You are on page 1of 80

1

Manual de organoponia.
Técnica adecuada a la Agricultura Urbana.
CENTRO DE INFORMACIÒN Y COMUNICACIÓN
AMBIENTAL DE NORTE AMÉRICA A.C.
CICEANA.

Francisco Arroyo y Galván Duque. Edición Preliminar.

1
Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Teotihuacan-Mural_del_Templo_de_la_Agricultura.JPG
2

Contenido:

Introducción. 3
1. Breve historia de una larga historia. 7
1.1. Historia de agricultura orgánica. 8
2. Algunos conceptos importantes para la agricultura ecológica - orgánica. 14
2.1. Ecología. 14
2.2. Ecosistema. 14
3. Principio de la agricultura Sustentable. 17
3.1. Los atributos de la sustentabilidad. 17
4. La organoponia u orinopinia, una técnica adecuada a la agricultura urbana. 21
4.1. Organoponia paso por paso: 24
4.2. Dosis de mantenimiento. 37
4.3. Dosis y nutrición complementaria. 37
4.3.1. Asociación con leguminosas. 38
4.3.2. Composta – Composteo. 39
4.3.3. Lombricomposta. 49
4.4.4. Té de Composta o lombricomposta. 51
4.4.5. Te de estiércol. 52
4.4.6. Fertilizantes Fermentados Orgánicos (FLO’s) de
estiércol, composta o lombricomposta. 53
4.4.7. Bio-fertilizante fermentado (anaeróbico). 53
5. Algunas dosis recomendadas por cultivo en sistema organopónico. 55
6. Deficiencias de nutrientes. 55
6.1. pH. 56
6.2. Deficiencias de nutrientes en plantas. 57
6.2.1. Nitrógeno. 57
6.6.2 Fósforo. 58
6.2.3. Potasio. 58
6.2.4. Calcio. 59
6.2.5. Magnesio. 60
6.2.6. Azufre. 61
6.2.7. Micronutrientes. 62
7. Plagas y enfermedades. 63
7.1. Identificando Plagas y enfermedades. 63
7.2. Medidas preventivas. 65
7.3. Cuando ya tenemos plagas. 69
7.4. Recetas para preparar los distintos preparados para el tratamiento
de las plagas y enfermedades. 69
Bibliografía. 72
Anexo I. Tabla guía para sembrar. 74
Anexo II. Combinaciones – Cultivos asociados. 77
3

Introducción.

Este manual está escrito para ayudar a cultivar en la ciudad o en el campo, en espacios
reducidos disponibles en azoteas, patios, balcones, bardas asoleadas e interiores, utilizando
muy poca tierra, y lo que es muy relevante, produciendo suelo “in situ”.

Es producto de múltiples experiencias de varios años y se centra en el sistema de


producción orgánica en contenedores tales como cubetas, llantas descartadas, latas,
bandejas, tinas, jardineras, etc., aunque también se refiere al establecimiento de pequeños
huertos en tierra, lo cual es un verdadero privilegio para el caso de las grandes ciudades.

La agricultura urbana tiene una larga historia, casi tan larga como la de la agricultura
misma, pues se refiere tanto a la producción de alimentos que se realiza alrededor de los
poblados (agricultura periurbana), como a la que se realiza dentro de los poblados, en los
patios, jardines y/o azoteas de los hogares o en terrenos baldíos dentro de las ciudades o
poblados (agricultura intraurbana).
Entre las ventajas de producir alimentos lo más cerca posible a su lugar de consumo, se
puede mencionar que se gasta poco en cargar y transportar las mercancías y el hecho de que
los productos conservan su frescura, todo su sabor y todo su valor nutritivo. Esto último es
especialmente notable para el caso de las hortalizas pues ellas pueden perder hasta la mitad
de su valor vitamínico después de 48 a 72 horas de haber sido cosechadas2.
La agricultura urbana ha sido importante a lo largo de toda su historia en muchas culturas y
en otras se ha relegado o perdido importancia conforme avanzó el desarrollo urbano e
industrial en las principales ciudades del mundo, acentuándose la separación entre campo y
ciudad. Sin embargo, en muchas ciudades de Europa y Asia, la agricultura urbana es aún
una práctica importante debido a que, durante las guerras, sembrar en casa se convirtió en
una necesidad y en una estrategia de sobrevivencia ante la incertidumbre en el abasto de
alimentos. Para el caso de la Ciudad de México, la antigua Tenochtitlan, Xochimilco,
Iztapalapa, Tláhuac, Iztacalco y otros pueblos que se establecieron alrededor del lago,
desarrollaron el sistema de chinampas, el cual permitía asegurar, de manera equilibrada con
el ambiente, una buena parte de los alimentos de la ciudad más grande del mundo en el
siglo XV y XVI.

2
Michael Ditter. 1997. “Del campo a la cocina”, editorial Könemann. Alemania.
4

Foto 1. Tenochtitlán. Mural en sala Mexica del museo de antropología (México D.F.).
Las chinampas producían milpa (maíz, frijol, calabaza, jitomate, tomate, chiles, quelites), amaranto y fruta.
El lago era fuente de pescado y hábitat de aves. Se sustentaba a 1 millón de habitantes con autosuficiencia.
Los residuos sanitarios se aprovechaban como abonos. Es un ejemplo histórico de la agricultura urbana y el
saneamiento ecológico.

Actualmente, la agricultura urbana está recobrando importancia debido a que constituye un


verdadero potencial para la autosuficiencia alimentaria de las ciudades donde cada vez es
más costoso el traslado de alimentos perecederos, en buen estado y a bajo costo, a las zonas
marginadas o populares de las grandes ciudades. Otro motivo está en razones de salud y
esfuerzos por mejorar y/o conservar el medio ambiente. Muchas familias cultivan sus
propios alimentos para tener la seguridad de que están libres de venenos, pesticidas que son
dañinos a la salud y para lograr un porcentaje de autosuficiencia. Al cultivar sin aplicar
pesticidas ni substancias químicas de origen industrial, las familias inician también el
reciclaje de basura orgánica susceptible de convertirse en abono compuesto o composta
para mantener su tierra en buen estado de fertilidad. Se trata de cultivar sin ensuciar ni
contaminar, reciclando materiales orgánicos y cuidando el agua. Se contribuye pues al
llamado "ecosaneamiento" al evitar que el entorno se siga contaminando y ensuciando.
En los últimos años se han producido una buena cantidad de investigaciones y programas
en torno a la agricultura urbana3.

3
Una recopilación y reflexión sobre lecciones aprendidas en los últimos 15 años se puede leer en Mougeot
Luc. 2006. “Cultivando mejores ciudades – Agricultura urbana para el desarrollo sostenible”. IDRC.
Disponible en: http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/34227/12/127064.pdf
5

Se ha reconocido su importancia mundial en tanto constituye la fuente de empleo e ingresos


de más de 800 millones de familias4. También se ha abundado sobre su carácter multi-
funcional pues no sólo se trata de beneficios económicos y de producción de alimentos,
sino que se destacan funciones para:

- Reciclaje de materia orgánica generada en las ciudades.


- Ahorro de agua y reducción de su contaminación al vincular agricultura urbana y
saneamiento ecológico (sanitarios con desviación de orina y secos).
- Ahorro de energía al evitar largos traslados de los alimentos y refrigeración de los
mismos.
- Re-uso de aguas grises y fomento a la captación de agua de lluvia.
- Mejoramiento e incremento de áreas verdes”, paisaje y recreación.
- Cuidado, conservación e incremento de la biodiversidad.
- Aumento de la resilencia – mitigación ante el cambio climático.
- Herramienta y tema a consideración para la el diseño y planeación participativa de
espacios urbanos (ordenamientos territoriales locales).
- Mejora de la cohesión social (re-construcción de tejidos sociales) incorporando las
visiones de género y edad.
- Preservación y rescate de la cultura de habitantes urbanos de origen rural.
- Herramienta para la educación ambiental no formal y formal a través de “el huerto
en la escuela” y sus aprovechamiento didáctico – curricular.
- Creación de “circuitos cortos de intercambio” en las localidades.
- Creación y/o fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas agropecuarias y
agro-industriales.
- Alternativa para grupos vulnerados.
- Propuestas de políticas públicas orientadas al fomento y aprovechamiento de las
multi-funciones de la agricultura urbana, creando espacios y redes de
sustentabilidad.
La agricultura urbana se practica a diversas escalas y con diversas tecnologías, abarcando
desde el autoconsumo hasta escalas comerciales significativas, con un amplio espectro de
técnicas: tradicionales, ecológicas-orgánicas, hidroponía y de uso intensivo de
agroquímicos.
Para el propósito de contribuir a la construcción de espacios y relaciones sustentables, se
considera importante y necesario ubicar la presente propuesta en el contexto intra-urbano y
el ámbito de las tecnologías agroecológicas – orgánicas, las cuales pueden aplicarse a todas
las escalas, contribuyendo a la seguridad alimentaria, el empleo, la educación y la cultura
de manera sustentable.
Este manual puede consultarse en caso de dudas yendo directamente al capítulo
correspondiente. Se presenta en primer lugar algo de historia, luego algunos conceptos
ecológicos con los que es conveniente vivir y convivir haciendo conciencia, vienen después
la técnica de la "organoponia" para posteriormente ver asociaciones, combinaciones y
rotaciones. Luego el capítulo dedicado a plagas y enfermedades con métodos de control

4
Smith Jac, Nasr Joe, Ratta A. 2001. “Urban Agriculture Food, Jobs and Sustainable Cities”. Urban
Agriculture Network Inc. Cap. 2 Disponible en: http://jacsmit.com/book/Chap02.pdf
6

preventivos y algunos remedios caseros no tóxicos. Para concluir se dan las referencias
bibliográficas y lecturas recomendadas.
Este trabajo es fruto de numerosas experiencias en las que el autor ha participado y/o ha
tenido oportunidad de conocer. Antes de iniciar, quiero manifestar un especial
agradecimiento al Ing. Ángel Roldán y al Dr. Rodrigo Medellín, quienes también fueron
pioneros de todo este desarrollo gracias a su interés por la autosuficiencia y la autonomía y
a un folleto proveniente de California5.
El desarrollo de la Organoponia ha sido apoyado por diferentes instituciones entre las
cuales cabe destacar al Centro de Investigación y Capacitación Rural A.C. (Cedicar), la
fundación Ashoka, y a múltiples programas de fundaciones, asociaciones civiles,
dependencias gubernamentales y empresas que han permitido la aplicación y difusión de
esta actividad en colonias marginadas.
El Centro de Información y Comunicación ambiental de Norte América A.C.
(CICEANA), ocupa un lugar relevante desde la adopción institucional de la organoponia
en 1997. Gracias a sus actividades de cursos, talleres y establecimiento de huertos en
escuelas públicas la técnica se ha replicado, se ha realizado una importante labor de
educación ambiental y muchas personas, grupos y familias ahora la practican a fin de
producir parte de sus propios alimentos.
Finalmente, pero sin por esto querer restar ninguna importancia, un muy especial
agradecimiento a todas las personas que han intervenido como practicantes en el programa.
Éxitos y fracasos, todas las situaciones y experiencias han sido lecciones para avanzar en
este terreno de la agricultura urbana y de la lucha por ir creando, espacios de
sustentabilidad urbana y mejoramiento de la calidad de vida en el sentido más amplio
de esta expresión.

5
Daniels Barbara (sin fecha). El uso de orina humana como fertilizante. FairFax, California USA.
7

1. Breve historia de una larga historia.

La historia de la agricultura coincide con la de los primeros poblados humanos pues con
ella terminó el nomadismo y también con ella se inició la diversidad en la división del
trabajo. La historia de la agricultura está íntimamente ligada con la de la alimentación y con
la cultura para el uso de los recursos naturales.
En el caso del valle de México tenemos aún vivas las chinampas, las cuales son un caso
único en el mundo de una gran cultura para el manejo del agua y un claro ejemplo de
agricultura urbana en una gran ciudad, pues para inicios del siglo XVI, en Tenochtitlan y su
“área conurbada”, vivían más de un millón de personas y en ese tiempo fue también, como
ahora, la ciudad más pobladas del mundo. Con su agricultura urbana en el sistema de
chinampas se producía alimento suficiente para esta población y algunos excedentes para
conservar o intercambiar6.
En Asia existe una cultura agrícola milenaria. La India, Europa, África y en prácticamente
todo el mundo aún subsisten comunidades campesinas e indígenas que practican una
agricultura tradicional, heredada de generación en generación, depositaria de miles de
años de conocimientos basados en la experimentación y en la observación de la diversidad
vegetal y animal, del clima y microclimas, de los diferentes tipos de tierras, de la
domesticación de especies animales y vegetales, de la manera de cocinarlos y almacenarlos,
de los ciclos cósmicos y los ritos culturales relacionados con ellos.
A mediados del siglo XIX, en Alemania, el investigador Justus Von Liebig descubrió que
los vegetales se alimentan a través de las raíces de elementos tales como el nitrógeno,
fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, zinc, etc. Con este descubrimiento se inició el
desarrollo de lo que ahora es la industria química de los fertilizantes, la cual tuvo su apogeo
en el siglo XX, desde los años 20´s, pero sobre todo en los años 60´s con el desarrollo de la
llamada “revolución verde”, con la cual se fomentó no solo el empleo de fertilizantes
químicos de origen industrial, sino también insecticidas, fungicidas, herbicidas, hormonas
vegetales, maquinaria pesada y mejoramiento y modificación genética de las semillas para
siembra. A todo este desarrollo se le denomina agricultura moderna y es la que aun
actualmente se enseña en la mayoría de las escuelas de agricultura y de ella se ocupan aún
la mayor parte de los recursos para la investigación agronómica.

Justus Von Liebig investigó los elementos químicos que son nutrientes en las plantas.
http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Justus_von_Liebig

6
Una primer acercamiento puede verse en: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlan
8

Desde los años 20´s, algunos científicos, pensadores, agrónomos y algunos agricultores,
pudieron prever los daños que la agricultura moderna podría causar tanto a la tierra y a los
recursos naturales, como a los consumidores de los alimentos producidos con esa
tecnología y desde entonces plantearon una agricultura alternativa que actualmente es
conocida como agricultura orgánica, biológica o ecológica. Esta agricultura rescata
conocimientos y técnicas de la agricultura tradicional y a la vez utiliza métodos modernos y
científicos para lograr producir saludablemente y sin dañar al medio ambiente. Debido a
que este tipo de agricultura es el que nos interesa y ocupa, a continuación se profundiza un
poco más en su particular historia y en sus principales escuelas.

