You are on page 1of 74

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

“DISEÑO DE UN BIODIGESTOR CON ENERGÍA FOTOVOLTAÍCA PARA GENERAR


GAS METANO DE USO DOMÉSTICO, ESTABLO SAN ANTONIO – MONSEFÚ 2016”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO


MECÁNICO ELECTRICISTA

AUTOR:

AYASTA CUSTODIO ROBERTO CARLOS

ASESOR:

Dr. RICARDO RODRIGUEZ PAREDES

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA

LIMA, PERÚ

2016
PAGINA DEL JURADO

……………………………………………………….

MG. VEGA CALDERON EDILBRANDO

PRESIDENTE

……………………………………………………….

ING. RAMOS MARTINEZ LUIS

SECRETARIO

……………………………………………………….

ING. ELBER RICHARD BRAVO LOPEZ

VOCAL

ii
DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico con


inmenso cariño y amor a mis padres:
Cayetano Deciderio Ayasta Garnique
Micaela Custodio Túllume
De igual forma a mis hermanos:
Ronald Enrique Ayasta Custodio.
Nilton César Ayasta Custodio

ii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios; todo poderoso por haberme


permitido empezar y culminar mi meta trazada.

A mis padres: Cayetano y Micaela por su apoyo


incondicional en mi meta trazada.

A mis tíos: Bertha Marcela y José Manuel


Custodio Túllume por ser los guías en mis
estudios trazados.

De igual manera a mis profesores de la


Universidad César Vallejo que contribuyeron en
mi formación académica.

iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo A YA STA CUSTO DIO RO BE RTO CA RL OS id e n t if ica do con DNI Nº


41 52474 1 , a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas
en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo,
Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica, declaro
bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica.
Asimismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información
que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada
por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la
Universidad César Vallejo.

Chiclayo, Diciembre del 2016

…………………………………………………………………………
AYASTA CUSTODIO ROBERTO CARLOS
DNI: 41524741

iv
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grado y Título de la Universidad César Vallejo


presento antes ustedes la Tesis titulada “DISEÑO DE UN BIODIGESTOR CON
ENERGÍA FOTOVOLTAÍCA PARA GENERAR GAS METANO DE USO
DOMÉSTICO, ESTABLO SAN ANTONIO - MONSEFÚ 2016”

La misma que someto a vuestra consideración y espero que cumpla con los
requisitos de aprobación para obtener el título Profesional de Ingeniero Mecánico
Eléctrico

El Autor

AYASTA CUSTODIO ROBERTO CARLOS

v
INDICÉ
PÁGINA DEL JURADO ........................................................................................... ii

DEDICATORIA ........................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iii

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD .................................................................. iv

PRESENTACIÓN .................................................................................................... v

INDICÉ ................................................................................................................... vi

INDICÉ DE FIGURAS .......................................................................................... viii

INDICÉ DE TABLAS .............................................................................................. ix

RESUMEN .............................................................................................................. x

ABSTRACT ............................................................................................................ xi

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 13

1.1 Realidad Problemática ............................................................................ 13


1.1.1 Realidad problemática internacional ...........................................................13
1.1.2 Realidad problemática nacional ..................................................................15
1.1.3 Realidad problemática local ........................................................................16
1.2 Trabajos previos ...................................................................................... 17
1.2.1 A nivel internacional....................................................................................17
1.2.2 A nivel nacional ..........................................................................................23
1.2.3 A nivel local ................................................................................................25
1.3 Teorías relacionadas al tema .................................................................. 26
1.3.1 Biogás ........................................................................................................26
1.3.2 El biogás como combustible para cocina ....................................................29
1.3.3 El biodigestor ..............................................................................................29
1.3.4 Características básicas de un sistema de biodigestión ...............................30
1.3.5 Tipos de biodigestores................................................................................30
1.4 Formulación del problema ....................................................................... 37
1.5 Justificación del estudio .......................................................................... 37
1.5.1 Justificación técnica ....................................................................................37
1.5.2 Justificación económica ..............................................................................37
1.5.3 Justificación social ......................................................................................38

vi
1.5.4 Justificación ambiental................................................................................38
1.6 Hipótesis ................................................................................................. 38
1.7 Objetivos ................................................................................................. 39
1.7.1 Objetivo general .........................................................................................39
1.7.2 Objetivo específicos....................................................................................39
II. METODO .................................................................................................... 39

2.1 Diseño de investigación .......................................................................... 39


2.2 Variables de Operacionalización ............................................................. 39
2.2.1 Variable independiente ....................................................................................39
2.2.2 Variable dependiente .......................................................................................39
2.3 Población y muestra ................................................................................ 41
2.3.1 Población ....................................................................................................41
2.3.2 Muestra ......................................................................................................41
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................... 41
2.4.1 Técnicas ..........................................................................................................41
2.4.2 Instrumentos de recolección de datos .............................................................42
2.4.3 Validez y confiabilidad de los instrumentos ......................................................42
2.5 Métodos de análisis de datos .................................................................. 42
2.5.1 Aspectos éticos ................................................................................................42
III. RESULTADOS ........................................................................................... 43

3.1 Realizar un estudio de producción del estiércol de ganado vacuno ........ 43


3.2 Realizar el estudio de niveles de radiación que se presenta en la zona . 44
3.3 Diseñar las dimensiones del biodigestor y sistema fotovoltaico .............. 46
3.4 Realizar la evaluación técnica y económica del diseño .......................... 61
IV. DISCUSIÓN .................................................................................................... 67

V. CONCLUSIÓN ................................................................................................. 68

VI. RECOMENDACIONES ................................................................................... 69

VII. REFERENCIAS ............................................................................................. 70

ANEXOS.………………………………………………………………………………...72

Guía de observación 01..………………………………………………………………73

Guía de observación 02………………………………………………………………..74

vii
INDICÉ DE FIGURAS

Figura 1 Estimaciones antropogénicas de metano……………………………….15

Figura 2 Producción de gas a partir de la degradación de materia orgánica…….28

Figura 3 Esquema de un sistema fotovoltaico……………………………………....32

Figura 4 Panel solar mono cristalino…………………………………………..……...33

Figura 5 Primera ley de la termodinámica……………………………………..…….34

Figura 6 Diagrama de fases de las sustancias puras…………………………...….35

Figura 7 Expresión de la segunda ley de la termodinámica…………………..…...35

Figura 8 Geometría del cilindro de biodigestor…………………………………...…48

Figura 9 Geometría del agitador del biodigestor………………………………...….53

Figura 10 Esquema del biodigestor………………………………………………......53

Figura 11 Sistema fotovoltaico…………………………………………………..…….56

Figura 12 Panel fotovoltaico policristalino………………………………………..…..58

viii
INDICÉ DE TABLAS

Tabla 1 Estimación de la emisión de metano proveniente de fermentación……...17

Tabla 2 Caracteristicas del biogas a partir de la excreta del ganado vacuno…....27

Tabla 3 Niveles de presiones en biodigestores……………………………………...27

Tabla 4 Composición química del metano…………………………………………...28

Tabla 5 Principales tipos de biodigestores………………………………………..….31

Tabla 6 Ganado vacuno en establo San Antonio………………………………...….43

Tabla 7 Cantidad de estiércol de vacuno recolectado en establo…………………44

Tabla 8 Tendencia de los niveles de radiación solar(kw-H/m2)……………………45

Tabla 9 Tendencia de los niveles de radiación solar(kw-H/M2)…………………...45

Tabla10 Peso total del biodigestor…………………………………………………....51

Tabla 11 Caracteristicas eléctricas de panel fotovoltaíco……..……………….…..57

Tabla 12 Valores del ángulo de inclinación de panel solar en Lambayeque….....58

Tabla 13 Inversión inicial del proyecto…………………………………………….....62

Tabla 14 Flujo de caja del proyecto …………………………………………….……63

Tabla 15 Flujo de caja del proyecto …………….…………………………………….64

ix
RESUMEN

El presente trabajo de Investigación denominado: “DISEÑO DE UN BIODIGESTOR


CON ENERGÍA FOTOVOLTAÍCA PARA GENERAR GAS METANO DE USO
DOMÉSTICO, ESTABLO SAN ANTONIO - MONSEFÚ 2016”, está enmarcado
dentro del uso de las energías no convencionales para el sector rural en el Perú, y
reglamentado por el Ministerio de Energía y Minas.

Se propone un diseño de un sistema de Biodigestor accionado con energía solar;


el gas metano que se origina del estiércol del ganado vacuno en el establo, se
utilizaría para la cocción de alimentos. La energía solar que es captada por 4
paneles de 50 Watt, es enviada hacia un banco de baterías de 12 voltios, controlado
por un regulador de carga, la energía eléctrica de la batería acciona a un motor
eléctrico de corriente continua, que será el encargado de remover el estiércol
mediante un eje ubicado dentro del tanque del biodigestor, y que sirve para acelerar
la fermentación del estiércol.

En el Capítulo I, se realizó la revisión de los trabajos previos, justificación, y las


teorías relacionadas al tema, con la variable dependiente: generación de gas
metano para uso doméstico, y la variable independiente. Diseño de un Biodigestor
con energía fotovoltaica. En el capítulo II, se establece la metodología a seguir; en
el capítulo III, se muestran los resultados, tanto del diseño de biodigestor como
también de los dispositivos encargados de generar energía a partir de la energía
solar.

En el capítulo IV, se emite las conclusiones de cada objetivo específico


desarrollado, para luego establecer recomendaciones.

PALABRAS CLAVES

Energía Solar, Biodigestor, estiércol.

x
ABSTRACT

The present research work entitled: "DESIGN OF A BIODIGESTOR WITH


PHOTOVOLTAIC ENERGY TO GENERATE GAS METHANE FOR DOMESTIC
USE, ESTABLISHED SAN ANTONIO - MONSEFÚ 2016", is framed within the use
of unconventional energies for the rural sector in Peru, and Regulated by the
Ministry of Energy and Mines.

