You are on page 1of 27

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
2.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 4
3. FICHAS TECNICAS ................................................................................................................. 5
4. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 25
1. INTRODUCCIÓN

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo


humano que se produce después de la niñez y antes de la atapa adulta. La
adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más
complejas, una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y
experimenta una nueva sensación de independencia. Esta etapa de crecimiento y
desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos(OMS).

La adolescencia no es una etapa única en la que todos los cambios se vayan


produciendo en el mismo ritmo, es por eso que se puede distinguir diferentes
etapas de la adolescencia.

1. Pre- adolescencia
2. Adolescencia temprana
3. Adolescencia tardía (Torres).

Dina Krauskopof, en su ensayo “El desarrollo psicológico en la adolescencia: las


transformaciones en una época de cambios”, cita que en el funcionamiento
psicológico, no se trata de secuencias rígidas, las aceleraciones y
desaceleraciones de los procesos pueden depender de las diferentes subculturas,
la situación socioeconómica, los recursos personales y tendencias previas, los
niveles alcanzados de salud mental y desarrollo biológico, las interacciones con el
entorno(Murillo, 2009).

Durante la adolescencia se ponen en marcha un grupo de cambios que afectan de


manera importante a la capacidad de pensamiento y razonamiento de los
adolescentes.

La adquisición de esta nueva forma de pensar, más abstracto, complejo, lógico,


etc, capacita al individuo para enfrentar en mejores condiciones las tareas
evolutivas de la transición hacia la edad adulta (Serrano). También la familia y la
comunidad representan un apoyo fundamental para los adolescentes, para
adquirir toda una serie de competencias importantes que pueden ayudarles a
hacer frente a las presiones que experimentan (OMS).
Se explora de forma detallada la etapa de la adolescencia, identificando las metas
o hitos evolutivos de la misma a nivel físico cognitivo y emocional, y cambios que
se presentan en estas edades y que pueden afectar su desarrollo.

El período adolescente constituye una etapa en la cual se producen procesos


claves de desarrollo, contando por primera vez, con la propia capacidad para
conducir el proceso, completar vacíos y reenfocar situaciones tanto de la niñez,
como de su presente (Krauskopof, 1999). Los cambios físicos, hormonales,
sexuales, emocionales e intelectuales desencadenan necesidades, riesgos,
respuestas individuales, sociales e interactivas. La elaboración de la identidad
pone a prueba las fortalezas y debilidades propias y del entorno (Mina, 2005).
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Establecer la incidencia de las dimensiones en la adolescencia, en


análisis grupal para evaluar su conducta, cambios físicos y psicológicos.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las dimensiones de la adolescencia presente en los


estudiantes del colegio Pepe Naranjo de la ciudad de Bogotá.

 Establecer patrones significativos de conducta grupal con relación a las


dimensiones de la adolescencia presentes en los estudiantes del colegio
Pepe Naranjo de la ciudad de Bogotá.

 Comprender el desarrollo de la dimensión cognitiva con relación a la


convivencia grupal presente en los estudiantes del colegio Pepe
Naranjode la ciudad de Bogotá.

 Abordar el desarrollo de la dimensión física con relación a la convivencia


grupal presentes en los estudiantes del colegio Pepe Naranjo de la
ciudad de Bogotá.

 Interpretar el desarrollo de la dimensión afectiva con relación a la


convivencia grupal presentes en los estudiantes del colegio Pepe
Naranjo de la ciudad de Bogotá.
3. FICHAS TECNICAS

Fichas Técnicas elaboradas a partir de artículos científicos y libros donde su


principal tema es la evolución de la etapa adolescente.
Ficha N° 1
IDEAS AUTOLÍTICAS, VIOLENCIA AUTOINFLIGIDA, Y SÍNTOMAS
DEPRESIVOS EN ESCOLARES CHILENOS

(Barroilhet, 2012)
SÍNTESIS
En un censo estadístico en el país de chile, toman una muestra poblacional de
jóvenes para indagar sobre sus vidas, lo cual encuentran lo siguiente: del 50 al
80% de la población estudiada se observa la depresión y conductas suicídales o
auto líticas lo cual representa una problemática de salud pública, la discusión
sobre los aspectos generales de las emociones e intenciones que toman en su
desarrollo juvenil para muchos entes científicos puede catalogarse como un
proceso normal de desarrollo en esta etapa, la presencia de estas ideas puede
estar relacionada por contextos psicosociales difíciles de superar, los
pensamientos suicidas se vuelven patológicos cuando la materialización de
estos pensamientos lo ven como su única salida o solución a sus problemas. Se
observa la alta prevalencia de depresión en la población estudiada, lo cual se
convierte en un factor de alto riesgo para los diagnósticos clínicos cognitivos
además se debe tener en cuenta los individuos que planificaron agredirse
físicamente para realizar una hipótesis real de los análisis explicados.

SINTOMAS DE DEPRESION E IDEAS


AUTOLÍTICAS

ALTA PREVALENCIA EN ADOLESCENTES

Ideación suicida
Depresión

intervienen factores como: emociones negativas


Psicológicos, sociales, biológicos, Causas Angustia, culpa, soledad, ira,
culturales y medioambientales. autocastigo, tensión emocional.
Ficha N° 2
USO DE PROGRAMAS DE TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
COMPUTARIZADA PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE
DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES

(Medeiro, 2012)
SÍNTESIS

Basados en antecedentes científicos, se realiza un estudio minucioso sobre


cómo aplicar las terapias cognitivas conductuales computarizadas para la
prevención y tratamiento de la depresión en adolescentes, esta patología con
elevada comorbilidad psiquiátrica se asocia con graves consecuencias en los
jóvenes, porque, ellos no reciben el diagnóstico y los medicamentos adecuados
para el procedimiento, a pesar de que existan tratamientos psicoterapéuticos y
farmacológicos no son tan eficaces como la terapia psicológica. Algunos
terapeutas no aplican esta metodología que tiene sus controversias por falta de
experimentos científicos que argumenten su validación o certificación en nuestra
sociedad.

