You are on page 1of 126

S180416CR01 - La rivalidad entre EE.UU.

y China moldeará el siglo


XXI
El creciente poder económico y político del país asiático plantea grandes desafíos a Occidente

por MARTIN WOLF

La rivalidad entre EE.UU. y China moldeará el siglo XXI

China es una superpotencia emergente. Estados Unidos es la actual superpotencia. El potencial


de que ocurran perjudiciales enfrentamientos entre los dos gigantes parece no tener límites.
Sin embargo, las dos potencias también están íntimamente entrelazadas. Si no mantienen
relaciones razonablemente cooperativas, están en condiciones de causar estragos no sólo
entre ellos, sino al mundo entero.

China es un rival de Norteamérica en dos dimensiones: poder e ideología. Esta combinación de


atributos podría traer el recuerdo del conflicto con las potencias del Eje durante la Segunda
Guerra Mundial o la Guerra Fría contra la Unión Soviética. China es, por supuesto, muy
diferente. Pero también es potencialmente mucho más potente.

Es evidente el creciente poder de China, tanto económico como político. Según el Fondo
Monetario Internacional (FMI), su producto bruto interno (PBI) per cápita en 2017 fue del 14%
de los niveles de EE.UU. a precios del mercado y del 28% a paridad de poder adquisitivo (PPA),
cifras superiores al 3% y 8% respectivamente registradas en 2000.

Sin embargo, dado que la población de China es más de cuatro veces superior a la
estadounidense, su PBI en 2017 fue del 62% de los niveles de EE.UU. a precios del mercado y
del 119% a PPA.

Supongamos que para 2040 China lograra un PBI relativo per cápita del 34% a precios del
mercado y del 50% a PPA. Esto implicaría una desaceleración dramática de la tasa que está
alcanzando (a partir de 2023 habría una caída cerca al 70% comparado con la tasa registrada
desde 2000). La economía de China sería entonces casi dos veces más grande que la de EE.UU.
a PPA y casi un 30% más grande a precios del mercado.

El punto de referencia del 34% que he elegido es el del Portugal de hoy. Es difícil imaginar que
China, con sus enormes ahorros, su motivada población, sus enormes mercados y su gran
determinación, no logre la relativa prosperidad de Portugal. Esto todavía lo dejaría mucho más
pobre, en relación a EE.UU., que Japón o que Corea del Sur las economías del este asiático que
en el pasado eran rápido crecimiento.

El tamaño importa. Es bastante improbable que la economía general de China no termine


siendo mucho más grande que la norteamericana, incluso si, en promedio, los
estadounidenses siguen siendo mucho más prósperos que los chinos. China ya es también un
mercado de exportación más importante que Estados Unidos para un sinnúmero de países
importantes, particularmente en el este asiático.

Además, China destina casi la misma porción del PBI a la inversión en investigación y desarrollo
(I + D) que los principales países de altos ingresos. Eso da empuje a la innovación china, de la
cual recientemente fui testigo durante una visita a la sede de Alibaba en Hangzhou. Además, la
combinación de su tamaño económico con su tecnología que mejora está convirtiendo a China
en una potencia militar cada vez más formidable. Estados Unidos puede quejarse al respecto.
Pero no tiene el derecho moral para hacerlo. La defensa propia es un derecho de las naciones
universalmente aceptado.

También lo es el derecho a desarrollarse. EE.UU. puede quejarse de que China roba propiedad
intelectual. Pero toda nación que ha luchado por lograr la convergencia económica, incluyendo
sin duda a EE.UU. en el siglo XIX, ha aprovechado las ideas de los demás y las ha desarrollado.

La idea de que la propiedad intelectual es sagrada también es errónea. La innovación es la que


es sagrada. Los derechos de propiedad intelectual ayudan y perjudican ese esfuerzo. Se debe
lograr un equilibrio entre los derechos que son demasiado estrictos y los que son demasiado
permisivos. EE.UU. puede intentar proteger su propiedad intelectual. Pero cualquier idea que
afirme que Norteamérica tiene el derecho de o puede impedir que China innove en la creación
de su camino hacia la prosperidad, es una locura.

China también es un contendiente ideológico de Estados Unidos en dos dimensiones. Tiene lo


que podría llamarse una economía de mercado planificada. También cuenta con un sistema
político antidemocrático. Desafortunadamente, los recientes fracasos que sufrieron algunas
economías de altos ingresos y de libre mercado han aumentado el encanto de la primera. Pero
la elección de Donald Trump, un admirador del despotismo, fortaleció el atractivo de la
segunda.

Antes se decía que Estados Unidos también tiene el beneficio de contar con aliados poderosos
y comprometidos. Desafortunadamente, Trump está librando una guerra económica contra
ellos. Si la decisión de atacar a Corea del Norte condujera a la devastación de Seúl y de Tokio,
las alianzas militares estadounidenses llegarían a su fin. Una alianza tampoco puede ser un
pacto suicida.

Gestionar la competencia entre estas dos superpotencias va a ser difícil. Graham Allison, de la
Universidad de Harvard, se muestra inquieto en su libro Destined For War (Destinado a la
guerra), en el cual expresa que es casi inevitable el conflicto entre el poder en ascenso y el
poder actual. Quizas sea relativamente improbable que se produzca una "guerra caliente"
entre las potencias nucleares.

Pero la fricción a gran escala y, por lo tanto, el fin de la cooperación necesaria en las relaciones
económicas sí parecen probables. No está claro cómo pueden resolverse los actuales conflictos
en materia de comercio. La cooperación en relación con la gestión de los bienes comunes
globales se derrumbó desde que la administración Trump rechaza la idea misma del cambio
climático.
El futuro de China depende de China. Pero las relaciones que mantenga Occidente con China
dependen del gigante asiático. Estados Unidos hace bien en insistir en que China debe cumplir
con sus compromisos. Pero EE.UU. y el resto de Occidente también deben hacerlo. China no se
sentirá obligada a cumplir con las normas acordadas mientras sea presionado por un país que
trata con desprecio a esas mismas reglas. China, en cualquier caso, no representa la verdadera
amenaza. Esa relación seguramente se puede manejar.

La amenaza es la decadencia de Occidente, incluyendo en gran medida a Norteamérica: la


predominio de la búsqueda de rentas como forma de vida económica; la indiferencia ante el
destino de gran parte de su ciudadanía; la corrupción en la política; la indiferencia ante la
verdad; y que se renuncia a la inversión a largo plazo para mantener el consumo privado y
público.

De hecho, es una tragedia que la mejor manera que pudimos encontrar para escapar de una
crisis financiera haya sido a través de políticas monetarias que corrían el riesgo de crear nuevas
burbujas. Podemos ser mejores que eso.

Occidente puede y debe convivir con una China en ascenso. Pero debería hacerlo siendo fiel a
los mejores instintos naturales. Si va a lidiar con este giro de la rueda de la historia, tiene que
mirarse a sí mismo.

En esta nota

estados unidos china guerra comercial


S180416CR02 - La deuda mundial llega a niveles récord y a nadie
parecería importarle
A fines del año pasado alcanzó los u$s 237 billones y, tan solo entre el tercer y cuarto trimestre
de 2017, creció u$s 11 billones más, igual a todo el PIB anual de China

por MARTÍN BURBRIDGE

La deuda mundial llega a niveles récord y a nadie parecería importarle

"Si te debo una libra, tengo un problema; pero si te debo un millón, el problema es tuyo",
afirmó con lucidez el economista británico John Maynard Keynes, quien no es totalmente
ajeno a esta situación que hoy estamos viviendo en el mundo. La deuda mundial total (es
decir, lo que deben todos los países, empresas y particulares) alcanzó la estratosférica suma de
u$s 237 billones a fines del año pasado, y su progresión no parece detenerse (en realidad, se
acelera).

De hecho, según el estudio publicado la semana pasada por el Instituto de Finanzas


Internacionales ("Global Debt Monitor", "Monitor Global de la Deuda"), el nivel de
endeudamiento mundial no para de crecer, pero las señales de alarma no parecen activarse.
Inclusive, entre el tercer y cuarto trimestre de 2017, este monto global fue incrementado en
¡u$s 11 billones!, equivalente al PIB anual de China, medido a valor del tipo de cambio.

Según el informe, durante el año pasado se agregaron u$s 21 billones más a la deuda total, lo
que significa que hay un proceso de aceleración en este sendero del endeudamiento. La
analogía con los pasajeros de primera clase del Titanic, bailando sin enterarse de que se
acercan al iceberg, no es casual: a la economía mundial no parecería importarle la situación
actual, si uno se fija en cómo se han manejado todos durante la última década.

Por supuesto, el contexto de bajas tasas de interés contribuyó de manera significativa para que
el mundo entero se embarcara en este festival de endeudamiento. "El mantenimiento de bajas
tasas de interés globales sigue impulsando niveles de acumulación de deuda sin precedentes",
confirma el informe del IIF, según sus siglas en inglés. El problema es que este período de bajas
tasas ya está llegando a su fin, lo que plantea un serio interrogante respecto de cómo se va a
cancelar buena parte de todo lo que se tomó prestado.

Por eso, volviendo a la cita inicial de Keynes, ante un nivel de endeudamiento tan elevado, la
complicación pasaría a ser de los acreedores, algo que los argentinos conocemos de sobra. De
hecho, ese grupo fue el mayor damnificado cuando estalló la crisis de la Convertibilidad en
2001-2002 y el Gobierno decidió pesificar todas las deudas en dólares.

Los más endeudados

¿Quiénes son los grupos más endeudados a nivel mundial? Según el estudio, el incremento de
la deuda mundial se explica principalmente por dos factores. En primer lugar, por un
crecimiento muy significativo del nivel de endeudamiento de los particulares, sobre todo en
los países desarrollados, y muy especialmente en Europa. En ese sentido, solo en Irlanda e
Italia la deuda de las familias se encuentra por debajo del 50% del PIB nacional, mientras que
lo supera ampliamente en Francia, Suiza, Suecia y Noruega.

Y, en segundo lugar, hay que tener en cuenta el rol que vienen cumpliendo algunas economías
emergentes en este fuerte aumento de la deuda mundial. En países como la Argentina, China,
Turquía y Nigeria, la suba significativa de su proporción de nivel de endeudamiento respecto
del producto bruto explica que la deuda global haya llegado a estos valores nunca antes vistos
en la historia económica mundial.

Por eso, cuando se habla de que nuestro país va a contramano de la tendencia mundial, en
materia de endeudamiento lo correcto sería decir que se está alineando con respecto al resto.
Según los datos publicados por diversos analistas, la ratio actual deuda/PIB rondaría el 60%.
Como sostuvo el economista José Luis Espert, "al ritmo actual de crecimiento de deuda pública
y variación del tipo de cambio, la deuda al final de un segundo mandato del Presidente Macri
sería del 70% del PBI. Es una deuda complicada de seguir financiando, sin tomar en cuenta los
cisnes negros".

De todos modos, esta situación es bastante distinta que la que hoy exhibe China, donde esta
misma ratio llegó al 300%, cuando se añade el endeudamiento de los particulares y de las
empresas.

De acuerdo con el informe del IIF, en la otra vereda se paran economías como España, Austria
y Portugal, que lograron reducir su deuda en proporción al PIB más de un 15%. Pero el estudio
no dice nada respecto del impacto que va a causar la reforma fiscal de EE.UU. aprobada a fines
de 2017 sobre el endeudamiento global, algo que los analistas anticipan como muy
significativo. A pesar de ello, hay una buena noticia en el informe: la ratio deuda/PIB cayó siete
puntos de porcentaje a nivel global, gracias al crecimiento económico mundial. Lo malo es que
este indicador sigue siendo muy elevado: 317%.

A quién le importa

Por más que haya especialistas en todo el mundo que adviertan del riesgo de vivir con esta
deuda gigantesca, la realidad indica que los distintos gobiernos y contribuyentes tienen muy
poco en cuenta este dato. Y la prueba de ello es que, en la inmensa mayoría de países, la ratio
creció en las últimas décadas y nadie se inquietó. Salvo en contadas situaciones límite como la
Argentina (donde ya se declararon 8 defaults en su historia), la deuda pasa a ser un tema
central de la agenda pública.

Porque ¿quién se preocuparía por reducir la deuda si los montos son tan grandes que se
terminan volviendo abstractos? Además, se vive durante tanto tiempo en situación de
sobreendeudamiento y no pasa nada... Lo malo es que no se tiene en cuenta el costo que
implica para las generaciones futuras, a menos de llegar a la inevitabilidad del default. Por eso
Keynes no es totalmente ajeno a esta situación: para la teoría keynesiana, el endeudamiento
público sirve para el desarrollo económico de una nación. El problema surge cuando se abusa
de este recurso.

En esta nota
déficit fiscal deuda mundo récord
S180416CR03 - La tensión comercial impacta en el crecimiento
mundial
por SHAWN DONNAN

El presidente de EE.UU., Donald Trump, amenaza a Rusia por Twitter

La crecientes tensiones comerciales que surgieron a raíz de los aranceles que anunció el
presidente Donald Trump a las importaciones provenientes de socios comerciales clave de
Estados Unidos, como China y la Unión Europea, ya podrían estar teniendo un impacto sobre la
economía mundial, advirtió la Organización Mundial de Comercio (OMC).

En su último pronóstico, la OMC calcula que los volúmenes de comercio global aumentarán
4,4% en 2018, después de haber crecido 4,7% el año pasado en lo que fue el mejor de los
últimos seis.

Pero la OMC también señaló que está detectando señales de que las mayores tensiones
comerciales ya estarían afectando la confianza de las empresas y las decisiones de inversión.
Advirtió que cualquier escalada en esta guerra al estilo ojo por ojo con la que han amenazado
China y Estados Unidos en las últimas semanas, terminará debilitando la recuperación global.

"Un período de represalias es lo último que necesita la economía mundial", dijo Roberto
Azevêdom director general de la OMC.

La advertencia llega en medio de temores a que la guerra comercial que se está gestando
entre EE.UU. y China pueda descarrilar la porción más sana del crecimiento de la economía
mundial desde la crisis de 2008.

El FMI, que en enero proyectó 3,9% de crecimiento para la economía global de este año,
podría publicar sus últimas estimaciones en las reuniones de primavera del fondo y de la OMC
a realizarse esta semana en Washington. Pero los funcionarios ya empezaron a advertir el
peligro que implicaría una guerra comercial para el crecimiento y el sistema mundial de
normas comerciales que mantuvo la paz durante la mayor parte de los últimos 70 años. Se
espera que esas preocupaciones dominen los encuentros de esta semana.

Christine Lagarde, directora del FMI, también advirtió que se acercan "nubes más oscuras" a la
economía mundial. "Los gobiernos deben evitar el proteccionismo en todas sus formas",
aseguró durante un discurso en Hong Kong la semana pasada. "La historia demuestra que las
restricciones a las importaciones perjudican a todos".

La OMC dijo que los riesgos para la economía mundial y para el comercio global este año "se
inclinan hacia el lado negativo" como resultado del proteccionismo que se está gestando.
También avisó que la aceleración del endurecimiento de la política monetaria por parte de los
bancos centrales, incluyendo la Reserva Federal de Estados Unidos, "podría provocar
fluctuaciones en los tipos de cambio y flujos de capitales que podrían ser igual de disruptivos
para el comercio".
Si bien los índices mostraron una continua solidez del comercio en los primeros meses de este
año, la OMC también mencionó que en marzo disminuyeron los pedidos de exportaciones
globales, lo que parece ser el resultado de la creciente retórica anti comercio.

Estados Unidos, en particular, intensificó sus amenazas comerciales en marzo al implementar


aranceles sobre las importaciones de aluminio y acero. También advirtió que fijaría derechos
aduaneros a importaciones de más de 1300 productos diferentes provenientes de China por
un valor de u$s 50.000 millones en respuesta a lo que Washington describe como el habitual
robo de propiedad intelectual por parte de China. A su vez, el gigante asiático amenazó con
gravar las importaciones provenientes de EE.UU.

Esas amenazas al estilo ojo por ojo entre las economías más grandes del mundo generaron
nerviosismo en los mercados, si bien se apaciguaron en medio de vagas promesas de intentar
negociar un acuerdo.

"Todavía se puede evitar un período de crecientes represalias si las negociaciones logran


aminorar las tensiones", escribieron los economistas de OMC. "Pero eso no está garantizado".

El pronóstico de otro año de comercio con crecimiento superior al de la economía global


marca un regreso a la tendencia de comercio global en rápida expansión que se observaba
antes de la crisis de 2008.

La OMC dijo que para 2018 se espera un crecimiento más sólido en las economías en
desarrollo con sus exportaciones aumentando 5,4% el año próximo y las importaciones
subiendo 4,8%. Pero señaló que también espera una "expansión bastante fuerte" en las
economías desarrolladas cuyas exportaciones se incrementarían 3,8% y las importaciones,
4,1%.

En esta nota

tensión comercial guerra comercial mercados china estados unidos


S180416CR04 - Tras el arresto, Lula pierde intención de voto
Tras ser detenido el 7 de abril, Luiz Inácio Lula da Silva perdió apoyo electoral, pero sigue
liderando las intenciones de voto para las presidenciales de octubre, reveló la encuesta
Datafolha.

A pesar de que ya no podría presentarse, el precandidato del PT suma aún el 31% de intención
de voto, seguido por el diputado de derecha Jair Bolsonaro, con 15%.

El tercer lugar lo ocupa Marina Silva, ex ministra del Ambiente, con 10%, aunque en una
medición en la que no se compute a Lula, sube al 15%.

En el sondeo previo de enero, el ex presidente sumaba 37% del electorado, seguido por
Bolsonaro, con 16%.

En esta nota

elecciones en brasil brasil


S180416CR05 - Sudeste asiático gana participación en
exportaciones
EN 2017 EL BLOQUE LE GENERÓ AL PAÏS EL SEGUNDO MAYOR SUPERÁVIT COMERCIAL

por CARLOS BOYADJIAN

El objetivo es incrementar las ventas con valor agregado

Cada vez quedan menos dudas de que el eje del comercio internacional se está traslando hacia
el área Pacífico, en gran medida debido a la demanda que genera la economía china, aunque
no exclusivamente. En los últimos meses, los países de la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático (ASEAN) comenzaron a ganar terreno en el firmamento del comercio exterior
argentino. Según datos oficiales, en los dos primeros meses del año, el intercambio comercial
con esos países (Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur,
Tailandia y Vietnam) arrojó un superávit de u$s 512 millones, con exportaciones que crecieron
23,6% respecto del mismo período del año anterior (u$s 192 millones) e importaciones que
registraron un alza del 37,5% (u$s 135 millones de dólares).

Al cabo del primer bimestre, el comercio con ASEAN representó 11,1% del total de
exportaciones, en tanto las importaciones fueron el 4,5% de las importaciones totales.

Pero esta performance no parece ser una golondrina de verano. Ya en 2017 el intercambio con
el bloque asiático dio como resultado un superávit de u$s 2244 millones. "Fue el segundo
saldo positivo en magnitud entre los obtenidos con los diferentes países y bloques
económicos, después de Magreb y Egipto", destaca un informe elaborado por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (Indec). No es poca cosa, en especial si se considera que en
2017 la balanza comercial argentina terminó con un déficit de u$s 8471 millones.

Durante el Quinto Simposio Del Sur al Mundo en 2030. Relaciones y Bionegocios Sustentables,
que se desarrolló la semana pasada en el Congreso, analistas sectoriales advirtieron acerca del
potencial de crecimiento de la región para nuestras exportaciones, en especial de productos
primarios y agroindustriales. El evento fue organizado por la Cátedra de Agronegocios y el
Departamento de Bioeconomía, Prospectiva y Políticas Públicas (BIOP3) de la Facultad de
Agronomía de la UBA (FAUBA), y la Cámara de Diputados.

Rodolfo Caffaro Kramer, presidente Global de la Cámara de Comercio Mercosur-ASEAN


recordó que "la ASEAN se maneja en forma muy dinámica y tiene acuerdos con China, Corea,
Japón, India, Australia y Nueva Zelanda. La región así ampliada consta de 3525 millones de
habitantes", casi la mitad de la población mundial. Y aclaró que "en 2030 habrá allí el 66% de la
clase media y el 55% del consumo mundial".

Si bien la región en su conjunto tiene potencial de crecimiento, cuatro países se destacan por
sobre el resto. En el primer bimestre del año, Vietnam, Indonesia, Malasia y Tailandia
concentraron el 91,6% de las exportaciones a esa región, en tanto Vietnam ya es el quinto
socio comercial de la Argentina e Indonesia, el séptimo.
El menú de productos exportados principalmente a los países de la ASEAN incluye harina y
pellets de soja y de maíz, aceite de soja en bruto, camarones, langostinos y porotos de soja. En
ese contexto, a mediados de marzo se realizó la primera exportación de vacunas contra la
fiebre aftosa a Vietnam (500.000 dosis).

En esta nota

exportaciones comercio
S180416CR06 - El Banco Provincia colocó deuda por $ 6000
millones
LA ENTIDAD RECIBIÓ OFERTAS POR MÁS DE $ 8570 MILLONES

El Banco Provincia colocó deuda por $ 6000 millones

El Banco Provincia consiguió colocar la semana pasada $ 6.000 millones en títulos de deuda en
el mercado de valores, con fuerte demanda inversora, ya que llegó a recibir ofertas por más de
$ 8.570 millones. Esta transacción, que fue la cuarta realizada por el Banco Provincia en su
historia, se destacó porque fue la mayor emisión de una entidad financiera en el mercado
local.

Concretamente, la entidad ofreció tres títulos de deuda, Clase VIII a 48 meses de plazo a tasa
Badlar Bancos Privados, Clase IX a 36 meses de plazo denominada en UVA y una Clase X, a 12
meses de plazo, a tasa fija. Las tasas de corte se ubicaron en 3.74% sobre Badlar para la Clase
VIII, 4.50% para la Clase IX, y 25,80% para la Clase X. El monto total adjudicado en cada clase
fue de $2.928 millones, $1.840 millones y $1.232 millones, en las Clases VIII, IX y X,
respectivamente. Los instrumentos contaron con una calificación de riesgo "AA" en escala local
por parte de Standard & Poors y FIX SCR S.A.

En octubre pasado Banco Provincia había captado $ 2.471 millones, mientras que hace un año,
en abril de 2017 se consolidó como la primera entidad en emitir un título de deuda en UVA, en
una colocación que alcanzó los $ 1.497 millones, de los cuales $ 1.032 millones
correspondieron a la clase UVA. En su primera emisión, en noviembre de 2016, había captado
$ 410 millones con resultados que superaron las expectativas iniciales.

"Con esta cuarta emisión del año, Banco Provincia consolida su plan para continuar
diversificando las fuentes de fondeo y mejorar la relación de plazos entre activos y pasivos, de
modo de poder seguir brindando una importante oferta de créditos y continuar impulsando el
desarrollo de la Provincia de Buenos Aires y su gente", indicó Curutchet.

La entidad lleva colocados en lo que va del año más de 4790 créditos para la vivienda por $
6.198 millones. "Cada 5 minutos una familia sale de una sucursal con su hipotecario
aprobado", graficó Curutchet. En contraste, en todo 2016 la entidad otorgó menos de 400
hipotecas.

El Banco Nación, uno de los principales colocadores de hipotecas UVA, también tiene previsto
realizar una emisión, luego de muchos años de ausencia en los mercados de deuda. "Pensamos
colocar bonos en dólares, en pesos y UVA. Hasta ahora no se había hecho porque no
queríamos salir a competir con el Estado", afirmó anteriormente su presidente, Javier González
Fraga.

