You are on page 1of 4

La viola da gamba ([ˈvjɔːla da ˈɡamba]) es un instrumento musical perteneciente a la familia de los cordófonos de

arco. Está provisto de trastes y fue muy utilizado en Europa entre finales del siglo XV y las últimas décadas del
siglo XVIII. El modelo más extendido tiene seis cuerdas afinadas por cuartas (con una tercera mayor entre las
centrales), un aspecto similar al del violonchelo, una extensión de Re a re", y es tañido tomando el arco palma
arriba. Al intérprete se le conoce como violagambista.1

Nombre

Su denominación, de origen italiano, significa "viola de pierna". Se opone así a la de la viola convencional,
llamada da braccio (de brazo), y a la viola de mano pulsada. Se debe a la forma de ser asida por el músico, entre
sus piernas. Aunque actualmente se ha impuesto la expresión "viola da gamba" en los países hispanohablantes, el
instrumento ha sido denominado en castellano de otras muchas formas a lo largo de su historia, tales como "vihuela
de arco" (Cerone, 1613), "vigüela de arco" (Covarrubias, 1611) o "violón" (Ortiz, 1553). En francés es llamada
viole, en inglés viol y en alemán Gambe.

Origen

Ya en la Edad Media existen representaciones de instrumentos de cuerda, como vihuelas de arco y rabeles, que son
tañidos con arco y sujetos entre las piernas de los músicos. Hay que esperar a fines del siglo XV para registrar los
primeros instrumentos con las características propias de la viola da gamba, tales como el diapasón con trastes y las
escotaduras. Abundantes testimonios iconográficos de ca. 1500 sustentan la hipótesis de que este instrumento fue
creado en los dominios de la Corona de Aragón (Reino de Valencia, Baleares, Cerdeña, sur de Italia) como
evolución de la vihuela de mano, al ser tañida ésta con arco siguiendo la técnica morisca del rabel, aún entonces
muy extendido en Valencia (Woodfield, 1984; Andrés, 1995). Muy pronto se recogen testimonios escritos de la
presencia del instrumento en Roma y en la corte hispana de Isabel la Católica, y ca. 1514 es representado por
Rafael Sanzio en su Éxtasis de Santa Cecilia. En ese momento han sido ya desarrollados modelos de diversos
tamaños y el instrumento se expande rápidamente por toda España, Italia, Alemania, Francia e Inglaterra.

Desarrollo

Casi desde su origen la viola da gamba fue utilizada en conjuntos, hoy llamados consorts, formados por violas de
diversos tamaños; con ellos se interpretaba música polifónica (fuese o no de origen vocal). Pero muy pronto
tratados como el de Diego Ortiz describen también su uso virtuosístico en la improvisación y la disminución. El
repertorio específico para viola da gamba se crea consecutivamente en los países que se situaron a la vanguardia
del instrumento; así, los principales autores del XVI publican en Italia: Silvestro Ganassi (Ganassi, 1542 y 1543),
Ortiz y más tarde Rognoni, con el que ya a principios del XVII el repertorio de disminuciones para viola bastarda
alcanza una muy notable dificultad, lleno de grandes saltos, agilidades y pasajes en tesituras extremas.

Emigrado el italiano Alfonso Ferrabosco a Inglaterra, la obra de su hijo homónimo da inicio a la prolífica escuela
inglesa: durante el siglo XVII se produce una gran floración del repertorio para consort con autores como John
Dowland (Lachrimae or Seven Teares, 1604), Gibbons, Coprario, Lawes y, finalmente, las Fantasías de Henry
Purcell. Simultáneamente se desarrolla allí el repertorio de variaciones sobre grounds para division viol (Simpson,
Poole, Jenkins) y el de piezas para lyra viol (Ferrabosco hijo, Hume, Sumarte, Corkine), difundido mediante
manuscritos en tablatura para uso doméstico.

La visita de Maugars a Inglaterra origina la escuela francesa de los siglos XVII y XVIII, que llevaría al instrumento
a su máximo desarrollo solístico gracias a Hotman, Sainte-Colombe, Marin Marais y los Forqueray. El repertorio
francés se organizaba habitualmente en forma de suites para viola da gamba bajo (de siete cuerdas) y bajo
continuo. Si los cinco libros publicados por Marin Marais han alcanzado el mayor prestigio musical, el instrumento
llegó a su máximo grado histórico de dificultad técnica y riqueza de recursos en las piezas de Antoine Forqueray,
publicadas por su hijo Jean-Baptiste Antoine en París (1747). Es también en el siglo XVIII cuando trabajan en
Alemania sus principales virtuosos (como el holandés Johannes Schenck y los Abel), escribiendo para la viola da
gamba autores de primera línea como Buxtehude y Telemann. Johann Sebastian Bach creó para Christian
Ferdinand Abel sus tres Sonatas para viola da gamba y clave obligado (en Sol mayor, en Re mayor y en Sol menor,
respectivamente BWV 1027, 1028 y 1029), y utilizó igualmente la viola da gamba bajo en varias intervenciones en
las Pasiones según San Juan y San Mateo. Carl Friedrich Abel, hijo de Christian Ferdinand, es considerado el
último gran violagambista de la época histórica, alcanzando legendaria fama sus improvisaciones londinenses,
recogidas en manuscritos de piezas para viola da gamba sola.

