You are on page 1of 24

BOCAS DEL TORO

Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene
una extensión de 4 5843,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)2 y sus límites: al norte con el
mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y
noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa
Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y
separada del resto por la península Valiente.

Cultura

Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes de las Indias
Occidentales, inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del
desarrollo de la región. Por todo esto, Bocas del Toro posee una riqueza étnico cultural, que se
refleja a través de las tradiciones, costumbres, gastronomía, música, bailes y demás
manifestaciones afro antillanas; combinado con la cultura indígena, que aún permanece intacta
y nos transporta mágicamente a las raíces del continente americano.

Danza

Bocas es una mezcla de razas, existen razas desde afroantillanos, cholos e indígenas Ngöbe,
Teribes y los Nasos; de esta manera podemos encontrar diferentes tipos de bailes, ya se como el
congo, típico y los tradicionales bailes indígenas en las regiones donde habitan estos.

Una de los bailes tradicionales de Bocas del Toro es el maypole que es una derivación del culto
“CONGO” reverencia a los ancestros, existe en la mayoría de las sociedades afro americanas; el
mismo está ligado al fenómeno de los “muertos vivientes”, o zombies, originario de Dahomey.

Tradiciones

 Mogön: El ritual femenino de la pubertad, Mogon, es dividido en dos partes: la primera


surge inmediatamente que la niña observa el cambio en su cuerpo, y es aislada durante
4 días; la segunda parte se da durante las 4 semanas siguientes, todo esto termina con
una fiesta.vm
 Fases de la luna: Las productoras de chácaras saben mucho sobre las fases de la luna. La
misma tiene una relación cercana con la elaboración del material artesanal.
 En la creencia Ngöbe, las mujeres embarazadas afectan la preparación de algunos
procedimientos. Por ejemplo, cuando una mujer encinta participa durante el proceso
para producir tintes naturales, en el teñido de fibras artesanales, se cree que los colores
esperados son más claros; se dice que el niño en la matriz provoca esta alteración.

FESTIVIDADES
May 1st – Palo de Mayo la danza de Maypole dance realizada por adolescentes en la ciudad de Bocas
del Toro y en la Isla Bastimentos.

July 3rd – Dia de la Virgen del Carmen. En esta fecha todos en la ciudad van a la Gruta, una cueva en
medio de la isla, para honrar a la Virgen del Carmen.

September 28th – Feria Del Mar. Esta es la feria del mar, es una celebración de cuatro días realizada en
la playa El Ismito.

November 16th – Fundacion de la Provincia de Bocas Del toro. Se celebra la fundación de la provincai
de Bocas del Toro realizada en el año 1904, esta fecha es realizada con marchas y paradas junto a otros
eventos.

November 23rd – Dia de Bastimentos. Este día es celebrado con una parada y con tambores en la Isla
de Bastimentos.
C
O
Cl
É
HISTORIA

Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto viaje
del almirante Colón a América. Desde la época colonial, a partir de dicha fecha, fue parte de la gobernación
de VeragCua, en 1537 fue parte de la Veragua Real y en 1540 quedó dentro de la Provincia de Nueva
Cartago y Costa Rica, cuyos territorios se extendían hasta el este de Honduras.

En 1836, temiendo la creciente influencia inglesa en el Caribe, Centroamérica proclamó la


autoridad en la isla de Bocas de Toro y nombró a Juan Galindo para el establecimiento del distrito
de Morazán.1311 No obstante, la República de la Nueva Granada envió dos buques y un
destacamento para expulsar a las fuerzas centroamericanas, lográndolo el 18 de diciembre, sin
ninguna acción militar.14 Costa Rica protestó por la acción, considerándolo como una
«usurpación», pero temiendo el poderío militar neogranadino se abstuvo de tomar acciones
hasta la Separación de Panamá de Colombia en 1903, y permaneció como un reclamo fronterizo.
El 26 de mayo de 1837, la Nueva Granada denominó a Bocas
del Toro como un cantón de la provincia de Veragua y en 1843
fue renombrado como territorio nacional, con beneficios
tributarios y atribuciones sociopolíticas especiales.15 En 1850
fue abolido el territorio y fue anexado a la provincia de
Chiriquí (luego departamento de Chiriquí). En 1855, el
archipiélago de Bocas del Toro, la laguna de Chiriquí y algunos
caseríos en el continente fueron agrupados en la comarca de
Bocas del Toro hasta 1894,16 cuando fue convertido en
distrito de la provincia de Colón17

Pocos días después de la separación de Panamá de Colombia,


el 16 de noviembre de 1903, se promovió a Bocas del Toro
como provincia de la nueva República de Panamá.

Coclé

Coclé es una tierra de contrastes, con grandes atractivos naturales y turísticos. Posee una
extraordinaria riqueza natural y folklórica. A través de la vida republicana, se ha distinguido por
ser cuna de destacados políticos, mucho de los cuales han alcanzado el solio presidencial de la
nación. Se encuentra ubicada al suroeste del país y su capital, Penonomé, fue alguna vez también
capital de Panamá. Posee una superficie territorial de 4.927 km²

Historia

Su nombre se origina probablemente del caudaloso Río Coclé del norte y Río Coclé del Sur, que
atraviesan sus territorios. Otro origen posible se debe al Cacique Coclé que dominaba la Llanura
Central. También es una provincia de gran riqueza natural y material. Se encuentra la minera
petaquilla ubicada en el norte de Coclé.