El otro banco público que busca salir al mercado es el Ciudad, que planea lanzar una emisión
para fondear el crecimiento de su cartera.

En esta nota
deuda hipotecas banco provincia uva
S180416CR07 - Alertan que el rojo comercial puede llegar a
récord este año
0

La balanza comercial persistió en el primer bimestre en su tendencia hacia un mayor déficit,


con lo que el año 2018 podría cerrar con un nuevo desequilibrio récord en esta variable clave,
según un informe de la Universidad Austral.

"Pese a la reacción de las exportaciones (crecieron 11% y 10% en enero y febrero), el


crecimiento de las importaciones sigue acelerándose", advirtió el estudio.

En los primeros dos meses del año, la mejora de las exportaciones fue insuficiente frente al
aumento de las importaciones, lo que significó un crecimiento del déficit comercial acumulado
de casi 600%, a u$s 1872 millones.

En 2017, el déficit comercial fue el peor de los últimos 23 años, al alcanzar un récord de u$s
8472 millones, indicó el Informe Económico Mensual elaborado por el área de Economía del
IAE Business School de la Universidad Austral, a cargo de Eduardo Fracchia.

Las importaciones crecen a un 24% interanual.


S180416CR08 - Cayó tres puntos el gasto en subsidios: representa
4,7% de las erogaciones
EL DÉFICIT PRIMARIO FUE DE $ 31.001 MILLONES EN EL TERCER TRIMESTRE

Los analistas advierten que el recorte en los subsidios se compensa por el mayor pago de
intereses de la deuda, que creció un 37% interanual en marzo a $ 23.190 millones

Imagen de MARIA IGLESIA

por MARIA IGLESIA

Nicolás Dujovne

El recorte en el gasto público sigue recayendo en los subsidios económicos: el monto asignado
para este rubro cayó un 23,8% en el primer trimestre del año hasta los $ 9508 millones. La
mayor baja se dio en los destinados a la energía, con una disminución del 63,7% cuando se
compara con el mismo período de 2017.

"De esta manera, se verifica que la reducción de los subsidios económicos continuó a buen
ritmo en el primer trimestre", resaltaron desde la consultora ACM, a lo que en Ecolatina
apuntalaron: "estas erogaciones pasaron de representar un 7,1% del gasto primario en el
primer trimestre de 2017 a 4,7% en los primeros tres meses del año".

En concreto, el resultado primario del primer trimestre marcó un déficit (antes del pago de
intereses de la deuda) de $ 31.001 millones, que equivalen a un 0,3% del PBI. Con este monto,
se sobrecumplió en 0,3 puntos porcentuales la meta fiscal del primer trimestre pautada en
0,6% del PBI desde el Ministerio de Hacienda.

"Este sobre cumplimiento confirma que la meta fiscal anual (3,2% del PBI) podrá ser cumplida
con relativa holgura", reconocieron en ACM.

Desde LCG, hicieron una advertencia: "El "ahorro" generado por el sobrecumplimiento de la
meta del 1T-18 será absorbido en los próximos meses.

"Un contexto internacional más turbulento, que implicó suspender momentáneamente las
colocaciones de deuda en los mercados internacionales (como dejó trascender el Gobierno),
hace pensar que durante este tiempo quizá se tensionen en mayor medida los pagos, por lo
que el ahorro generado en los primeros meses del año puede aliviar esta situación en vista al
cumplimiento de las metas impuestas", indicaron.

En marzo, el déficit primario medido en base caja rozó los $ 14.700 millones. De este modo,
cayó 19% interanual en comparación a igual período de 2017 (que equivalen a $18.180
millones). "Mejor aún, descontando ingresos extraordinarios percibidos en marzo 2017
(blanqueo por casi $20.000 millones y transferencias del Banco Nación por $15.000 millones),
la reducción del rojo asciende a 22% interanual", sostuvieron desde Ecolatina.
No obstante, marcan una situación compleja: que la mejora en el resultado primario es
opacada por el "fuerte incremento en el pago de intereses. Estos crecieron 37% interanual en
marzo, alcanzando un valor cercano a los $ 23.190 millones. De esta forma, el déficit financiero
alcanzó $ 37.890, un 8% interanual respecto de marzo de 2017", tal como agregaron en
Ecolatina.

En el tercer mes del año, los ingresos totales aumentaron 26,7% en comparación con marzo de
2017, mientras el gasto primario lo hizo al 17,6%.

"De esta manera, se consolida la tendencia a que los ingresos crecen a una tasa mayor que los
gastos primarios", resaltaron en ACM.

En esta nota

gasto público subsidios erogaciones


S180416CR09 - Arranca el plan oficial de retiros voluntarios
0

Este lunes se inicia el plazo de más de tres meses que tendrán los empleados de la
administración pública nacional para adherir al sistema de retiros voluntarios promovido por el
Gobierno.

El ministerio de Hacienda recordó la puesta en marcha de ese régimen, dispuesto por la ley
27.431 y el decreto 263/18. La cartera de Nicolás Dujovne advirtió que el trámite podrá
hacerse a través de un portal web, desde la computadora del trabajador, o bien en oficinas
dispuestas para tales fines.

El régimen alcanza a los agentes con 65 años o más, que reúnan o no los años de servicio
requeridos para tramitar la jubilación ordinaria, y a los que tienen hasta 60 años, y dos o más
años de antigüedad como empleado público. Quien acepte, percibirá una suma de dinero por
un tiempo determinado, según su situación.

Quienes tienen más de 65 años, sin años para jubilarse, tendrán 24 cuotas mensuales, iguales y
consecutivas de sueldo neto.

Los que tienen entre 60 y 65, obtendrán 36 cuotas mensuales, iguales y consecutivas de sueldo
neto. Cumplidos los 65, percibirán las cuotas por 12 meses más, siempre que no se supere el
máximo de 36 cuotas.

Los de hasta 60 años y dos o más años de antigüedad recibirán una suma de entre dos a seis
cuotas al momento de la baja (sueldo neto), y de seis a 24 cuotas al 70% del sueldo neto,
dependiendo de los años de antigüedad.
S180416CR10 - Mejora el panorama para las economías
regionales
0

Las compras al exterior de Brasil, el principal socio regional muestran tendencia ascendente,
con un impacto diferenciado sobre las economías regionales. "Es un alivio para buena parte de
las economías regionales de la Argentina, especialmente para las más afectadas por la
profunda recesión del vecino país, que recién comenzó a revertirse a mediados de 2017",
indicó el economista Jorge Day, del instituto Ieral de la Fundación Mediterránea. Destacó que
entre las provincias más "Brasil-dependientes" figuran Buenos Aires, con un 30 % de sus
exportaciones a ese destino, Misiones (29 % de sus ventas al exterior), Río Negro (24%),
Mendoza (18%), Salta (16%) y Entre Ríos (13%).

Del total de las exportaciones argentinas a Brasil, que superan los u$s 9000 millones, el 39%
responde a vehículos, autopartes y motores.
S180416CR11 - Proyectan que el consumo masivo seguirá
estancado este año
PARA ECOLATINA, EL PBI SUBIRA 2% Y EL SALARIO NO MEJORARÁ

Los más optimistas esperan un alza de apenas 1% en 2018. En el primer bimestre el dato fue
positivo, pero en apenas 0,3%. Cambió el gasto de los hogares

por NATALIA DONATO

Proyectan que el consumo masivo seguirá estancado este año

Pese a la tibia recuperación que reflejó en el primer bimestre, el consumo masivo no logra
levantar cabeza y los analistas proyectan, con suerte, un crecimiento de 1% para todo el año.
La crisis que atraviesa la cadena de supermercados Carrefour es un fiel reflejo de este
escenario, que está complicando a todas las empresas productoras de alimentos y a las
cadenas de retail. De acuerdo con un informe dado a conocer ayer por la consultora Ecolatina,
el consumo masivo no logra acoplarse a la tendencia positiva que comenzó a manifestar la
economía, que igualmente este año tendrá un crecimiento menor al previsto producto de la
sequía. La firma estima un crecimiento del PBI del 2% y un salario real estancado, por lo que el
consumo no logrará repuntar este año. Kantar WorldPanel prevé un alza de 0,7% en 2018,
mientras que Scentia proyecta entre -1% y +1%.

"El consumo masivo es una de las variables más golpeadas de los últimos años. En 2016, la
actividad económica disminuyó casi 2% interanual, mientras que el consumo masivo se redujo
más del doble. Peor aún, el año pasado el PBI trepó 3% y el consumo cayó 1%", graficó
Ecolatina.

De acuerdo con el informe, la evolución negativa no fue generalizada para el gasto general de
los hogares. El consumo privado total, que incluye también la compra de bienes durables y
servicios, avanzó 2,5% en los últimos dos años; se observa una sustitución en la composición
del consumo hacia el interior del presupuesto de las familias. Además, también se está
experimentando una reconfiguración dentro del consumo masivo. Según estimaciones de la
consultora Kantar WorldPanel, mientras que el canal mayorista acumuló un alza cercana a 25%
en cantidades a lo largo de la actual gestión, los supermercados e hipermercados redujeron
sus ventas en 12%. Los hogares están optando por reestructurar sus compras habituales.

"En consecuencia planteó Ecolatina, independientemente del panorama de cada firma en


particular, el escenario general del sector enciende luces amarillas". La todavía no
recuperación del poder adquisitivo, que se redujo 1,1% entre 2015 y 2017, es uno de los
motivos por los cuales el consumo masivo tarda en recuperarse.

El informe precisó que más allá de la pérdida de poder adquisitivo en comparación al inicio de
la gestión Cambiemos, el salario real de los empleados formales avanzó 3,5% interanual el año
pasado. Aún así, el consumo masivo anotó su segunda caída anual consecutiva. Hay
claramente un traslado del consumo a otros bienes.
El patentamiento de autos livianos creció 35% respecto de 2015, mientras que la de motos
avanzó 45%. También creció el consumo de productos electrónicos por la baja de los
aranceles, y los gastos en viajes al extranjeros también crecieron fuerte. Sumado a ello, las
tarifas de servicios públicos se incrementaron y aumentaron los créditos hipotecarios, lo que
deja menos disponible para los gastos de los hogares.

Los datos de consumo masivo del primer bimestre fueron positivos, pero con números muy
tímidos. Según la medición de la consultora Scentia, en enero y febrero las ventas de
alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza registraron alzas de 0,3% y 0,2% en
unidades. Son números bajos sobretodo si se tiene en cuenta que la comparación se hace
contra un primer bimestre del año pasado que fue muy negativo en términos de consumo. Las
mermas habían sido de 4,6% y 6,6%, respectivamente.

En esta nota

consumo
180416CR - EE.UU. sancionará a Rusia por apoyar al gobierno de
Siria
TRUMP SE MOSTRÓ SATISFECHO CON EL ATAQUE REALIZADO JUNTO A REINO UNIDO Y
FRANCIA

Lunes 16 de Abril de 2018

La clase política estadounidense evalúa el bombardeo realizado contras instalaciones


científicas y depósitos de armas en el país del Medio Oriente como insuficiente

El bombardeo de la coalición alcanzó instalaciones científicas en los alrededores de Damasco

El bombardeo de la coalición alcanzó instalaciones científicas en los alrededores de Damasco

Horas después del ataque realizado por la coalición formada por Estados Unidos, el Reino
Unido y Francia contra instalaciones científicas y depósitos de armas en Siria, la embajadora de
Estados Unidos en la ONU, Nikki Haley, dijo que el presidente Donald Trump se prepara para
anunciar nuevas sanciones contra Rusia a causa del apoyo que le brindan al presidente Bashar
Al-Assad.

Haley dijo que el Departamento del Tesoro anunciará hoy las nuevas sanciones e insistió en
que Estados Unidos envió un "fuerte mensaje" sobre el uso de armas químicas con el ataque.

Según informó, las medidas afectarán a las empresas rusas que asisten a Damasco en la
producción y despliegue de armas químicas. Halley también señaló que, en última instancia, el
conflicto debía resolverse a través de un proceso político encabezado por la ONU.

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se mostró satisfecho por el
ataque realizado el sábado pasado y hizo una encendida defensa de su frase "Misión
cumplida", con la que calificó la operación militar.

"La incursión siria se llevó a cabo tan perfectamente, con tanta precisión, que la única forma
en que los medios de comunicación falsos pudieron degradarla fue mediante mi uso del
término Misión cumplida", indicó Trump en la red Twitter.

La frase hizo evocar de forma inmediata el discurso prematuro de victoria en la guerra de Irak
del entonces presidente George W. Bush a bordo del portaaviones USS Abraham Lincoln el 1
de mayo de 2003.

Una pancarta que proclamaba "Misión Cumplida" se veía detrás de Bush mientras declaraba el
fin de las principales operaciones de combate en Irak, una afirmación desmentida después por
los hechos con los años de dura lucha que siguieron al anuncio.

"Sabía que se aprovecharían de esto, pero sentimos que era un término militar tan grandioso,
que debía volver a usarse. ¡úsenlo con frecuencia!", tuiteó.
Jerarcas militares de Estados Unidos dijeron el sábado que los ataques aéreos alcanzaron "el
corazón" de las instalaciones de armas químicas de Siria, pero que aún resta ver cómo
responderá el gobierno de Bashar al-Assad.

Desde Francia, el presidente francés Emmanuel Macron dijo que los bombardeos en Siria no
fueron una declaración de guerra contra el gobierno de ese país y aseguró haber convencido a
Trump de "permanecer" en Siria.

"Lo que quiero que entiendan es que tenemos plena legitimidad internacional para intervenir
en este caso", dijo Macron.

En Washington, en tanto, la clase política estadounidense reaccionó al ataque y aunque en


general los miembros de la administración aprueban la operación, algunos consideran que fue
insuficiente puesto que no evita el uso de armas químicas en el futuro.

"El ataque fue proporcional y justificado, pero no tenemos una estrategia global y profunda
para abordar lidiar con Siria", señaló la senadora republicana Susan Collins que forma parte del
Comité de Inteligencia del Senado

En similar sentido se expresó la también senadora republicana Joni Ernst al sostener que
Estados Unidos debe asegurarse de que Al Asad no vuelva a recurrir al uso de armas químicas.

Incluso desde el Pentágono reconocieron ayer que el lanzamiento de 105 misiles a tres centros
presuntamente vinculados al programa de armas químicas de Al Asad, "cercena" la posibilidad
de nuevos ataques ilegales por parte del "régimen" pero no garantiza que se puedan volver a
producir.

En esta nota

estados unidos rusia sanciones siria


180416CR - Putin anunció un "caos" en las relaciones
internacionales
0

El presidente ruso Vladimir Putin advirtió que si se producen nuevos ataques de las potencias
occidentales contra Siria provocarán un "caos" en las relaciones internacionales. Así lo dijo
durante una conversación con su homólogo iraní Hasan Rohani.

Los dos mandatarios "constataron que esta acción ilegal daña seriamente las perspectivas de
una solución política en Siria", señaló un comunicado del Kremlin.

Putin denunció con la "mayor firmeza" estos ataques que calificó como un "acto de agresión
contra un Estado soberano".

Sin embargo, el viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Ryabkov, dijo que Moscú
hará todos los esfuerzos posibles para mejorar sus relaciones con Occidente. Aunque aclaró
que por ahora la situación era "extremadamente tensa" y que se trabajaría "con calma y de
forma metódica" para superar las tensiones.
180416CR - Leche: aumentaron 15% los precios pagados al
productor
0

Leche: aumentaron 15% los precios pagados al productor

Los datos de la lechería nacional durante el primer trimestre del año muestran signos
positivos, tanto en la producción como en el precio pagado al productor. En ambos casos, los
avances fueron del orden del 15%. Los datos aportados por el Sistema Integrado de Gestión de
la Lechería Argentina (SIGLeA), marcaron que entre enero y marzo la producción de leche
creció un 14% (estimación de la producción nacional a tambo constante, respecto al mismo
período del año anterior) y que el precio pagado al productor subió 15%, con mejoras
principalmente en Santa Fe y Córdoba, provincias que poseen las principales cuencas
productoras del país.

Con información que surge en base a la compra de leche cruda de 286 industrias, se registró
en dicho período que el precio pagado al productor en marzo alcanzó los $ 5,94 por litro de
leche, lo que significó una suba intermensual del 3% y del 15% interanual. "Vale recordar que
el SIGLeA permite vincular las bases de datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP), del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y del Ministerio de
Agroindustria para unificar los registros acorde a las necesidades del sector, con el fin de
transparentar la dinámica de funcionamiento y contar con información confiable para el
diseño de políticas públicas", explicó Agroindustria.

El dato de producción cobra importancia porque se trata de un sector que viene siendo
castigado, tanto por la falta de políticas de incentivo lechero como por cuestiones climáticas
en los últimos años, que llevaron a que las mermas de producción se intensificaran en los
últimos períodos. Por caso, el año pasado registró una retracción productiva del 6% que se
sumó a la fuerte caída del 2016, uno de los peores años de la industria. Ya a comienzos de
2018 la tendencia comenzó a enderesarse: en enero la producción primaria de leche creció un
13% mientras que en febrero el alza fue de un 14% interanual.

En cuanto a las exportaciones, tomados los dos primeros meses del año, el crecimiento fue del
6%.

En esta nota

leche tambos
180416CR - EE.UU. definirá cupos sin aranceles para el acero y el
aluminio
REUNIÓN EN LIMA ENTRE CABRERA Y WILMUR ROSS

por CARLOS BOYADJIAN

Cabrera destacó que hubo "importantes avances" en la negociación

Cabrera destacó que hubo

La reunión que mantuvo el ministro de Producción, Francisco Cabrera, con el secretario de


Comercio norteamericano, Wilbur Ross, y otros funcionarios de esa dependencia pareció
acercar un poco más a la Argentina a su objetivo de lograr la excepción definitiva respecto de
los aranceles establecidos por la administración Trump a la importación de acero (arancel del
25%) y aluminio (10%). Fue en una reunión bilateral que se desarrolló en el marco de la VIII
Cumbre de las Américas, que se realizó el viernes y sábado en Lima, Perú.

Cabrera calificó como "muy buena" la reunión con Ross y aclaró que "fue un importante
avance; somos optimistas". En ese sentido, explicó que el objetivo de la gestión
gubernamental es "dar estas discusiones y defender la producción argentina en todos lados".

"Él nos contó las razones (detrás de la aplicación de los aranceles) y nosotros le explicamos
nuestra postura. Nos dio la razón y nos invitó a ponernos de acuerdo en los detalles con la
Representación de Comercio", señaló el jefe de la cartera productiva al cabo del encuentro con
la delegación estadounidense.

Para la administración Trump, el tema se terminará definiendo a través de la fijación de límites


de importación (en toneladas) para cada país, que entrarían sin arancel. Si bien el gobierno de
Estados Unidos aplicó una medida de alcance general, que en principio excluyó sólo a Canadá y
Mexico, sus dos socios en el Nafta, Washington extendió luego la medida a Argentina, Brasil, la
Unión Europea, Australia y Corea del Sur.

Se trata de una suspensión temporal de los derechos de importación, pero Argentina está a la
espera de una excepción definitiva de los aranceles a ambos metales. Horas antes de que
entrara en vigencia la aplicación de aranceles, el pasado 23 de marzo, un llamado telefónico de
Mauricio Macri a Donald Trump abrió un canal de negociación, que culminó con la suspensión
provisoria de la medida hasta el próximo lunes 30.

Con el correr de los días fue ganando peso la idea de fijar cupos de importación sin arancel,
tanto para acero como para aluminio. Ante la cercanía de la fecha en que expirará la
suspensión temporal de la aplicación de aranceles, tanto el ministro Cabrera como el
secretario de Comercio, Miguel Braun, aseguraron que durante la reunión Ross aseguró que
"no había apuro" para definir el tema y que si fuera el caso se negociaría una nueva prórroga a
la exención, hasta lograr una acuerdo definitivo.
Las exportaciones argentinas de acero y aluminio a Estados Unidos alcanzaron en 2017 los u$s
720 millones, con u$s 500 de envíos de aluminio (Aluar), unos u$s 200 millones de tubos de
acero sin costura para la industria petrolera (Tenaris Siderca) y resto, otras posiciones
arancelarias de acero.

El Gobierno basa sus argumentos para pedir la excepción en que las exportaciones argentinas
no afectan la seguridad nacional de Estados Unidos, la principal razón invocada por
Washington para aplicar los aranceles, en el marco de la Sección 232 de la Ley de Expansión
Comercial de 1962.

Además, los funcionarios argentinos explicaron que las exportaciones de acero de nuestro país
representan apenas 0,6% de las importaciones de EE.UU, mientras que las de aluminio
alcanzan el 2,3%, valores que no afectan significativamente su producción local.

En esta nota

acero aluminio aranceles estados unidos cupos


180416CR - El efecto boomerang de la política económica
GUSTAVO PERILLI Economista, profesor de la Universidad de Buenos Aires

El efecto boomerang de la política económica

Mes a mes, el Banco Central sigue manteniendo la tasa de interés de referencia y alertando
sobre el rebrote de la inflación. Continúa, también, reduciendo el rendimiento de las letras
emitidas (Lebacs) y afrontando sus consecuencias cuando: 1) convalida que una porción de la
liquidez quede ociosa y que la restante sea retirada por colocaciones de pases y letras de
liquidez (Leliq), 2) controla el tipo de cambio para estabilizarlo luego de probar con recetas
discutidas (la flotación cambiaria cuasi pura) y 3) admite que la única fuente de acumulación
de reservas (en el camino elegido) es el endeudamiento externo.

El año pasado, en los tiempos de la vigencia de la señalada estabilidad cambiaria nominal, la


marcha de la inflación parecía ser complaciente con el Gobierno. En noviembre, el IPC subía
alrededor de 22% año contra año, sugiriendo que pronto se perforaría el piso de 20% anual.
Sin embargo, en enero y febrero, nuevamente se manejaba el 25%. El indicador de marzo, de
2,3%, indica que esa tendencia se consolidaría y que empezarían a peligrar los endebles (y
discutidos) logros en materia de pobreza. En síntesis, dejando de lado la política tarifaria de
shock, no quedan dudas que el proceso inflacionario se aceleró no sólo con respecto a las
proyecciones volcadas en el relevamiento de expectativas de mercado (REM) sino, también,
con relación a la meta de 15% anual del Régimen de Metas de Inflación (RMI) de 2018
(próximo a revisarse y redirigirse hacia la zona de 20%). En ese contexto, reducir tasas de
interés de Lebacs, provocar desinterés inversor y liberar liquidez, tal como lo expone el punto
1), es potencialmente riesgoso debido a las expectativas derivadas de la creencia de que la
inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario. Lo indican quienes levantan
estos estandartes, cuando afirman que la base monetaria debe crecer al 20% anual y no como
lo está haciendo (al 27%).

La promoción del esquema de flotación cuasi pura, tendiente a morigerar el efecto bicicleta
financiera, también ha tendido a impactar en precios. El BCRA debió abandonarlo pero, al
haberlo hecho tan tardíamente esperando el milagro, tuvo que sacrificar reservas (más de u$s
2000 millones en pocas semanas) como lo indica el señalado punto 2). Tampoco ha sido menor
la presión ejercida por el endeudamiento externo, punto 3). Si bien se adoptó para paliar la
inflación, impidió reducir el déficit fiscal como consecuencia de los servicios de intereses
generados.

Esto es todavía más complejo si se tienen en cuenta que, financieramente, el mundo ya no es


más el de Bush o el de Obama (tasas de interés bajas y abundante liquidez), sino el encierro de
Trump. O sea que si siguieran influyendo 1) y 3), habrá presiones en precios, tanto como si se
insistiera en volver a flotar tal como lo enseñan los papers.

