una pérdida de energía
grande, pero es muy sencillo. Algunos autores como Overman señalan que con una
cascada de 40 cm de profundidad de suministro se puede airear 9000m 3/d de agua con
remociones del 50 – 60% de CO2.

El aireador de cascada se diseña como una escalera; entre más grande sea el área
horizontal más completa es la aireación. La aireación ocurre en el área de salpicamiento
en forma similar a la que ocurre en un río turbulento; por ello se acostumbra colocar
salientes, bloques o vertederos con los extremos de los escalones.
La carga hidráulica de estos aireadores puede ser de 10 – 30 L/s.m2 u 864 – 2592 m/d,
donde la carga hidráulica es la relación entre el caudal aplicado y el área horizontal del
aireador; la altura de los escalones, de 20 – 40 cm, y la altura total, de 1 – 3 m.

La aireación en vertedero es factible cuando existe suficiente energía disponible, en ese


caso el sistema es económico, no se requiere energía adicional y el mantenimiento es
sencillo. El sistema de aireación con vertederos es más eficiente. Es posible mejorar la
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 22
Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

aireación creando turbulencia, mayor relación de área/volumen. En un vertedero la


aireación ocurre durante la formación de la capa agua – aire en la cresta del vertedero
en caída libre. La transferencia de gases se mejora por enfriamiento y salpicamiento en
la superficie inferior de agua. La aireación se efectúa mediante caídas de agua en
escaleras, cascadas, chorros y también aplicando el gas a la masa de agua mediante
aspersión o burbujeo. Se usa en la remoción de hierro y manganeso, así como también
de anhídrido carbónico, ácido sulfhídrico y sustancias volátiles, para controlar la
corrosión y olores.

2.3.2.7 DESARENADOR

Tiene por objeto separar del agua servida la arena y partículas en suspensión gruesa,
con el fin de evitar se produzcan depósitos en las obras de conducción, proteger las
bombas de la abrasión y evitar sobrecargas en los procesos posteriores de tratamiento.
El desarenado se refiere normalmente a la remoción de las partículas superiores a 0,2
mm.

DISEÑO DEL DESARENADOR


Componentes
Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas.
a) Zona de entrada
Tiene como función el conseguir una distribución uniforme de las líneas de flujo dentro
de la unidad, uniformizando a su vez la velocidad.
b) Zona de desarenación
Parte de la estructura en la cual se realiza el proceso de depósito de partículas por acción
de la gravedad.
c) Zona de salida
Conformada por un vertedero de rebose diseñado para mantener una velocidad que no
altere el reposo de la arena sedimentada.
d) Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada
Constituida por una tolva con pendiente mínima de 10% que permita el deslizamiento de
la arena hacia el canal de limpieza de los sedimentos.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 23


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

CRITERIOS DE DISEÑO

- El periodo de diseño, teniendo en cuenta criterios económicos y técnicos es de 8 a 16


años.
- El número de unidades mínimas en paralelo es 2 para efectos de mantenimiento. En
caso de caudales pequeños y turbiedades bajas se podrá contar con una sola unidad
que debe contar con un canal de by-pass para efectos de mantenimiento.

- La velocidad de paso por el vertedero de salida debe ser pequeña para causar menor
turbulencia y arrastre de material (Krochin,V=1m/s).

- La llegada del flujo de agua a la zona de transición no debe proyectarse en curva pues
produce velocidades altas en los lados de la cámara.

- La sedimentación de arena fina (d<0.01 cm) se efectúa en forma más eficiente en


régimen laminar con valores de número de Reynolds menores de uno (Re<1.0).

- La sedimentación de arena gruesa se efectúa en régimen de transición con valores de


Reynolds entre 1.0 y 1 000.

- La sedimentación de grava se efectúa en régimen turbulento con valores de número de


Reynolds mayores de 1 000.

- La descarga del flujo puede ser controlada a través de dispositivos como vertederos
(sutro) o canales Parshall (garganta).

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 24


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

Cuadro 1. Relación entre diámetro de las partículas y velocidad de sedimentación.

2.3.2.8 CANALETA PARSHALL

El aforador de flujo crítico más conocido es la canaleta Parshall, introducida en 1920 por
R.L. Parshall. En la figura se muestra esquemáticamente la canaleta, la cual consta de
una contracción lateral que forma la garganta (W), y de una caída brusca en el fondo, en
la longitud correspondiente a la garganta, seguida por un ascenso gradual coincidente
con la pared divergente. El aforo se hace con base en las alturas de agua en la sección
convergente y en la garganta, leídas por medio de piezómetros laterales.

La introducción de la caída en el piso de la canaleta produce flujo supercrítico a través


de la garganta. La canaleta debe construirse de acuerdo con las dimensiones de la tabla
1. Para satisfacer correctamente la ecuación de cálculo. La canaleta Parshall es auto
limpiante, tiene una pérdida de energía baja y opera con mucha exactitud en caudales
bastantes variables, requiriendo sólo una lectura de lámina de agua (H2O), en flujo libre.
La canaleta Parshall se nomina según el ancho de garganta. Las ecuaciones para el
cálculo del caudal se incluyen en la TABLA 2.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 25


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

El tamaño de la canaleta se seleccionara teniendo en cuenta el efecto del ascenso en el


nivel del agua, el ancho del canal y la capacidad requerida. En general el ancho de la
garganta debe estar entre 1/3 y ½ del ancho del canal. Para que el flujo no sea
sumergido, debido a una elevación alta del agua, aguas debajo de la canaleta, y se
presente una reducción de velocidad que afecte la medida del caudal, puesto que la
canaleta está calibrada para flujo libre, se recomienda que la relación de sumergencia,
Hb
, sea menor de 0,6 para canaletas de garganta menos de 0,3 m, menor de 0,7 para
Ha
canaletas de 0,3 m < W < 2,4 m y de menor de 0,8 para canaletas de 3m < W < 15 m.

El objetivo de la Canaleta Parshall es el de servir como estructura de aforo, es decir,


permitir medir el caudal de agua residual que ingresa diariamente con el fin poder llevar
una medición y a su vez un mejor control de los procesos. La canaleta Parshall está
constituida por tres partes fundamentales que son: la entrada, la garganta y la salida. La
entrada está formada por dos paredes verticales simétricas y convergentes, el fondo es
inclinado con pendiente ascendente 4:1.

Figura 1. Esquema general de una Canaleta Parshall

La garganta esta formada por dos paredes verticales paralelas, el fondo es inclinado con
una pendiente descendente 2,67:1, la distancia de la sección de la garganta determina
el tamaño del medidor y se designa por W. La salida está formada por dos paredes

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 26


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

verticales divergentes y el fondo es ligeramente inclinado con una pendiente ascendente


de 17,9:1 En la canaleta parshall se pueden presentar dos tipos de flujo. Un flujo a
descarga libre para lo cual es solo necesario medir la carga Ha para determinar el caudal;
un flujo en que se presenta la sumersión o ahogamiento para el cual se toman las cargas
Ha y Hb.

2.3.2.10 MEZCLADOR

MEZCLA RÁPIDA: La mezcla rápida es una operación empleada en el tratamiento del


agua con el fin de dispersar diferentes sustancias químicas y gases, en las plantas de
purificación de agua el mezclador rápido tiene generalmente el propósito de dispersar
rápida y uniformemente el coagulante a través de toda la masa o flujo de agua. La mezcla
rápida puede efectuarse mediante turbulencia, provocada por medios hidráulicos o
mecánicos, tales como: resaltos hidráulicos de canales, canaletas Parshall, vertederos
rectangulares, tuberías de succión de bombas, mezcladores mecánicos en línea, rejillas
difusoras, chorros químicos y tanques con equipo de mezcla rápida.