El Instituto Geográfico Tommy Guardia determinó hace varias décadas que el centro geodésico
del país se encuentra precisamente en el parque central de la ciudad de Penonomé, capital de la
provincia, donde existe un hito que lo representa.

La Provincia de Coclé tiene además una identidad histórica propia relacionada, por un lado, a la
presencia indígena precolombina, con recursos arqueológicos extraordinarios como el Sitio
Conte en Penonomé y el Museo Arqueológico de El Caño en Natá; y por el otro al desarrollo de
la cultura hispánica, cuya muestra está constituida por importantes infraestructuras, entre ellas
la Iglesia de Natá como la más significativa.

Previo a la era republicana, en Coclé se desarrollaron sangrientas luchas entre militantes de los
partidos políticos liberales y conservadores, en las que tuvo gran protagonismo el líder guerrillero
Victoriano Lorenzo Troya, finalmente fusilado pos sus opositores. Ha sido una provincia con gran
actividad política desde los inicios de la República y cuna de importantes líderes y presidentes
democráticos de nuestro país.

Límites

Limita al norte con la provincia de Colón.


Al este con la provincia de Panamá.
Al sur con la provincia Herrera y el golfo de Parita.
Al oeste con la provincia de Veraguas.

Turismo

La provincia de Coclé es un paraíso de grandes atractivos naturales y turísticos. En la provincia de


Coclé se puede disfrutar de una riqueza cultural, folklórica, clima fresco en el Valle de Antón o
tropical en sus hermosas playas.Estos son algunos de los lugares turísticos que se pueden
visitar:Algunos lugares turísticos son:

 El Parque Arqueológico El Caño: se encuentra en el distrito de Natá, provincia de Coclé.


Aproximadamente a unos 117 kilómetros de la Ciudad de Panamá. El parque posee unas
8 hectáreas. El parque ofrece una muestra vestigios de la época pre-colombina. La historia
de ese sitio data del año 800 D.C. y muestra las costumbres y cultura de los grupos
humanos que se desarrollaron en esta zona. El descubrimiento de este sitio arqueológico
ocurre entre 1926 y 1927, por parte del norteamericano Hyatt Verrill. El mismo realiza
algunas excavaciones por parte de la Heye Foundation y envía valiosas piezas tallada con
rostros, columnas y megalitos, al Museo del Indio Americano de New York.
 El Valle de Antón: es un sitio muy agradable cuenta con un clima fresco que oscila en los
18°C durante todo el año. Se encuentra situado en un cráter volcánico extinto de 18.3
km2. Hay muchos lugares para visitar como: La Piedra Pintada, La India Dormida, El
zoológico El Nispero y muchos más.
 Caño la Angostura de Penonomé: Un poco más allá de la ciudad de Penonomé, en la
provincia de Coclé se encuentra La Angostura. Considerado uno de los sitios de mayor
belleza natural de la provincia, del cual hasta compositores famosos, han escrito sobre él,
como por ejemplo Gladys De La Lastra que le refirió como “la garganta del río Zaratí”.
Ciertamente “la serpiente de plata” es conocido como un punto de atracción y diversión
para locales y extranjeros por igual, y saben que hay mucho para disfrutar de este lugar.
La naturaleza encoge al río en este punto y hasta veces hasta se convierte en cascadas,
pasa fuertemente por medio de un par de montañas que crean un cañón. Por su
particularidad geológica, este lugar ha sido comparado a el Gran Cañón de Colorado.
 Las Salinas de Aguadulce: Los depósitos de sal han tenido, desde la antigüedad, especial
relevancia en el emplazamiento de los asentamientos humanos. Por este motivo se
crearon rutas específicas para el mercadeo de sal y se han producido numerosas guerras
por controlar los depósitos de este mineral, las rutas de su comercialización y los
mercados. El término sal es derivado del latín salarium, y tiene su origen en la cantidad
de sal que se le daba a los legionarios romanos para que pudiesen conservar sus
alimentos, en las largas campañas militares.

Cultura

Vestidos

En la región coclesana el vestuario es muy sencillo, ya que las mujeres visten la pollera montuna
o de gala, con la diferencia que adornan la camisa con lazos de cintas en lugar de la mota de lana;
y los hombres con pantalón oscuro y su camisilla de gala o la montuna.

Bailes

Esta provincia cuenta con una diversidad de bailes como las danzas, cumbias, tamboritos, entre
otros, que engalanan las tradiciones de estas tierras.

Entre sus danzas más populares tienen, La Cucua,


La Danza del Toro y Los Diablicos Limpios. Las
cumbias más bailadas son, la Marucha, El Ratoncito
Bodeguero, la Cumbia del Pajonal y la Maximina
Rabo de Puerco.

Comida

Coclé es una de las provincias donde se puede


encontrar cualquier tipo de comida, carnes,
mariscos, legumbres, y una gran variedad de
menistra.