Reducir la tasa de interés es saludable siempre que no haya efectos secundarios. Por esta
razón, el timing (la sincronización) es uno de los componentes esenciales del arte que debe
contener toda política económica. En la Argentina, la liberación de liquidez, de una u otra
manera, siempre impacta en el mercado de cambios (en el tipo de cambio y/o en las reservas)
y, tarde o temprano, en precios. Si se tuviera que modificar la meta, necesariamente se
requerirá más endeudamiento y déficit fiscal financiero futuro y regenerar más efectos
boomerang y amenazas para el capital político del Gobierno, el bienestar y la cohesión social.

Si bien la verdad es un elemento esquivo para quienes quieren apoderársela, todos los
momentos de la vida humana deben preservarse. Con más intensión en arreglar el futuro y el
largo plazo, Milton Friedman señalaba que "las tres grandes reformas que hay que emprender
son: privatizaciones, desregulaciones gubernamentales y recortes en el gasto social; pueden
ser impopulares pero son inevitables para conseguir el equilibrio de mercado" (Friedman,
1962). Pierre Salama, en cambio, insistía en que si la inflación persiste y no se atiende el
problema "crece la desigualdad entre los pobres y aumenta la heterogeneidad de los empleos
informales a medida que se incrementa la inflación, las crisis y el número de tales empleos"
(Salama, 1998). En este escenario, no sólo no habría futuro, sino, tampoco, presente. Esta es la
esencia del debate actual en la Argentina.

En esta nota

dólar economía tasa lebac banco central


180416CR - Sorpresa: Netflix es la única tecnológica que ofrece
ganancias en el mercado
EN 2018 SUS ACCIONES LE AGREGARON MÁS DE U$S 50.000 MILLONES EN VALOR BURSÁTIL

Con empresas como Google, Facebook y Apple en baja por diversos problemas, la plataforma
de streaming se convirtió en la gran estrella del Nasdaq

Wall Street espera que la empresa haya captado en el primer trimestre 5 millones de
suscriptores a nivel global

Tras una ola de caídas en el mercado, escándalos de privacidad y amenazas antimonopolio, si


queda algo con el potencial de animar a los inversionistas es el informe de ganancias de Netflix
que se conocerá este lunes. Es que durante la última semana, mientras la mayoría de las
tecnológicas sufría todo tipo de tropiezos, la plataforma se mantuvo indemne. Más que eso, la
acción acaba de tener su mejor trimestre desde 2015, mientras que empresas como Alphabet
(Google) y Facebook perdieron terreno.

"Las ganancias de Netflix no pueden llegar más a tiempo", dijo Daniel Ives, director de
estrategia de GBH Insights LLC, agregando que "esta es una temporada de ganancias clave,
especialmente dadas algunas de las incertidumbres macroeconómicas y políticas y las
preocupaciones regulatorias".

La compañía es la primera de las empresas tecnológicas de mayor capitalización bursátil en


reportar ganancias, y lo hace en un momento crucial.

Después de cuatro liquidaciones de 3% o más este año, el S&P 500 Information Technology
Index se negocia justo por encima del punto medio entre el récord del 12 de marzo y el
mínimo de 2018, registrado el 8 de febrero. Alphabet y Facebook, que informan sus resultados
el 23 de abril y el 25 de abril, respectivamente, están en terreno negativo para el año. Apple
Inc. reporta el 1 de mayo y ha ganado menos del 3%.

Netflix, por su parte, se ha disparado más rápido de lo previsible. La acción agregó más de u$s
50.000 millones en valor de mercado en 2018 y se ha negociado por encima de la previsión de
precio promedio durante la mayor parte de los últimos tres meses, según datos de Bloomberg
que relevan en el sitio Pulso de Chile.

La estimación promedio de los ingresos del primer trimestre de Netflix aumentó en alrededor
de u$s 163 millones a u$s 3690 millones después de un explosivo cuarto trimestre informado
en enero. Las mayores expectativas combinadas con las alzas recientes de las acciones dejan
poco margen de error para Netflix, que es la segunda acción con mejor rendimiento del S&P
500 este año después de Nektar Therapeutics.
Wall Street espera que la empresa capte un total de 1,5 millones de suscriptores en EE.UU. en
el primer trimestre y 5 millones a nivel global, según el promedio de seis estimaciones
recopiladas por Bloomberg News. Eso se compara con la proyección de la compañía de 1,45
millones y 4,9 millones entregada el 22 de enero.

"El mercado ha sido distraído por ruido político legítimo, pero una vez que comience la
temporada de ganancias, creo que la historia cambiará drásticamente", explicó Ross Gerber,
máximo ejecutivo de Gerber Kawasaki Wealth & Investment Management. La firma de Gerber
posee acciones de Netflix y espera que el aumento de suscriptores exceda lo estimado.

En esta nota

netflix tecnológicas ganancias google facebook apple mercados


180416CR - Mark Zuckerberg no puede controlar su propia
creación
El diseño de Facebook hace que influya en los usuarios de manera poderosa e impredecible

por JOHN GAPPER

Mark Zuckerberg no puede controlar su propia creación

En la película Fantasía de Walt Disney, el aprendiz Mickey Mouse tímidamente devuelve el


sombrero de hechicero después de no haber podido evitar que un grupo de escobas mágicas
provocara una inundación. Mark Zuckerberg hizo su propia versión de tal reverencia ante el
Congreso estadounidense el martes pidiendo disculpas por los estragos que ha desencadenado
a través de Facebook.

En el pasado, Zuckerberg daba la impresión de estar absolutamente a cargo de su compañía,


incluyendo hasta el control de las acciones con derecho a voto. Incluso cuando algo salía mal y
él tenía que dar marcha atrás, parecía más bien un mero ajuste a su plan maestro.
Últimamente, él se parece más a un aprendiz que a un hechicero.

"Las redes sociales pueden tener propiedades que no están controladas, y que ni siquiera son
percibidas, por las personas que que las utilizan", observaron Nicholas Christakis y James
Fowler en su libro Connected (Conectados). O por los que están a cargo. Lo preocupante no es
que Zuckerberg en un principio haya minimizado los esfuerzos de Rusia por entrometerse en
las elecciones presidenciales estadounidenses, sino que no los haya entendido.

Con más esfuerzo y más honestidad, Facebook puede corregir la permisividad con la que ha
manejado los datos personales. El escándalo de Cambridge Analytica demostró que era
demasiado flexible en permitirles a las personas y a las organizaciones que se conectaran a su
"gráfica social" y que extrajeran datos sobre millones de usuarios. Facebook ya ha ajustado sus
controles sobre los datos y debe ajustarlos más, pero esa tarea es lograble.

Sin embargo, otros aspectos no se pueden arreglar porque ya están más allá del control de
Zuckerberg, perdidos en los innumerables encuentros entre los 2000 millones de usuarios de
Facebook. El término técnico es "surgimiento", el poderoso e impredecible resultado de
millones de usuarios que interactúan libremente con otros. Cualquier cosa desde videos de
chistes hasta noticias falsas puede propagarse como un virus, cambiando la forma en que las
personas se sienten y actúan.

Zuckerberg se vio doblegado al presenciar cómo su creación genera el caos. Los budistas
antirohinyá en Myanmar y las fábricas de noticias falsas rusas explotaron a Facebook. Ninguna
autoridad superior tiene la solución. La Unión Europea (UE) y EE.UU. pueden imponer reglas
más estrictas a las redes sociales, pero los políticos y los reguladores no tienen la profunda
visión del funcionamiento de Facebook que tiene su fundador.

Facebook cada vez con más frecuencia habla de tratar de limitar la cantidad de consumo
pasivo por parte de los usuarios, desde leer noticias (falsas o no) hasta mirar videos. En su
lugar, Facebook quiere estimularlos para que vuelvan al tipo de interacciones con las que
comenzó la plataforma: "para mantenerse conectados con las personas que aman, para
expresar sus opiniones y para construir comunidades y negocios, dijo Zuckerberg.

Es probable que eso sea prudente, pero no llega al meollo del asunto: Facebook creció
mezclando intencionalmente lo que Mark Granovetter, el sociólogo estadounidense, llamó
"fuertes lazos" con lazos débiles. Los primeros están representados por las relaciones cercanas
entre familias, amigos y colegas; los segundos son vínculos con conocidos lejanos y personas
de otras comunidades. En Facebook, todos los "amigos" son iguales.

Esto no podría criticarse como estrategia comercial, ya que permitió la rápida expansión de
una red social para universidades estadounidenses y se convirtió en una corporación global. La
patente de base de datos de "seis grados" adquirida conjuntamente en 2003 por Reid
Hoffman, el fundador de LinkedIn, imaginaba una red social que atraería "cientos de miles, si
no millones, de individuos" con este método. Fue un cálculo demasiado modesto.

Pero había una filosofía detrás de la estrategia. El profesor Granovetter señaló que los lazos
débiles a veces conllevan mayores beneficios que los fuertes. Su ejemplo original se refirió a la
búsqueda de empleo: es mejor contar con una extensa red de contactos que simplemente
quedarse entre los más cercanos. Del mismo modo, los grupos de Facebook dedicados a la
donación de órganos pueden ser extremadamente útiles para los pacientes que los necesitan.

El tamaño de Facebook hace que esté más débilmente vinculada que las redes sociales que se
enfocan en comunidades más pequeñas. Un análisis de 957.000 usuarios de Facebook y de 59
millones de conexiones (reunidas antes de que se limitara el data scraping, o raspado de datos)
descubrió que "la mayoría de las conexiones son débiles, con pocos contactos y con
interacciones poco frecuentes". Eso la convirtió en "una forma poderosa de transmitir
información a través de enormes distancias sociales y hacia amplios segmentos".

Cientos de millones de lazos débiles también hacen que sea una poderosa forma de ejercer
influencia. Algunos estudios han demostrado que el estado de ánimo, el comportamiento e
incluso el peso de las personas se ven afectados por otros que están débilmente conectados
en una red social. Los profesores Christakis y Fowler se refieren a esto como los "tres grados
de influencia" que los amigos de los amigos de los amigos pueden ejercer de forma invisible.

Éste es el problema con la ausencia de una distinción entre familia y conocidos, entre los lazos
fuertes y los débiles de Facebook. Estos últimos pueden hacer felices o deprimir a los usuarios;
pueden ayudarlos a perder peso o a ganarlo; pueden presentar una visión o información
errónea. El bien y el mal se multiplican en su desobediente red.

Hoffman limitó esto en LinkedIn al hacer que los grados de separación entre los usuarios sean
explícitos en lugar de llamarlos a todos "amigos", pero Zuckerberg fue menos cauteloso.
También lo fue Mickey Mouse, quien soñó con controlar las estrellas, pero se despertó ante un
total desorden.

El mago pudo arreglar el desastre de Mickey, pero Zuckerberg aún no ha entregado su


sombrero de hechicero. "No es suficiente conectar a las personas, tenemos que asegurarnos
de que esas conexiones sean positivas", les dijo a los miembros del Congreso la semana
pasada. Ése es un excelente compromiso, pero necesitaría magia para cumplirlo.

En esta nota

facebook zuckerberg red social tecnología


180416CR - Un gigante en expansión local e internacional
0

Wyndham está en plena expansión, con la compra de otras marcas hoteleras. En enero, cerró
la adquisición de La Quinta Inn & Suites, una marca de cuatro estrellas de Estados Unidos, con
900 hoteles en ese país, Canadá y México, operación que está a la espera de aprobación de los
reguladores antimonopólicos. "La idea es expandirla en América latina, en la Argentina, Perú y
Chile", anticipó Alejandro Moreno, presidente de Wyndham para Latinoamérica y El Caribe.
Además, prevé expandir a Europa y Asia las marcas locales Dazzler y Esplendor, hoy presentes
en América latina y EE.UU.. El grupo las compró en diciembre de 2016 al grupo argentino Fën.
"Esplendor es más boutique y Dazzler más trendy. Abrimos Dazzler en Asunción (Paraguay) y
en Lima (Perú); Esplendor en Costa Rica. Tenemos una marca para cada tipo de hotel y
queremos hacerlas globales, las dos por ahora son latinas", destacó Moreno.

En los próximos días, el grupo abre un Dazzler en Rosario, donde ya tiene dos hoteles,
Esplendor Savoy y Howard Johnson. Con 96 habitaciones, spa, gimnasio y restaurante, Dazzler
Rosario está en el barrio La Refinería, cerca del centro y del río Paraná.

Wyndham Worldwide se dividirá en mayo, para separar sus negocios. Por un lado, quedarán
Wyndham Vacation y RCI, de tiempos compartidos, y por otro Wyndham Hotels, para los
hoteles.

Wyndham Hotel Group cotiza en Nueva York; tiene 8400 hoteles y 728.200 habitaciones,
además de los 900 comprados a La Quinta Inn & Suites. Entre sus marcas, figuran Wyndham,
Howard Johnson, Ramada, Dazzler, Esplendor, Dolce, Tryp y Days Inn.
180416CR - El líder del futuro, experto en interpretación de datos
JUAN VIDAGUREN Director de la Licenciatura en Analítica Empresarial y Social del ITBA.

El líder del futuro, experto en interpretación de datos

En los últimos años hemos visto consolidarse tecnologías que permitieron almacenar y
transmitir grandes volúmenes de datos, en paralelo a la notoria maduración de varias
herramientas que permiten procesarlos de formas novedosas. Así, el desafío de gestionar
información concreta obtenida de diversas fuentes, que suele no tener estructura definida, y
que se genera en grandes volúmenes y a gran velocidad, resulta alcanzable para un número
creciente de organizaciones.

Las empresas cuentan con un nuevo camino a la solución de varios problemas que hasta no
hace mucho se podían resolver solo con aproximaciones basadas en la experiencia de un
individuo, o en la tradición de la organización. Ahora, la resolución puede encararse
extrayendo información detallada de datos. Lo que parecía imposible años atrás, hoy en día es
una realidad tangible.

El foco se centra en el análisis de esos datos, con el fin de extraer conclusiones que den
sustento objetivo a la toma de decisiones. Aparece así un nuevo perfil profesional, experto en
el manejo de las técnicas analíticas utilizadas para procesar estos grandes volúmenes de
información. Suele ocurrir hoy en día que quien ocupa esos roles hace foco en las técnicas de
análisis, pero no percibe los detalles relacionados con el negocio que hacen a una buena
comprensión del problema a resolver. Esto da lugar a demoras y otras complicaciones en la
obtención de una solución adecuada. A partir de esta realidad, en muchas organizaciones se
gesta la necesidad de un rol integrador, que no solo conozca las técnicas de análisis, sino que
además tenga una buena comprensión de los aspectos de negocio. Deben apuntar a optimizar
el análisis de los datos y hacer una eficiente realimentación de la información obtenida de ese
análisis.

La coyuntura posibilita la aparición del Licenciado en Analítica Empresarial y Social, un experto


en el manejo de las técnicas analíticas utilizadas para procesar grandes volúmenes de datos,
que integra sólidos conocimientos de gestión de organizaciones a lo largo de su formación.
Este perfil profesional se sustenta en tres pilares fundamentales. En primer lugar, la gestión de
empresas, organizaciones sin fines de lucro, o gubernamentales. Allí el mayor desafío está en
comprender los problemas del negocio en el que se desempeñe. Una buena comprensión
asegura la elección de una solución adecuada, implementada con agilidad y eficiencia.

Además, es necesaria una profunda capacidad analítica. La gestión y la toma de decisiones del
futuro próximo estarán basadas en información comprobable, que permita justificar y
argumentar las decisiones de negocio. Contar con la capacidad de analizar datos y elaborar
conclusiones en forma autónoma, y a la vez poder establecer un vínculo sólido con
especialistas en el análisis profundo de datos, representan habilidades clave para esta nueva
forma de gerenciar.
El tercer factor son las habilidades interpersonales y de comunicación. El nuevo profesional
tendrá las competencias necesarias para dar a conocer las conclusiones de sus análisis de
manera convincente y clara; como también para lograr obtener la información que le permita
una completa comprensión de los problemas de negocio.

En esta nota

datos bigdata líder


180416CR - Cumbres del FMI y el G20 en Washington
0

El FMI y el G20 mantendrán esta semana en Washington reuniones que marcarán la agenda
financiera y económica internacional de los próximos meses, teñida por la guerra comercial de
Estados Unidos con China y la Unión Europea (UE), que pone en peligro el sistema actual de
comercio multilateral y favorece el proteccionismo. Hacia allí partirá la delegación argentina,
formada por el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger; los ministros de Hacienda,
Nicolás Dujovne; de Finanzas, Nicolás Caputo; de Desarrollo Social, Carolina Stanley; y los
deputies designados representantes del país ante el G20, Laura Jaitman (Hacienda) y Demián
Reidel (vicepresidente del Banco Central), entre otros funcionarios. También asistirá el jefe de
Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Los funcionarios argentinos irán con agenda propia a la bilateral con los organismos
multilaterales, además de tener un papel protagónico por su condición de anfitriones de la
cumbre del G20 de este año, en Buenos Aires.
180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

Lunes 16 de Abril de 2018

Disney lanzó la nueva plataforma de ESPN

Walt Disney Co presentó su servicio digital de suscripción ESPN+, la primera oferta de la


empresa de medios tradicionales en su intento por convertirse también en líder de transmisión
de entretenimiento en vivo por internet.

El servicio transmitirá en directo más de 10.000 eventos deportivos que no se emiten por
televisión además de contenido exclusivo "on-demand".

ESPN y otras cadenas de cable han estado perdiendo abonados de televisión paga porque el
público está migrando rápidamente hacia servicios online como Netflix, y Disney está
intentando adaptarse al cambio desarrollando sus propios servicios de streaming.

ESPN+ podría perder dinero durante "algunos años, no muchos", mientras la empresa intenta
incorporar suficientes suscriptores para cubrir la inversión en programación, dijo Kevin Mayer,
presidente de la unidad directo-al-consumidor e internacional de Disney.
Durante una conferencia en los estudios de la señal en el centro de Los Angeles, Mayer dijo
que espera que el nuevo servicio se vuelva rentable y respalde a otros canales de streaming de
Disney.

"Esto es estratégico para nosotros", dijo Mayer. "Este es un esfuerzo de muchos años. Tomará
algún tiempo evaluar cómo ha resultado", agregó.

ESPN+ está diseñado para los fanáticos del deporte que quieren más programación y para las
personas que no pueden encontrar a sus equipos o deportes favoritos en la televisión, dijeron
ejecutivos de Disney.

El servicio se ofrece como un adicional dentro de una rediseñada aplicación móvil de ESPN o a
través de ESPN.com y cuesta u$s 4.99 mensuales, o u$s 49.99 anuales.
180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

Lunes 16 de Abril de 2018

Una empresa de u$s 136.000 millones

Netflix tiene ahora un valor de mercado de u$s 136,000 millones, más que muchos de sus
rivales de medios. Es dos veces más valioso que Fox, que tiene una capitalización de mercado
de u$s 67.800 millones, mientras que el valor de mercado de Time Warner está justo por
encima de los u$s 75.000 millones. Los primos corporativos (y posibles socios de fusión) CBS y
Viacom valen u$s 31.700 millones conjuntamente. Netflix incluso pronto podría superar el
valor de mercado de Comcast, que vale u$s 153.000 millones, y se dirige en la dirección
opuesta a la plataforma: la acción del operador de TV se desplomó casi 20%.
180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

Lunes 16 de Abril de 2018

David Rockefeller Jr., el demócrata y ecologista heredero de un imperio

El representante de la familia que supo ser la más poderosa del mundo no reniega de su
apellido, pero prefiere combinar sus negocios con la filantropía y el cuidado del medio
ambiente

por ANDREW EDGECLIFFE-JOHNSON

David Rockefeller Jr., el demócrata y ecologista heredero de un imperio

Pocas familias ofrecen un retrato tan fiel de los ciclos de envidia y fascinación que marcan la
relación de Estados Unidos con sus ciudadanos más adinerados. Tal como el FT escribió en un
obituario de 1937, el bisabuelo de David Jr pasó de ser "el hombre más aborrecido de Estados
Unidos" a uno de los más venerados al destinar su fortuna a la filantropía. El hijo de un
vendedor ambulante de licores construyó un imperio que abarcó ferrocarriles, bancos y el 90%
de las refinerías de Estados Unidos antes de que la Corte Suprema de este país lo derrumbara
en 1911. Incluso tras destinar la mitad de su vida a distribuir su fortuna, se dijo que, al morir,
John D Rockefeller controlaba el 1,5% de la producción económica del país.
El antiguo capitalista sin escrúpulos podría reconocer un par de aspectos del Estados Unidos de
Donald Trump, una nueva era dorada donde la plutocracia y el populismo impulsan la política,
las organizaciones benéficas de hombres ricos se ocupan de los problemas sociales del
momento y Washington lucha una vez más para ponerse al día con las tendencias monopólicas
de las mayores corporaciones.

Pero en 2018, con la riqueza del fundador distribuida entre entidades filantrópicas y sucesores,
ser tan rico como Rockefeller ya no es lo que supo ser. La familia no está en peligro de quedar
fuera del 0,001% más rico, pero David Sr ocupó el puesto 581 del ranking de multimillonarios
de Forbes de 2017 antes de morir el año pasado a la edad de 101 años. Como nuevo patriarca
de un clan que hoy cuenta con más de 280 miembros, David Jr es en la actualidad el rostro de
la fortuna de la familia.

Rockefeller no actúa como alguien que ambiciona el título de titán. A los 76 años se le sigue
conociendo con el apodo de "junior". ¿Costó afirmar su identidad como algo más que hijo,
nieto o bisnieto? "Cuando era niño me resultaba mucho más difícil llevar el apellido
Rockefeller porque no había hecho mi propia carrera", señala.

"[Mis antepasados] se horrorizaban de las críticas de la opinión pública hacia la familia", pero
"no me topo con muchas personas que parezcan odiarme de verdad", sostiene.

"Antes de ingresar al negocio familiar, pasé 20 años aclarando quién era desde el punto de
vista filosófico, artístico y en términos de mis aptitudes como gerente y presidente".

David Sr fue uno de los primeros en suscribir The Giving Pledge, la iniciativa filantrópica
liderada por Warren Buffett y Bill y Melinda Gates que logró convencer a multimillonarios,
desde el inversor Bill Ackman hasta Mark Zuckerberg de Facebook, de ceder al menos la mitad
de su fortuna. El ex presidente de Chase donó unos u$s 900 millones antes de morir. La mayor
parte de la fortuna restante (que Forbes calculó en u$s 3.300 millones) estaba en fideicomisos
familiares de los cuales él era beneficiario pero no propietario. Sus sucesores heredan esa
fuente de ingresos, pero su testamento prevé la venta de unos u$s 700 millones en obras de
arte, propiedades y otros artículos que él y su esposa Peggy acumularon (entre ellos 150.000
especímenes de escarabajos) a beneficio de entidades que van desde Harvard hasta el Consejo
de Relaciones Extranjeras. Una docena de obras se reservaron para el MoMA, que además se
espera que reciba un legado de al menos u$s 125 millones.