PROGRAMAS DE TERAPIAS PSICOLOGICAS


COMPUTARIZADAS

HERRAMIENTAS

TERAPIA
INTERNET COMPUTADOR DEPRESIÓN ADOLESCENTE COGNITIVO

Tratamiento para la depresión (formula


científica)

Terapeutas Profesionales
Promoción y prevención de la
depresión en jóvenes
Ficha N° 3
DESARROLLO, APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN LA EDUCACION
SECUNDARIA

(César Coll, 2010)


SÍNTESIS
Con independencia de la edad de los adolescentes la psicología aporta un sin
fin de conocimientos previos a las investigaciones realizadas en su pubertad, es
evidente que en ambos géneros ocurren transformaciones físicas, el cerebro
continua con su desarrollo tanto al respecto denominado circuito cognitivo como
al emocional, este proceso puberal de reorganización señala que nos
encontramos nuevamente en aprendizaje como en los primeros años de vida y
en cuanto a las emociones la actividad de la amígdala es superior al control
cognitivo se relacionaría con algunos rasgos psicológicos de esta etapa, como la
impulsividad, la preferencia por recompensas inmediatas, el incremento de la
búsqueda de estímulos o las conductas de riesgo. Los adolescentes generan
preguntas nuevas sobre diversos aspectos del mundo y de sí mismos, les dan
vueltas en su cabeza y construyen teorías. En descripción piagetiana, el
adolescente, antes de actuar, planifica sus acciones, imagina todas las posibles
relaciones causa-efecto que pueden explicar una situación, utiliza estas
posibilidades como hipótesis, pasa luego a contrastarlas en la realidad y llega,
por último, a elaborar sus conclusiones por medio de la deducción lógica. De
esta manera, la forma de actuar del adolescente se acerca cada vez más al
modelo académico del científico y el lógico. El egocentrismo adolescente se
caracteriza por el razonamiento son los procesadores más eficaces de la
información, y su capacidad de atención es mayor, lo cual vamos a la confianza
y el auto concepto de crear su propia imagen.
LA ADOLESCENCIA

ETAPA DE BÚSQUEDA DE
TRANSICIÓN IDENTIDAD

Adolescencia se considera una etapa de


tránsito entre la infancia y la madurez La identidad no la concede la sociedad requiere
de grandes esfuerzos por parte del adolescente
PERSPECTIVA SOBRE LA
ADOLESCENCIA
LA CULTURA DEL ADOLESCENTE

Proceso del desarrollo de las


propias potencialidades o recursos COMUNICACIÓN CONSUMISMO
psicológicos antes diferentes SENSORIAL
posibilidades en la vida

VALORACIÓN CULTO A LA
CAMBIOS FÍSICOS DEL CUERPO IMAGEN
PSICOLÓGICOS

Cambios en la forma de razonar, en el


pensamiento moral, ajuste de la
personalidad y del comportamiento afectivo
y sexual

SON:

Cambios físicos en la Cambios Psicológicos


pubertad

La transformación física del El final de la adolescencia es difícil


cuerpo y la maduración de precisar porque depende de
sexual factores psicológicos y sociales
Ficha N° 4
INTELIGENCIA EMOCIONAL, CONTROL COGNITIVO Y ESTATUS
SOCIOECONÓMICO DE LOS PADRES COMO FACTORES PROTECTORES
DE LA CONDUCTA AGRESIVA EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.

(Gutiérrez, 2017)

SÍNTESIS
La adolescencia es una etapa de grandes cambios tanto físicos como mentales,
por lo cual es natural poder observar conductas inestables a nivel emocional, lo
cual aumenta la percepción de agresividad propia o ajena, asía uno mismo o a
los demás. A través de tres enfoques como lo son, la IE (inteligencia emocional),
la cual habla sobre la conciencia y manejo de las emociones propias como la de
los demás; el control cognitivo, capacidad que tiene una persona para generar
una respuesta no tan predecible después de hacer un proceso más analítico, y
el ESE (estatus socioeconómico de los padres), factores económicos y
ambientales de los padres al momento de educar a los adolescentes; se podría
determinar qué tan probable es la manifestación o inhibición de dichas
conductas y la posible intervención que se le podría dar en esta población.
CONDUCTA AGRESIVA EN LA
ADOLESCENCIA

MODELO PARA
COMPRENDER

la agresión
GAM (Modelo General de
Agresión)

ESTADIO PARA COMPRENDER UN EPISODIO AGRESIVO

Fase 1 (características Fase 2 (estado interno Fase 3 (evaluación de la


Agresión
específicas de la situación) especifico) situación)

FACTORES PROTECTORES
IE INTELIGENCIA EMOCIONAL CONTROL COGNITIVO ESE ESTATUS
SOCIOECONÓMICO

La conciencia y manejo de las emociones Situación social y


Respuestas analíticas a través
propias como la de los demás económica
de la concentración
Ficha N° 5
ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA, AUTO CONCEPTO FÍSICO Y BIENESTAR
PSICOLÓGICO EN LA ADOLESCENCIA.