A design of a Biodigestor system powered by solar energy is proposed; the methane


gas that originates from cattle manure in the barn would be used for cooking food.
The solar energy that is captured by 4 panels of 50 Watt, is sent to a bench of
batteries of 12 volts, controlled by a charge regulator, the electric power of the
battery drives to an electric motor of direct current, that will be the charge Of
removing the manure by means of an axis located inside the tank of the biodigestor,
and that serves to accelerate the fementación of the manure.

In Chapter I, the works price, justification, and theories related to the subject were
analyzed, with the dependent variable: methane gas generation for domestic use,
and the independent variable. Design of a Biodigestor with photovoltaic energy.
Chapter II establishes the methodology to be followed; in chapter III, the results are
shown, both of the biodigestor design as well as the devices responsible for
generating energy from solar energy.

In Chapter IV, the conclusions of each specific objective developed are issued, and
then recommendations are made

KEYWORDS

Solar energy, Biodigester, manure.

xi
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad Problemática

1.1.1 Realidad problemática internacional

“La importancia de producción de biogás en Alemania se ha


incrementado en los últimos años. Tal producción es uno de los
caminos estratégicos, tendiente a reducir la emisión de gases tóxicos
emitidos por los combustibles, para el medio ambiente” (Sogari, 2003,
p.1).

“Dichas mejorías del medio ambiente y operacionales del gas natural,


su utilización en el mundo entero ha ido aumentando año a año. Su
participación en la matriz energética mundial ha crecido
considerablemente en los inicios del siglo XXI” (Guerrero, 2013, p.4).

En Cuba, en los últimos años, se observa que la presencia de


ácido sulfhídrico (H2S) en el biogás, aun cuando puede ser inferior
a 1 %, resulta una dificultad cuando se trata de utilizar el biogás
en motores, refrigeradores, calentadores u otros dispositivos
metálicos que pueden ser afectados por este gas corrosivo.
Utilizando la trampa sugerida (que sustituye filtros a base de óxido
de hierro), es posible eliminar el azufre. (Guardado, 2012, p.7)

“España es responsable aproximadamente del 9% de la generación


de metano CH4 en la UE, situándose detrás de Reino Unido, Francia
y Alemania con porcentajes en torno al 12%. Si tenemos en cuenta
las emisiones mundiales de CH4” (Román, 2013, p.1).

El metano es el 2º responsable del calentamiento global. Por


tanto, el control de sus emisiones supone un beneficio para toda
la sociedad al incidir directamente en el cambio climático que,
como sabemos, supone un riesgo manifiesto no sólo para el
medio ambiente, sino para nuestra salud y la de nuestros hijos e
hijas. (Guerrero, 2013, p.6).

13
“El Gas Licuado de Petróleo, es el combustible sustituto del gas natural,
en lugares donde no hay red de gas natural, y se considera a éstos
gases con de uso social, y además el biogás en zonas rurales”
(Guerrero, 2013, p.6).

“Una gran preocupación es la situación actual energética, y por lo tanto


es una prioridad de los gobiernos del mundo, y de los organismos
internaciones involucrados en el sector energético” (Ministerio de
Energia y Minas, 2010, p.1).

“En los establos donde se genera el estiércol, los impactos ambientales


son negativos, si el control del almacenamiento no es el adecuado, si
existe un transporte deficiente, y si el lugar de aplicación del gas no es
controlado mediante tecnologías actuales” (Pinos y otros, 2012, p. 359).

“En los EE.UU, las leyes para el manejo y almacenamiento adecuado


del estiércol, si éstos tienen contacto directo con el agua, con el suelo
o con la atmósfera, siendo supervisado y certificado por la agencia de
protección ambiental (EPA)” (Pinos y otros, 2012, p 359).

La FAO, que es un organismo internacional adjunto a las Naciones


Unidas, con sede en la ciudad de Ginebra, menciona que la
producción pecuaria es una de las principales causas de
contaminación ambiental, en el sector rural, siendo una
preocupación apremiante, en todos los países del mundo; por lo
tanto cada vez la población pecuaria se incrementa, eso conlleva
a que la producción de estiércol se incremente en la misma
proporción. (Organizacion de las Naciones Unidas Para La
Agricultura y La Alimentación, 2006, p.1).

“El calentamiento de la tierra, la degradación de los terrenos de cultivo,


la contaminación del aire y del agua, y la pérdida de biodiversidad, son
consecuencias de la emisión de metano, y se estima que las excretas
del ganado vacuno, representa el 18% de las emisiones que producen

14
el denominado efecto invernadero” (Organizacion De Las Naciones
Unidas Para La Agricultura y La Alimentación, 2006, p.1).

“El sector pecuario, contamina el medio ambiente, sino se realiza una


crianza extensiva, y por lo tanto si se hace en forma ordenada y
planificada, se revierte ésta situación” (Organizacion de las naciones
unidas para la agricultura y la alimentación, 2006, p.1).

1.1.2 Realidad problemática nacional

“Para la cuantificación de las emisiones de metano provenientes de


fermentación entérica se evaluó con datos colectados el 2011 por
visitas de campo y cuestionarios específicos a cinco hatos lecheros
localizados en la costa y sierra del Perú” (Díaz, 2011, p.23).

A nivel nacional existen 106 biodigestores en 15 departamentos que abarca


entre modelos artesanales y chinos, que son prematuras tecnologías que se
aprovecha con los sistemas de biodigestión para producir energía eléctrica
a base de biogás, el cual es una descomposición de materia orgánica y se
usa como combustible para cocinar alimentos, cabe mencionar las múltiples
aplicaciones de que se puede dar uso. (Salazar, y otros, 2012, p.1)

15
“En el Perú, la biomasa del sector agrario es una fuente tradicional de
energía que satisface necesidades de cocción de alimentos y
calefacción de los agricultores Peruanos y representa
aproximadamente el 18% de la energía primaria consumida en el
país” (Ministerio De Agricultura, 2011,p.3).

Existen oportunidades diferentes para reducir emisiones


dependiendo de las características de los sistemas productivos
en cada zona del país, con mayor potencial de reducción las
provenientes de sistemas pastoriles. Es necesario realizar
cambios estratégicos en el sistema productivo ganadero que
conlleven a una mayor eficiencia en utilización de nutrientes de
forma que contribuyan en la reducción de emisiones de metano
lo que simultáneamente conllevara a mejora en su performance
económica. (Salazar, y otros, 2012, p.1)

1.1.3 Realidad problemática local

El departamento de Lambayeque tenemos muchos caseríos en la cual


sus campesinos han hecho establos ganaderos, sin embargo ellos
ignoran la utilidad que tiene el estiércol producido por el ganado
vacuno.

En el caserío Calazán de la ciudad de Monsefú existe un establo


ganadero en la cual se va a aprovechar el estiércol. El estiércol
actualmente es arrojado hacia los botaderos, o utilizados en las
unidades agropecuarias para abono de los cultivos, de manera muy
rudimentaria.

En el establo, el estiércol se está vendiendo a un precio relativamente


muy bajo, que no es nada atractivo para el dueño del establecimiento,
teniendo un precio menor a un nuevo sol por cada quintal de estiércol.

16
1.2 Trabajos previos

1.2.1 A nivel internacional

Rodríguez (2012, p.1) en su tesis: “Implementación y


construcción de un biodigestor Hindú de estructura flexible con
el aprovechamiento de las excretas de ganado vacuno, aplicado
a la quinta experimental Punzara. Universidad Nacional de Loja,
Ecuador”.

El proyecto de investigación soluciona un problema específico que es


el cálculo, diseño y construcción de un biodigestor, de estructura
flexible, y se aplica en pequeños y medianos establos de ganado
vacuno, con el fin de aprovechar el excreta del ganado, y de esa
manera obtener el biogás como combustible para labores de cocción

17
de alimentos, como también para ser utilizados como abonos
orgánicos, que se revierte al cultivo, incrementando la productividad
de los cultivos.

El periodo de retención, de acuerdo a los datos del diseño del


biodigestor es de 45 días aproximadamente, y ello garantiza la
producción normal de biogás, se monitoreó los parámetros, como
temperatura, ambiente del lugar, el potencial de hidrógeno (PH), del
sustrato en el interior del reactor.

El estudio tuvo como propósitos la Implementación de un biodigestor


Hindú y la Construcción de un biodigestor Hindú
El autor llego a las siguientes conclusiones:

 Con la investigación realizada se pudo construir un biodigestor


Horizontal con mangas de polietileno y establecer un
funcionamiento óptimo y seguro, con una producción de biogás
de 0.73 m 3 diarios equivalentes a 0.4745kg de Gas Licuado de
Petróleo glp, que nos brinda 30 minutos de combustión en una
cocina industrial de 1 quemador.

 En el sector Punzara, de acuerdo a las mediciones del monitoreo


se logra una temperatura ambiente promedio de 16 °C la misma
que no ofrece un buen ambiente para que se desarrolle el proceso
de digestión anaeróbico de manera que exista una buena
producción de biogás, para la solución de este inconveniente se
adaptó el sistema en una fosa de adobe dentro de la tierra.

 Según lo monitoreado, se comprobó que la mezcla que la mejor


potencial del hidrógeno (PH), se ingresó al biodigestor, que es de
capacidad de 1 Kg de estiércol con 3 litros de agua, es decir la
relación es de 3 litros de agua por cada kg de estiércol, sabiendo
que la densidad del agua es 1kg es igual a 1 litro; sin embargo
cuando el estiércol se presenta con poca humedad, la relación es

18
de 1 a 4, el cual arroja valores de PH igual a 7,6, el cual crea un
ambiente adecuado para el cultivo de las bacterias.

 Se instaló una válvula de alivio, se hizo de manera artesanal, en


la salida del biodigestor, y de esa manera se tiene el control de la
presión interna, el cual está alrededor de los 100mm de columna
de agua; ésta válvula deja salir el biogás y se disipa con el agua
que contiene el recipiente. Durante 6 meses, ésta válvula de alivio
funcionó correctamente, si presentar ningún problema de índole
técnico.

González (2009), en su Tesis “Diseño De Un Biodigestor dentro


de las Instalaciones de La Universidad Simón Bolívar”,
Venezuela.

