You are on page 1of 18

ESCUELA NORMAL DE SINALOA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN
MATEMÁTICAS

INFORME DE LA VISITA A LA ESCUELA


SECUNDARIA GENRAL NÚMERO 3 “LÁZARO CÁRDENAS”

ASIGNATURA:
Observación y Práctica Docente IV

PROFESORA:
Vidal Ponce Martín

ALUMNO:
Sandoval Zavala Jesús Miguel

CICLO ESCOLAR:
2017-2018

GRADO Y GRUPO:
3o M
Culiacán, Sinaloa a 16 de mayo de 2018
INTRODUCCIÓN

Con el propósito de ver el contexto de una nueva escuela, de analizar la situación


estudiantil, ver los espacios escolares, estudiar la situación áulica, además de
fungir como preparación de cara a las prácticas que se llevarán a cabo del 21 de
mayo al 1 de junio del año en curso, los estudiantes de la Escuela Normal de
Sinaloa realizamos una visita a la institución que lleva por nombre “Lázaro
Cárdenas”: la Escuela Secundaria General Número 3.

En ocasión, algunos de los elementos que se tomarían en cuenta como parte de lo


que es imprescindible de observar, fueron:

 Contexto social, escolar y áulico.


 Horarios, lista y contenidos de los grupos a quienes se les otorgará
enseñanza.
 Relación del docente de matemáticas (mi especialidad) con sus alumnos.
 Organización de los educandos en las clases (cómo se acomodan).
 Material didáctico que utilizan los docentes al impartir sus clases.
 Formas en las que los profesores de las diferentes asignaturas rescatan
conocimientos previos.
 Estilos de aprendizaje de los estudiantes.
 Nivel de conocimiento de los jóvenes y formas en las que los profesores se
adecuan a él.
 Identificar/consultar por alumnos que presenten necesidades especiales.
 Disciplina en el aula.
 Alumnos con problemas de indisciplina.
 Formas en las que se solucionaron situaciones imprevistas dentro del salón
de clases.
 Formas de enseñar de los diferentes docentes (énfasis en matemáticas;
actividades sobresalientes de los docentes de las diversas ciencias).

Se advierte que el documento, en esta ocasión, puede pecar de resumido. Esto no


se debe a la falta de ánimo por razonar las situaciones escolares, o por falta de
reflexión sobre lo que se vivió en las visitas, sino porque en esta institución se
cuenta con la gran problemática de la ausencia de los docentes de muchas
asignaturas.

De hecho, en uno de los grupos a los que se les otorgará enseñanza, se tuvo que
recurrir al contacto fuera de la institución, puesto que el docente de matemáticas
no asistió a las clases que le correspondían.

Pese a lo anterior, se propone un análisis serio y reflexivo de lo poco que se pudo


observar: que va desde las condiciones de las construcciones (infraestructura)
hasta los detalles más importantes de las pocas clases que se tuvo la oportunidad
de observar.
CONTEXTO

Contexto social:

El contexto social, en cuanto a construcciones se refiere, es muy propio de


cualquier secundaria, nada fuera de lo normal: tiene casas, zonas de compra-
venta, rutas de autobuses e incluso algunas instituciones de otros niveles
educativos. No obstante, cabe recalcar que la zona en cuestión tiene algunas
deficiencias en materia de seguridad; por mención de profesores y estudiantes de
esta escuela, se sabe que existen muchos peligros que rodean al plantel y que, en
ocasiones, no permiten que el trabajo educativo se lleve a cabo de la mejor
manera.

Entre otras cosas, es común ver vandalismo por parte de adolescente ajenos a la
institución (de otras escuelas o que no estudian); personas de distintas edades
drogándose (desde adolescentes hasta adultos); gente relacionada con grupos
que trabajan en el narcotráfico, esperando jóvenes para corroerlos; robos (incluso
a los automóviles de los profesores); pleitos (de los que muchas veces los
estudiantes son parte), etc.

