You are on page 1of 46

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

Secretaría de Obras Públicas


Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

ESTÁNDARES MÍNIMOS DE CALIDAD PARA


VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL

REVISIÓN 2006

Dirección de Tecnología y Producción – Leandro N. Alem 339 – 5° - Oficina 538


C1000ZAA Ciudad de Buenos Aires - Tel. (54 11) 4347-9752
Fax (54 11) 4347-9765 * E-mail: tecno@miv.gov.ar
2

ESTANDARES MÍNIMOS DE CALIDAD PARA VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL

INDICE

INTRODUCCIÓN Y ALCANCES Pág. 5

1. REQUISITOS VINCULADOS CON LA LOCALIZACIÓN Pág. 11

1.1. Elección del terreno Pág. 11

1.1.1. Aspectos legales Pág. 11

1.1.2. Aspectos técnicos Pág. 11

2. REQUISITOS VINCULADOS CON EL DISEÑO URBANO Pág. 11

3. REQUISITOS VINCULADOS CON EL DISEÑO DEL Pág. 12


CONJUNTO

4. REQUISITOS VINCULADOS CON LA VIVIENDA Pág. 12

4.1. FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO Pág. 12

4.2. REQUISITOS DE SEGURIDAD Pág. 13

4.2.1. Seguridad estructural Pág. 13

4.2.1. Acciones sobre las estructuras Pág. 13


1.
4.2.1. Estructuras de hormigón Pág. 14
2.
4.2.1. Estructuras de acero Pág. 14
3.
4.2.1. Estructuras de madera Pág. 14
4.
4.2.1. Estructuras de mampostería Pág. 14
5.
4.2.1. Elementos y Sistemas Constructivos no tradicionales Pág. 15
5.
4.2.2. Fundaciones Pág. 15

4.2.3. Seguridad en el funcionamiento de las instalaciones Pág. 15

4.2.4. Seguridad contra intrusiones Pág. 15


3

4.2.5. Salubridad Pág. 16

4.2.6. Seguridad contra accidentes Pág. 16

4.2.7. Seguridad contra el fuego Pág. 16

4.2.7. Exigencias Pág. 16


1
4.2.7. Evacuación Pág. 16
1.1.
4.2.7. Estabilidad, resistencia y reacción al fuego Pág. 16
1.2.
4.2.7 Instalaciones de protección contra incendios Pág. 17
1.3.
4.2.7. Los gases Pág. 17
1.4.
4.2.7. Recomendaciones Pág. 17
2
4.3. REQUISITOS DE HABITABILIDAD Pág. 18
Objetivos específicos
4.3.1. Acondicionamiento higrotérmico Pág. 18

4.3.1. Normativa Pág. 18


1
4.3.1. Verificación del riesgo de condensación Pág. 18
2.
4.3.1. Transmitancia térmica Pág. 19
3.
4.3.1. Riesgos de condensación Pág. 19
4
4.3.1. Puentes térmicos Pág. 19
5.
4.3.1. Elementos y Sistemas Constructivos no tradicionales Pág. 19
6.
4.3.1. Recomendaciones para el diseño y la elección de la tecnología Pág. 20
7 y los materiales

4.3.2. Iluminación, ventilación y asoleamiento Pág. 21

4.3.3. Aislación hidrófuga y comportamiento higrotérmico Pág. 22

4.3.3. Techos Pág. 22


1.
4.3.3. Muros Pág. 23
2.
4.3.4. Aislación acústica Pág. 24

4.3.4. Viviendas en planta baja o en dos plantas Pág. 24


1.
4

4.3.4. Viviendas en altura Pág. 24


2.
4.4. REQUISITOS DE DURABILIDAD Pág. 25

4.4.1. Vida útil mínima Pág. 25

4.4.2. Materiales y componentes Pág. 25

4.4.2. La envolvente Pág. 25


1.
4.4.2. Estructura portante Pág. 26
2.
4.4.2. Cerramientos no estructurales Pág. 26
3.
4.4.2. Selladores, juntas y aislación hidráulica Pág. 26
4.
4.4.2. Terminaciones Pág. 26
5.
4.4.2. Carpinterías Pág. 26
6.
4.4.2. Instalaciones domiciliarias Pág. 27
7.
4.4.3. Mantenimiento y reparaciones Pág. 27

ANEXOS

ANEXO I Características físicas y mecánicas del pino elliotti. Pág. 29


Recomendaciones de uso.

ANEXO II Norma IRAM 11.603. Síntesis de orientaciones Pág. 30


favorables según zona bioclimática.

ANEXO III Desagües pluviales. Diseño de elementos. Pág. 30

ANEXO IV Cubiertas. Pág. 31

ANEXO V Norma IRAM 4044 e Informe del CECON. Pág. 33


Resistencia acústica según el tipo de muro.

ANEXO VI Carpinterías. Pág. 34

ANEXO VII Instalaciones domiciliarias. Pág. 35


ANEXO VIII Gas Radón Pág. 36
ANEXO IX Reglamento Argentino de estructuras de mampostería Pág. 38
ANEXO X Accesibilidad al medio urbano y a las viviendas de Pág. 45
interés social
5

ANEXO XI Efectos de la corrosión en cerramientos metálicos Pág. 45


combinados
NORMAS IRAM de mampuestos y fuego Pág. 45
6

INTRODUCCIÓN Y ALCANCES

Por Disposición N° 18 del 5 de abril de 2000, el Sr. Subsecretario de Desarrollo


Urbano y Vivienda, Ing. D. Norberto PAZOS, creó dos Comisiones técnicas destinadas a
definir en noventa (90) días los “Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de
Interés Social” a ser aplicados en el Plan Federal de Infraestructura y Vivienda.
La primera de esas Comisiones estuvo destinada a analizar la problemática de
las tecnologías tradicionales y la segunda a las que se consideran no tradicionales, en
particular las industrializadas.
Para integrar ambas Comisiones se invitó a participar por un lado a instituciones
técnicas, académicas, centros de investigación y normalización, cámaras empresariales
y centros de profesionales y por el otro, a quienes deben aplicar esos estándares, esto
es el Consejo Nacional de la Vivienda - CONAVI (quien designó representantes de los
Institutos Provinciales de Vivienda por cada zona del país) y entidades no
gubernamentales, además de la propia Subsecretaría.
El texto que sigue sintetiza el resultado de tres meses de trabajo intenso, donde
se buscó armonizar la opinión de los técnicos teóricos y de laboratorio con la experiencia
de los que deben proyectar y controlar las obras y quienes deben construirlas. Se
pretendió volcar también la experiencia de las áreas de la Subsecretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda que desde hace más de veinte años vienen trabajando en esta
problemática, a partir de su rol de auditores del FONAVI y de encargados de la
aprobación y seguimiento de programas de vivienda destinados a la población NBI.
Las sucesivas evaluaciones realizadas hasta ahora no dejan lugar a dudas sobre
la inconveniencia de realizar obras de mala calidad donde a los pocos años el Estado se
ve obligado a utilizar sus recursos siempre escasos frente a la magnitud del déficit, para
repararlas o reemplazarlas por viviendas nuevas.
La tarea no fue sencilla, porque supuso definir la calidad a través de una
ajustada limitación en los costos, de manera que la prudencia y el equilibrio fueron la
constante preocupación de quienes trabajaron en la propuesta.
Otro de los objetivos centrales fue el de ofrecer un texto breve, medular si se
quiere, incluyendo referencias a reglamentos y normas. Al respecto es de suma
importancia manejarse con la versión actualizada de esos reglamentos y normas ya que
reflejan la importante evolución que se ha operado en los últimos años. Se buscó
también llamar la atención mediante recomendaciones sobre algunos temas donde es
frecuente encontrar deficiencias y patologías en las obras.
Cabe puntualizar que las especificaciones que aquí se establecen tienen
prelación sobre las de orden local, salvo que estas sean de uso obligatorio. Con esta
salvedad, los pliegos de especificaciones técnicas (cuyo contenido sigue siendo
fundamental para proyectar y definir la tecnología apropiada a cada lugar) no deberán
oponerse a lo que aquí se determina.
El texto incluye una primera parte donde se definen parámetros básicos para la
elección del terreno y el diseño del conjunto, y pasa luego a los estándares a aplicar en
la vivienda en materia de seguridad, habitabilidad y durabilidad. La segunda parte está
destinada a los Anexos donde se incluyen especificaciones técnicas básicas referidas a
rubros de la obra en los cuales tradicionalmente se detectaron problemas. En otros
casos, estas especificaciones tienen una finalidad didáctica, ya que se trata de temas
7

clásicos donde no siempre se dispone de bibliografía, de manera que se recurre a


soluciones empíricas no siempre acertadas.
En otro orden, se estima importante puntualizar el carácter dinámico de estos
estándares. Se prevé una revisión anual que permita recoger la experiencia que surja de
su aplicación, capitalizándola a través de la incorporación de otros temas o la
profundización o reconsideración de los ya definidos. Es más, está pensada como el
primer paso de una proceso que luego y sucesivamente, se debe complementar con
acciones de asistencia técnica y capacitación, con mecanismos y herramientas de
control y seguimiento y finalmente con procedimientos de evaluación de resultados para
realimentar el proceso de ajuste y perfeccionamiento.
Por último, la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda agradece a las
Instituciones que colaboraron en la redacción de los presentes estándares y muy
especialmente a sus representantes, por su activa participación, por su entusiasmo y por
su compromiso.
8

COMISIÓN TÉCNICA ACTUANTE EN LA PRIMERA REVISIÓN DE LOS


ESTANDARES MÍNIMOS DE CALIDAD PARA VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL
Mayo de 2006

x SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO


Y VIVIENDA
x Corrector y compilador Arq. Jorge Díaz

x Colaboradores Arq. Susana Del Brocco


Arq. Anselmo Kojnover
Arq. Ernesto Politi
x Coordinador Dirección de Tecnología y Ing. Darío Antonio Bardi
Producción.
x Coordinadora Dirección de Desarrollo Urbano Arq. Elba Rodríguez

INSTITUTOS DE VIVIENDA PARTICIPANTES Y SUS REPRESENTANTES

IPV BUENOS AIRES Arq. Andrea Lanzeti


IPV CORDOBA Hugo E. Lamoratta
IPV CORRIENTES José Luis Basualdo
IPV CHACO Hugo Orlando Farías
Ricardo Dellamea
José H. Espíndola
IPV CHUBUT Carlos De Mezzo
IPV ENTRE RIOS Arq. Silvia Resett
Arq. Carmen García
IPV FORMOSA Ing. Alfredo Ciapponi
IPV JUJUY Arq. Silvia Fernández
IPV LA PAMPA Eduardo A. Pérez
Jorge Pedro B arisco
IPV MENDOZA Beatriz Catón
IPV MISIONES Jorge G. Epelbaum
IPV NEUQUEN Arq. Juan Carlos Estefano
M.M.O. Carlos Di Camillo
IPV RIO NEGRO Arq. Alberto Menzel
IPV SAN JUAN Arq. Mariana Parazza
IPV SANTA CRUZ Ing. Mario Vilela
IPV SANTA FE Arq. Benito Castañeda
Ing. Jorge Pritz
IPV SANTIAGO DEL ESTERO Ing. César A. Corbalán
IPV TIERRA DEL FUEGO e I. A. S. Arq. Miguel Rigoni
Arq. J. López Moreno
IPV TUCUMAN Arq. Andrea Penna Bores
Arq. Alicia Pasqui
9