Extracción de tintes naturales

La extracción de tintes naturales es una práctica


muy tradicional en la comunidad de San Miguel Centro, utilizada para obtener tintes naturales
con los que pintan los vestidos que utilizan en la práctica de su danza (Cucuá). Usan la hoja del
bejuco llamado “Ojo de Venado para sacar el tinte negro, “Yuquilla” para el amarillo y “Guaimí”
para sacar el rojo.

Confección del sombrero

La sabiduría que encierra el proceso de confección del sombrero en la región de La Pintada, es


de mucha significación. Los procesos de confección varían cualitativa y cuantitativamente. Estos
sombreros son elaborados en una horma, tejiendo fibras delgadas de una planta llamada Pita. La
fineza del sombrero es medida por la cantidad de vueltas que se tejan, entre más vueltas más
fino será el sombrero. El sombrero confeccionado en La Pintada de Penonomé es reconocido en
toda la Nación, por su especial forma, es un sombrero blanco con diseños de líneas negras como
si estuviera pintado, por ello lleva el nombre de Sombrero Pintao.

COLON

La fundación de la ciudad de Colón a mediados del siglo pasado, en nuestro país culminó lo que
el distinguido maestro Universitario, Dr. Carlos Manuel Gasteazoro denominó muy acertadamente
“el proceso de planeamiento y advenimiento de las ciudades en el Istmo” y que se inició con la
fundación de la ciudad “Santa Maria la Antigua” en el Darién.

La fundación de la ciudad de Colón fue, como es bien sabido, de la construcción del primer
ferrocarril Transcontinental del mundo, el Ferrocarril de Panamá. Los promotores de la
construcción de esa vía fueron los empresarios norteamericanos William Henry Aspinwall, Jhan
Lloyd Stephens y Henry Chauncey.

La primera intención de la compañía del Ferrocarril fue escoger en el sector del Atlántico, como
Terminal de la obra, la Bahía de Portobelo; pero el norteamericano George Loew, empresario del
hoteles en la ciudad de Panamá entonces, compro en 500 dólares un terreno cerca de la Bahía de
Portobelo, por donde debían pasar los rieles de la proyectada obra, y pretendió vendérselo a la
compañía del ferrocarril en 3 millones de dólares

En la mañana del 2 de mayo de 1850, se iniciaron formalmente los trabajos de la construcción


del ferrocarril. La isla unida a tierra firme mediante un camellón o calzada, por lo tanto desapareció
la isla para darle paso a una pequeña península (casi isla); sin embargo, todavía hay personas que
insisten en llamar terca y tozudamente a la ciudad de Colón, “Isla de Manzanillo”. La construcción
del ferrocarril siguió su curso; cuando el principio de 1852, se hizo la desaparecida “Isla de
Manzanillo”. La fundación solemne de la ciudad de Colón, los rieles ya llegaban a la población de
Bohío, 17 millas de la fundada ciudad. Antes de febrero de 1852, los directores de la compañía del
ferrocarril decidieron señalar un día especial para celebrar la fundación de la ciudad que había
surgido en la desaparecida “Isla de Manzanillo”, para ello se aprovecharía el acto de colocación
de la primera piedra del primer edificio sólido que habría de erigirse allí. Quísoeo aprovechar para
ese acto la presencia en el Istmo de Don Victoriano de Diego Paredes quien como secretario de
Relaciones Exteriores firmó el contrato que permitió la construcción del ferrocarril, y quien en
misión diplomática, se dirigía a los EE.UU.; ese acto según el historiador coclesano, Don Héctor
Conté Bermúdez, se realizó el viernes 27 de febrero de 1852, tal aseveración la hizo cuando como
alcalde del destrito de Colón, inauguró oficialmente el majestuoso palacio municipal de estilo
greco-romano que fue criminalmente demolido en la década del 60, la fecha de la fundación de la
ciudad de Colón, el 27 de febrero de 1852, establecida por Don Héctor Conté Bermúdez.
Localización

Colón es una provin-cia de la Repub-lica de Panamá. Su exten-sión ter-ri-to-r-ial es de 4.868,4


km². Su población es de 232.748 habi-tantes (2011) y su den-si-dad es de 46,7 habi-tantes por km²
(2004). En su ter-ri-to-rio se local-iza la sec-ción norte del canal de Panamá. Limita al Norte con
el mar Caribe, al Sur con las provin-cias de Panamá y Coclé, al Este con la Comarca de Kuna Yala
y al Oeste con la provin-cia de Veraguas.

ACTIVIDADES ENCONOMICAS

La Zona Libre de Colón es el principal centro de distribución del hemisferio. Por esta razón,
constantemente se construyen y modernizan almacenes, sistemas portuarios y de tráfico para
todo tipo de mercancía, manteniéndose a la vanguardia de la tecnología moderna y siempre lista
para ofrecer una amplia gama de excelentes servicios y una gran variedad de productos.

Todas las rutas del mundo conducen a la Zona Libre de Colón, la cual está Ubicada en la entrada
Caribeña del Canal de Panamá, lo que proporciona acceso tan al Caribe como al Pacífico.