(Reigal, 2012)

SÍNTESIS
La adolescencia es una etapa de bastante importancia, ya que en ella se crean
hábitos y conceptos que perduran por toda la vida, y un aspecto importante a
tener encueta es el auto concepto y la satisfacción, que se desprenden del
bienestar psicológico. A través de estudios se ha podido identificar que la
adolescencia es una etapa en donde el aspecto y la autopercepción son
determinantes en esta población, ya que es una etapa en donde se expone al
comentario (percepción) ajeno como propio, y cuando estos no son favorables
terminan impactando negativamente en nuestra calidad de vida ocasionando
perturbaciones. Por ello las personas que tienen hábitos deportivos tienden a
sentir que su aspecto es acorde a los modelos establecidos socialmente
mejorando su propio concepto, conductas (alimentación e higiene), y asi mismo
su bienestar psicológico.
ACTIVIDAD FÍSICA EN LA
ADOLESCENCIA

EFECTOS FINALIDAD

ADOLESCENTES ADOLESCENTES CONTRIBUIR AL


CON HÁBITOS SIN HÁBITOS BIENESTAR
DEPORTIVOS DEPORTIVOS PSICOLÓGICO

-Desarrolla habilidades y
competencias físicas -Puede generar -Auto concepto
insatisfacción personal -Percepción de salud
-Realza la estética personal - satisfacción vital
- Baja autoestima
-Mejora la autopercepción
-Problemas de
- fortalecimiento de lazos autoaceptación
afectivos
-Rechazo
- favorece el desarrollo
personal y social
Ficha N° 6
SEXISMO, INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ADOLESCENCIA

(Merino, 2010)

SÍNTESIS
La adolescencia es la etapa donde se cimientan las identidades, y es
precisamente en ella donde se puede ver actualmente que dominio tiene el
sexismo en el pensamiento de ellos y ellas. El sexismo es esa cultura en donde
se considera que el hombre es quien debe estar por encima de la mujer y por tal
motivo dominarla, mientras que la mujer debe ser sumisa y limitarse a sus
deseos, llegando hasta el punto de la justificación a la violencia. Estudios
realizados recientemente demuestran que el sexismo es una cultura latente que
bien no esta tan marcada en nuestros adolescentes (ya que entre ellos ya se
habla de una igualdad de género), aun asi muestra ciertas desigualdades de
géneros bajo diferentes aspectos. Estas desigualdades se producen por los
estereotipos diseñados por la sociedad en donde el hombre se relaciona con la
fuerza y aspectos más sociales, mientras las mujeres con detalles más
delicados y personales. Al generar esta diferencia se da por sobreentendido que
según el género se crean limitaciones según la situación (como por ejemplo: los
hombre no lloran), situaciones en las cuales la única forma de afrontarlas de una
manera apropiada, sería a través de IE, la cual nos permitiría a sobrellevar y
enfocar nuestro pensar y sentir en una resolución idónea de la situación.
SEXISMO EN LA ADOLESCENCIA

COMO TRATARLO
PENSAMIENTOS REFERENTE A

IE INTELIGENCIA
HOMBRES MUJERES
EMOCIONAL

-Son sumisas
Dando fundamentos
-No pueden llorar -Débiles en la adolescencia
-Son dominantes el cómo manejar los
-Son fuertes -Delicadas conceptos y
-Son más situaciones para
intelectuales -Bondadosas
afrontarlos de una
-Son más rudos forma razonable y
-Se enfocan en -Se enfocan es
su aspecto precisa
su entorno social
físico
Ficha N° 7
EVALUACIÓN DEL ROL DE VARIABLES INTELECTUALES Y
SOCIOEMOCIONALES EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA
ADOLESCENCIA

(Samper, 2015)

SÍNTESIS
La adolescencia es una etapa importante en la vida de todo ser, principalmente
por que se afianzan conductas y habilidades que se desarrollaran el resto de la
vida. Uno de los temas mas importantes para ellos es la resolucion de
problemas en la cual juegan tres factores indispensables los cuales son,
inteligencia emocional, mecanismos de afrontamiento y variables socioles, estos
tres aspectos son la clave para determinar que tan probable seria encontrar una
solucion efectiva al problema propuesto. Adicional a ello el genero marca
diferencias significativas en dicha resolucion.
La forma mas efectiva para la resolucion de los problemas se basa en 1. Los
mecanismos de afrontacion, el ver el problema con un reto y/o desafio mas no
como un obstaculo 2. Inteligencia emocional, saber controlar sus emociones sin
importar la circunstancia 3. Variable sociales, el ver y sentir el apoyo de los
padres (principalmente la madres) y los pares (otros adolescentes) genera
confianza y fomenta la independencia.
VARIABLES EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

-Mejores
DIFERENCIA
mecanismos de
ENTRE
afrontación
GÉNEROS
INTELIGENCIA Control de las
emociones sin - Más independencia
EMOCIONAL
importar el
-Mayor estabilidad
problema
HOMBRES emocional

Forma en que
se toma el
MECANISMOS DE problema y
-Más ansiosas
AFRONTACION acciones que se
ejecutan para -Buscan más
solucionarlo apoyo

-Utilizan
MUJERES mecanismos
menos
Apoyo y productivos
VARIABLES enseñanzas de
padres y pares -Menor
SOCIALES
en la solución de estabilidad
problemas emocional
Ficha N° 8
CAMBIOS Y RIESGOS ASOCIADOS A LA ADOLESCENCIA

(Ortega-Ruiz, 2015)