Ello, por supuesto, influye sobre la conducta de los educandos. No cabe duda que
la influencia social es muy grande en los jóvenes de secundaria, sin embargo, es
todavía más grande la influencia familiar, y ahí nos encontramos con problemas
muy similares.

Algunos profesores explicaron cómo algunos alumnos tienen padres drogadictos,


con frecuentes pleitos en el hogar (de los que a veces salen físicamente heridos).
Por otro lado, están los pupilos cuyos padres, y esto es muy frecuente en la zona,
tienen empleos relacionados con el narcotráfico.

Es decir, no sólo existe una influencia social, sino que los alumnos reciben
enseñanzas no recomendadas desde el hogar. Naturalmente, esto afecta sus
valores, conducta, disciplina, etcétera, tanto fuera del hogar, como dentro de la
escuela y dentro del salón de clases (que se mencionará a continuación).
Contexto escolar:

Sobre los alumnos

Todo lo anterior genera una cultura dentro de la escuela. Lógico es pensar que, en
este caso, dicha cultura no es del todo positiva: dentro de la escuela suele haber
muchas peleas y discusiones entre estudiantes; actos vandálicos que llegan a
infringir la propiedad de los docentes de la institución; además falta de respeto y
de convivencia que no genera un buen ambiente para la puesta en marcha del
trabajo escolar.

Los regaños no son suficientes para los alumnos. Aunque profesores, prefectos y
trabajo social, busquen reprender a los jóvenes, éstos parecen ser inmunes a
cualquier tipo de castigo.

Es común ver alumnos altaneros, orgullosos y arrogantes que, antes de mostrar


respeto hacia alguna autoridad, buscarán la forma de burlarse o aprovecharse de
la misma. Es importante aclarar que durante las visitas no se vio ninguna falta de
respeto crítica, sin embargo, la experiencia de los profesores demuestra que los
estudiantes pueden llegar muy lejos.

Esto no significa que no haya alumnos buenos, ejemplares, o que el centro


educativo en cuestión sea más bien un lugar donde se reúnen grupos delictivos a
realizar atrocidades. Definitivamente hay jóvenes con ganas de estudiar, con
ánimo de trabajar y con el deseo de aprender, que se esfuerzan por ser mejores y
que buscan la manera de sobresalir en una sociedad que parece que no tuviera
arreglo. Sin embargo, la generalidad de los adolescentes de la institución
muestran un comportamiento diferente al de un alumno modelo.

Lo anterior no quiere decir que los profesores deban rendirse con estos jóvenes,
no educarlos, no enseñarles. Al contrario, todo esto propone una oportunidad de,
entre todo lo malo, influir de buena manera en los estudiantes: se requiere de un
gran esfuerzo, de preparación y de pedagogía; saber tatar a los educandos,
orientarles de la mejor manera e ilustrarles sobre lo que les hace bien.
Sobre las construcciones e infraestructura

Hace alrededor de dos años esta escuela se encontraba en condiciones pésimas


en todas sus construcciones: la mayoría de las bases metálicas estaban oxidadas,
los baños eran imposibles de usar, la cooperativa no tenía un buen lugar, las
canchas estaban descuidadas y, los salones, de los que se hablará más adelante,
tenían ventanas rotas, bases metálicas dobladas, techos oxidados, falta de aire
acondicionado, falta de luz eléctrica y en condiciones de higiene muy malas.

En la actualidad, muchas de esas situaciones han mejorado: las bases metálicas


han sido renovadas y no tienen el aspecto de oxidadas, existen nuevos sanitarios
que se buscan mantener limpios, la cooperativa ahora es un espacio con aire
acondicionado donde se puede estar muy cómodo, las canchas (incluida la que se
usa para los honores) se ven más limpias y los salones están en mejores
condiciones.

En cuestiones generales, las construcciones, en el tiempo mencionado, han


mejorado muchísimo. Lo que fomenta el mejor trabajo dentro del plantel (aunque
esto no se logra a menudo).