La industria de fertilizantes químicos es altamente contaminante por su gasto energético,


contaminación de aire, agua y suelos, además de ser también altamente extractiva.
http://www.vidaecologica.info/la-contaminacion/
http://www.elciudadano.cl/2009/10/07/12186/destruccion-y-endeudamiento-del-tercer-
mundo-en-funcion-de-la-mineria-a-cielo-abierto-y-otro-tipo-de-explotaciones/

1.1. Historia de agricultura orgánica.

A principios del siglo XX, y especialmente en el periodo posterior a la segunda guerra


mundial, se puede describir como de reacomodo y planteamiento de nuevos métodos
“científicos” para cultivar y producir alimentos. La agricultura “científica” o “moderna” se
caracterizó por la aplicación de nutrientes a través de fertilizantes químicos. Las
aplicaciones de grandes cantidades de estiércoles no se veían muy efectivas al lado de un
bulto de fertilizante químico. Los campesinos y productores de muchas partes del mundo
reemplazaron los abonos naturales por los fertilizantes químicos.
Una pronta reacción a esta agricultura moderna la desarrollaron pioneros como Sir Albert
Howard y Rudolf Stainer7. El Dr. Stainer fue un filósofo Austriaco que contribuyó en el
campo de la pedagogía con el modelo educativo de "Escuelas Waldorf", también escribió

7
M. Ditter Op. Cit. y Wolf D. Strol. "Culture and Horticulture, a philosophy of gardening". Bio-dynamic
Literature. Wyoming, Rhode Island 02898. 1979. USA.
9

sobre sociología y medicina. En 1924 fue llamado por productores agrícolas en Silesia,
Suiza que tenían problemas con la calidad de sus semillas y aparición de plagas y
enfermedades tanto en la tierra como en las plantas y animales. En Junio de 1924 Stainer
impartió una serie de conferencias en la finca Koberwitz. Sus planteamientos dieron origen
a lo que ahora se conoce como el método de cultivo “biodinámico”. Se basa en la
Antroposofía, corriente filosófica desarrollada por el mismo Stainer. Al planeta se le
considera como un gran organismo vivo y en él son importantes las influencias de las
diferentes fuerzas cósmicas. Según esta concepción, cada granja es también un organismo
que refleja la complejidad de la naturaleza y por tanto su principal objetivo es imitar a los
ecosistemas naturales en el sentido de que las cadenas biológicas formadas por suelo,
plantas y animales permanezcan lo más cerradas posible, sin pérdidas. Para esto es de gran
importancia contar con fuentes de estiércol, base de la compostas y formación del humus en
las tierras de cultivo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Rudolf_Steiner

En esta interacción natural participa también la humanidad en el cosmos y no hay lugar


para productos sintéticos tales como fertilizantes o venenos artificiales. En cambio hay que
conocer y aprovechar la influencia de los ritmos cósmicos. A diferencia de la agricultura
bio-orgánica, el suelo se abre o ara para hacerlo receptivo a las fuerzas cósmicas y gran
importancia tienen las prácticas de “vivificación” de la tierra a través de procedimientos
precisos, los cuales, al igual que la homeopatía, actúan en dosis muy reducidas produciendo
efectos estimulantes sobre la tierra. Otros factores esenciales son el cuidado y la dedicación
con la que se trata a la tierra, las plantas y a los animales dado que esto incide directamente
en la calidad de los alimentos producidos, de los cuales el hombre renueva las fuerzas
positivas, que se manifiestan en todos los aspectos de la vida diaria. El método
biodinámico, más que un conjunto de técnicas, constituye una filosofía y una forma de
vida respetuosa de la naturaleza y sus principios encabezan una de las dos principales
escuelas de agricultura ecológica.
10

La otra escuela es la iniciada por Sir Albert Howard (1873-1947), un biólogo micologista
Inglés que trabajando para el gobierno Británico llegó a India en 1905 y se estableció ahí
durante 29 años, durante los cuales se dedicó a la investigación en el Instituto de
Investigaciones Agronómicas de Pusa. Junto con su esposa, Gabrielle Louise Caroline
Matthaei, una gran botánica, desarrollaron variedades de trigo y lino que les valieron
reconocimiento internacional. También prestó atención a la importancia de las mycorhizas,
hongos que se encuentran en humus de buena calidad y que realizan una simbiosis muy
benéfica con las raíces de las plantas. Posteriormente, en la ciudad india de Indore fundó
un Instituto de Agronomía para investigar los métodos de cultivo tradicionales de esa
región, que habían mantenido fértiles los terrenos de cultivo durante generaciones. En
estrecha relación con los campesinos indios se experimentó con diferentes métodos para
fabricar composta antes de llegar al método “Indore”. Este método consiste en aplicar 3
partes de material vegetal por una parte de estiércol. El material se coloca en capas y se
voltea durante su descomposición.

http://en.wikipedia.org/wiki/Albert_Howard
http://www.21st-century-citizen.com/2007/09/16/organic-food-growing-farming-
acriculture-silent-spring-ddt/
libro disponible en:
http://www.zetatalk3.com/docs/Agriculture/An_Agricultural_Testament_1943.pdf

Sir Howard publicó el libro “Testamento de Agrícola” en 1940, en él se expone la


relación entre la salud de la tierra, de las plantas y de los animales y la ley del reciclaje de
los nutrientes. Este libro tuvo sin duda gran influencia en Hans Muller y Hans-Peter Rush y
logró generar un nuevo interés en los métodos de agricultura y jardinería orgánica. Los
trabajos de Howard le han dado el título de “Padre del método orgánico”.

A partir de los trabajos de Hans Muller, un líder campesino suizo, su esposa María y
Hans-Peter Rush, un médico y microbiólogo alemán. Ellos, a partir de 1951, desarrollaron
un método de cultivo completamente basado en principios científicos como respuesta al
empeoramiento de la situación de los campesinos y al rechazo a la utilización de abonos
artificiales y pesticidas que ocurrió en esos años en Suiza. Su método se conoce como “bio-
orgánico” y también concibe a las empresas agropecuarias como organismos en el que
tiene preferencia, por una parte, el ciclo biológico presente en la cadena suelo-plantas-
11

animales-humanidad, y por otra parte, el equilibrio de nutrientes. Cada nutriente que


abandona la granja debe substituirse por otro de manera natural. El concepto clave de este
método es el de la ”fertilidad del suelo” (así se llama el libro publicado por Rush en
1968). En él se enfatiza la importancia de la composición microbiológica de las capas del
suelo, que incluso en pocos centímetros albergan estructuras y formas de vida complejas.
En el cultivo del terreno se debe procurar mantener su configuración natural y por tanto
voltear la tierra con el arado es una práctica mal vista que se substituye por labranza
vertical. También procura que la tierra esté siempre cubierta con materia orgánica para
protegerla y mantenga su fertilidad gracias a una continua formación de humus.
María Thun, de soltera Jung, nació en Alemania en 1922. Su esposo Walter Thun, pintor,
fue alumno de Stainer y gracias a esto conoció los principios de la agricultura biodinámica.
En 1963 publicó un artículo titulado “Nueve años de observación de los efectos cósmicos
sobre las plantas anuales” y ese mismo año apareció su primer Calendario de Siembras, que
en 2012 estará conmemorando su 50ª edición, actualmente publicada en más de 20 idiomas.
Desde 1964, María Thun investiga sobre los efectos de los preparados biodinámicos.

http://bbrblog.com/2012/02/29/maria-thun/
El calendario lunar puede verse en: http://www.astrologie-
info.com/mocal.cgi?month=4&year=2013&day=1&language=eng&sidtrop=sid

Eve Balfour (1899-1990) fue una agrónoma y granjera inglesa que experimento y llevó a la
práctica las ideas de Sir Albert Howard. En 1943 publicó un libro titulado “El suelo
viviente” y el interés que despertó el mismo llevó a la fundación de la Soil Association, de
la que sería su primera presidenta. Durante toda su vida la alimentación y la salud en
relación con el suelo y su cultivo fueron el tema central de sus estudios. Fundó la revista
“Mother Earth”, a la que sucedería la actual “Living Earth”. Lady Balfour fue la precursora
del método bio-orgánico en Inglaterra y difundió mucho estas ideas en Estados Unidos y
Australia.
12

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Evelyn_Barbara_Balfour.jpg

Merece una mención la escuela de California, desarrollada principalmente en la


Universidad de California y en la cual Miguel Altieri8 y Gleissman han sido de los más
conocidos exponentes gracias a la publicación de sus libros de Agroecología. Esta escuela
tiene investigaciones sistemáticas desde los años 70´s y sin duda ha contribuido
significativamente en los sistemas de producción, en los hábitos de consumo, en la
consciencia de los consumidores y en movimientos importantes de protección al medio
ambiente, ciudades verdes y programas de capacitación importantes.
Hay que señalar que como tendencia histórica, la agricultura ecológica, biología u orgánica
gana terreno ante los males que provoca la agricultura moderna, la cual tuvo su último auge
en la llamada “revolución verde”. Sin duda existen algunos elementos importantes,
benéficos y aprovechables en todo ese desarrollo científico y tecnológico, sin embargo, es
importante señalar que las diferencias entre ambas formas de hacer agricultura se
encuentran desde la posición filosófica de quienes la practican. Actualmente, muchos
agricultores están repensando el uso de fertilizantes químicos y reconocen el valor de la
composta para el crecimiento de los cultivos y para restaurar la fertilidad en suelos
cansados y con esto se replantea, consciente o inconscientemente, la relación entre
humanidad y naturaleza.
Finalmente, está todo el inmenso aporte de la agricultura tradicional, aún viva en las
comunidades indígenas y campesinas de todo el mundo, con métodos heredados generación
tras generación y sobreviviente de la agricultura moderna gracias a la memoria de abuelas y
abuelos, algunos nietos conscientes y relativamente pocos trabajos antropológicos y/o de
sistemas agrícolas tradicionales en diferentes regiones del planeta. Este campo de estudio
sigue requiriendo profundidad y presencia en las líneas de investigación de universidades y
centros de investigación. En la agricultura tradicional aún se encuentra inexplorado un gran
banco de conocimientos que pueden alimentar a la agricultura orgánica. En México destaca

8
El libro más importante es: Miguel A. Altieri. "Agroecología. Bases Científicas para una Agricultura
Sustentable". CLADES. Segunda edición. 1995. Santiago, Chile. También puede verse la influencia del
movimiento agroecológico en varias ciudades de California, Estados Unidos, y para el caso de San Francisco:
Berg Peter, et, al. "Ecodesarrollo Urbano. Un programa de ciudad verde para las ciudades y pueblos de la
Bahía de San Francisco". Ediciones Grupo de Estudios Ambientales A.C. (GEA 1990. México).
13

la labor que realizó el Maestro Efraín Hernández Xolocotzin9 (Xolo), quien dejó
inaugurada una línea de trabajo e investigación para desarrollar el conocimiento de la
Etnobotánica y estudio de los sistemas de producción agrícolas tradicionales.

http://www.spin.com.mx/ilustrado/murales/peasant.html
Mural Diego R. en ENA-Chapingo.

Para el caso de Mesoamérica, las evidencias arqueo-botánicas y moleculares indican que la


domesticación se inició hacia 10 000 AP. Los análisis genético-evolutivos señalan a la
región suroeste como el centro de domesticación para el maíz, frijol, calabaza, chile y
ciruelas10. En la historia de la actual Ciudad de México, la construcción de chinampas fue
una notable creación para “ganar tierra al lago” y lograr una importante fuente de
autosuficiencia y seguridad alimentaria11.

9
Marco Antonio Diaz de León y Artemio Cruz. (compiladores). 1998. "Nueve mil años de Agricultura en
México. Homenaje a Efraín Hernández Xolocotzi". Grupo de Estudios Ambientales A.C. (GEA) y
Universidad Autónoma de Chapingo (UACh). México. También existe una muy recomendable serie de videos
con este mismo título producido por GEAVIDEO y la UACh.
10
Zizumbo V.D y Colunga G.P., 2008. “El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el
establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica”. Revista de Geografía Agrícola Num. 41,
pp. 85-113.
Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=75711472007
11
Algunas imágenes pueden verse en internet. Por ejemplo: http://www.slideshare.net/pobreiluso/expo-
chinampas-5523580
14

2. Algunos conceptos importantes para la agricultura ecológica - orgánica.

2.1. Ecología.

Actualmente se recurre mucho a la palabra ecología y muchas veces perdemos de vista que
se trata de una ciencia proveniente de la Biología y especializada en el estudio de las
poblaciones y comunidades de seres vivos en sus medios ambientes naturales12.
Es interesante reconocer que las raíces de la palabra provienen del griego y del latín:
OIKOS = casa.
LOGOS = sabiduría, conocimiento o tratado.

Se trata pues del conocimiento certero de nuestra propia casa, de nuestro hogar, nuestro
barrio o colonia, nuestro pueblo o ciudad, país, continente…planeta, sistema solar, galaxia,
etc…
En Nahuatl, una posible construcción para la palabra Ecología sería Huehuekali,

HUEHUE= sabiduría, conocimiento o persona mayor.


KALI = casa.

Ecología significa encontrar el conocimiento y sabiduría de nuestra propia casa, de nuestro


hogar, nuestro barrio o colonia, pueblo o ciudad, país, planeta, continente…planeta…galaxia

2.2. Ecosistema.

Se trata de la unidad básica de estudio de la ecología13. Un sistema se define como la


interacción de varios elementos para lograr un determinado objetivo, efecto o servicio. Por
ejemplo, en el sistema colectivo de pasajeros "metro", tenemos que los diferentes elementos
son: los trenes, el personal que labora en la conducción, supervisión, seguridad, limpieza,

12
Federico Arana. 1993. "Ecología para principiantes". Edit. Trillas. Reimp. México.
13
Para más profundidad se pueden consultar libros especializados como el de Odum y/o el de Margalef,
titulados "Ecología".
15

taquillas, etc., los boletos, las estaciones, etc. Todos estos elementos deben interactuar para
que el sistema funcione correctamente.
En un ecosistema los elementos son: el clima, el suelo, el agua, las especies animales, las
vegetales, los microorganismos. Ejemplos de ecosistemas son un desierto, un bosque de
pinos y encinos, la selva alta, una laguna, el mar, un charco, una pecera, una parcela
agrícola un contenedor o maceta en nuestra casa… El tamaño del ecosistema lo puede
definir quién va estudiarlo o a trabajar en él.

Fig. 5. Ejemplos de ecosistemas.