Síntesis

Este periodo de preparación y transición -que Erikson (1968) denominó


moratoria social-, supone un compás de espera que permite a los jóvenes,
recién salidos de su etapa de niñez, prepararse para incorporarse al mundo
adulto; incorporación que se produce no sólo en lo laboral, sino en el desarrollo
de la madurez compleja que requieren las tareas evolutivas de estos años y que
abarcan el aspecto físico, emocional, cognitivo y social.
Esta visión traumática y estresante que se ha tenido tradicionalmente de la
adolescencia, junto a la tradición patológica que ha asumido la psicología, ha
llevado a muchos de los estudios que se han preocupado por el análisis del
desarrollo en estos años a centrarse en un abanico de conductas problema
asociadas con esta etapa: consumo de sustancias, conductas delictivas,
tendencias depresivas, conflictos familiares, violencia entre iguales, adicción a
las tecnologías, etc. Se ha abordado así el estudio de la pubertad como un hito
universal que todo adolescente debe superar; un hito que les permite avanzar
en su madurez sexual y en el desarrollo hormonal y morfológico asociado a ella.
De esta forma, chicos y chicas afrontan un reto que, en el mejor de los casos,
superan fácilmente e incorporan a su cotidianidad; mientras que, para otros,
puede llegar a suponer una fuente de problemas conductuales o psicológicos
(Negriff y Susman, 2011).
Las relaciones personales y las dinámicas sociales que se establecen en estos
años se convierten, así, en otro de los aspectos claves de cambio durante la
adolescencia. Steinberg y Morris (2001) señalan cuatro: 1) la influencia de los
iguales puede ser positiva o negativa, estando relacionados con los logros
académicos, los comportamientos pro sociales, el consumo de sustancias o los
comportamientos delictivos; 2) la influencia que ejercen unos adolescentes
sobre otros no se lleva a cabo con medidas coercitivas sino por sentimientos de
admiración y respeto hacia sus opiniones; 3) los adolescentes suelen parecerse
a sus iguales, no solo por la influencia que ejercen los unos sobre los otros, sino
porque tienden a rodearse de amigos/as que opinan, se comportan o se
identifican como ellos; y 4) los adolescentes no son igualmente susceptibles a
sus iguales durante toda la adolescencia: hacia la adolescencia media existe un
pico que, no obstante, estará mediado por otras variables como la personalidad,
las experiencias previas, etc.(Ortega-Ruiz, 2015)
CAMBIOS Y RIESGOS ASOCIADOS A LA
ADOLESCENCIA

La adolescencia es un periodo crítico de cambios,


comportamentales y sociales continuos.

DESARROLLO PUBERAL DESARROLLO Y OPORTUNIDADES Y


Y CEREBRAL EN EL DINÁMICAS SOCIALES. RIESGOS EN LA
ADOLECENTE. ADOLESCENCIA.

Madurez sexual y Aspecto clave de cambio Problemas


desarrollo hormonal y durante la adolescencia conductuales
morfológico asociado a
ella.
Reorganización sináptica
Consumo de drogas,
-Aumento de conflicto violencia, maltrato
parento-filiales Corteza pre frontal entre escolares,
-Problemas
violencia por medios
emocionales
virtuales.
-Desórdenes Circulo de apego
alimenticios
-Comportamientos
delictivos Ciber cortejo riesgo e
Ejercen influencia para el impacto emocional
desarrollo adolescente
Cambios en las
funciones cognitivas
Experiencias sentimentales Ciber conducta sexual
adolescentes
Procesos de cambio y
desarrollo cerebral

Finales de la
adolescencia

Mayor control
cognitivo

Regulación emocional

Mejoramiento en el
proceso de toma de
decisiones
Ficha N° 9
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GENÉRO EN LOS ADOLESCENTES.

(Edelweiss Lucariello M. I., 2011)

SÍNTESIS
La prevención de la violencia de género debe comenzar desde las primeras
edades del desarrollo para que realmente se dé un cambio en la sociedad.
Rivera, L.,y otros (2006) indican en su investigación que las mujeres son
víctimas de violencia por parte de la pareja del sexo opuesto desde etapas
tempranas de su vida, es decir, desde las relaciones de noviazgo durante la
adolescencia. Por todo ello,Zafra, E. y otros(2008) comentan un dato
preocupante socialmente y es el que muestra que los valores más tradicionales,
que otorgan determinados roles a hombres y a mujeres, en perjuicio de éstas,
siguen vigentes en una gran parte de la población, lo que no es positivo y exige
el necesario cambio de mentalidad en la consideración de este problema.
Rivera, L., y otros (2006). Borin, T. (2007) percibieron que el hombre y la mujer
presentaban dificultades para la percepción de que la violencia psicológica en la
vida familiar es una forma de maltrato, lo que sugiere la realización de proyectos
educativos a la comunidad para el aprendizaje de la relación de la pareja, de la
identificación de la agresión y de la evitación de ese tipo de agresión y, en caso
de que sea necesario, para la propia protección. Los psicólogos, educadores,
docentes y profesionales en el trabajo con adolescentes deben intervenir no sólo
en la reeducación de los jóvenes maltratadores sino también en la enseñanza y
el aprendizaje del establecimiento de las relaciones afectivas positivas y de la
identificación de la violencia y del aprendizaje de las relaciones de respeto. Esta
instrucción debe realizarse en los centros escolares y en las asociaciones de
padres y madres de dichos centros escolares.El respeto es, por un lado, la base
necesaria para entender y captar los valores y, de otro, una parte central de la
adecuada respuesta de valor, (Hildebran, D. 2004). Vamos a exponer a
continuación los aprendizajes que creemos necesarios que realicen los
adolescentes para poder evitar la violencia de género, como son los siguientes:
1.- El aprendizajede la identificación de los sentimientos y la expresión de
emociones, 2.- La Empatía y la escucha activa, 3.-El Aprendizaje del
establecimiento de límites y el fomento de la disciplina. Es importante saber que
nadie nace violento, aunque el impulso agresivo es parte de la naturaleza
humana. La violencia es inaceptable, tanto por adultos como por niños y
jóvenes. La violencia es un comportamiento aprendido en los procesos sociales
entre las personas, instituciones y sociedades. Por lo tanto, la violencia igual
que es aprendida puede ser desaprendida: es posible aprender maneras no
violentas de manejar la ira y solucionar los conflictos por medios pacíficos
(Maldonado, Mª T, 1997).(Edelweiss Lucariello M. I., 2011)
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
DE GENÉRO EN LOS
ADOLESCENTES