MIT ofrece servicios portuarios eficientes y confiables a las líneas navieras que transitan por el
Canal de Panamá, por las aguas del Caribe y de la costa Atlántica de América del Sur. Sus
instalaciones portuarias, ubicadas en una atractiva locación en la entrada Atlántica del Canal de
Panamá, incluyen servicios de transbordo de carga y un parque logístico que funciona las 24 horas
del día, 7 días a la semana.

Ofrece una conexión intermodal eficiente entre los puertos del Pacífico y el Atlántico y complementa la
infraestructura existente del centro de transporte suministrada por el Canal, la Zona Libre de Colón, las
terminales portuarias, autopistas y aeropuertos.

Adicionalmente, el lujoso servicio de pasajeros permite a los viajeros disfrutar de un recorrido a través de
la exuberante selva tropical de Panamá bordeando el famoso Canal de Panamá. PCRC esta dirigiendo
sus servicios a ejecutivos de negocios que viajan diariamente entre las ciudades de Panamá y Colón, al
igual que a turistas viajando desde los puertos de cruceros en Colón hacia la Ciudad de Panamá.

Isla Grande, Provincia de Colon

Diamante incrustado en el Atlántico de la costa norte de Colon

A 75 millas de la Ciudad de Panamá y 29 millas de la Ciudad de Colon. A quince (15) minutos de


Portobelo se encuentra Isla Grande, la mayor de una serie de Islas del área, y la mas adecuada para
recibir visitantes.
El Cristo Negro de Portobelo

El 21 de Octubre, Portobelo se convierte en el escenario de una de las tradiciones religiosas más


importantes en Panamá.

Se trata de las fiestas del cristo negro, donde se congregan en el pueblo miles de peregrinos
procedentes de todo el país.

Algunos vienen caminando desde muy lejos en pago a favores concedidos por el milagroso
Nazareno. Otros vienen de rodillas o cargando pesadas cruces en penitencia.

Actividades

En la actualidad Portobelo es el destino por excelencia para las actividades como el buceo y la
pesca, entre otras.

Congos

Una de las tradiciones de pueblo es el Tambor de los “Congos” durante el Carnaval esta tradición
data de la época de la esclavitud durante la Colonia.

Es una burla a los Reyes españoles y durante el baile, que dura varios días, los participantes asumen
el papel de los negros cimarrones huyendo de los españoles. Se esconden en diferentes partes del
pueblo y toman cautivos.

Fuerte San Lorenzo, Provincia de Colon.

Castillo de San Lorenzo: Localizado a la entrada del Río Chagres.


La estructura original del Castillo de San Lorenzo era la de una fortaleza avanzada, rodeada de
empalizadas llenas de tierra que servían de muros. Su valor defensivo radicaba en el sitio que
domina una amplia extensión del mar, lo que facilitaba la defensa de la desembocadura del
río. Por ello se le consideró como centinela del gran triangulo estratégico del Istmo. Haci 1616
a 1620, el Fuerte contaba con “seis piezas gruesas de bronce, con su Castellano a Capitán, y
soldados de presidio para la defensa de la entrada”. En 1620 los españoles tomaron conciencia
del estado en que se encontraba la fortaleza de San Lorenzo. Cristóbal de Roda preparó en esa
fecha una “perspectiva del castillo que esta hecho en la boca del Río Chagres que se esta
cayendo y abierto como se verá”.

En 1670 el Castillo fue atacado y tomando por Joseph Bradley, siguiendo instrucciones de
Enrique Morgan, quien había previsto la destrucción del Fuerte como primera medida para
asaltar la Vieja Ciudad de Panamá siguiendo la vía del Río Chagres. El hecho de que el pirata
Bradley no atacara por mar, sino que desembocara con sus 400 hombres en un pequeño puerto
cercano al Castillo y acometiera por tierra, revela que los cálculos del ingeniero Antonelli eran
acertados al considerar el alto arrecife como un lugar casi inexpugnable.

Fiestas, El isleño es alegre por naturaleza, jovial y hospitalario.

No estipula día para divertirse. Sin embargo existen fiestas tradicionales: San Juan Apóstol, 24
de junio. Las patronales de La Virgen del Carmen, 16 de julio, celebradas con misas, bautizos,
procesión por mar y tierra.

Los carnavales caracterizados por los congos del lugar y los visitantes de Viento Frío, Palenque,
Nombre de Dios, Portobelo, Garrote Puerto Lindo, Cacique.

Las Actividades que se pueden realizar en esta área, son pesca deportiva, Surf, buceo,
caminatas la faro. Además de ser un excelente destino para buceo scuba, snorkeling, y surf.
Playas cristalinas en un ambiente caribeño.

Costumbres y tradiciones
La artesanía en la Provincia de Colón consta de trabajos llenos de creatividad y destreza, aquí se
realizan arreglos de naturaleza muerta, figuras de conchas y caracoles, figuras talladas en
madera, trabajos elaborados en estopa de coco y tallados en madera como utensilios para la
cocina, porta vasos y adornos. También se puede encontrar redes y atarrayas tejidas
artesanalmente.