Contexto áulico:

Los salones están en condiciones muy buenas para la impartición de clases. Si


bien es cierto que los materiales e implementos no están en las condiciones más
higiénicas o cuidados de la mejor manera, aun con todo se pueden utilizar de
forma correcta: se habla de sillas, butacas y mesas que, aunque rayadas, están
completas y alcanzan para todos; paredes y suelo que, aunque sucios, son sólidos
y funcionales; pizarrón en buen estado; techo que, aunque oxidado (por ser de
metal) no deja pasar el sol.

Definitivamente falta material didáctico para utilizar en clases, aparatos


electrónicos que beneficien la enseñanza, además de implementos extra que
mejoren la calidad de la educación, sin embargo, con lo que hay es posible
efectuar un trabajo docente que desarrolle positivamente las habilidades del joven.
HORARIOS, LISTAS Y CONTENIDOS

3° “K”

Horario 3° “K”
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
16:55 a 17:35 16:15 a 16:55 ------------------- 16:15 a 17:35 16:15 a 16:55
*No se pudo obtener el horario general del grupo, en dirección sólo se pudo
proporcionar el horario individual del profesor de matemáticas.

Lista 3° “K”
Bastidas Leyva América del Carmen
Blanco Sandoval Jesús Aureliano
Calvillo Beltrán Luis Alberto
Carrera Terán Mitzy Camelia
Cebreros Martínez Carolina
Flores Moreno Dariana Gabriela
García de la Rocha Jisel
López Ibarra Jacir Gaudencio
Madrid López Yahir Gamaniel
Molina Gonzales Gabriel Manuel
Núñez Arana Misael Alejandro
Ramírez Arámbulo Aarón Guadalupe
Reyes Duarte José María
Rojo Landa Karen Alexia
Valencia Sánchez Jesús Martín
Valenzuela Lfarga Yakelin
Sánchez Cruz Kenia Cireli

Los contenidos para las semanas de prácticas son: Sistemas de ecuaciones


simultaneas con dos incógnitas y Volúmenes de cuerpos geométricos.
1° “J”

Horario 1° “J”
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
15:30 a 16:15 15:30 a 16:15 16:55 a 17:35 16:15 a 16:55 16:55 a 17:35
*No se pudo obtener el horario general del grupo, en dirección sólo se pudo
proporcionar el horario individual del profesor de matemáticas.

Lista 1° “J”
Álvarez Noriega José Ángel
Arredondo Santillanes Manuel Alejandro
Avilés Armenta Rosa Anahí
Castro Aguirre Brenda Cecilia
Delgado Anyelina
Félix Collantes Diego Armando
Félix Hernández Francisco Javier
Godoy Guerrero Luis José
Hernández Favela Alma Abigail
Inzunza Lugo Juan Rodrigo
López Garfio Yesid Omar
Luna Félix María Gabriela
Madrid Espinoza José Reymundo
Martínez Laguna Jesús Alfredo
Mojardín Huaira María de Jesús
Ortiz Cazares Paola Monserrat
Ortiz Ortiz Julieta
Ruíz Godoy Glenda Joana
Saín Salas Jesús Martín
Sánchez Villa Roberta Guadalupe
Valdez Ibarra Gabriel Alejandro
Velázquez Jiménez Leticia
Vermudez Rodríguez Carlos Daniel
Hernández Hernández Alfredo Emilio

EL contenido para las semanas de prácticas es: Notación científica.


RELACIÓN PROFESOR-ALUMNO EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS

Como se mencionó en la introducción de este documento, un problema que


presenta esta escuela es la ausencia de los profesores. Justo estos problemas se
tuvieron con los dos grupos observados. Durante las visitas a la escuela
secundaria tanto el profesor del tercer grado, como la docente de primero
incumplieron con asistir a dar clases en la escuela. Esto, como es obvio pensar,
significa que fue imposible analizar la relación que los docentes tienen con sus
educandos.

Pese a lo anterior, al consultar con los estudiantes, dieron algunas pautas de


cómo “se llevan” con su maestro: en el caso de tercero, se habla de una buena
relación, donde impera el trabajo y la disciplina algo estricta, mencionaron que el
profesor parece ser muy malo, pero “es buena onda” realmente. Por su parte, con
la educadora de primer grado también se tiene una buena relación, sin embargo,
mencionan los adolescentes que sus clases son algo aburridas puesto que “sólo
pone problemas en el pizarrón”.