LA MALTRATO EL TENSIÓN EL
VIOLENCIA RESPETO, EN LA LOS CULPAR
CONTROL
DE LOS RELACI CELOS A LA
GÉNERO Ocurre en LÍMITES Y ÓN DE PAREJA
EMPIEZA todos los LA PAREJA
EN EL Manifesta
grupos IGUALDAD
NOVIAZGO Son ción de
sociales violencia
confundi El
Transforma dos Psicologic
Base agresor
ciones en Actitudes y equivoca a
necesaria Hablar justifica
los roles violencias damente
para alto su
masculinos sexistas. con
entender y conducta
y femeninos muestra
captar los culpando
valores. de Control a su
Edad de La mayoría afecto abusivo pareja
comienzo de los de la vida
de la chicos cree del otro
Adolescentes
relación con que el Aprenda
con dificultad institucio
la pareja maltrato no a atacar
para la Propicia nes
maltratador se da entre el
comprensión accione educativa
a 11-50. jóvenes, problema Vigilancia
y el s s deben
sólo
entendimiento no a la violenta de sus intervenir
entreperson persona. s actos y
Invisibilizac as mayores.
movimien
ion de la
tos
violencia
entre Conciencia Problemas
jóvenes ción de los para
actos establecer y
disfrutar de Se traducen
violentos
Afecta en relaciones en conductas
tanto, por
grado respetuosas de control, Acoso
parte de la
considerabl vigilancia,
víctima
e la salud etc.
como del
física y
agresor o
mental de
agresora
las
adolescent
es.

Dificultades
en la
percepción
de violencia
psicología.
Ficha 10
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ENFOQUES Y PERSPECTIVAS DEL
CURSO VITAL

(Yuni. C. A., 2014)

SÍNTESIS
Cada capítulo aborda diferentes dimensiones del desarrollo. En la parte inicial
de cada uno de ellos se brinda un marco interpretativo y luego se describe el
proceso de desarrollo en los diferentes ciclos del Curso Vital. De esa manera,
los lectores podrán tener una visión de conjunto acerca de los procesos de
desarrollo afectivo, psicosocial e intelectual.El propósito de la primera parte es
caracterizar el desarrollo evolutivo desde una perspectiva psicológica o, más
precisamente, focalizar el objeto de estudio de la psicología del desarrollo. La
segunda parte del texto describe desde una perspectiva psicodinámica el
proceso de constitución subjetiva, focalizando las instancias y funciones de la
estructura vincular que sostienen y posibilitan el de-venir sujeto, la tercera parte
desde una perspectiva dialéctica enfoca este capítulo dedicado al desarrollo
psicosocial como un proceso marcado por períodos diferenciados de cambios
personales; cambios propiciados y precipitados por cada contexto socio-cultural
que impone significados y oportunidades/limitaciones ecológicas para los
diferentes "momentos" del desarrollo humano. En los siguientes capítulos se
exponen las bases para la comprensión del desarrollo cognitivo e intelectual,
asumiendo una posición socio- constructivista-culturalista que se apoya
indefectiblemente en el potencial psico-biológico de los sujetos. Posteriormente,
se describen lastransfor- maciones del pensamiento y la inteligencia,
propiciadas por procesos sociales y afectivos que modulan y estructuran los
procesos cognitivos y condicionan su uso ante las demandas y exigencias de
adaptación al cambio contextual y personal.(Yuni. C. A., 2014)
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ENFOQUES Y
PERSPECTIVAS DEL CURSO VITAL

EL DESARROLLO EL PROCESO DE EL DESARROLLO


HUMANO DESDE CONSTITUCIÓN EL DESARROLLO COGNITIVO DESDE
LA PERSPECTIVA SUBJETIVA PSICOSOCIAL LA PERSPECTIVA
PSICOLÓGICA EVOLUTIVA

Interpretación, Ciclo de la infancia El desarrollo


descripción y Proceso de cognitivo a través del
explicación de las constitución del sujeto. Ciclo de la niñez curso vital
transformaciones
psicológicas Adolescencia
vinculadas al Función materna y Etapas del
función paterna Adultez pensamiento
proceso de
desarrollo humano. intelectual
Vejez
El desarrollo
Ciclo de la cognitivo en la vejez
Modelos teóricos en
ancianidad
el estudio del
desarrollo
psicológico

Modelo mecanicista

Modelo organicista

El modelo
contextual dialéctico
Ficha N° 11
LA IDENTIDAD DEL ADOLESCENE. COMO SE CONSTRUYE

(Ives., 2014)