Una costumbre muy arraigada y religiosa es la Fiesta del Cristo Negro de Portobelo que se
celebra el 21 de Octubre, a esta celebración se dirigen todos los años miles de peregrinos,
vestidos de traje morados y caminando en procesión por varias horas dependiendo a la manda
que realice la persona para el Cristo así mismo irá en la procesión. Ejemplo: si es caminando o
de rodillas o gateando o haciendo alguna clase de sacrificios para cumplir con el Santo y Este le
realice su petición. De esta manera demuestran su fe y lealtad.

Es muy conocido el baile Congo o de los congos en el que se recuerda la llegada de los negros
provenientes de Continente Africano y de las Antillas.

El congo, es además de un gran teatro popular, melodía y golpe de tambor, es un estilo típico y
característico de bailar. Como la mayoría de nuestros bailes en América, el congo, siendo baile de
tambor, es un baile de cortejo. Se conoce como el baile del amor, por la actitud desmayada que adopta
el hombre al bailar ante su pareja, quien baja los hombros, deja caer los, brazos, mueve sus caderas
eróticamente, doblando lentamente las rodillas como si fuera a caer postrado de amor ante su dama. La
mujer, baila insinuante, con sus manos hacia arriba y hacia adelante, sobre su cabeza o cadera, o
agarrando su falda, todo al ritmo de los tambores.
Vestuario

La mujer utiliza camisa de colores con una sola arandela o solapa y faldones elaborados de 3
sustos, debajo pantaletas o peticotes, decorados con collares de cuentas y flores en la cabeza. El
hombre usa camisa de variadas formas, algunos le colocan un chalequito propio de los caballeros
de sociedad que utilizaban dentro del saco, pantalón con tiritas o retazos, soga y gorro. Este
vestuario era complementado con diversos accesorios que iban recolectando.

En Costa Arriba de Colón utilizan la ropa al revés los hombres. En la Costa Abajo de Colón las
mujeres utilizan faldas de retazos y en calle 4ta. Su vestuario tanto hombres y mujeres es de
tiritas y rayas.

DANZA DE LOS DIABLOS DE ESPEJOS

En la danza de los Diablos de Espejo hay una mezcla de ritmo, movimiento, fastuosidad y
dramatismo, la cual tiene un impecable sentido escénico plenos de una sensibilidad innata que se
dan juntos en esta danza. Están sumergidos en su drama y muestran a los demás los problemas y
situaciones de una etnia cuyo sentir no ha cambiado a pesar de las fronteras geográficas.

Esta danza representa la revelación del mal ante la fuerte catequización de los españoles y
europeos que llegaron a colonizar nuestras tierras. La misma no lleva un parlamento o diálogo,
contrario a lo que vemos en otras danzas de otras regiones del país.

Se festeja para la temporada de Corpus Christie, es decir, el primer

Su comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño y condimentada con ají chombo. siendo la
especialidad las frituras y los mariscos (caracol cambombia, camarones, centolla, cangrejo) , rondón,
acompañados con arroz con coco, patacones con pescado frito, carimañolas, patties, dumplings, johnny
cake, pan Bon entre otras delicias. También es famoso el sao (hecho con pata de cerdo, cebolla, pepino
y picante).

Saril, Sarril
Seleccione el saril, remueva los pétalos, lave en un recipiente de porcelana o cerámica. Prepare
el agua con jengibre, canela y clavito de olor, ponga a hervir por 15 minutos. Luego añada el
agua hirviendo al recipiente con los petalos y deje en reposo hasta que el agua se tiña de rojo.
Se cuela, se endulza y se enfria. A muchas personas les gusta caliente como
té..
EL Saus, Souce
Saus, Souce 4lbs.patitas de puerco
1bot. vinagre 16oz
10 limónes
3 aji chombo (irish bonnet)
sal a gusto
2lbs. pepino
1 1/2 cebolla

Preparación
Limpiar las patitas con una navaja para quitarles todos los pelitos, ponerlas en agua hasta que
hiervan, enjuagarlas y ponerlas a cocinar en agua con sal y ajo hasta que ablanden a gusto.
Preparar la vinagreta: en un recipiente de vidrio, mezclar el pepino en rodaja, la cebolla en rodaja,
exprimirles los limones, agregarle el vinagre, el ají chombo partido en 4, probarle el punto de sal
dejarlos por 1hora hasta que cojan gusto. Finalmente agregar las patitas y dejarlas a temperatura
ambiente mínimo 3 horas hasta el momento de servir.

Chiriqui

Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé.5 Según Phillip Young, el nombre del
pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el
cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles,
los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según
el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento
es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Su descubrimiento se atribuye al español Gaspar de Espinosa, en el año 1519, siendo creada la provincia
el 26 de mayo de 1849, durante la época en que Panamá formaba parte de Colombia. Creada mediante
la Ley 26 en el senado colombiano, por iniciativa de José de Obaldía Orejuela.
Chiriquí estuvo poblada, hasta la llegada de los españoles, por diferentes tribus indígenas (changuinas,
zurias, boquerones, buricas, doraces, bugabas y gualacas) agrupadas bajo el nombre genérico de
guaimíes. El historiador Alberto Osorio Osorio indica, que bajo el nombre de guaymí, se agrupaban
diversos grupos como los changuinas, zurias, doraces y otros. Estas agrupaciones practicaban una
agricultura rudimentaria, complementada por la caza y la pesca como modos de subsistencia.