En los mezcladores hidráulicos la mezcla es ejecutada como resultado de la turbulencia


que existe en el régimen de flujo; en los mecanismos la mezcla es inducida a través de
impulsores rotatorios del tipo de hélice o turbina. Los de hélices semejantes a las hélices
de barcos, generan corrientes axiales fuertes que crea gran intensidad de mezcla y se
han usado para mezclas de alta velocidad con rotaciones de hasta 2000 revoluciones
por minuto. Los impulsores de paletas generan principalmente corrientes radiales y
tangenciales, y son más usados en floculación con velocidades rotacionales bajas, 2 –
150 RPM debido a la mayor área expuesta al agua. El término turbina se aplica,
indistintamente, a una variedad de formas de impulsores; generalmente consiste en
varias aletas rectas montadas verticalmente sobre una placa plana, aunque también se
usan las aletas curvas.
La rotación se hace a velocidades moderadas y las corrientes generadas son
principalmente de dirección radial y tangencial.
MEZCLADORES RÁPIDOS HIDRÁULICOS: Los mezcladores rápidos hidráulicos se
utilizan cuando se dispone de suficiente cabeza o energía en el flujo de entrada. En
general se utilizan resaltos hidráulicos, canaletas Parshall, tubos vénturi, dispersores de

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 27


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

tubos perforados y tanques con bafles, para disipar energía en turbulencia y aprovecharla
para la mezcla del coagulante. El mezclador hidráulico tiene la ventaja de no requerir
equipo mecánico, consideración muy importante en el diseño de plantas para lugares en
los que no se dispone de personal capacitado para mantenimiento ni de suministro
apropiado de repuestos.

COSIDERACIONES DEL DISEÑO: La eficiencia del proceso depende básicamente de


la relación entre los mecanismos de coagulación predominantes, los parámetros de
mezcla rápida y las condiciones químicas de dosificación. Se ha demostrado que los
parámetros de mezcla: gradiente de velocidad (G) y tiempo de retención (T), son
importantes para optimizar el proceso cuando el mecanismo de coagulación
predominante es el de adsorción; si el mecanismo de coagulación es el de barrido, los
parámetros de mezcla son indiferentes. Para la coagulación por barrido, son más
importantes las condiciones químicas para la rápida precipitación de los hidróxidos
amorfos.
Estudios recientes indican que con partículas del orden de 3 cm, la tasa de
desestabilización mínima ocurre dentro de un rango de gradientes de velocidad de 1,500
s-1 a 3,500 s-1. Se obtiene una máxima eficiencia, dependiendo de la calidad del agua
y del tipo de mezclador, con gradientes de 700 s-1 a 1,000 s-1 y de 3,500 s-1 a 5,000 s-
1. Gradientes de velocidad mayores retardan la formación del floculo.

Asimismo, las unidades de mezcla que producen gradientes de velocidad altos y tiempos
de retención instantáneos, como los del tipo de resalto hidráulico y mezcladores en línea,
optimizan el proceso con aguas que coagulan predominantemente por adsorción,
mientras que los retromezcladores o mezcladores mecánicos que son totalmente
ineficientes con este tipo de aguas, son eficientes con aguas que coagulan por barrido.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 28


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

Figura: Unidades de mezcla mecánica - retromezclador

Figura: Unidades de resalto Figura : Mezclador hidráulico en línea

hidráulico inyector

2.3.2.11 FLOCULADOR

El término floculación se refiere a la aglomeración de partículas coaguladas en partículas


floculentas; es el proceso por el cual, una vez desestabilizado los coloides, se provee
una mezcla suave de las partículas para incrementar la tasa de encuentros o colisiones

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 29


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

entre ellas sin romper o disturbar los agregados preformados. De la misma manera que
la coagulación, la floculación es influenciada por fuerzas químicas y físicas tales como la
carga eléctrica de las partículas, la capacidad de intercambio, el tamaño y la
concentración del floculo, el pH, la temperatura del agua y la concentración de los
electrolitos. En partículas muy pequeñas el movimiento browniano provee cierto grado
de transporte de ellas, creando la floculación pericinética, pero en partículas grandes el
movimiento browniano es muy lento y se requiere algún mecanismo de transporte que
induzca la colisión de las partículas creando la floculación ortocinética.

FLOCULADORES
Se acostumbra clasificar los floculadores en mecánicos e hidráulicos. Una clasificación
más amplia podría ser realizada en base a la expresión CGT, que representa el mejor
proceso.
De acuerdo a esa expresión, una determinada floculación se logra manteniendo una
dada concentración de flóculos o aplicando un gradiente de velocidad al agua, o a través
de una combinación de ambos.
De este modo se clasifica a los floculadores en:
• Floculadores de contacto de sólidos o en manto de lodos.
• Floculadores de potencia o de disipación de energía (hidráulica, mecánica o
neumática).
Los floculadores de contacto de sólidos o de manto de lodos son controlados por la
concentración de sólidos C. Como ésta varía continuamente es necesaria una atención
constante del operador.
En los floculadores de potencia, las partículas son arrastradas con el agua en el flujo a
través del tanque de floculación, no teniendo prácticamente influencia la concentración
de sólidos siendo los gradientes normalmente prefijados en el proyecto, pudiendo en
algunos casos ser ajustados por el operador. Conforme sea la forma de disipación de
energía, se clasifican en hidráulicos, mecánicos y neumáticos. Los floculadores
hidráulicos utilizan la energía hidráulica disponible a través de la pérdida de carga en el
canal o tanque de mezcla lenta. Los floculadores mecánicos y neumáticos utilizan
energía de una fuente externa, generalmente un motor eléctrico para los primeros y un
compresor o soplador de aire para los segundos.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 30


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

Los criterios generales para el proyecto de floculadores de manto de lodos son los
siguientes:
• CGT entre 60 y 120
• C = 0,05 a 0,20, más comúnmente C = 0,15
• Tiempo de floculación (depende de la profundidad del manto) 5 < T < 15 min.
• Gradiente de velocidad (depende de la concentración y densidad de los flóculos)
G < 5 s-1
• Profundidad del manto 1 < h < 3 m (media 2 m)
Para los floculadores de potencia los criterios son los siguientes:
• Energía aplicada: 1. 104 < GT < 1 . 105 (media 5 . 104), los valores más bajos para
aguas de alta turbiedad y los más altos para aguas de baja turbiedad y G entre 70 a 10
s-1 (media 30 s-1)
• Tiempo de floculación: 20 a 30 minutos cuando el proceso que sigue es la decantación;
10 a 20 minutos, para la flotación y/o para la filtración directa.
• Profundidad del agua: 2,5 a 5 m
• Número de compartimentos 6 en la floculación mecánica y neumática: de 2 a 6
(normalmente 3 ó 4)

CONSIDERACIONES DEL DISEÑO: La agitación del agua, mediante mezcla hidráulica


o mecánica, produce gradientes de velocidad cuya intensidad controla el grado de
floculación producido. El número de colisiones entre partículas está directamente
relacionado con el gradiente de velocidad. Se puede determinar la potencia introducida
al agua, necesaria para obtener un grado particular de floculación, según un gradiente
de velocidad específico.
Floculadores Hidráulicos: Los primeros floculadores utilizados para tratamiento del
agua fueron canales, donde se aprovechaba la energía hidráulica del agua en
movimiento para la floculación. De este modo, cualquier dispositivo que utilice la energía
hidráulica disipada en el flujo del agua a través de un tanque, canal o canalización, puede
utilizarse como floculador hidráulico.

Los floculadores hidráulicos más utilizados han sido los de chicanas, de flujo horizontal
o vertical. En los primeros, el agua circula con un movimiento de ida y vuelta y en los
segundos, la corriente sube y baja sucesivamente contornando las diversas chicanas.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 31


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

Otros tipos, tales como el floculador de flujo helicoidal y el denominado “Alabama” han
sido utilizados con éxito en pequeñas instalaciones. Además se debe citar el floculador
en medio poroso, que tuvo sus primeras aplicaciones en la India y en el
Brasil, en la década del 70 y recientemente fue perfeccionado en Francia y en los
Estados Unidos.

2.3.2.12 SEDIMENTADOR

Similar objeto al desarenador pero correspondiente a la remoción de partículas inferiores


a 0,2 mm y superiores a 0,05 mm. La selección de los procesos dependerá de la calidad
del agua, los riesgos sanitarios involucrados, y la capacidad de la comunidad.
Normalmente las plantas de tratamiento de agua en el medio rural utilizan los
desarenadores y sedimentadores convencionales.

En los casos donde la calidad del agua lo requiera y las características de la comunidad
lo permitan se utilizarán sedimentadores laminares, que por su mayor complejidad
constructiva, además del cuidado de la operación y mantenimiento es más recomendable
para zonas rurales donde se pueda contar con mano de obra calificada.