La suma exacta de dinero que ha de recibir se definirá en mayo. Rockefeller comparte las
esperanzas de Christie's de que la subasta de más de 2.000 artículos supere el récord de u$s
484 millones que logró en 2009 la colección de obras de arte acumuladas por Yves Saint
Laurent y Pierre Bergé. "Con lo que acaba de pasar con la obra de Leonardo, ¿quién sabe?",
señala refiriéndose a los u$s 450 millones en que se vendió el cuadro "Salvator Mundi" el año
pasado. Ciertamente, Christie's está haciendo todo lo posible para asegurarse de que la venta
sea un éxito rotundo. Las piezas más destacadas de la colección recorrieron Hong Kong en
noviembre y llegaron a Londres el 21 de febrero, antes de pasar por Los Ángeles, Pekín y
Nueva York, donde lotes tan diversos como patos señuelo y una azucarera de Napoleón hoy
esperan etiquetados en un depósito. Rockefeller fue parte de la campaña de marketing y salió
en busca de licitadores desde China hasta Medio Oriente.
Su nombre todavía abre puertas, en parte porque gracias a fideicomisos cuidadosamente
montados y asesores profesionales, la familia se ha librado del destino habitual según el cual
"la fortuna familiar se pierde en tres generaciones". Rockefeller, que preside grupos que
administran el dinero de familiares a los que él llama "clientes" tuvo bastante que ver en ello.
El año pasado, Rockefeller Financial Services, que se creó como una oficina familiar en 1882, se
asoció con Greg Fleming, ex director de gestión de patrimonios de Morgan Stanley, en un
intento por lograr mayor crecimiento. La tarea de Rockefeller consistió en explicar el negocio a
su familia y los fondos y fundaciones externas que hoy llevan la contabilidad de la mayoría de
sus bienes.

Me cuenta que al menos 100 miembros de la familia se reúnen dos veces al año para
conversar sobre las inversiones y donaciones a entidades benéficas: una vez en Navidad y otra
vez en el solsticio de verano. ¿El solsticio? Le pregunto cuán religiosa se vuelve la atmósfera.
"La familia no es tan religiosa, pero yo adoro el solsticio. Como buen marinero, estoy en gran
sintonía con la posición en que se encuentra el sol", responde. "No solo en el mar".

Un regatista competitivo que tuvo su primer velero a los 13 años, hoy lleva a cabo campañas
en favor de la conservación de los océanos. Sus esfuerzos para salvarlos se toparon con un
Washington antipático a partir de la elección de Donald Trump. "Lamentablemente, una
minoría del país descubrió la manera de manipular la opinión pública sembrando dudas sobre
la ciencia, y como este gobierno prioriza la extracción de petróleo y gas en alta mar, tenemos
una pelea entre manos para lograr el equilibrio adecuado".

Reconoce que es una crítica inesperada por parte del descendiente de un imperio energético.
El fondo familiar anunció en 2016 que se desharía de sus empresas petroquímicas. Algunos los
acusaron de morder la mano que les daba de comer, me dice Rockefeller, pero el escándalo de
que personas con su apellido renegaran de una industria que hoy se compara a las grandes
tabacaleras sirvió para que la causa cobrara relevancia. "Mi familia se financió con
petroquímicas, pero yo le digo a las personas que mi bisabuelo fue un hombre inteligente y
sumamente interesado en la ciencia Hoy se dedicaría al negocio de la energía solar".

Su tío Nelson fue el arquetipo de Rockefeller republicano y representó al ala conservadora


moderada del partido que hoy está casi extinto. Medido y racional, Rockefeller no tiene la
menor aspiración a la vida política, pero se reconoce demócrata, incluso cuando afirma que el
partido aún tiene mucho que aprender de su fracaso en 2016. "Creo que las personas que
votaron por Donald Trump verán no que sus motivos de insatisfacción fueron errados, sino que
la solución no estaba en el gobierno de Trump", me dice. "Me encantaría que pudiésemos
crear más Rockefeller demócratas que estuvieran cerca del centro, que creyeran en la
importancia del gobierno, de las empresas y de que el sector de las ONG trabaje en conjunto".

Con sus recursos, podría impulsar al partido en esa dirección, pero le pregunto si lo que la
política estadounidense realmente necesita es más dinero. "No", responde. "Considero que es
demasiado poderoso y distorsiona de manera terrible los objetivos del país; pero, dicho esto,
creo que hasta que ambas partes depongan sus armas[V1] , no queda otra que financiar tus
convicciones con dinero para los candidatos".
Sin embargo, aún no está seguro de quiénes serían esos candidatos "moderados, creíbles y de
espíritu cívico". Conoce a Oprah Winfrey, el multimillonario director ejecutivo, actor,
presentador de televisión y, según rumores, candidato presidencial, pero señala que preferiría
a alguien con experiencia de gobierno. "No puedes convertirte en dirigente político de China
sin haberte entrenado", observa.

En esta nota

industriales demócratas estados unidos rockefeller


180416CR -

Transport&Cargo

Legales

Pyme

Especiales

Fiscal & Previsional

Real Estate

Management & RRHH

RPM

Responsabilidad Social

Cronista.com en las redes

Todas las noticias de economía de Argentina y el mundo.

Cronista Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

EN BRASIL 2014 SE PUBLICARON MÁS DE 672 MILLONES DE TUITS

Lunes 16 de Abril de 2018


Con varios récords a la vista, Rusia 2018 será el Mundial de Twitter y las redes sociales

El torneo reunirá a cientos de millones de espectadores ante la televisión que también


utilizarán sus smartphones para compartir y leer noticias sobre el evento

El uso de smartphones a nivel global se encuentra en su pico máximo

El uso de smartphones a nivel global se encuentra en su pico máximo

Rusia 2018 va a ser el Mundial de las redes sociales, gracias a que la penetración de los
smartphones y el uso de los mismos ha llegado a su punto máximo conocido, con los usuarios
invirtiendo más de 6 horas al día en ellos a nivel global.

La plataformas más usadas son Facebook, Instagram, Twitter y Snapchat. Estas serán las
protagonistas.

Mensajes de apoyo, los colores de la selección, jugadas maestras y triunfos épicos se


amplificarán rápidamente entre millones de personas en todo el mundo.

El evento se vivirá y compartirá a través de múltiples pantallas con las redes jugando un rol
protagónico. Por ejemplo, en la edición 2016 de la Copa América, el 80% de los espectadores
consumió contenido online mientras miraba por TV la final entre Chile y Argentina.

Instagram y Snapchat seguramente crearán cientos de Filtros y dinámicas de interacción.


Facebook, por su parte apuntará a fortalecer su plataforma de transmisiones en vivo con la
ventaja de sus tecnologías 360´ y Realidad Aumentada. Pero será Twitter la red social que se
encargue de convertir el torneo en una transmisión de 24 horas tal y como ya experimentó
mediante la NFL 2018.

Según la FIFA, durante el mundial Brasil 2014 se registraron 280 millones de espectadores
desde dispositivos móviles, un 8,75% del total mundial de 3200 millones, y se llegaron a
publicar más de 672 millones de mensajes sólo en Twitter durante el campeonato,
convirtiendo el evento en el más tuiteado de la historia.

En aquel entonces la penetración de smartphones era del 21,9% (a nivel global) con 1570
millones de usuarios, para este año se proyectan 463 millones de espectadores mobile, un 65%
más que el campeonato anterior, debido a que la penetración de teléfonos móviles aumentó a
un 34,7%, según el sitio Flimper especializado en marketing. Y lo más importante es que la
acción no ocurre solo en los 90 minutos de transmisión de los partidos.

Durante los acontecimientos deportivos, las personas pasan cerca de 243 minutos leyendo
contenido relacionado antes, durante y después de cada partido. Los seguidores buscan
estadísticas de partidos anteriores, material del entrenamiento, información del país anfitrión,
entre otros datos de color. A nivel global, el 80% de los usuarios de la red social verá el torneo,
acorde a una encuesta llevada a cabo por Kantar Media que publica Palco23. Los contenidos
generados a través de video son los favoritos. Entre noviembre de 2015 y 2017, el volumen de
contenidos audiovisuales relacionados con el fútbol aumentó un 144%, según un análisis de
conversaciones sobre este deporte.

En esta nota

Rusia 2018 redes sociales twitter


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

Lunes 16 de Abril de 2018

Muestra de Edgardo Giménez en el Tigre

El jueves 26 de abril se inaugura en el Museo de Arte Tigre (Paseo Victorica 972 ), la exposición
"Donde los sueños se hacen realidad", de Edgardo Giménez, uno de los artistas visuales más
importantes del país y figura insoslayable del pop argentino. Desde su título, la muestra está
inspirada en la obra de Walt Disney, a quien el autor confiesa deberle todo su mundo creativo.
La exhibición está compuesta por trabajos inéditos realizados en diversas técnicas: esculturas,
pinturas en acrílico sobre tela, madera y hasta PVC. Y la estrella de la muestra es una escultura
de 2,50 metros que reproduce la imagen de Tarzán y su mona Chita.
180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

Lunes 16 de Abril de 2018

Desde el Obelisco y Mendoza al mundo, el malbec quiere alcanzar 30 millones de copas

Degustaciones, cursos, charlas, maridajes y promociones y descuentos son algunas de las


tantas actividades planificadas para la Semana del Malbec, que comienza hoy. Con el objetivo
de promocionar la cepa insignia de la Argentina en todo el mundo, se realizarán, además, 115
eventos en 100 ciudades de 60 países

por NURIA REBÓN

Desde el Obelisco y Mendoza al mundo, el malbec quiere alcanzar 30 millones de copas

El malbec, la cepa insignia argentina, comienza hoy a festejar su semana en todo el mundo con
múltiples actividades.
Desde 2011, cuando se fijó el 17 de abril como Día Mundial del Malbec, se realizan diversas
actividades para impulsar su consumo en el país y en el mundo. Este año, octava edición de la
celebración, se realizarán 115 eventos en 100 ciudades de 60 países, organizadas por Wines of
Argentina, además de las actividades locales, impulsadas por la Coviar (Corporación
Vitivinícola), Bodegas de Argentina y el Fondo Vitivinícola de Mendoza. Habrá muchos eventos,
desde degustaciones y charlas con maridajes hasta menúes especiales, promociones y
beneficios en diferentes canales, a cargo de bodegas.

"A diferencia de años anteriores, donde realizábamos un megaevento, este año decidimos
utilizar mejor los recursos, en un contexto donde es necesario comunicar el vino, con eventos
más chicos, una mayor presencia publicitaria por distintos canales y en redes sociales. De este
modo, planeamos llegar a un mercado potencial de 30 millones de personas", explicó Natalia
Álvarez, coordinadora de Marketing y Consumo Responsable de Bodegas de Argentina.

El principal evento local se realizará mañana, a las 21, en el Teatro San Martín de Buenos Aires,
para 1000 personas. La Municipalidad de Luján de Cuyo, Mendoza, realizará el show "Luján Eje
del Mundo, donde se recreará la fiesta tradicional de la Vendimia del departamento
mendocino, considerado "la tierra del malbec", ya que es donde la variedad mayor presencia
tiene.

El espectáculo narra una historia, que incluye un despliegue audiovisual para acompañar al
Ballet Folklórico Nacional, según los lineamientos de Rodolfo Braceli. Y marcará el lanzamiento
oficial, a nivel mundial, de los festejos. Las entradas pueden retirarse dos horas antes en el
teatro, gratis.

Las actividades planificadas con el malbec como eje son diversas, en todo el país. Pueden
consultarse en www.lasemanadelmalbec.com. "Muchas bodegas tienen agendada desde hace
tiempo la fecha en el calendario, para incentivar actividades y promociones en vinotecas y
restaurantes en todo el país", destacó Álvarez.

Este año, son más de 50 las bodegas participantes, tanto boutiques como grandes empresas.
En Mendoza y Salta, por ejemplo, hay múltiples actividades, algunas de las cuales empezaron
el fin de semana. Por caso, en Mendoza dos reconocidos chefs de la Cordillera, Mariana
"China" Muller y Lucas Bustos, cocinaron juntos el sábado en Espacio Trapiche, con el Malbec
como cepa convocante.

Pero además hay múltiples eventos en todo el mundo, impulsados por Wines of Argentina,
entidad de promoción del vino local en el mundo. Bajo el lema "Malbec Argentino: You know
me and you dont", esta edición pone el acento en la riqueza y diversidad de una variedad cuya
potencialidad "todavía está por descubrirse".

Las celebraciones globales prevén desde actividades conceptuales para consumidores, ferias
de vino para prensa y seminarios a cargo de referentes de la industria hasta degustaciones y
promociones en vinotecas y restaurantes.

El malbec tiene bien merecida su fecha en el calendario mundial. Es la variedad de vino más
consumida en la Argentina, con el 41% del vino varietal vendido (77,6 millones de litros) en
2017. Su venta creció 134% desde 2016, mientras que la de vino varietal, en general, lo hizo un
6%, según el Observatorio Vitivinícola, en base al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

Pero también es la más exportada al mundo: aportó el 53,3% de los litros totales (125,7
millones) y el 62,7% del valor de las ventas FOB (u$s 508 millones), considerando tanto el
varietal puro como sus cortes con otras cepas, tras crecer un 242% y un 379% desde 2006,
respectivamente, según el INV.

También es la uva más plantada desde 2011, año en que superó a la variedad Cereza: ocupa
41.301 hectáreas, el 18,7% del total de vides del país, tras crecer un 69,4% en superficie desde
2006. Y si bien el malbec es originario de Burdeos, Francia, fue en la Argentina donde encontró
un terruño propicio para dar su mejor calidad y fama a nivel internacional.

La elección del 17 de abril como fecha mundial tampoco es obra del azar. Ese día, de 1853, se
presentó un proyecto de ley para crear la Quinta Nacional Agronómica en Mendoza, por
impulso de Domingo Faustino Sarmiento. Fue la primera escuela agronómica del país y dio el
puntapié inicial para identificar las variedades de uva, lo que permitió desarrollar la
vitivinicultura en el país en el siglo XIX.

En esta nota

exportaciones malbec vino


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

LA ENTIDAD OFRECERÁ PARTE DE SU CARTERA POR $ 440 MILLONES

Lunes 16 de Abril de 2018

Hipotecario pica en punta con securitización de créditos UVA

Imagen de MELINA MANFREDI

por MELINA MANFREDI

Hipotecario pica en punta con securitización de créditos UVA

Banco Hipotecario será el primero en ofrecer en el mercado de capitales parte de su cartera de


préstamos hipotecarios UVA por $ 440 millones. La entidad financiera recibió la autorización
de oferta pública por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para la creación de un
Fideicomiso Financiero por un valor nominal de 19.210.114 UVA, cuyos activos subyacentes
serán los créditos hipotecarios originados por la entidad.

Desde su lanzamiento en 2016, Banco Hipotecario escrituró más de $ 1482 millones en


préstamos ajustables por inflación, de los cuales un 72% corresponde a las líneas a mercado
abierto y un 28% a Procrear. La primera emisión de cédulas hipotecarias UVA se produce en un
contexto económico favorable para la realización de este tipo de estructuras financieras que
contribuyen a la sustentabilidad del creciente mercado de crédito hipotecario en el país,
sostuvo la entidad en un comunicado de prensa.

En enero de este año, la CNV autorizó a los bancos a agrupar sus carteras hipotecarias en
fideicomisos y vender los valores fiduciarios en el mercado (lo que en la jerga bancaria se
conoce como securitización) con plazos no inferiores a 2 años. Esta medida era muy esperada
por el sector, dado que le permite al banco solucionar el descalce entre los créditos UVA, cuyo
plazo puede llegar a los 30 años, y los depósitos indexados que tienen un plazo mínimo (el
preferido por los ahorristas) de 180 días. Con la securitización, los bancos se financian con
capital proveniente de inversores típicamente de largo plazo, como institucionales, fondos y
aseguradoras.

Sin embargo, y tal como es la normativa actual, si un banco securitiza hipotecas existe una
doble tributación, dado que se pagan impuestos por el préstamo y por el fideicomiso. El
postergado proyecto de reforma a la Ley de Mercado de Capitales (rebautizado como Ley de
Financiamiento Productivo) que sería aprobado esta semana soluciona esas contradicciones
impositivas. No obstante, los beneficios tributarios ya no alcanzarían a esta primera emisión
del Hipotecario.

Con la reforma todavía pendiente, hasta ahora los bancos habían optado por emitir deuda en
UVA. De esa forma, mejoraban el fondeo de sus préstamos y evitaban pagar impuestos dos
veces. El pionero en bonos UVA fue Banco Provincia, que emitió un título por $ 1032 millones a
un plazo de 36 meses con una tasa fija 2,5% en abril pasado. El Hipotecario, por su parte,
colocó en mayo tres series de obligaciones negociables ajustables por inflación a 18 y 36 meses
y recaudó más de $ 1400 millones.

En esta nota

banco hipotecario uva securitización seguros


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

LOS INSTRUMENTOS PAGAN LO MISMO O MÁS QUE UNA LEBAC

Lunes 16 de Abril de 2018

La negociación de cheques casi se duplicó en el primer trimestre en relación a 2017

Imagen de MELINA MANFREDI

por MELINA MANFREDI

El Impuesto al Cheque apareció en plena crisis del año 2001. Iba a ser transitorio; sin embargo,
actualmente sigue entre nosotros, vivito y coleando, cumpliendo más de 16 años de existencia.

El Impuesto al Cheque apareció en plena crisis del año 2001. Iba a ser transitorio; sin embargo,
actualmente sigue entre nosotros, vivito y coleando, cumpliendo más de 16 años de existencia.

En el primer trimestre del año, el monto negociado de cheques de pago diferido en el Mercado
Argentino de Valores (MAV) subió un 48% interanual. En total, se operaron $ 5988 millones en
documentos en los primeros tres meses del año.
Marzo fue el mes con mayor volumen de 2018, con transacciones que alcanzaron los $ 2279
millones. Según datos provistos por el MAV, el mayor avance del mes lo presentaron los
cheques del segmento directo, cuyo monto negociado creció un 476% interanual. Allí se
incluyen los cheques garantizados por el propio MAV; los avalados por un warrant de soja,
trigo o maíz que se cede al mercado para que se ejecute en caso de default; y los no
garantizados, es decir, aquellos sin colaterales.

Los cheques de pago diferido son instrumentos centrales en el financiamiento pyme, ya que
les permiten a las empresas descontar en el mercado documentos propios o de terceros cuyo
plazo sea de hasta un año. En MAV se negocian mensualmente unos 25.000 cheques
pertenecientes a alrededor de 10.000 empresas.

Actualmente, las tasas que pagan las pymes por esta operatoria están entre el 25 y el 30%,
según los plazos y las condiciones del instrumento. Los retornos actuales, que están en línea o
incluso superan a las Lebac (que rondan el 25%), generan atractivo no solo para los fondos
pyme, sino también para las empresas y los inversores individuales. Sobre ese punto, el
director ejecutivo de MAV, Fernando Luciani, afirmó días atrás en Expo EFI que de esta manera
vamos abandonando el país en el que las pymes sólo se financiaban con inversores obligados
(como el inciso K) y pasamos a un modelo de inversores jerarquizados, capaces de evaluar y
elegir riesgos diferenciales.

Aunque cuando termine la reorganización del mercado de capitales argentino, el MAV


concentrará todos los instrumentos pyme, por ahora también hay cheques que se negocian en
Byma. En el mercado con sede en Buenos Aires, el volumen negociado de estos instrumentos
fue de $ 4187,7 millones durante el primer trimestre de 2018. Esto significó una suba de
27,65% en comparación con igual período del año pasado, según datos del Instituto Argentino
de Mercado de Capitales (IAMC).

En general, el volumen de Cheques viene creciendo. En parte por la inflación y en parte porque
hay nuevas pymes que acceden al crédito avalado por sociedades de garantía recíproca y eso
les permite negociar cheques en bolsa, comentaron desde la mesa de SBS Trading. Además,
señalaron una cuestión estacional asociada al agro que impacta en la cantidad de negocios del
primer trimestre: Marzo, abril, mayo y hasta junio suelen tener mayor volumen de
vencimiento de cheques porque el productor financia su campaña y calza el cheque con la
venta de la cosecha. Cuando cobra, a esta altura del año, paga el cheque que emitió el año
pasado para financiarse.

En esta nota

cheques negocios mercado de valores


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

EN RELACIÓN AL TRANSPORTE CONTRA EL CAMIÓN

Lunes 16 de Abril de 2018

Promueven el bitren para ahorrar 30% de combustible en el transporte de soja

Permite transportar en promedio un 66% más de carga de granos, con una mejor eficiencia
energética. El ahorro equivaldría al 1% del valor del producto transportado

Promueven el bitren para ahorrar 30% de combustible en el transporte de soja

Mientras que en el sector de autotransporte de cargas los costos volvieron a crecer casi un 9%
en el último trimestre, impulsado por las subas del combustible, según los datos de la
Federación de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), la posibilidad de
aprovechar los anunciados bitrenes sigue cotizando alto.

Sobre todo por los ahorros que generarían al transportar los granos desde las zonas
productivas a los puertos o fábricas de molienda. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
estimó que, siendo que un bitren podría cargar cerca de 53 toneladas de soja, casi 20 más que
un camión tradicional, con un consumo de combustible de entre 28 y 35 litros por hora
(tomado una velocidad promedio de 80 km/h), el ahorro de combustible promedio (medido a
través del consumo promedio, es decir la cantidad de litros por tonelada-kilómetro) del bitren
sería del 30% respecto del camión tradicional.

El análisis de los especialistas Julio Calzada y Alfredo Sesé se basa en un ejercicio teórico en el
que se estima que un bitren de nueve ejes (formación basada en un camión con al menos dos
remolques que se articulan entre sí) cuenta con un volumen de carga estimado de 80 metros
cúbicos, en tanto que un camión tradicional aproximadamente unos 54 m3. En el caso de la
soja, un camión tradicional transporta cerca de 32 toneladas, mientras que el bitren podría
cargar cerca de 53 toneladas. En este caso, el incremento de la carga es del 66%.

Al agregarle la relación con el consumo de gasoil, un camión podría oscilar entre 25 y 30 litros
por hora circulando a velocidad promedio de 80 km/h, una relación que aumentaría un 16% en
el caso del bitren (consumo de 28 a 35 litros). "El incremento en las toneladas transportadas es
superior al incremento en el consumo de combustible que genera el bitren. Por lo tanto, éste
mejora la eficiencia energética medida a través del consumo promedio, ya que dicho consumo
cae un 30%", destacaron los analistas. El camión tradicional consumiría 0,011 litro por cada
tonelada/km, en tanto que el bitren utilizaría 0,008 litro por tn/km.

Tomando los costos que pueden llegar a demandar los distintos viajes, se ejemplifica que para
un bitren que transporte 53 toneladas de soja a lo largo de 850 kilómetros, lo que da una
producción de transporte de 45.050 toneladas-kilómetro (53 t. x 850 km.), implicaría un ahorro
total de casi 135 litros de gasoil (0,003 x 45.050). "Este ahorro por tonelada de soja equivale a
casi u$s 3 por tonelada. Si la soja hoy cotiza u$s 300 la tonelada, el ahorro de combustible
equivale al 1% del valor del producto (medido en u$s/tn). Una cifra interesante, además del
beneficioso impacto ambiental", precisaron.

Entre los beneficios que enumeraron para este nuevo transporte cerealero destacaron,
además de la disminución de costos por tonelada transportada, una menor inversión en el
mantenimiento del pavimento de las rutas y autopistas (menor desgaste por fatiga); una
disminución del número de vehículos necesarios para transportar una determinada cantidad
de carga (menor cantidad de unidades circulando en rutas y caminos); menor tiempo de carga
y menor tiempo de descarga de la tolva cerealera, ya que las tres tolvas del bitren podrían
evacuar en forma conjunta; un menor costo al no requerir de plataforma volcadora; y una
mayor eficiencia al no requerir de barrido interior ni remanentes contaminantes y mayor
seguridad por no disponer de boquillas expuestas evitando pérdida de productos.