Ejemplos de ecosistemas son un desierto, bosques, selvas, una laguna, el mar, un charco, una pecera,
una parcela agrícola, un contenedor o maceta en nuestra casa…

En el ecosistema son muy importantes las maneras en que los elementos interactúan y se
interrelacionan. Estas interacciones se dan principalmente a través de ciclos como las
cadenas alimenticias.
Como ejemplos de ciclos tenemos al mismo ciclo de la vida, crecimiento, desarrollo,
reproducción, muerte, descomposición, alimentación de la nueva vida. Este es también el
ciclo de los nutrientes que podemos observar fácilmente en la caída anual de las hojas de
algunos árboles, su descomposición en la tierra y formación de humus o tierra de hoja que
vuelve a nutrir al árbol. Los estiércoles también participan en este ciclo.
16

Figura 6 Ciclos naturales

Ejemplos de ciclos naturales

El ciclo del agua, el día y la noche, las fases lunares, las estaciones del año, etc., son otros
ejemplos de ciclos. Al profundizar en el estudio de la naturaleza siempre encontramos
ciclos, que dibujados, muchas veces representan una espiral.

La Espiral, una geometría muy presente en la naturaleza y la vida.


17

3. Principio de la agricultura Sustentable.

Puede afirmarse que el principio básico de la agricultura sustentable se manifiesta bien en


la frase: “Se trata de trabajar con la naturaleza y no en contra de ella”.
Imitar a los ecosistemas naturales en el Agroecosistema a fin de que las cadenas biológicas
formadas por suelo, plantas y animales permanezcan lo más cerradas posible, procurando
cerrar ciclos.
La palabra Sustentable se empezó a usar cada vez más desde 1983 cuando las Naciones
Unidas crearon la “Comisión Brundtland” bajo la conducción de la ministra del Ambiente
de Noruega, Gro Harlem Brundtland, con el propósito de realizar estudios del impacto del
desarrollo civilizatorio sobre la naturaleza. En el informe de la Comisión de dice que es
necesario cambiar las características del desarrollo de la civilización humana a fin de no
dañar los recursos naturales, se definió entonces al Desarrollo Sustentable como aquel que
permite “Hacer uso de los recursos para satisfacer las necesidades del presente, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”14.
Este concepto fue rápidamente aceptado por todos los sectores y países, sin embrago, las
discusiones en torno a cómo y quiénes tomarían las decisiones llegaron hasta la Cumbre
Mundial Ambiental de Río de Janeiro, en 1992. En ella se logró generar la “Declaración de
Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo”, en la que se enuncian 27 principios para el
Desarrollo Sustentable15.
El principio 4 de esta Declaración es muy importante y relevante al plantear que: “A fin de
alcanzar el desarrollo sustentable (o sostenible), la protección del medio ambiente deberá
constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma
aislada”.
Para el caso de toda actividad económica, esta debe realizarse sin deteriorar o agotar los
recursos naturales, en caso de la agricultura, ésta debe de practicarse con prácticas
agronómicas ecológicas pues queda claro que la agricultura moderna basada en uso de
derivados del petróleo no cumple con los criterios o atributos de la sustentabilidad.

3.1. Los atributos de la sustentabilidad.

Fue también a partir de la Cumbre Mundial del Ambiente de Río de Janeiro, que se realizó,
de manera paralela la “Cumbre Alternativa”, donde participaron principalmente
organizaciones de la sociedad civil ahí se generaron importantes documentos,
especialmente la “Carta de la Tierra”16, donde se mencionan y definen los atributos o
criterios del Desarrollo Sustentable, con la idea central de que no sólo se trata de heredar a

14
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988. “Nuestro futuro común”, Alianza Editorial,
España.
15
Disponible en: http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_riodecl.shtml
16
Disponible en: http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf
18

las generaciones futuras recursos naturales en buen estado, sino que su uso para satisfacer
las necesidades de la sociedad humana debe cumplir con atributos o criterios tales como:
 Sustentabilidad económica.
 Sustentabilidad social y ética-política
 Sustentabilidad ambiental.

La sustentabilidad económica se refiere al logro de economías “con números negros”, que


permitan a las personas, familias y empresas un trabajo y calidad de vida dignas.
La sustentabilidad social se refiere a que el uso de los recursos ha de hacerse procurando
equidad, y justicia, reconociendo también que la paz es la integridad creada por relaciones
correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y
con el todo más grande, del cual somos parte.
La sustentabilidad ética-política se refiere al logro de una Política consensuada y
transparente. Democracia participativa y autonómica (no sólo representativa), con formas
organizativas que permitan la regulación constante de los procesos y capacidad de dar
mandato a los gobiernos.
La sustentabilidad ambiental se refiere a un manejo y uso de los recursos naturales que
respete la integralidad natural, la biodiversidad y reconozca los límites de los ecosistemas
para proporcionar bienes a la humanidad, respetando y cuidando el equilibrio adecuado.

Estos atributos de la sustentabilidad parten de un cambio de manera de pensar, actuar y


sentir respecto a la naturaleza, dejando a un lado la visión antropocéntrica y asumiendo en
cambio una visión integral – holística de las relaciones persona-sociedad-naturaleza.

Dar paso a relaciones circulares y participativas en vez de relaciones piramidales, patriarcales


violentas y autoritarias…es un necesario y urgente cambio en los paradigmas éticos y políticos.
19

Con la horticultura química o agricultura moderna la tierra se considera un simple


medio físico que sirve de anclaje a las raíces y recipiente de fertilizantes artificiales que
aportan nutrientes a las plantas. Este ha sido el método en la “revolución verde” con buenos
resultados a mediano plazo y que ha ayudado a producir más alimentos, pero con
consecuencias desastrosas a la larga. Al no aportarse materia orgánica suficiente, los
organismos del suelo mueren y sin ellos se deshace la estructura del suelo, volviéndose
pesado, con poca aireación e improductivo. El cultivo forzado produce plantas poco
resistentes, de crecimiento rápido y propenso al ataque de plagas y enfermedades. Los
insecticidas químicos a menudo tienen éxito fulminante, pero además de eliminar a los
insectos dañinos a los cultivos, también matan a los insectos benéficos y depredadores
naturales de las plagas, con esto el problema se agrava y es necesario a recurrir a productos
cada vez más venenosos, debido también a la capacidad de los insectos de hacerse
resistentes. Los insecticidas dejan residuos en los alimentos, el agua y la tierra y entran a
nuestros organismos a través de la cadena alimenticia con claros y demostrados efectos
cancerígenos17.
Para la agricultura sustentable, la tierra es mucho más que un medio físico de soporte, se
trata de un ser vivo que requiere ser cuidado, alimentado, querido pues se trata de la madre
tierra. Su fertilidad es importantísima para el sustento de todos sus hijos que viven en ella
y de ella. Es necesario conservar un equilibrio entre todas las especies que en ella
habitamos y no confundir productividad con fertilidad y tratarla como si fuese un mina de
donde el mineral algún día se acabará.

Los ecosistemas maduros, son estables y equilibrados pues en ellos viven y se


interrelacionan muchísimas especies de vegetales, animales y microorganismos. Cuando
cultivamos para producir nuestros alimentos, la agricultura sustentable considera que si
sembramos una amplia diversidad de plantas, se puede imitar un ecosistema maduro y
resilente18, en el cual habitan, por ejemplo, tanto los insectos dañinos a algunas plantas
como sus depredadores o enemigos naturales, de manera que una sola especie no puede
multiplicarse hasta niveles inaceptables.

Resilencia es como la capacidad de las


esponjas para regresar a su estado normal
después de ser apretadas o exprimidas.

17
El efecto cancerígeno de los insecticidas, herbicidas y otros agro-químicos se ha documentado
ampliamente. Se puede consultar por ejemplo en http://www.caata.org/cncer_y_plaguicidas.html
18
Resilencia se refiere a la capacidad de los ecosistemas de recuperarse después de un evento deteriorante.
Resilencia es como la capacidad de las esponjas para regresar a su estado normal después de ser apretadas o
exprimidas.
20

La tierra contiene millones de microorganismos que liberan de la materia orgánica los


nutrientes necesarios para un sano crecimiento de las plantas. Es gracias a ellos que se
completa el ciclo de nutrientes, con lo que la tierra se ve enriquecida con elementos
naturales y las plantas recurren a esa reserva natural de nutrientes, desarrollándose más
fuertes y resistentes.

Fig. 9 Bacterias y hongos microscópicos.

Los actinomicetos son microorganismos que tienen características tanto de hongos como de bacterias y son
fundamentales en la técnica de la organoponia…próximo capítulo.
21

4. La organoponia u orinopinia, una técnica adecuada a la agricultura urbana.

La organoponia es una técnica que basa sus procedimientos en la imitación del ciclo de
nutrientes en la naturaleza. En ecosistemas terrestres como es el caso de bosques y selvas,
las hierbas, arbustos y árboles crecen con vigor y equilibrio sin que nadie pasa por ahí
aplicando fertilizantes químicos. Fundamentalmente, son las hojas de árboles que caen al
suelo, se descomponen hasta su mineralización para de esta manera, los nutrientes volver a
alimentar a las plantas. No sólo la hojarasca aporta en este ciclo, también ramas, troncos,
cadáveres de plantas, animales, microorganismos, las excretas de animales y microbios,
aportan de forma muy dinámica en este proceso.

Figura: El ciclo de nutrientes. Fuente: Labrador Juana, 199619

La reserva viva alimenta a la reserva orgánica y ésta a la inorgánica o mineral, donde los
elementos esenciales quedan nuevamente en condición de ser absorbidos por las plantas.
Las prácticas de la agricultura ecológica se esmeran por imitar este proceso, en cambio en
la agricultura “moderna”, la reserva orgánica no se considera y a través de la fabricación
industrial de sales fertilizantes se proporcionan a la reserva viva los nutrientes, con el gran
inconveniente de dañar severamente a la reserva orgánica, precisamente por la formulación
salina de los fertilizantes de síntesis industrial, los cuales tienen un efecto “desinfectante”,

19
Juana Labrador Moreno. 1996. "La materia orgánica en los agrosistemas". Coedición de Ministerio de
Pesca y Alimentación y Mundi - Prensa.. España.
22

matando a millones de microorganismos de la reserva orgánica tras cada aplicación. Al


cabo de uno años, los suelos se tornan salinos, se desestructuran y tienden a desertificarse.

La organoponia utiliza como principal substrato hojarasca de los árboles. Por ello, la mejor
época para iniciar es durante el otoño.

Otoño, la mejor estación para iniciar la orinoponia.

Las más comunes son hojas de árboles como el trueno (Ligustrum sp.), el fresno (Fraxinus
sp.), o el encino (Quercus sp.). También se pueden utilizar hojas de otros tipos de árboles,
pasto de recorte, enredaderas, ornamentales...siempre y cuando estén secas.
Conviene evitar el uso de grandes cantidades de hojas de árboles que tengan compuestos o
resinas que no permitan el crecimiento de otras plantas, por ejemplo: eucalipto (Eucaliptus
sp.), liquidámbar (Liquidámbar sp.) y pino (Pinus sp.). No es recomendable que estén
presentes en cantidades mayores del 20% del total de las hojas que se usan; pero en caso de
tenerlas en mayor porcentaje o ser las únicas disponibles en la localidad, requieren ser
mojadas y secadas al sol, aireándolas, a fin de que pierdan su aroma característico.

Pinos, Eucaliptos y Liquidámbar, hasta en un 20%...


23

En organoponia la hojarasca en la cubeta, llanta o cualquier contenedor, funcionará tanto


como “reserva orgánica” y como “reserva mineral” representada en el diagrama de la figura
X, la planta será la “reserva viva”.

Otro motivo importante en la técnica de la organoponia es el uso de la orina humana como


Fertilizante Líquido Orgánico (FLO), con ello se contribuye en el ahorro de agua y sobre
todo a no contaminar ríos, mares y/o aguas subterráneas con los nutrientes, pues su
presencia en el agua provoca la propagación no-natural de plantas acuáticas distorsionando
el frágil ecosistema acuático, en cambio, en la tierra, los nutrientes benefician a las plantas
cerrando el ciclo, de acuerdo al diseño de la naturaleza. En el capítulo X se amplía esta
relación entre agricultura urbana y saneamiento ecológico.

Eutroficación es el crecimiento no natural de plantas acuáticas debido a un exceso de nutrientes disueltos.


Los nutrientes en el agua son contaminantes, en cambio en la tierra nutren a las plantas.

Una gran virtud de esta técnica es que la hojarasca, después de 10 meses de cultivo
intensivo sobre ella se habrá convertido en “tierra de hoja” con la que puede iniciarse un
nuevo ciclo en el próximo otoño sin necesidad de traer tierra de otra parte, lo cual es
sumamente benéfico para los bosques a los que se les extrae tierra para las ciudades.
24

4.1. Organoponia paso por paso:


Primer Paso:
Preparación del FLO.
Se colecta la orina, para ello se pueden adecuar garrafas y mingitorios femeninos como los
que se muestran en las imágenes de abajo, hechos con un banco y un embudo empotrado.
Pueden instalarse casetas móviles ó bien, construir sanitarios secos fijos (usan tierra en vez
de agua).

En el agua la orina es un contaminante, en la tierra es un fertilizante…


25

Diferentes modelos de sanitarios ecológicos. Mingitorios femeninos y masculinos.


26

Para iniciar el proceso de fermentación, se coloca la cantidad de orina que se requiera en


una botella o garrafa y se agrega aproximadamente lo de una cucharada sopera de tierra
negra por cada litro de orina.
Se deja reposar un mes, de preferencia a la sombra y sin tapa o la tapa sobre puesta de
manera que permita el intercambio de aire.

Inoculación de la orina con tierra negra, si es posible, mezclada con composta o


lombricomposta en partes iguales.

Después del mes de reposo, la orina está lista para usarse y tiene una caducidad de tres
meses, por lo que es importante usarla antes de ese periodo.
En la orina fermentada se multiplican los microbios de la tierra y composta agregados. Se
ha estudiado que en este proceso aparecen como población dominante los microorganismos
denominados Actinomicetos. Se clasifican aparte de hongos y bacterias pues poseen
características de ambos.
27

Actinomycetos, con características de bacterias y hongos.

Los Actinomicetos tienen la virtud de descomponer con sus enzimas los enlaces de
celulosas, ligninas y proteínas por lo que su función en la organoponia es ayudar a degradar
la hojarasca. Su presencia en la orina es lo que permite el buen funcionamiento de esta
técnica. Se ha experimentado con otros fermentos, como el de estiércol de borrego y
caballo, sin embargo el resultado no ha sido positivo.
Por este motivo la técnica se conoce también como orinoponia.

Segundo paso:
Acopiar la hojarasca necesaria, adecuar los contenedores y llenarlos comprimiendo lo más
posible.

En el caso de llantas, conviene cortar una de las caras y luego voltearlas de manera que el
dibujo de la llanta quede en la parte interna. Este trabajo vale la pena pues se gana hasta un
100% de volumen en comparación con llantas no volteadas.
28

Cortar y voltear las llantas vale la pena pues casi se duplica el volumen…conviene
usar las rodillas.