Se tuvo la oportunidad de hablar con los maestros a través de la vía telefónica


donde aseguraron, ambos, que sus grupos son muy buenos y que es necesario
avanzar lo máximo posible haciendo uso de la consigna. Esto indica que los
maestros confían en sus estudiantes, que se preocupan por avanzar en su trabajo,
además de que los consideran buenos en cuanto a comportamiento,
responsabilidad e inteligencia se refiere.

Cabe mencionar que fue a través de la vía telefónica la forma en la que se pudo
saber sobre la posibilidad de trabajar en sus grupos y de cuáles serían los
contenidos.

ORGANIZACIÓN DE LOS EDUCANDOS

En el salón de clases de los alumnos del tercero “K”, en teoría, los alumnos deben
de organizarse de modo que queden dos adolescentes por mesa, sin embargo,
son tan pocos estudiantes que, con facilidad, cada uno se puede sentar donde
más le agrade. Por su parte, los estudiantes del primero “J”, tienen la obligación de
sentarse de manera individual, puesto que su espacio para sentarse es una
butaca.

Ambas formas de organización serán tomadas en cuenta para el desarrollo de la


planeación y de las actividades. Importante es señalar que los docentes no tienen
problema que con que lo jóvenes se cambien de lugar en el momento en que lo
desean; son tan pocos que la diferencia no alcanza a marcarse lo suficiente como
para que tal acción sea catalogada como indisciplina.

MATERIAL DIDÁCTICO

Pocas fueron las clases que se tuvo la posibilidad de observar (español, historia y
tutoría en un grupo; español, ciencias y educación física en otro), y en ninguna de
ellas se pudo ver que los docentes usaran material didáctico. Solamente el
profesor de historia del tercer grado usó su libro para hacer una lectura
compartida. Fuera de ello, ningún profesor utilizó otro estilo de material didáctico.

Lo anterior se debe a que en esta institución, como en muchas otras, predomina la


enseñanza tradicional, además de que las condiciones sociales que circundan a la
escuela no permiten que los profesores lleven material didáctico con mucha
seguridad.

RESCATE DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Durante las pocas clases que se tuvo la posibilidad de observar, los profesores no
hicieron el rescate de los conocimientos previos de sus adolecentes. Ello pueda
deberse a que ningún profesor estaba iniciando sus temas, sino que estaban justo
por la mitad del análisis de los mismos.

Lo único que pudo notarse en cuestión de conocimientos anteriores, fue a los


profesores lanzando preguntas sobre explicaciones anteriores, de modo que los
adolescentes pudieran demostrar que, en efecto, están aprendiendo de la
enseñanza que ofrecen los docentes.
ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

Siendo esta una cuestión tan trascendente en el ámbito educativo, pesa en


demasía no haber tenido la posibilidad de observar una buena cantidad de clases
diversificadas. Solamente se vio, a la mayoría de los profesores, dando clases
expositivas o donde los estudiantes tuvieran que leer páginas de libros o trabajos
propios (más adelante se detallarán las clases vistas).

Esto no permitió analizar el gusto de los alumnos por las clases puesto que
siempre cumplieron con la responsabilidad de los trabajos aunque no fue
apreciable el grado de interés por el trabajo en sí.

No se pudo apreciar con claridad si los educandos prefieren el estudio de manera


auditiva, visual o kinestésica, sin embargo, se considera que, por su energía y
capacidad de participación (además de que presentan gusto por hacerlo, el estilo
de aprendizaje que mejor se da en ambos grupos es el kinestésico.

Del mismo modo, por razones tales como distraerse, hacer escándalo, burlarse de
sus compañeros, etc. El estilo de aprendizaje que menos puede llevarse a cabo en
ambos grupos es el auditivo.

Por su parte el estilo visual queda como una incógnita, pero una que será
necesario explorar, puesto que si bien hay probabilidades de que los resultados
sean malos, puede también existir la posibilidad de que sea un punto fuerte para
alguno de los grupos o para ambos.