Comisiones Técnicas de la Disposición 18/2000


INSTITUCIONES PARTICIPANTES Y SUS REPRESENTANTES

x INTI - CECON Ing. Vicente VOLANTINO


Ing. Alejandro STORANI
Ing. Ana M. DI PACE

x INTI – CITEMA Ing. Graciela I. RAMIREZ

x INTI - CIRSOC Ing. Marta PARMIGIANI

x FADU – UBA Arq. Renée DUNOWICZ

x Facultad de Ingeniería de la UBA Ing. Horacio P. MAC DONNELL

x ICPA Arq. María P. LÓPEZ DÍAZ


Ing. Timoteo GORDILLO

x IRAM Ing. Raúl DELLA PORTA

x C.A.C. Ing. Hugo LYARDET

x CAVERA Arq. Gajo BULAT

x INCOSE Ing. Paul BITTNER


Sr. Rodolfo J. ERROZ

x C.A.I. Ing. Francisco PINAZO


Ing. Enrique RICUCCI BARRIONUEVO
Ing. Miguel DITAMO

x Fundación Vivienda y Comunidad


Intercambio Hábitat Arq. Carlos CASANOVA

x Asociación Civil Madre Tierra Arq. Rodolfo PAVESI

x C.E.V.E. Arq. Aurelio FERRERO


Arq. Dante PIPA

x I.I.E.D. Arq. Florencia ALMANSI

x Consejo Nacional de la Vivienda


(CONAVI)

- Región NOA (IVU de Jujuy) Arq. Silvia FERNANDEZ

- Región NEA (IPDUV del Chaco) Arq. Omar R. SILVESTRI

- Región CUYO (IPV San Juan) Ing. Martín JUNCOSA


Arq. Leonor SAFFE de RUIZ
Arq. Cristina De SANCTIS
10

- Región Centro (IV Bs. As.) Arq. Mario GOMEZ

- Región Sur (IPAV La Pampa) Ing. Jorge GIMENEZ


Arq. Silvio AMORESANO

x Comisión Municipal de la Vivienda Arq. Eduardo A. VELASCO

x Subsecretaría de Desarrollo Urbano Arq. Virginia BIGNOZZI


y Vivienda Arq. María E. MAZÓN
Arq. Jorge DIAZ
Arq. Anselmo KOJNOVER
Arq. Ernesto POLITI

Coordinación: Dirección de Tecnología e Industrialización – Ing. Darío A. BARDI


11

1 REQUISITOS VINCULADOS CON LA LOCALIZACIÓN

1.1. Elección del terreno

1.1.1 Aspectos legales

Los terrenos se encontrarán a la fecha de ser propuestos, con los títulos de


propiedad saneados, acompañando el correspondiente certificado de dominio e
inhibición.

1.1.2 Aspectos técnicos

a) Entorno
El entorno deberá preferentemente pertenecer a áreas consolidadas o a
consolidar, con usos predominantemente residenciales y estarán conectados
al sistema vial principal.
b) Propios
Se analizarán los aspectos específicos de los terrenos destinados al
emplazamiento de conjuntos habitacionales, y alternativamente aquellos
individuales utilizados para completamiento de áreas urbanas. Deberán
cumplir las siguientes condiciones:
i Presentarán una topografía y niveles capaces de asegurar una rápida
eliminación de las aguas de lluvia.
i El nivel de piso terminado de la planta baja y los accesos estará sobre la
cota de la máxima inundación registrada.
i Poseerá indicadores urbanísticos acordes al factor de ocupación del suelo
y densidad del conjunto habitacional a localizar (ordenanza municipal).
i Existirá disponibilidad permanente de agua potable, ya sea por fuente
superficial o subterránea.
i Contará con suministro de energía eléctrica.
i Existirá disponibilidad permanente de eliminación de líquidos cloacales, ya
sea por extensión de redes o por sistema individual.
i Su capacidad portante deberá ser la adecuada al tipo de obra a construir
con los alcances de lo establecido en el Art 4.2.2..
Se sugiere medir el nivel de gas radón en los terrenos (ver Anexo VIII)
para tomar las prevenciones que correspondan.
i Existirá mensura y relevamiento de edificios e infraestructura existente.

2 REQUISITOS VINCULADOS CON EL DISEÑO URBANO

a) Se verificará la existencia de una trama vial que asegure el acceso al barrio


sin inconvenientes, incluido el transporte público si es necesario. Cuando
deba realizarse apertura de calles, evitar en lo posible las calles cortadas.
12

b) Se verificará la capacidad del equipamiento urbano existente. En caso de ser


necesario se preverán los espacios para su futura ejecución según la
demanda expresa de los organismos competentes.

c) Cuando se incluyan obras de infraestructura de servicios, las mismas


deberán cumplir con las normas, reglamentos y especificaciones técnicas de
los organismos prestatarios y/o fiscalizadores que corresponden a la
jurisdicción.
En todos los casos se deberá contar con la infraestructura necesaria para
garantizar la habilitación y uso de las viviendas en tiempo y forma.

3 REQUISITOS VINCULADOS CON EL DISEÑO DEL CONJUNTO

a) Deberá procurarse el uso racional y lógico del terreno. Es tan perjudicial


dilapidar como ajustar excesivamente provocando problemas de
hacinamiento.
b) Se tratará de no producir invasiones a la intimidad por proximidad,
proyectando la vivienda con la totalidad de los crecimientos previstos.
c) El conjunto presentará una decidida racionalidad (perímetro compacto,
apareamiento, calidad y disposición de volúmenes) evitándose tener
extensiones excesivas de muro exterior, para no multiplicar costos. Para esto
deberá reflexionarse sobre el uso, tamaño y disposición de formas y
volúmenes a fin de lograr lo antedicho sin perjudicar una idea general.
d) Sobre el aporte morfológico de los conjuntos de viviendas, se tratará de evitar
la monotonía clásica producto de pensar la arquitectura como un efecto de
repetición. Esto no significa crear caos en la imagen ni predisposición a
recargar de anécdotas innecesarias a los proyectos. Tampoco significa esta
búsqueda la utilización de un número exagerado (y forzado en su resolución)
de tipologías de viviendas.
Básicamente estos temas están referidos a la posición particular de las
viviendas dentro del conjunto en los que se puedan justificar variantes.
Ejemplo: accesos colectivos marcados y la utilización de elementos de
arquitectura que sirvan a fines precisos (aleros, muros bajos, patios, galerías
etc.). La articulación volumétrica no deberá sacrificar espacios interiores.
Esta búsqueda no deberá perjudicar el diseño y la economía de la vivienda y
el conjunto.
Cualquier conjunto colectivo deberá adecuarse en su organización inicial a
las principales arterias urbanas. La estructuración de la continuidad con la
ciudad existente será muy valorada en los proyectos de situación urbana.

4 REQUISITOS VINCULADOS CON LA VIVIENDA

4.1 FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO

La unidad deberá presentar criterios probados de flexibilidad y crecimiento


(viviendas unifamiliares). En materia de flexibilidad, se cuidará la forma y
proporción racional de cada ámbito, la intercomunicación fluida entre los
13

mismos, la posibilidad de crear divisiones virtuales entre sí y su ubicación,


facilitando el cambio de destino y permitiendo la opción en el armado del
amoblamiento. Deberán racionalizarse al máximo las circulaciones internas.
Deberán mantenerse las mínimas condiciones de iluminación y ventilación al
preverse subdivisiones internas.
En el caso de viviendas individuales en lotes propios, debería darse el
crecimiento de los dormitorios en lo posible hacia el fondo del lote, evitando el
cambio de imagen de las fachadas que desorganizaría el conjunto.
Se corroborará todo criterio de crecimiento con el detalle y previsión tecnológica
que lo avale.
Por tanto, el crecimiento se efectuará sin demolición. Se posibilitará la remoción
y/o traslado de paneles, trabas de ladrillos preparadas para proseguirlas,
traslado o apertura de vanos para carpinterías móviles ó fijas.
Se recomienda prever en la medida de lo posible, si las dimensiones del lote lo
permiten, un área para el estacionamiento de un vehículo.

4.2 REQUISITOS DE SEGURIDAD

Objetivos Específicos

a) Dotar a las viviendas de una adecuada estructura resistente que evite


ulteriores problemas, con particular énfasis en las zonas sísmicas.
b) Evitar fallas en las instalaciones que pongan en riesgo físico a sus
ocupantes.
c) Ajustar el diseño y la tecnología a elementales normas de prevención de
accidentes y dificultar el acceso de intrusos, sean estos animales o personas.
d) Posibilitar en caso de incendio la rápida evacuación de la vivienda.

4.2.1 Seguridad Estructural

Se exigirá el cumplimiento de las siguientes normas y reglamentos, salvo que


exista una normativa local de uso obligatorio.

4.2.1.1 Acciones sobre las Estructuras

Las acciones actuantes sobre las estructuras se determinarán de acuerdo con


los siguientes reglamentos:

a) Las acciones permanentes originadas por el peso propio de la estructura y


por las acciones debidas a la ocupación y el uso, según el Reglamento
CIRSOC 101 “Cargas y sobrecargas gravitatorias para el cálculo de
estructuras de edificios”.
b) La acción del viento, según el Reglamento CIRSOC 102 “Acción del viento
sobre las construcciones”.
c) Las acciones sísmicas, según el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 “Normas
Argentinas para las Construcciones Sismorresistentes”.
14

d) Las acciones resultantes de la nieve y del hielo, según el Reglamento


CIRSOC 104 “Acción de la Nieve y del Hielo sobre las Construcciones”.
e) Superposición de Acciones (Combinación de Estados de Carga) se utilizará
CIRSOC 105 solamente cuando pueda ser aplicado en forma íntegra.

4.2.1.2 Estructuras de Hormigón

Para el proyecto, cálculo y ejecución de las estructuras de hormigón serán de


aplicación:

- Reglamento CIRSOC 201 “Proyecto Cálculo y Ejecución de Estructuras de


Hormigón Armado y Pretensado”.

- Reglamento CIRSOC 202 “Hormigón Liviano de Estructura Compacta,


Dimensionamiento, Elaboración y Control”.

- En zonas sísmicas INPRES-CIRSOC 103 – Parte II “Construcciones de


Hormigón Armado y Pretensado”.

4.2.1.3 Estructuras de Acero

Para el proyecto, cálculo y ejecución de las estructuras de acero serán de


aplicación:
- Reglamento CIRSOC 301 “Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de
Acero para Edificios”.

- Reglamento CIRSOC 302 “Fundamentos de Cálculo para los Problemas de


Estabilidad en las Estructuras de Acero”.
- Recomendación CIRSOC 303 “Estructuras Livianas de Acero”.

4.2.1.4 Estructuras de madera

Para el proyecto, cálculo y ejecución de las estructuras de madera serán de


aplicación:
Las Directrices para la construcción de Viviendas de Madera aprobadas por
Resolución Nº 3/2000 de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la
Nación.
La norma IRAM 9670 donde se especifican las características físicas y
mecánicas de los pinos resinosos de la región nordeste de la R. A. de
generalizada utilización en las obras, en particular el pino elliotti, en el Anexo I
se incluye un informe que las contiene.
Queda expresamente aclarado que en todos los casos deberá solicitarse el
Certificado de Aptitud Técnica que otorga la Dirección de Tecnología y
Producción (ver ítem 4.2.1.6.).

4.2.1.5 Estructuras de mampostería


15

Para el proyecto, cálculo y ejecución de las estructuras de mampostería de bajo


compromiso estructural se sugiere aplicar el Proyecto de Reglamento CIRSOC
501E (en etapa de discusión Pública Nacional 15/03/06 – 15/03/07).

4.2.1.6 Elementos y Sistemas Constructivos no tradicionales

En todos los casos se exigirá que el elemento o sistema constructivo no


tradicional cuente con el Certificado de Aptitud Técnica (C.A.T.) que otorga la
Dirección de Tecnología y Producción de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano
y Vivienda de la Nación. Allí constan los resultados de los ensayos:
generalmente compresión (en paneles portantes), flexión (en paneles de
entrepiso y de techo), choque duro y blando y carga excéntrica. Se indican
también los reglamentos y normas a aplicar en la verificación estructural.
En el caso de zonas sísmicas el elemento o sistema constructivo deberá contar
además con el Certificado de Aptitud Sismorresistente otorgado por el INPRES.
Tanto el C.A.T. como el Certificado del INPRES deberán encontrarse vigentes a
la fecha de contratación de los trabajos.