En las llantas, el plástico que cubre el fondo puede sujetarse con la cara de la llanta que se
recortó y se arregla con un doblés a fin de que un exceso de agua pueda drenar entre el
plástico y la llanta, como se puede ver en la imagen anterior.
29

A las llantas y huacales se les coloca un plástico resistente pues la preparación líquida no
debe drenarse en su totalidad. Se busca que en el fondo del recipiente se forme y se
conserve un “charquito” que permite que este sistema sea también económico en demanda
de agua.
En el caso de cubetas y huacales, se perfora uno o dos drenes a unos 10 cm de la base.

En los contenedores es importante llenar de hojarasca y compactar lo más posible hasta


un 90% del volumen. Compactar bien es importante ya que la hojarasca, conforme se
degrade, reducirá su volumen. Todas las hojas deben estar secas y libres de palos o piedras
que pudieran rasgar el plástico.
30

Tercer Paso:
Inocular la hojarasca con FLO de orina.
La dosis probada es de 3 litros de FLO por cubeta.

En el caso de llantas u otros contenedores, hay que hacer el cálculo de cuántas cubetadas de
hojarasca puede contener. Por ejemplo, si a una llanta le cabe lo de 2 cubetas de hojarasca
compactada, la dosis será de 6 litros FLO. Las llantas más grandes, tipo camionetas,
pueden contenerse hasta 4 cubetadas de hojarasca compactada, por lo que la dosis en ellas
es de 12 litros de FLO.
El procedimiento es aplicar primero el FLO, luego el agua a fin de que el FLO se reparta en
todo el contenedor con ayuda del agua.

En el caso de cubetas, la cantidad de agua puede ser de 5 a 8 litros, en llantas 10 a 15, según
el tamaño de la llanta.
31

El drenaje, a 10 cm de la base, se tapa con plastilina y/o una varita al re-iniciar el proceso en la
misma cubeta.

En cubetas que ya han sido usadas en orinoponia, al renovar el sustrato cada otoño, es
importante tapar el drenaje con una varita o con plastilina a fin de que no se pierda la
preparación inicial.
Después de 15 días se abre el drenaje. El exceso que drene puede recuperarse para
aplicarse nuevamente en los siguientes días con dosis de mantenimiento que se indican más
adelante.

Cubeta drenando después de los primeros 15 días

Manejar el FLO es todo un cambio de paradigma y un cambio en la cultura. Lo


importante es idear las maneras más prácticas y menos “traumáticas” para hacerlo. La
práctica y la experiencia junto con el aprecio de todas las ventajas que tiene esta técnica
hacen que, en la mayoría de los casos, rápidamente la aceptemos y la realicemos con toda
naturalidad.
32

Las virtudes de la orina como fertilizante pesan mucho más que sus desventajas.

El manejo del FLO nos permite cerrar el ciclo de nutrientes, ahorrar agua, no contaminarla
y sobre todo, nos da la consciencia de ser parte viva y participante de los ciclos
naturales.
Finalmente, se coloca una capa de tierra (10 a 15 cm de espesor) en la parte superior de la
cubeta, llanta o huacal, puede decirse que la tierra es la “tapa” de la preparación.

Aproximadamente una cubeta de 12 litros para una llanta mediana….

La primera vez que se preparan contenedores orinopónicos se requiere disponer de tierra de


algún otro sitio ó comprar tierra negra en costal.
Esto sucederá sólo la primera vez pues después de 10 meses de cultivo, como ya se
mencionó, la hojarasca se habrá transformado en tierra de hoja con la que se podrán iniciar
más contenedores en el próximo otoño.
33

La hojarasca, después de 8 a 10 meses se transforma en tierra de hoja. Esto nos evita de


traer tierra de los bosques…

Esta es una gran virtud de esta técnica, la hace sustentable y califica dentro del concepto y
prácticas de la Permacultura20.

Cuarto Paso.
Sembrar o transplantar.

Inmediatamente después de colocar la tierra como “tapa” de la preparación puede


procederse a sembrar desde semillas, o bien, transplantar plántulas crecidas en almácigos
(cajones o charolas germinadoras). También es posible transplantar plantas más crecidas en
bolsas u otros recipientes de re-uso.
20
Permacultura significa cultura y permanencia. Concepto acuñado por el Australiano Bill Mollison.
34

En caso de transplantar plantas medianas crecidas en recipientes alternos, conviene primero


“presentar la planta” sobre la hojarasca preparada y luego agregar la tierra necesaria para
“tapar” la cubeta.
La siembra desde semilla se hace directamente, enterrando a una profundidad que
corresponda a 2 o 3 veces el tamaño de la semilla. Hay que cuidar la distancia entre plantas
previendo – visualizando el tamaño que la planta tendrá al crecer y desarrollarse. Para ello,
en la tabla X se incluye una columna con distancias recomendadas entre plantas de
diferentes especies.
En la misma tabla pueden verse las plantas que pueden sembrarse directamente desde
semilla y las que se recomiendan sembrar en almácigos (charolas o cajones germinadores).
La profundidad a la que se coloca la semilla es importante pues, sobre todo en el caso de las
màs pequeñas, se entierran demasiado, las plantitas puede ser que no tengan suficiente
fuerza para emerger. La profundidad recomendada es de 2 veces el tamaño de la
semilla hacia abajo. Semillas alargadas como lechuga, cempasúchil y calabazas, se toma
como referencia su ancho y no su largo.

Siembra en almácigos.

La siembra en almácigos es conveniente debido a que podemos cuidar mejor a las plantitas
recién nacidas, es propiamente un cunero. En las charolas o cajones podemos cuidar mejor
la humedad, la temperatura y la exposición a la luz una vez que las semillas germinan.
Las plantitas o plántulas (nombre técnico en este estadio de crecimiento) han de estar en el
almácigo hasta que presenten 3 o 4 hojas “verdaderas”. Al germinar, emergen primero las
hojas de los cotiledones (dos en caso de las dicotiledóneas y una en caso de las
monocotiledóneas). Estas primeras hojitas no se cuentan como “verdaderas” y suelen ser
diferentes que las características de la especie que sembramos.
35

El substrato con el que llenamos los almácigos puede hacerse con tierra cernida (cernidor
de .5 cm) y composta o lombricomposta en proporción de 45:45 y se recomienda mezclarla
con arena también cernida. 10% de arena. En caso de compactación, lo cual puede ocurrir
en algunos tipos de tierra, puede agregarse viruta y aserrín.
Cernir tiene la función de evitar piedras y terrones que pudieran obstaculizar la nacencia y
primer desarrollo de las plántulas, sobre todo para el caso de las semillas más pequeñas.

Mezclar con arena no es estrictamente necesario, sin embargo, se recomienda para


disminuir la fertilidad y la disponibilidad de nutrientes. Lo anterior se hace debido a que las
plántulas al nacer en un medio no muy fértil, tienen la reacción natural de concentrar su
energía en el crecimiento de las raíces. Al trasplantarlas a un medio rico en nutrientes
contarán con un sistema radicular fuerte y bien desarrollado para el resto de su vida.
El uso de musgos (peat moss), fibra de coco, cascarilla de arroz tienen la función de
disminuir la fertilidad, al igual que la arena, y también de lograr una textura aireada para
que las primeras raíces puedan crecer con facilidad y sin obstáculos por compactación. Son
recomendables, sin embargo no se encuentran fácilmente y hay que adquirirlos en tiendas
especializadas.
Una vez preparada la charola se procede a sembrar las semillas y se procede a humedecer a
fin de que las semillas absorban agua y con ello inicien su proceso de germinación. Es muy
importante que en este proceso la humedad se mantenga a punto de saturación hasta
que aparezcan las primeras hojitas. Para lo anterior es una buena práctica colocar la
charola almácigo sobre otra charola de borde ancho, tipo mesero, en la que se agrega agua a
fin de que se absorbida por capilaridad, de abajo hacia arriba y se repone agua cada vez que
se consume, lo cual puede suceder una o dos veces al día, dependiendo de la temperatura
ambiente.
36

Charolas plásticas, cartón para huevo, vasitos de plástico…materiales que podemos re-usar…

Este método de riego tiene la ventaja de que evita el riego superficial, el cual, si no se
dispone de aspersores tipo “neblina” puede provocar que las semillas se destapen o se
entierren más de lo deseado.
Ya que las semillas han germinado, conviene a reducir la humedad a un punto en que no
esté tan saturada pero que no falte, que las plantitas no sufran un estado de sequía.
Hay que tomar en cuenta que las plantitas provenientes de semillas más pequeñas
requerirán siempre de mayores cuidados.
En cuanto a la temperatura, el rango óptimo para la germinación de la mayoría de las
semillas se ubica entre 20 y 30º C. Por lo anterior, se recomienda cuidar los almácigos en
interiores, o bien, construir un cajón germinador protegido con vidrio o plástico que
permita el mantenimiento de la temperatura en ese rango.
Como puede apreciarse, esta etapa del proceso productivo es el más delicado y a la vez el
más estratégico, pues de su éxito depende que podamos producir plantas para nuestros
huertos y, en caso de proyectos comunitarios, asegurar de plántulas a las familias y
personas que no logren producir sus propias plantitas.

Transplante.

El primer transplante se realiza cuando las plántulas presentan de 3 a 4 hojas “verdaderas”,


sin contar las primeras hojitas conocidas como hojas de cotiledones y que suelen ser de
forma diferentes a las características de la especie sembrada.
37

En anexo 1 se encuentra la tabla guía para sembrar con tipo de siembra, distancia entre
plantas, días promedio a la germinación, luz y sombra, humedad y familias botánicas.

4.2. Dosis de mantenimiento.


Para cada cubeta la dosis de FLO semanal es de 75 mililitros. Lo más deseable es aplicar 25
mililitros cada tercer día, por ejemplo, martes, jueves y viernes. Si esto no fuera posible, se
puede hacer una sola aplicación por semana.
Conviene hacerlo junto con el riego, por las mañanas o en la tarde-noche.
Debido a que la dosis semanal no es muy alta (menos de la mitad de un vasito de ¼ de
litro), conviene diluirla en un litro o más a fin de poderla repartir homogéneamente en la
tierra de la cubeta, preferiblemente sin hacer contacto con las hojas de las plantas.
En el caso de llantas, la dosis será proporcional. Si la llanta equivale a dos cubetas de
hojarasca, será entonces de 150 mililitros y si fuera equivalente a 3 cubetas de hojarasca,
225 mililitros (llantas más grandes)…y así sucesivamente.

4.3. Dosis y nutrición complementaria.

La dosis de mantenimiento es suficiente para el buen crecimiento y desarrollo de la mayoría


de las hortalizas. Sin embargo, en el caso de hortalizas de fruto como jitomate, tomate,
calabazas, pimientos, berenjenas, chiles…los rendimientos por planta mejoran si se
suplementa con una o varias de las siguientes posibilidades:

 Asociación con leguminosas.

 Composta.

 Lombricomposta.

 Te de composta o lombricomposta.

 Te aireado de composta o lombricomposta.

 FLO de borrego o de algún otro estiércol.

 Bio-fertilizante fermentado (anaeróbico).


38

4.3.1. Asociación con leguminosas.


Es la familia de las legumbres, como el frijol, haba, garbanzo, lenteja, chícharos,
cacahuates. Las familias botánicas se clasifican por tener flores con las mismas
características, en el caso de las leguminosas, se caracterizan también por producir vainas.
Tiene la gran virtud de realizar una asociación tipo simbiosis con las bacterias del género
Rhizobium, la cuales tienen la habilidad de asimilar nitrógeno gaseoso (N2), el cual es el gas
más abundante en el aire que respiramos. Estas bacterias se asocian en simbiosis (ambas
partes se benefician), toman de las plantas azúcares y otras substancias exudadas por las
raíces y aportan el nitrógeno fijado a las plantas.
Las leguminosas producen los granos con alto porcentaje de proteínas (aminoácidos) y por
ello requieren de más Nitrógeno que otros vegetales, es gracias a la relación evolutiva con
las bacterias que esto se realiza.

Nódulos de Rhizobium en raíces de frijol. Calbaza y betabel en asociación con frijol…

En agricultura ecológica esta es la única manera de reponer en cantidades suficientes el


nitrógeno extraído por los cultivos, se les conoce para este fin como “abonos verdes”.
39

La leguminosa para abono verde nitrificante ha de cortarse cuando inicia su floración para
que el nitrógeno fijado en las raíces quede en la tierra-suelo disponible para el próximo
cultivo, o bien, para el cultivo adyacente en caso de asociaciones.
Conviene “sacrificar” las plantas cuando inician su floración pues de otra manera, si se
dejan para semilla, del 60 a 70% del nitrógeno será asimilado por ellas para formar
proteínas, por lo que en el suelo sólo quedará del 30 al 40% del nitrógeno.
También puede decidirse dejar un porcentaje (10 a 25%) de plantas para obtener semillas y
otro porcentaje destinarlo a abono verde.

4.3.2. Composta – Composteo.


El término se refiere a la descomposición de la materia orgánica, mediante la intervención
humana. En el composteo se pueden favorecer las condiciones para descomponer la materia
orgánica en menor tiempo. Las compostas son mucho más ricas nutrimentalmente cuando
el origen de ellas son materiales diversos.
La materia orgánica degradada (como las compostas, lombricompostas, humus, etc.)
favorece al suelo y a los cultivos.
Las compostas mejoran las propiedades físicas y químicas de los suelos (estructura, textura,
capacidad de retención de humedad, disponibilidad de elementos y compuestos, etc.).
Podemos usar los residuos orgánicos de la cocina, residuos de cosecha y de jardín: recorte
de pasto, plantas, hojas, madera picada y estiércoles.
Para hacer una composta podemos usar contenedores o bien podemos apilar el material, si
el volumen es muy grande.

Método Indore:
Proviene de la agricultura tradicional de región central de la India denominada Indore, la
cual tiene una historia de por lo menos 10 mil años.
El método fue estudiado y difundido por Sir Albert Howard en los años 40’s del siglo
pasado. En el capítulo uno se encuentran las ligas para acceder a sus escritos.
Garantiza un buen composteo y se puede realizar a cualquier escala. Consiste en poner
capas de diferentes materiales, con una humedad adecuada.
En este método es importante la relación entre materiales ricos en Carbono (C) y los que
aportan Nitrógeno (N) pues de su proporción dependerá la relación final C/N, la cual debe
resultar en un rango de 25 a 40 para lograr una buena composta.
En el grupo del Carbono se clasifican materiales secos, de color café y café obscuro tales
como estiércol, tierra, hojarasca, rastrojo o paja, cenizas.
40

En el grupo del Nitrógeno se clasifican materiales húmedos, de color verde u otros, tales
como residuos de frutas, verduras, ramos de flores, pasto de recorte, hierbas.