Problema:

La Universidad Simón Bolívar se encuentra ubicada en el Valle de


Sartenejas, perteneciente al Municipio Baruta del estado Miranda. Su
comunidad está representada por estudiantes de pregrado y
postgrado, así como de profesores, obreros y personal administrativo
los cuales constituyen un aproximado de 5000 personas, las cuales
permanecen en la universidad por lo general entre las 6:30 a.m. y las
7:30 p.m.
El campus de la Universidad Simón Bolívar, está constituido de varios
edificios, todos destinados a labores académicas y administrativas;
así como también cuenta con laboratorios, y unidades de servicios
diversos como comedor, electricidad, transporte del personal, que
hace que el campus tenga una bonita apariencia, con la belleza de los
jardines, y en algunos lugares zonas destinadas al cultivos de
hortalizas, y plantas que son utilizadas por los estudiantes en su
investigación.

19
El autor tiene como objetivos los siguientes:
Diseñar y construir un biodigestor de prueba para estudiar el
comportamiento de los desechos orgánicos utilizados y los productos
del biodigestor.

Estudiar la posibilidad de implementar un biodigestor en las


instalaciones de la Universidad Simón Bolívar.
Diseñar un biodigestor de dimensiones apreciables para el uso
masivo de los desechos orgánicos producidos en los comedores de la
Universidad Simón Bolívar.

Se llegó a las siguientes conclusiones:

 El biodigestor de prueba está hecho con materiales de reciclaje y


otros funcionó correctamente, debido al uso de la cinta de plomo y
otros implementos se logró la hermeticidad adecuada para este tipo
de proyectos.

 El uso de la levadura y el papelón aceleró el proceso de


descomposición de los desechos orgánicos permitiendo la pronta
aparición de los gases producto del proceso anaerobio.

 El diseño de un biodigestor para el consumo de los desechos


orgánicos de la Universidad Simón Bolívar requiere tomar en
cuenta varios factores económicos, ambientales y técnicos para
que sea el más óptimo posible.

 Se recomienda hacer ajustes al biodigestor de prueba para los


análisis de temperatura y PH semanalmente a la muestra para
observar cómo evoluciona la descomposición de los desechos y el
fertilizante obtenido.

 Se recomienda el uso de otros estimuladores de la actividad


anaeróbica, como la cal y la urea para optimizar el tiempo de
retención de los desechos orgánicos.

20
 Se recomienda adaptar el sifón aun sistema de campana flotante
para optimizar el uso del gas producido y evitar posibles fugas por
defecto de los globos.

 Se recomienda verificar en la bibliografía un plan de mantenimiento


que permita al biodigestor funcionar eficientemente por tiempo
prolongado.

Pérez (2010, p.10) en su Tesis “Estudio y Diseño de un


Biodigestor para Aplicación en Pequeños Ganaderos y
Lecheros”. Universidad de Chile.

Problema:

Los pequeños establos ganaderos y lecheros pueden solventar sus


necesidades energéticas con tan solo generar un equipo técnico y
económico viable

El tiempo de recuperación de la inversión es viable si existe una


verificación y tener ayuda de los índices generales de entrega. Es
posible generar energía eléctrica equivalente a 4,4 KWh con la ayuda
de un grupo electrógeno si se emplea un total de 20 cabezas de
ganado vacuno.

Es posible que con un mínimo de 44 cabezas de ganado vacuno


generar energía en un periodo de 3, es posible ese tiempo donde la
inversión se recupera (Perez, 2010,p.64).

El autor realizo los siguientes Objetivos:

Crear una instalación adecuada para un productor ganadero/lechero


de un tamaño sustentable.
Los componentes primordiales de la instalación se deben efectuar
un cálculo de diseño básico.

21
La factibilidad económica se debe evaluar en términos de que la
inversión se recupere.

El autor llego a las siguientes Conclusiones:

Se puede generar un equipo técnica y económicamente viable para


solventar las necesidades energéticas de los pequeños ganaderos y
lecheros.

El recolector conocido como biodigestor está expuesto al ambiente a


través de instalaciones outdoor para así de alguna manera poder
estudiar algunos métodos de disminución de costos y poder facilitar
las instalaciones en la construcción.

En los estanques el utilizar acero para la baja presión sobrecargaría


el costo de inversión de todo el proyecto, por ello se emplearan
métodos de estudio para utilizar los materiales más económicos y
sobre todo adecuados.

Diferentes diseños y tipos de instalación de biodigestores se conocen


en la actualidad ya que su construcción del estanque sea horizontal o
vertical dependiendo cual sea su configuración en su uso para la
utilización.

La cantidad de 5 m3/h de biogás es producto de la biomasa del


proyecto acordado por lo que si no se utiliza el flujo volumétrico,
necesariamente se incorporaría una antorcha que libera el biogás
excedente vía combustión de la misma.

El bio fertilizante acumulado por la generación va siempre de la mano


con el manejo de residuos orgánicos que indica un nivel de sustrato
de orden de 129 t/a la cual debe ser tratada por un control adecuado
y de manera eficiente.

22
1.2.2 A nivel nacional

Cersso y Ortiz (2012, p.10) en su Tesis “Estudio De Pre-Factibilidad


para la Recuperación y Producción de Energía en la Región Ica a
través de un Sistema de Biogás”. Universidad Nacional San Luis
Gonzaga de Ica, Perú.

Los digestores cumplen una función ecológica ideal: reciclar


totalmente los desechos a un costo muy bajo, pero como
contrapartida emite olores desagradables para quien no está
acostumbrado al sistema.

Los rellenos sanitarios, tienen generalmente una ubicación periurbana


y por lo tanto afectan tanto a los sectores urbanos, para los que son
una necesidad sanitaria, como a los rurales.
Los afectan en ambos sentidos, positivo y negativo, ya que si no son
adecuadamente controlados contaminan al medio ambiente donde se
encuentran, pero al producir biogás se pueden constituir en polos de
desarrollo industrial, agroindustrial o agrícola directamente.

Respecto a la realidad de nuestro país, los digestores anaerobios no


son utilizados como un sistema de extracción de biogás, el proceso
que se utiliza es sin mayores inversiones.

Las empresas sanitarias utilizan el vertedero, acumulan basura, por lo


general la tapan con tierra y esperan el proceso de descomposición
anaerobia, el cual solo se produce en una media del 50%, puesto que
al no haber un tratamiento adecuado existe siempre la presencia de
aire, lo cual inhibe a las bacterias metanogenas.

Salazar (2012, p. 1) en su tesis “Producción de biogás y biol a


partir de excretas de ganado: experiencias en la ciudad de Tacna.
Simposio peruano de energía solar y del ambiente, Puno.

23
En el sur del Perú, en la ciudad de Tacna, se ejecutó el proyecto de
un biodigestor de uso familiar, con un volumen de 2 metros cúbicos,
con manga de polietileno, las paredes construidas de adobe,
acondicionado con una manta de sacos, y finalmente se revistió con
un cobertor de color negro, lo que da la sensación de haber mayor
temperatura; se alimenta el estiércol fresco de ganado ovino; éste
proyecto abarcó el periodo de marzo a abril del 2011, siendo exclusivo
el control del Potencial de Hidrógeno (PH), el registro de producción
diaria del lodo, el registro de producción diario de biogás, la
temperatura de la manga en las tres regiones, y por último la
temperatura del ambiente.

El periodo de retención, en el inicio fue de 30 días, y luego de ese


tiempo se produjo biogás de manera diaria, teniendo como volumen
de producción promedio de 400 litros por día, con un rango de
temperatura en el interior del biodigestor entre 30 y 40 grados
centígrados, con variación de la temperatura ambiente entre los 20 y
30 grados centígrados, en los meses de verificación del proyecto.
Además se realizó la cuantificación de la producción por día del biol,
el cual fue de 40 litros por día en promedio, y finalmente se modificó
una cocina de kerosene, para corroborar la utilidad del combustible,
en éste caso el biogás.

También se realizó en la ciudad de Tacna, un estudio descriptico


acerca del uso de los biodigestores, en localidades como la yarada e
ite, y la investigación arrojó que en Tacna, existe un predominio de los
biodigestores chinos, con capacidades de 5 metros cúbicos, que
datan de una antigüedad de 15 años, en el cual utilizan solo las
excretas del ganado bovino.

Y se puede concluir que los biodigestores que se analizaron, el tiempo


de operación oscila entre los tres años de antigüedad, siendo
encontrados en mal estado, o en algunos casos destruidos,

24
Aquellos biodigestores estuvieron en operación alrededor de tres
años en promedio y actualmente se encuentran destruidos o
abandonados por sus respectivos usuarios por diferentes causas,
siendo el más común la baja rentabilidad del negocio pecuario el cual
a sido reemplazado por la agricultura y además, la falta de personal
que se dedique al manejo y mantenimiento del biodigestor.
Finalmente se difunde el trabajo de investigación realizada entre la
población, demostrando las bondades del biogás y biol.

1.2.3 A nivel local

- Cruz y Palacios (2014, p.10) en su Tesis Titulada “Plan de


Negocio para la Venta, Instalación y Mantenimiento de
Biodigestores para el Servicio de Energía y Gas para el
Consumo Humano Autónomo en El Distrito de Pomalca –
Chiclayo” Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

- En principio realiza un estudio del mercado, para optimizar la


venta, la instalación y mantenimientos de los dispositivos
generadores de biogás, que se utilizarán para el consumo propio;
éste estudio concluye que la demanda es alta, teniendo como
causa la explotación ganadera de la región Lambayeque. A ello
se suma que en el Departamento de Lambayeque existen pocas
empresas que se dedican a realizar éste tipo de servicio.

- En el Distrito de Pomalca, que está ubicado al lado este de


Chiclayo, se ubica una empresa dedicada a la venta, instalación
y mantenimiento de todos los dispositivos necesarios para la
generación de biogás, es decir realizan la fabricación con
materiales adecuados de biodigestores; dicha planta tiene un área
de 180 m2, con procesos definidos y con tecnología de la región
y complementado con tecnologías que importa desde Europa.

- El mantenimiento para los biodigestores, se realiza cada 10 días,


labores que incluyen la limpieza e inspección, ésta labor garantiza

25
el buen funcionamiento del equipo, debido básicamente a que
existe obstrucciones en el interior, por la presencia de otro tipo de
material aparte del estiércol, que de alguna manera ingresó al
momento de la recolección del estiércol.