LIMITES

Norte: Bocas del Toro


Sur: Océano Pacífico
Este: Veraguas
Oeste: República de Costa Rica

ECONOMIA

La economía de Chiriquí se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera. Es


importante resaltar la gran actividad comercial que se registra en David, capital de la provincia
y segunda población del país por importancia. Además en los últimos años, la provincia se ha
convertido en uno de los destinos más visitados por los turistas, lo que genera millones de
dólares para la región; el crecimiento en este sector es tan grande que las autoridades
invirtieron en la remodelación y ampliación del Aeropuerto Internacional Enrique Malek para
que tenga la capacidad de recibir más vuelos y grandes aviones con procedencia internacional
y la ampliación de la carretera Panamericana entre Santiago de Veraguas y San José de David.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

El chiricano disfruta de las tradiciones folklóricas que le quedan, como las cabalgatas de San
Pablo y San Juan, las corridas de toros y festivales locales como los del guandú, la panela, la
piña, el arroz y recientemente el agua.
Catedral de San José de David

Las patronales de San José de David es la fiesta más importante de la provincia, se celebra con
la Feria Internacional de San José de David, la más importante del país y su inicio es cada año
el viernes antes del 19 de marzo y finaliza el domingo siguiente, siendo el 19 de marzo ―el Día
de San José― la fecha más importante de la feria. Otras fiestas importantes son la Feria de las
Flores y el Café en Boquete (mediados de enero), la Feria de la Candelaria de la Concepción (2
de febrero) y los carnavales en Dolega, Querévalos, Remedios y la Playa de Lajas.

El tambor chiricano es parte importante del folclore de Chiriquí, tiene influencia indígena que
se muestra dentro de un sincretismo con los pueblos europeos y africanos.

El rodeo es practicado en Chiriquí y es parte de la cultura popular.


Iglesia Sagrada Familia en David

los bailes típicos de Chirirquí se enmarcan a las regiones de Remedios y Dos Ríos Dolega. Entre
los más sobresalientes podemos mencionar: Cumbias de la región de Dos Ríos, Dolega, Cumbia
La Trapichera, Cumbia La Trinchera, Cumbia la Tumba Caña.

Tambores: Chiriquí cultiva el tambor con melodías, ritmos, nomenclaturas, coreografía e


intención propia, este tambor es catalogado como el tambor de ritmo más acelerado. Es una
región con tambores de faena los cuales son muy escasos en la República.
Atracciones Turísticas
Entre los lugares que pueden visitar
Gobernador Hugo Nodier Méndez Lizondro 12 los turistas en la Provincia de
Chiriquí se pueden mencionar:
Distritos 14
Subdivisiones
Corregimientos 100
CIUDAD DE DAVID: Es la capital de
la provincia. Posee una población de
118,000 y esta ciudad es la tercera
en popularidad. Para los finales de el siglo XIX, David tenía solo seis calles, de las cuales
cuatro le pertenecían al centro del pueblo, lo cual hoy se conoce como el Barrio Bolívar, en el
centro del pueblo podemos hallar.
BOQUETE: A solo 45 minutos de la cálida ciudad de David se encuentra Boquete, un lugar
conocido como la ciudad de la eterna primavera ó la ciudad de las flores y el café.
CERRO PUNTA: Es un pueblo situado al norte de la provincia de Chiriquí que disfruta de un
clima agradable, bellas flores hermosas vistas y complementado por el trabajo de agricultura
que se realiza en esta zona. Con una población aproximada de 7,000. Cerro Punta se
encuentra a unos 1,970 metros sobre el nivel del mar con una temperatura entre los 10 y 15
grados centígrados.
VOLCÁN: es un pueblo situado en las faldas del volcán Barú. Desde su pico situado a 3,475
metros sobre el nivel del mar, puede ver el océano Pacífico y el mar Caribe. Volcán es
comúnmente conocido como “La pequeña Suiza”, desde que muchos inmigrantes de este país
se establecieron aquí y construyeron pequeñas villas con la arquitectura típica de su ciudad
de origen.
PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD (PILA): Mejor conocido como Pila, consiste en un
total de 207,000 hectáreas entre Chiriquí y Bocas del Toro, de las cuales 62.1 hectáreas
pertenecen a Chiriquí. Ha sido declarado Patrimonio Mundial Para la Humanidad por la
UNESCO, dada la gran importancia que posee para la preservación y la biodiversidad no solo
para Panamá si no para el continente entero.
Chiriquí es un hermoso lugar turístico en puedes disfrutar un agradable clima en sus tierras altas,
deportes extremos, observación de animales y aves exóticas, feria de las flores, frutas frescas,
grandes hoteles y excelentes vías de acceso a los diferentes lugares turísticos. En la provincia de
Chiriquí usted puede disfrutar un clima fresco y agradable en Cerro Punta, Volcán y Boquete. En
estos lugares turísticos usted puede disfrutar de una gran variedad de productos frescos como: las
fresas de Cerro Punta y el café de Boquete.

La extraordinaria Provincia de Chiriquí, posee una gran diversidad de flora y fauna lo que la
convierten en uno de los puntos más importantes para practicar el ecoturismo dentro del país.
También ofrece una amplia variedad de atractivos incluyendo destino en las tierras altas y
playas, culturas indígenas, idílicas comunidades para jubilados, aventuras de primera en balsa,
kayak deportivo, observación de aves y excursiones en el campo.