MATERIAL RELACIÖN MATERIALES MATERIALES


C/N RICOS EN RICOS EN
CARBÓN (color NITRÓGENO
café) (color verde).
Rastrojo de leguminosas. 12 3N
Rastrojo de maíz 50-100 2C
Desperdicio de comida 15 1C 3N
Desperdicio de fruta 35 2C 1N
Pasto 19-20 1C 2N
Periódico 170 2C
Estiércol con cama (pajas) 20-23 2C 3N
Papel 170-500 3C
Hojas
Hojas secas 50-120 3C 1N
Hojas verdes 40-80 2C 1N
Estiércoles 15-25 3N
Vegetales
Frijoles 15 1C 2N
Col 12 1C 2N
Zanahorias 27 1C N
Jitomates 12 1C 2N
Cebollas, 15 1C 2N
Cáscaras de papa 25 1C 2N
Hojas de nabo 19 1C 2N
Nabo entero 44 1C 2N
Perejil chino y otros adornos 25 1C 2N
Hierbas
Santa María 23 2C 3N
Trébol 27 3N
General 25 2N
Paja 80 2C
Viruta de madera 700 5C

No quiere decir que estos materiales sólo contengan Carbono o Nitrógeno, sino que al
descomponerse, liberarán estos elementos en mayor porcentaje que todos los demás tales
como fósforo, potasio, azufre, calcio, magnesio, hierro, cobre, zinc, manganeso, cobre,
cloro, boro.
41

Carbono, Oxígeno e Hidrógeno son


tomados del aire en forma de CO2 y
H2O, gracias a la Fotosíntesis ó
bien, del agua del suelo.

Macro y micro nutrientes son


extraídos de los sólidos del suelo
en forma de iones.

Sodio (Na), Siliceo (Si), Cobalto (Co)


y Vanadio (Va) sólo son esenciales
para algunas plantas.

Macro Nutrientes: absorbidos por las plantas en cantidades grandes.


Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S).
Micro Nutrientes: Absorbidos en menores cantidades.
Hierro (Fe), Zinc (Zn), Manganeso (Mn), Boro (B), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo) y Cloro
(Cl).
42

El procedimiento es separar y disponer capas del material clasificado de la siguiente


manera:
Una capa de material orgánico (5-20cm).
Una capa de estiércol tierra (7 a 10 cm).
Una capa delgada (1 cm) de cenizas aportará materiales y ayudará a evitar la aparición de
mosquitas. También puede agregar cal pero en menores cantidades (0.5 cm).
Repetir el procedimiento.

Grupo carbono: puede ser estiércol, tierra, hojarasca…o una mezcla de


estos ingredientes, cafés y secos.

Grupo nitrógeno: pasto de recorte, podas, ramos de flores marchitas,


residuos de cocina de origen vegetal…

Iniciar con in cuna capa más gruesa que sirve como “esponja de posibles
“jugos” generados en las capas superiores. Un pequeño orificio cubierto de
ramas puede ser útil para la aireación del apilado

Mientras más fresco y pequeño sea el tamaño de nuestro material, más rápido se llevará a
cabo el proceso de composteo.
Podemos invertir poco trabajo en una composta, pero siempre será de beneficio:
Traspalear o voltear la composta 1 vez por mes, a fin de que la temperatura vuelva a
incrementarse, proveer aireación, dar homogeneidad al material, observar cómo va el
proceso y corregir lo que sea necesario. Al trapalear se tratará de respetar las capas iniciales
de manera que la capa superior quede ahora en la inferior.
43

La temperatura volverá a incrementarse con cada volteo…si no se hace, de cualquier manera la composta se
madurará con el tiempo. El pH se estabiliza al final del proceso, quedando cerca del 7 (=pH neutro).

Corregimos la humedad, adicionando agua o algún material seco (hojas, paja, aserrín),
según sea el caso.
Cuando se elabora composta a escala familiar, en cajones tipo huacales de tres rejas, o en
tambos, no es necesario traspalear, basta con “picarla” con una varilla a fin de airearla y en
caso necesario agregar agua sin encharcar, la prueba del puño nos permite determinar la
humedad adecuada (60%), consiste en apretar una muestra y si entre los dedos salen dos o
tres gotas, tenemos la humedad óptima para el proceso.
44

Los tambos o cubos pueden


funcionar con “flujo continuo” pues
se puede ir cosechando composta
desde las puertas de la parte
inferior….

Tambos o cajones con puerta en la base permiten un “flujo” de composta terminada-composta en proceso.

Materiales a compostear:
Material Características.

Alfalfa, habas, frijoles buena fuente de nitrógeno

Manzanas Fuente de fósforo y potasio.

Cáscaras de plátano Fuente de fósforo y sobre todo de potasio. Se descompone


rápidamente.

Desperdicio de remolacha Fuente de magnesio, calcio y nitrógeno

Desperdicio de cítricos Bajo en fósforo, alto en potasio. Fuente de nutrientes.

Restos de café Fuente de nutrientes para la composta o puede ser usado como
cubierta. (rico en potasio).
45

Material Características.

Rastrojo de maíz y olotes Tardarán mucho en descomponerse. Un poco menos si se


cortan finamente.

Desperdicios de comida. Hortalizas El material rico en nitrógeno se descompone más rápido si se


y frutas. corta en pedazos pequeños. Conviene enterrarlo al centro de
la composta y cubrirlo con un material rico en carbono o
tierra.

Pasto de recorte Es mejor dejarlo sobre el césped pues entonces devolverá los
nutrientes directamente al pasto. Excelente fuente de
nitrógeno en la composta pero conviene asegurar que se
mezcle con material seco, como hojas para que así no se
vuelva apestoso. Precaución. Evite usar recorte de pastos
tratados con pesticidas aún después de 3 o cuatro cortes.
Compostear pasto tratado por un año antes de usarlo en un
huerto.

Pelo Buena fuente de nitrógeno si se mezcla con otros materiales.


No usar pelo que ha sido tratado químicamente.

Ramas y pajas Alto en carbono. Cortar o moler en tiras y humedecer para


una más rápida descomposición. La paja es mejor para la
circulación del aire que las ramas que son huecas y
endurecidas.

Hojas Excelente fuente de carbono. Colectarlo durante el otoño para


usarlo durante la primavera y el verano. Conviene mezclarlas
con material rico en nitrógeno.

Estiércoles de caballo, vaca, Buena fuente de nitrógeno y otros nutrientes. Es mejor


borrego, gallinas, conejos. compostearlo antes de usarlo pues frescos pueden incluso
quemar las plantas.

Periódico Bueno para reciclar. No contiene nutrientes pero cortado en


tiras puede servir como fuente de carbono.

Viruta Muy rica fuente de carbono para compostear. Tarda mucho en


descomponerse.

Hierbas Buena fuente de nutrientes. Es mejor usarlas verdes cuando


aún no producen semillas.

Cenizas de madera Excelente fuente de potasio y otros nutrientes minerales. Es


recomendable distribuir directamente sobre el suelo del huerto
o jardín.
46

Materiales a no compostear:
Material Características.
Desperdicios de guisados de carnePueden contener grasas que atraen a animales como perros,
gatas y roedores.
Pasto salvaje u otros pastos con Requiere secarse antes de ser composteado pues de otra forma
rizoma. puede rebrotar y crecer nuevamente, dificultando las labores
de composteo y de aplicación al campo.

Agua de lavar Puede contener perfumes, grasas y sodio

Estiércol de gatos Pues pueden contener microorganismos causantes de


enfermedades contagiosas. La arena de los gatos puede
contener Toxoplasma gandi o Toxocara cati, un gusano
redondo. Ambos pueden causar ceguera, especialmente en
niños.
Productos lácteos (mantequilla, queso, mayonesa, aderezo de ensaladas, leche,
yoghurt, crema batida, etc.)

Manteca, grasa y aceite Al descomponerse producen muy mal olor y atraen animales.
Desperdicio de pescado Atrae animales. Contiene mucho aceite de pescado y su
descomposición es muy lenta.
Huesos de carne Atrae animales.
Hierbas que ya formaron semillas. Compostear solamente a altas temperaturas, de manera que las
semillas mueran.
Hierbas como gloria de la mañana Pueden vivir sobre la composta a menos que se sequen
(campanitas). completamente.
47

A escala familiar la composta puede


elaborarse en contenedores pequeños o
medianos, dependiendo de si se
dispone de jardín y el tamaño del
mismo. Para el caso de azoteas, los
huacales de tres rejas han resultado una
buena opción.

A escala de jardines medianos a grandes y/o en agricultura parcelaria, la pilas de composta


pueden realizarse en los linderos o en el centro de las parcelas a fin de facilitar tanto su
elaboración como su distribución.

Método Indore en pequeña huerta de agricultura ecológica (Huehuecalco, Amecameca. Edo. de México.
48

La composta está finalizada cuando presenta olor a tierra fértil y puede tardar de 3 a 5 meses, dependiendo de
las condiciones climáticas y oportunidad de los volteos.
49

4.3.3. Lombricomposta.
La lombricomposta es producto de la actividad conocida como Lombricultura o
Vermicultura (Vermi, raíz latina de gusano).
Al parecer los Sumerios, hace unos 5 mil años, descubrieron las bondades de las lombrices
de tierra. En Egipto Antiguo se les rendía culto por su aporte a la fertilidad de las tierras.
Aristóteles las definió como “intestinos de la tierra” y más recientemente, Charles Darwin21
dedicó sus últimos años al estudio de las lombrices, pues las consideró como organismos
altamente evolucionados y con importantes funciones en el ecosistema terrestre.
Durante 40 años Darwin observó, acumuló resultados y demostró la participación de estos
animales en la formación y mantenimiento del suelo. Como conclusión de todos sus
estudios escribió su famoso libro La formación de la tierra vegetal por la acción de las
lombrices de tierra con observaciones sobre sus hábitos.
Junto con El origen de las especies (1859), en este libro Darwin demostró que la ecología
animal tiene una dirección con dos sentidos, los animales están influenciados por el medio
pero también ellos influyen en el medio, es decir Darwin con sus lombrices demostró
brillantemente la otra cara de la moneda22.
La lombricultura ha crecido exponencialmente en los últimos años debido a sus grandes
virtudes pues las lombrices son capaces de transformar residuos orgánicos y estiércoles
relativamente fresco en humus, es decir, la forma más madura y estable de la materia
orgánica, con una alta carga de microorganismos benéficos, los cuales permiten una
liberación lenta y continua de nutrientes asimilables por las plantas.
Una composta contiene 6 veces más microorganismos benéficos que cualquier estiércol, y
la lombricomposta contiene 6 veces más que las compostas. Por esta razón vale la pena
realizar este trabajo pues en términos de aportes a la fertilidad de la tierra-suelo, un kilo de
lombricomposta equivale a 12 kilos de estiércol o a 6 kilos de composta.
Las lombrices de tierra (Lombricus terrestris) tienen hábitos diferentes a las lombrices de
crianza (Eisenia foetida). Estas últimas son originarias de bosques de pino-encino de climas
templados y fríos y a diferencia de las lombrices comunes de tierra, suben a buscar
alimento a las capas superficiales y bajan para su digestión y para reproducirse pudiendo
hacer esto en unos 50 cm de profundidad, son de color rojo, miden de 7 a 10 cm., pesan en
promedio 1 gramo, pueden vivir hasta 16 años, copulan cada 7 a 10 días y cada huevecillo
puede contener entre 4 y 20 crías.
En cambio, las lombrices comunes, bajan por su alimento (partículas orgánicas) a
profundidades hasta de 3 metros y salen por las noches a la superficie para depositar sus
excretas. Por ello se pueden observar en algunos campos los pequeños montículos y el
orificio de su túnel, son de color café, miden de 12 a 20 cm., pesan de 1.5 a 3 gramos, viven

21
Darwin, C. R. 1838. On the formation of mould. [Read 1 November 1837] Proceedings of the Geological
Society of London 2: 574-576.
22
http://archivo.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=562849
50

unos 4 años, copulan cada 40 a 45 días y cada huevecillo puede contener de 1 a 4 crías.
Son muy benéficas para la agricultura y jardinería pues al hacer sus túneles abren caminos
al agua, las raíces y aglutinan partículas de suelo mejorando la estructura.
Es por estas diferencias de hábitos que las lombrices de crianza pueden mantenerse en
cajones o montículos de poca profundidad mientras que las lombrices comunes tienden a
escaparse de ese tipo de instalaciones. Las de crianza se reproducen más y son capaces de
procesar cada día cantidades de alimento equivalentes hasta un 60 a 80% de su peso.

Las lombrices muestran su gran


evolución en su anatomía y
fisiología: tienen 5 corazones, 3
estómagos, cerebro, son
hermafroditas…todo ello les
permite prácticamente nunca
enfermarse y adaptarse a todo
tipo de condiciones ambientales.
51

La lombricomposta, sin duda es el mejor abono orgánico posible. En la organoponia se


puede utilizar como complemento al FLO de orina en dosis que pueden variar entre ¼ a ½
kilo por cubeta, dependiendo del cultivo establecido. Resulta especialmente benéfica para
hortalizas de fruto como jitomates, tomates, pimientos, calabazas, berenjenas y chiles…y
para todas las plantas en floración.
La crianza de lombrices a pequeña escala, familiar, es posible. Las posibles maneras de
hacerlo se describen en el “Manual de Lombricultura” editado también por CICEANA.

4.4.4. Té de Composta o lombricomposta.


El té de composta o composta se prepara remojando la composta o lombricomposta en una
cubeta o tambo.
Para huertos familiares se recomienda hacer las preparaciones líquidas en cubetas de 20
litros. Todo depende del tamaño del huerto por lo que para huertos de 15 metros o más, el
caso de escuelas y huertos comunitarios, puede convenir el tambo de 100 o de 200 litros.
Lo importante es tomar en cuenta que los fertilizantes líquidos tienen una caducidad
de 1 a 3 meses y por ello no conviene almacenarlos más tiempo. Esta caducidad se debe a
que la sucesión de microorganismos puede desplazar a los inicialmente obtenidos y los que
aparecen en generación secundaria o terciaria pueden no ser tan benéficos. Por lo anterior
es mejor preparar lo que se va usar en semanas próximas.
El procedimiento es el de colocar la composta o lombricomposta en una bolsa o costal de
tejido abierto, tipo yute o arpilla, y dejarla remojar 3 días. La cantidad ha de ser
aproximadamente la de ¼ del volumen del recipiente (tambo o cubeta). Para el caso de una
cubeta, aproximadamente 4 kg, para un tambo de 200, serían 40 kg. Se recomienda airear
una o dos veces al día, agitando con un palo de escoba unas 100 vueltas cada vez.
Esta preparación, una vez filtrada, puede diluirse 1:1, una parte de agua por una del Té.
Después de esto, se puede aplicar en forma foliar y/o a la base del tallo a fin de que penetre
en la zona radicular.

Las aplicaciones foliares son mejores por la mañana, una o dos horas después de amanecer
o al atardecer, una o dos horas antes de la puesta del sol.