No se debe olvidar que absolutamente todo es una deducción que proviene de


muy pocas clases observadas. Es importante no confiarse del todo e ir preparado
para las diferentes situaciones de aprendizaje que se puedan dar en el aula.

Por tanto, es importante que, para las futuras prácticas, se diversifique dentro de
lo posible las clases. Las haga variadas, interesantes y que motiven a los
educandos a trabajar con gusto: que se lleve a cabo un trabajo participativo,
colaborativo, autónomo y significativo; sin descuidar en ningún momento el nivel
de conocimientos de los jóvenes, que a continuación se analiza.
ADECUACIÓN DE LOS PROFESORES AL CONOCIMIENTO DE LOS
ALUMNOS

Puesto que no hay mucho que analizar en este punto, se debe ser directo y
tajante: ningún profesor de los observados se adecua al léxico y al nivel de
conocimientos de los jóvenes.

Algunos dan explicaciones demasiado breves y con un lenguaje demasiado


científico, otros sólo hacen lectura de lo que está en el libro sin siquiera tratar de
hacer una interpretación de lo recitado y otros sólo se dedican a hablar mientras
que el estudiante “escucha” cosas que no entiende.

Importante, sin duda, que tome en cuenta estas situaciones de cara a las
prácticas, puesto que es necesario que el profesor haga actividades de
aprendizaje al nivel de los alumnos, que presente un reto, sí, pero no uno
imposible, sino uno factible.

ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES

Al observar ambos y grupos y consulta con sus respectivos profesores, fue posible
comprobar que no hay, al menos en estos dos colectivos, ningún estudiante que
presente problemas de aprendizaje: hablamos de que no hay alumnos con
discapacidades motrices, falta de alguno de los sentidos, retraso mental, lento
aprendizaje, dislexia o alguna debilidad de tipo bucal, etc.

Esto es benéfico, puesto que permite que el desarrollo de las actividades se más
general. Es decir, que no haya tantas preocupaciones por atender características
únicas con actividades individualizadas o personalizadas.

Aun así se buscará atender a los jóvenes de la mejor manera, tratando de tomar
en cuenta a cada uno por sus características y velando porque el aprendizaje de
cada uno sea el correcto. De ser necesario se desarrollarán actividades especiales
para aquellos estudiantes los cuales no puedan seguir el ritmo de la clase como la
generalidad del grupo.
DISCIPLINA EN EL AULA

3° “K”

Un grupo que presenta una disciplina decente. Como en todo grupo, existen
educandos que gustan de llamar la atención, otros que les encantan correr gritar,
platicar y jugar, algunos más que simplemente se distraen con lo que sea. A pesar
de ello, el hecho de que sean muy poco los estudiantes que conforman este
colectivo, permite que las llamadas de atención sean más efectivas, los alumnos
hacen más caso y el desorden no llega a ser incontrolable.

Por otro lado, en este grupo, más que alumnos inquietos (que por ocasiones lo
son), hay jóvenes desanimados, aburridos y sin ganas de aprender. Prefieren
platicar, voltear hacia otro lado o simplemente agachar la cabeza en su lugar en
señal se sueño.

Es importante que las actividades que se planteen para la semana de prácticas


llamen la atención e interesen a los estudiantes por desarrollar su contenido.
Además es imprescindible comprometerse con actitud y con ánimo de motivar a
los estudiantes en todo momento, finalmente el aula debe ser un lugar para ser
feliz y aprender, no para sufrir del conocimiento.

1° “J”

La disciplina de este grupo es buena, la mayoría de los estudiantes están


comprometidos con el trabajo y los educandos suelen estar atentos y pendientes
de las actividades, del mismo modo que interesados.

Sólo algunos alumnos varones presentan algo de inquietud, pero usan esta misma
energía para participar en clases. El trabajo participativo puede ser vital para la
puesta en marcha de las clases en este grupo.