Puertos

Los puertos de Chiriquí son los siguientes: Puerto Armuelles, Puerto Pedregal, Puerto Limones y
el Puerto Terminal Charco Azul.

Estos encuentros son las mayores atracciones turísticas, por lo que si tienes planes para visitar esta
hermosa y maravillosa provincia, te recomiendo que tu visita coincida con algunas de las siguientes
ferias; créeme será un momento memorable gracias a la magnitud y el reconocimiento, que año
tras año ganan estas actividades.

Feria de las Flores y el café (Boquete) Enero

Feria de Tierras Altas (Volcán) Enero

Festival internacional del Almojabano (Dolega) enero

Feria de la Candelaria (Bugaba) febrero

Feria de las Orquídeas (Boquete) marzo

Feria de Internacional de David (David) marzo

Expo - Feria internacional de las Orquídeas (Boquete) marzo

Feria de San José de Tolé (Tolé) marzo


El chiricano disfruta de las tradiciones folklóricas que le quedan como las cabalgatas de San
Pablo y San Juan, las corridas de toros y festivales locales como los del guandú, la panela, el
arroz y recientemente el agua. Las patronales de San José de David es la fiesta mas
importante de la provincia, después de las celebraciones de fundación de la provincia. Los
bailes típicos de Chiriquí se enmarcan a las regiones de Remedios y Dos Ríos Dolega. Entre
los más sobresalientes podemos mencionar:

Cumbias de la región de Dos Ríos, Dolega: estos bailes se caracterizan por la alegría, en
especial en el varón ya que realiza una serie de ejercicios con euforia y alegría durante el
baile, la dama también es alegre pero menos activa durante el baile.

Cumbia La Trapichera

Cumbia La Trinchera

Cumbia la Tumba Caña

Cumbias de la región de Remedios: entre sus cumbias más sobresalientes podemos


mencionar:

Cumbia de los Tres Golpes

Cumbia del Correteo

Tambores

El Vestuario Típico de la región chiricana está enmarcado en dos regiones de la Provincia,


en primera instancia nos referiremos a la región:
En Remedios el vestuario femenino consta de una blusa llamada basquiña con su corte
ajustado, debe llevar unos adornos irremplazables, unas alforcitas delicadamente
confeccionadas que se ubican al frente y en la espalda; después de la cintura se amplia unas
pulgadas para terminar en una arandela a la altura de las caderas; las mangas bajan hasta
el codo agradándole una arandela; se abotona al frente y su cuello es al estilo chino.
Acompañan a la basquiña, un pollerón de zaraza, una enagua blanca.

En Dos Ríos el vestuario de la dama era similar al de Remedios, con la única diferencia de
que éstas si llevan calzado que puede ser de pana negra o de combinación con el vestido

DARIEN

En Darién se ven algunos bailes característicos de la provincia como El tambor Darienita, que es
un baile en el que se despliega todo el donaire de la mujer darienita, con su alegría y los hombres
su gallardía, dejando así mostrada su habilidad en el baile; y el Bullerengue el cual es una
variante del tamborito, en que la dama sale primero y sola al ruedo dando giros muy particular
con sus movimientos de piernas, talones, caderas, cinturas y vientre al cual llaman “Bozar”.
Aparte de sus bailes entre sus comidas tenemos el guacho de mariscos, pescado con cocó y arroz
con cocó; también el serendengue entre otras. y el uso de vestidos cosidos completamente a
mano en la mujer mientras que el hombre se viste igual al hombre de la ciudad.

HISTORIA

El origen del nombre de Darién no está claro, pero los científicos creen que se deriva del río
Darién, cerca del golfo de Urabá. El nombre de este río proviene probablemente de un cacique
indígena del área.

En la región histórica homónima, Vasco Núñez de Balboa fundó en 1510 la primera ciudad
española en tierra continental, Santa María la Antigua del Darién. La costa antillana, explorada
por Diego de Lepe y Rodrigo de Bastidas, constituyó la gobernación de Darién en 1508.

En 1855, al establecerse el Estado Federal de Panamá, se dividió el territorio panameño en


departamentos y comarcas. Se estableció entonces la comarca de Darién, con Yaviza como
cabecera; en 1890, la cabecera se trasladó a Chepigana. Con la separación de Panamá de
Colombia en 1903, Darien conservó su título de comarca.

Finalmente, la Ley nº 22 del 27 de diciembre de 1922 creó la provincia de Darién, con los
mismos distritos que posee en la actualidad.
Desarrollo económico
Cultivos

Darién tiene el 8% de las tierras aptas para cultivos intensivos, el 60% aptas para pastos, cultivos
permanentes y producción forestal, y el 25% para protección y reservas forestales. La vegetación
natural dominante en el Darién son los bosques, los cuales según la altitud topográfica y el
régimen pluvial se clasifican en húmedo tropical, muy húmedo tropical y pluvial premontano.