Síntesis
La adolescencia es vista como segundo nacimiento donde surgen cambios
significativos, necesidades básicas e intereses nuevos, donde se refuerzan
aprendizajes y experiencias del primer estadio (Infancia).
Es la etapa que empieza desde la pubertad hasta el crecimiento de biológico
(cambios físicos) desarrollo psicológico y social, teniendo en cuenta que es
continuo cada cambio.
Así mismo, esta importante etapa, mantiene hitos como la independencia de
figuras parentales (padres o cuidadores), aceptación propia del aspecto corporal
donde se realiza modificaciones como piercings o tatuajes, la integración en
grupo y por consiguiente su aceptación, siendo esta la parte importante de la
adolescencia para el desarrollo psicosocial y por último se encuentra el
consolidar y/o formar la identidad, siendo este el hito más significativo, porque
es donde el adolescente necesita sentir valoración, donde el amor que le
brindan tanto figuras parentales como figuras comunitarias es importante para la
continuación de su desarrollo óptimo.
Igualmente existen varios factores influyentes, los cuales son necesarios,
encontramos la Dimensión comunitaria (conexión entre temperamento, talentos
y estudios, valores, amistades), Dinámica de conflicto (sentimientos
contradictorios, pasa de vulnerabilidad a perspectiva individual), Periodo
evolutivo personal (se integran factores biológicos, psicológicos y sociales),
Modelos recibidos (apoyo de partes importantes: parentales y comunitarias),
Aspectos psicohistóricos (inventos o hechos que cambian el aspecto del mundo,
ansiedad por símbolos peligrosos que han sido percibidos, temor a un abismo
existencial) e Historia personal (situaciones que se dan con influencia negativa).
Para concluir, los estadios (periodos presentes en la vida del ser humano),
describen su contenido, significados, consecuencias favorables y desfavorables.
Estadio I (Infancia) donde es importante superar la confianza y desconfianza
básica, la presencia de la madre es importante porque es quien le da confianza
y alimenta la esperanza, Estadio II (Niñez Temprana) donde se presenta
vergüenza y dudas, donde empieza con sus músculos a desarrollar autonomía.
Estadio III (Edad de juego) donde se tiene iniciativa y culpa pero también se
desarrolla la seguridad dejándolos actuar conforme a su imaginación, Estadio IV
(Edad escolar), surge el orgullo por sí mismo debido a logros obtenidos en arduo
trabajo. Estadio V (Adolescencia), donde se fomenta la construcción de
identidad, la cual da a realizar búsquedas y aceptación de grupos de amigos,
donde la búsqueda de aprobación se siente como vulnerabilidad y puede tener
desenlace desfavorable (crisis psicosocial), Estadio VI (Juventud) donde se
refuerza la identidad adquirida pero donde aparece el miedo a compromisos
íntimos (relación interpersonal) y se da salida a encuentros promiscuos. Estadio
VII Adultez, en esta se genera responsabilidad de ser conectores entre una
etapa y la otra teniendo en cuenta que venimos de una extensa cadena y donde
la preocupación se nota por la figura hacía las otras generaciones, Estadio VIII
(Vejez) donde se junta lo hecho en todas las anteriores etapas, donde se debe
entender la responsabilidad sobre la vida que llevamos y vamos a llevar, viene
aceptación de las diferentes situaciones de fracasos y desilusiones y es cuando
la integridad personal se forma.
ADOLESCENCIA

Periodo primordial para el desarrollo personal, transcurre


desde el inicio de la pubertad hasta el final del crecimiento
biológico y desarrollo psicológico y social.

Hitos importantes para alcanzar en esta etapa

Independencia de Aceptación de Integración en la sociedad Consolidación de


figuras parentales imagen a través del grupo la identidad
corporal
Hito más
importante

Dimensión Dinámica del Periodo Modelos Aspectos Historia


Comunitaria conflicto Evolutivo Recibidos Psicohistóricos Personal
Personal

-Miedos Situaciones
Únicamente Pasar de Apoyo de despertados estresantes que
lo que le sentimientos Factores: modelos por hechos pueden tener
viene dado de Biológicos, parentales y nuevos. efecto negativo
vs vulnerabilida Psicológicos posteriormen
determinada da en la
y sociales te modelos - Ansiedades
s decisiones perspectivas construcción de
comunitarios por presencia
individuales la identidad (lo
de simbólicos deseable es que
presentados. la identidad
Entrando en detalle para una mejor compresión del desarrollo de la negativa no sea
- Temor
identidad del adolescente dominante)
abismo
existencial

Estadio II (Niñez Estadio III (Edad Estadio IV (Edad


Estadio I
Temprana) del juego) escolar)
(Infancia)

Crisis a superar: Crisis Crisis a -Orgullo de logros


confianza básica psicosocial superar de alcanzados sobre
a desconfianza a presentar forma proyectos realizados.
básica. vergüenza y favorable vs
duda. Etapa culpa -Crisis psicosocial
Importancia de
del No, (desenlace industria o laboriosidad vs
figura materna
Fuerza en desfavorable) inferioridad.
desarrollando
confianza y esfínteres
-Fuerza básica: la
esperanza competencia.

Estadio VI Estadio VII Estadio VIII (Vejez)


Estadio V
(Adolescencia) (Juventud) (Adultez)

-Alcanzar la -Solo cuando la -Se desarrolla la -Aceptar que la vida ha


identidad vs formación es sólida generatividad, sido su propia
confusión de roles. puede aventurarse con que es la responsabilidad.
la intimidad. preocupación por
-Preocupación por lo establecer y guiar -Adaptarse e integrar sus
que aparenta crisis -Fuerza básica: El amor. la siguiente logros y triunfos pero
de confiar en los generación. también desilusiones y
demás y en el -Busca promiscuidad fracasos.
mismo. por no sentirse seguro
en relaciones -Fuerza básica: Sabiduría.
interpersonales íntimas.
FICHA N° 12

RESILIENCIA Y DEPRESIÓN: UN ESTUDIO EXPLORATORIO DESDE LA


CALIDAD DE VIDA EN LA ADOLESCENCIA

(Claudia Restrepo Restrepo, 2011)