- En el capítulo V, se hizo el análisis económico y financiero de ésta


propuesta, y en función a ello determinar la viabilidad del proyecto
de inversión; se obtuvieron indicadores como TIR económico igual
a 44% y el TIR Financiero igual a 57%, el VAN económico es de
466,346 Nuevos Soles y el VAN Financiero 640,371. Dichos
indicadores propician que la ejecución de éste proyecto, debe
ejecutarse.

1.3 Teorías relacionadas al tema

1.3.1 Biogás

“La diferencia entre el gas natural utilizado para uso industrial y uso
doméstico radica en la cantidad de metano, siendo 97 y 70%
respectivamente, eso hace que los poderes caloríficos sean
diferentes, y por ende el precio” (López, 2010, p.2).

“El biogás, que es el resultado de la descomposición de restos


orgánicos, es un combustible con poder calorífico aprovechable para
ser utilizado en procesos como calefacción, cocción de alimentos, y
múltiples aplicaciones” (Salazar, 2012, p.1).

26
El gas natural cuando combustiona con el oxígeno del aire, tiene
en el metano su principal comburente, debido a los cuatro
hidrógenos que tiene por cada molécula de carbono, por lo tanto
los productos de la combustión tienen 40% menos de producción
de dióxido de carbono. Es preciso saber que el dióxido de
carbono es el responsable del 65% del efecto invernadero, y al
metano en un 19%. (Bustamante, 2014, p.8).

27
“El metano, es un combustible que tiene características similares a los
demás gases, en cuanto a la forma de la combustión, pero no es
comparable con el poder calorífico, que es un valor intrínseco del gas”
(Constanza y Riveros, 2013, p. 10).

El estiércol, es idóneo, para ser utilizado como materia prima


para abonos naturales, y esto gracias al proceso quimico que
se desarrolla, denominada digestión anaeróbica, que es
cuando elimina los fuertes olores y evita la propagación de
insectos y moscas. (Constanza y Riveros, 2013, p. 10)

El biogás que se genera en el biodigestor, puede ser utilizado


en los motores de combustión interna, es decir los de
compresión y de chispa, quienes generan energía mecánica

28
en un eje, para luego transformarse en energía eléctrica en un
generador eléctrico, y en el caso de los motores diésel, el
biogás puede reemplazar hasta en un 80% el combustible.

En el caso de los motores a gasolina o de chispa, el biogás puede


reemplazar el 100% del combustible, sin embargo en los proyectos
energéticos en el sector agrícola pecuario, se prefiere utilizar los
motores diésel, debido a su consistencia y estructura, y siendo uno de
los más usados en éste sector de la producción. (Castell, 2008, p.87)

1.3.2 El biogás como combustible para cocina

“En el proceso de digestión denominado digestión anaeróbica,


valores superiores al 90 por ciento de la energía disponible mediante
oxidación se transforma en el gas metano, consumiéndose sólo un
10% de la energía en crecimiento bacteriano” (Castells págs. 101-
102).

“Los microorganismos, como es el metano génico, desempeñan una


función específica como enzimas respiratorios, en conjunto con las
bacterias no metano génicas, que guarda relación con las cadenas
enzimáticas de células aeróbicas” (Castells págs. 101-102)

1.3.3 El biodigestor

“El biogás, se origina en el proceso de fermentación o digestión


anaerobia, es decir en ausencia del oxígeno, a través de la
putrefacción de la parte orgánica de los residuos que vienen hacer las
excretas de ganado” (Constanza y Riveros, 2013, p. 9).

Es un recipiente totalmente cerrado, con mucha


hermeticidad, donde el estiércol del ganado vacuno, como
también de otro tipo de ganado, que son desechos
orgánicos, sufren un proceso de fermentación, por
intermedio de las bacterias y los microorganismos
anaeróbicos, que finalmente lo transforman en biogás, con

29
un alto poder calorífico, y con productos de la combustión
que contaminan el medio ambiente, con menor grado que
los combustibles derivados del petróleo. (Renovables,
2011)

1.3.4 Características básicas de un sistema de biodigestión


“Un biodigestor es un mecanismo, que se encarga en un ambiente
propicio, la descomposición de la materia orgánica sin presencia de
oxígeno, por lo cual se le denominan digestión anaeróbica” (Acevedo,
2012, p. 5).

“Esta descomposición se produce por bacterias que habitan en el


interior del biodigestor y proceden principalmente del estiércol fresco,
las cuales se alimentan de la materia orgánica produciendo como sub
productos biogás y fertilizantes llamados biol y biosol”. (Ministerio De
Agricultura del Perú, 2011, p.5).

1.3.5 Tipos de biodigestores

“Sistema discontinuo, conocidos también como de carga fija ya que


se carga sólo una vez en forma total y luego se cierra
herméticamente por unos 20 o 50 días, donde se descarga después
que deje de producir gas” (Schlaefli, 2010, p.2).

“El modelo tipo Batch es el más conocido de este sistema. Sistema


semicontinuo, son pequeños o de mediana escala, de uso urbano o
rural. Presenta buena eficiencia de producción de biogás diaria”
(Schlaefli, 2010, p.3).

Los principales tipos de biodigestores, son el tipo Hindú,


y el denominado tipo chino, existiendo otro que es de bajo
costo y muy utilizado en el sector rural, denominado tipo
manga de polietileno. El sistema continuo en el
biodigestor garantiza que la biomasa en el interior del
recipiente, tenga un flujo constante. Interiormente tienen

30
un sistema de agitación que permite la remoción
constante del estiércol de ganado vacuno, que finalmente
se transformará en biogás (Schlaefli, 2010, p.4).

La energía fotovoltaica

“La radiación solar es la energía emitida por el sol en forma de ondas


electromagnéticas, la radiación que recibimos del sol se divide en luz
visible, rayos infrarrojos y rayos ultravioletas las cuales son invisibles
para el ojo humano” (Gonzales, 2013, p.4).

31
“Un sistema fotovoltaico es un dispositivo que, a partir de la
radiación solar, produce energía eléctrica para ser aprovechada por
el hombre. La energía generada por placas fotovoltaicas se utiliza,
para accionar cargas eléctricas” (Pinos, 2012, p.12).

La forma de energía que posee el sol es energía nuclear


interna, que se transforma mediante procesos de fusión, en
esta transformación emite sin cesar energía radiante o
radiación. El aprovechamiento de la radiación solar mediante
su conversión directa en energía, requiere una tecnología
relativamente simple, como es el proceso de fotosíntesis.
(Risol, 1 999, p.23)

En la figura 3, se muestra los componentes del sistema


fotovoltaicos, que son el panel solar, el controlador de carga, el
inversor, la batería y los consumidores de energía” (Villanueva,
2009, p.13).

32
“Las Celdas Fotovoltaicas son Dispositivos electrónico que permite
transformar la energía luminosa (fotones) en energía eléctrica
(electrones) mediante el efecto fotovoltaico. Es también llamada
fotocelda o celda fotovoltaica” (Ecured, 2016).

“Las celdas fotovoltaicas son semiconductores sensibles a la luz


solar los cuales cuando se exponen a esta clase de radiación
producen una circulación de corriente eléctrica entre sus dos
caras por la generación de una pequeña diferencia de potencial”
(Arenas y Oviedo, 2009, p. 8).

“El principio de funcionamiento de los paneles fotovoltaicos se basa


en el efecto fotovoltaico o efecto fotoeléctrico, mediante la captación
de fotones provenientes de la luz solar” (Pérez, 2009, p. 71),

33
“Un inversor fotovoltaico es un convertidor que transforma la energía
de corriente continua procedente del generador fotovoltaico en
corriente alterna” (Pérez, 2009, p.76).

Con respecto a la configuración del sistema, se suelen


distinguir entre: inversores centrales, inversores en cadena
(string) e inversores modulares (AC módulos). Asimismo, con
respecto al número de etapas, se pueden distribuir entre los
inversores de una etapa, de dos etapas y multietapas. (Prezi,
2014, p.12)

Leyes de la termodinámica.

“Establece la primera ley que el trabajo que se necesita para cambiar


el estado de un sistema aislado, es función de los estados inicial y el
estado final, y no depende del método usado para generar el cambio”
(Termodinámica Aplicada, 2014, p.232).

La primera ley se expresa numéricamente:

∆ E = Q + W.

Donde.
∆ E. Variación de la energía interna (KJ).
Q: Calor cedido o ganado (KJ).
W: Trabajo que realiza el sistema (en KJ)

34
“La cantidad de calor Q absorbido por un sistema es el cambio en
su energía interna que no se debe al trabajo” (Campos, 2012, p.23).

La segunda ley de la termodinámica establece que No hay ninguna


transformación termodinámica cuyo único efecto sea transferir calor
de un foco frío a otro caliente. (Termodinámica Aplicada, 2014, p.232).

35
Convección de calor.

“La convección es el mecanismo de transferencia de calor por


movimiento de masa o circulación dentro de la sustancia” (Campos,
2012, p.121).

Un modelo de transferencia de calor H por convección,


llamado ley de enfriamiento de Newton, es el siguiente: H = h
A (TA – T); donde h se llama coeficiente de convección, en
W/(m2 K), A es la superficie que entrega calor con una
temperatura TA al fluido adyacente, que se encuentra a una
temperatura T. (Ruiz, 2011, p.111)

Ley de enfriamiento de Newton para la convección.

Transferencia de calor por radiación.

“Por radiación la energía se transporta en forma de ondas


electromagnéticas que se propagan a la velocidad de la luz. La
radiación electromagnética que se considera aquí es la radiación
térmica” (Mendoza, 2012, p.112).

La cantidad de energía que abandona una superficie en forma


de calor radiante depende de la temperatura absoluta y de la
naturaleza de la superficie. Un radiador perfecto o cuerpo
negro emite una cantidad de energía radiante de su superficie
por unidad de tiempo qr dada por la ecuación. (Mendoza, 2012,
p.112)

36
Formulación matemática de la radiación

“Para evaluar la transferencia neta de energía radiante requiere una


diferencia en la temperatura superficial de dos o más cuerpos entre
los cuales tiene lugar el intercambio” (Mendoza, 2012, p.112).