En el resto de los productos como maíz, trigo, girasol, centeno, cebada cervecera y forrajera,
arroz cáscara y sorgo, el análisis varía según la carga de cada producto. Por ejemplo, en el caso
del girasol, por su peso específico en kilogramos por metro cúbico, el bitren podría trasladar
cerca de 32 toneladas, en tanto que el camión tradicional se ubicaría en 21,6 toneladas, por lo
que el incremento en la carga sería del 48%. Algo similar que el arroz de cáscara, donde la
carga del bitren llegaría a 48 toneladas, un 50% más que en camión. Para maíz, trigo, centeno y
sorgo granífero la relación es similar a la mencionada de la soja.

En esta nota
bitrenes soja logística
180416CR - Al-Assad denuncia "falacias y mentiras"
0

El presidente sirio, Bachar al-Assad, denunció "la campaña de falacias y mentiras" contra su
país por parte de EE.UU. y sus aliados ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Consideró que esto prueba que Rusia y Siria "no solo libran una batalla contra el terrorismo
sino también para proteger la ley internacional basada en el respeto a la soberanía de los
Estados soberanos y la voluntad de Parlamentarios rusos afirmaron, por su parte, que la
agresión "es una violación clara de las convenciones internacionales y se produce en un
momento en que los sirios tratan de continuar el proceso de reconstrucción de lo destruido
por el terrorismo".
180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

LA INDUSTRIA DE FONDOS EN TIEMPOS DE DÓLAR PISADO A FUERZA DE INTERVENCIONES

Empresas invirtieron en pesos en marzo pero individuos siguen en dólares

Los institucionales, como las aseguradoras, se volcaron a fondos de deuda provincial en pesos
y Lebac, con horizontes largos. Los ahorristas se mantuvieron en dólares

Imagen de JULIÁN YOSOVITCH

por JULIÁN YOSOVITCH

Empresas invirtieron en pesos en marzo pero individuos siguen en dólares

Los grandes inversores, aseguradoras y empresas movieron sus posiciones a fondos comunes
de inversión en pesos durante el mes de marzo, cuando el Banco Central (BCRA) empezó a
intervenir al dólar y las provincias se volcaron a emitir deuda en pesos con tasas altas. Los
individuos, por el contrario, prefirieron ahorrar en dólares luego de tres meses de volatilidad
cambiaria.

En un informe elaborado por los analistas de Criteria y enviado a sus clientes, se detalla el
posicionamiento de los inversores dentro de la industria de fondos comunes de inversión. En
esa línea, desde la compañía resaltan que, a la hora de pensar en el largo plazo, es decir, a la
hora de asumir riesgo, las dos clases de inversores (institucionales y minoristas) piensan en
monedas diferentes. Los institucionales encuentran más valor en inversiones en pesos que en
dólares y durante marzo vieron valor en fondos con duration más largas. En la otra vereda está
el inversor minorista. Cuando este piensa en el ahorro y en el largo plazo se aferra a
instrumentos en dólares.

Alejandro Kowalczuk, Head Portfolio Manager de Argenfunds agrega que en nuestro caso, el
grueso de los inversores se inclina por los fondos en pesos 82%, contra un 18% en dólares. Los
principales inversores de nuestros fondos son corporativos e institucionales (compañías de
seguros y cajas previsionales). El primer segmento utiliza los fondos principalmente para
gestionar la liquidez de la empresa, su horizonte de inversión es corto y tienen una elevada
aversión al riesgo, por lo que se inclinan por los fondos de cash management (mercado de
dinero y T+1, los que se pueden rescatar en 24 horas).

Además, Kowalczuk destaca que las compañías de seguro tienen un horizonte de inversión
más largo, una mayor tolerancia al riesgo junto con presupuestos y objetivos de rendimientos
en pesos, a lo que se le suma el impedimento de invertir en fondos que invierten en Lebac, por
lo que se colocan en fondos con horizontes de inversión más largos y nominados en pesos,
para no sufrir descalces de moneda significativos. Estos factores, sumado al atractivo de la
estrategia de carry trade, explican la mayor exposición en pesos de nuestros inversores. Por el
lado de las cajas previsionales, su exposición a pesos y dólares suele ser más equilibrada (47%
y 53% respectivamente), con un sesgo a favor de la moneda dura, pensando en la preservación
de capital en el largo plazo, dijo.

El equipo de Research del Grupo SBS resalta que observamos que el sesgo hacia activos en
dólares de baja volatilidad que caracterizó el crecimiento de la industria en el primer trimestre
no es ya el dominante. Por el contrario, vemos inversores rearmando posiciones de carry
trade. También vemos algunos flujos nuevos hacia activos en dólares de mayor volatilidad.

A su vez, desde la compañía agregan que en cuanto a las acciones, aún no estamos observando
ingresos netos, hecho que se refleja en parte en el bajo volumen que opera el mercado
durante las últimas semanas. Sin perjuicio de lo anterior creemos que los factores de
volatilidad externa nos alientan a no hablar aún de un cambio de tendencia, pero sin duda
vemos una oportunidad para que los activos argentinos recuperen valor mientras los mercados
globales siguen esperando un catalizador de nuevas tendencias.

Desde los fondos Quinquela llegan a conclusiones similares: los clientes institucionales y
corporativos han buscado pesos mientras que las personas físicas se han inclinado hacia
activos dolarizados. Los instrumentos provinciales se convirtieron en una alternativa de
inversión competitiva en pesos en términos de devengamiento de interés y apreciación de
capital, ofreciendo retornos superiores a la curva de Lebac y deuda soberana. Además,
plantean un amplio spread respecto a la Nación de 300 puntos promedio sobre Badlar que
también permite obtener una ganancia de capital", dijeron.

"En Quinquela parte del flujo capturado durante el último mes se produjo gracias al
lanzamiento de un nuevo fondo vinculado justamente a la oferta de instrumentos de deuda
provincial. En marzo lanzamos Quinquela Deuda Argentina FCI, un fondo de renta fija con una
cartera diversificada en instrumentos de deuda provincial y municipal", agregaron.

Además, los analistas del fondo sostuvieron que "advertimos que los clientes corporativos
siguen utilizando fuertemente el Quinquela Ahorro FCI como fondo de cash management para
el manejo de su liquidez, por sus ventajas tanto en cuanto al rendimiento como a la
disponibilidad por la liquidación en 24 horas. Por su parte, la mayor parte del flujo
correspondiente al segmento de personas físicas lo recibimos a través de Quinquela Ahorro
Dólares FCI, un fondo con mínima volatilidad que invierte en Letes y deuda corporativa, con
rendimiento de 4% en dólares".

En esta nota

mercado inversiones pesos dólares lebac ahorros


180416CR -

Transport&Cargo

Legales

Pyme

Especiales

Fiscal & Previsional

Real Estate

Management & RRHH

RPM

Responsabilidad Social

Cronista.com en las redes

Todas las noticias de economía de Argentina y el mundo.

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

SBS FONDOS

SBS FONDOS

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

DÓLAR 19,95 / 20,45


MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

HOY NO POSEEN NINGUNA RELACIÓN CON ENRIQUE BLAKSLEY

Lunes 16 de Abril de 2018

Zurich aclara que Hope Funds dejó de formar parte de su red en 2011

Admiten que mientras formó parte de la red de distribución, Hope Funds contó con el derecho
de utilizar la marca Zurich, tal como lo tienen los productores asesores

Imagen de MARIANO GORODISCH

por MARIANO GORODISCH

Zurich aclara que Hope Funds dejó de formar parte de su red en 2011

"Mientras formó parte de la red de distribución, Hope Funds contó con el derecho de utilizar la
marca Zurich, tal como lo tienen los productores asesores organizadores de seguros
acreditados en la compañía y de acuerdo a políticas internas. A partir que Hope Funds fue
dada de baja en abril de 2011, al dejar de formar parte de la red de distribución Zurich,
contrajo la obligación de cesar el uso de la marca Zurich y de devolver todos los elementos que
la exhibían, los cuales fueron retirados oportunamente", advierten en la aseguradora.

Zurich aclara que Hope Funds no forma parte de la red de distribución de la compañía desde
abril de 2011: "En consecuencia, Zurich no posee ninguna relación con Enrique Blaksley ni con
Hope Funds. Zurich fue citada a declarar como testigo, y en consecuencia un apoderado de la
compañía se presentó ante la Justicia, aportó a la causa la información solicitada y continuará
a disposición de lo que sea necesario", señalan.

Al mismo tiempo, hacen hincapié en que "la situación que atraviesa Hope Funds es ajena a
Zurich, y no tiene ninguna implicancia en las pólizas de sus clientes, aún cuando éstos hubieran
sido asesorados por Hope Funds mientras integró la red de distribución de Zurich. Las pólizas
de los clientes de Zurich son emitidas y administradas por Zurich, y por ello cuentan con todo
el respaldo y el compromiso de Zurich".

En la firma indican que no son responsable de las acciones ajenas a su actividad como
aseguradora, sino que son responsable de las pólizas de sus clientes, las cuales emite y
administra. "Esto implica que los clientes de Zurich cuentan con su respaldo y compromiso
para el normal desarrollo de su respectivo plan de ahorro y/o protección, independientemente
de la agencia o productor que les brinde servicio y asesoramiento".

Esta aclaración es porque en el blog Hope Funds Estafados hablan de la conexión entre ambas
empresas: "Hace algún tiempo ya que muchos clientes de Zurich que llegaron a ser clientes de
Hope Funds, (y viceversa) y hoy son acreedores estafados, vienen planteando como hipótesis
cada vez más fuerte la existencia de un vínculo comercial entre ambas empresas, que no podía
haber sido desconocido por ninguna de las dos".

A su vez, advierten que "este vinculo es el que se está investigando seriamente en la mesa de
varios estudios de abogados, ya que Zurich habría operado como la puerta de entrada
privilegiada de Hope Funds para captar los dineros de los ahorristas hoy tristemente estafados,
valiéndose de su prestigio, dado que a todos los potenciales clientes se les proponía a Zurich
como supuesto aval a las inversiones que presentaban los agentes de Hope Funds, ya que los
agentes trabajaban productos de ambas empresas".

En el blog dicen: "A los clientes de Zurich se les ofrecía Hope Funds y a los de Hope Funds se les
ofrecía Zurich, y además se decía que la empresa estaba avalada por Zurich, cuando no
asociada. Todos los testimonios son coincidentes en que todo producto de Hope Funds estaba
garantizado y respaldado por Zurich".

En esta nota

hope funds zurich fondos


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

Lunes 16 de Abril de 2018

La tasa todavía le gana a la inflación pero cada vez le saca menos ventaja

La tasa de referencia permanece sin cambios desde enero. Pero como resultado de la suba en
las expectativas de inflación, la diferencia entre esas previsiones y el rendimiento de las tasas
se achica. La tasa real era positiva en 10,4% en marzo del año pasado, pero cayó a 6,7%.

Imagen de MATÍAS BARBERÍA

por MATÍAS BARBERÍA

La tasa todavía le gana a la inflación pero cada vez le saca menos ventaja

La aceleración de la inflación en el primer cuatrimestre del año está generando una relajación
involuntaria de la política monetaria. Los recortes a la tasa de referencia de enero,
consecuencia del cambio en la política monetaria del 28-D, más la disparada en las
expectativas de inflación causadas tanto por el volantazo monetario como por aumentos de
tarifas mayores a los proyectados contribuyeron para que la diferencia entre las tasas y la
inflación esperada se achicara. Con todo, las "tasas reales" se mantienen por encima de los
niveles que mostraban a misma altura del año pasado.

La tasa real ex ante, la diferencia entre los rendimientos nominales de activos como por
ejemplo las Lebac del Banco Central (BCRA) y la inflación esperada, es una medida de qué tan
contractiva anti inflacionaria, si se quiere es la política monetaria. Una tasa real positiva, así,
busca fomentar el ahorro, desactivar apuestas por el dólar ante la previsión de mejores
rendimientos en pesos y conducir expectativas para ayudar a una desaceleración del ritmo de
avance de los precios.

Esa intensidad de las tasas que conduce el BCRA se está viendo afectada por el movimiento de
las expectativas de inflación como resultado del cambio de diciembre pasado en la política
monetaria, la disparada del dólar y variaciones en el nivel general de precios mayores a las
esperadas en lo que va del año.

El Estudio EcoGo elabora una serie de tasa real tomando como referencia el rendimiento
anualizado es decir, proyectado a un año de la Lebac más larga, a 9 meses de plazo, en
comparación con las expectativas de inflación.

Así, mientras que en diciembre la tasa real era positiva en 10,4 puntos porcentuales (es decir,
en un año hubiera arrojado esa ganancia por sobre la inflación) en marzo esa tasa real ex ante
se recortó a 6,7 puntos. En ese plazo, la meta de inflación para este año fue elevada del 10% al
15%, la tasa de referencia el centro del corredor de pases a 7 días fue recortada en 150 puntos
básicos hasta su nivel actual de 27,25% y la de las Lebac perdieron más de 200 puntos básicos.

Al mismo tiempo, las expectativas de inflación que releva cada mes el BCRA entre medio
centenar de especialistas pasaron de 16,4% esperados para todo 2018 al 20,3% que marcó la
mediana de expectativas en la encuesta del mes pasado.

Tasas hacia abajo, expectativas hacia arriba y el resultado es que la tasa real ex ante se cae.

"La suba en la inflación esperada implicó un relajamiento adicional de la política monetaria,


además de la baja voluntaria que operó en toda la curva el 28-D", dijo Martín Vauthier de
EcoGo. "De hecho, si el BCRA mantiene la tasa nominal y las expectativas siguen al alza vamos
a tener un relajamiento adicional", agregó.

Este sesgo menos contractivo de la política monetaria podría ser motivo suficiente como para
una suba de la tasa de referencia dentro de un régimen de metas de inflación. Claro que, en
este punto específico el BCRA ya se ha venido atajando con argumentos para explicar por qué
no la sube aún antes de que se conociera.

En sus Comunicados de Política Monetaria, por ejemplo, la entidad ha repetido que las tasas
reales se mantienen por encima del nivel que tenían el año pasado.

La tasa real promedio en el primer trimestre de este año está, como en marzo, en el 6,7%. En
el primer trimestre de 2017 año en que la inflación terminó 7 puntos porcentuales por arriba
del tope de la meta, marcado en 18% la tasa real promedió 2,4%, siempre según el ejercicio de
EcoGo.
Más aún, el BCRA argumenta que la aceleración de la inflación en el primer cuatrimestre del
año se puede atribuir a la devaluación del peso y los aumentos de tarifas, factores
"transitorios" cuyos efectos se diluirían a partir de mayo. Luego, tanto los registros de inflación
como las expectativas de inflación deberían volver a un camino descendente. Si esto no pasa,
el BCRA podría subir la tasa.

Pérdidas pasadas

Hay otra forma de ver la tasa real, poco útil para tomar decisiones pero interesante para
conocer resultados. Esto es, la tasa real ex post, o sea con el diario del lunes. Al revisar esos
números vemos que las tasas de Lebac largas se llevaron una verdadera paliza en los últimos
meses frente a la inflación, con lo que ni siquiera ayudaron a los inversores a mantener el
poder adquisitivo de sus ahorros.

Si en diciembre el rendimiento esperado era de 10,4% anualizado, el resultado realmente


obtenido fue de -10,3% anualizado. Enero, en cambio, con su relativamente benigno dato de
inflación, arrojó un rendimiento del 2,9% por sobre la inflación. Febrero y marzo, mientras
tanto, volvieron a números negativos: -4,6% y -3,8%, respectivamente.

Por ahora, los analistas adoptan un escenario base parecido al del BCRA (no es que esperen
15% de inflación, pero sí que desacelere el ritmo mensual tras los aumentos de tarifas). De ser
así, la política monetaria volvería a endurecerse por sí sola a partir de mayo.

"Como la reciente aceleración de la inflación se debe un efecto temporario derivado de la


reciente depreciación y de la suba de precios regulados, concentrada en esta primera parte del
año, es esperable que la inflación baje para ubicarse en registros más cercanos al 1,3%/1,4% y
así incrementar significativamente el rendimiento real ex post observado", comentó Gabriel
Zelpo de Elypsis.

En esta nota

dólar inflación tasa banco central


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

Lunes 16 de Abril de 2018

Moreno: "En dos años, la rentabilidad hotelera será atractiva para alentar más inversiones"

La demanda hotelera mejora y, de a poco, se prevé que aumente también la tarifa, que había
caído en los últimos años, explica Alejandro Moreno, presidente y director General para
Latinoamérica y El Caribe de Wyndham Hotel Group. Asegura que la rentabilidad local es baja
aún, pero se recupera y que, de continuar el escenario actual, en dos o tres años será lo
suficientemente atractiva para alentar inversiones. El grupo, que abre esta semana un Dazzler
en Rosario, prevé llevar esa marca y Esplendor a Europa y Asia, y prevé traer La Quinta Inn &
Suites, que compró en enero pasado

por NURIA REBÓN

0
Moreno:

La rentabilidad hotelera aún no es muy atractiva en la Argentina, pero la demanda repunta y


se prevé, de a poco, recuperar tarifa, lo que permitirá mejorar el margen, según explicó
Alejandro Moreno, presidente y director General para Latinoamérica y El Caribe de Wyndham
Hotel Group, en una entrevista con El Cronista.

A pesar de todo, Moreno es muy optimista y dice que la Argentina atrae la atención de
inversores, aunque aún restan dos años para que la rentabilidad hotelera sea atractiva.

Wyndham cuenta con 8400 establecimientos en el mundo, 55 de ellos en la Argentina, donde


se expandió sobre todo con las marca Howard Johnson, de la mano de Alberto Albamonte
como socio. A fines de 2016, compró al grupo local Fën sus marcas Dazzler y Esplendor, con
presencia en la región. Según anticipó Moreno, prevén expandirlas a Europa y Asia.

El ejecutivo mexicano, que reside en San Pablo, Brasil, es muy optimista sobre el mercado
hotelero argentino. "Los últimos meses del año pasado se notó una recuperación de la
industria. La Argentina y Brasil no pueden vivir separados, el flujo de visitantes entre ellos es
enorme y eso ayuda mucho. Vemos un muy buen año en la Argentina, esperamos que
continúe la recuperación. Las oscilaciones de nuestros países hacen que la gente pierda un
poco de confianza. Pero la Argentina está trayendo su negocio de regreso, hay líneas aéreas
que ven la posibilidad de crecer", destacó.

¿Cómo está el negocio?

En 2017, creció un 27% el RevPar (ingreso por habitación disponible) en Buenos Aires, es una
de las mejores perfomances a nivel mundial. Pero porque había caído mucho y recupera lo
perdido. Aún es baja para este mercado. La Argentina tiene mucho para ofrecer. Pero pasó, al
parecer, el momento más difícil; es una cuestión de tiempo.

¿Qué opina sobre la apertura a nuevas líneas aéreas?

Es música a nuestros oídos, como la llegada de Norwegian. Que haya mas conectividad y
vuelos permite a los pasajeros encontrar oportunidades y precios para viajar. Podemos tener
muchos hoteles, pero si no hay cómo llegar, no hay negocio.

Mejoró la ocupación y también la tarifa. ¿Resta aún recuperar mucho más?

Los costos operativos son altos; la mano de obra y los insumos encarecen mucho la operación;
la rentabilidad no es tan significativa como debería. Pero cuando se tiene demanda se puede
empezar a trabajar con la tarifa. Este año será como un divisor de aguas, se podría empezar a
trabajar con la tarifa, porque hay más ocupación. Hay muchos más eventos internacionales, se
lo ve como un país sólido y estable. Eso es fundamental para que la gente se sienta cómoda y
la visite. Las tarifas estaban desfasadas, esperamos que este año aumenten.

¿Es baja aún la rentabilidad?

Sí, todavía es baja si se la compara a nivel global, porque el mercado fue muy castigado.
Cuando los cinco estrellas se ven forzados a competir con los cuatro estrellas, por caída de la
demanda, bajan tarifa. Luego bajan los de cuatro y todo el mercado es afectado. Falta tiempo
para que el negocio sea más atractivo, aunque está en camino. Aún el retorno no es el
esperado, pero si todo continúa mejorando, en dos o tres años la rentabilidad será atractiva
para alentar más inversiones. La Argentina siempre atrajo hotelería de primera, eso es caro.
Para que haya retorno debe haber buena tarifa.

¿Qué falta para alentar la inversión extranjera?

La Argentina está volviendo a ser un lugar seguro para invertir, porque el Gobierno está
trabajando para eso. La Argentina quiere hacer negocios, eso se siente y se ve. Antes era mas
difícil. Yo soy un optimista natural; el país ya pasó por situaciones difíciles, debe retomar el
crecimiento.

¿Qué proyectos tiene Wyndham en la Argentina?

Hay muchos, con inversiones de terceros. Estamos trabajando en varios, algunos por cerrarse.
Alberto Albamonte se movió muy bien en la Argentina, expandiendo Howard Johnson. Con él
acabamos de abrir un hotel en Chile. Tenemos seis hoteles más por abrir hasta fin de año en la
Argentina, Howard Johnson y Days Inn. Y proyectamos llevar a Dazzler y Esplendor a Asia y
Europa. Las promocionamos hace unos días en una conferencia global en Las Vegas, donde
participaron 8000 dueños de hoteles de todo el mundo.

¿Cómo ve la economía?

Creo que la Argentina está haciendo la tarea. Son temas difíciles, cambiar la jubilación es un
tema muy fuerte. Pero se ve que invita al inversor. La Argentina tiene una imagen muy positiva
fuera del país. Desde afuera se ve que hace los cambios que necesita para seguir creciendo. No
es algo fácil y hay muchos problemas.

¿Qué opina del Gobierno?

Me gusta lo que hace Macri. Creo que tiene buenas intenciones. Trata de hacer cambios
necesarios en cuanto a lo laboral. No es fácil, nadie quiere cargar con ese peso, pero él no
tiene miedo para realizar cambios que no lo hacen ver tan popular.

En esta nota

hoteles alojamiento
180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

Lunes 16 de Abril de 2018

Líderes del Turismo Mundial en Buenos Aires

El miércoles 18 y jueves 19 se llevará a cabo en Buenos Aires la Cumbre del Consejo Mundial
de Viajes y Turismo (WTTC). Del evento participarán más de 800 líderes (jefes de Estado, CEOs
de empresas y referentes del sector de 29 países), incluyendo al Príncipe Sultán bin Salman de
Arabia Saudita, el secretario de la Organización Mundial del Turismo Zurab Pololikashvili y el ex
primer ministro de España José María Aznar. En la oportunidad se buscará darle un mayor
impulso a esta actividad cuya contribución al PBI y al empleo de Argentina creció el año pasado
un 50% más que la economía en su conjunto.
180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

Lunes 16 de Abril de 2018

Dos y tres ambientes, buena inversión

Los departamentos usados de 2 y 3 ambientes fueron los que más aumentaron su valor el
último año, a partir de la expansión del crédito. "Las más buscadas son las unidades de entre
u$s 100.000 y u$s 150.000, ya sea para comprar o alquilar, y hay escasez", destacó Jorge
Rozados, de Reporte Inmobiliario, y precisó que "en el caso de los alquileres, la suba de precios
llegó al 37%. Son la mejor inversión, junto con los terrenos aptos para edificar", afirmó
180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

Lunes 16 de Abril de 2018

Libro de pases

Nuevo presidente de Honda Motor Argentina

Honda Motor de Argentina designó a Seiji Saito como presidente, mientras que Fumiaki Suga
será vicepresidente senior. Saito ingresó a Honda en 1994. En 2015 asumió en Ventas de la
división automóviles en Sudamérica y luego al frente de Honda Chile.