Síntesis
En la adolescencia como etapa intermedia entre niñez y adultez, aparecen
también la depresión y resiliencia, siendo esta primera un trastorno de mayor
frecuencia en esta etapa y la segunda una variable protectora no tan
consolidada. Teniendo en cuenta que la depresión se da por desórdenes y
comportamientos en los padres como lo son el alcoholismo, depresión en la
Figura principal (la maternal), padres divorciados, entre otros.
Hay que mencionar, además otro tema importante y es la resiliencia, la cual no
se debe estigmatizar y /o tachar como una “animada negación” de situaciones
dolorosas, cicatrices o experiencias difíciles, si no como la habilidad de seguir,
de tomar lo bueno y avanzar de esas posturas. Se tiene en cuenta que la
depresión es vulnerabilidad sobre CVRS (calidad de vida relacionada con la
salud) y que la resiliencia es un factor de protección, que se adquiere con
autoeficacia, independencia, autonomía, relaciones familiares de buena calidad
(apoyo, cercanía, confianza, enseñanza reglas).
Como resultado de esta investigación en una de las ciudades más pobladas de
Colombia (Medellín), la cual se centró en niños y adolescentes de 8 a 12 años,
dio resultados en etapa infantil: se observa que las dimensiones y escalas totales
de calidad de vida infantil y de resiliencia tuvieron puntuaciones medio altas,
siendo la dimensión escuela la que tuvo la puntuación media más baja y amigos
la más alta en relación a las demás dimensiones, respecto a la escala de
resiliencia adolescente se observaron relaciones positivas y negativas entre
algunas de sus dimensiones. Más específicamente hubo correlaciones positivas
entre la dimensión búsqueda de novedad con la dimensión autoestima, y entre la
dimensión regulación emocional con la dimensión familia.
RESILIENCIA Y DEPRESIÓN: UN ESTUDIO EXPLORATORIO DEDE LA
CALIDAD DE VIDA EN LA ADOLESCENCIA

El período de la adolescencia es coyuntural con matices y cambios a nivel físico, cognitivo,


emocional y socio familiar.

En esta etapa se pueden presentar trastornos y variables como depresión y resiliencia.

DEPRESIÓN RESILIENCIA

Essau& Chang Es una variable protectora y moduladora de la


salud física y mental en la adolescencia, es una
habilidad para seguir adelante a pesar de
La depresión es uno de los trastornos dolores y cicatrices
más frecuentes en adolescentes y su
prevalencia es de 0.5% en población
FACTORES PROTECTORES:
mundial, siendo el problema de salud
mental más significativo en este período INDIVIDUALES Y AMBIENTALES
de vida.
INDIVIDUALES
LOS FACTORES RELACIONADOS
CON LA DEPRESIÓN SON: Habilidades de solución de problemas,
estrategias de afrontamiento, autoeficacia,
lugar de control, autonomía,
~ Alta expresión emocional independencia, empatía, significado y
propósito por la vida y el futuro y sentido
~ Padres depresivos (en especial la del humor.
figura maternal)
AMBIENTALES
~ Padres divorciados o alcohólicos
Familia: Relaciones interfamiliares de confianza y
cercanía, apoyo social, padres pacientes, entre otros.

Escolaridad: Enseñanza eficaz, reglas compartidas,


red de amigos, buena experiencia educativa, buenos
modelos de conducta.

Comunidad: Comunicación activa, sistema externo


de soporte, conexión con organizaciones sociales,
compromiso en actividades religiosas y de fe,
conexión con adultos competentes.

CONLUYENDO

La depresión es un factor de vulnerabilidad sobre la La resiliencia es un factor de protección sobre


calidad de vida. CVRS (calidad de vida relacionada con la
salud) en los adolescentes.
Ficha N° 13
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

(Rodríguez, 2012)

SÍNTESIS

La adolescencia es la etapa básica donde ocurren cambios a nivel físico y


psicológico que conllevan a la formación de la identidad y a la reflexión del lugar
que corresponde a cada uno en el mundo, donde aumenta la energía mental, la
cual empieza desde el período sensorio motor, lo que consiste e aumento de
espacio M, de esta forma cada que el sujeto incrementa su edad cronológica,
puede utilizar un esquema más.
Así mismo, se tiene en cuenta que a medida que nos alejamos de la etapa
infantil, las influencias normativas se van desvaneciendo y es donde la
imposición disminuye y la permisión aumenta, por lo que otras fuentes de
influencia se vuelven predominantes, en especial a partir de la adolescencia.
Se concluye, con aportes de Anna Freud, quién destaco el concepto de línea de
desarrollo, en la cual sugirió criterios teóricos habituales sobre el desarrollo
sexual. Propuso también líneas de desarrollo que evolucionan al pasar de los
años de una etapa a otra y en las que deja ver un equilibro pulsional y
estructural.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

ANTECEDENTES: APORTES

~ ANA FREUD, observa en la


~1787, Alemania: observaciones de adolescencia avalancha de impulsos
Dietrich, sobre conducta sensorial, sexuales.
motora, cognitiva y del lenguaje de los
~ dos estrategias:
primeros 2 años
MODELO DE CICLO 1. ASCETISMO: el adolescente trata de
VITAL: Encontramos los abandonar el placer físico.
acontecimientos no
normativos que son 2. INTELECTUALIZACIÓN: se elaboran
eventos poco comunes teorías personales sobre la naturaleza
~ CHARLES DARWIN, creador de la
del amor teoría
o de de la
la vida evolución
misma.
(como matrimonios
adolescentes). ~ WILHEM, considerado realizador del primer estudio científico del
desarrollo infantil y creador del campo Embriológico conductual

~ PIAGET, describe el desarrollo intelectual desde el nacimiento


hasta la adolescencia, dividiéndolos en estadios, cada uno
caracterizado por una estructura de conjunto expresable de forma
lógico-matemática
4. BIBLIOGRAFIA

Barroilhet, S. F. (2012). Ideas autolíticas, violencia autoinfligida. Revista médica de Chile, 873-881.
Obtenido de http://depresionenadolescentes.cl/wp-
content/uploads/2013/04/ART%C3%8DCULO-Ideas-autol%C3%ADticas-violencia-
autoinfligida-y-s%C3%ADntomas-depresivos-en-escolares-chilenos.pdf