Existe la posibilidad en caso de ser necesario, el acondicionamiento de placas o láminas


en sedimentadores convencionales a fin de mejorar su eficiencia, transformándolos en
sedimentadores laminares con la ventaja de contar con una mayor área de
sedimentación por metro cuadrado de superficie.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 32


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

COMPONENTES:
a) Zona de entrada
Estructura hidráulica de transición, que permite una distribución uniforme del flujo dentro
del sedimentador.
b) Zona de sedimentación
Consta de un canal rectangular con volumen, longitud y condiciones de flujo adecuados
para que sedimenten las partículas. La dirección del flujo es horizontal y la velocidad es
la misma en todos los puntos, flujo pistón.
c) Zona de salida
Constituida por un vertedero, canaletas o tubos con perforaciones que tienen la finalidad
de recolectar el efluente sin perturbar la sedimentación de las partículas depositadas.
d) Zona de recolección de lodos
Constituida por una tolva con capacidad para depositar los lodos sedimentados, y una
tubería y válvula para su evacuación periódica. Se debe guardar la relación de las
velocidades de flujo y las dimensiones de largo y altura.

- La sección de la compuerta de la evacuación de lodos (A2) debe mantener la relación.


Donde t es el tiempo de vaciado.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 33


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

- La ubicación de la pantalla difusora debe ser entre 0,7 a 1,00 m de distancia de la pared
de entrada.

FILTRACION LENTA: La filtración lenta en arena (FLA) es el sistema de tratamiento de


agua más antiguo del mundo. Copia el proceso de purificación que se produce en la
naturaleza cuando el agua de lluvia atraviesa los estratos de la corteza terrestre y forma
loa acuíferos de ríos subterráneos. El filtro lento se utiliza principalmente para eliminar
la turbiedad del agua, pero si se diseña y opera convenientemente puede ser
considerado como un sistema de densificación del agua.
A diferencia de la filtración rápida en arena, en la que los microorganismos se almacenan
en los intersticios del filtro hasta que se vierten nuevamente en la fuente por medio del
retro lavado, la FLA consiste en un conjunto de procesos físicos y biológicos que
destruye los microorganismos patógenos del agua. Ello constituye una tecnología limpia
que purifica el agua sin crear una fuerte adicional de contaminación para el ambiente.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 34


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

CAPITULO III
METODOLOGÍA Y CALCULOS DEL DISEÑO DE LA PLANTA

3 METODOLOGIA DEL DISEÑO


3.1 DATOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE PLANTA
DATOS GEOGRÁFICOS
 Lugar :Distrito de Tiquillaca (PUNO)
 Ubicación : Puno
 Lugar de diseño : Distrito de Tiquillaca (PUNO)
 Ubicación : Distrito de Tiquillaca
 Población universitaria : 2053
 Caudal : 0.18 L/s < 0.234 L/s>

3.1.1 ANÁLISIS QUÍMICO FISICOQUÍMICO DE LA MUESTRA


DETERMINACIÓN DE DQO
Procedimiento
 Tomar 2.5 mL de la muestra.
 Tomar 1.5 mL de solución digestor y agregar a la muestra.
 Luego agregar 2.5 mL de ácido sulfúrico a las 2 muestras.
 Agitar la muestra, luego colocar el tubo en el block de calentamiento a 150°C durante
2 horas, enfriar y determinar el dicromato residual por titulación con Fe2 SO4 . NH3
0.025N.

 Después de enfriar los tubos se titula cada uno de ellos, para el cual agregar 3 gotas
del indicador de ferroina.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 35


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

 Titular con Fe2 SO4 . NH3 0.025N hasta de color de verde botella a rojo sangre.

CÁLCULOS
𝑚𝑔 (𝑉𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 − 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 )𝑁 × 8000
𝐷𝑄𝑂 =
𝐿 𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
DATOS:
Dos muestras: V=2.5ml por duplicado.
VOLUMEN DE GASTO EN LA TITULACION.
1. Vgasto 1=10.2ml
Vgasto 2=3.4ml
2. Volumen del blanco
Vblanco=13.3ml
N=0.025N

𝒎𝒈 (𝟏𝟑. 𝟑 − 𝟏𝟎. 𝟐) × 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 × 𝟖𝟎𝟎𝟎


𝑫𝑸𝑶𝟏 =
𝑳 𝟐. 𝟓
𝒎𝒈 𝟐𝟒𝟖𝒎𝒈
𝑫𝑸𝑶 = 𝒅𝒆 𝑫𝑸𝑶
𝑳 𝑳

𝒎𝒈 (𝟏𝟑. 𝟑 − 𝟑. 𝟒) × 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 × 𝟖𝟎𝟎𝟎


𝑫𝑸𝑶𝟐 =
𝑳 𝟐. 𝟓
𝒎𝒈 𝟕𝟗𝟐𝒎𝒈
𝑫𝑸𝑶 = 𝒅𝒆 𝑫𝑸𝑶
𝑳 𝑳
DETERMINACION DE DBO
DBO = 260mg/L

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 36


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

DETERMINACION DE SDT, SALINIDAD, pH, CONDUCTIVIDAD Y OD


 Medir con el equipo conductimetro.
SDT1 = 198.3mg/L
SALINIDAD 1 = 0.2%
pH = 7.91
CONDUCTIVIDAD 1 = 410 µs/m
OD 1 = 3 ppm 2% de error.

3.2 CALCULOS DE DISEÑO

N Año Población d (m) CAUDAL(L/s) caudal L/d Caudal m3/d


0 2017 2053.0 0.016 0.180 15568.29 15.57
1 2018 2063.1 0.016 0.183 15774.14 15.77
2 2019 2073.3 0.016 0.185 15982.71 15.98
3 2020 2083.6 0.016 0.187 16194.04 16.19
4 2021 2093.9 0.016 0.190 16408.16 16.41
5 2022 2104.2 0.016 0.192 16625.11 16.63
6 2023 2114.6 0.016 0.195 16844.93 16.84
7 2024 2125.0 0.017 0.198 17067.66 17.07
8 2025 2135.5 0.017 0.200 17293.33 17.29
9 2026 2146.1 0.017 0.203 17521.99 17.52
10 2027 2156.7 0.017 0.205 17753.67 17.75
11 2028 2167.3 0.017 0.208 17988.41 17.99
12 2029 2178.0 0.017 0.211 18226.26 18.23
13 2030 2188.8 0.017 0.214 18467.25 18.47
14 2031 2199.6 0.017 0.217 18711.43 18.71
15 2032 2210.4 0.017 0.219 18958.84 18.96
16 2033 2221.4 0.017 0.222 19209.52 19.21
17 2034 2232.3 0.017 0.225 19463.51 19.46
18 2035 2243.3 0.017 0.228 19720.86 19.72
19 2036 2254.4 0.018 0.231 19981.61 19.98
20 2037 2265.6 0.018 0.234 20245.82 20.25
El caudal proyectado es por 20 años y se usó como variable (d=Altura) para hallar
el mismo.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 37


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

ALCANTARRILLADO
DATOS
Q= 0.18 L/seg ; 0.234 L/seg
d=1.6 cm ; 1.8 cm
Ɵ= 8 pulgadas
Relacionamos
𝑘 8 1
𝑄 = 1000 𝑑 3 𝑆 2
𝑛
Tabla 2.9 obtemos
K= 0.818
Hallamos n de la tabla 2.10 (tubería de pvs)
n=0.009
de la formula despejamos s
8 1
𝑘
𝑄 = 1000 𝑛 𝑑3 𝑆 2
1 𝑄𝑛
𝑠2 = 8
1000 𝑘𝑑 3
2
𝑄𝑛
𝑠=( 8)
1000𝑘𝑑 3
Reemplazando los datos reales
2
0.18𝐿/𝑠
𝑠(0.009)2
𝑆=( 8)
1000(0.818)(8)3

𝑠 = 7.645𝑋10−4
Para hallar % H (perdida de energía)
𝑠 = 0.47𝑋10−9 𝑋 100
𝑆=0

CRIBADO

Tabla 01:
Características de rejillas de barras:

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 38


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

Característica De limpieza natural De limpieza mecánica


Ancho de las barras 0.5 - 1.5 0.5 - 1.5 cm
Profundidad de las barras 2.5 – 7.5 2.5 – 7.5 cm
Abertura o espaciamiento 2.5 – 5.0 1.5 - 7.5 cm
Pendiente con la vertical 30° - 45° 0° - 30°
Velocidad de acercamiento 0.3 – 0.6 m/s 0.6 – 1 m/s
Perdida de energía 15cm 15 cm
permisible

DATOS:
∅b = 1 cm
V=0.01 m/s
w=3.75 cm
w: separación entre barras
β = 1.79 (para barras circulares)
𝑔 = 9.8 m/s

La pérdida de energía en la rejilla limpia, según la ecuación de Kirschmer, es:


w 4⁄3
𝐻 = β ( ) hv senθ
b
V2
hv = ( )
2g
w 4⁄3 V 2
H = β ( ) ( ) senθ
b 2g
Reemplazando:
4⁄
1 3 0.012
H = 1.79 ( ) ( ) senθ
3.75 2 ∗ 9.8
H = 1.51 ∗ 10−6 m
Hallando caudal total:
20L
Q = 10000C ∗ = 200000L/d
Cd
Convirtiendo:

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 39


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

L 1d 1h 1 min
200000 ∗ ∗ ∗ = 2.32 L⁄s
d 24 h 60 min 60 seg
Q = 2.32 L⁄s
Hallando el área:
Q= V∗A
Q
A=
V
0.234 ∗ 10−3
A= m
0.01 s

A = 0.0234
Calculo del ancho del canal:
a = √A

a = √0.0234m2 = 0.153m
Calculo de la altura de la lámina del agua:
A= a∗h
A
h=
a
a = ancho
h= altura
0.0234m2
h=
0.153m
h = 0.152m
La longitud de rejillas:
h
L=
senθ
0.152m
L=
sen(75°)
L = 0.157m
Número de barras requeridas n será:
(n ∗ ∅b ) + (n − 1)b = a
∅b = diametro o ancho de la barra
(n ∗ 1) + (n − 1)3.75cm = 48.2 cm
n = 10 barras

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 40


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

3.2.1 DESARENADOR
Calculo de caudales
Q en A.N , 80% de dotación por persona por diaria:
L
Q.A.N.=0.8*20d *10000
m3
Q.A.N=160 d
m3
Qmed.diario = 1.85*10−3 s
m3 m3
Qmed.diario = 6.66 h ; 0.11min
m3 m3
Qmax diaria = 1.5 *6.66 h =9.9 h
m3 m3 m3
Qmax horaria = 2.4*6.66 h =15.9 h = 4.42*10−3 s

Calculo de dimensiones del desarenador


Q
H=
Vh ∗ A

m
Vh = velocidad horizontal = 0.03
s
A = ancho asumido = 30cm
4.42 ∗ 10−3
H=
30 ∗ 10−2 ∗ 0.03
Calculo de la longitud

Vh
L=( )×H
Vs
Vh =Velocidad horizontal
Vs =Velocidad de sedimentación de la particula
H=Tirante del agua
L= Longitud del canal

0.03
L=( ) × 0.49
0.019

L = 0.77m

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 41


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

Calculo de la pendiente del canal desarenador


Pendiente del canal desarenador se calcula de la siguiente manera:
De la fórmula de Manning (formula tomada de manual de Hidráulica de J.M. de Azevedo
Netto y Guillermo Acosta Álvarez, 6ª Edición.)
1 2 1
V= ∗ RH ⁄3 ∗ S ⁄2
n
Donde:
V= velocidad (0.3m/s)
n = coeficiente de rugosidad (0.015 valor tomado de tabla 23.5 de manual de hidráulica
de J.M. de Azevedo Netto y Guillermo Acosta Álvarez, 6ª Edición, ver anexo 2)
RH = radio hidraulico
S = pendiente
Area
RH =
Perimetro mojado
0.77 × 0.30
RH =
0.49 + 0.30 + 0.49
R H = 0.18

1⁄
S 2 = 1.99 ∗ 10−6 ∗ 100
%S = 1.99 ∗ 10−6

3.2.2 HOMOGENIZADOR
DATOS:
𝐐 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟒 𝐋/𝐬
En primer lugar se adopta datos de las tablas anteriores:
Según la AWWA los datos a tomar adecuadamente para nuestro diseño serán:
𝐆 = 𝟗𝟎𝟎𝐬−𝟏
𝐓𝟎 = 𝟑𝟎 𝐬𝐞𝐠
CALCULO DEL VOLUMEN DE LA CÁMARA:

Q 𝐦𝟑
V = 1000 = 0.18/1000 = 1.8*10-4 𝐬

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 42


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

−4
𝐦𝟑
𝐕 = 1.8 ∗ 10 ∗ 𝟑𝟎𝐬 = 𝟓. 𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝐦𝟑
𝐬
PARA UNA CÁMARA CILÍNDRICA LAS DIMENSIONES RECOMENDADAS SON:
Suponiendo que:
𝐃 𝐇
= 𝟑 𝐏𝐨𝐫 𝐥𝐨 𝐭𝐚𝐧𝐭𝐨 = 𝟑 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐧𝐜𝐞𝐬 𝐇 = 𝐃
𝐝 𝐝

Entonces:
𝛑𝐃𝟑
𝐜𝐢𝐥𝐢𝐧𝐝𝐫𝐨 → = 𝟎. 𝟐𝟏𝐦𝟑
𝟒
𝐃 = 𝟎. 𝟔𝟒𝐦

EL DIÁMETRO DE LA TURBINA SERÁ:


𝐃
𝐝= = 𝟎. 𝟐𝟏𝐦
𝟑

LA POTENCIA REQUERIDA SERÁ:


𝐏 = 𝐆𝟐 ∗ 𝐕 ∗ 𝛍
𝐏 = (𝟗𝟎𝟎)𝟐 ∗ 𝟎. 𝟐𝟏 ∗ 𝟏. 𝟎𝟎𝟐𝐗𝟏𝟎−𝟑
𝐏 = 𝟏𝟕𝟎. 𝟒𝐖

CON EFICIENCIA DEL MOTOR DEL 80%

𝟏𝟕𝟎
𝐏= = 𝟎. 𝟐𝟏𝟐𝟓𝐊𝐖
𝟎. 𝟖 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎

Se adopta un motor de 0.213 KW


LA VELOCIDAD DE ROTACIÓN DEL MOTOR SERÁ:
𝟏⁄𝟑
𝐏
𝐍=( )
𝐊 ∗ 𝛒 ∗ 𝐝𝟓
𝟏⁄𝟑
𝟏𝟕𝟎. 𝟒
𝐍=( )
𝟖. 𝟑 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟎. 𝟐𝟏𝟓
𝟔𝟎𝐑𝐏𝐌
𝐍 = 𝟒. 𝟎𝟒 𝐑𝐏𝐒 ∗ = 𝟐𝟒𝟐. 𝟒𝐑𝐏𝐌
𝟏𝐑𝐏𝐒

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 43


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

REDUCCIÓN DE LA VELOCIDAD DE AGITACIÓN.

Motor eléctrico (placa): 1500 RPM (suposición)


𝐝∗𝐧 = ⏟
⏟ 𝐃∗𝐍
𝐌𝐎𝐓𝐎𝐑 𝐀𝐆𝐈𝐓𝐀𝐃𝐎𝐑

HALLAMOS D(AGITADOR):
𝐝∗𝐧
𝐃=
𝐍
0.21m ∗ 1500RPM
𝐃=
242.4RPM
𝐃 = 𝟏. 𝟑𝐦
Las demás dimensiones serian:
𝐇 = 𝐃 = 𝟎. 𝟔𝟒𝐦
𝐝 𝟎. 𝟐𝟏
𝐖= = = 𝟎. 𝟎𝟒𝟐𝐦
𝟓 𝟓
𝐡 = 𝐝 = 𝟎. 𝟐𝟏𝐦
𝐃 𝟎. 𝟔𝟒𝐦
𝐞= = = 𝟎. 𝟎𝟔𝟒𝐦
𝟏𝟎 𝟏𝟎

3.2.3 TRAMPA DE GRASAS

Generalidades. La finalidad de la trampa de grasas es la separación de sustancias


ligeras de las aguas residuales y que tienden a flotar, como grasas y aceites, jabones,
etc.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 44


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

Criterios de diseño.
Datos:
Caudal Q = 0.234 l/s
Tiempo de retención t = 30 min = 1800 s

Diseño:
Relación del reactor.