Sánchez, directora de Legales de Danone

La compañía alimenticia Danone nombró a María de los Ángeles Sánchez como directora de
Legales para Cono Sur. Ingresó a Danone en 2012 como gerente de Contratos y Societario del
Grupo, para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. En 2016 sumó compliance a sus áreas.

Axis, con cambios en Gerencia de Ventas

Axis Communications, fabricante de soluciones de videovigilancia, anunció una


reestructuración organizacional. Andrei Junqueira, que gestionaba las ventas en la región,
dedicará su expertise al crecimiento de todos los países de América del Sur de habla hispana,
excepto Brasil.

Mitrani, Caballero & Ruiz Moreno suma socia

El estudio Mitrani, Caballero & Ruiz Moreno nombró a Natalia Rauchberger como socia de la
firma, integrante de la práctica de Derecho Bancario y Financiero. Previamente, ocupaba el
cargo de consultora senior. Rauchberger se especializa en transacciones financieras.

Findasense incorpora a Germán Rodríguez

Germán Rodríguez se incorpora a Findasense como country growth & innovation leader para
liderar las operaciones y el desarrollo del negocio en la Argentina, Chile, Perú y Bolivia. El
ejecutivo viene de Di Paola WPP, donde se desempeñaba como director de Operaciones.
180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

Lunes 16 de Abril de 2018

Proponen seguros con scoring para inquilinos

Para resolver el problema de las "garantías" de los alquileres, desde la Cámara Inmobiliaria
Argentina proponen un Sistema de Alquiler Seguro (SAS). Este mecanismo asegura el cobro del
alquiler, y sólo requiere, por parte del inquilino, el pago de un mes adelantado más un importe
adicional al alquiler mensual, con el que se conforma un Fondo Fiduciario que cubre el alquiler
más los servicios y posibles daños en la propiedad. El sistema evaluará en forma automática la
capacidad de pago de los inquilinos y le otorgará un puntaje (scoring), con el que podrá reducir
el monto del seguro, e incluye la posibilidad de obtener un "aval solidario" (como el utilizado
en micro-créditos). Este scoring servirá además para pre-calificar a un crédito hipotecario.
180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

MARTIN SORRELL CONTROLABA UN IMPERIO GLOBAL DE MÁS DE 400 EMPRESAS

Lunes 16 de Abril de 2018

La salida del CEO de WPP deja en shock al mundo de la comunicación

Entre las marcas más famosas de WPP están J. Walter Thompson y Ogilvy; las consultoras
Burson Marsteller y Hill & Knowlton; la central de medios Mindshare y la medidora Kantar

Sorrell, de 73 años, estaba siendo investigado por conducta inapropiada

Sorrell, de 73 años, estaba siendo investigado por conducta inapropiada

La repentina salida de Martin Sorrell del grupo WPP supone un final impactante para la carrera
de un presidente ejecutivo que, con la pura fuerza de personalidad, creó la mayor firma de
publicidad y relaciones públicas del mundo.

WPP dijo a principios de abril que había nombrado abogados para investigar una acusación de
conducta personal inapropiada de Sorrell, quien en algo más 33 años convirtió una oficina de
dos personas en una de las compañías más grandes de Reino Unido con presencia en 112
países.

El ejecutivo de 73 años dijo el sábado que se retiraba, en un momento clave para WPP, cuya
acción ha caído 30% este año debido a un menor gasto de los clientes, pérdidas de contratos y
una creciente amenaza de Google y Facebook.

La compañía informó que "Sorrell dejó su puesto de manera inmediata", y que su lugar lo
tomará de manera momentánea Roberto Quarta mientras la junta decide quién será el nuevo
CEO.

"Los extrañaré muchísimo", escribió en un correo electrónico al personal. "Como fundador,


puedo decir que WPP no es solo una cuestión de vida o muerte. Fue, es y será más importante
que eso".

Sorrell, hijo de un vendedor de productos electrónicos educado en la Universidad de


Cambridge, construyó su reputación cuando era presidente de finanzas de la agencia de
publicidad británica Saatchi & Saatchi.

Se instaló en el centro de la escena en 1985 con la compra de una participación en una


pequeña empresa de manufacturas, Wire and Plastic Products, que usó como vehículo para
adquirir grupos de comunicaciones en todo el mundo.

Sorrell creó un imperio global de más de 400 agencias de publicidad, compra de medios,
marketing, investigación de mercado y opinión pública y relaciones públicas. Entre sus marcas
más famosas están las agencias de publicidad J. Walter Thompson y Ogilvy & Mather, las
agencias de PR Burson-Marsteller y Hill & Knowlton, la compradora de medios Mindshare y
Mediacom, la medidora Kantar y agencias de promociones como Wunderman.

Analistas creen que los motivos de la demanda, de haber desviado fondos de la empresa para
beneficio personal, son nimios, por sus montos, teniendo en cuenta el sueldo de 70 millones
de dólares anuales que percibía el mangate inglés.

Conocido por una ética de trabajo despiadada y una atención microscópica al detalle, Sorrell
formó su grupo con arengas agresivas y a menudo él se hizo cargo de negociaciones, pasando
por encima de los jefes de marketing para tratar directamente con los presidentes de las
empresas.

Ese papel permitió a Sorrell convertirse en un personaje no solo de la publicidad, sino de la


economía global y en una voz siempre presente en los medios y en eventos como Davos.

WPP brinda servicios a clientes como Ford, Unilever, P&G y una serie de grandes
corporaciones. En los últimos 18 meses se ha visto golpeada por un descenso del gasto del
consumidor y los rápidos cambios tecnológicos

En esta nota

wpp ceo comunicación


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

MAYORES VENTAS APENAS COMPENSAN CAÍDA DE INGRESOS POR NO PODER COBRAR


COMISIONES A INQUILINOS

Lunes 16 de Abril de 2018

Aunque recobraron trabajo con el boom de créditos UVA, las inmobiliarias están lejos de
cantar victoria

El auge de préstamos hipotecarios atados a la inflación genera más compraventas, pero


cayeron los alquileres y los ingresos por comisiones, dicen empresarios del sector

Imagen de MARÍA GABRIELA ENSINCK

por MARÍA GABRIELA ENSINCK

En el primer trimestre hubo récord de escrituraciones, pero hay menos alquileres

En el primer trimestre hubo récord de escrituraciones, pero hay menos alquileres

El récord de escrituraciones por compraventa de inmuebles durante el primer trimestre del


año, impulsado fuertemente por los créditos ajustables por inflación (UVA), no se reflejó en la
apertura de nuevas inmobiliarias o en mayor contratación de personal. En este diagnóstico
coincidieron fuentes del sector consultadas por El Cronista, quienes destacaron además que en
la Ciudad de Buenos Aires mermaron sus ingresos por no poder cobrar comisión a los
inquilinos.

Para Armando Pepe, presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad


(CUCICBA), "la actividad repuntó el año pasado, después de cuatro años de caída por el "cepo".
Y esto se notó en la cantidad de escrituraciones que se hicieron en enero y febrero de este
año. Sin embargo, el mercado está ahora amesetado por el aumento del dólar y de los precios
de los inmuebles", sostuvo.

Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, señaló en tanto que, "si
bien se hacen unas 1500 escrituras por mes en la Ciudad de Buenos Aires, hay más de 3000
inmobiliarias y unos 6000 profesionales matriculados, que no sólo viven de las compraventas,
sino también de los alquileres, que están cayendo en volumen. Además destacó, a partir de la
"Ley del Inquilino" sancionada por la Legislatura porteña en 2017, "mermaron los ingresos de
las inmobiliarias, al no poder cobrar comisión, y a la larga se encarecieron los alquileres porque
el costo de las comisiones se trasladó a las cuotas".

"Hubo una caída en la oferta de propiedades en alquiler del orden del 35% ya que muchos
propietarios, al tener que hacer frente a las comisiones ellos solos, decidieron alquilar por su
cuenta sin inmobiliaria o los pusieron en venta", apuntó Pepe. "Esto perjudica principalmente
a las inmobiliarias más chicas y a los profesionales independientes", afirmó.

Asímismo, "en los últimos dos años se duplicó el número de inscriptos en las carreras
inmobiliarias, y esto es una señal de que el mercado va a seguir creciendo", destacó Bennazar.
"El gobierno anunció que seguirá impulsando el crédito hipotecario y esta es una buena señal".

En cuanto a la actividad en el resto del país, "es bastante dispar pero está creciendo. En
algunas ciudades se mueve el mercado de viviendas por los créditos, en otras zonas mejoraron
las oficinas y los depósitos logísticos", resumió Jorge Rozados, del portal Reporte Inmobiliario.

Desde el sector, se impulsan algunos proyectos para mejorar la actividad, como un sistema de
seguros para inquilinos (ver recuadro) y la creación de un Registro Federal de Boletos que sean
accesibles al crédito. "De este modo, se ampliaría la oferta de unidades nuevas, que se podrían
comprar con hipoteca desde el pozo", comentó Bennazar.

En esta nota

inmobiliaria créditos uva


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

RUBROS COMO INDUMENTARIA Y EDUCACIÓN MOSTRARON GRAN DISPARIDAD

Lunes 16 de Abril de 2018

Pese a subas de tarifas, los precios aumentaron menos en Capital Federal

Imagen de MARIA IGLESIA

por MARIA IGLESIA

Pese a subas de tarifas, los precios aumentaron menos en Capital Federal

La inflación del primer trimestre fue elevada, no hay dudas sobre eso. Pero, a diferencia de
otros inicios de año, en 2018 vivir en Buenos Aires no fue la peor opción: de la mano de subas
de tarifas un poco menos fuertes que las de los dos años previos, desde diciembre el IPC
porteño acumuló 6,5%, de acuerdo con la Dirección de estadísticas de la Ciudad.

El 6,5% no sólo se encuentra por debajo del registro que relevó el Indec para todo el país
(6,7%), sino que además, según el ente nacional, en el primer trimestre fue mayor la inflación
en la Patagonia y en el Noroeste: de 7,9% y 7,2%, respectivamente.
Esas dos regiones fueron en las que los bolsillos más sufrieron el incremento de precios,
incluso más que en la zona de Capital Federal y Conurbano (GBA), donde la inflación llegó a
6,8%. En cambio, en el otro extremo (aunque en todas está por arriba del 6%), en la Pampeana
el IPC acumula suba de 6,3%; seguida por Cuyo (6,4%); y el Noreste, con 6,6%.

Por rubros, lo que más subió en lo que va del año fue la educación, pero entre las regiones se
observa una gran disparidad en las alzas. El salario que se utiliza para pagar las cuotas de los
colegios o comprar los útiles escolares se vio mucho más afectado para una persona que vive
en Corrientes, Chaco, Misiones o Entre Ríos, que los que habitan suelo pampeano. En el NEA la
suba en la educación llegó a 23% en el primer trimestre, mientras en San Luis, San Juan o
Mendoza el alza fue 12% promedio. En el medio, el resto de las regiones tuvieron incrementos
de 15,1% en la Pampeana, de 16,5% en GBA; de 21% en el NOA y de 22% en la Patagonia,
siempre en el capítulo educación.

El relevamiento de la Dirección de Estadísticas porteña marca que vestirse en CABA a fines de


marzo cuesta prácticamente lo mismo que en diciembre último: sólo sumó 0,1% durante este
período.

Para el Indec, en cambio, la realidad fue otra: a la hora de comprar indumentaria y calzado, en
el AMBA hubo que desembolsar 4,3% más que en diciembre. Con un promedio de 2,9% para la
Argentina, fue más económico ir de shopping al noreste o al noroeste, donde las subas fueron
sólo de 0,2% y 0,3%, respectivamente, que en el GBA o en la Patagonia (con alzas de 4,2%).

Las tarifas, que desde las diferentes provincias se quejaban porque para los porteños eras más
baratas, no parecen haber "castigado" lo suficiente a los de Capital Federal en lo que va del
año. De hecho, el rubro "vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" en el GBA fue
donde menos subió: 4,3%. Contra Cuyo con suba de 4,5%; la Pampeana (4,6%); Noroeste
(9,3%); Noreste (10,6%) y Patagonia (15,8%).

Tampoco transporte, pese a la suba de los colectivos y trenes en CABA y conurbano en


febrero, subió más en este área que en el resto del país.Fue de 8,2%, sólo con la Patagonia por
debajo (7,5%) y con alzas de hasta 11,1% en el Noroeste.

En algunos rubros, las variaciones de precios fueron más uniformes en todo el país. Es el caso
de Salud (se registró un alza de 6% en las prepagas en febrero). Asi en el primer trimestre
promedió 5,5%, con oscilaciones de 5% en el Noroeste y Cuyo, y de 6% en el Noreste.

En esta nota

subsidios tarifas precios capital energía


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

REUNIÓN DE MESA CHICA, CON PEÑA, CAPUTO, FRIGERIO, DUJOVNE, LOPETEGUI Y QUINTANA

Lunes 16 de Abril de 2018

Meta austera: la apuesta ahora es que la inflación sea menor a la de 2017

En Olivos, sin Macri, hubo autocrítica, pero también confianza en que la anual cerrará por
debajo del 20%. Preocupa que el primer cuatrimestre cerrará como el del año pasado

Imagen de BERNARDO VÁZQUEZ

por BERNARDO VÁZQUEZ

Marcos Peña y Nicolás Dujovne

Marcos Peña y Nicolás Dujovne

Recalibrando...; el término parecía haberse agotado periodísticamente en enero, poco después


de que el Gobierno nacional anunciara en una conferencia de prensa inédita, presidente del
Banco Central incluido, que modificaba la meta de inflación anual del 12% al 15%, se vuelve a
colar en la agenda de mediados de abril, luego de que marzo cerrara con una suba de precios
del 2,3% y el primer trimestre con un acumulado del 6,7%. En Casa Rosada reconocen que el
objetivo del 15% será difícil de lograr, y por eso ya se plantean desafíos acordes a las nuevas
expectativas.

Con Mauricio Macri en Perú, por su viaje a la Cumbre de las Américas, el viernes en Olivos se
reunió la mesa chica del Gobierno, los principales referentes políticos y económicos.
Estuvieron el jefe de Gabinete Marcos Peña, los vicejefes Gustavo Lopetegui y Mario Quintana,
y los ministros del Interior, Rogelio Frigerio, de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Finanzas, Luis
Caputo. Se reconocieron errores de cálculo, pero, aseguran fuentes ejecutivas, se evitaron los
reproches. Por ahora.

Se decidió que desde la línea discursiva se apuntará a resaltar que este año la inflación será
menor al 24,8% que cerró 2017, y que cada año de la gestión Macri la suba de precios fue en
baja, de acuerdo al Indec. Hubo coincidencia en que en enero de 2019, cuando se conozca la
inflación anual 2018, encontrará esa cifra más cerca del 15% que del 20%; oscilando entre el
17% y el 18%. Pero también se admitió que el tema preocupa, quizás más que cualquier otro
de la coyuntura económica.

Un dato, en especial, será negativo. El primer cuatrimestre del año, cuando se conozca la
inflación de abril, cerrará muy probablemente con un porcentaje mayor que el primero de
2017, cuando redondeó un 9,1%. Este mes ya hubo aumentos en transporte, gas, peajes y
naftas. Se espera, como mínimo, una inflación mensual similar al 2,3% de marzo. Las buenas
noticias en materia inflacionaria, creen en el Gobierno, llegarán en mayo, cuando el alza de
precios disminuya, y lo siga haciendo hasta noviembre, de manera sustancial.

Para septiembre, creen los privados, se alcanzará el 15% que el Gobierno previó para todo el
año, y será momento de empezar a sentarse con los gremios a rediscutir las cláusulas de
revisión planteadas en los acuerdos recientes. Los mismos privados plantean una inflación
anual de entre el 22% y el 23%.

Actor clave en esas negociaciones con los sindicatos, el ministro de Trabajo Jorge Triaca ayer
ratificó la meta del 15%, aunque admitió que el presidente Mauricio Macri le trasladó su
preocupación por la inflación.

Triaca argumentó que la aceleración del costo de vida se dio porque se trató de un período "en
el que impactan con más fuerza las tarifas, subió el precio del combustible a nivel internacional
y la sequía hizo mayores estragos en los precios de los alimentos". En declaraciones a Radio
Mitre, el funcionario agregó, sobre Macri: "Por supuesto que está preocupado, como estamos
todos porque sabemos que la inflación afecta a los que menos tienen". Luego valoró: "Hemos
resuelto las tarifas que no reflejaban el costo que el Gobierno anterior no quiso resolver y lo
hicimos de forma gradual. Tenemos que tener confianza que esto es parte del proceso en el
que vamos. Entendemos que es el camino correcto".

En relación a la meta del 15

%, sostuvo que se trata de "un escenario mucho más realista" que el planteado antes de la
modificación anunciada en diciembre pasado. Y añadió, al respecto: "Que nos preocupe no
significa que consideremos que hayamos cometido un error".
El jefe de la cartera laboral también sostuvo que desde su función "tengo el objetivo de cuidar
el poder adquisitivo". Y recordó: "Por eso, en 2017 hicimos un acuerdo de paritarias con
cláusula gatillo que muchas de ellas se están aplicando este año". En un gesto hacia los
gremios que aceptaron la pauta oficial del 15%, el ministro dijo: "Comprenden la realidad de la
Argentina". Y le pidió al sector empresario, en relación a la inflación, "acompañar cuidando los
precios".

En esta nota

metas de inflación metas banco central


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

CHINA, INDIA, SINGAPUR Y SUDÁFRICA, EN LA LISTA

Lunes 16 de Abril de 2018

El Gobierno recambia el plantel diplomático en países claves para el comercio

La Cancillería identificó destinos estratégicos para ampliar el intercambio. Destinan allí


personal con perfil económico para abrir plazas y captar nuevas inversiones

Imagen de EZEQUIEL M. CHABAY

por EZEQUIEL M. CHABAY

Faurie y Reyser identificaron "países estratégicos" para hacer negocios

Faurie y Reyser identificaron


Diez meses después de cambiar de cúpula, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha
consolidado su perfil de "gestora de negocios" al mando del canciller Jorge Faurie, y con ese
espíritu tiene identificado diez destinos que el Gobierno considera estratégicos para afinar la
política comercial y buscar allí capitales para la inversión privada.

Hacia estas plazas se enfilan este año los esfuerzos de corte bilateral para incentivar la
promoción comercial del Gobierno, para lo cual se viene efectuando un recambio de personal
y la apertura de nuevas oficinas. Internamente, los funcionarios diplomáticos fueron
advertidos de estos cambios con los llamados a cubrir vacantes, que en el caso de las plazas
más codiciadas, quedan reservados para aquellos con perfiles económicos, antes que políticos
o protocolares.

Los destinos identificados en la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, que


lidera el ex asesor presidencial en inversiones, Horacio Reyser, son los siguientes:

- China: el Gobierno decidió ampliar la representación en Beijing, que encabeza Diego Guelar,
para corresponder el nivel de demanda que plantea la relación con el gigante asiático, con
múltiples inversiones abiertas en el país y la región. En este país es donde más se notó el
recambio de perfiles.

En enero, China aprobó las normas burocráticas para exportar carne vacuna y ovina, y en
marzo accedió a fijar un mecanismo de cooperación en el campo de la tramitación de
patentes.

- India: la representación en el otro gigante asiático, de más de 1200 millones de habitantes,


fue encargada recientemente a Daniel Chuburu, un diplomático de prolífica carrera: licenciado
en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, se inició en
la secretaría económica de la Cancillería, donde llegó a director de Asuntos Económicos
Multilaterales. Pasó por la embajada en los Estados Unidos y presidió el G77 más China.

- Estados Unidos: la sede diplomática del principal inversor extranjero en el país está en manos
de Fernando Oris de Roa, un ejecutivo sin experiencia política previa, pero acostumbrado a
explorar negocios y representar intereses ante diversos gobiernos. Su nombre fue sugerido a
Macri por el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, tras la salida de Martín Lousteau.

- Emiratos Árabes Unidos: el macrismo identifica a la federación árabe como la puerta de


entrada a Medio Oriente y una meca para atraer inversores. La delegación encargada al
diplomático Fernando De Martini se halla en Abu Dhabi, pero la intención oficial es extender la
presencia a Dubai.

- Singapur: otra "puerta de entrada", en el decir del Gobierno, pero esta vez en el sudeste
asiático, una región con potencial ante la demanda creciente de bienes. En septiembre, el
canciller Faurie reabrió formalmente la embajada en la cual el presidente Mauricio Macri
designó cónsul honorario a su amigo personal, Nicolás Caputo.

- El Magreb y el norte africano: Túnez, Marruecos, Argelia y Egipto son destinos del con los que
hay, en la mayoría de los casos, una balanza superavitaria, aunque escasa. Faurie visitó
semanas atrás los dos primeros países para identificar posibles campos de cooperación.
- Sudáfrica: la Cancillería interpreta que la sede diplomática en Pretoria puede ser un
catalizador de la promoción comercial para toda el sur del continente negro. Actualmente
existen varios programas de cooperación con países africanos, que sirven de puerta para
entablar un diálogo económico.

- Australia y Nueva Zelanda: ambos países, los más representativos de Oceanía, son objeto de
conversaciones desde el Mercosur para negociar una baja de aranceles que faciliten el
intercambio comercial. Todavía las negociaciones se hallan en una etapa embrionaria.

En esta nota

comercio diplomacía intercambio


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

EL GOBIERNO CONVOCARÍA A UNA MESA SECTORIAL

Lunes 16 de Abril de 2018

Productores de bioetanol buscan que se eleve el corte en las naftas

Imagen de SANTIAGO SPALTRO

por SANTIAGO SPALTRO

Productores de bioetanol buscan que se eleve el corte en las naftas

Los productores de biocombustibles se ilusionan con una posible convocatoria del Ministerio
de Energía para formar en los próximos meses una mesa sectorial, con la intención de ampliar
gradualmente el corte del biodiesel en el gasoil y del bioetanol en las naftas.

El Gobierno conformará, según el portal Energía Estratégica, esa mesa sectorial junto a los
ministerios de Producción, Agroindustria y Ambiente, además del que comanda Juan José
Aranguren. En ese sentido, El Cronista pudo saber que ya hubo reuniones informales el año
pasado entre los distintos actores de la cadena (petroleras, productores de biocombustibles y
el Estado) y que la idea es estudiar cómo seguirá el régimen actual, para reemplazar la
demanda venidera de combustibles por productos más ecológicos. No obstante, ninguna
fuente del Gobierno ni en el sector petrolero reconoció como próximo este encuentro.

La ley 26.093 (Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de


Biocombustibles) estableció en 2006 un corte obligatorio en los combustibles líquidos durante
15 años. Desde febrero de 2014, es de un mínimo de 10% de biodiesel mezclado con gasoil y
de un 12% de bioetanol en naftas. Si prosperan las negociaciones, esos porcentajes se podrían
estirar a 22% en los próximos años (probablemente con gradualidad a partir de mayo de 2021),
con una flexibilidad de 4 puntos porcentuales en línea con lo que demande el mercado.

"Lo que se va a discutir es cómo se intensifica el uso de los biocombustibles en las naftas y
gasoil, pero hay algunas limitaciones", contó Claudio Molina, director ejecutivo de la
Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno. El modelo a seguir es el brasileño e
"implica traer vehículos con motores flexibles, que les permiten a los conductores cargar nafta
cortada o etanol puro". En el país vecino, la gasolina C tiene hasta un 27,5% de corte, en una
escala gradual que empezó en 2003.

Otro tema a debatir será el de los surtidores de respaldo, que deberían quedar para los coches
más antiguos. Allí también se cruzará con el objetivo mundial de ir hacia un mayor desarrollo
del transporte eléctrico. "Hay que compatibilizar los intereses de las terminales automotrices,
las petroleras y los productores de bioetanol", analizó Molina.