Marin Marais (París, 31 de mayo de 1656 – 15 de agosto de 1728) fue un intérprete de viola y compositor,
discípulo de Jean-Baptiste Lully y de Monsieur de Sainte-Colombe.

En 1676 fue contratado como músico de la corte de Luis XIV de Francia. Destacó en ese puesto, y en 1679 fue
nombrado ordinaire de la chambre du roy pour la viole, título que conservó hasta 1725. Fue un destacado
intérprete de la viola de gamba y el compositor más notable para dicho instrumento. Escribió cinco libros de
“Pièces de viole”, la mayoría suites con bajo continuo. Estas piezas eran bastante populares en la corte, y por ellas
fue recordado por mucho tiempo, siendo “el que fundó y estableció firmemente el imperio de la viola” (Hubert le
Blanc, 1740). Su catálogo de obras incluye también óperas, quizás la más conocida es Alcyone (1706) por su
escena de la tempestad. Existe una edición integral de las piezas de viola, publicada por Éditions J.M. Fuzeau.
Marin Marais, es el personaje principal del filme Tous les matins du monde (1991), que es una ficción sobre la vida
de Monsieur de Sainte-Colombe y Marais. La música de este último es gran parte de la banda sonora de la
película. La pieza Sonnerie de Ste-Geneviève du Mont-de-Paris (1723) aparece en este filme. Marais desarrolló la
viola a su más alto grado de perfección, y lo que aún es más importante, expandió todas sus posibilidades y
capacidades de generar belleza. Tuvo 19 hijos, muchos de ellos músicos reconocidos.

De todo el espléndido conjunto de compositores franceses para viola, no hay ninguno cuya gloria supere a la de
Marin Marais, que iluminó la corte del rey más poderoso de la Europa del siglo XVII y ha sido durante tres siglos
modelo de excelencia y fuente de exquisito deleite musical tanto para los profesionales como para los aficionados a
la música. Para quienes tocan, su espléndido instrumento (la viola da gamba), Marais es al mismo tiempo
inspirador, maestro y pan de cada día; el tesoro de composiciones que legó no se agota nunca e induce
constantemente a intentar ahondar más y más en su música. Conocido sobre todo por sus composiciones para la
viola da gamba, Marais fue compositor, al mismo tiempo, el autor de una serie de tragedias lyriques que escribió
para la Académie Royale de Musique. Murió en París en 1728.

OBRA

Más de 600 piezas para viola, repartidas en cinco libros.


Pièces à une et à deux violes (piezas a una y dos violas) (1686)
Basses continues des pièces à une et deux violes avec une augmentation de plusieurs pièces particulières en
partition (bajo continuo de piezas de una y dos violas, además de piezas en partes separadas) (1689)
Pièces pour violes, Deuxième livre (segundo libro de piezas de viola) (1701)
Pièces pour viole, Troisième livre (tercer libro) (1711)
Pièces à une et à trois violes, Quatrième livre (cuarto libro con piezas a una y tres violas) (1717)
Pièces pour viole, Cinquième livre (quinto libro) (1725)
Las piezas para trío. Es uno de los primeros compositores franceses que aborda el género:
Pièces en trio pour les flûtes, violons et dessus de viole avec la basse continue (tríos de flautas, violín, viola y
bajo continuo) (1692)
La Gamme et autres morceaux de symphonie pour le violon, la viole et le clavecin (1723)
Las tragedias en música (u óperas):
Alcide (1693)
Ariane et Bacchus (1696)
Alcyone (1706)
Sémélé (1709)

Lillian Fuchs
Es una leyenda entre los músicos y amantes de la música de cámara de todo el mundo. Ella era una violista,
maestra y compositora. Su maestría musical y su concepto de la sonoridad humana gloriosa, oscura y rica de la
viola continúan realzando e inspirando las vidas de músicos que estudiaron con ella, tocaron sus composiciones o
tuvieron el privilegio de escuchar su juego maravilloso y conmovedor.