César Coll, A. B. (2010). DESARROLLO, APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN


SECUNDARIA (Vol. 1). España: GRAÓ. Obtenido de
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP13945.pdf&area=E

Claudia Restrepo Restrepo, S. V. (Julio/Diciembre de 2011). RESILIENCIA Y DEPRESIÓN: UN


ESTUDIO EXPLORATORIO DESDE LA CALIDAD DE VIDA EN LA ADOLESCENCIA. Scielo, 18, 1-
8. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v18n2/v18n2a04.pdf

Edelweiss Lucariello, M. I. (2011). PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GENÉRO EN LOS


ADOLESCENTES. INTERNATIONAL JOURNAL OF DEVELOPMENTAL AND EDUCATIONAL
PSYCHOLOGY.

Edelweiss Lucariello, M. I. (2011). PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GENÉRO EN LOS


ADOLESCENTES. INTERNATIONAL JOURNAL OF DEVELOPMENTAL AND EDUCATIONAL
PSYCHOLOGY .

Gutiérrez, M. C. (2017). Inteligencia emocional, control cognitivo y estatus socioeconómico de los


padres como factores protectores de la conducta agresiva en la niñez y la adolescencia.
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 39-52. Obtenido de
http://web.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer
?si

Ives., L. E. (MAYO de 2014). LA IDENTIDAD DEL ADOLESCENTE. CÓMO SE CONSTRUYE. Revista de


Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 1-5.
Obtenido de https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02-
01%20Mesa%20debate%20-%20Eddy.pdf

Krauskopof, D. (1999). REVISTA SCIELO SA - Adolescencia y Salud. Recuperado el 31 de Mayo de


2017, de El desarrollo psicológico en la adolescencia::
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000200004

Medeiro, M. R. (2012). Uso de programas de terapia cognitivo conductual computarizada para la


prevención y tratamiento de depresión en adolescentes. Revista de la Sociedad de
Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, 58-69. Obtenido de
http://depresionenadolescentes.cl/wp-content/uploads/2013/04/ART%C3%8DCULO-Uso-
de-programas-de-terapia-cognitivo-conductual-computarizada-para-la-prevenci%C3%B3n-
y-tratamiento-de-depresi%C3%B3n-en-adolescentes.pdf

Merino, E. M. (2010). Sexismo, Inteligencia Emocional y Adolescencia. Colegio Oficial de Psicólogos


de Madrid, 77-88. Obtenido de DOI:10.5093/ed2010v16n1a7

Mina, M. S. (2005). Educandos con capacidades diferentes. Un enfoque psicológico desde el


retraso mental a la superdotación. Córdoba, Argentina: Editoria Brujas.

Murillo, W. (19 de Agosto de 2009). Curso DH2. Recuperado el 31 de Mayo de 2017, de ¿Cuáles
son los factores psico sociales determinantes para que los y las adolescentes incorporen su
identidad e imagen libremente, como proceso de resiliencia emocional?:
http://dh2waltermurillo.blogspot.com.co/

OMS. (s.f.). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Recuperado el mayo de 2017, de Salud de la


madre, el recién nacido, del niño y del adolescente:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Ortega-Ruiz, C. V. ( 2015). Cambios y riesgos asociados a la adolescencia. Psychology, Society, &


Education.

Reigal, R. V. (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la


adolescencia. Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la
adolescencia., 19-23. Obtenido de
http://web.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfvie

Rodríguez, L. J. (2012). PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN (Vol. 2). Guadalajara: CENTRO


DOCUMENTACIÓN. Obtenido de
http://www.pir.es/temas_muestra_2011/10.PSEVOLUTIVAYEDUCACION.pdf

Samper, P. M. (2015). Evaluación del rol de variables intelectuales y socioemocionales en la


resolución de problemas en la adolescencia. Universitas Psychologica, 15-26. Obtenido de
http://web.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer
?si

Serrano, J. E. (s.f.). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Recuperado el 31 de Mayo de


2017, de El desarrollo cognitivo del adolescente:
http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%201
2-13/Apuntes%20Tema%202%20El%20desarrollo%20cognitivo%20del%20adolescente.pdf

Torres, A. (s.f.). Psicología y mente. Recuperado el 31 de 05 de 2017, de Psicología educativa y del


desarrollo- Las 3 etapas de la adolescencia:
https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-adolescencia

Yuni., C. A. (2014). Psicología del desarrollo : enfoques y perspectivas del curso vital. Córdoba :
Brujas.

Yuni., C. A. (2014). Psicología del desarrollo : enfoques y perspectivas del curso vital. Cordoba:
Brujas. Obtenido de https://issuu.com/isesixtlahuaca/docs/urbano_claudio_y_yuni_jose_-
_psicol
http://www.fuerzaycontrol.com/entrenamiento-el-test-de-cooper-definicion-y-consejos/
http://gcvillanueva.webnode.cl/simce/test-de-flexibilidad/
http://www.sportlife.es/deportes/articulo/test-mide-fuerza-abdominal
https://vallevaldebernardoef.wordpress.com/about/test-ruffier-dickson/
http://www.ugr.es/~cts262/ES/documents/ManualALPHA-fitness_SP.pdf
ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA, AUTO CONCEPTO FÍSICO Y BIENESTAR
PSICOLÓGICO EN LA ADOLESCENCIA.-FICHA CINCO…
https://aprendizajedelacarrera.wordpress.com/2013/08/23/test-de-salto-horizontal-a-
pies-juntos/
https://www.serina.es/empresas/cede_muestra/112/TEMA%20MUESTRA.pdf

You might also like