Dónde:

T1: Temperatura del cuerpo negro en Kelvin


T2: Temperatura superficial del recinto en Kelvin

1.4 Formulación del problema

¿Cómo influye el diseño de un Biodigestor con energía fotovoltaica para


generar gas metano de uso doméstico, establo San Antonio - Monsefú?

1.5 Justificación del estudio

1.5.1 Justificación técnica

El uso de la energía solar para accionar los mecanismos del


biodigestor, se justifica porque existen mecanismos capaces de
transformar la energía del sol en energía mecánica, mediante un
motor eléctrico con reducción que a su vez mueve un eje, donde están
acoplados unos álabes que remover el estiércol que esta almacena
en el tanque. El potencial de energía solar que existe en Monsefú, se
puede aprovechar si se utilizan dispositivos con alta eficiencia.

1.5.2 Justificación económica

El ahorro del consumo de combustible, es principal beneficio si se


utiliza energía solar, debido a que actualmente utilizan combustibles
que tienen un valor alto (GLP), por lo cual si se genera metano a bajo

37
costos, se justifica la ejecución de éste proyecto. Normalmente cada
usuario consume entre 1 a 2 balones de GLP por mes que equivalen
a 5 Nuevos Soles, los cuales pueden ser reemplazados si se utiliza la
energía del biogás.

1.5.3 Justificación social

El presente trabajo de investigación será de mucho utilidad para la


sociedad especialmente al sector ganadero al tener conocimiento de
lo aprovechable que es el estiércol de su ganado vacuno y mediante
procesos anaeróbicos se producirá gas metano, la cual se utilizara
para en sus actividades cotidianas como por ejemplo en la cocina,
electricidad, calefacción y otros, trayendo como consiguiente una
mejor calidad y comodidad de vida de la sociedad.

1.5.4 Justificación ambiental

El propósito de este trabajo de investigación nace con la necesidad


de reducir la contaminación ambiental y tener una mejor visión de la
utilidad y beneficio de este tipo de fuente de energía alternativa
manteniendo el equilibrio ambiental. Además si se genera el biogás,
las emisiones de gases de escape en los generadores diésel
disminuirán porque, este tipo de energía eléctrica a partir del petróleo
se reduce.

1.6 Hipótesis

Con el diseño de un biodigestor con energía fotovoltaica se logra generar


gas metano de uso doméstico en el establo San Antonio – Monsefú.

38
1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo general

Diseñar un biodigestor con energía fotovoltaica para generar gas


metano de uso doméstico en el establo San Antonio – Monsefú 2016.

1.7.2 Objetivo específicos

 Realizar un estudio de producción del estiércol de ganado vacuno


del Establo San Antonio – Monsefú
 Realizar el estudio de niveles de radiación que se presenta en la
zona.
 Diseñar las dimensiones del biodigestor y sistema fotovoltaico
para el movimiento y acelerar la fermentación del residuo
orgánico.
 Realizar la evaluación técnica y económica del diseño del
biodigestor con energía fotovoltaica.

II. METODO

2.1 Diseño de investigación

No experimental

2.2 Variables de Operacionalización

2.2.1 Variable independiente

Diseño de un Biodigestor con energía fotovoltaica.

2.2.2 Variable dependiente

Gas metano de uso doméstico.

39
Cuadro de Operacionalización de variables

40
2.3 Población y muestra

2.3.1 Población

La población la constituye la cantidad de estiércol producido en un


día, alrededor de ½ Tonelada métrica por día.

2.3.2 Muestra

La muestra, objeto de estudio considerado en la actual


investigación es igual a la población.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.4.1 Técnicas

Observación

Este tipo de técnica nos permitirá realizar una inspección visual en


lo referente a la cantidad de excreta de ganado vacuno y así poder
evaluar el potencial de éste para la generación de metano, para
generar metano de uso doméstico, esta información es muy
importante para realizar la propuesta de acuerdo al estudio
realizado.

Análisis de documentos

Para desarrollar esta técnica buscaremos la información en libros


actualizados con relación al tema de investigación, también
analizar los diferentes trabajos realizados en revistas, manuales,
fichas técnicas, publicaciones por fabricantes, publicaciones en
distintas páginas confiables de internet (por ejemplo página de
MINEM)

41
Validez

La validación del siguiente proyecto de investigación se haría


mediante el criterio de un jurado por la cual el presente diseño de
un biodigestor utilizando energía solar, para generar metano de uso
doméstico será revisado por especialistas en el tema para lo cual
concierne a la interpretación correcta y cuidado exhaustivo del
proceso metodológico de los resultados que obtendremos en el
estudio.

2.4.2 Instrumentos de recolección de datos

 Ficha de recolección de datos.


 Guía de Observación.

2.4.3 Validez y confiabilidad de los instrumentos

La validez de este proyecto (instrumentos) de investigación está


orientada a la interpretación correcta y al cuidado del proceso
metodológico de los resultados que obtendremos en el estudio del
tema científico en este caso el diseño del biodigestor utilizando
energía solar. No se alterará los datos, y en el caso de no contar
con dicha información se podría proyectar la información.

2.5 Métodos de análisis de datos

Para el análisis de datos se utilizará la estadística descriptiva, la cual sirve


para analizar el comportamiento de una variable en el diseño del
biodigestor utilizando energía solar, para generar metano de uso
doméstico, donde se aplicara: La media, el promedio, valores máximos y
mínimos.

2.5.1 Aspectos éticos

El trabajo de investigación que se desarrollará estará enmarcado en


la línea ética, es decir los datos, variables, cualidades y otros, no

42
serán adulterados; ésta situación es bajo responsabilidad del
suscrito.

III. RESULTADOS

3.1 Realizar un estudio de producción del estiércol de ganado vacuno


del establo San Antonio - Monsefú

Para la cuantificación de la cantidad de estiércol de ganado vacuno que


se produce en el establo, se ha realizado con el apoyo del personal que
labora en dicho lugar; para lo cual se estableció una forma de medir la
cantidad diaria de estiércol que se produce y que actualmente es
trasladada hacia un lugar adyacente para su posterior disposición final.

La cantidad de ganado vacuno, con la que cuenta actualmente el establo,


se muestra en la tabla Nº6, dividiendo las cabezas de ganado según peso.

Tabla 6
Establo San Antonio - Chiclayo

Ganado vacuno en establo San Antonio – Chiclayo.

43
La cantidad de estiércol que se ha medido, es diario, es decir cada día se
midió la cantidad en peso de estiércol que se produce. Con el instrumento
de recolección de datos, se recopiló la información, de 10 días del mes de
Octubre del 2016, y se muestra en la tabla Nº 7

Tabla 7
Elaboración propia.

Cantidad de estiércol de vacuno recolectado en establo.

3.2 Realizar el estudio de niveles de radiación que se presenta en la


zona

Para conocer los niveles de radiación solar en el establo, se realizó las


mediciones de los mismos, para lo cual fue necesario realizar un
protocolo de mediciones, el cual estipula:

Hora de Medición: 09.00 - 15.00 horas.


Numero de lecturas: 03 lecturas cada 1 hora.
Días de lectura: 08 días.
11/21/30 Agosto
12/22/30 Septiembre
44
Instrumento de medición: Solarímetro.
Tabla 8
5.500
5.450
5.400
Día: 01 de
5.350
Elaboración propia.

Agosto 2016
5.300
Día: 11 de
5.250 Agosto 2016

5.200
Día: 21 de
5.150 Agosto 2016

5.100
Día: 30 de
5.050 Agosto 2016

5.000
09.00-10.00 10.00 - 11.00 11.00 - 12.00 12.00 - 13.00 13.00 - 14.00 14.00 - 15.00

Tendencia de los Niveles de radiación solar (KW-H/m2) en 4 días del mes de


Agosto 2016

En la tabla Nº 7, se observa que durante los días del mes de Agosto


en el cual se realizaron las mediciones, existe un incremento en el
nivel de radiación solar, a partir de las 11.00 hasta las 14.00 horas,
comenzando a disminuir a partir de las 15.00 horas. La tendencia
es la misma en todos los días, donde se observa una disminución
a partir de las 15.00 horas.

Tabla 9
5.300

5.250
02 de
Setiembre
5.200
Elaboración propia.

2016

Día: 12 de
5.150 Setiembre
2016

Día: 22 de
5.100 Setiembre
2016

5.050 Día: 30 de
Setiembre
2016
5.000
09.00-10.00 10.00 - 11.00 11.00 - 12.00 12.00 - 13.00 13.00 - 14.00 14.00 - 15.00

Tendencia de los Niveles de radiación solar (KW-H/m2) en 4 días del mes


de Septiembre 2016 45
En la tabla Nº 8, se observa que durante los días del mes de setiembre
en el cual se realizaron las mediciones, existe un incremento en el
nivel de radiación solar, a partir de las 11.00 hasta las 14.00 horas,
comenzando a disminuir a partir de las 15.00 horas.

La tendencia es la misma en todos los días excepto el día 02 de


setiembre, donde se observa una disminución a las 15.00 horas.

3.3 Diseñar las dimensiones del biodigestor y sistema fotovoltaico para


el movimiento y acelerar la fermentación del residuo orgánico

En principio, se debe tener en cuenta, conocimientos previos que son de


significativa importancia, para el diseño del biodigestor, y que en los
cuadros siguientes se analiza con detalle:

Demanda de energía

En el establo San Antonio, existen dos fuentes de energía para realizar


las labores de cocción de alimentos, y están de la leña y del GLP; ambos
combustibles se adquieren en el mercado de la zona, a precios
relativamente elevados.

En el caso del uso del GLP, en el establo lo adquieren 3 balones de 10,5


Kg, a un precio de S/. 36.00 Nuevos Soles cada uno, totalizando S/.
108.00 Nuevos Soles; y en el caso de la leña, lo adquieren comprando y
talando sus propios árboles, que es una actividad prohibida porque atenta
contra la flora de la localidad.