4.2.2 Fundaciones

Se deberá prestar especial cuidado al diseño de las fundaciones ya que se ha


observado una elevada incidencia de este ítem en el costo de la vivienda de
interés social. Esta situación es atribuible muchas veces a un
sobredimensionamiento, que pretende salvar eventuales riesgos por la falta de
un análisis profundo del tema.
El Director de obra o cuando no exista esta figura, el responsable del Área
Técnica del IPV será responsable de decidir sobre la necesidad de realizar un
estudio de suelos, cuando se trate de planta baja únicamente, dependiendo
también de factores tales como la envergadura de la obra, la existencia o no de
datos ciertos y confiables, el proyecto de la vivienda, la localización en zonas
sísmicas, o de importantes sobrecargas por viento y/o nieve, etc..
Lo que se pretende es que la decisión se adopte responsablemente, cuidando
de no afectar la seguridad estructural de las viviendas; ni generar un sobrecosto
que puede evitarse.
Más allá de lo señalado precedentemente, para edificios de viviendas
desarrollados en más de dos plantas, en todos los casos se exigirá el estudio de
suelos.
Cuando se realice el estudio de suelos, deberá requerirse que el informe del
laboratorio incluya entre sus conclusiones la recomendación sobre el tipo de
fundación a adoptar y la profundidad a que ésta debe realizarse.

4.2.3 Seguridad en el funcionamiento de las instalaciones

Se deberán respetar estrictamente los reglamentos vigentes en la jurisdicción


sobre instalaciones de gas y electricidad. Ver párrafos pertinentes del Anexo
VII.
4.2.4 Seguridad contra intrusiones
16

Se proyectará la vivienda de manera de dificultar razonablemente la posibilidad


de intrusión humana.
Respecto a la intrusión de animal se evitará que la acción de roedores, insectos
y otros agentes pongan en peligro la integridad del inmueble o sus condiciones
de salubridad.

4.2.5. Salubridad
En zonas chágasicas, a falta de reglamentaciones locales, deberá respetarse la
normativa de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación.

4.2.6 Seguridad contra accidentes

Para el caso de viviendas ubicadas en pisos altos deberán respetarse las


siguientes especificaciones:

a) La altura de antepechos de ventanas en los pisos altos no podrá ser inferior a


90 cm. Las áreas vidriadas por debajo de esa altura deberán construirse con
vidrios de seguridad e incluir barandas de protección.
b) Toda terraza accesible deberá estar limitada por antepechos ciegos o
barandas cuya altura no será inferior a 90 cm..
c) Los elementos de protección no permitirán que los niños puedan trasponerlas
o que trepen a ellos.
d) Las escaleras estarán provistas de pasamanos y/o baranda.

4.2.7 Seguridad contra el fuego

Se respetará la normativa local en la materia. En caso de ausencia de tal


normativa serán de aplicación los párrafos siguientes:

4.2.7.1 Exigencias

4.2.7.1.1 Evacuación
A efectos de estudio de evacuación, la ocupación teórica de cálculo es de una
persona/20 m2 de superficie útil de vivienda. –
Se considera como origen de evacuación la puerta de acceso a cada vivienda.

4.2.7.1.2. Estabilidad, resistencia y reacción al fuego

a.- Estabilidad al fuego


La estructura, tanto sustentante como sostenida, debe garantizar su estabilidad
ante el fuego en grado RF-90*.
En vivienda unifamiliar se admite una protección de la estructura con
retardadores de un tiempo de 30 minutos
Tanto en los cerramientos laterales de viviendas en tiras como en el muro
compartido en viviendas apareadas no se permite la libre comunicación entre
áticos.
17

b.- Resistencia al fuego.


Las paredes delimitadoras de cada vivienda deben tener, como mínimo, un
grado de resistencia al fuego RF-60*.
*RF 90 Resistencia al fuego de 90 minutos
RF 60 Resistencia al fuego de 60 minutos

c.- Reacción al fuego.


En las zonas comunes de los edificios de viviendas, la reacción al fuego de los
revestimientos en suelos debe ser M3* y en paredes y techos M2*, como
máximo.
* M3 Inflamabilidad Media
* M2 Inflamabilidad moderada

4.2.7.1.3 Instalaciones de protección contra incendios

a.- Extintores de incendio


No es exigible esta instalación en viviendas unifamiliares.
Los edificios de viviendas, de uso colectivo, deben disponer de esta instalación
en sus zonas comunes.

b.- Alumbrado de emergencia


Los edificios de viviendas, de uso colectivo, deben disponer de esta instalación
en sus vías de evacuación

4.2.7.1.4. Los gases tóxicos o productos nocivos no deberán ser producidos en


cantidades peligrosas por los elementos combustibles utilizados en la
construcción.
Los conductos de evacuación de gases calientes deberán estar construidos con
materiales ignífugos debiendo protegerse con los aislantes térmicos adecuados
los pasajes a través de muros, entrepisos y techos

4.2.7.2 Recomendaciones

a) En viviendas unifamiliares en planta baja es aconsejable que los elementos


portantes resulten “estables” ante la acción del fuego por un mínimo de 30
minutos.
b) En el caso de viviendas desarrolladas en dos plantas ese período se extiende
a 60 minutos con excepción del techo, para el que es de 30 minutos. Para el
caso de edificios en más de dos plantas esta recomendación se transforma
en exigencia.
c) En los casos anteriores, cuando se trate de viviendas apareadas, en tira, se
recomienda que los cerramientos laterales superen el nivel de la cubierta en
50 cm. .
d) El revestimiento de la escalera en viviendas de dos o más plantas será
incombustible o de muy baja propagación de llama.
18

4.3 REQUISITOS DE HABITABILIDAD

Objetivos Específicos
a) Extremar los recaudos para que no se produzca el ingreso de humedad desde
el exterior a través de los cerramientos (pisos, muros, techos y carpinterías.
b) Se exigirá cumplir con el valor del coeficiente de transmitancia térmica (K) y
riesgo de condensación para todos los cerramientos en contacto con el
exterior: los muros, el techo y locales en voladizo o con planta libremente
ventilada inferior. Esta exigencia se hará extensiva a los pisos cuando exista
riesgo de congelamiento del terreno.

c) Obtener una privacidad acústica aceptable entre viviendas o entre estas y los
espacios comunes para niveles normales de ruidos aéreos domésticos y de
impacto.

4.3.1 Acondicionamiento higrotérmico


a) Exigencias de confort
La temperatura de bulbo seco del aire y la humedad relativa del aire interior, son
los principales factores que determinan las condiciones de confort de un local
habitable, a los que cabe agregar: la temperatura radiante de las superficies
interiores y la velocidad del aire. Manejando estas variables se puede ampliar la
zona de confort, es decir, el entorno de temperatura y humedad en que el ser
humano se siente confortable.

Otros aspectos a tener en cuenta:

1) Evitar la condensación superficial e intersticial en muros y techos en


situaciones normales de humedad relativa y temperatura para la zona.
2) Asegurar condiciones mínimas de iluminación, ventilación y asoleamiento.
4.3.1.1. Normativa

Las especificaciones contenidas en los apartados 4.3.1.1; 4.3.1.2 y 4.3.1.3


siguientes, deberán ser consideradas al nivel de exigencias.
Dada la posibilidad de contar con versiones anteriores de las Normas IRAM que
allí se mencionan, se aclara que deberán utilizarse las siguientes: IRAM 11.601
(año 1996), IRAM 11.603 (año 1996), IRAM 11.605 (año 1996) y 11.625 (año
2000).

4.3.1.2 Verificación del riesgo de condensación

La resistencia térmica y la disposición constructiva de los elementos de


cerramiento de las viviendas serán tales que los muros exteriores y los techos,
en condiciones normales de funcionamiento, no presentarán humedad de
condensación en su superficie interior (condensación superficial) ni dentro de su
masa (condensación intersticial).
Para verificar la existencia o no de riesgo de condensación en muros y techos se
utilizará el procedimiento que determina la Norma IRAM 11625. Para la
19

verificación del riesgo de condensación en ningún caso se tomarán temperaturas


exteriores mínimas de diseño superiores a 5°C.

4.3.1.3 Transmitancia térmica

Para que el techo verifique, el valor de K deberá ser igual o inferior al máximo
establecido en la Norma IRAM 11.605 para el nivel C y será obtenido por alguno
de los procedimientos siguientes:
a) Se determinará cuando sea posible mediante el ensayo por el método de la
caja caliente previsto en la Norma IRAM 11.564 (1997). b) De la misma manera,
el coeficiente de conductividad térmica de los materiales (O) será el que surja del
ensayo de la placa caliente según Norma IRAM 11.559 (1995).
Con esta exigencia no se pretende que para cada solución constructiva a aplicar
en las obras se realice el ensayo. Lo que se busca es utilizar los resultados de
los ensayos realizados por los fabricantes, siempre que los valores que constan
en la documentación técnico – comercial estén avalados por laboratorios
reconocidos y respondan en un todo a la solución constructiva que se aplicará
en la obra.
Cuando no se cuente con estos elementos, para el cálculo del K del techo se
utilizará el método y los coeficientes de conductividad térmica contenidos en la
Norma IRAM 11.601.

4.3.1.4 Riesgo de condensación

Deberá verificarse que no existan riesgos de condensación superficial ni


intersticial en muros, techos y suelos, aplicando la norma IRAM 11.625.
Sólo podrá admitirse la condensación intersticial cuando se esté en presencia de
un muro “respirante” y el agua no afecte a los materiales que lo componen.
Se considera muro “respirante” cuando la película externa posea una
permeancia mayor de 0,75 g/ m2 .h.kPa

Con excepción de las Zonas Bioclimáticas I y II, los muros y techos con
aislamiento térmico adicional, deberán contar con la debida “barrera de vapor”,
(definida en IRAM 11625), colocada en el cara “caliente” del aislante térmico en
condición invernal para evitar el riesgo de condensación intersticial.

4.3.1. 5 Puentes térmicos

No serán admitidos en las zonas bioclimáticas V y VI; será de aplicación el


Apartado 5.4 de la Norma IRAM 11605 en todas las otras zonas. No obstante, se
llama la atención sobre los problemas de condensación que pueden originarse
en puntos singulares de la envolvente, para los cuales la Norma IRAM 11630
(2000) establece un procedimiento para analizarlos. Por otro lado, y en relación
con el mismo problema, resulta fundamental prever en el diseño una adecuada
ventilación de los ambientes y el uso de artefactos de calefacción de combustión
en cámara cerrada con ventilación hacia el exterior de la vivienda.

4.3.1. 6 Elementos y sistemas constructivos no tradicionales


20

Deberá respetarse lo establecido en el ítem “Cálculos y verificaciones” del


Certificado de Aptitud Técnica, donde se consigna el valor de transmitancia
térmica K del muro y/o techo. Basándose en ese valor se fijan en la parte
resolutiva del C.A.T. las zonas bioclimáticas para las cuales el elemento o
sistema constructivo es considerado apto. En el mismo ítem “Cálculos y
verificaciones” se consigna el resultado de la verificación del riesgo de
condensación para una determinada temperatura mínima de diseño. Cuando la
temperatura consignada en el C.A.T. sea superior a la establecida en la Norma
IRAM 11.603 para la localidad donde se construirán las viviendas, deberá
verificarse el riesgo de condensación para estas condiciones siguiendo la Norma
IRAM 11.625.

4.3.1.7 Recomendaciones para el diseño y la elección de la tecnología y los materiales

Se incorporan seguidamente una serie de recomendaciones para el proyectista


ya que tanto estas, derivadas de los requisitos de acondicionamiento
higrotérmico, como las que luego se formulan para iluminación, ventilación y
asoleamiento (ver 4.3.2) muchas veces no son tenidas en cuenta con la
importancia que merecen a la hora de definir el proyecto. Se desaprovecha así
una excelente oportunidad para mejorar la habitabilidad de las viviendas sin
sobrecosto o con un costo mínimo.
La Norma IRAM 11603 establece para cada una de las zonas bioambientales las
siguientes recomendaciones de diseño.