En organoponia, para aplicar a la base del tallo, se recomienda ¼ de litro por cubeta, cada
semana, especialmente cuando se inicia la floración de las hortalizas de fruto y durante todo
el tiempo en que dure la cosecha. Se puede aplicar diluido 1:1 ó 1:2 (2 partes de agua) y no
olvidar agitarlo – airearlo lo más posible antes de aplicarlo.
52

La composta o lombricomposta puede ir dentro de un costal o red que permita la transminación 23.

Además de actuar como fertilizante al incorporar al suelo-tierra gran cantidad de


microorganismos benéficos, se ha comprobado que también actúa como defensa ante
posibles enfermedades causadas por hongos y bacterias, tanto foliares como radiculares.

Esta última propiedad mejora mientras más aireado esté el té. Incluso se puede airear, con
ayuda de una bomba aireadora para peceras, unas 8 a 12 horas antes de su aplicación. De
esta manera se multiplican los microrganismos aerobios, los cuales son mucho más
benéficos y defensores.

En organoponia puede agregarse ¼ de litro por cubeta cada 15 días ó una vez al mes, de
acuerdo al estado de la planta.

En camas bio-intesivas o en jardineras, un litro y medio por metro cuadrado cada 6 meses.

En aplicaciones foliar, se procura de distribuir bien, tanto el haz como el envés de las hojas
y se recomienda realizar esto por la mañana, aprovechando la presencia de rocío, o bien, al
atardecer.

4.4.5. Te de estiércol.

Se trata del mismo procedimiento que el Té de composta pero con algún estiércol de res,
caballo, borrego o cabra. Es menos efectivo pues no es tan rico en microorganismos
benéficos.

23
Dibujo: Bizzozero Federico. 2006. Biofertilizantes. Edit. CEUTA. Uruguay.
Foto: IPES/FAO. 2010. Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura
urbana y periurbana. Primera Edición. Manuales FAO. Chile.
53

4.4.6. Fertilizantes Fermentados Orgánicos (FLO’s) de estiércol, composta o


lombricomposta.

La diferencia con el Té es que para preparar FLO’s de estiércol, composta o


lombricomposta, el material se agrega también hasta ¼ de la capacidad del recipiente
(cubeta o tambo) y se deja reposar por 30 días, agitando una o dos veces al día, con palo
de escoba, unas 100 vueltas cada vez.

También se recomienda airear lo más posible antes aplicarlo.

4.4.7. Bio-fertilizante fermentado (anaeróbico).

Tiene efectos vitalizadores en las plantas, estimula el crecimiento, previene plagas y alivia
enfermedades. De amplio espectro.

Para preparar 12 lts. se utilizan:

- 1 cubeta de plástico de 20 lts.


- 0.5 a 1 kg. de plantas frescas picadas, (plantas herbáceas como ortigas, manzanilla, diente
de león y leguminosas disponibles en el lugar).
- 6 litros de estiércol fresco de vaca, caballo, borrego o gallinas (preferiblemente
procedente de animales libres de antibióticos y antiparasitarios).
- 250 gr de piloncillo (un cono).
- 300 gr. de ceniza de madera (disponible en fogones, anafres y parrillas).
- 400 gr. de polvo de piedras de diferentes colores, tipo basalto. El objetivo es enriquecer
con minerales. También puede agregarse polvo de tierras de diferentes colores (negra, café,
amarilla, roja…).
- 50 gr. de cáscara de huevo molida (hecha polvo).
- 50 gr. de ceniza de hueso, disponible en carnicerías, el “aserrín de los huesos”.
- 0.5 lts. de leche o suero de leche. Su objetivo es acelerar la fermentación. También puede
ser pulque ó 2 cucharadas de levadura para pan.
- Agua hasta completar los 170 litros del tanque. Es recomendable el agua de lluvia cuando
esto es posible).

1. Recolectar las partes aéreas de las plantas.


2. Triturar grueso las hojas para facilitar la descomposición.
3. Mezclar los ingredientes en medio líquido. Previamente hay que disolver el piloncillo en
dos litros de agua y agregar también la leche, pulque o la levadura.
4. Mantener tapado con válvula y trampa de gas para fermentación anaeróbica.
5. Al finalizar la fermentación (1 a 3 meses), filtrar la mezcla.

Como preventivo, el preparado se puede diluir 1:20. Se recomienda regar sobre la tierra y
las plantas cada 20 días.
54

Para aplicación foliar se puede diluir hasta el 10%. Las aplicaciones se aprovechan mejor
cuando son más diluidas pero más periódicas, por la mañana o por la tarde.

En vivero se ha utilizado en aplicación foliar, en sustrato, inoculando semillas diluido al


20% remojando durante 12 horas, y en las plántulas en el momento de trasplante con
buenos resultados, diluido al 5%24.

Es importante no llenar totalmente


la cubeta o tambo a fin de dejar
espacio para la acumulación del
gas.

Después de 30 a 90 días el biofertilizante está listo para usar cuando termina la fermentación, no
presenta más salida de gas, lo cual se observa en la no presencia de burbujas en la botella indicadora25.

Para la válvula:

24
Ipes/Fao. 2010. Op. Cit. Pg. 54
25
Restrpo J. y Hensel J. 2009. Manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Edit. Feriva.
Colombia.
55

5. Algunas dosis recomendadas por cultivo en sistema organopónico.


Para cubeta de 20 litros. En llantas volteadas u otros contenedores, multiplicar por el
equivalente de hojarasca contenida.

Cultivo FLO orina Composta o Te Aireado de FLO de FLO


lombri- composta o estiércol anaeróbico
composta lombricomposta (opcional)
Acelga 75 100 gr / ¼ litro/mes
ml/semana semestre
Betabel 75 100 gr / ½ litro/mes
ml/semana semestre
Calabacita 75 100 gr / ½ litro/mes y a
ml/semana semestre partir de la
floración, 1
litro/mes
Cebolla 75 100 gr / ½ litro/mes
ml/semana semestre
Chile 75 150 gr / ½ litro/mes y a
ml/semana semestre partir de la
floración, 1
litro/mes
Jitomate 75 250 gr / ½ litro/mes y a ¼ litro/mes ¼ litro/mes a
ml/semana semestre partir de la a partir de la partir de la
floración, 1 floración. floración.
litro/mes (opcional).
Lechuga 75 100 gr / ½ litro/mes
ml/semana semestre

6. Deficiencias de nutrientes26

La identificación visual de deficiencia de nutrientes es útil para regular las dosis que
estamos aplicando y para no confundir con enfermedades causadas por microorganismos
patógenos (hongos, bacterias, nematodos, virus).

Siempre es importante tomar en cuenta que la buena nutrición de las plantas significa buena
salud de las mismas. Una deficiencia de nutrientes nos avisa que la planta puede estar
vulnerable a enfermarse o a resistir menos la presencia de insectos pues sus defensas están
bajas.

26
http://www.fps.org.mx/divulgacion/index.php?option=com_content&view=article&id=334:evite-bajo-
rendimiento-por-falta-de-nutrientes-en-hortalizas&catid=37:sinaloa-produce&Itemid=373
http://plantasyhortalizas.blogspot.mx/2009/08/nitrogenon-fosforoppotasiok-como.html
Martínez de La Cerda Jesús. s/f Fertilización en Hortalizas. Facultad de Agronomía, UANL.
56

La deficiencia de nutrientes puede tener causa en un exceso de agua de riego (o lluvia) al


estar drenando mal el contenedor pues la deficiencia de aire y oxígeno en la tierra-suelo
impiden que la raíz crezca adecuadamente y absorba nutrientes balanceadamente.

En el otro extremo, si la tierra-suelo se encuentra en estado de sequía, la disponibilidad se


afecta pues para que la planta pueda absorber los nutrientes éstos han de estar disueltos en
el agua.

Con los fertilizantes orgánicos se tiene la ventaja de que muy difícilmente se puedan
presentar síntomas por exceso de dosis, lo cual si ocurre con los fertilizantes químicos.
Esto, debido a que los nutrientes agregados de fuentes orgánicas, aun si se agregaran en
exceso, tendrán como consecuencia la proliferación de microorganismos benéfico a la
fertilidad, con ello se incrementa la “reserva viva” de nutrientes. En cambio, con cada
aplicación de fertilizantes de síntesis química, en cualquier dosis, los microorganismos
benéficos, responsables de la fertilidad, serán destruidos. Además, la sobre fertilización
con químicos de síntesis atrae la presencia de insectos “plaga”.

6.1. pH

El pH se refiere a la concentración de iones (H+) en la solución del suelo y si la


concentración es baja o alta el pH será ácido o alcalino. La mejor absorción de nutrientes,
como se puede ver en el cuadro27, se da en el rango de pH neutro (6.5. a 7.5), lo cual se
logra con las prácticas de agricultura ecológica (composteo, lombricomposteo, abonos
verdes), que siempre funcionan como correctivos de tierras-suelos alcalinas o ácidas de
origen.

27
USAID/Proyecto Zamorano. s/f “Guía de salud de suelos”. Honduras.
57

6.2. Deficiencias de nutrientes en plantas.

A continuación se detallan los síntomas que se pueden presentar en las plantas, cuando uno
de los nutrientes esenciales se encuentra en una concentración inferior a la óptima,
identificar visualmente nos ayuda a ajustar nuestras dosis y fuentes orgánicas de
nutrientes28.

6.2.1. Nitrógeno.

- Funciones:
Formación de proteínas, prótidos, albuminoides. Componente de la clorofila
Es un elemento constituyente de la mayor parte de las moléculas orgánicas, tanto
funcionales como estructurales, su deficiencia provoca efectos sobre el crecimiento.
- Deficiencia:
Se produce un debilitamiento de la planta.
Las hojas no crecen, quedan rígidas, amarillentas, se reduce el peciolo, los nervios quedan
muy pronunciados, coloraciones naranja, púrpura o violácea en los bordes. (los síntomas se
aprecian primero en las hojas adultas).
Escasa floración.
Existe un escaso rendimiento en los frutos y una maduración excesiva. Las plantas
deficientes de este elemento son débiles y muestran atrofia, sus hojas son pequeñas y, en
general, se observa un amarillamiento de los limbos foliares (clorosis), debido a la falta de
clorofila.

Deficiencia de Nitrógeno: Clorosis general (Epstein and Bloom, 2004).

28
Fuente de fotos e información: http://www.smart-fertilizer.com/articulos/deficiencias-nutricionales
http://www.smart-fertilizer.com/articulos/calcio-en-plantas
58

6.2.2. Fósforo.

- Funciones:
Consistencia a los tejidos. Favorece la floración, fructificación y maduración de frutos.
Influye en la cantidad y peso de las semillas. Imprescindible en la fotosíntesis.
Al estar presente en moléculas tan importantes como ADN, ARN, fosfolípidos de
membrana, Adenosin bifosfato (ADP) y Adenosin trifosfato (ATP), la deficiencia de
fósforo en la planta ocasiona crecimiento pobre y hojas ligeramente verdosas, con tintes
púrpura.
- Deficiencia:
Se produce un débil desarrollo tanto aéreo como subterráneo.
En las hojas se produce un estrechamiento quedando erectas. Su tamaño disminuye y las
nerviaciones quedan poco pronunciadas. (Los síntomas se aprecian primero en las hojas
adultas).
Se produce un descenso de la cantidad y calidad de las semillas.
El déficit de este elemento, en general, causa un escaso desarrollo de los tejidos vasculares,
tanto del xilema como del floema, que exhiben grandes espacios intercelulares.

Deficiencia de Fósforo: Hojas y tallos de color púrpura (Epstein and Bloom, 2004).
Deficiencia de fósforo en tomate.

6.2.3. Potasio

- Funciones:
Favorece la formación de hidratos de carbono (patata, remolacha y frutos en general).
Aumenta el peso de granos y frutos, haciéndolos más ricos en azúcar y zumos. Favorece el
desarrollo de las raíces. Equilibra el desarrollo de las plantas haciéndolas más resistentes
frente a heladas, plagas y enfermedades.
59

Los primeros síntomas observables en la planta, en caso de deficiencia de potasio, son:


Reducción generalizada del crecimiento, con clorosis típica jaspeada en las hojas, seguida
de la aparición de manchas necróticas en sus ápices y bordes.
Las hojas desarrollan, a menudo, un brillo metálico (bronceado) antes de manifestar estos
síntomas y, más tarde, se curvan hacia abajo y se enrollan hacia el haz.
Los síntomas aparecen primero en las hojas viejas, lo que indica la movilidad del potasio,
que se redistribuye por los tejidos más jóvenes.
- Deficiencia:
Se produce un retraso general del crecimiento de la planta, sobre todo en los órganos de
reserva.
En las hojas se produce un moteado de manchas con falta de coloración verde. Se produce
un secado de las puntas y bordes. Se curvan hacia arriba, enrollándose. (los síntomas se
aprecian primero en las hojas adultas).
Los tallos quedan delgados.
Los frutos quedan ácidos, sin aroma y con una excesiva coloración.
Se produce un escaso desarrollo de las raíces.

Deficiencia de Potasio: El ápice y bordes de hoja con quemaduras (Epstein and Bloom,
2004).

- Funciones:
Promueve el alargamiento celular. Toma parte en la regulación estomática.
Participa en los procesos metabólicos de absorción de otros nutrientes.
Fortalece la estructura de la pared celular - el calcio es una parte esencial de la pared celular
de las plantas. Este forma compuestos de pectato de calcio que dan estabilidad a las paredes
celulares de las células. Participa en los procesos enzimáticos y hormonales.
Ayuda a proteger la planta contra el estrés de temperatura alta - el calcio participa en la
inducción de proteínas de choque térmico.
Ayuda a proteger la planta contra las enfermedades - numerosos hongos y bacterias
secretan enzimas que deterioran la pared celular de los vegetales.
60

Investigaciones demostraron que un nivel suficiente de calcio puede reducir


significativamente la actividad de estas enzimas y proteger las células de la planta de
invasión de patógenos.

Afecta a la calidad de la fruta.

- La deficiencia de calcio en la planta motiva necrosis en sus regiones meristemáticas


jóvenes, tales como los extremos de las raíces, las hojas y más marcadamente en los frutos.
Las hojas jóvenes presentan malformaciones, por lo que quedan con los extremos curvados
hacia atrás, las raíces son cortas y pardas.
Si la deficiencia persiste, las hojas muestran clorosis marginal y en sus áreas laterales
inicia un fenómeno de necrosis.

Deficiencias de Calcio en follaje y frutos: Muerte de porción apical de fruto y color muy oscuro en
hojas jóvenes (Epstein and Bloom, 2004).