El poder calorífico del GLP es de 10.938 Kcal/Kg, equivalente a 45,76


KJ/Kg, es decir que en un mes, el requerimiento de energía en el establo
para la labores de cocción de alimentos es de 1441 KJ.

Cantidad de biogás en el establo

En el ítem 3.3.1. Se determinó que la cantidad de energía para la cocción


de alimentos es de 1441 KJ, en un mes, ello quiere decir que en la misma
46
proporción se requiere energía del metano que está presente en el biogás
que proviene del estiércol del ganado vacuno.

Cantidad de Unidades Animal para cumplir requerimientos:

Para contar con conocimientos, se llevara a cabo el cálculo de la cantidad


de animales necesarias para lograr cubrir los 1441 KJ de energía en el
biogás por día que es la energía total diaria del rancho.

Se debe conocer que se podrá recoger el 50% del estiércol producido al


día debido al tiempo de estabulación del ganado.

MPC = PB / (SO * P)

Donde:

MPC: Materia prima para cargar, Kilogramos por día


PB: Producción Biogás, metros cúbicos de gas por día.
SO: Sólidos Orgánicos, %.

Para la determinación de la cantidad de ganado vacuno que se requiere


para abastecer al establo San Antonio con 1441 KJ de energía, se
determina, sabiendo que cada vaca tiene un excreto diario de
aproximadamente de 5,23 Kilogramos, el cual mediante un proceso
anaeróbico puede generar 80 KJ de gas metano, por lo tanto, la cantidad
de vacas que se requiere son:

NA= Energía para cocción / Energía de cada excreta de la vaca

Reemplazando valores, obtenemos el valor de NA = 1441 / 80 = 18,01.

Por lo cual el número de vacas que se requiere en el establo San Antonio


es de 18 vacas, que generan una excreta de 1441 KJ.

Es decir al día se requieren 5,23 Kg x 18 = 94,14 Kg de Estiércol, y que


será el volumen del biodigestor, pero para efectos de diseño, el
biodigestor será de 100 Kg de estiércol.

47
Figura 8

Autoría Propia

Geometría del Cilindro de Biodigestor

Dimensiones del biodigestor

Para la determinación de las dimensiones del biodigestor, se realiza


teniendo en cuanta la densidad del estiércol que es de 2,15 Kg/dm3;
ello quiere decir, que el volumen que ocupa 100 Kg de estiércol es de
46,51 dm3, o 46,51 Litros de volumen; sin embargo ésta material ocupa
el 40% del volumen total, debido a que el 60% de volumen lo ocupa el
gas metano proveniente de la fermentación del estiércol.

Ello quiere decir que el volumen total del biodigestor será de 116 litros.

Considerando la geometría de un cilindro, el volumen del cilindro es:

Vc = ((Pi*D2) / 4) * L

Dónde:
Vc: Volumen del cilindro en Litros.
D: Diámetro del cilindro en dm.
L: Longitud del cilindro en dm.
48
Si consideramos una longitud de 1.40m, el diámetro será de 45,93 cm.

Determinación del espesor del biodigestor

Para la determinación del espesor de la plancha del biodigestor, ésta se


obtiene mediante la siguiente expresión:

Reemplazando valores obtenemos un diámetro de 2,9mm, por lo que


seleccionamos una plancha de 1/8”.

El material adecuado para el biodigestor será de plancha 1/8”


galvanizada, con estructura de ángulos de ½” x ½” x 1/16”

Tiene en su parte superior una boca de carga con tapa a rosca de 7,5 cm
de diámetro y una salida de 1 cm donde se coloca el manómetro de aguja
de 0-1 kg/cm2 y otra salida también de 1 cm donde se encuentra una
válvula para salida de gases.

49
En su lateral tiene colocada una válvula de descarga de líquidos a 18 cm
del suelo. Esta válvula se utiliza cuando se quiere desagotar el digestor y
también cuando se quiere tomar una muestra de líquido para medir pH,
densidad, etc.
El gasómetro, recipiente donde se almacena el gas que se va generando,
es un recipiente de vidrio invertido colocado dentro de una camisa de agua
que cumple las funciones de sello hidráulico. El recipiente de vidrio tiene
un diámetro interno de 24 cm y una altura de 36,8 cm, lo que da una
capacidad de 16,5 litros.

Cargas a resistir del biodigestor

El dispositivo resistirá la mitad de la carga de purines más el peso del


tambor equivalente a:

Reemplazando valores, teniendo en cuenta las densidades del estiércol,


del acero y el agua, se tiene las siguientes cargas. Reemplazando
tenemos CT = 1200 [Kg]

50
Tabla 10

Elaboración propia.

Peso total del biodigestor

Calculo de tuberías

Reemplazando valores obtenemos un diámetro de 8,3 cm; si


seleccionamos en el manual de fabricante de tubería, corresponde un
valor de 3,5”

Espesor mínimo de tuberías

La tubería corresponde a un mínimo espesor que soporta la presión de


operación, los estándares de tuberías requieren materiales ASTM A-53,
por lo que el espesor mínimo de la tubería queda definitivo por:

51
Reemplazando obtenemos un espesor de la plancha con los que están
fabricados los tubos para que soporten la presión de 0,1 MPa.

Calculo del agitador

La completa homogenización de sustrato es posible gracias al agitador


ya que permite su óptimo funcionamiento en la etapa de metanogénesis,
se tiene en cuenta que para uso doméstico el funcionamiento debe ser de
5 min/h lo cual es tiempo suficiente para lograr dicho trabajo de
homogeneidad y tener en cuenta el dimensionamiento que se presenta a
continuación:

Estableciendo el diámetro del agitador en D = 0,20 m


A este total le pertenece un coeficiente de newton
N= 33.0 Newton.
La velocidad de trabajo del agitador se fija en 250 [rpm]
Por tal motivo la potencia del agitador:

Dónde:

Potencia del agitador [kW]


N =Coeficiente de newton del agitador.
ρ s := Densidad del fluido a agitar [kg/m3]
52
at 2 n:= Velocidad de giro del agitador [rpm]
Dat 2 := Diámetro de la paleta del agitador [m]

Reemplazando valores obtenemos una potencia mecánica de 158 Watt,


que es la potencia que debe tener el motor eléctrico de corriente continua
que es accionado por la batería que almacena energía proveniente de 4
paneles de 50 Watt.

Figura 9
Alarcón.

Geometría del Agitador del Biodigestor

Figura 10
Autoría Propia

Esquema del Biodigestor 53


Sistema fotovoltaico

La selección del panel fotovoltaico que se utilizará, para generar energía


eléctrica que se almacena en una batería, para luego ésta energía
eléctrica enviarla hacia un motor de corriente continua, que acciona el eje,
en donde se encuentran los álabes que hacen la función de remover el
estiércol para así poder generar el biogás.

El eje del biodigestor, será accionado con un motor de corriente continua,


para lo cual es necesario conocer la potencia mecánica que se requiere.

Para la remoción del estiércol, el eje requiere de una fuerza de 100 Kg, es
decir de 981 Newton, en una polea de 6” de diámetro (0,1524 m), por lo
tanto, la potencia mecánica que se requiere es:

Pm = T*w
Donde:
Pm: Potencia Mecánica en Watt.
T: Torque en N-m.
W: Velocidad angular en rad/s.

La velocidad angular w, se expresa en función al número de RPM, con el


que gira el eje del biodigestor, y se expresa:
W = (2(pi)*RPM/60
El número de RPM, con el que gira el biodigestor es de 50 rpm.
Reemplazando se obtiene:
W= 5,23 rad/seg.

Así mismo el torque necesario es:


T = F * R.

Donde:
T: Torque mecánico, N-m.
F: Fuerza 981 Newton
R: Radio de giro del eje: 1” (0,0254m)

54
Reemplazando valores, se obtiene un torque mecánico de 24,91 N-m.

Luego reemplazando en la ecuación de la potencia mecánica, se obtiene


un valor de 24,91*5,23 = 130,31 Watt.

Para cubrir ésta solicitación de energía mecánica, se utiliza una batería


de 12 voltios, que almacena la energía, proveniente del panel solar,
considerando una eficiencia del sistema de transmisión de 0,90 y una
eficiencia del motor de corriente continúa de 0,85; la potencia eléctrica
que necesita generar el panel solar será:

PE = Pm / ( Em*Ee*)

Donde:
PE: Potencia Eléctrica en Watt.
Em: Eficiencia mecánica de la transmisión.
Ee: Eficiencia eléctrica del motor.
Pm: Potencia Mecánica

Reemplazando valores, se obtiene:

PE = 130,31 / (0,9*0,85)
PE = 170,35 Wat

55
Figura 11
Autoría Propia

Sistema Fotovoltaico.

56
Se selecciona 4 paneles fotovoltaicos de 50 Watt de potencia.

Tabla 11
Caracteristicas Electricas
Modelo SMP-400
Potencia Maxima STC 400W
Voltage (Tension) de Operacion Optimo 49.44V
Corriente de Operacion optimo 8.09A
Voltage a Circuito-Abierto 60.4V
Corriente a Corto-Circuito 8.59A
Eficiencia de Celda Solar 17.80%
Eficiencia del Modulo Solar 15.60%
Voltage (Tension) Maxima del Sistema 1000VCD
Serie Maxima de Fusibles 15A
Tolerancia de Potencia 0-+5W
Caracteristicas Mecanicas
Celda Solar Poly-Crystalline 156*156mm
No. de Celdas 96 (8×12)
Autoría Propia

Dimensiones 1960 x 1308 x 40 mm


Peso 35.3 kg
Low Iron tempered glass
Vidrio Frontal
3.2mm
Frame Anodized Aluminum Alloy
IP65/IP67 rated,with bypass
Junction Box
diodes
Conector MC4 Plug and socket (MC Ⅳ)
Cables de Salida PV cable,900mm
Coeficiente de Temperatura
Coeficiente de Temperatura de Pmax -0.47%/K
Coeficiente de Temperatura de VOC -0.351%/K
Coeficiente de Temperatura de ISC +0.035%/K
Características técnicas del panel solar de 400W

57
Figura 12

Fabricante SOLEX

Panel Fotovoltaico policristalino.