Consideramos una largo – ancho de 2

Largo (L)
=𝟐
Ancho (w)

𝐋 = 𝟐𝐰
Volumen (V).

𝐕 =𝐐∗𝐭
𝐃𝐨𝐧𝐝𝐞:

𝐕 = volumen (m3 )
𝐐 = caudal (m3 /s)
𝐭 = tiempo (s)
𝐕 = 0.234 (l/s) ∗ 900s
1m3
𝐕 = 210.6 L ∗
1000L
𝐕 = 𝟎. 𝟐𝟏𝟏 𝐦𝟑 ≅ 𝟎. 𝟐𝟐𝐦𝟑

Altura del agua residual (A.R) = (H): Según Normas de diseño.

𝐇=𝟏𝐦
Volumen.
𝐕=𝐀∗𝐇
Área.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 45


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

𝐕
𝐀=( )
𝐇

0.22 m3
𝐀=( )
1m

𝐀 = 𝟎. 𝟐𝟐𝐦𝟐

Relación 𝐋𝐚𝐫𝐠𝐨 (𝐋)/𝐀𝐧𝐜𝐡𝐨 (𝐰).


𝐋 = 𝟐𝐰
𝐀= 𝐋∗𝐰

De la ecuación anterior despejamos el ancho (w).

0.22m2 = 2w ∗ w

0.22 m2 = 2w 2

0.22m2
𝐰=√
2

𝐰 = 0.332 m ≅ 𝟎. 𝟑𝟑𝐦
Reemplazamos datos para hallar el largo

𝐋 = 2(0.33m)
𝐋 = 𝟎. 𝟔𝟔 𝐦

Por lo tanto:
Largo (L) = 3.2 m
Ancho (w) = 1.6 m
Altura (H) = 1 m

Altura del diseño del reactor 𝐇𝐃


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 46
Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

𝐇𝐃 = 𝐇 ∗ 𝟏. 𝟐𝟓
𝐇𝐃 = 1 m ∗ 1.25
𝐇𝐃 = 𝟏. 𝟐𝟓 𝐦

Diseño del reactor.


 Largo (L) = 3 m
 Ancho (w) = 1.5 m
 Altura (HD ) = 1.25 m
 Diámetros:

Tuberia de entrada (ϕe ) = 6" = 15.24 cm = 0.1524 m


Tuberia de salida (ϕa ) = 6" = 15.24cm = 0.1524 m

Aditamentos y aspectos constructivos de la trampa de grasas

Entrada y salida: el tanque de trampa de grasas va provisto de tabiques deflectores de


10 cm de espesor, para evitar turbulencias tanto a la entrada como a la salida. Como lo
muestra el esquema siguiente, el agua que entra por tubería chocara con la pared de la
pantalla y al descender disminuirá su velocidad y por ende la turbulencia creada en la
caída.

FIGURA Nº 01: Vista de planta

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 47


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

FIGURA Nº 02: Esquema de una trampa para grasas.

3.2.4 NEUTRALIZADOR

Datos:
l
Q= 0.234 s
m3
Q= 20. 246 d

% de reactividad de la caliza 60%


m3
CH=V= 1000 m2∗d

Dosis de Ca (OH)2 de 740 mg/l

CaO + H20 Ca (OH)2


CALCULO DE LA CANTIDAD DE CALIZA CONSUMID DIARIAMENTE

mg m3
740 ∗ 199.58
x= l d
m3
0.6 ∗ 1000
m2 ∗ d

x = 246.14 kg ( Se consume diariamente)

CALCULO DE LA CANTIDAD DE CALIZA REQUERIDA MENSUALMENTE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 48


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

kg
x = 246.14 ∗ 30d
d
x = 7384.3 Mg/mes
CALCULO EL AREA DEL LECHO DE PIEDRA CALIZA

Q= V∗A
Q
A=
V
m3
199.58
A= d
m3
1000
m2 ∗ d

A = 0.1995m2

m3
V= CH =carga hidráulica que se tomara un valor de 1000 m2∗d

CALCULO DEL VOLUMEN DE LECHO DE PIEDRA CALIZA LECHO DE FORMA RECTANGULAR

V=A∗H
V = 0.1995m2 ∗ 1m
V = 0.1995m3
H= Profundidad de un lecho 1m

CALCULO DE LA MASA DE CALIZA EN EL NEUTRALIZADOR SUPONIENDO UNA DENSIDAD DE EMPAQU

w
d=
v

W= d∗v

kg
W = 1500 ∗ 0.1995m3
m3

W= 299kg

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 49


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

CALCULO DEL PERIODO DE REEMPLAZO DE LA CALIZA EN EL NEUTRALIZADOR

246.14 kg de caliza 1d
299kg de caliza y

y = 1.21d
24h
y = 1.21d ∗
d
y = 28h

3.2.5 CANAL PARSHAL

Ancho de la garganta
De la tabla 2.1 (ANEXOS) con una sumergencia de 60% se calcula el ancho de la
garganta.
Ancho de la garganta (cm) = 30.5cm = 1 pie
(Q) – capacidad (L/s) = 0.234 L/s
 Cálculo de la profundidad Ha (tabla 2.2) (ANEXOS).
Q = 0.690Ha1.522
1
Q 1.522
Ha = ( )
0.690
1
0.004 1.522
Ha = ( )
0.690
Ha = 0.0339 m

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 50


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

Ha = 3.39cm
 Calculamos la profundidad Hb para la sumergencia máxima del 60%
Hb
= 0.60
Ha
Hb = 0.60 ∗ 3.39
Hb = 2.034cm

 Para la sumergencia del 60% el nivel del agua en la garganta será:


2.034 → 60%
x → 100%
x = 3.39cm
Entonces se calcula H:
H = x + Hb
H = 3.39 + 2
H = 5.3cm =< 5cm >
 Por lo tanto la elevación de la cresta por encima del fondo del caudal es:
x=5−2
x = 3 cm
 De la figura 2 (diagrama de pérdida de carga)
Si Q = 0.234 L/s
W = 30.5cm
Se obtendra h = 1.8 cm
 La profundidad de aguas arriba sobre el fondo del canal será:
H + h = 5 + 1.2
H + h = 6.2cm =< 6cm >

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 51


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

Datos: dimensiones de la canaleta parshall tabla 2.3 (anexos)


B = 134.4cm
K = 7.6cm
F = 61cm
G = 91.5cm

DATOS: tabla 2.3 (anexos)


A = 137.2cm
D = 84.5cm
C = 61cm
W =30.5 cm

3.2.6 SEDIMENTADOR PRIMARIO

DATOS:
l m3 m3
QPromedio = 0.18 = 0.00018 = 15.552
s s d
l m3 m3
QMaximo = 0.234 = 0.000234 = 20.246
s s d
STDO = 780 mg/l
STDLodos = 98%
t Retencion = 20 min
Pendiente = 3% (criterio tecnico)
h = 3 m (segun cepis)

CALCULO DE VOLUMEN

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 52


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

V = tR ∗ Q
60s m3
V = 20 min( ) ∗ 0.00285
1min s
V = 3.42 m3

CALCULO DE LA LONGITUD DEL TANQUE

3 3.42 m3
w= √
4

𝐰 = 𝟎. 𝟗𝟒𝟗 𝐦
Si:
L 4
=
w 1
L = 4w
L = 4(0.949)
𝐋 = 𝟑. 𝟖 𝐦
CALCULO DEL AREA
A=L∗w
A = 3.8 m ∗ 0.949 m
𝐀 = 𝟑. 𝟔𝟏 𝐦𝟐
CALCULO DE CARGA SUPERFICIAL
Q
Cs =
A
m3
199.93
Cs = d
3.61 m2

m3
Cs = 55.38 2
m ∗d

DETERMINACION DEL TIEMPO DE RETENCION Y LA CARGA SUPERFICIAL PARA


CAUDAL MAXIMO (Qmax)
a) Carga superficial
Q
Cs =
A

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 53


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

m3
246.24
Cs = d
3.61 m2

m3
Cs = 68.21 2
m ∗d

CÁLCULO DE TIEMPO DE RETENCIÓN


V
tR =
Q
3.42 m3
tR =
m3
0.00285 s

t R = 1200 s = 20
CALCULO DE VELOCIDAD DE ARRASTRE
DATOS:
8 ∗ k(s − 1) ∗ g ∗ d
VH = ( )
f
Constante de cohesión (k) = 0.05
Gravedad específica (s) = 1.25
Aceleración de la gravedad (g) = 32.2 pie
Diametro de partículas (d) = 100 μm= 3.28x 10-4
Fracción de fricción Darcy (f) = 0.025
Reemplazando tenemos:
8 ∗ 0.05(1.25 − 1) ∗ 32.2 ∗ 3.28 ∗ 10−4
VH = ( )
0.025

pie 0.3048 m
VH = 0.21 ∗
s 1 pie
VH = 0.064 m/s

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 54


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

3.2.7 SEDIMENTADOR SECUNDARIO

DISEÑO DEL SEDIMENTADOR DE LODOS DE FLUJO ASCENDENTE

DATOS:
tr= 30min
Ho=0.4m
Hu=0.07m
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 55
Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