Zonas I y II

a) Colores claros y materiales de baja emitancia en paredes exteriores y techos.


b) Poner especial cuidado en la aislación térmica de los techos y en paredes
orientadas al este y al oeste.
c) El eje mayor de la vivienda será preferentemente E – O.
d) Crear ventilaciones cruzadas para aprovechar los vientos dominantes.
e) Crear espacios semicubiertos, galerías y aleros de 60cm como mínimo.

Zona III

a) Para la subzona IIIa de gran amplitud térmica es aconsejable el uso de


viviendas agrupadas y de todos los elementos y recursos que tiendan al
mejoramiento de la inercia térmica.
b) Uso de materiales de baja emitancia y de colores claros en los paramentos
exteriores y cubierta.

Zona IV

a) En las subzonas IVa y IVb de gran amplitud térmica vale lo recomendado


para la Zona IIIa. La zona IVc es de transición en cuanto a la amplitud
térmica, por lo que se aconseja un estudio particular. La zona IVd es de
pequeñas amplitudes térmicas por lo que se recomienda crear cerramientos
21

con baja inercia térmica, prestar mayor atención al aislamiento, y crear una
protección solar eficiente en verano.

Zona V

a) Es fundamental contar con una buena aislación térmica en muros, pisos y


techos.
b) No deben aceptarse los puentes térmicos en muros, pisos y techos .
c) Donde existan riesgos de congelación del suelo deberá colocarse un
aislamiento térmico equivalente a una placa de poliestireno expandido
(densidad 20kg/m3) de 25mm de espesor de 1m de ancho en todo el
perímetro interior de la vivienda para evitar condensaciones indeseables en el
piso.

Zona VI

A las recomendaciones consignadas para la Zona V se agregan:

a) En las viviendas ubicadas al sur del Paralelo 38 prever buen asoleamiento,


buena protección del viento en los espacios comunes, agrupamiento de las
viviendas para minimizar las superficies al exterior.
b) En las viviendas al norte del Paralelo 38 prever gran inercia térmica cuando
sea considerable la amplitud térmica entre el día y la noche.
c) Al aislamiento del suelo, indicado en el punto c de la Zona V, conviene
extenderlo a toda la superficie de la vivienda en contacto con el suelo.

Las presentes recomendaciones se complementan con las que seguidamente se


establecen para iluminación, ventilación y asoleamiento.
En casos particulares de localización, por microclimas o por experiencias propias
verificables, los técnicos de los IPV, asumirán la responsabilidad de modificar
lo indicado en este item.

4.3.2 Iluminación, ventilación y asoleamiento

Serán de estricto cumplimiento las reglamentaciones locales en cuanto a


ventilación, iluminación y asoleamiento si las hubiere. Se formulan además las
siguientes recomendaciones para el proyectista:

a) Para las zonas I, II y III de la Norma IRAM 11603 se preverá ventilación


cruzada.
b) La superficie libre para ventilación en las zonas I, II y III deberá ser por
lo menos 50% mayor que la prevista para iluminación. Ese porcentaje será del
40% para la zona IV y del 30% para las zonas V y VI.
c) En las zonas I y II no orientar en lo posible ventanas al E y al O y minimizar
su superficie (Norma IRAM 11603), salvo que exista una indicación expresa
del Instituto Provincial de Vivienda, cuando considere que por razones de
microclima o altura sean aconsejables otras orientaciones. En las zonas V y
22

VI prever ventanas de dimensiones mínimas, salvo en la orientación N,


donde es conveniente crear un espacio tipo invernáculo para aprovechar la
radiación solar sin olvidar la necesaria masa térmica requerida para acumular
la energía en los momentos de pico ni las protecciones que impidan las
pérdidas nocturnas.
d) En las zonas V y VI, tener en cuenta en lo posible que el cono de sombra
producido por una vivienda no obstruya el asoleamiento de ninguna otra
perteneciente al conjunto.
e) Procurar que los espacios exteriores frente a las aberturas sean tales que los
dormitorios y el sector estar-comedor reciban como mínimo dos horas de
asoleamiento en invierno.
f) Tener presente que en general para las regiones cálidas, las orientaciones
térmicamente favorables coinciden con las de mínimo asoleamiento, mientras
que a la inversa para las regiones templadas y frías, las orientaciones con
asoleamiento son las deseables. Consultar al respecto el Anexo II.
g) Se aconseja el uso de protecciones solares en la zonas bioclimáticas I a IV
para las orientaciones SO-O-NO-N-NE-E-SE.

4.3.3 Aislación hidrófuga y comportamiento higrotérmico

Tanto en la etapa de diseño, como en la elección de la tecnología y la ejecución


de la obra debe prestarse especial atención a este rubro, ya que las fallas en la
aislación hidrófuga constituyen uno de los factores decisivos que atentan contra
la habitabilidad y la durabilidad de las viviendas, con incidencia, incluso, sobre la
seguridad en casos extremos.
Es importante contar con muros y techos “respirantes” dado que pueden tener
humedades intersticiales y éstas deben secarse naturalmente.
Desde el punto de vista higrotérmico se recomienda ir colocando los materiales
ordenados desde el interior hacia el exterior comenzando con permeabilidad
nula o mínima (barrera de vapor) en el paramento interior y aumentarla en las
capas sucesivas, hasta tener una superficie respirante externa.

4.3.3.1 Techos

Los techos deben proyectarse proponiendo soluciones simples y se estudiará


muy detenidamente la forma en que se evacuará el agua de lluvia, procurando el
mínimo recorrido posible y una rápida evacuación.
Deberán respetarse las pendientes mínimas acordes con el material de cubierta
empleado.
Se evitarán en lo posible las limahoyas y la combinación de sectores de techo
plano con otros en pendiente, por las dificultades que supone la resolución
correcta del encuentro y su posterior ejecución y mantenimiento.
La sección de las piletas de piso, embudos, condutales (tramos horizontales),
canaletas y caños de lluvia (tramos verticales) se determinarán a partir de los
cuadros que constan en el Anexo III.
Cuando se proyecten techos con caída libre, en especial en zonas con un
intenso régimen de lluvias, los aleros tendrán el largo suficiente para evitar que
23

el agua al caer salpique los muros y en correspondencia con sus bordes se


ejecutarán goterones para evitar el desplazamiento por capilaridad.
En techos de escasa pendiente, tipo azotea, se respetarán las pendientes
mínimas y se prestará especial atención al diseño y la ejecución de las babetas
perimetrales y al tratamiento de los bordes de los conductos pasantes.
Deberá estudiarse cuidadosamente el diseño y la ejecución de los encuentros
entre la cubierta, el apoyo del tanque de agua y la salida de las ventilaciones,
procurando asegurar al máximo la estanquidad en esos sectores.
La experiencia de muchas obras con problemas aconseja realizar
consideraciones especiales sobre el ítem cubiertas, de ahí que se incluyan una
serie de especificaciones técnicas básicas en el Anexo IV sin perjuicio de la
aplicación de las Normas IRAM correspondientes de impermeabilización de
techos: Colocación de membranas asfálticas, (IRAM Nº 12.627) Colocación de
membranas de PVC (IRAM Nº 12.630), Membranas no tejidas de polietileno para
techos inclinados (IRAM Nº 12.820).
4.3.3.2 Muros

Para sistemas constructivos tradicionales, en ningún caso se confiará la


aislación hidrófuga en los muros únicamente a tratamientos impermeabilizantes
superficiales del tipo de las pinturas que se ofrecen en plaza, ya que al ser
afectados por impactos o simplemente por el envejecimiento causado por la
acción de la intemperie, finalmente permiten el ingreso de aguas de lluvia o
nieve, provocan condensación, etc..
Tampoco se admitirá la ausencia de un tratamiento hidrófugo con el argumento
de que se trata de zonas donde llueve muy poco durante el año, sobre todo
teniendo en cuenta las constantes modificaciones climáticas y las alteraciones
que se vienen produciendo en los últimos años en el régimen de lluvia de vastas
regiones.
Deberá procurarse en todos los casos la continuidad entre la aislación hidrófuga
horizontal y la vertical. En el caso de muros de mampostería se deberá prever la
clásica solución de una doble capa horizontal con mortero hidrófugo,
conformando un “cajón aislante” que estará unido a la aislación hidrófuga vertical
de los muros y a la horizontal de los pisos interiores.
Para preparar la mezcla hidrófuga se recomienda usar, en volúmenes, una parte
de cemento y 2 1/2 ó 3 partes de arena fina (1:2 1/2 ó 1:3), agregándose
hidrófugo químico en proporción del 10% del agua utilizada en la mezcla. Para
facilitar la trabajabilidad y mejorar la adherencia, es conveniente agregar hasta
1/16 partes de cal aérea hidratada a la mezcla .
Se prestará especial atención a la ejecución de las juntas de unión del muro
exterior con las carpinterías, verificando el sellado de los bordes de los de
madera y el correcto llenado de los marcos metálicos con mortero de cemento
(cuando se utilice espuma de poliuretano no deberá quedar ninguna parte a la
vista, dado que existiría riesgo de combustión total de la masa con emisión de
gases tóxicos. El diseño de los antepechos facilitará una rápida evacuación del
agua de las ventanas.
Se recomienda ejecutar una vereda perimetral y colocar zócalos en los muros de
mampostería u hormigón.
En los muros compuestos por paneles o con bastidores con revestimiento
exterior de madera, PVC o metálico, la solera inferior se colocará como mínimo a
24

30 cm. sobre el nivel de terreno natural y la capa hidrófuga se materializará


adhiriendo en el borde alisado de la platea o de la viga de fundación una banda
de material compresible aislante hidrófugo o material sellante.
Si los muros se construyeran con hormigones sin protección hidrófuga mediante
tratamientos convencionales se seguirán las indicaciones del Art. 6.5.6.1
Hormigón impermeable del Reglamento CIRSOC 201.
Cuando se trate de elementos o sistemas constructivos no tradicionales, se
respetará la forma de ejecución de la aislación hidrófuga que se especifica en el
Certificado de Aptitud Técnica.

4.3.4. Aislación acústica

4.3.4.1 Viviendas en planta baja o en dos plantas


Los ruidos aéreos no deberían sobrepasar los siguientes límites:
- 25 a 30 dB(A) para el sueño,
- 30 a 35 dB(A) para el reposo diurno
- 35 a 40 dB(A) para el estudio
- 40 a 45 dB(A) para trabajar
La forma de medir estos niveles no es exacta por lo que se admiten los valores
medios; considerándolos como niveles aceptables de confort.
Los ruidos de impacto sobre pisos o muros laterales, especialmente los debidos
a la marcha no deben superar los 50dB(A)

Se recomienda que en viviendas apareadas o en tiras, los muros divisorios entre


unidades tengan en toda su altura una resistencia acústica mínima (Rw) de 48
db(A).
En el anexo V se incluye una tabla obtenida de la Norma IRAM 4044 y de un
informe del CECON, con las resistencias acústicas (Rw) de distintos tipos de
muro.

4.3.4.2 Viviendas en altura


Se debe realizar un «corte elástico» entre el revestimiento del suelo y la
estructura del piso, mediante una capa resistente o amortiguadora de sonido.
Se deberán reducir los ruidos de impactos cuando un local o un espacio de
acceso común se encuentre por encima de un local de otra vivienda.
La superficie y terminaciones en la planta más alta deben ser elásticas o el
solado apoyar sobre un material elástico que amortigüe los impactos (pisos
flotantes) o el contrapiso, construido con un material poroso que reduzca la
transmisión de ruidos de impacto. Evitar la superposición de locales más
ruidosos sobre locales sensibles al ruido.
No ubicar los pasillos, balcones de accesos u otros espacios de acceso común,
sobre dormitorios. Evitar en lo posible la ubicación de cocinas, baños y salas de
estar sobre los dormitorios.
Evitar el pasaje de cañerías de desagüe y de provisión de agua en las paredes
de los dormitorios.
Las instalaciones mecánicas de ascensores o bombas de agua deben contar
con un montaje especial para evitar la transmisión de ruidos de impacto a locales
habitables.
Absorción o Corrección Acústica
25

El comportamiento de los ruidos dentro de un ambiente depende de la porosidad


de cada una de las superficies. Las ondas sonoras serán absorbidas o reflejadas
según sea el coeficiente de absorción.
Cada material tiene un coeficiente de absorción a que va de 0 a1.
Un material = 0 es totalmente reflejante mientras que un material = 1 es
totalmente absorbente.
La corrección acústica consiste en reducir el tiempo de reverberación del local.