El costo fiscal es, quizá, una de las mayores trabas. Los biocombustibles están exentos del
Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC). El año pasado, el Estado recaudó $
46.591,1 millones por ese concepto por las naftas y $ 20.245,8 millones por otros combustibles
líquidos, según datos de la Subsecretaría de Ingresos Públicos.

Eduardo Nougués, director de Asuntos Institucionales y Legales de Ledesma, fue más allá.
"Energía ya informó el año pasado que se armará una Mesa de Biocombustibles para estudiar
cómo será el régimen de promoción cuando venza el actual, en 2021". La empresa de los
Blaquier, con base en la ciudad jujeña de Libertador General San Martín, tiene el 20% del
mercado de bioetanol de caña de azúcar. La firma más grande en la rama es el Ingenio La
Florida, en Tucumán.

De las conversaciones que mantuvieron el año pasado, los productores se fueron con la idea
de que no habría instalación nuevas refinerías en el futuro, ya que demandan "inversiones
muy altas que no tienen repago" y que en la actualidad se está llegando "al máximo de
producción de la capacidad instalada" de esas plantas. "La alternativa es importar naftas o
cubrir la demanda nueva con biocombustibles", confiaron.

Las petroleras y el Gobierno dicen no tener información, pero prometen una batalla para
alquilar balcones.

En esta nota

bioetanol naftas corte productores biocombustibles


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

CREEN QUE LES HACEN PERDER LA DISCUSIÓN EN LOS MEDIOS

Lunes 16 de Abril de 2018

Aborto: presiones de los anti legalización para excluir a los artistas

Imagen de NOELIA BARRAL GRIGERA

por NOELIA BARRAL GRIGERA

Emilio Monzó
Emilio Monzó

El debate ordenado, serio, por momentos despoblado de diputados, que mostró el plenario de
comisiones en la Cámara baja los últimos martes y jueves esconde detrás de sí una red de
presiones y tironeos cruzados entre los grupos de legisladores que están a favor y en contra de
la legalización del aborto. Ninguno quiere que el otro pueda conseguir una ventaja extra si lo
dejan hablar un minuto más o repreguntar de manera más efusiva, así que ambos sectores se
miden constantemente. En los últimos días, la máxima presión llegó del sector anti legalización
por la participación de personalidades del arte y la cultura en las discusiones: sienten que
ayudan al grupo pro legalización a ganar el debate en la sociedad y por eso quieren vedarlos en
el Congreso.

El reclamo llegó a las autoridades de la comisión disfrazado de planteo institucional. Según los
sectores anti legalización, las figuras que participaron "no son expertos y no pertenecen a
ninguna ONG", por lo que no deberían ser admitidos como expositores. Fue en referencia a las
presentaciones de las actrices Verónica Llinás, Griselda Siciliani y Carla Peterson, del periodista
Luis Novaresio y de la escritora Claudia Piñeiro. Todos ellos respaldaron el proyecto y
concentraron la atención mediática con sus palabras. Así, provocaron según la lectura que
prima por estos días en el Congreso que la iniciativa para legalizar el aborto hasta la semana 14
de gestación gane consenso social.

Para los organizadores, sin embargo, el reclamo no es procedente. Hubo también expositores
en contra de la ley que tampoco pertenecen a ONGs ni son expertos.

Lo que sí procura la cúpula del plenario de comisiones es mantener un equilibrio extremo


entre las condiciones de exposición de cada uno de los sectores. Por eso, después de los
reclamos por el reparto de los bloques de tiempo la semana pasada, esta semana habrá
algunas novedades.

En principio, para evitar dilatar la discusión, habrá más oradores el martes. De los 32
originales, la reunión pasará ahora a 44. Serán 22 a favor y 22 en contra, con la idea de
asignarles a estos últimos la primera parte de la reunión. Para lograr ampliar la cantidad de
expositores, el debate comenzará antes y habrá limitaciones a las preguntas y repreguntas de
los diputados para los expositores. El jueves, en tanto, llegaría otra novedad: alternaría de uno
en uno o de dos en dos los expositores a favor y en contra. Y todos hablarían sobre un mismo
tópico: aborto y salud.

Como las presiones cruzadas son tan fuertes, nada estará definido hasta último momento.
Pero estas eran las ideas que manejaban los organizadores de la discusión según contaron a El
Cronista.

La percepción de que el debate público instalado parece beneficiar a las posturas a favor de la
legalización son uniformes en la Cámara y sumaron en las últimas horas más pases del grupo
de los que estaban seguros de votar en contra al grupo de los indecisos. Incluso, fuentes
cercanas al presidente de la Cámara, Emilio Monzó, contaron que el diputado se encuentra
evaluando su postura y que, al observar el escenario de paridad que enfrenta el proyecto,
suele repetir un chiste cargado de nerviosismo entre sus colaboradores: "¡Espero que no me
toque ser Cobos!".

En esta nota

aborto debate
180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

Lunes 16 de Abril de 2018

Con un reclamo de familiares del ARA San Juan, Aguad va al Congreso

A cinco meses de la desaparición del ARA San Juan, el ministro de Defensa, Oscar Aguad,
concurrirá hoy al Congreso para responder preguntas de la Comisión Bicameral Investigadora
de la desaparición del submarino con 44 tripulantes a bordo. La reunión se llevará a cabo a
partir de las 15 en el Salón Arturo Illia del Senado, donde el funcionario deberá brindar un
informe sobre la situación técnica en la que se encontraba la nave que desapareció el 15 de
noviembre del año pasado.

Si bien en el ministerio desestimaron cualquier anuncio, se especula que el Gobierno informe


en el corto plazo la contratación de una empresa extranjera para continuar la búsqueda del
submarino. Familiares de la tripulación reclamaron que sea Sistemas Electrónicos Acuáticos
(SEA), del venezolano Hugo Marino, quien ya asistió a una reunión de la Bicameral con la
promesa de encontrar la nave "en 100 días".
"Es el único que pide un adelanto", retrucan en la cartera de Aguad, donde prefieren otras de
las tres interesadas en realizar el trabajo, entre ellas Odyssey Marine Exploration, de Tom
Dettweiler, quien lideró el equipo que encontró el Titanic en 1985. La contratación finalizaría
con la recompensa de casi u$s 5 millones que ofreció el Gobierno en febrero. Otra opción,
según publicó Infobae, es que la Armada compre su propio robot sumergible para la búsqueda.
180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

Lunes 16 de Abril de 2018

El sentido de la ley

GUSTAVO MORÓN Superintendente de Riesgos de Trabajo

El sentido de la ley

Durante estos dos últimos años pusimos límites para garantizar un sistema de riesgos del
trabajo sano y confiable. Con reglas claras, después de una década de desorden.

Junto a los trabajadores y a los empleadores logramos una ley complementaria que le da
previsibilidad al sistema; que ayuda a crear empleos y genera nuevas oportunidades en el país.
Con mejores prestaciones para el trabajador que se accidenta o se enferma, bajando costos
laborales innecesarios y, fomentando la inversión.

Gracias a esto, en el 2017 la litigiosidad contra el sistema se redujo y las alícuotas que pagan
los empleadores bajaron. Esa reducción se tradujo en un ahorro para las empresas de $ 4800
millones que incita a la inversión. Aún falta, pero era urgente poner un límite a la litigiosidad
propiciada por una industria del juicio, que beneficiaba solo a unos pocos, en detrimento de
los trabajadores y de las empresas.

Ahora, ya hay 50 Comisiones Médicas distribuidas en todo el país para atender a los
trabajadores. Cuando llegamos eran 35 y solo 1 en el conurbano bonaerense donde se
concentra el 70% de la demanda de la provincia. Y planificamos para fin de año 80 comisiones
médicas en todo el país. Esto garantiza que más del 80% de los trabajadores que sufran un
accidente laboral o una enfermedad profesional, puedan atenderse en una sede médica a
menos de 50 km del lugar donde viven o trabajan.

Avanzado ese proceso, llegó el tiempo de hablar de lo importante: de la prevención. Tenemos


que organizarnos para el trabajo de este nuevo siglo.

Cada día se crean nuevos trabajos y otros desaparecen. El desafío es generar condiciones
seguras y saludables para esta nueva época laboral.

Después de nueve meses de trabajo y convocado por el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, el
Comité Consultivo Permanente formado por representantes de los trabajadores, empresarios,
gobierno, ARTs y con el acompañamiento activo de la OIT culminó la redacción de un
anteproyecto de ley de prevención que en breve será enviado al Congreso Nacional para su
debate.

De aprobarse, otorgaría el marco normativo necesario para resguardar de manera más


eficiente el valor más preciado: la vida del que trabaja.

Es un proyecto forjado en el dialogo y el consenso entre todos los actores del sistema. Está
enfocado en ayudar a reducir la siniestralidad laboral, pero también en cuidar el empleo
argentino y a generar más y mejores empleos de calidad. Porque entendemos que prevenir un
posible accidente, es estar un paso adelante.

En esta nota

trabajo ley art


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

LA ROSADA ESPERA QUE RESUELVA UNA CAUTELAR POR EL IMPUESTO

Lunes 16 de Abril de 2018

El Gobierno visita a la Corte Suprema, con la mira en Ganancias

Peña y Garavano se reunirán hoy con los cinco miembros del máximo tribunal. Macri pidió
celeridad en la Justicia y ese será un eje. El otro, el futuro de la oficina de escuchas

Imagen de MARTÍN TORINO

por MARTÍN TORINO

Lorenzetti recibirá a Garavano, mientras Carrió redobla su ofensiva

Lorenzetti recibirá a Garavano, mientras Carrió redobla su ofensiva

El Gobierno abre la semana con una reunión de alto voltaje político. El jefe de Gabinete,
Marcos Peña, y el ministro de Justicia, Germán Garavano, visitarán hoy el Palacio de Tribunales
para reunirse con los cinco miembros de la Corte Suprema. El encuentro con el cuerpo que
lidera Ricardo Lorenzetti tocará aspectos que tensionan la cuerda entre los dos poderes del
Estado, tales como la resolución que se espera que defina la Corte en los próximos meses
respecto al pago de Ganancias de los magistrados. Con esta foto, el Ejecutivo también buscará
mostrar respaldo a Lorenzetti para definiciones clave como la extensión de los horarios en el
Poder Judicial. También se esperan definiciones sobre el futuro de la dirección de escuchas,
hoy a cargo de la Corte.

Más allá de la agenda formal, tal como la reforma del Código Procesal Penal, el encuentro por
su carácter de inusual también alcanzará los temas más disonantes entre el oficialismo y el
Poder Judicial. Uno de ellos es el pago de Ganancias por parte de los jueces: esta medida fue
aprobada en el Congreso pero en marzo la Cámara en lo Contencioso Administrativo confirmó
la medida cautelar que eximió de pagar el impuesto a las ganancias a la mayor parte de los
nuevos magistrados. El Gobierno espera que la Corte Suprema defina la apelación del Ejecutivo
y se haga cargo de una decisión que generará dolores de cabeza en la corporación judicial.
"Nosotros no podemos hacer nada porque lamentablemente es la Justicia la que tiene que
definir si los magistrados pagan o no Ganancias. Esperamos que la Corte resuelva pronto y
avale que todos los nuevos jueces tributen el impuesto", comentaron en Cambiemos.

Ahora bien, mientras el Gobierno presiona con estos temas, el oficialismo también busca otros
cambios de fondo, tales como que haya más resultados en causas de corrupción. En el círculo
rojo de la Casa Rosada cayó mal la decisión de la Corte de volver a sortear el tribunal que debe
juzgar las causas que salpican a la ex presidenta Cristina Fernández, como el presunto
encubrimiento del atentado a la AMIA. El presidente Mauricio Macri reclamó este fin de
semana, desde la Cumbre de las Américas, que "tenemos que velar porque haya decisiones de
fondo en tiempos razonables" y cuestionó que los procesos "no se terminan nunca, y por eso
15 o 20 años después recién tenés condenas". El Ejecutivo se respalda en una auditoría que
presentó el Consejo de la Magistratura y asevera que el 90% de las causas de corrupción no
llegan al procesamiento.

A su vez, el Gobierno quiere extender el horario de Tribunales, que en el presente es de 7.30 a


13.30. "Con esta reunión queremos mostrar el respaldo político a la Corte para que tome
decisiones que pueden resolver por acordada pero que generan rechazo dentro del Poder
Judicial", explican en Casa Rosada. De hecho, la Asociación de Magistrados se mostró en
contra de este cambio.

La reunión entre los dos poderes se dará en un contexto de cierta desconfianza. Es que en el
mismo día que se reúnen, la aliada del Gobierno, la diputada Elisa Carrió, reforzará el pedido
de juicio político contra Lorenzetti. Desde el Ejecutivo, hasta ahora, evitaron quedar inmersos
en la artillería pesada que disparó "Lilita" contra el jefe de la Corte.

En esta nota

corte ganancias sueldos


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

Lunes 16 de Abril de 2018

Suben desde hoy 4% los cigarrillos

Los precios de los cigarrillos de las marcas de Massalin Particulares aumentarán desde hoy un
promedio de 4%, un incremento que se suma al 5% registrado en enero pasado, informó ayer
la empresa.

Entre las principales marcas que comercializa, se encuentran Marlboro que, en su versión king
size, pasará de $58 a $60 y de $59 a $61 en su versión box; Philip Morris, que de $55 pasará a
costar $57 en su versión KS y de $56 a $58 en su versión box; y la marca Chesterfield, que
costará $49 en su versión KS y $50 en su versión box. Otras marcas como Benson & Hedges,
Parliament y Virginia Slims se venderán a $ 66 en su versión box de 20 cigarrillos. "El sector
tabacalero soporta en la Argentina una alta presión fiscal, que se ubica entre las más elevadas
a nivel mundial", indicó Massalin en comunicado, al anunciar los incrementos.
La empresa ya había aplicado en enero un aumento del 5% promedio en algunas de sus
marcas. Massalin Particulares suele liderar los aumentos de precios del mercado y luego le
sigue la competencia. Por el momento, su principal competidora, British American Tobacco
(BAT, ex Nobleza Piccardo), no comunicó incrementos de precios.
180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

EL GOBIERNO envía EN MAYO AL CONGRESO LA NUEVA LEY DE PREVENCIÓN LABORAL

Lunes 16 de Abril de 2018

Se deberán consensuar en paritarias las medidas para evitar accidentes de trabajo

La iniciativa, acordada con gremios, empresas y ARTs, fija como obligatoria la creación de
servicios de salud e higiene en cada lugar de trabajo. No habrá comités mixtos

Imagen de ELIZABETH PEGER

por ELIZABETH PEGER

La iniciativa apunta a evitar riesgos y proteger la salud de trabajadores

La iniciativa apunta a evitar riesgos y proteger la salud de trabajadores

Las condiciones de seguridad e higiene destinadas a evitar accidentes laborales y a asegurar


ambientes de trabajo seguros y saludables serán definidas en el marco de las negociaciones
colectivas de cada actividad, según establece el proyecto de ley de Prevención que el Gobierno
prevé enviar durante la primera quincena de mayo al Congreso como parte de un paquete
laboral que incluirá también el blanqueo de trabajadores y las creación de las agencias de
capacitación para el empleo y de tecnologías médicas.

La iniciativa, que se propone reemplazar la actual legislación en materia de seguridad e higiene


en el ámbito laboral que data de comienzos de la década del 70, fue producto de un amplio
consenso alcanzado en el marco del denominado Comité Consultivo Permanente, que
compone el Ministerio de Trabajo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, las principales
cámaras empresarias, la CGT e importantes organizaciones sindicales, y las aseguradoras del
sistema de ART, que por primera vez se sumaron al debate.

El proyecto, un viejo reclamo de los gremios y cuya elaboración había sido comprometida en la
última reforma del sistema de ART sancionada en marzo del año pasado, constituye una ley
marco que establece en su artículo 13 que las paritarias conformarán el ámbito de gestión de
la prevención y protección laboral, según el texto de la iniciativa a la que tuvo acceso exclusivo
El Cronista. Allí empresas y sindicatos deberán acordar diversas medidas de prevención y
mecanismos de cooperación, que contemplarán la implementación de programas de
eliminación y control de riesgos, vigilancia de la salud de los trabajadores, diseño de sistemas
de trabajo seguro y provisión de elementos de protección para el personal.

La elección del ámbito paritario para la implementación de las medidas de prevención significa
en concreto la exclusión de la ley de los denominados comités mixtos, cuya constitución era
pretendida desde algunas organizaciones sindicales y firmemente resistida por la
representación empresaria.

Otro de los aspectos centrales de la propuesta establece que, a diferencia de la actual


legislación, será obligatoria la implementación de servicios de salud y seguridad en el trabajo
por parte de las empresas (artículo 15). Esos servicios tendrán funciones esencialmente
preventivas y deberán asesorar al empleador, los trabajadores y sus representantes en la
empresa sobre las medidas para prevenir accidentes, y sus alcances serán adecuados a los
riesgos inherentes a la actividad de la compañía, teniendo en cuenta la envergadura y tamaño
de la firma y el tipo de actividad que realiza. En ese sentido, la apuesta oficial es que en la
reglamentación de la norma se fije una diferenciación entre el alcance de esos servicios entre
grandes y pequeñas empresas. "No se pude exigir a una pyme de 4 o 5 trabajadores que tenga
el mismo servicio de salud que una firma grande", explicaron desde el Ejecutivo.

Aquellas compañías que deban contar con servicios de salud y seguridad dentro de sus
instalaciones podrán hacerlo con personal propio, contratando a terceros o a las aseguradoras
del sistema. Los servicios serán multidisciplinarios y la composición del personal (profesionales
y técnicos) se determinará en función de la índole de las tareas que deban ejecutarse y
gozarán de independencia de criterio profesional tanto respecto al empleador como de los
trabajadores y representantes. "Se pretende otorgar el marco normativo necesario para
resguardar de manera más eficiente la vida del que trabaja", argumentó el superintendente de
Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón, sobre el sentido de la iniciativa.

En los casos de tercerizaciones, la empresa principal será responsable solidaria en el


cumplimiento de las medidas y mecanismos de prevención.
La estructura del proyecto, que fija obligaciones de trabajadores, empleadores y aseguradoras,
define los alcances de una Política Nacional en materia de seguridad y salud laboral, cuya
puesta en marcha será facultad de un sistema y un programa nacional que fijará sus
lineamientos centrales tomando en consideración las directrices de la OIT en la materia
(convenios 155 y 187).

En esta nota

accidentes de trabajo paritarias sueldos art


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

Lunes 16 de Abril de 2018

Los abusos sexuales en el deporte

Imagen de DANIEL VIOLA

DANIEL VIOLA Abogado.Estudio Viola y Appiolazaa

Los abusos sexuales en el deporte

Semanas atrás, los canales de noticias se hicieron eco de una denuncia sobre abusos sexuales a
varios futbolistas menores en el club Independiente de Avellaneda. Luego de las declaraciones
de una invitada al programa de TV de Mirtha Legrand, el procurador general de la Provincia de
Buenos Aires, Julio Conte Grand, en conferencia de prensa dijo: "Ningún periodista,
responsable de medios, artista o conductor de TV se encuentra involucrado en esta causa.
Ninguna de las personas mencionadas públicamente que se desempeñan bajo estos perfiles
profesionales están siendo investigadas". Luego de recibirse testimonio a Natacha Jaitt en la
causa que se investiga en la fiscalía (UFI) número 4 de Avellaneda, a cargo de María Soledad
Garibaldi, el procurador apuntó: "Por el momento, no descartamos sus dichos".
Pronto se sumaron otras denuncias. La asociación de Ayuda a las Víctimas de Violación (Avivi)
denunció que dos juveniles de la pensión y una jugadora de vóley habrían sido abusados en
River Plate. Un ex entrenador de 67 años fue detenido acusado de abuso sexual y corrupción
de menores por denuncia de la madre de un futbolista de 13 años del Club Deportivo Mc
Allister de La Pampa.

El flagelo de los abusos sexuales en el deporte tiene implicancia a nivel mundial desde antigua
data. En 2007, el Comité Olímpico Internacional hizo pública una Declaración de Consenso que
expresaba: "...Tanto el acoso como el abuso sexuales se producen en cualquier deporte y a
cualquier nivel, y parece ser que con mayor frecuencia en el deporte de élite. Los miembros
del entorno del atleta que ocupan puestos de poder y autoridad suelen ser los principales
autores, aunque los compañeros de los atletas también suelen identificarse como autores y
normalmente son con más frecuencia personas del sexo masculino que del sexo femenino. La
investigación demuestra que el acoso y abuso sexuales en el deporte pueden afectar de forma
grave y negativa a la salud física y psicológica del atleta, dando lugar a una reducción del
rendimiento y provocando la marginación del atleta. La información clínica indica que las
enfermedades psicosomáticas, la ansiedad, la depresión, el abuso de sustancias, las
autolesiones y los suicidios son algunas de las graves consecuencias para la salud".

El Código de Ética Deportiva de la UNESCO prescribe que las organizaciones deportivas tienen
la responsabilidad de implantar y velar por garantías en un marco general de apoyo y
protección a menores, jóvenes y mujeres, con el fin de protegerlos del abuso y acoso sexual e
impedir la explotación de los menores. Entre las sugerencias de esta organización mundial para
el dictado de leyes contra el acoso sexual en el deporte pueden citarse:

1) Hacer base en los principios generales de la legislación nacional sobre la materia.

2) Tener en cuenta los diversos entornos en los que se realizan actividades deportivas.

3) Controlar las relaciones entre entrenadores, deportistas y otros auxiliares que prestan a
apoyo y formación.

4) Evaluar la especial dinámica de poder existente entre deportistas y sus entrenadores. En


Argentina se carece de una legislación específica cuya tipificación alcance a las actividades
deportivas. El Código Penal prescribe para los delitos contra la integridad sexual que será
reprimido con reclusión o prisión de 6 meses a 4 años el que abusare sexualmente de una
persona cuando ésta fuera menor de trece (13) años. La pena se eleva de 8 a 20 años cuando
se genere un grave daño para la salud física o mental de la víctima, o cuando el hecho se
atribuya a un ascendiente, descendiente, tutor, curador, ministro de algún culto, encargado de
la educación o de la guarda, entre otras agravantes.

En enero pasado, la Cámara de Representantes de los EE.UU. aprobó un proyecto de ley (406
votos contra 3 en contra) para combatir y prevenir los abusos sexuales en las organizaciones
deportivas. El proyecto obliga a los equipos, federaciones y otras entidades deportivas a
denunciar a las fuerzas de seguridad cualquier tipo de abuso sexual en un plazo máximo de 24
horas. Además, se le encomienda a la ONG Centro de Estados Unidos para un Deporte Seguro,
el desarrollo de políticas públicas para prevenir los abusos sexuales y emocionales. El
disparador de esta iniciativa parlamentaria fue la condena al ex médico del equipo
estadounidense de gimnasia, Larry Nassar (54). Tras dos décadas de abusos sexuales en al
menos 156 casos de jóvenes mujeres, la jueza Rosemarie Aquilina de Lansing (Michigan) le
dictó una condena ejemplar: de 40 a 175 años de cárcel, que se suman a otra de 60 años por
delitos de pornografía infantil. Acabo de firmar tu sentencia de muerte. No has hecho nada
para que merezcas andar libre nunca más, afirmó la jueza antes de leer la condena.