Q=3.7L/s
Co=723mg/L (SDT)
Vs=0.02m/s
HB=31cm=0.31
Calculo de Cu

𝐂𝐨 ∗ 𝐇𝐨
𝐂𝐮 =
𝐇𝐮

DONDE:
Cu: Concentracion deseada de solidos en el lodo espesado.
Co: Concentracion inicial de particulas en la suspension.
Ho: altura inicial de la interfaz en la columna, m
Hu: profundidad, m
𝟕𝟐𝟑𝐦𝐠
∗ 𝟎. 𝟑𝐦
𝐂𝐮 = 𝐋 = 𝟑𝟎𝟗𝟖. 𝟓𝟕𝐦𝐠/𝐋
𝟎. 𝟎𝟕𝐦

Calculo del area requerida.


𝐐 ∗ 𝐭𝐑
𝐀=
𝐇𝐨
DONDE:
A: area superficial requerida para espaciamiento del lodo, m.
Q: caudal afluente al tanque, m3/s.
Ho: altura inicial de la interfaz en la columna, m.
Tr: tiempo requerido para alcanzar la concentracion deseada Cu en el lodo
espasado, s.
𝟑. 𝟕𝐋 𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝐦𝟑
𝐐=( )=
𝐬 𝐦𝐢𝐧

(𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝐦𝟑 ∗ 𝟑𝟎)


𝐀=
𝟎. 𝟒
𝐀 = 𝟏𝟔. 𝟔𝟓𝐦𝟐
Calculo de la tabla de reboso o de clarificación

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 56


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

𝐐(𝐇𝐨 − 𝐇𝐮)
𝐐𝐨 =
𝐇𝐨
DONDE:
Qo: tasa de clarificación.
Q: caudal afluente al tanque.
Ho: altura inicial de la interfaz en la columna, m.
Hu: profundidad, m.
Vs: velocidad superficial.

(𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝐦𝟑 /𝐦𝐢𝐧) ∗ (𝟎. 𝟒 − 𝟎. 𝟎𝟕)


𝐐𝐨 = ∗ 𝟏𝟒𝟒𝟎𝒎𝒊𝒏/𝟏𝒅𝒊𝒂
𝟎. 𝟒
𝟐𝟔𝟑. 𝟕𝟑𝟔𝐦𝟑
𝐐𝐨 =
𝐝𝐢𝐚

Clarificación del área requerida para clarificación


𝐐𝐨 𝟐𝟔𝟑. 𝟕𝟑𝟔𝐦𝟑 /𝐝𝐢𝐚
𝐀= =
𝐕𝐬 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝐦 ∗ 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎𝐬/𝟏𝐝𝐢𝐚
𝐬
𝐀 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟐𝟏𝐦𝟐

16.65𝐦𝟐 > 𝟎. 𝟏𝟐𝟐𝟏𝐦𝟐


 El área de espesamiento 16.65m2 es mayor que el área de clarificación
 El área del tanque de reactor es :

𝐀 𝐑= 𝟏𝟔. 𝟔𝟓𝐦𝟐
Calculo de la carga de sólidos.

𝐟𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐝𝐨𝐬 = 𝐂𝐨 ∗ 𝐐

DONDE:
Co: Concentration inicial de particulas en la suspension.
Q: caudal afluente al tanque.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 57


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

𝟕𝟐𝟑𝐦𝐠 𝟏𝟎𝟎𝟎𝐋 𝟏𝐊𝐠 𝟑𝟏𝟗. 𝟔𝟖𝐦𝟑


𝐟𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐝𝐨𝐬 = ( ∗ ∗ )∗( )
𝐋 𝟏𝐦𝟑 𝟏𝟎𝟔 𝐦𝐠 𝐝𝐢𝐚
𝟐𝟑𝟏. 𝟏𝟑𝐊𝐠
𝐟𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐝𝐨𝐬 =
𝐝𝐢𝐚
𝐟𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐝𝐨𝐬
𝐜𝐚𝐫𝐠𝐚 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐝𝐨𝐬 =
𝐚𝐫𝐞𝐚 𝐞𝐥𝐞𝐠𝐢𝐝𝐚
𝐊𝐠
𝟐𝟑𝟏. 𝟏𝟑
𝐜𝐚𝐫𝐠𝐚 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐝𝐨𝐬 = 𝐝𝐢𝐚 = 𝟏𝟑. 𝟖𝟖𝐤𝐠
𝟏𝟔. 𝟔𝟓𝐦𝟐 𝐦𝟐 𝐝

Calculo de la carga hidráulica

𝐐
𝐂𝐇=
𝐀

DONDE:
Ch: carga hidráulica.
Q: caudal afluente al tanque.
A: área de espesamiento, m2.

𝐐 𝟑𝟏𝟗. 𝟔𝟖𝐦𝟑 /𝐝𝐢𝐚 𝐦𝟑


𝐂𝐇= = = 𝟏𝟗. 𝟐𝟎
𝐀 𝟏𝟔. 𝟔𝟓𝐦𝟐 𝐦𝟐 𝐝𝐢𝐚

Calculo de la altura del reactor: cilindro (H)

𝐐𝐨 (𝐭 𝐮 )𝐂𝐇
𝐇= ECUACION # 1
𝐐𝐥

𝐐(𝐂𝐮 − 𝐂𝐨)
𝐐𝐞 =
𝐂𝐮 − 𝐂𝐞
DONDE:
H: altura del reactor, m.
Qo: tasa de clarificación.
Tu: tiempo requerido para alcanzar la concentracion deseada Cu en el lodo
espasado, s.
CH: carga hidráulica.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 58


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

Donde 𝐂𝐞 = 𝐂𝐨 ∗ 𝟎. 𝟓
𝐦𝐠
𝐂𝐞 = 𝟕𝟐𝟑 ∗ 𝟎. 𝟓 = 𝟑𝟔𝟏. 𝟓
𝐋

𝟑𝟎𝟗𝟖. 𝟓𝟕𝐦𝐠 𝟕𝟐𝟑𝐦𝐠


𝟑𝟏𝟗. 𝟔𝟖𝐦𝟑 /𝐝𝐢𝐚( −
𝐐𝐥 = 𝐋 𝐋 )
(𝟑𝟎𝟗𝟖. 𝟓𝟕 − 𝟑𝟔𝟏. 𝟓)𝐦𝐠/𝐋

𝟐𝟕𝟕. 𝟒𝟔𝐦𝟑
𝐐𝐥 =
𝐝𝐢𝐚
Reemplazando a la ecuación # 1

𝐐𝐨 ∗ 𝐭 𝐮∗ 𝐂𝐇
𝐇=
𝐐𝐞
𝟑𝟏𝟗. 𝟔𝟖𝐦𝟑 𝟏𝟗. 𝟐𝟎𝐦𝟑
( ) (𝟎. 𝟎𝟑𝐝𝐢𝐚𝐬)(
𝐝𝐢𝐚 𝐦𝟐 𝐝𝐢𝐚
𝐇= 𝟑 = 𝟎. 𝟓𝟏𝐦
𝟑𝟔𝟏. 𝟓𝐦
𝐝𝐢𝐚