4.4 REQUISITOS DE DURABILIDAD

Objetivos Específicos

a) Asegurar a la vivienda una vida útil mínima acorde con el plazo de


amortización del préstamo, teniendo presente la intención de que las
viviendas sean titularizables en el mercado de hipotecas.

b) Disminuir a un mínimo el riesgo de patologías importantes y las exigencias


derivadas de trabajos de mantenimiento y conservación, dadas las
características socio-económicas del usuario.

4.4.1 Vida Útil Mínima

Las viviendas tendrán el carácter de PERMANENTES con una vida útil mínima
de TREINTA (30) años. En consecuencia, los elementos principales que forman
parte de la construcción deberán conservar sus cualidades esenciales
vinculadas con la seguridad y la habitabilidad durante ese tiempo por lo menos.
Para alcanzar tal duración es necesario poder realizar el mantenimiento de las
partes accesibles sobre los elementos en servicio, sin necesidad de
desmontarlos y en condiciones normales de uso, empleando técnicas sencillas,
accesibles a un costo razonable en la zona.
Los componentes de difícil mantenimiento y aquellos destinados a permanecer
ocultos, deben construirse con materiales estables, teniendo en cuenta el
envejecimiento y las interacciones que pueden desarrollarse con otros
componentes a lo largo de la vida útil mínima establecida.

4.4.2 Materiales y componentes


En este ítem se centraliza la atención sobre determinados componentes de la
vivienda y se formulan exigencias y recomendaciones, sin perjuicio de la
aplicación de las normas IRAM correspondientes y exigiendo sello IRAM o
certificación IRAM en los componentes e insumos empleados en las
instalaciones. Cuando se empleen materiales o elementos no tradicionales se
deberá exigir el Certificado de Aptitud Técnica que otorga la Dirección de
Tecnología e Producción.

4.4.2.1 La Envolvente
26

Se le asigna fundamental importancia a la calidad de la envolvente. El estudio


debe ser riguroso tanto en la fase de diseño como en la de selección de los
materiales, la tecnología y la construcción.
Debe partirse de la base que las fallas y patologías que se produzcan en ella
constituyen la causa más importante de una reducción de la vida útil de la
vivienda y de la calidad de vida del usuario.
La posibilidad de alcanzar la vida útil exigida, depende antes que nada del
mantenimiento preventivo y de cómo haya sido resuelta la envolvente.

4.4.2.2 Estructura portante

Se proyectará y ejecutará para que se cumpla con los requisitos de seguridad


(equilibrio y resistencia) y habitabilidad durante toda la vida útil de la vivienda.

4.4.2.3 Cerramientos no estructurales

Todas sus partes, bajo condiciones normales de uso, deben tener un rango de
duración similar al de la estructura, admitiéndose en los revestimientos interiores
valores algo inferiores en función de las posibilidades de reemplazo a un costo
razonable. Los cerramientos exteriores cumplirán en todos los casos con los
requisitos de habitabilidad y seguridad en los aspectos que correspondan.

4.4.2.4 Selladores, juntas y aislación hidráulica

Las características físico-químicas de los productos usados para tal fin, deberán
mantenerse por un período mínimo de diez (10) años.

4.4.2.5 Terminaciones

Entendiendo como tales los acabados superficiales de pisos, paredes y techos,


los elementos que sean de difícil reemplazo mantendrán una estabilidad físico -
química similar a la vida útil, supuesto un mantenimiento normal.
Aquellas terminaciones fáciles de reemplazar tendrán una vida útil no inferior a
los diez (10) años en condiciones normales de uso y con un mantenimiento
adecuado, siempre que su obsolescencia no implique riesgos para los ocupantes
de la vivienda.

4.4.2.6 Carpinterías

Todos los materiales constitutivos de las hojas y partes fijas deberán garantizar
bajo condiciones de uso y mantenimiento normales, una vida útil igual a la
estimada para el elemento al que están adheridas.
Estas exigencias se aplicarán especialmente a los materiales que componen la
estructura de la hoja, los elementos de fijación, la superficie y el relleno, así
como las usadas en la materialización de la unión entre el soporte y las partes
fijas.
Para los elementos no accesibles deberá exigirse una durabilidad igual, como
mínimo, al de las partes susceptibles de un mantenimiento normal.
27

En condiciones normales de uso, se debe prever un desgaste mínimo de los


elementos componentes de las carpinterías por la presencia de agentes
abrasivos. Cuando se prevea un desgaste localizado excesivo, se deberán
emplear materiales o tratamientos que aminoren el fenómeno o bien materiales
cuyo desgaste puede ser importante, pero de fácil y económica sustitución.
El material, la sección y el método de ensamblaje de los componentes serán
tales que los cerramientos sometidos a esfuerzos mecánicos derivados del uso
normal conserven sus propiedades y una adecuada resistencia mecánica.
Estarán perfectamente escuadrados, sin movimientos en sus uniones y se
proveerán con los arrostramientos adecuados para su transporte y colocación,
de modo de no modificar los ángulos de unión y encastre. Las hojas móviles una
vez colocadas deben girar sin tropiezo y con juego de 1 a 2 mm..
Los mecanismos de accionamiento, deberán ser accesibles, con el fin de que se
puedan desmontar y reparar fácilmente, sin riesgo ni necesidad de desmontar el
conjunto ni perjudicar el acabado.
Las carpinterías deben ser diseñadas para que todas sus partes puedan ser
limpiadas y mantenidas fácilmente por el usuario, conservando sus propiedades
con el uso de los agentes limpiadores normales.
El diseño del alféizar deberá incluir en todos los casos una canaleta para la
evacuación del agua de lluvia con los orificios de desagüe en cantidad y
ubicación adecuados.
Dado que la experiencia indica la necesidad de realizar consideraciones
especiales sobre este rubro, en función del número y gravedad de las patologías
que origina sobre la vivienda y sus consecuencias sobre la calidad de vida del
usuario, se incluyen en el Anexo VI una serie de especificaciones básicas a
tener en cuenta, sin perjuicio de las que establecen las Normas IRAM
correspondientes.

Se prohibe expresamente el uso al exterior de las puertas placa o tipo placa y de


los marcos cajón de madera.

4.4.2.7 Instalaciones Domiciliarias

La durabilidad de las instalaciones, tanto internas como externas a las viviendas,


debe ser similar a la vida útil, teniendo en cuenta las operaciones normales de
mantenimiento, de conservación (que puede incluir la sustitución de piezas
aisladas) y de recambio. Se adoptarán los recaudos necesarios para evitar fallos
por causa de los agentes ambientales o vinculados con el uso.
Como criterio general, aquellos componentes, equipos e instalaciones de
previsible deterioro por uso, se construirán previendo su fácil reparación o
sustitución por elementos equivalentes comunes en plaza.
En el Anexo VII se formulan una serie de exigencias y recomendaciones en
relación con este tema.

4.4.3 Mantenimiento y Reparaciones

Las tareas de mantenimiento, no deberán perturbar significativamente la vida de


los ocupantes y no implicarán operaciones contrarias a las normas de higiene y
seguridad en el trabajo. Los elementos que se incorporen a la vivienda con una
28

vida útil inferior a la estimada para el edificio en su totalidad, deberán ser


fácilmente reemplazables.
Deberá adoptarse como criterio general que aquellos componentes, equipos e
instalaciones de previsible deterioro por uso y que por su naturaleza sean
imprescindibles para el funcionamiento de la vivienda o el confort de sus
ocupantes, se incorporarán previendo su fácil reparación o sustitución.
Cuando las operaciones de mantenimiento sean necesarias para asegurar la
duración de un componente y no solamente para mantener su aspecto, será
preciso informar de ello a los usuarios para evitar que por negligencia se
produzca su rápida degradación.
Se recomienda entregar a los usuarios de las viviendas una cartilla explicativa o
un manual de uso de la vivienda donde se los instruya indicando los
procedimientos de mantenimiento y la frecuencia adecuada para realizarlos.
29

ANEXOS

ANEXO I: Características físicas y mecánicas del pino elliotti. Recomendaciones de


uso.

1 - Propiedades Físicas
Pino elliotti

Densidad aparente normal (g/cm3) 0,436

Contracciones totales
Tangencial (%) 6,05
Radial (%) 3,98
Volumétrica (%) 10,33

Coeficiente de contratibilidad
Tangencial (%) 0,21
Radial (%) 0,15

Relación T/R 1,51

2 - Propiedades Mecánicas

Módulo de elasticidad 73500 kgf/cm2

Tensión admisible a la flexión 55 kgf/cm2

Tensión admisible a la compresión


paralela a las fibras 50 kgf/cm2

Tensión admisible a la compresión


perpendicular a las fibras 15 kgf/cm2

Tensión admisible a la tracción 55 kgf/cm2

Tensión admisible al corte 5 kgf/cm2 (recomendada)


8 kgf/cm2 (máxima)

Sobre la base de sus características físicas la madera proveniente de esta especie


puede ser definida como madera liviana, semidura, de contracción moderadamente
alta, con tendencia al alabeo. Una vez seca se la considera una madera estable.
30

Es una madera apta para ser utilizada en la construcción de estructuras, dado su bajo
peso propio con relación a su resistencia, principalmente a los esfuerzos de flexión y
compresión.
Su durabilidad a la intemperie es baja, requiriendo por ello su impregnación integral en
cámara, si ha de someterse a tal uso. Para ello puede ser impregnada con CCA (sales
hidrosolubles de Cobre- Cromo - Arsénico) o CCB cambiando el arsénico por el Boro.
Al cortar la madera debe verse toda la sección impregnada.
Es sensible al ataque de hongos causantes de la mancha azul, para evitar su
manchado suele ser tratada con diversos productos fungicidas.

ANEXO II: Norma IRAM 11.603. Síntesis de orientaciones favorables según zona
bioclimática.

Para toda esta zona, las orientaciones óptimas abarcan los


Zona I
sectores NO – NE y SO – S – SE.
Zona II Son favorables las orientaciones N y S por su bajo asoleamiento.
Zona III La orientación óptima barre el sector NO – N – NE – E.
Para latitudes superiores a los 30° la orientación favorable
Zona IV corresponde al sector NO – N – NE – E.
Para latitudes inferiores a 30°, la orientación favorable es la del sector
NO – N – NE – E – SE.
Zona V y Sus características determinan que el asoleamiento sea deseable en
VI todas las épocas del año. Las orientaciones de máxima ganancia de
calor radiante corresponden al sector NE – N – NO.
Cada Instituto de Vivienda definirá las orientaciones óptimas, dentro de las indicadas
precedentemente, para el lugar de emplazamiento de las viviendas.

ANEXO III: Desagües pluviales

Piletas de piso o patio


Superficies máximas de desagüe en función del diámetro

Diámetro (m) Superficie máxima (m2)


0,050 10
0,060 20
0,100 150
0,150 250

Embudos Superficies máximas de desagüe en función de la sección

Sección Superficie máxima (m2)


(cm. x cm.) H. Fundido (F.F.) Plástico (P.V.C. o P.P.)
15 x 15 30 40
20 x 20 80 90
25 x 25 130 150
30 x 30 150 180
31

Condutales (tramos horizontales de conductos)


Superficies máximas de desagües para condutales de 100 mm. de diámetro en
función de su pendiente aproximada.