Solamente hay un estudiante cuyo comportamiento es peor que el del resto del
grupo. Destaca por indisciplina. Curiosamente, esto no se debe a problemas de
atención, solo a falta de una educación correcta.
ALUMNOS CON PROBLEMAS DE INDISCIPLINA

Como se pudo apreciar en la descripción anterior, únicamente un estudiante, del


grupo de 1° “J”, es el educando con mayor indisciplina, sin embargo, no se ve
como un problema, sino como la propia energía del estudiante, la falta de atención
que quiere sublimar y una educación deficiente en valores.

Probablemente se tenga que platicar con él personalmente, generar acuerdos de


convivencia en el aula y hacer los arreglos pertinentes para que el tiempo de
aprendizaje no se vea mermado en ninguno de los jóvenes del salón.

SITUACIONES IMPREVISTAS

Ya se ha reiterado en algunas ocasiones que ambos grupos tienen, en general


una disciplina buena, además de que son tan pocos que es posible solucionar los
problemas antes de que se vuelvan conflictos muy estruendosos. Durante las
clases que se observaron en esta visita, no ocurrió, ni dentro ni fuera del aula,
situaciones imprevistas que exigieran movimientos fuera de lo normal a los
docentes o a las autoridades del plantel.

CLASES OBSERVADAS (ACTIVIDADES SOBRESALIENTES DE LOS


DIFERENTES DOCENTES; ENFASIS EN MATEMÁTICAS).

Se debe iniciar aclarando que no se tuvo la posibilidad de observar las clases en


las que, en este tópico, se debía profundizar su reflexión, la de la especialidad,
matemática.

Como ya se dijo, los profesores de la escuela faltan mucho a sus clases y los de
esta ciencia no son la excepción. Por lo tanto fue imposible saber de manera
concreta cómo es que trabajan los docentes de esta asignatura, los materiales que
utilizan, las explicaciones que hacen y el estilo de enseñanza que mejor
desempeñan.

Pese a esto, en una charla externa se pudo notar que gustan de usar las
consignas como método de enseñanza para sus alumnos.
Teniendo en cuenta lo anterior, las clases vistas en cada grupo se presentan a
continuación:

3° “K”

Historia

Una clase donde los alumnos mostraron mucho aburrimiento. El profesor hizo una
dinámica de lectura compartida donde todos tuvieron que participar y escuchar la
participación de sus compañeros; no hubo mucho interés por realizar la actividad:
la mayoría no tenía gusto por hacerlo, el tono de voz fue débil en la mayoría y el
profesor nunca buscó que los adolescentes dieran sus puntos de vista, que usaran
sus palabras o que interpretaran el texto. Simplemente se dedicaron a recitar las
palabras del texto.

Lo que pudiera sorprender de esta clase, lo más sobresaliente, es el hecho de que


los estudiantes debían realizar unos mapas mentales para recuperar el
conocimiento de lo leído. Sin embargo, esto, por mención de los propios
educandos, es algo que hacen todas las clases y de lo cual están muy cansados.

Para tener el control del grupo el docente sólo se dedicó a “chitar” a sus alumnos.
Pero realmente éstos nunca presentaron un mal comportamiento, sólo desinterés
por la clase.

Tutoría

Aquí no hay nada especial que destacar. Como en todas las escuelas a las que se
han visitado, los profesores, cuando no utilizan esta asignatura para ofrecer sus
sesiones de alguna de las ciencias que deben impartir en otros módulos,
aprovechan para hacer mención de las problemáticas que el grupo está
presentando en materia de reprobación y rendimiento escolar, del mismo modo
que disciplina. El tutor de este grupo es también el profesor de historia y, en esta
ocasión, dedicó la sesión para platicar acerca de unas despensas y regalos que
los alumnos debían dar por motivos del día de las madres.
Español

La clase más interesante del día. Por motivos de los últimos días de clases, cierre
de evaluación y despedida de los grupos, la docente de esta asignatura encargó
un proyecto final: los alumnos debían escribir su autobiografía.

Para la explicación de este trabajo, sentó a todos a manera de mesa redonda. Se


dijo que, para su relato, usarían lo que hasta el momento iban aprendiendo:
ortografía, tono en la narrativa y léxico.