Calculo de la altura de diseño del reactor cilindro 𝐇𝐃

𝐇𝐃 = 𝐇( 𝟏. 𝟐𝟓)
𝐇𝐃 = 𝟎. 𝟓𝟏(𝟏. 𝟐𝟓) = 𝟎. 𝟔𝟒𝐦 < 𝟎. 𝟕𝒎 >

Calculo del diámetro de la zona cilíndrica de clarificación D1


𝐃𝟏 = 𝐃 − − − − − − − − − − − −(𝟐)

𝟒𝐀 𝟏
𝐃=( )𝟐
𝛑

𝟒 ∗ 𝟏𝟔. 𝟔𝟓 𝟏
𝐃=( )𝟐 = 𝟒. 𝟔𝟎𝐦
𝛑

𝐃𝟏 = 𝐃
𝐃𝟏 = 𝟒. 𝟔𝟎𝐦

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 59


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

Calculo de la altura de clarificación zona 𝐇𝟏


𝐇𝟏 = 𝐇
𝐇𝟏 = 𝟎. 𝟕𝐦

Calculo de diámetro de la zona de ingreso de afluente 𝐃𝟐

𝐃𝟐 = 𝐃𝐨 (𝟎. 𝟐𝟓)
Área elegida 𝐀 = 𝟏𝟔. 𝟔𝟓𝐦𝟐
𝟒𝐀 𝐨 𝟏
𝐃𝐨 = ( )𝟐
𝛑
𝟒( 𝟎. 𝟏𝟐𝟐𝟏𝐦𝟐 𝟏
𝐃𝐨 = ( )𝟐
𝛑
𝐃𝐨 = 𝟎. 𝟏𝟓𝟔𝐦
𝐃𝟐 = 𝐃𝐨 (𝟎. 𝟐𝟓)
𝐃𝟐 = 𝟎. 𝟏𝟓𝟔 ∗ (𝟎. 𝟐𝟓)
𝐃𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟗𝐦

Calculo de la zona de ingreso del afluente 𝐇𝟐


𝐇𝟐 = 𝐇𝟏 (𝟎. 𝟕𝟓)
𝐇𝟐 = 𝟎. 𝟕𝐦 ∗ (𝟎. 𝟕𝟓)
𝐇𝟐 = 𝟎. 𝟓𝟑𝐦

Volumen del reactor de la zona cilíndrica 𝐕𝐑


𝛑
𝐕𝐑 = (𝐃𝟏 )𝟐 (𝐇𝟏 )
𝟒
𝛑
𝐕𝐑 = (𝟒. 𝟔𝟎𝐦)𝟐 (𝟎. 𝟕𝐦)
𝟒
𝐕𝐑 = 𝟏𝟏. 𝟔𝟑𝐦𝟑

Volumen de la zona iónica para lodos concentrados 𝐕𝐜


𝛑
𝐕𝐜 = 𝐜𝐨𝐭 𝟐 𝛂 (𝐡𝟏 𝟑 − 𝐡𝟐 𝟑 )
𝟑
𝐡𝟏 = 𝐇𝟏 = 𝟎. 𝟕𝐦
𝐡𝟐 = 𝐇𝟏 (𝟎. 𝟐𝟓)

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 60


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

𝐡𝟐 = 𝟎. 𝟕 ∗ (𝟎. 𝟐𝟓)
𝐡𝟐 = 𝟎. 𝟏𝟖𝐦
𝛑
𝐕𝐜 = 𝐜𝐨𝐭 𝟐 𝛂 (𝟎. 𝟕𝐦𝟑 − 𝟎. 𝟏𝟕𝟓𝐦𝟑 )
𝟑
𝐕𝐜 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟖𝐦𝟑
3.2.8 AEREADOR DIFUSO

 Suministro de O2 650 kg/h = 1.43 lbO2/h


 Transferencia de O2 6%

DATOS:
T= 15°C
E=75%
G=6 pie3/min
n= 1.05
m= 0.35
VREACTOR= 16.0m3

Contenido de oxígeno en el aire de salida 𝐎𝐭 = % en volumen

𝟐𝟏 (𝟏−𝐄)
𝐎𝐭 = 𝟐𝟕𝟗+𝟐𝟏(𝟏−𝐄)

DONDE:
Ot: contenido de oxígeno en el aire de salida, % en volumen.
E: eficiencia fraccional de compresor, generalmente 0,70 a 0,90.
m, n: constantes características del equipo de aireación, generalmente para
unidades inglesas
G: flujo de aire, pie3/min, en condiciones estándar por unidad de aireación.
Csm: concentración de saturación de OD en agua residual a la profundidad mitad
del tanque.

𝟐𝟏(𝟏 − 𝟎. 𝟕𝟓)
𝐎𝐭 =
𝟕𝟗 + 𝟐𝟏(𝟏 − 𝟎. 𝟕𝟓)

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 61


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

𝐎𝐭 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟐𝟓 ⇛ 𝟔. 𝟐𝟑%

𝐂𝐬 𝐏 + 𝟎. 𝟒𝟑𝟑𝐡 𝐎𝐭
𝐂𝐬𝐦 = ( +
𝟐 𝐩 𝟐𝟎. 𝟗

Cs= 10.15 (tabla de saturación de OD)

P= 9.4 psi (presión puno)

Profundidad tablas
Profundidad =14 pies W=2H
W=28 pies

𝐂𝐬 𝐏 + 𝟎. 𝟒𝟑𝟑𝐡 𝐎𝐭
𝐂𝐬𝐦 = ( + )
𝟐 𝐩 𝟐𝟎. 𝟗

𝐂𝐬 𝟗. 𝟒 + 𝟎. 𝟒𝟑𝟑 ∗ 𝟏𝟒 𝟔. 𝟐𝟑
𝐂𝐬𝐦 = ( + )
𝟐 𝟗. 𝟒 𝟐𝟎. 𝟗

𝐂𝐬𝐦 = 9.86 mg/L

Calculo del rendimiento de los difusos por la ecuación

𝐂𝐬 𝟗. 𝟒 + 𝟎. 𝟒𝟑𝟑 ∗ 𝟏𝟒 𝟔. 𝟐𝟑
𝐂𝐬𝐦 = ( + )
𝟐 𝟗. 𝟒 𝟐𝟎. 𝟗

𝐇𝐦
𝐍 = 𝐂 𝐆𝛂𝐧 𝛂 (𝐁𝐂𝐬𝐦 − 𝐂𝐋 )
𝐖𝐩
𝐍 = 𝟎. 𝟐𝟐𝐥𝐛𝐎𝟐 /𝐡

Calculo del número de unidades difusas requerido

𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨𝐎𝟐
#𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 =
𝐍
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 62
Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

𝟏. 𝟒𝟑
#𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 = = 𝟔𝟓
𝟎. 𝟐𝟐

Calculo de la longitud del tanque

𝐕= 𝐋∗𝐇∗𝐖
𝟏𝟔 𝐦𝟐
𝐋 = 𝟏𝟒∗𝟐𝟖 (𝟎.𝟑𝟎𝟒𝟖)𝟐 *1000=1441.4pie

Determinación del espaciamiento entre difusores

𝐋
𝐞=
#𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬
𝟒𝟑𝟗. 𝟑𝟒
𝐞= = 𝟎. 𝟎𝟔𝟕𝐦 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟎𝐩𝐢𝐞
𝟔. 𝟓

Calculo del flujo de aire del soplador


𝐐 = 𝐆 ∗ #𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬
𝐐 = 𝟔 ∗ 𝟔. 𝟓 = 𝟑𝟗𝟎𝐩𝐢𝐞𝟑 /𝐦𝐢𝐧
𝟑𝟗𝟎(𝟎. 𝟑𝟎𝟒𝟖)𝟑
𝐐= = 𝟎. 𝟏𝟖𝐦𝟑 /𝐬
𝟔𝟎

Calculo de la potencia del soplador requerido para la eficiencias 75% y ∆𝐏 =


𝟗. 𝟒𝐩𝐬𝐢𝐚
𝟎. 𝟏𝟖𝐦𝟑
𝐐∆𝐏 ∗ 𝟏𝟎𝟏. 𝟑𝟑 ∗ 𝟗. 𝟒
𝐏= = 𝐬
𝐄 𝟎. 𝟕𝟓 ∗ 𝟏𝟒. 𝟕
𝐏 = 𝟏𝟓. 𝟓𝟓𝐊𝐖

Calculo del nivel de potencia


𝐏 𝟏𝟓. 𝟓𝟓
𝐍𝐏 = = ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟗𝟕𝟏. 𝟖𝐖/𝐦𝟑
𝐕 𝟏𝟔𝐦𝟑
Calculo de suministro de aire por unidad de volumen de tanque
𝟎. 𝟎𝟑𝟖𝐋/ 𝐦𝐢𝐧∗ (𝟎. 𝟑𝟎𝟒𝟖)𝟑 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝐟𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐚𝐢𝐫𝐞 =
𝟔𝟎𝐦𝟑
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 63
Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