Pendiente Superficie máxima (m2)


1:100 (10 mm/m) 341
1:125 ( 8 mm/m) 305
1:200 ( 5 mm/m) 241
1:500 ( 2 mm/m) 152
1:1000 (1mm/m) 107

Canaletas
Superficies máximas de desagüe en función de la sección.

Sección (cm2) Superficie máxima (m2)


100 300
225 600

Caños de lluvia (tramos verticales de conductos)


Superficies máximas de desagüe en función del diámetro del conducto y la
pendiente.

Superficies máximas(m2)
Tipo de techo
‡60 mm. ‡ 100 mm.
Techo plano c/pendiente  5% 90 300
Techos inclinados 60 220

El empleo de caños de lluvia de 60 mm. de diámetro queda restringido por


razones de limpieza y mantenimiento.
Debe tenerse muy en cuenta la importancia del embudo en el cambio de sentido
de circulación del agua (de horizontal a vertical), ya que si se mantiene el mismo
diámetro se genera una turbulencia que impide el normal desagote.

ANEXO IV: Cubiertas

Si bien los tipos de cubierta que se describen a continuación son las más
usuales en las obras, tal enumeración no es excluyente de otras soluciones que
pueden adoptarse con la condición que sean de probada aptitud para la zona.
a) Tejas cerámicas:
No contendrán sopladuras, poros, ni grietas. Deberán ser de una misma
fábrica y de partidas con medidas uniformes.
Las características de la tejas cerámicas están indicadas en la normas IRAM
12528/1 y 12528/2 del año 2003
b) Tejas de hormigón:
32

No contendrán poros, grietas o fisuras. Deberán pertenecer a una misma


fábrica y de partidas con medidas uniformes con una tolerancia en más o en
menos de 2 mm..
No obstante encontrarse en etapa de estudio la Norma IRAM 11632-2, se
incluyen los siguientes requisitos sobre los que ya existe consenso.
La resistencia característica a la flexión transversal (Fc) según el tipo de teja,
la altura de la onda (d) y el ancho efectivo nominal de la misma (Cw) es la
que consta en el cuadro siguiente. Dicha tabla se ha obtenido de la Norma
IRAM 11632-2.
Tejas con ensamble Tejas
Perfiladas Planas sin
20 mm > d > 5 ensamble
d > 2 mm d > 5 mm
mm
Cw (mm) > 300 > 200 > 300 > 200 > 300 > 200 ---
Fc 5,5
20 14 14 10 12 8
(Kg/cm2)

Para tejas con ensamble cuyo ancho efectivo esté entre 200 y 300 mm., la Fc
se obtiene por interpolación. En relación con los requisitos de
impermeabilidad, en las condiciones de ensayo de la Norma IRAM 11632-2,
la parte inferior de las tejas pueden presentar gotas, pero no debe
desprenderse ninguna durante las 20 hs. que dura el ensayo.
c) Chapas:
Serán rectangulares sin torceduras y con acanaladuras o plegados uniformes
y paralelos a los cantos longitudinales. El espesor será uniforme y la
superficie lisa exenta de grietas y manchas.
c.1 - Acero:
El espesor de la chapa de acero a utilizar no podrá ser inferior al calibre BWG N°
25. El tratamiento anticorrosivo será del tipo cincado por inmersión en cinc en
estado de fusión, a razón de 360 a 450 g/m2; o por una combinación de cinc,
aluminio y silicio a razón de 130/150 g/m2. Las chapas contarán con
elementos especiales de acodamiento los que serán del mismo material. Se
recomienda la consulta de la serie de normas IRAM-IAS U 500.
c.2 - Fibrocemento:
En todos los casos deberá especificar “fibrocemento sin asbesto”
El Ministerio de Salud por Resolución Nº 823 del 2001 prohibe en todo el
territorio del país la producción, importación, comercialización y uso de
las fibras de asbesto variedad Crisotilo y productos que lo contengan a
partir del 1 de enero de 2003.
El espesor dependerá de las luces entre apoyo, del tipo de perfil de las chapas y
de las solicitaciones climáticas propias de la zona, admitiéndose como
mínimo 6 mm. solo para pendientes iguales o mayores a 45°.
De exigirlo el proyecto, se utilizarán piezas especiales de acodamiento y uniones
del mismo material, permitiéndose la utilización de piezas de acero
galvanizado.
33

c.3 - Aluminio:
Las chapas serán conformadas en aleación de aluminio, manganeso y magnesio
gofradas tipo estuco o diamante, con espesores de 1 mm. a 0,8 mm..
Las chapas contarán con elementos especiales de acodamiento y cierre
del mismo material.
d) Membranas:
Tanto sea que se trate de membranas prefabricadas como configuradas in
situ, deberán apoyarse sobre superficies lisas de madera o sus derivados o
en un alisado cementicio con la pendiente necesaria para asegurar el
escurrimiento del agua de lluvia. Deberá preverse una protección a la
radiación solar, cuando no la tengan incorporada.
Es de aplicación la norma IRAM 1577-79-81
Respecto de la calidad de las membranas deberá exigirse el Certificado de
Aptitud Técnica correspondiente extendido por la Dirección de Tecnología y
Producción, el fabricante deberá además, asegurar una vida útil no inferior a
diez (10) años, mediante garantía escrita.

ANEXO V: Norma IRAM 4044 e Informe del CECON. Resistencia acústica según tipo
de muro.

Espesor Rw
Tipos comúnmente utilizados Total
(m) (Db)
Ladrillo cerámico Hueco de 0,18 m., ambas caras revocadas 0,21 44
Ladrillo cerámico Hueco de 0,12m., ambas caras revocadas 0,15 42
Ladrillo cerámico Hueco de 0,08 (6 huecos) ambas caras revocadas. 0,11 41,5
Ladrillo común de 0,12 m., ambas caras revocadas 0,15 50
Ladrillo común de 0,27m., ambas caras revocadas 0,30 54
Hormigón armado premoldeado de 0,10 m. con revoque grueso y
0,12 45
salpicado
Hormigón armado sin juntas 0,12 50
Panel de yeso de 0,0125 m., cámara de aire de 0,07 m., panel de yeso de
0,0125 m. y zócalo cerámico, perfiles de chapa y juntas selladas con 0,095 43
masilla y papel (*).
Panel de yeso de 0,0125 m., 0,05 m. de fibra de vidrio de 20 kg/m3,
cámara de aire de 0,02 m., panel de yeso de 0,0125 m., zócalo cerámico, 0,095 47
perfiles de chapa de 0,56 mm. de espesor y juntas selladas (*).
2 placas de yeso de 0,0125 m. cada una, 0,05 m. de fibra de vidrio de 20
kg/m3, cámara de aire de 0,02 m., 2 placas de yeso de 0,0125 m. cada
0,12 54
una, zócalo cerámico, perfiles de chapa de 0,56 mm. de espesor y juntas
selladas (*).
2 placas de yeso de 0,0125 m. cada una, cámara de aire de 0,07 m., 2
placas de yeso de 0,0125 m. cada una, zócalo cerámico, perfiles de 0,12 49
chapa de 0,56 mm. de espesor y juntas selladas (*).

(*) Los tabiques de construcción en seco deben ser ejecutados respetando


cuidadosamente las especificaciones del fabricante para obtener los valores dados en
tablas.
34

ANEXO VI: Carpinterías

a) Madera:
Las maderas que se empleen cumplirán con las especificaciones contenidas en las
“Directrices para la Construcción de Viviendas de Madera Interés Social” de la
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, en especial en cuanto a secado y
tratamientos preservadores. Las ensambladuras se harán con esmero, debiendo
resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones.
Deberá exigirse el doble contacto entre las hojas y el marco.
Los herrajes se encastrarán con limpieza en las partes correspondientes; las
cerraduras de embutir no podrán colocarse en las ensambladuras; las cabezas de los
tornillos con que se sujeten contramarcos, botaguas, zócalos, etc. deberán ser bien
introducidas en el espesor de las piezas. Cuando se utilicen maderas terciadas estas
serán bien estacionadas encoladas a seco.
b) Acero (comúnmente llamada de hierro):
Se ejecutarán con perfiles extruídos normalizados y/o chapas dobladas en frío de acero
doble decapadas. Los hierros laminados a emplearse serán de buena calidad; las
uniones se ejecutarán compactas y prolijas; las superficies así como las uniones serán
alisadas con esmero, debiendo resultar suaves al tacto. Las partes móviles se
colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezos. Las chapas y
perfiles serán de primera calidad libres de corrosión y defectos de cualquier índole. Se
incluirán dentro de cada estructura accesorios metálicos como herrajes y otros
necesarios para el correcto funcionamiento y terminación de la misma.
Salvo que se cuente con un alero que brinde suficiente protección, no se utilizará
marco cajón de acero en las carpinterías exteriores.
El filo interior del marco se ubicará a plomo con el paramento interior.
Tanto los marcos como las hojas de acero se proveerán tratados con dos manos de
pintura anticorrosiva.
Espesores mínimos de chapa:
marcos: 1,29 mm.(BWG N° 18) - hojas: 0,89 mm.(BWG N° 20).
Queda expresamente prohibido el uso de marcos de chapa de acero con hojas de
aluminio o viceversa (ver apartado c de este ANEXO)

c) Aluminio:
Se ejecutarán con perfiles extruídos de aleación de aluminio de primera calidad
comercial y apropiados para la construcción de cerramientos, sin poros ni sopladuras,
perfectamente rectos con tolerancias de medida y aleación.
Los elementos de fijación, como grampas de amurar, grampas regulables, tornillos,
bulones, remaches, arandelas, serán de aluminio, acero inoxidable no magnético o
hierro cadmiado. Las uniones serán del tipo mecánico ingletado y ensamblados con
ángulos y cantoneras de aluminio debidamente fijados con remaches o con tornillos de
aluminio, acero o bronce protegidos con cadmio, cromo o níquel, o bien galvanizados.
El acabado será anodizado natural, anodizado color o prepintado. Deberán en zonas
marítimas tener una capa anódica de 25 micrones como mínimo
No está permitida la utilización de carpinterías donde estén en contacto distintos
metales, en particular los marcos de chapa combinados con hojas de aluminio,
35

aún en el caso en que se pretendan utilizar pinturas o tratamientos que prometan


impedir la formación de los pares galvánicos, ya que su deterioro con el transcurso del
tiempo, los posibles roces y rayaduras y las dificultades económicas de los usuarios
para asegurar un adecuado mantenimiento, derivarían seguramente y con el tiempo en
seguros procesos de corrosión generalizada.
.
d) Plástico:
Se ejecutarán con perfiles extruídos de P.V.C., rectos con tolerancias de medida. Las
uniones serán por termofusión con placa calefactora.
Se presentan en acabados coloreados incorporado al P.V.C., incluyendo dentro de
cada estructura los accesorios y herrajes necesarios para el correcto funcionamiento y
terminación, los que podrán ser metálicos o de P.V.C.. Deberán contar con protección a
los rayos ultravioletas y antioxidante para mantener el color.
e) Herrajes:
Los elementos de giro, corredizos, cierres y manijas deberán ser de acero inoxidable,
bronce platil, hierro cadmiado o aluminio anodizado; y los elementos de rodamiento
deberán ser de acero o plástico.