Cuando cada estudiante terminara su trabajo debía leerlo frente al grupo. Además,
cuando este sea evaluado, los alumnos deberán fotocopiarles para luego
entregarle una copia a cada uno de sus compañeros, de modo que se logrará el
objetivo final: un anuario.

Luego de la explicación la clase se dedicó por completo al inicio y desarrollo de su


autobiografía.

1° “J”

Ciencias

Una clase muy expositiva. Durante los dos módulos, la docente se dedicó a hablar
frente al grupo con palabras muy complejas que a cada momento tenía que definir
por consulta de los educandos.

En ocasiones paraba de hablar, pero sólo era porque iría por sus apuntes para
dictarle al grupo.

La docente llegó al silencio total, sólo cuando pidió la participación de los jóvenes
en una lectura compartida que estaba en su libro de texto.

Educación física

Tal como sucede en muchas instituciones, la clase de educación física fue


dedicada al juego de futbol. El profesor sólo le otorgó tres balones al grupo para
que ellos jugaran como quisiesen, luego se fue a comer.
Español

La actividad de la docente para esta clase fue más interesante que las dos
anteriores. Al parecer los jóvenes ya estaban por terminar un proyecto de lectura.
Habían leído un libro y debían pasar al frente del grupo a exponerlo, tomando en
cuenta algunas pautas: “¿Cuál es el título del libro?”, “¿Cuáles son los personajes
del libro?”, “Resumen del libro”, “¿Qué fue lo más interesante del libro? ¿Por
qué?”, “¿Recomendarías el libro que leíste? ¿Por qué?”.

Solamente dos alumnas no pasaron al pizarrón por motivos de tiempo, pero todos
los alumnos se vieron interesados al escuchar las historias de sus compañeros,
aunque algo avergonzados al tener que mostrar la suya.

Una actividad que obliga al alumno a reflexionar, a enfrentar su miedo al público,


además de analizar el contenido de un texto.
CONCLUSIÓN

Luego de todo lo analizado, se puede resumir que, si bien sólo se observaron


pocas clases y es difícil, incluso arriesgado, realizar conjeturas sobre el
comportamiento, conducta, estilos de aprendizaje, necesidades, gustos e
intereses de los adolescentes, si se obtuvieron pautas que pueden guiar la
práctica docente por buen camino.

Todas estas pautas permitirán el desarrollo de una planeación adecuada a lo que


se alcanzó a apreciar de los jóvenes en la escuela.

Es importante tomar en cuenta cada una de las características de los grupos


observados: la apatía que por ocasiones muestra el grupo del 3° “K”, su desinterés
en las clases, sus distracciones y los momentos en que se despliega mala
conducta; la energía del grupo de 1° “J”, el gusto por la participación que tienen, el
mal comportamiento y la falta de respeto del joven que no siempre es fácil de
apaciguar.

Bien conducidas todas estas situaciones se puede lograr una reparación


adecuada que permita cumplir con la responsabilidad, no sólo la que se tiene con
la Escuela Normal de Sinaloa, sino la que uno tiene con sí mismo, la que tiene con
el profesor titular de la asignatura en la escuela secundaria y, sobre todo, la que
se tiene con los educandos, futuro del país, su aprendizaje, su desarrollo personal
y el desarrollo de sus habilidades intelectuales.

Siendo tres temas los que se encargaron para las dos semanas de prácticas:
sistemas de ecuaciones simultáneas con dos incógnitas; volúmenes de cuerpos
geométricos; notación científica. Se buscará desarrollar la mejor enseñanza dentro
de las posibilidades, enfocando la energía pedagógica, por supuesto, a las
necesidades estudiantiles: usando actividades lúdicas, participativas, que
interesen a los educandos, que les presenten un reto mental y que, sobre todo, los
motive en el ánimo de aprender, de ser mejores personas y de desarrollar gusto
por el conocimiento, no sólo por el que un profesor les pueda ofrecer, sino por el
que ellos mismos pueden construir.

You might also like