6.2.5. Magnesio
- Función.
El magnesio es también parte de la estructura de las moléculas de clorofila, por esto, el
síntoma más característico de la deficiencia de este elemento en una planta es la presencia
de extensa clorosis intervenal, seguida de acumulación de pigmentos antociánicos y
necrosis.
61

El amarillamiento de las hojas se produce primero en las basales, y si la deficiencia es


muy grave, el síntoma se traslada a las hojas más jóvenes.

Deficiencia de Magnesio en jitomate.

- Funciones:
Componente de proteínas y enzimas. Interviene en procesos de formación de la clorofila.
Favorece la formación de nódulos en leguminosas. Interviene en la correcta fructificación.
Se puede confundir con la deficiencia de nitrógeno, produciéndose un retraso del
crecimiento de la planta.

- Deficiencia.
Muchos de los síntomas de la deficiencia de azufre son similares a los ocasionados por el
déficit de nitrógeno, con una clorosis generalizada, seguida de la producción de antocianas.
Esta similitud no sorprende, ya que tanto el azufre como el nitrógeno son componentes de
proteínas.
Cuando hay déficit de azufre, los síntomas se manifiestan primero en las hojas más
jóvenes. - Deficiencia:
En las hojas se produce una falta de coloración verde en toda la hoja con una tendencia
gradual a una coloración bronceada con secado de las puntas. (los síntomas se aprecian
primero en las hojas adultas).
62

Deficiencias de Azufre: Clorosis en hojas nuevas (Epstein and Bloom, 2004).

6.2.7. Micronutrientes

Las deficiencias de micronutrientes son difíciles de diagnosticar porque a menudo falta


más de un nutriente. A continuación se enumeran sólo los síntomas más comunes.
Hierro: La deficiencia es frecuente en los suelos alcalinos o calcáreos (un pH superior
a 7). Las hojas más jóvenes se vuelven amarillas o blancas y se secan.
Manganeso: El tejido entre las venas se ve moteado pero las venas permanecen verdes
y están rodeadas por una franja de tejido verde.
Cobre: Las hojas nuevas tienen las puntas amarillas y a menudo están retorcidas.
Boro: La deficiencia afecta la yema terminal, que se vuelve amarilla, se seca y muere.
Las plantas crecen con lentitud.

Deficiencias de boro (B), Molibdeno (Mo), Cobre (Cu),


63

Deficiencias de Cloro en hojas de tomate: Hojas pequeñas, moteadas con clorosis intervenla (Epstein
and Bloom, 2004).

7. Plagas y enfermedades.

Así como con los animales y nosotros los humanos con las plagas y enfermedades mas
vale prevenir que lamentar.
Se dice que lo mejor para las plagas es “no hacer nada contra ellas” y esto se aplica cuando
tenemos dentro de nuestro huerto un cultivo muy variado, con plantas aromáticas que son
repelentes, insectos benéficos y con plantas bien nutridas.

Si nosotros mantenemos un sano equilibrio en nuestros cultivos estos no se verán afectados


fácilmente, en cambio si tenemos condiciones como la falta de un depredador o la presencia
abundante de un solo cultivo un insecto, animal o planta se puede convertir en una plaga.

Comencemos por definir que es una plaga. Las plagas son la presencia de poblaciones
grandes de un organismo que afecta nuestras plantas. Se comienza a considerar plaga a un
organismo cuando mas del 10% de nuestro cultivo se encuentra afectado por el.

Es importante saber que cualquier remedio que apliquemos también afectara a las
poblaciones de insectos benéficos que tenemos en nuestro huerto.

7.1. Identificando Plagas y enfermedades

La clasificación más sencilla para las plagas se basa en el daño que les causan a nuestras
plantas.

Se dividen en tres: masticadores, chupadores y minadores.


64

Los masticadores son aquellos que se comen las hojas, tallos, flores o frutos. Entre estos se
encuentran los caracoles, las babosas, orugas, hormigas, chapulines, tuzas etc.

Cuando a las hojas se les ven unos caminitos por dentro estos son los insectos minadores,
pequeños gusanitos que hacen y habitan en túneles dentro de las hojas y destruyen el tejido.

Los insectos chupadores extraen los jugos nutritivos de las plantas haciéndolas mas
débiles. Es común verlos en las partes más tiernas de las plantas. Los más comunes son los
pulgones, estos se encuentran en la parte aérea de la planta y pueden ser de varios colores
(grises, verdes, negros, rojos, amarillos, cafés).

En la parte de la raíz se encuentran los nematodos, aunque estos son muy pequeños y son
difíciles de observar a simple vista.
65

Las enfermedades son causadas por microorganismos, como virus, bacterias, hongos y
estos no se pueden ver a simple vista, se requiere de un microscópio. Lo que se observa es
el daño que causan.

Hongo “roya” en maíz, bacteria causando pudrición en col y viru del mosaico en jitimate.

7.2. Medidas preventivas.

Las medidas preventivas son muy importantes y son las que realmente nos ayudaran a
mantener nuestros cultivos libres de plagas.

Algunas de las medidas que podemos tener son:

 Preparar bien la tierra y mantenerla abonada pues así las plantas estarán bien
nutridas, crecerán fuertes y por lo mismo aguantan más.

 Evitar sembrar una sola variedad de plantas, mientras más variedad tengamos
menos posibilidades de plagas tendremos

 En caso de enfermedad, no sembrar la misma variedad de hortaliza en el mismo


lugar dos veces, o sea después de la cosecha, practicar la rotación de cultivos.

 Propiciar y respetar a los animales benéficos tales como abejas, catarinas, arañas,
mantis, pájaros (en cierta cantidad), sapos, lagartijas, que se alimentan de los
insectos que se pueden convertir en plaga.
66

 Revisar nuestras plantas continuamente nos da la oportunidad de detectar síntomas


de lo que puede ser una plaga o enfermedad a tiempo y así poder controlar más
fácilmente.
 Evitar los excesos de humedad, ya que estos pueden provocar hongos en el suelo
que enferman a las hortalizas.

 Tener hierbas aromáticas y flores olorosas sembradas estratégicamente entre


nuestras hortalizas. Estas nos ayudaran a repeler ciertos insectos perjudiciales así
como también atraerán insectos benéficos.

Algunos ejemplos son:

La albahaca repele moscas y mosquitos; el apio ayuda a detener a la mariposa de la col, la


caléndula protege de escarabajos, el cempasúchil, reduce problemas de nematodos; la ruda
y el tomillo son repelentes generales, también el ajenjo tiene propiedades insecticidas,
aunque es mejor tenerlo en una maceta aparte.

Algunas de las plantas que atraen insectos son la lavanda, el orégano y el trébol, este último
también fija el nitrógeno en el suelo.

El principio general para el combate de plagas con remedios naturales hechos a partir de
hierbas y flores es el de cambiar el sabor y olor de las plantas con el fin de desorientar a los
insectos.

Algunos remedios eliminan a los insectos pues son muy irritantes y otros, los menos, son
tóxicos, aunque en baja proporciones como en el caso del tabaco, ajo y cempasúchil

Como medida preventiva se pueden preparar té de distintas hierbas para aplicar con
aspersor, así podemos cambiar el sabor y el olor de las plantas y evitar que un insecto se
convierta en plaga.

Cuando tenemos ya claros síntomas de que hay una plaga o enfermedad en el huerto es
preciso tomar medidas correctivas. Tomemos en cuenta que para considerar que tenemos
plaga es cuando mas del 15% de nuestras plantas esta siendo afectada por un organismo.

Si la plaga es poca y pude verse como es el caso de insectos, lo mejor es retirarlos con la
mano o con un chorro de agua a presión.

Si las hojas tienen túneles hechos por minadores, lo mejor es cortar la parte de la hoja
dañada y depositarla fuera del huerto.

Si se ven partes de hojas podridas, polvos blancos, rojizos o negros, puntos obscuros,
debilitamiento, o muerte en una planta estos son síntomas de una enfermedad. Lo más
recomendable será retirar las partes dañadas o plantas muertas del huerto.
67

Al preparar los tés de hierbas, flores, o plantas de nuestro huerto es importante agregar un
poco de jabón neutro de pasta pues este sirve para que los remedios se adhieran a las hojas
y no se escurra tan rápido.
Una rebanada de medio cm de espesor es suficiente para una olla de 7 litros. El jabón se
pone a hervir junto con las hierbas o material que vayamos a usar.

A continuación se dan algunos remedios para plagas específicas.

Parasito Daño Plantas más Medidas preventivas Tratamiento


afectadas

Arañita(roja Manchas Frijoles, Cultivo mixto con Té de


o blanca) blancas e hilos pepinos, cebollas y ajo. Aplicar cempasúchil
finos en las calabazas, composta y arrope. muy
hojas, pueden fresas, Retirar con la mano concentrado
llegar a crisantemos, Solución de
deformar las hortensias, ajo con
hojas. malvas, vinagre.
rosas.

Gallina ciega Lechuga, Mantener suelo suelto, Ajo molido


o gusano Comen la raíces fresas, buena rotación de diluido en
blanco(larva rosales y cultivos, sembrar ajo agua.
del gramíneas intercalado. Trampas de
escarabajo (pasto, maíz, agua
volador, trigo) azucarada o
mayate) cerveza para
los mayates.

Gusanos Comen las Plantas Cavar seguido para Poner té de


verdes, o raíces, tallos y jóvenes de sacarlos de la tierra, ajenjo en la
grises( larvas hojas tiernas. lechuga, poner cobertura de hojas tierra. Aplicar
de mariposas coliflor, col, de jitomate o helechos. remedio de
diurnas y brócoli y a Cultivo mixto con agua salada o
nocturnas, veces jitomate, apio y el remedio de
comen de zanahoria. espinacas. salsa durante
noche y de las noches.
día se
refugian en la
tierra)
68

Parasito Daño Plantas más Medidas preventivas Tratamiento


afectadas
Gusano de la Comen la hojas Col, rábano, Cultivo mixto con Rociar con té
mariposa completamente brócoli, jitomate, apio, de hojas de
blanca de la nabo espinacas. Acolchar el jitomate, de
col. suelo. ajenjo o
Detectar los huevecillos preparado de
y gusanos, retirarlos salsa.
manualmente,(primaver
a, verano)

Hormigas de Muerden raíces Verduras y Sembrar lavanda, Rociar con


Campo y tallos, plantas mejorana, tomillo. preparados de
(negras desentierran ornamentale Acolchar con hojas de epazote,
pequeñas o semillas s que han jitomate y/o helechos. cempasúchil.
medianas) Propagan sido Trampas de
enfermedades invadidas agua
por endulzada,
pulgones. aplicar agua
caliente en los
hormigueros.
Mosquita Succionan la Se instalan Mantener una buena Caldo de
Blanca savia de las en el envés aireación cempasúchil,
plantas y de la hojas crisantemos
pueden llegar a de pepinos, blancos. Té de
transmitir calabacita, tabaco, te de
enfermedades. cilantro, ajenjo y otras
jitomate y hierbas,
coles aplicar
alternadament
e para cambiar
el sabor de la
planta
afectada.
Nematodos Tallos y hojas Papas, Cultivos mixtos, procure Concentrado
(se requiere con zanahorias, tener siempre de
de una lupa o malformaciones perejil y cempasúchil y cempasúchil,
microscopio , matan fresa. caléndula. crisantemos o
para verlos) Raíces, caléndula para
causando la regar.
muerte de la
planta.
69

Parasito Daño Plantas más Medidas preventivas Tratamiento


afectadas
Pulgones Succionan los Todas las Plantas bien nutridas, Aflojar el
nutrientes de las coles, rosas, cultivo mixto con suelo con
plantas y chiles, menta, lechugas, ajenjo. frecuencia,
producen jitomate, Retirar pulgones con la regar sin
secreciones mostaza, mano, retirar tallos y encharcar,
azucaradas que acelgas. hojas mas afectados preparar
atraen a las caldos o tés
hormigas u concentrados
hongos, de
también son crisantemos,
transmisores de cempasúchil,
enfermedades caléndula,
por virus. salsa, o te de
hojas de
jitomate.
Solución de
ajo con
vinagre.

Caracoles y Hojas Acelga, Retirar caracoles y Trampas de


Babosas mordidas, y un lechuga, y babosas con la mano. cerveza, rociar
líquido viscoso fríjol Poner papel aluminio con solución
y brillante sobre ejotero, alrededor de la planta. de agua
de ellas. calabaza. salada.

Septoriosis, Manchas de Acelgas, Cultivos mixtos, cuidar Té de cola de


enfermedad color claro a apio, excesos de humedad y caballo,
causada por pardo que secan tomates rociar con te de piel de quemar hojas
hongos las hojas crisantemos. cebolla. y plantas
microscópico Cuidar drenaje. afectadas.
s

7.4. Recetas para preparar los distintos preparados para el tratamiento de las plagas y
enfermedades.

Trampas de Cerveza:
Se utiliza cualquier marca de cerveza, y en platos hondos con una profundidad aproximada
de 5 a 8 cms, o frascos de boca ancha se vierte cerveza hasta cubrir una quinta parte de su
altura y se deja destapado.
Se colocan alrededor de las palntas afectadas. Cambiar cada tercer día.
70

Trampas de Agua Azucarada:


Se requiere tener un líquido espeso, que puede obtenerse mezclando melaza y agua o
poniendo azúcar a hervir en agua hasta lograr esa consistencia. Este líquido se vierte en
tapas o pedazos de madera y se distribuyen en los lugares donde han sido dañadas las
plantas, para que los gusanos masticadores y pulgas negras o saltonas se peguen.
Se les puede agregar un chorrito de cerveza o ron.

Solución de Agua Salada:


Se coloca una cucharada de sal en tres litros de agua, de disuelve, y se aplica con
atomizador, no se recomienda hacerlo por más de tres días ya que la sal afecta el suelo. Su
acción es secar la piel del insecto ocasionando la muerte.

Solución de Ajo con vinagre:


Machacar una cabeza de ajo, agregarle dos copitas de vinagre y un poco de jabón de pasta.
Todo mezclado en dos vasos de agua debe dejarse reposar unos minutos. Colar y aplicar
con atomizador diluido en un poco de agua.

Té de Ajenjo:
Se pone agua a calentar y cuando empieza a hervir se le agregan ramitas u hojas de ajenjo;
se apaga de 3 a 5 minutos después, se mantiene tapado. El se te aplica frío directamente en
la tierra.

Té de hojas de jitomate:
Se pone agua a hervir con hojas y tallos de jitomate sanos, se dejan hirviendo alrededor de
10 minutos y se apaga, agregar un poco de jabón de pasta. Cuando este frío se cuela y se
rocía sobre la planta plagada.