Tabla 12
Mes n δ

Enero 16 -21,096°

Febrero 45 -13,620°

Marzo 75 -2,418°

Abril 105 9,415°

Mayo 136 19,031°

Junio 167 23,354°


SENAMHI

Julio 197 21,354°

Agosto 228 13,455°

Septiembre 258 2,217°

Octubre 289 -9,966°

Noviembre 319 -19,148°

Diciembre 350 -23,372°

Valores del ángulo de inclinación de panel solar en Lambayeque

Otro parámetro a considerar es el envejecimiento del sistema y según


características del fabricante el rendimiento del sistema se reduce 20%
después de 25 años de su fabricación
58
𝑃25 𝑎ñ𝑜𝑠=400 − (400 𝑥 0.2)

𝑃25 𝑎ñ𝑜𝑠=400-80

𝑃25 𝑎ñ𝑜𝑠=320 Watt

Calculo de corriente de entrada del regulador:

𝐼𝑖𝑛𝑔−𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟= 𝑃𝑟 / 𝑉𝐷𝐶

𝐼𝑖𝑛𝑔−𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟= 360 /12

𝐼𝑖𝑛𝑔−𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟= 30 A

𝐼𝑖𝑛𝑔−𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = Intensidad de entrada al Regulador de carga


𝑃𝑟 = Potencia panel propuesto.
𝑉𝐷𝐶 = 12 V, es el voltaje del panel.

Intensidad de Salida.

La Intensidad de Salida depende de la Corriente que pasara por el


regulador, al momento de utilización de las cargas, para un diseño más
óptimo, se toma la peor circunstancia de trabajo, que es como si todas las
cargas trabajaran juntas a la vez.
Comercialmente los Reguladores de carga de uso doméstico, vienen
estandarizados en 8, 10 A… 60 A.
Por lo tanto, para darle un poco más de Protección al sistema se tomará
un Regulador de carga de 40 A.

Como el controlador es el corazón de un sistema fotovoltaico su


funcionamiento determina el comportamiento y tiempo de vida del sistema
completo. Una unidad de control que extrae demasiada electricidad de la
batería causará la falla temprana de ésta y tal vez incluso pueda dañar los
cables y dispositivos. Un controlador que apaga los paneles antes de
tiempo influye en la eficiencia del sistema. Por lo tanto es aconsejable usar
sólo diseños probados.

59
Especificaciones Técnicas Controlador de Carga

Selección de baterías

Las principales características que deben reunir las baterías para


sistemas solares son:
- Aptitud para trabajar en ciclos de carga/descarga
- Mínimo y/o libre de mantenimiento
- Posibilidad de instalación fácil y compacta.

Para dimensionar el módulo de almacenamiento se utilizará la siguiente


formula:

𝐵=(𝑁𝑎 𝑥 𝑃𝑟) / (𝐷 𝑥 𝑉 𝑥 𝐼𝑟)


𝐵= (3 𝑥 360) / (0,8 𝑥 0,5 𝑥 12)
𝐵=225 A-h

Dónde:

𝑁𝑎= Días de autonomía: Este es un valor determinado por el diseñador


normalmente se estima tres (3) días de autonomía porque se encuentra

60
ubicado en la parte norte del Perú y ubicación del departamento de
Lambayeque.

𝑃𝑟= Potencia requerida


R = Eficiencia de la batería = 80 %
D = Descarga de la batería = 50 %
V = Voltaje de trabajo del Sistema = 12 V

Calculo del consumo medio diario (Ah)

𝑄𝑑=𝑊𝑑/𝑈𝑛
Dónde:
𝑄𝑑=360/12
𝑄𝑑=30 𝐴ℎ/𝑑𝑖𝑎
𝑄𝑑= Consumo medio diario (Ah/dia)
𝑈𝑛= Energía media diaria (Wh/dia)
𝑊𝑑= Tensión nominal del sistema de acumulación (V)

Comprobamos que el valor de la capacidad del sistema del acumulador


no exceda a 25 veces la corriente de corto circuito del generador
fotovoltaico. 𝐶𝑛<25 𝑥 𝐼𝑔𝑠𝑐 225 A-h <25 𝑥 30
225 A-h < 750 A-h Es CONFORME

3.4 Realizar la evaluación técnica y económica del diseño de un


biodigestor con energía fotovoltaica

La evaluación económica y financiera del proyecto de inversión es un


aspecto importante para analizar la viabilidad del proyecto, utilizando los
indicadores económicos, que recogen información de los futuros gastos e
ingresos que se generaría si se implementa la propuesta de instalación de
un biodigestor utilizando la energía solar, así como también el impacto
que ocasionaría en beneficio del ambiente,

61
Los indicadores que se analizan es la tasa interna de retorno, el valor
actual neto, y la relación beneficio/ costo, que permiten evaluar en el
tiempo de duración del proyecto, si económicamente se justifica.

Inversión inicial del proyecto

La inversión de la propuesta es el costo del equipo, que consiste en la suma


de sistemas mecánicos, y del sistema fotovoltaico, los cuales representan la
inversión inicial del proyecto en el año cero de su inicio.

Tabla 13
Costo Costo
Ítem Unidad Cantidad
Unitario (S/.) Total (S/.)
Obras civiles Unidad 1 500 500
Soporte del Biodigestor con
estructura de Plancha de acero de 1/4·" Unidad 2 240 480
Biodigestor metálico 0,46 x 0,70m Unidad 1 780 780
Instrumentación: Manómetro de
Presión 0 - 50 PSI Unidad 2 110 220
Autoría Propia

Tuberías metálicas de 3 1/2". Unidad 3 180 540


Válvulas reductoras. Unidad 2 70 140
Gasómetro de vidrio de 24 x 36,8 cm Unidad 1 120 120
Panel Solar de 50 Watt Unidad 4 450 1800
Inversor Unidad 1 320 320
Regulador de carga Unidad 1 280 280
Batería 12 voltios Unidad 2 340 680
Motor eléctrico de 200 Watt Unidad 1 790 790
Agitador de biodigestor Unidad 1 120 120
Total 6770
Inversión Inicial del Proyecto

Costos por mantenimiento

El costo por mantenimiento, es por la inspección del biodigestor y del sistema


fotovoltaico, que consiste en verificar los sistemas mecánicos y eléctricos de
los mecanismos, representan un costo de 1% aproximadamente de la
inversión mensual.

62
Cuantificación de los beneficios económicos del proyecto.

Para cuantificar los beneficios del uso del biogás, éste se cuantifica, por el
valor de reemplazo que tiene el biogás, con respecto al GLP, en el establo
adquieren 3 balones GLP de 10,5 Kg, a un precio de S/. 36.00 Nuevos Soles
cada uno, totalizando S/. 108.00 Nuevos Soles; sin embargo con el uso del
biodigestor la cantidad de gas que se obtiene es equivalente a la energía de
8 balones de GLP, es decir de 288 Nuevos Soles Mensuales.

Flujo de caja del proyecto

Se analiza el Proyecto para un tiempo de 05 años, por ser un tipo de


inversiones pequeñas, el tiempo de recuperación de capital, tiene un tiempo
a corto plazo
Tabla 14

Año 0 1 2 3 4 5
Ingresos 3456 3456 3456 3456 3456
Inversión
6770
Inicial (S/.)
Autoría Propia

Costo de
406,2 406,2 406,2 406,2 406,2
Egresos Mantenimiento
(S/.)
Gastos
Operativos 162,48 162,48 162,48 162,48 162,48
(S/.

Flujo de caja

La inversión inicial de 6770 Nuevos Soles, es producto de un préstamo


bancario, que tiene un interés anual de 20%, por lo tanto las cuotas de
amortización para la entidad bancaria, se determina, mediante la siguiente
expresión:

Donde:
R: Amortización del capital.
INV: Inversión Inicial.

63
i: Tasa de Interés.
n: Número de meses
Reemplazando valores:

R= 2264,23 Nuevos Soles.

Este valor de 2264,23 Nuevos Soles, representa un egreso para el


proyecto; en el cuadro 9, se muestra el flujo de caja del proyecto.
Tabla 15
Autoría Propia

Flujo de caja del proyecto


Valor Actual Neto

Los valores de los ingresos anuales, llevándolas al año cero, donde se inicial
el proyecto, con una tasa de interés del 20% anual.

Ingresos actualizados al tiempo 0:

Donde:

Ia: Ingresos actualizados año 0.

Ra: Ingresos anuales 3456 Nuevos Soles

i. Tasa de Interés: 20% mensual.

n: Número de años

64
Reemplazando valores obtenemos:

Ia: 7166 / 0,49 = 14624 Nuevos Soles

Los costos por mantenimiento y de energía eléctrica actualizados al año cero


se determinan:

Donde:

Ia: Costos actualizados al años 0

Rc: Costos anuales: (406,2 + 162,48) = 568,48 Nuevos Soles.2

Tasa de Interés: 20% anual

n: Número de años: 5

1178/0,49

Reemplazando valores, obtenemos que los costos actualizados al año cero es


2404 Nuevos Soles. El valor actualizado neto del proyecto se determina
sumandos los ingresos actualizados netos menos los costos actualizados
menos la inversión realizada, es decir 14624 – 2404 – 6770 = 5450 Nuevos
Soles.

Tasa Interna de retorno

Para calcular la tasa interno de retorno, se determina haciendo que los ingresos
actualizados más los costos actualizados, con una tasa de interés a determinar
es igual a la inversión inicial del proyecto.

65
Donde:

Inv: Inversión Inicial 6770


Rd: Ingresos anuales - costos anuales = 3456 – 568,48 = 2887,52 Nuevos
Soles.
n: Número de años: 5
TIR: Tasa Interna de Retorno.

Reemplazando valores, y mediante una metodología de aproximaciones o


utilizando el software Microsoft Excel, se calcula el valor del TIR, siendo éste
igual a 32% anual, que representa un valor superior al interés bancario actual
que oscila entre el 20 y 30% anual.

Relación beneficio costo

La relación beneficio / costo es de 14624 / 6770 es de 2,16, valor que hace


viable la ejecución de la propuesta de la instalación de un aire acondicionado
utilizando energía solar.