𝟎. 𝟎𝟔𝟕𝐋
𝐟𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐚𝐢𝐫𝐞 =
𝐦𝐢𝐧 ∗ 𝐦𝟑

Calculo de la capacidad real de transferencia de oxigeno del equipado


𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨 𝐎𝟐
𝐍=
𝐏
𝟔𝟓𝟎 𝐊𝐠𝐎𝟐
𝐍= = 𝟒𝟏.
𝟏𝟓. 𝟓 𝐊𝐖 ∗ 𝐡
Diagrama de aireador difuso

3.2.9 AEREADOR DIFUSO

 Suministro de O2 650 kg/h = 1.43 lbO2/h


 Transferencia de O2 6%

DATOS:
T= 15°C
E= 75%
G= 6 pie3/min
n= 1.05
m= 0.35
VREACTOR= 16.0m3
Contenido de oxígeno en el aire de salida Ot = % en volumen
21 (1−E)
Ot = 279+21(1−E)
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 64
Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

DONDE:
Ot: contenido de oxígeno en el aire de salida, % en volumen.
E: eficiencia fraccional de compresor, generalmente 0,70 a 0,90.
m, n: constantes características del equipo de aireación, generalmente para unidades
inglesas
G: flujo de aire, pie3/min, en condiciones estándar por unidad de aireación.
Csm: concentración de saturación de OD en agua residual a la profundidad mitad del
tanque.
21(1 − 0.75)
Ot =
79 + 21(1 − 0.75)
Ot = 0.0625 ⇛ 6.23%

Cs P + 0.433h Ot
Csm = ( +
2 p 20.9

Cs= 10.15 (tabla de saturación de OD)


P= 9.4 psi (presión puno)
Profundidad tablas
Profundidad =14 pies
W=28 pies
Cs P + 0.433h Ot
Csm = ( + )
2 p 20.9

Cs 9.4 + 0.433 ∗ 14 6.23


Csm = ( + )
2 9.4 20.9

Csm = 9.86 mg/L


Calculo del rendimiento de los difusos por la ecuación

Cs 9.4 + 0.433 ∗ 14 6.23


Csm = ( + )
2 9.4 20.9

Hm
𝐍 = C Gαn α (BCsm − CL )
Wp

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 65


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

N = 0.22lbO2 /h

Calculo del número de unidades difusas requerido

consumoO2
#unidades =
N

1.43
#unidades = = 65
0.22

Calculo de la longitud del tanque

V =L∗H∗W
16 m2
L = 14∗28 (0.3048)2 *1000=1441.4pie

Determinación del espaciamiento entre difusores

L
e=
#unidades
439.34
e= = 0.067m = 0.020pie
6.5

Calculo del flujo de aire del soplador


Q = G ∗ #unidades
Q = 6 ∗ 6.5 = 390pie3 /min
390(0.3048)3
Q= = 0.18m3 /s
60
Calculo de la potencia del soplador requerido para la eficiencias 75% y ∆𝐏 =
𝟗. 𝟒𝐩𝐬𝐢𝐚
0.18m3
Q∆P ∗ 101.33 ∗ 9.4
P= = s
E 0.75 ∗ 14.7
P = 15.55KW
Calculo del nivel de potencia

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 66


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

P 15.55
NP = = ∗ 1000 = 971.8W/m3
V 16m3
Calculo de suministro de aire por unidad de volumen de tanque
0.038L/ min∗ (0.3048)3 ∗ 1000
flujo de aire =
60m3
0.067L
flujo de aire =
min ∗ m3

Calculo de la capacidad real de transferencia de oxigeno del equipado


consumo O2
N=
P
650 KgO2
N= = 41.
15.5 KW ∗ h
Diagrama de aireador difuso

CONCLUSIONES
 Se ha determinado diseñar una planta de tratamiento de aguas

residuales para la UNA PUNO.

 Se determinó los parámetros fisicoquímicos del agua residual con

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 67


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

satisfacción en el laboratorio de aguas en la facultad de ing. Química, y

se pudo ver algunos parámetros que tienen valores mayores a los límites

máximos permisibles.

 Se ha realizado los respectivos cálculos de ingeniería en cada proceso

de tratamiento de aguas residuales de la universidad nacional del

altiplano Puno.

BIBLIOGRAFÍA

 Jairo Alberto Romero Rojas, tercera edición, grupo editor Alfa-Omega (México).

 Compañía estadual de Tecnología y saneamiento básico, ¨Operación y


mantenimiento de tratamiento de aguas residuales” Centro panamericano de
ingenieria sanitaria y ciencias del ambiente. Organización panamericana de la
salud oficina sanitaria panamericana. Oficina regional de la organización mundial
de la salud. Lima, 2002.

 Nolberto Miranda. “Guía para tratamiento de aguas residuales”

ANEXOS

TABLA 2.1 MAXIMA SUMERGENCIA SEGÚN ANCHO DE GARGANTA


Ancho de garganta Máxima sumergencia (Hb/Ha)
7.5(3´´) a 30.5(1pie) 0.6
45.7(1 ½ pie) a 244(8pie) 0.7
305(10pies) a 1525(50pies) 0.8

TABLA 2.2 VALORES DEL EXPONENTE (n) Y DEL COEFICIENTE (K)


UNIDADES METRICAS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 68


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

W N k
3´´ 1.547 0.176
6´´ 1.580 0.381
9´´ 1.530 0.535
1’ 1.522 0.690
1½´ 1.538 1.054
2´ 1.550 1.426
3’ 1.566 2.182
4’ 1.578 2.935
5’ 1.587 3.728
6’ 1.595 4.515
7’ 1.501 5.306
8’ 1.606 6.101

TABLA 2.3 DIMENCIONES DE LA CANALETA PARSHALL


W A B C D E F G K N R M P X Y
cm cm cm cm cm cm cm cm cm cm cm cm cm cm cm

2.5 36.3 35.6 9.3 16.8 22.9 7.6 20.3 1.9 2.9 - - 50 0.8 1.3

5.1 41.4 40.6 13.5 21.4 35.6 11.4 25.4 2.2 4.3 - - 70 1.6 2.5

7.6 46.6 45.7 17.8 25.9 38.1 15.2 30.5 2.5 5.7 40.6 30.5 76.8 2.5 3.8

15.2 62.1 61 39.4 40.3 45.7 30.5 61 7.6 11.4 40.6 30.5 90.2 5.1 7.6

22.9 88 86.4 38 57.5 61 30.5 45.7 7.6 11.4 40.6 30.5 108 5.1 7.6

30.5 137.2 134.4 61 84.5 91.5 61 91.5 7.6 22.9 50.8 38.1 149.2 5.1 7.6

45.7 144.9 142 76.2 102.6 91.5 61 91.5 7.6 22.9 50.8 38.1 167.6 5.1 7.6

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 69


Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Química

61 152.5 149.6 91.5 120.7 91.5 61 91.5 7.6 22.9 50.8 38.1 185.4 5.1 7.6

91.5 167.7 164.5 122 157.2 91.5 61 91.5 7.6 22.9 50.8 38.1 222.3 5.1 7.6

122 183 179.5 152.5 193.8 91.5 61 91.5 7.6 22.9 61 45.7 271.1 5.1 7.6

152.5 198.3 194.1 183 230.3 91.5 61 91.5 7.6 22.9 61 45.7 308 5.1 7.6

182.8 213.5 209 213.5 266.7 91.5 61 91.5 7.6 22.9 61 45.7 344.2 5.1 7.6

213.5 228.8 224 244 303 91.5 61 91.5 7.6 22.9 61 45.7 381 5.1 7.6

244 244 239.2 274.5 340 91.5 61 91.5 7.6 22.9 61 45.7 417.2 5.1 7.6

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EFLUENTES INDUSTRIALES Página 70

You might also like