Caldos de Cempasúchil o Crisantemos:


Se remojan hojas de cempasúchil o crisantemos en agua, el volumen del agua es igual al de
la planta, se deja reposar una noche; al día siguiente se cuela y se guarda en un lugar fresco.
Para aplicar, se toma el concentrado y se diluyen dos cucharadas en cada litro de agua, se
mezcla y si la plaga esta en la planta se rocía toda. Cuando la plaga esta en el suelo como
los nematodos, se vierte el liquido sin diluir en la tierra. Esto se debe repetir cada cinco
días.

Salsa:
Para preparar una cubeta de 19 litros se muelen muy bien en la licuadora, 15 a 20 chiles de
árbol, 15 dientes de ajo medianos, y 3 cebollas muy grandes o 5 medianas con poca agua.
Se vacía en un bote y se agrega un centímetro de jabón de pasta, sin olor ni color, cortado
en laminas muy delgadas. El bote se termina de llenar con agua, se mueve y se deja reposar
una noche.
71

Para aplicar se toma una parte del concentrado se cuela y se mezcla con una parte igual de
agua. Las hortalizas requieren que se aplique disuelto ya que es muy fuerte y puede
dañarlas.

Si se va a aplicar con atomizador es recomendable pasar la solución por una tela que filtre
las partículas más pequeñas para que no se tape.
El rociado se hace en toda la planta cuidando que también llegue a las hojas por ambos
lados y a las partes más tiernas de las plantas que es donde se alojan los insectos.

Té de Tabaco:
Se prepara poniendo a hervir el tabaco de cinco cajetillas de cigarros sin filtro, de los más
fuertes, en cinco litros de agua, siempre con su rebanada de jabón de pasta. Se deja enfriar,
se cuela y se diluye para aplicarlo con atomizador. Este preparado no debe aplicarse a los
jitomates, chiles, berenjenas, papas, que puede transmitir una enfermedad viral del tabaco a
ellas.

A continuación algunas imágenes de los insectos que se pueden convertir en plaga

Saltamontes Pulgones Gusano de la col Picudo del ejote

Araña Roja Chinche arlequín Caracol Gusano del maíz


72

Algunos de los insectos que son nuestros aliados en el control de plagas en el huerto

Catarina Abejas Huevos de Avispas

Arañas Crisopas Mantis Religiosa Mosca Syrphid

Bibliografía.

Michael Ditter. 1997. “Del campo a la cocina”, editorial Könemann. Alemania.

Mougeot Luc. 2006. “Cultivando mejores ciudades – Agricultura urbana para el desarrollo
sostenible”. IDRC.

Smith Jac, Nasr Joe, Ratta A. 2001. “Urban Agriculture Food, Jobs and Sustainable
Cities”. Urban Agriculture Network Inc

Daniels Barbara (sin fecha). El uso de orina humana como fertilizante. FairFax, California
USA

Miguel A. Altieri. "Agroecología. Bases Científicas para una Agricultura Sustentable".


CLADES. Segunda edición. 1995. Santiago, Chile.
73

Berg Peter, et, al. "Ecodesarrollo Urbano. Un programa de ciudad verde para las ciudades y
pueblos de la Bahía de San Francisco". Ediciones Grupo de Estudios Ambientales A.C.
(GEA 1990. México).

Marco Antonio Diaz de León y Artemio Cruz. (compiladores). 1998. "Nueve mil años de
Agricultura en México. Homenaje a Efraín Hernández Xolocotzi". Grupo de Estudios
Ambientales A.C. (GEA) y Universidad Autónoma de Chapingo (UACh). México

Zizumbo V.D y Colunga G.P., 2008. “El origen de la agricultura, la domesticación de


plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica”. Revista
de Geografía Agrícola Num. 41

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988. “Nuestro futuro común”,
Alianza Editorial, España.

Juana Labrador Moreno. 1996. "La materia orgánica en los agrosistemas". Coedición de
Ministerio de Pesca y Alimentación y Mundi - Prensa.. España.

Bizzozero Federico. 2006. Biofertilizantes. Edit. CEUTA. Uruguay

IPES/FAO. 2010. Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la


agricultura urbana y periurbana. Primera Edición. Manuales FAO. Chile.

Restrpo J. y Hensel J. 2009. Manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra.


Edit. Feriva. Colombia.

Martínez de La Cerda Jesús. s/f Fertilización en Hortalizas. Facultad de Agronomía,


UANL.

USAID/Proyecto Zamorano. s/f “Guía de salud de suelos”. Honduras.

Arroyo G.D Francisco. 2000. Manual de Organoponia un sistema de producción adecuado


a la agricultura urbana. Cedicar,A.C y Grupo Anadeges. México

Aida Heras, Miguel Tafolla, Cesar Añorve, Tomas Villanueva. 2009. El Patio de mi Casa.
Guia Para cultivar, comer, sanar y cuidar el agua. México.

CICEANA. 2002. Manual de Agricultura Urbana orgánica. Editado por CICEANA A.C.
México.

Organic Gardening. 2008 How to garden in harmony with nature. Sunset Publishing
Corporation. USA.
74

Páginas Web.

http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Justus_von_Liebig

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlan

http://www.vidaecologica.info/la-contaminacion/

http://www.elciudadano.cl/2009/10/07/12186/destruccion-y-endeudamiento-del-tercer-
mundo-en-funcion-de-la-mineria-a-cielo-abierto-y-otro-tipo-de-explotaciones/

http://es.wikipedia.org/wiki/Rudolf_Steiner

http://en.wikipedia.org/wiki/Albert_Howard

http://www.21st-century-citizen.com/2007/09/16/organic-food-growing-farming-
acriculture-silent-spring-ddt/

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Evelyn_Barbara_Balfour.jpg

http://www.slideshare.net/pobreiluso/expo-chinampas-5523580

http://www.caata.org/cncer_y_plaguicidas.html

http://archivo.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=562849

http://www.fps.org.mx/divulgacion/index.php?option=com_content&view=article&id=334:
evite-bajo-rendimiento-por-falta-de-nutrientes-en-hortalizas&catid=37:sinaloa-
produce&Itemid=373

http://plantasyhortalizas.blogspot.mx/2009/08/nitrogenon-fosforoppotasiok-como.html

http://www.smart-fertilizer.com/articulos/deficiencias-nutricionales

http://www.smart-fertilizer.com/articulos/calcio-en-plantas
75

ANEXO I. Tabla guía para sembrar.


Especie Vegeta- Auto Polinizi Siembra Días a Dist. Luz = L Humedad Días a la Ciclo Siembra Familia
tiva poli- nsec- Directa =D La germi- entre Sombra Alta/Baja cosecha Todo el
niza. tos o Transp = T nación plantas. =S ½ año = TA
viento cm ½ o
Prim-Ver
Acelga V DT 8 25-30 L -½ B 50 bianual TA Chenopodaceas
Ajenjo X X 80 L -½ B½ 60 Perene TA Compositae
Ajo X 15 L ½ 120 Anual TA Liliáceas29
Alcachofa X 150 L ½ 500 Perene TA Compositae
Albahaca XX TD 10 30 L -½ ½ 70 Anual PV Labitae
Amaranto XX D 10 35 L B½ 80 Anual PV Chenopodaceas
Apio X XX TD 20 40-50 L -½ ½ 80 Bianual TA Umbelíferas
Avena X D 8 5 L B½ 120 Anual PV Gramíneas
Berenjena X TD 15 50-60 L ½A 120 Anual PV Solanáceas
Betabel XX TD 8 25-30 L -½ ½B 120 Bianual TA Chenopodaceas
Brócoli X TD 5 40-50 L ½ 90 Anual TA Crucíferas30
Cacahuate X D 8 60 L A–½ 120 Anual PV Leguminosas
Calabaza V DT 5 120 L A–½ 60 Anual PV Cucurbitáceas
Calabacita V DT 5 50 L A–½ 45 Anual PV Cucurbitáceas
Camote X 60 L–½ A–½ 120 Anual PV Convolvuláceas
Cebada X D 8 15 L B½ 90 Anual PV Gramíneas
Cebolla X TD 12 15 L ½ 120 Anual TA Liliáceas
Cebollín X 3 L–½ A–½ 50 Perene TA Liliáceas
Cempasúchitl XX DT 12 50 L ½ 120 Anual PV Compositae
Centeno X D 8 15 L B½ 120 Anual PV Gramíneas
Chayote X D L–½ ½ 120 Anual PV Cucurbitáceas
Cilantro XX DT 12 3 L–½ A-½ 90 Anual TA Umbelíferas

29
También llamadas Amarillidaceae.
30
También llamadas Brassicae
76

Especie Vegetati Auto Polinz- Siembra Días a Dist. Luz = L Humedad Días a la Ciclo Siembra Familia
va polin insecto Directa =D La germi- Entre Sombra = Alta/Baja cosecha Todo el
z s Transp = T nación plantas. S ½ año = TA
Cm ½ o
Prim-Ver
Coles X TD 5 40-50 L B½ 90 Anual TA Crucíferas
Coliflor X TD 5 40-50 L ½ 90 Anual TA Crucíferas
Chícharo X D 9 40-50 L ½ 90 Anual PV Leguminosas
Chiles X X TD 25 60 L ½ 90 Anual PV Solanáceas
Endivia31 X X TD 25-30 ½ -S ½ 50 Anual PV Compositae
Eneldo XX TD 15 L–½ A-½ 90 Anual PV Umbelíferas
Epazote V DT 5 15 L–½ ½ 60 Anual PV Chenopodaceas
Espárrago X 15 L B½ 120 Perene TA Liliáceas
Espinaca V DT 8 20-30 L–½ ½ 50 Anual TA Chenopodaceas
Fresa X 80 L–½ ½- 50 ABP TA Rosáceas
Frijol X D 5 60 L ½ 90 Anual PV Leguminosas
Garbanzo X D 8 60 L ½ 90 Anual PV Leguminosas
Haba X X D 12 50 L ½ 90 Anual TA Leguminosas
Hierbabuena X 5 ½S A-½ 70 Perene TA Labitae
Hinojo XX TD 10 60 L ½B 90 Anual PV Umbelíferas
Huauzontle V D 8 45 L ½B 90 Anual PV Chenopodaceas
Lavanda X V 40 L B 90 Perene TA Labitae
Lechuga X T 7 15-30 ½S A 50 Anual TA Compositae
Lenteja X D 8 50 L ½ 90 Anual PV Leguminosas
Maíz XX D 8 80 L A½ 160 Anual PV Gramíneas
Manzanilla XX D 10 15 L– ½ ½ 45 Anual PV Compositae
Mejorana X 40 L B–½ 50 Perene TA Labitae
Melón X D 8 150 L A 120 Anual PV Cucurbitáceas
Menta X 40 S–½ A-½ 50 Perene TA Labitae
Nabo X D 5 15 L ½ 60 Anual TA Crucíferas

31
También conocida como Escarola.
77

Especie Vegetati Auto Polinz- Siembra Días a Dist. Luz = L Humedad Días a la Ciclo Siembra Familia
va polin insecto Directa =D La germi- Entre Sombra = Alta/Baja cosecha Todo el
z s Transp = T nación plantas. S ½ año =
Cm ½ TA o
Prim-Ver
Orégano X 40 B–½ 50 Perene TA Labitae
Quelites V D 8 30 L½S B–½ 75 Anual PV Chenopodaceas
Rábanos X D 3 8 L ½ 30 Anual TA Crucíferas
Romero X 70 L½ B–½ 50 Perene TA Labitae
Ruda X 50 L½ B–½ 75 Perene TA Rutáceas
Santolina X 10 L½ B–½ 60 Perene TA Compositae
Sábila Liliáceas
Papa X 100 L A-½ 180 Anual TA Solanáceas
Pepino X TD 8 70 L A-½ 50 Anual PV Cucurbitáceas
Perejil XX DT 18 3 L A-½ 50 Anual TA Umbelíferas
Pimiento X X T 20 60 L A 60 Anual PV Solanáceas
Puerro X T 15 30 L A 90 Anual Liliáceas
Salvia X 80 L½S ½-B 70 Perene TA Labitae
Sandía X DT 8 120 L A 120 Anual PV Cucurbitáceas
Tomate & (Ji) X X T 25 50-70 L ½-B 120 A- PV Solanáceas
Bianual
Tomillo X 40 L½ B 70 Perene TA Labitae
Trigo X D 8 15 L ½-B 90 Anual PV Gramíneas
Zanahoria X D 20 15 L ½ 90 A- TA Umbelíferas
Bianual
La tabla es sólo indicativa y en base a promedios para climas templados. Elaborada por Francisco Arroyo.
78

ANEXO II. Combinaciones – Cultivos Asociados.

Hortaliza Buenos vecinos. Mejor no combinar

Acelga Apio, cebollas.

Berenjena Lechuga, chícharos, ejotes, albahaca

Frijol, apio, papas, cebollas, cebolla,


mastuerzo, cempazúchitl, salvia y Lechuga, jitomate.
Brócoli betabel.
Mejor compostear los
*Reduce los escarabajos rayados del residuos del brócoli.
pepino

Maíz, frijol, calabaza.


Cacahuate
*Fijador de nitrógeno.

Frijol, maíz, girasol, rábano.


Calabacitas. Mejorana, menta, mastuerzo, ayudan a Papas.
repeler plagas de calabacitas.

Protege de escarabajos a espárragos,


Caléndula
jitomates y en general a todo el huerto.

Papas, zanahorias, acelgas, lechuga.


Frijol, chícharo, coles y
Cebolla *Detiene el escarabajo colorado y moscas salvia.
de la zanahoria.
79

Hortaliza Buenos vecinos. Mejor no combinar


Zanahorias, uvas, rosas, manzanas y
Cebollinos Frijol, chícharo.
jitomates,

Maíz, frijol, papas, jitomates, berenjena,


lechuga, espinaca, col china, rábanos,
Chícharo zanahorias, pepinos y coles. Ajo y cebolla.

*Fijador de nitrógeno.

Anís. *Ayuda a detener áfidos y atrae


Cilantro
insectos benéficos.

Protector general. Jitomates, papas,


Cempazúchitl chiles, pimiento. Col.
*Reduce problemas de nemátodos.

Alfalfa, jitomates, lechuga, col


ornamental, salvia, tomillo, uvas, brócoli
Col y coles de Bruselas. Cempazúchitl y fresas.
*Rodear con flores blancas para prevenir
daño de polilla de col.

Hisopo, menta, hierbabuena, salvia,


manzanilla, tomillo, zanahoria, apio,
hinojo.
Col de Bruselas
*Las aromáticas alejan a los áfidos y
otras plagas.
80

Hortaliza Buenos vecinos. Mejor no combinar


Salvia, tomillo, eneldo, hisopo, menta,
orégano, salvia, rábano, jitomate, brócoli
Coliflor y col de Bruselas. Uvas.

*Las aromáticas alejan a los áfidos.

zanahoria, maíz, berenjena, pepino,


Chícharo Cebollas, ajo.
lechuga, rábano, espinaca, jitomate, nabo.

You might also like