66
IV. DISCUSIÓN

La discusión del presente trabajo de investigación, es una crítica a los


diferentes resultados que se han obtenido en el capítulo III, entre los cuáles
podemos mencionar:

 Las variables estudiadas, que son el diseño del biodigestor con energía solar
y la producción de metano de uso doméstico, están interrelacionadas con la
demanda de energía en el establo para labores de cocción de alimentos; sin
embargo, es preciso señalar que la consistencia del uso del estiércol de
ganado vacuno, ésta en función a la crianza del ganado, y ante una variación
en la población del ganado, las variables estudiadas, son sensibles a ésta
variación.

 La energía que presenta el metano a la presión de 0,1 MPa, es la presión


apropiada para uso en las cocinas, debido a que si la presión se
incrementase, el proceso de combustión del metano dentro de los
mecanismos de cocción, se harían técnicamente inviables, esto nos lleva a
analizar que la presión debe ser controlada, y medida en todo momento con
el manómetro instalado en la tubería de descarga del biodigestor.

 El accionamiento del agitador del biodigestor, que es accionado por un motor


eléctrico de corriente continua de 200 Watt y 12 Voltios, que a la vez recibe
energía eléctrica de un banco de baterías, garantiza la sostenibilidad del
mecanismo, debido al potencial de radiación solar medido, y que sólo en
periodos de tiempo entre las 09.00 y 10.00 y las 14.00 y 15.00 Horas, el
panel solar no emite energía eléctrica, sin embargo en las baterías se
acumula ésta energía eléctrica, con 03 horas de autonomía de energía del
banco de baterías.

 La inversión, justifica el uso del metano, debido a que el precio de GLP, tiene
tendencia a la alza, tal como se analizó en los resultados de la evaluación
económica.

67
V. CONCLUSIÓN

 Se realizó el análisis de la situación actual en cuanto a la producción de


estiércol en el Establo San Antonio de Monsefú, y se determinó que es un
problema su eliminación, debido a que son 452 Kg de estiércol que son
eliminados hacia el exterior, sin las medidas sanitarias correctas, y en
algunos casos, un porcentaje no es eliminado causando inconvenientes en
la crianza del ganado vacuno.

 Se realizó las mediciones de los niveles de radiación solar en el establo,


mediante un protocolo de mediciones, el cuál establecía medir 4 veces de
cada mes, desde las 09.00 hasta las 15.00 horas, y se puede concluir que
entre las 11.00 y las 14.00 horas se alcanza los mayores índices de radiación
solar, con valores superiores a los 5Kw-H/m2. El estudio de éste potencia
energético, sirvió para continuar con el proyecto, debido a que es posible
técnicamente el aprovechamiento de la energía solar, con valores de
radiación solar que fueron medidas.

 Se realizó la selección del biodigestor y del sistema fotovoltaico, de acuerdo


a la producción de estiércol, a los niveles de radiación solar y a la demanda
de energía térmica en el establo para labores de cocción de alimentos, que
representan 1441 KJ, estableciendo la capacidad de procesamiento de
estiércol, dimensiones del Biodigestor tubular continuo (Polietileno), tamaño
del panel solar con sus respectivos mecanismos de almacenamiento, control
y regulación de energía eléctrica.

 La evaluación económica del proyecto, estable que el Valor Actual Neto es


de 5450 Nuevos Soles, una Tasa Interna de Retorno del 32% y una Relación
Beneficio Costo de 2,16, que hacen viable la ejecución de la propuesta
realizada en el presente trabajo de investigación.

68
VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar un estudio para que con el uso de la energía del


estiércol de ganado, se cubra necesidades energéticas de cocción, sino
también de energía eléctrica para la iluminación del establo, para lo cual será
necesario utilizar un biodigestor de mayor capacidad.

 El estudio del nivel de radiación solar, es mejor si se realiza mediciones de


todos los días del año, y de esa manera tener información consistente en el
tiempo.

 El estudio podría abarcar además el uso de energías renovables no


convencionales, como por decir la complementación de la energía solar con
la energía eólica, y de esa manera tener al establo como modelo piloto en
cuanto a generación de energías limpias.

 Se recomienda en lo posible utilizar materiales de la zona, con las medidas


de seguridad de acuerdo a lo establecido en la norma OSHAS 18001, es
decir la norma de seguridad y salud ocupacional.

69
VII. REFERENCIAS

 BUSTAMANTE, El gas natural es el combustible con menor impacto


ambiental, 2014, 89pp.

 CASTELL, Generación de Biogás. Chile, 2008, 87pp.

 CERSSO. En su Tesis “Estudio De Pre-Factibilidad para la Recuperación y


Producción de Energía en la Región Ica a través de un Sistema de Biogás”.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú, 2012, 78pp.

 CONSTANZA. Crianza intensiva de ganado vacuno. Perú, 2013, 22pp.


 CRUZ. “Plan de Negocio para la Venta, Instalación y Mantenimiento de
Biodigestores para el Servicio de Energía y Gas para el Consumo Humano
Autónomo en El Distrito de Pomalca – Chiclayo” Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo, 2014, 121pp

 FERNÁNDEZ, Energía Fotovoltaica en el Perú. Perú, 2007, p.22.

 GUARDADO, Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la


Construcción de cuba. 2012, 64pp.

 GUERRERO. Gas Natural en Colombia, 2013, 67pp.

 LÓPEZ. El Problema Del Gas De Cocina (Glp) Y El Gas Natural, 2010,


p.22

 MINISTERIO DE AGRICULTURA. Informe Anual de Información


agropecuaria, Perú, 2011,p.3

 MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS. Información energética 2010, 122pp.

 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA


Y LA ALIMENTACIÓN, USA, 2006, 23pp.

70
 PÉREZ. En su Tesis “Estudio y Diseño de un Biodigestor para Aplicación en
Pequeños Ganaderos y Lecheros”. Universidad de Chile. 2010, 44pp.

 PINOS. Energía solar fotovoltaica. Chile, 2012, 359pp.

 RODRIGUEZ. Implementación y construcción de un biodigestor Hindú de


estructura flexible con el aprovechamiento de las excretas de ganado
vacuno, aplicado a la quinta experimental Punzara. Universidad Nacional de
Loja, Ecuador, 2012, 211pp

 Salazar. Producción de biogás y biol a partir de excretas de ganado:


experiencias en la ciudad de Tacna. Simposio peruano de energía solar y
del ambiente, puno. 2012, 67pp.

 SCHLAEFLI, Energía del Metano, 2010, p.3

 SAMISONI. El biogás calienta las comunidades del Pacífico, 2011, 88pp

 SILVA, Biogás para uso doméstico en el Perú, 2013, 45pp.

 SOGARI, cálculo de la producción de metano generado por distintos restos


orgánicos, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina, 2003, 76pp.

 VILLANUEVA. Implementación de un Sistema Fotovoltaico en un Vehículo


Eléctrico para la Carga de Batería, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Chile, 2009, 99pp.

71
ANEXOS

72
GUIA DE OBSERVACION 01

Mes Día: 01 de Agosto 2016


Horas 09.00-10.00 10.00 - 11.00 11.00 - 12.00 12.00 - 13.00 13.00 - 14.00 14.00 - 15.00

1º Medición 5,123 5,238 5,321 5,432 5,434 5,231


2º Medición 5,021 5,231 5,319 5,443 5,454 5,243
3 Medición 5,132 5,213 5,318 5,448 5,459 5,234
Promedio 5,092 5,227 5,319 5,441 5,449 5,236
Día: 11 de Agosto 2016
1º Medición 5,112 5,212 5,293 5,213 5,332 5,123
2º Medición 5,031 5,247 5,312 5,459 5,470 5,259
3 Medición 5,131 5,212 5,334 5,421 5,412 5,212
Promedio 5,091 5,224 5,313 5,364 5,405 5,198
Agosto
Día: 21 de Agosto 2016
1º Medición 5,091 5,181 5,211 5,183 5,256 5,123
2º Medición 5,011 5,226 5,291 5,438 5,449 5,238
3 Medición 5,019 5,196 5,169 5,399 5,390 5,198
Promedio 5,040 5,201 5,223 5,340 5,365 5,186
Día: 30 de Agosto 2016
1º Medición 5,012 5,018 5,183 5,212 5,322 5,213
2º Medición 5,013 5,123 5,212 5,230 5,321 5,295
3 Medición 5,009 5,124 5,112 5,030 5,321 5,212
Promedio 5,011 5,088 5,169 5,157 5,321 5,240

73
GUIA DE OBSERVACION 02

Mes Radiación Solar. KW-H/m2 - Día: 02 de Setiembre 2016


Horas 09.00-10.00 10.00 - 11.00 11.00 - 12.00 12.00 - 13.00 13.00 - 14.00 14.00 - 15.00

1º Medición 5,021 5,091 5,149 5,122 5,221 5,087


2º Medición 5,021 5,111 5,114 5,013 5,222 5,080
3 Medicion 5,019 5,121 5,112 5,012 5,290 5,072
Promedio 5,020 5,108 5,125 5,049 5,244 5,080
Radiación Solar. KW-H/m2 - Día: 12 de Setiembre 2016
1º Medición 5,016 5,081 5,141 5,117 5,216 5,071
2º Medición 5,012 5,106 5,109 5,233 5,219 5,081
3 Medicion 5,014 5,112 5,107 5,112 5,123 5,067
Promedio 5,014 5,100 5,119 5,154 5,186 5,073
Setiembre
Radiación Solar. KW-H/m2 - Día: 22 de Setiembre 2016
1º Medición 5,023 5,087 5,148 5,124 5,223 5,078
2º Medición 5,019 5,113 5,112 5,240 5,226 5,088
3 Medicion 5,001 5,009 5,114 5,091 5,192 5,073
Promedio 5,014 5,070 5,125 5,151 5,213 5,079
Radiación Solar. KW-H/m2 - Día: 30 de Setiembre 2016
1º Medición 5,033 5,098 5,153 5,134 5,233 5,088
2º Medición 5,029 5,123 5,111 5,250 5,112 5,098
3 Medicion 5,012 5,019 5,124 5,101 5,202 5,083
Promedio 5,024 5,080 5,129 5,162 5,182 5,090

74

You might also like