ANEXO VII: Instalaciones domiciliarias


Además de la reglamentación local de los organismos prestatarios de servicios, cuyo
cumplimiento es obligatorio, se formulan los siguientes requisitos y recomendaciones
sobre aspectos que la experiencia indica como relevantes.
En las localizaciones donde no existen redes de cloaca el desagüe de líquido cloacal
de las viviendas deberá efectuarse a pozo negro o absorbente. Previo al mismo deberá
contarse con una cámara séptica de un volumen no inferior a 1000 litros útiles que
debe tener una superficie mínima de contacto con los microorganismos (aeróbicos y
anaeróbicos) de 1,00 m2 para asegurar el correcto proceso de descomposición de los
sólidos orgánicos.
Se sugiere para optimiza el volumen y las superficies mínimas emplear un cilindro,
formado con 2 anillos premoldeados de 120 cm de diámetro, donde uno de ellos
contenga al diafragma o bien posea los agujeros para colocar los accesorios para
conformar el sifón.
El borde del pozo estará ubicado a una distancia mínima de 1,50 m. de la línea de
edificación y del eje medianero, siendo aconsejable que la distancia que separe al pozo
de las perforaciones para provisión de agua sea por lo menos de 10 m. La profundidad
dependerá de la clase de terreno y se disminuirá al máximo el riesgo de contaminación.
Deberá colocarse una cañería de ventilación, alejada como mínimo 4 m. del tanque de
agua, y de todo vano y a 2 m. por encima de estos.
Podrá eliminarse el pozo absorbente cuando se utilice un filtro biológico de contacto.
Este consiste en una cámara posterior a la cámara séptica que actúa como una cámara
séptica perfeccionada. Debe tener un volumen de 1500 litros y el desagüe desde la
cámara séptica al depurador se efectuará mediante un caño que llegue a 20 cm. del
fondo del mismo. El depurador deberá llenarse con cascotes molidos de un tamaño de
4 cm. hasta la salida superior, para generar la colonia de bacterias anaeróbicas que
producen la depuración de los líquidos cloacales. También existen elementos en plaza
en forma de paneles usados como defletores de torres de enfriamiento, que producen
el mismo efecto que los cascotes.
36

La cámara de inspección habitual de 60 x 60 puede ser reemplazada con caños o


ramales provistos de tapa de inspección. Su inclusión es fundamental para desobstruir
las cañerías.
Las soluciones propuestas precedentemente podrán ser reemplazadas por otras
alternativas, cuando la experiencia demuestre que producen resultados equivalentes.
El tanque de reserva tendrá una capacidad mínima de 500 litros y el fondo del mismo
deberá estar como mínimo a un nivel de 1,80 m. por encima de la flor de la ducha. El
diámetro mínimo de cañerías deberá ser de 13 mm., consintiéndose ramales de 9 mm.
en una longitud no mayor de dos metros (alimentación de ducha, depósitos de inodoro,
canillas surtidoras, etc.). Cuando se utilicen tanques de fibrocemento deberá
especificarse que este no podrá contener asbesto.
En caso de que la vivienda cuente con calefón o termotanque para el agua caliente, el
diámetro de la cañería de bajada desde el tanque deberá ser de ¾" (19 mm.) con un
caño independiente. También podrá ser una bajada común para agua fría y caliente de
1” (25,4 mm.) si el ramal de agua fría se distribuye desde una "T" contigua al calefón o
termotanque de modo de garantizar la correcta alimentación del artefacto. En caso de
utilizarse cañería de latón deberá tenerse en cuenta la protección galvánica para evitar
la corrosión.
Para el caso de las instalaciones de gas domiciliarias, deberá tenerse especial cuidado
cuando exista riesgo de ejecución de una instalación precaria, tal como puede ser el
simple uso de una garrafa que alimente una cocina. En este caso deberá instruirse a
los usuarios de las recomendaciones mínimas de seguridad para la ubicación de cada
elemento y sus conexiones.
En caso de una instalación interna alimentada con gas envasado, deberá reunir todas
las características de una instalación aprobada, ejecutada por instalador matriculado,
de modo que en el caso de que se instale una red de suministro dicha instalación
pueda ser aprobada.

ANEXO VIII Gas Radón

El gas radón emana de todos los suelos en distintos grados y se mezcla con el
aire que respiramos, los isotopos radiactivos del plomo, del polonio y del bismuto, al
ser inhalados, son retenidos en el tracto respiratorio.
La degradación radioactiva aumenta considerablemente el riesgo de cáncer pulmonar
en las personas. Constituye la 2º causa de esta enfermedad en los Estados Unidos.
Fundamentalmente, esto se ha observado en regiones de clima frío que construyeron
sus casas y edificios más herméticos, minimizando la ventilación.

Estrategias para el Control del Gas Radón


Básicamente, hay tres tipos de soluciones:
. Crear una barrera, ubicada sobre el suelo antes de moldear las fundaciones utilizando
una membrana continua de polietileno de 150 micrones de espesor o una membrana
reflectiva con doble film de aluminio que encierra un núcleo de burbujas estancas de
polietileno con el objetivo de prevenir la entrada del gas en el edificio.
. Interceptar el gas en la tierra mediante el uso de cañerías de ventilación y
ventiladores, para absorber el gas de la tierra debajo del piso de fundación. Esta
solución se utiliza para sótanos o fundaciones de zapata corrida.
. Controlar el aire interior para minimizar la succión de gas en los alrededores, ejercida
por el edificio. Es necesario sellar correctamente las fundaciones.
37

Estas recomendaciones incluyen:


(1) reducir la infiltración de aire desde espacios no acondicionados térmicamente a
espacios de uso, sellando aberturas y fisuras entre ambos;
(2) considerar la ubicación de áticos fuera de espacios acondicionados;
(3) ajustar sistemas de ventilación para ayudar a la neutralización
del balance de presión interior y exterior.

Es de destacar que, una de ventilación reducida en una vivienda o edificio coadyuva


a una concentración incrementada de radon y su progenie en el aire.

* Resultados y Conclusiones

Los valores promedios encontrados por la Subgerencia de Estudios Ambientales, que


funciona en el Centro Atómico Ezeiza que por Resolución 1/99 de Presidencia de la
Nación tiene por función realizar el "estudio del gas radón y sus descendientes de
periodo corto" para cada ciudad analizada.

Los promedios de las concentraciones de gas radón en las distintas ciudades variaron
entre 6 y 49 Bq/m3, con un promedio de 34 Bq/m3 y una media geométrica de 23
Bq/m3.
El limite de la concentración de radón recomendado por la Norma Básica de
Seguridad Radiológica de la Autoridad Regulatoria Nuclear y por el Organismo
Internacional de Energía Atómica (O.I.E.A.) para estudiar la conveniencia de
implementar acciones correctivas es de 400 Bq/m3 .

La concentración de radón promedio en el interior de viviendas es de 40 Bq/m3 para la


mayoría de los países considerados

Con el fin de estimar la dosis en la población argentina debida a la exposición a gas


radón en el interior de viviendas, se utiliza el coeficiente de conversión igual a
25 mSva-1 por Bq/m3 (UNSCE-AR, 1993).
Considerando entonces la concentración promedio medida en nuestro país
(34Bq/m3), la dosis anual efectiva seria de 0,85 mSv, como resultado de la irradiación
de los tejidos del tracto respiratorio por la progenie del gas radón.

* Muestreo

Ciudad o provincia muestreada Promedio (Bq/m3) Viviendas muestreadas

Malargüe 41 148
Mendoza 37 52
Gral. Alvear + 45 106
Corrientes 48 109
Buenos Aires 27 336
Resistencia 49 35
Rosario 31 61
San Rafael 29 276
San Luis 32 204
Chubut 33 70
38

Santiago del Estero 28 62


Bariloche 36 18
Córdoba 6 76

Argentina 34 1553

* Glosario

Bq (Becquerel): unidad de actividad reconocida por el SI. 1 Bq = una


desintegración por segundo.

Bq/m3: concentración de actividad, llamada simplemente concentración.

mBq/m2s: tasa de emanación.

Sv (Sievert): unidad de dosis efectiva, dosis = energía absorbida por


unidad de masa.
ANEXO IX ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA (Ver Reglamento CIRSOC 501-E

Cuando se trabaje con esta tipología estructural se recomienda leer el


documento completo en la página web: www.inti.gov.ar/cirsoc.

A continuación se transcriben items de este Reglamento que ayudan a encarar el


proyecto y la construcción de las estructuras de mampostería.

MAMPUESTOS

Ladrillos cerámicas macizos.

La sección según cualquier plano paralelo a la superficie de asiento del bloque deberá
tener un área neta no menor que el 80% del área bruta correspondiente.

Los ladrillos cerámicos macizos deberán cumplir con la norma IRAM 12566-1 y tener
una resistencia característica a la compresión mínima f’ = 5,0MPa (50 kg/cm2). Ancho
mínimo del ladrillo 110mm.

Bloques huecos portantes cerámicos

La sección según cualquier plano paralelo a la superficie de asiento del bloque deberá
tener un área neta no menor que el 40% del área bruta correspondiente para el caso de
bloques de agujeros verticales.
En ningún caso la altura de los mampuestos será mayor que 2/3 de su longitud

Los bloques cerámicos huecos deberán cumplir con la norma IRAM 12566-2 y tener
una resistencia característica a la compresión de la sección neta no menor de
f' = 5,0MPa (50 kg/cm2). Ancho mínimo del bloque 120mm.

Bloques huecos portantes de hormigón


39

Los bloques huecos de hormigón deberán cumplir con los requisitos indicados en la
norma IRAM 12561 con las modificaciones que se especifican a continuación:

La sección según cualquier plano paralelo a la superficie de asiento del bloque deberá
tener un área neta no menor que el 40% del área bruta correspondiente.

Los bloques huecos portantes de hormigón deberán tener una resistencia característica
a la compresión mínima. f' = 5,0MPa (50 kg/cm2).

MORTEROS

TIPIFICACIÓN DE LOS MORTEROS PARA JUNTAS

Los morteros utilizados en la ejecución de juntas horizontales y verticales se podrán


tipificar en función de su dosificación en volumen.

Tabla 1. Tipificación de los morteros según su dosificación en volumen

Tipo de Mortero Calidad de Resistencia


E Elevada
I Intermedia
N Normal

Tabla 2 . Proporciones de los morteros según la práctica actual

Mortero Tipo Cemento: Cal: Arena


E 1 : 0 : 3 (Mortero de cemento)
1:¼ :3
I 1:½ :4
N 1:1:5
1:1:6
- Si se utiliza cemento de albañilería, las proporciones se determinarán en forma
experimental.

HORMIGÓN DE GRA VILLA (GROUT)

El hormigón de gravilla o de grancilla es una mezcla de elevada fluidez - compuesta de


materiales conglomerantes, agregados y agua que se coloca dentro o entre la
mampostería. Su principal finalidad es lograr que la armadura insertada en los huecos
trabaje de manera monolítica con la mampostería, aumentando la resistencia del
conjunto.

Para el diseño se adoptará la resistencia del hormigón de gravilla igual a la resistencia


de la mampostería

CONDICIONES DE UTILIZACIÓN DE LOS MORTEROS


40

Los morteros utilizados deberán satisfacer la totalidad de las condiciones que se


detallan a continuación:

(a) El volumen de arena, medido en estado suelto y con humedad natural, deberá estar
comprendido entre 2,25 y 3 veces la suma de los volúmenes correspondientes de
cemento y de cal hidratada en pasta.

(b) Se utilizará la menor cantidad de agua compatible con la obtención de un mortero


fácilmente trabajable y de adecuada adherencia con los mampuestos.

(c) No se admitirá el empleo de morteros que tengan únicamente cal como ligante.

(d) En las juntas que contengan armadura de refuerzo se emplearán exclusivamente


morteros cementicios sin ningún contenido de cal.

(e) En general, en las juntas que no contengan armaduras de refuerzo, se utilizarán


morteros elaborados con cal, ya que ésta mejora su trabajabilidad.
En las juntas que no contengan armaduras de refuerzo, se admitirá el uso de morteros
elaborados con cemento de albañilería.
(f) Los materiales aglomerantes y cementicios, los agregados y el agua a utilizar
deberán satisfacer los requisitos de las normas IRAM correspondientes.
(g) El tamaño máximo de las partículas de arena será de 2,5mm.

DISEÑO DEL SISTEMA DE MUROS

MUROS RESISTENTES A CARGAS LATERALES


En la estructura deben existir dos planos de muros resistentes perimetrales y paralelos
dispuestos en cada una de las dos direcciones horizontales perpendiculares

LONGITUD MÍNIMA DE MUROS


En cada una de las direcciones principales será necesario que la longitud mínima
acumulada de muros resistentes sea mayor o igual a 0,6 L, siendo L la longitud máxima
de la planta.
Para el cálculo de la longitud de los muros resistentes no se considerará la parte del
muro que contenga aberturas.