En esta nota

abusos sexuales deporte fútbol menores


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

Lunes 16 de Abril de 2018

Escándalos de la oposición y casos de corrupción juegan para Macri

LUIS MAJUL

LUIS MAJUL Periodista

Ver más notas del autor

Escándalos de la oposición y casos de corrupción juegan para Macri

El Presidente es un hombre de suerte. Ganó las elecciones presidenciales con los justo.
Algunos incluso dicen, con datos estadísticos en la mano, que si la campaña se prolongaba una
semana más, Mauricio Macri hubiera perdido frente a Daniel Scioli.
Suerte significa, por ejemplo, decir "lo peor ya pasó" cuando parece evidente que todavía, "lo
peor" está sucediendo. Suerte es no pagar un alto costo político por semejante error de
diagnóstico. Suerte significa también pronosticar que cuando asumiera el nuevo gobierno iban
a llover las inversiones y que semejante vaticinio, a esta altura, parezca un chiste. Suerte es no
poder dominar la inflación y que, en vez de bajar abruptamente en las encuestas, suceda que
la oposición siga generando noticias que terminan favoreciendo al gobierno. Noticias que
parecen todas a pedir de Macri.

Desde el papelón de la intervención al Partido Justicialista, hasta las nuevas consecuencias de


los escandalosos casos de corrupción, como la detención durante 36 horas del ex gobernador
de Jujuy, Eduardo Fellner. Porque Fellner, aunque salió el libertad, está acusado de robarse,
junto a Milagro Sala, $ 1300 millones originados en un plan de viviendas cuyas casas nunca se
terminaron de construir.

Macri es un hombre de suerte porque el creciente mal humor debido al aumento de las tarifas
y la imposibilidad de terminar de controlar la inflación, se ve amortiguado por el efecto por el
fuerte deseo de que quienes estuvieron hasta hace poco, no regresen nunca más.

También puede ser considerado un hombre de fortuna porque los fanáticos de Cristina
Fernández y sus muchachos, dejaron las huellas en cada una de las operaciones de corrupción
investigadas por la justicia.

No estamos diciendo, de manera taxativa, que cada caso de corrupción sea una cortina de
humo activada por la administración nacional a los dirigentes de Cambiemos.

Pero resulta evidente que la mayoría de la opinión pública, aun la parte en la que persiste el
mal humor por la política económica, todo el tiempo compara la envergadura de los casos
sucedidos durante el kirchnerismo con las discusiones éticas y de moral que generan algunos
descubrimientos recientes.

Para que se entiende mejor: el ruidos de los casos como la reciente libertad de Cristóbal López
y Fabián de Sousa o la reciente detención de Fellner es mucho más estruendoso, por ejemplo,
que la filtración del dato en el que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aparece
blanqueando más de $ 20 millones, aprovechándose de la ley de sinceramiento fiscal que
impulsó el propio gobierno.

Es verdad que Dujovne no era funcionario cuando tomó la decisión de blanquear parte de sus
bienes no declarados o en negro. Y que se acogió al estricto cumplimiento de la ley, como lo
demuestra su declaración jurada. Sin embargo, en otro contexto, Dujovne hubiera sido tan
presionado por el peso de la opinión pública y la postura de la oposición que no le hubiera
quedado otra alternativa que renunciar.

Porque encima, Dujovne, igual que Juan José Aranguren, tiene el 80% de sus inversiones en el
extranjero. Y esto, aunque no es un delito, genera un ruido inmenso, y mina la confianza de
cualquier inversor, sea éste local o extranjero. Dicen que, al Presidente con suerte, le afectó
menos el ataque de Elisa Carrió a Ricardo Lorenzetti que la declaración que hizo "Lilita" sobre
Juan José Aranguren, el domingo pasado.
Pero Macri, a pesar de todo, sigue contando con su buena estrella. Porque en los próximos
días, seguramente recibirá una noticia que volverá a poner la corrupción del gobierno anterior
en el centro de la escena.

La noticia de que tanto Cristóbal López como Fabián de Sousa serán calificados como evasores
fraudulentos otra vez, después del escandaloso dictamen de los camaristas Jorge Ballestero y
Eduardo Farah que les había permitido salir en libertad y mejorar su situación procesal de
manera sospechosa. Fuentes inobjetables revelaron que la Cámara de Casación, integrada por
Gustavo Hornos, Eduardo Riggi y Ana María Figueroa, se inclinará por el fallo condenatorio por
dos votos contra uno. Las fuentes no pudieron confirmar si esto significará que tanto López
como De Sousa regresen a la cárcel, pero no descartaron de ninguna manera esa posibilidad.
Mientras tanto, sería bueno que la administración actual empezara a mostrar mejores
resultados, independientemente de todos los factores que juegan a favor del oficialismo.

En esta nota

corrupción elecciones encuestas costo político


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

LIDERAN LAS LOCALES TECHINT, CARTELLONE, SACDE, PANEDILE, HELPORT, ROGGIO,


CHEDIACK, ELEPRINT

Lunes 16 de Abril de 2018

Ocho firmas locales liderarán ofertas en los PPP de Vialidad, primer gran test del sistema

Las constructoras más importantes del país presentarán ofertas. Con avisos de valores más
altos y pedidos de modificaciones de cláusulas, lograron sumar extranjeras

Imagen de DAVID CAYÓN

por DAVID CAYÓN

Gustavo Weiss (Eleprint)

Gustavo Weiss (Eleprint)

Con el número de inflación alta dando vuelta y las noticias de incrementos constantes, el
Gobierno buscará retomar la agenda de las buenas noticias de la mano de la obra pública.
Principalmente, intentará mostrar que los contratos de Participación Público-Privada (PPP)
lograron ser lo suficientemente atractivos para sumar entre ocho y diez propuestas tanto de
grupos locales como internacionales.

El viernes el ministro de Transporte Guillermo Dietrich y el director de Vialidad Nacional


abrirán los sobres de la licitación de casi 8000 km concesiones viales que el Gobierno otorgará
bajo este modelo de obra similar a lo que sería un contrato llave llave en mano. Los que
obtengan la licitación de los corredores viales deberán conseguir el financiamiento, negociar
con los proveedores y los sindicatos como si se tratara de una obra privada. Pero no lo es. A
cambio de la inversión, el privado dispondrá de un período de concesión de la misma en donde
vía peaje en el caso de los viales, pero podría ser la venta de energía para una hidroeléctrica
recupera parte de la inversión y la otra es vía bonos del Estado que se van pagando contra
certificado de avance de la obra.

Hasta ahora, según pudo reconstruir El Cronista, el Gobierno contaría con el interés de los
grandes grupos constructores privados locales.

Fuentes del sector privado explicaron que ya mostraron interés "Techint, José Cartellone,
SACDE (ex Iecsa), Panedile, Helport, Benito Roggio, José Chediack, Eleprint del titular de la
Cámara Argentina de la Consrtucción Gustavo Weiss, Conorvial".

Pero estas serían una parte ya que después de las últimas modificaciones de los pliegos de
licitación que incluyeron beneficios fiscales (ver pág. 3) hay dos empresas españolas que
habrían confirmado su interés y que el viernes presentarán su oferta en un sobre cerrado. La
española Dycasa y su coterránea Abertis, junto a la italiana Ghella que opera el soterramiento
del Sarmiento estarán en primera fila esperando los resultados de los primeros PPP de la
historia de la Argentina.

La mayoría se presentará bajo el formato de Unión Transitoria de Empresas (UTE) , pero la


"pata" fundamental que tendrá que tener cada uno de los grupos es el financiamiento. Pero no
sólo para la obra, que eso lo podrán negociar con el contrato ya en la mano, sino para las
garantías a presentar.

Mientras se siguen haciendo modificaciones para interesar a los sectores privados, en la Casa
Rosada existen dos preocupaciones respecto de los PPP viales.

El primero tiene que ver con la cantidad de ofertas, punto en donde los nervios ya comenzaron
a menguar. El segundo, con los costos que expondrán los privados. Y acá la discusión es más
compleja.

En un contexto en donde las licitaciones cayeron 50% los llamados a licitación en marzo
pasado contra igual mes de 2017 y, si se compara el primer trimestre de este año contra igual
período de del año pasado, la merma es de 28 %, los PPP se convierten en la solución de cara
al 2019 ya que este dato es un indicador confiable de la expectativa de evolución de la obra
pública que viene en caída.

El problema son los costos. "Nosotras ya avisamos, hasta se lo dijimos personalmente a Macri,
los costos que se verán serán superiores en promedio 300%. Esto tiene que ver entre otras
cosas con las exigencias que se piden. Hasta los empresarios españoles cuando estuvieron a
solas con los ministros hicieron referencia a este punto y la necesidad de flexibilizarlos".

En este punto el argumento que se comienza a esgrimir en el oficialismo es que es cierto,


saldrá más caro, pero que es la única forma ante la escasez de fondos y la necesidad de
modernizar la infraestructura.

La licitación de Vialidad vía PPP contempla una inversión de u$s 12.572 millones durante los
primeros cuatro años y u$s 4172 millones durante los siguientes once años. Serán 7277 km de
rutas nacionales, con la construcción de 1610 km de autopistas, 3310 km de ruta segura, 324
km de obras especiales y 26 km de variantes; en total, 5270 kilómetros.

Este primer llamado de los tres que habrá se intervendrán 2500 km de rutas nacionales, 810
km de autopistas, 1494 km de ruta segura, 252 km de obras especiales y 17 km de variantes.

En este caso, las rutas que serán intervenidas son para el Corredor A: RN 3 y 226; para el B: RN
5; el C: RN 7 y 33. el D: RN 8, 36, A-005, 158, 188; el E: RN 9, 11,34, 193, A-008, A-012; el F:
Autopista Rosario-Córdoba RN9 y RN 33; el G: RN 12 y 16; el H: RN 34, 9, 66 y 1V66; el I: RN 19
y 34.

Además, el Corredor Sur: Au. Riccheri, Av Jorge Newbery, Aut Ezeiza Cañuelas y rutas 3 y 205;
Corredor BB: RN 3, 33, 229, 249, 252, 1V252, 1V3; Corredor Cuyo: RN 7, 20, 40; Corredor Au.
Parque: Autopista Parque. Más el puente Paraná-Santa Fe y Chaco-Corrientes.

En esta nota

obra pública vialidad ppp participación inversión


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

EL PARTIDO TIENE UN PATRIMONIO DE CERCA DE $ 6 MILLONES

Lunes 16 de Abril de 2018

A la espera de Servini, Barrionuevo dice que halló "irregularidades"

Hoy podría conocerse el rechazo de la jueza a la apelación de la cúpula "en suspenso" del PJ.
Especulan que podría suspender la al gastronómico como interventor

Imagen de SEBASTIÁN IÑURRIETA

por SEBASTIÁN IÑURRIETA

El interventor Barrionuevo avanza con el inventario del PJ, que arrojaría un patrimonio de $ 6
millones

El interventor Barrionuevo avanza con el inventario del PJ, que arrojaría un patrimonio de $ 6
millones

Dos nuevos capítulos podrían sumarse hoy a la novela del PJ Nacional intervenido. Primero, la
intervención de Luis Barrionuevo terminaría el "inventario" en la sede de Matheu 130 que le
encomendó la jueza María Romilda Servini, que arrojaría un estimado de $ 6 millones de
patrimonio. Por otro lado, está al vencer el plazo que tiene la magistrada para decidir qué
hacer con la apelación que presentó la conducción apartada de José Luis Gioja, el presidente
"en suspenso", como se hace llamar, del peronismo.

En paralelo a los pronósticos judiciales, la comisión interventora terminaría hoy el famoso


inventario, que según el último balance de al conducción apartada presentado ante la Justicia
consta de $ 5.653.461 depositados en una cuenta del Banco Nación y $ 706.220 en bienes de
uso. Aparte de eso, ya comenzaron a denunciar "irregularidades administrativas y contables".
Una es el faltante de libros de actas. "Se lo llevó Gioja o no existe", acusan.

También dicen que hallaron documentación de "otros partidos", en referencia al Unidad


Ciudadana, por el que Cristina Fernández de Kirchner enfrentó al PJ el año pasado. Por su
facturación, el Instituto de formación política Gestar, que organizó el diputado Diego Bossio
del "peronismo dialoguista". está en la mira de Barrionuevo.

Si bien los ex atrincherados desestiman un revés judicial, auguran la posibilidad de una


"tercera vía", fiel al manual de Juan Domingo Perón. La "salida decorosa" al entuerto que armó
Servini podría ser, efectivamente rechazar la defensa planteada, pero salomónicamente
también suspender al líder gastronómico como el entronizado titular "de ure" del justicialismo.
De esta forma, el PJ quedaría en un limbo hasta que la Cámara Nacional Electoral termine de
zanjar la cuestión.

"Eso es imposible, si fue ella quien lo nombró", retrucan en el barrionuevismo. Y esgrimen que
en la misma apelación no está en duda la figura del gremialista, si bien no paran de deslizar
que no sería afiliado al PJ sino a un partido propio de Catarmarca, con el que compitió
electoralmente cuando Néstor Kirchner le intervino el peronismo local.

Evitar aclarar cerca del Gastronómico, eso sí, que el sindicalista no fue la primer opción de
Servini. Como enumeró el diario Perfil el sábado, la jueza le ofreció el puesto primero al
senador Miguel Ángel Pichetto, luego a Eduardo Duhalde y, al final, al ex ministro de Salud
Ginés González García. Ya consumada, todos ellos salieron en contra de la intervención.

Más allá de los considerandos en su fallo, en sus ofertas insistía que Gioja era demasiado
"viejo". "Soy 13 menor que ella", la chicaneó ayer el diputado sanjuanino en Radio Cultura.
Con 76 años, su tocayo (Barrionuevo también se llama José Luis) le lleva 8 años.

Lo cierto es que, aunque Gioja no logró reunir en una foto a los gobernadores del PJ como
pretendía en la vereda de Matheu, tampoco Barrionuevo cosechó demasiados apoyos
explícitos. Sumando al histórico Julio Bárbaro, casi que no llegan a completar el trío de
asesores que faltan ser nombrados.

En esta nota

pj intervenciones
180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

CALÓ BUSCA CERRAR HOY SU PARITARIA CON AUMENTO DE 18,5%

Lunes 16 de Abril de 2018

Más presión de metalúrgicos y bancarios por quebrar el techo salarial del 15%

El gremio que lidera Sergio Palazzo volverá al paro mañana y el miércoles en reclamo de una
suba en torno a 20%. La inflación de marzo fortaleció sus planteos salariales

Los bancarios iniciarán mañana un nuevo paro de 48 horas

Los bancarios iniciarán mañana un nuevo paro de 48 horas

Los gremios que resisten la imposición oficial del 15% en sus respectivas paritarias no
perdieron el tiempo tras difundirse la inflación de marzo que culminó en el 2,3% y redoblarán
la presión esta semana para definir sus discusiones con aumentos más cercanos al 20%. La
primera prueba, en ese sentido, será hoy la negociación salarial en la industria metalúrgica,
que podría definirse hoy mismo con un incremento escalonado de 18,5% y el pago adicional de
una suma fija no remunerativa cuyo final aún está en discusión.

Hasta ahora las conversaciones entre el gremio de la UOM, que encabeza Antonio Caló, y las
seis cámaras empresarias de la actividad (Adimra, Afac, Afarte, Camima, Caiama y Fedehogar)
lograron un acercamiento en torno al porcentaje del aumento anual. Ese esquema parte de un
incorporar un incremento de 2,5% en la base de calculo sobre la que se aplicará luego en dos
tramos acumulativos la suba de 15% (10% y 5% respectivamente).

Si bien estaba consensuado ese esquema, las partes no pudieron cerrar un entendimiento en
la última reunión paritaria del jueves pasado por la insistencia de la UOM en sumar al acuerdo
un suplemento adicional por única vez. El reclamo del gremio es de un pago no remunerativo
de $ 5000, pero voceros de la negociación se mostraron expectantes en la posibilidad de poder
destrabar ese punto con una cifra alternativa durante la nueva reunión paritaria de esta tarde.

Con las novedades de la negociación metalúrgica de fondo, también los bancarios redoblarán
la presión para intentar quebrar el tope salarial alentado por la Casa Rosada. Ante esa
perspectiva mañana iniciarán una nueva huelga nacional de 48 horas que afectará la atención
al público en las entidades financieras.

Con la paritaria vencida desde enero último, la Asociación Bancaria (AB), el sindicato que
conduce Sergio Palazzo, rechazó la propuesta de las cámaras de la actividad de un incremento
de 15% en 3 tramos no acumulativos y renovó su pedido por un aumento en torno al 20% más
la garantía de inclusión de una cláusula gatillo de ajuste automático por inflación.

Las discusiones de la UOM y también de los bancarios son seguidas con atención por aquellas
organizaciones sindicales que aún no cerraron sus respectivas paritarias y apuestan también a
dejar atrás la pauta planteada desde la Casa Rosada. En ese lote figuran gremios clave, como el
caso de los camioneros de Hugo Moyano, la Federación de trabajadores aceiteros,
trabajadores de Sanidad y de la industria de la alimentación.

De hecho, desde la primera línea de la CGT hicieron saber la semana pasada que ya gestionan
con el Ejecutivo para intentar destrabar alguna mejora adicional al 15% en el último tramo del
año. Estiman que, de mínima, debería convalidarse una suba de 3% adicional a las subas ya
convenidas.

En esta nota

bancarios paritarias metalúrgicos


180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

Lunes 16 de Abril de 2018

Nueva cumbre por el futuro de la CGT

Los sectores sindicales encolumnados en el debate por la definición de la nueva conducción de


la CGT volverán a reunirse mañana con el propósito de definir algunos de los detalles del
proceso que derivará, el próximo 22 de agosto, en la definición de una cúpula unipersonal al
frente de la principal central obrera del país. Del encuentro, que se desarrollará en una de las
sedes del gremio petrolero que lidera Guillermo Pereyra, participarán referentes de los
denominados ?gordos?, ?independientes?, de las 62 Organizaciones, de los gremios de
transporte y del MASA, que impulsan la postulación de Héctor Daer para ocupar el máximo
sillón cegetista.
180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

TODOS LOS CONTRATOS DE PPP SON DECLARADOS DE INTERÉS NACIONAL

Lunes 16 de Abril de 2018

Exenciones de IVA y arbitrajes en el exterior, beneficios para las empresas de última hora

Se suman al pago en bonos denominados en dólares, la reducción de impuestos, habilitar


importaciones temporarias y suba de peajes en la previa a la licitación

Imagen de DAVID CAYÓN

por DAVID CAYÓN

Ingresos por peajes, financiamiento a largo plazo

Ingresos por peajes, financiamiento a largo plazo

"Estamos resolviendo el tema de la solución de controversias", aseguraba el miércoles pasado


el ministro Guillermo Dietrich frente a un grupo de empresarios españoles que llegaron con el
presidente Rajoy y le reclamaban la historia de discusiones con la Argentina en tribunales
internacionales por controversias contractuales.
Dos días más tarde, la solución llegó. Mediante el Decreto 299/2018 publicado en el Boletín
Oficial, el Gobierno aprobó la "inclusión" para los contratos de PPP que se licitarán el viernes
de "la prórroga de jurisdicción a favor de tribunales arbitrales extranjeros" para los casos en
que los contratistas "tengan accionistas extranjeros, con el porcentaje mínimo que se
establezca en los pliegos de cada proyecto, o en los casos que el o los beneficiarios del
Fideicomiso Individual PPP RARS sean residentes en el exterior".

Con esta medida, Dietrich y compañía buscan llevar tranquilidad a los inversores extranjeros al
asegurarles que, una vez agotadas las instancias locales, podrán ir tribunales arbitrales
internacionales".

Este punto está regido por varias cláusulas. Según explicaron en Vialidad, la definición del
tribunal se hará "de común acuerdo entre el momento de la licitación y la firma del contrato".
Además, deberán tener accionistas extranjeros y la controversia "no sea cuantificable o sea
cuantificable y el valor en disputa sea igual o mayor a diez millones de dólares".

El viernes pasado también se publicó otro beneficio que había sido adelantado por El Cronista,
que exime de IVA a los contratistas.

Los PPP se pagan con bonos en dólares de manera semestral que pueden ser vendidos en el
mercado. Eso títulos tienen un componente de interés por la financiación de la obra.

Mediante el decreto 300/2018 se dispuso que ese interés esté exento de IVA, lo que reduce el
costo financiero de la obra.

Pero ese no fue el único beneficio para incentivar la participación de privados. Mientras se
espera una flexibilización de las garantías, el Gobierno había lanzado otras ayudas para bajar
costos a los privados.

El primero de todos fue declarar los PPP de "interés nacional" habilitando, por ejemplo, las
importaciones temporarias.

Además, "insta" a los municipios a que eximan del impuesto al sello a este tipo de proyectos.

Y uno de los más llamativos fue que en medio del llamado internacional, el Gobierno decidió
elevar 50% el valor de los peajes en ocho corredores viales, de lo que cuatro se licitan este
viernes. Estos corredores tienen prorrogas las concesiones hasta que se defina el nuevo
concesionarios, por lo que esta decisión mejora la ecuación económica de quien gane éste
tramos de los PPP antes de que se inicie la obra.

En esta nota

exportaciones iva
180416CR -

Cronista

Suscribite

Mi Perfil

Salir

Cronista

Mauricio Macri

impuestos

dólar

videos

brecha salarial

Jueves 4.1.2018

DÓLAR 19,95 / 20,45

MERVAL 31.605,63

Edición Impresa

Lunes 16 de Abril de 2018

Hay debate interno sobre las metas pero sin animarse a recalibrar la estrategia

HERNÁN DE GOÑI

HERNÁN DE GOÑI Director periodístico

Ver más notas del autor

Hay debate interno sobre las metas pero sin animarse a recalibrar la estrategia

Hay un debate cada vez más intenso, puertas adentro del Gobierno, sobre cuál es la distancia
que pueden tolerar entre los logros conseguidos hasta ahora por la gestión y los objetivos que
se fijó el equipo de Mauricio Macri. El número que gatilla las opiniones más duras, como es
imaginable, está en torno a la inflación. El 2,3% de marzo fue un golpe duro para el Ejecutivo,
porque apostaban a una variación mensual menor a 2%. Saben que hay un efecto tarifas que
se va a repetir en abril, y por esa razón, se enfrentan a la chance real de haber consumido más
de la mitad de la meta en el primer cuatrimestre.
En materia fiscal, Nicolás Dujovne es el que muestra un poco más de resto. Las cifras que
mostró el viernes implican que el déficit primario del trimestre fue de 0,3% del PBI, la mitad de
la meta prevista. Es un número que no pueden traducir fácilmente a la sociedad, porque en lo
formal implica que necesitarán emitir menos deuda para financiar el rojo del Estado, un factor
que hace a la salud de la economía de mediano plazo pero no mejora el humor social en lo
inmediato.

Algunos analistas (también funcionarios) se preguntan si un mayor gradualismo tarifario


hubiera servido para conseguir el objetivo fiscal deseado sin estropear tanto el objetivo
inflacionario. Con el diario del lunes, esta respuesta parece más fácil de responder. A Macri le
preocupa el déficit y quiere bajarlo, pero también quiere que los precios bajen más rápido.
Cuando hacen el balance todos sienten que se avanza por el camino correcto, pero hay cierta
insatisfacción por no poder alcanzar la nota que más mira la sociedad.

El Banco Central también quedó en un brete después de que se fijara la meta de 15%. Aflojó
algo la tasa, pese a no estar del todo convencido de ello, y la liebre le saltó por el dólar. Ahora
la tasa real es menos contractiva y los más duros aconsejan volver a subirla. Pero al igual que la
Casa Rosada, no está seguro de cambiar de estrategia en el medio del río. La discusión interna
está lejos de quedar saldada.

En esta nota

Banco Central déficit fiscal inflación metas

You might also like