Nacida el 18 de noviembre de 1902, en una familia destinada a ostentar luminarias en el mundo de la música
clásica, Lillian Fuchs comenzó su vida musical como pianista. Sus padres, Kate y Phillip Fuchs, amaban la música.
Su padre, un violinista aficionado autodidacta, enseñó violín a niños del vecindario. La inspiración de sus padres
llevó a su hermano Harry Fuchs, miembro de la Orquesta de Cleveland, al violonchelo, y a su hermano Joseph
Fuchs, un conocido violinista y maestro de concierto, al violín.

Ya una pianista consumada que solía acompañar a su hermano Joseph, Lillian Fuchs siempre había querido estudiar
el violín. Se convirtió en violinista, estudiando con Louis Svecenski y Franz Kneisel en el Instituto de Arte Musical
de Nueva York (ahora Juilliard School), donde también estudió composición con Percy Goetschius, graduándose y
ganando reconocimientos y premios en violín y composición.

Lillian Fuchs hizo su debut en 1926 como violinista, pero poco después comenzó a tocar viola y se unió al Cuarteto
de cuerdas Perole, con el que actuó hasta mediados de la década de 1940. Realizó una gira como solista en Europa
y Estados Unidos, y con frecuencia interpretó música de cámara con sus hermanos. En la década de 1940, Joseph
Fuchs cofundó el Musicians Guild en la ciudad de Nueva York, de la que él, Lillian Fuchs, Leo Smit, Leonard
Rose, Frank Sheridan y el Kroll Quartet eran miembros. Actuaron a partir de un amplio repertorio en el
Ayuntamiento de Nueva York y fueron una gran presencia en la vida musical de Nueva York durante muchas
temporadas.

En 1953, Lillian Fuchs apareció como solista en el Festival Casals en Prades, Francia. Durante décadas, ella
apareció y enseñó en los festivales de verano en Aspen, Colorado, y Kneisel Hall en Blue Hill, Maine. La
enseñanza siempre fue un gran amor e inspiración para Fuchs. Ella ha ayudado a dar forma a muchos de los
músicos preeminentes de la actualidad, transmitiendo su conocimiento a violistas y músicos de cámara en varios de
los mejores conservatorios del país. En 1962, comenzó a enseñar en la Escuela de Música de Manhattan; en 1971,
en la Juilliard School; y en la década de 1980, en Mannes College of Music.

Menos familiares para el público en general son las composiciones de Lillian Fuchs. Los staples de los estudios
técnicos de violistas son tres conjuntos de obras para viola no acompañada: Quince estudios característicos (1965),
Doce caprichos (1950) y Dieciséis estudios de fantasía (1961). En 1956, compuso la Sonata Pastorale para viola no
acompañada. Otras obras publicadas incluyen Jota y Caprice Fantastique para violín y piano. También compuso
acompañamientos de piano únicos para varios de los caprichos de Paganini para violín que escribió para su
hermano José.
Lillian Fuchs fue la inspiración de algunos de los mejores compositores del siglo XX. En 1947, Bohuslav Martinu
se inspiró tanto en la interpretación de los dúos de Mozart de Lillian y Joseph Fuchs que compuso y dedicó un
conjunto de madrigales para violín y viola, que el equipo hermano recibió varias semanas más tarde. Para Lillian
Fuchs, Martinu también compuso Sonata para Viola y Piano en 1955. En 1955, Jacques de Menasce escribió
Sonata para Viola y Piano; en 1957, Quincy Porter escribió Duo para Viola and Harp y, en 1962, Duo para Violin
and Viola; y en 1973, Vittorio Rieti escribió Triple Concerto para Violín, Viola, Piano y Orquesta. Todos estos
trabajos fueron escritos para Lillian Fuchs.

Durante sus primeros años tocando la viola, Lillian Fuchs conoció a un hombre joven en una de las muchas
reuniones musicales en la casa de los conocidos clientes musicales neoyorquinos, los Leventritts de Nueva York.
Ludwig Stein, un hombre de negocios involucrado en la mercería de hombres y un maravilloso violinista
aficionado, violista y pianista, se convertiría en su esposo por más de sesenta años, hasta su muerte en 1992.

La tradición musical ha sido llevada a cabo por las hijas gemelas de Ludwig Stein y Lillian Fuchs. Barbara Stein
Mallow, una consumada violonchelista, tiene una carrera activa, tocando música solista y de cámara, además de
enseñar en Kneisel Hall, Queens College, durante el verano. La hermana gemela Carol Stein Amado es la primera
violinista del Cuarteto de cuerdas de Amado en el área de Filadelfia y continúa con las tradiciones familiares de
docencia y actuación como solista. Las hermanas jugaron con su madre durante muchos años en el Lillian Fuchs
Trio.

Lillian Fuchs murió el 5 de octubre de 1995, en el Actors Fund Nursing Home en Englewood, Nueva Jersey, a la
edad de noventa y dos años.

You might also like