UBICACIÓN DE LOS MUROS


Los muros resistentes de los pisos superiores se dispondrán en coincidencia con los
muros resistentes de los pisos inferiores.

DIMENSIONES DE LOS DIAFRAGMAS


41

Máxima relación longitud-ancho


Tipo de diafragma de piso o techo
del panel del diafragma

Hormigón armado colado in situ 5: 1

Hormigón premoldeado 4: 1

Losas de viguetas de hormigón pretensado 4: 1

Tablero metálico con capa de compresión de


3:1
hormigón
Tablero metálico sin capa de compresión de
2: 1
hormigón

Madera 2:1

ESPESOR DE LA MAMPOSTERIA
Se considera sólo el espesor nominal de la mampostería sin considerar los revoques.

Espesor de muros Altura máxima de Altura máxima del Distancia máxima


de mampuestos planta edificio entre soportes
macizos o huecos verticales
110 a 179 mm 2,8m 3m o piso superior 4,0 m
de un edificio desde
hasta 3 plantas
180 a 250 mm 3,0 m 10m 4,5m
251 a 300 mm 3,5 m 10m 6,0m

ANCLAJES

Los elementos de mampostería deberán anclarse de acuerdo con los requerimientos


de este artículo.

MUROS QUE SE INTERSECAN


Los muros resistentes deberán anclarse o trabarse por alguno de los siguientes
métodos:
1. Mediante traba de la mampostería. El cincuenta por ciento de los mampuestos de la
intersección deberán trabarse con mampuestos alternados que apoyen al menos 80
mm sobre el mampuesto inferior.
2. Mediante conectores de acero que tengan una sección" mínima de 6,5 x 40 mm con
los extremos doblados hacia arriba al menos 50 mm. Tales anclajes tendrán al menos
500 mm de largo y la máxima separación vertical deberá ser de 1200 mm.
42

3. Mediante armadura de refuerzo ubicadas en las juntas de asiento, espaciadas


verticalmente 600 mm como máximo. Los alambres longitudinales de este refuerzo
deberán tener por lo menos un diámetro de 4,0 mm y se extenderán como mínimo
700 mm en cada una de las direcciones de la intersección.

4. En el caso de no utilizar bloques especiales del tipo columna, los encadenados


verticales deberán ser anclados a los muros, mediante armadura de refuerzo embutida
en el mortero de asentamiento y fijadas a estos encadenados. El espaciamiento vertical
no podrá ser mayor de 600 mm. Su longitud mínima 500 mm y el diámetro 4,2 mm.

CUBIERTAS

1. Los techos con pendiente deberán diseñarse de manera que sus cargas gravitatorias
no transmitan empujes horizontales perpendiculares al plano del muro.
2. Cuando exista succión en los techos la misma deberá ser resistida en su totalidad
por un sistema de anclaje empotrado en el encadenado vertical y/o horizontal que será
dimensionado según cálculo.

ENCADENADOS
ENCADENADOS HORIZONTALES
Todos los muros portantes deberán contar con un encadenado horizontal de
hormigón armado para repartir el esfuerzo de las cargas. El mismo se
colocará a una altura inmediatamente debajo de la losa de entrepiso y
techo.
Podrá formar parte de las losas de entrepiso y techo siempre que sean de
hormigón armado macizo o de otros tipos con capa de compresión de
hormigón colocado in situ.

El ancho del encadenado horizontal será igual al espesor del muro y


su altura mínima será de 120mm.
Como mínimo las losas apoyarán sobre los encadenados horizontales en
2/3 de su espesor con un mínimo de 80 mm.
El ancho del encadenado horizontal podrá reducirse por razones estéticas,
de aislación térmica, dilataciones; etc. en no más de un tercio del espesor del
muro. En este caso las losas apoyarán en la totalidad del espesor del
encadenado.
Podrán utilizarse mampuestos de formas especiales (bloques dintel) que
permitan el posicionado de barras de acero y su posterior llenado con hormigón
conformando el encadenado horizontal, de acuerdo a las instrucciones del
fabricante.
43

. Las armaduras mínimas longitudinales de los encadenados horizontales


serán:
a) Para muros de hasta 180 mm de espesor: 3 barras de 6mm de
diámetro, Acero ADN-420 con estribos de 4,0 mm de diámetro cada 200 mm o
equivalente.
b) Para muros de más de 180 mm de espesor: 4 barras de 6 mm de
diámetro, Acero ADN-420 con estribos de 4,0 mm de diámetro cada 200 mm. o
equivalente.

La resistencia característica mínima a la compresión del hormigón a utilizar en


la ejecución de los encadenados tanto horizontal como vertical será de 13 MPa
con un contenido mínimo de cemento de 250 kg/m3.

ENCADENADOS VERTICALES
Se podrán construir los encadenados verticales dentro de los huecos de los
bloques portantes de hormigón o cerámicos especiales (bloques columna). La
sección mínima del hueco será de 10000 mm2.
Las armaduras mínimas longitudinales de los encadenados verticales serán:

a) Para muros de hasta 180 mm de espesor: 3 barras de 6mm de diámetro,


Acero ADN-420 con estribos de 4,0 mm de diámetro cada 200 mm o
equivalente. .
b) Para muros de más de 180 mm de espesor: 4 barras de 6 mm de diámetro,
Acero ADN-420 con estribos de 4,0 mm de diámetro cada 200 mm o equivalente.
Cuando se utilicen encadenados verticales, durante la
ejecución de la fundación se deberán dejar barras de acero verticales que
empalmarán con las correspondientes de los encadenados verticales. La
cantidad y medida de estas barras será como mínimo igual a la indicada en en el
párrafo anterior.
La longitud de empalme mínima será de 400 mm. ...

En edificios de más de un piso, las barras de acero longitudinales de los


encadenados verticales atravesarán los encadenados horizontales para permitir
su empalme con el encadenado vertical del piso superior.

En el piso más alto se deberán doblar los extremos de la barras a 90° y


atarlas a las barras del encadenado horizontal.

PROTECCIÓN DE ARMADURAS
En el caso de no utilizar bloques especiales del tipo columna, los encadenados
verticales deberán ser anclados a los muros, mediante armadura de refuerzo
embutida en el mortero de asentamiento y fijadas a estos encadenados. El
44

espaciamiento vertical no podrá ser mayor de 600 mm. Su longitud mínima 500
mm y el diámetro 4,2 mm.

El recubrimiento de hormigón de gravilla entre las barras de armaduras y los


mampuestos tendrá un espesor mínimo de 6mm.

Las barras deberán tener un recubrimiento de mampostería no menor que:

(a) Mampostería expuesta al contacto con el suelo o al medio ambiente exterior.


50mm.para barras de diámetros mayores a 16mm o 40mm para diámetros
menores o iguales a 16mm.

(b) Mampostería no expuesta al contacto con el suelo ni el medio ambiente


exterior: 40mm.

Los alambres longitudinales de la armadura de junta deberán estar totalmente


embebidos en mortero u hormigón de gravilla con un recubrimiento mínimo de
15mm. Cuando la mampostería esté en contacto con el suelo o expuesta al
medio ambiente exterior la armadura de junta deberá estar protegida contra la
corrosión.

Los, anclajes metálicos, chapas de acero, barras, e insertos en contacto con el


suelo o el medio ambiente exterior deberán ser de acero inoxidable, o protegerse
contra la corrosión por galvanizado o pintura epoxi.

GANCHOS NORMALES

Los ganchos normales estarán formados por:

(a) Ganchos con un ángulo doblado de 1800 más una prolongación de al menos
4 diámetros pero con un mínimo de 60mm en el extremo libre de la barra o
alambre.

(b) Ganchos con un ángulo de doblado de 900 más una prolongación, como
mínimo de al menos 12 diámetros en el extremo libre de la barra o alambre

COLUMNAS

Las columnas de mampostería deberán ser de mampuestos macizos, o huecos


rellenados con hormigón. En cada caso se deberá hacer una verificación al
pandeo.

DINTELES

Los dinteles se dimensionarán como vigas portantes, considerando las cargas


que actúan sobre ellas.
Se podrán usar perfiles metálicos
El apoyo mínimo en los extremos deberá ser 200 mm.
45

VANOS

La longitud mínima entre el borde vertical de soporte vertical de un vano y el


soporte vertical más cercano o entre bordes verticales de dos vanos contiguos
será de 600 mm.
La máxima luz de una abertura será de 1,80 m.

TRATAMIENTO DE LOS MAMPUESTOS


Antes de su colocación los mampuestos cerámicos deben mojarse y los de
hormigón deben asentarse en estado seco.

TRABA

Los mampuestos deben estar dispuestos de manera que exista una traba entre
sí que garantice su unidad constructiva. Para ello las juntas verticales deben estar
alternadas entre hiladas y los solapes no. serán menores que en un cuarto del largo
de un mampuesto.

Cuando la traba de las hojas se realice por medio de ladrillos colocados


transversalmente, no menos del 4% de la superficie del muro deberá estar compuesta
por mampuestos que conecten a ambas caras.
Los muros de dos o más hojas podrán unirse mediante conectores metálicos que
garanticen su unidad constructiva.

JUNTAS
Los espesores promedios de las juntas deben ser de 10 mm para las verticales y 12
mm para las horizontales.
En los bloques huecos: el mortero de asiento se colocará sobre dos bandas en
correspondencia con sus bordes exteriores. Dichas bandas podrán tener perforaciones
cuyo tamaño permita suficiente base de apoyo al mortero.
Las juntas verticales también deberán tener mortero.
En la primera hilada se colocará el mortero sobre toda la superficie de
apoyo.

ANEXO X. Accesibilidad al medio urbano y a las viviendas de interés social

Para el diseño de conjuntos urbanos y viviendas accesibles el proyectista deberá


aplicar las Directrices de accesibilidad de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y
Vivienda
46

ANEXO XI. Efectos de la corrosión en cerramientos metálicos combinados.

La combinación del hierro con el aluminio NO DEBE SER UTILIZADA en la


construcción de los cerramientos de aberturas dado que se generan graves problemas
de corrosión por la formación del par galvánico entre ambos metales. Al tratarse de dos
técnicas distintas, el conformado de la chapa y la extrusión del aluminio, esto da origen
a la falta de estanquidad entre las hojas y el marco.
Las técnicas que permiten aislar los metales, son de muy alto costo y de relativa
efectividad lo que las hace incompatibles con los costos de las viviendas de interés
social.
Verificar expresamente el cumplimiento del item c del anexo VI en relación xcon los
elementos de fijación de las carpinterías.

ANEXO XII Normas IRAM.

11583: 1995 Mampostería de bloques de hormigón. Recomendaciones para su


ejecución.

12566-1 Ladrillos y bloques cerámicos para la construcción de tabiques y muros. Parte


1: Macizos.
12566-2 Ladrillos y bloques cerámicos para la construcción de tabiques y muros. Parte
2: Perforados y huecos.

12737 Mampostería de ladrillos y bloques cerámicos. Método para determinar la


resistencia a la compresión de muros mediante el ensayo de pilas de mampostería.

IRAM. Por estudiar


1598 Ladrillos sílico-calcáreos. (Rev.)
12532 Ladrillos y bloques cerámicos para forjados. (Rev.)
12588 Ladrillos y bloques cerámicos para la construcción de muros. Método de ensayo
de la resistencia a la intemperie. Capacidad de absorción de agua por inmersión en
agua fría y por inmersión en agua hirviendo. (Rev.)
12594 Mampostería de ladrillos. Resistencia básica al corte.

11916:1999 Materiales de construcción. Reacción al fuego. Clasificación y método de


ensayo de revestimientos para pisos, según su índice de propagación de llama (Rev.)

You might also like