Los principales cultivos que se producen en la provincia son: maíz, arroz, plátano, yuca, ñame y
frijoles. Otro rubro es la madera, ya que se extraen maderas preciosas como son: el Cedro, la
Balsa, la Caoba, el Cocobolo, etcétera.

La provincia vive bajo la amenaza de perder su cobertura forestal por la tala indiscriminada e
irresponsable de los bosques. La vegetación es de húmedo tropical, muy húmedo tropical y
pluvial pre-montañoso.

Turismo

A lo largo del río Sambu se pueden observar casas tradicionales indígenas hechas de materiales
locales. Entre los manglares se encuentra el sendero El Catigua, construido en alto para facilitar
el caminar de las personas. Allí se pueden observar los manglares que juegan una importante
función en el ecosistema local.

Algunos sitios de interés:

 Parque nacional de Darién

Es un área protegida y tiene un parque nacional, reconocido en 1981 como Patrimonio Cultural
del mundo. La UNESCO declaró este parque una reserva de Biosfera de la humanidad y en 1983,
fue nombrada en la categoría de reserva de la biodiversidad debido a su extraordinaria diversidad
biológica y su increíble valor genético, así como para las tribus indígenas que aun mantienen y
practican sus costumbres ancestrales.

Esta selva tropical de 579 000 hectáreas está situada en la parte oriental del país, en la frontera
con Colombia, y es el área natural protegida más grande de América Central y el Caribe. Incluye
cordilleras que alcanzan 2.500 metros además de ríos navegables como el Tuira y el
Chucunaque.

Los bosques de este parque albergan muchas especies de plantas extraordinarias que son únicas
en el mundo, así como algunos animales como el Jaguar y el águila harpía. Dentro del Parque
Nacional Darién se incluyen la Comarca Emberá-Wounaan y el Corredor Biológico de la región
montañosa de Bagre.
 Distrito Chepigana

Distrito con una población de 27 461 de acuerdo al censo del 2000. Tiene una superficie
territorial de 7309 km². Se encuentra en una posición geográfica entre las coordenadas de 8˚ 24’
36” de latitud norte y 78˚ 9’00” de longitud oeste. Está compuesto por 16 corregimientos y la
capital se encuentra en la ciudad de La Palma.

 Distrito de Pinogana

Tiene una población de 12 823 habitantes en una superficie territorial de 4557 km². Se encuentra
entre llos 8˚ 7’ 48” de latitud norte y 77˚ 42’ 36” de longitud oeste. El distrito lo conforman 9
corregimientos.

 Ciudad de La Palma

Capital provincial y cabecera del distrito de Chepigana. La Palma tiene una población de 18 634
habitantes. Se localiza en las orillas del océano Pacífico, en la parte extrema de una península. Se
encuentra entre las coordenadas de 8˚ 24’ 36” de latitud norte y 78˚ 09’00” de longitud oeste. Es
un centro comercial importante. Los cultivos principales son el maíz, el arroz, el algodón y la
caña de azúcar.

cultura
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos
que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y
veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.

La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de


tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que
han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y
tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y
de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la
fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.

No obstante la mezcolanza de grupos, en Darién se puede apreciar una incipiente identificación


de los pobladores (varones y mujeres) con su tierra y un naciente interés por adoptar sus
regionalismos al hablar, elaborar platos de la región.

Es común la preparación de comidas como el guacho de mariscos, pescado y arroz con coco;
también el serendengue entre otras. Es tradicional una especie de bebida hecha con plátano
cocido, que aquí se llama "choca'o".

Es normal el uso de vestidos cosidos completamente a mano en la mujer mientras que el hombre
se viste igual al hombre de la ciudad.
Podemos mencionar que los principales cultivos que se producen en la provincia son: maíz,
arroz, plátano, banano, yuca, ñame y frijoles.

En el Golfo de San Miguel los recursos de pesca son abundantes en camarones, peces, y
langostas, que son explotados por una flota que opera directamente desde la ciudad de Panamá.
En los ríos interiores de la provincia se practica la pesca artesanal destinada principalmente al
autoconsumo.

Otro rubro, es la madera, ya que se extraen maderas preciosas (Cedro, Balso, Bálsamo, Zorro,
Caoba, Cocobolo, etc.).

HERRERA

En 1850 el Congreso de Nueva Granada creó a la Provincia de Herrera con el nombre de Provincia de
Azuero, formada por los Cantones de Los Santos y Parita, lugares que pertenecían a la Provincia de
Panamá. Sin embargo poco tiempo después fueron integradas a Panamá nuevamente. En 1855 la
Asamblea Constituyente del Estado soberano de Panamá formó del Cantón de Parita la Provincia de
Herrera con cabecera en la ciudad de Pesé. Para aquella época, Chitré pertenecía a Los Santos. En 1864
las Provincias de Herrera y Los Santos fueron unidas bajo la denominación de Provincia de Los Santos,
con cabecera en la Villa de Los Santos. En 1915 bajo la Ley 17 del 18 de Enero de ese año, la Provincia
de Los Santos y la Provincia de Herrera fueron divididas siendo la Capital de la primera la Ciudad de Chitré
y la segunda la Ciudad de Las Tablas. En 1941, con la administración del Dr. Arnulfo Arias Madrid, se
volvió a unir las dos provincias denominándose la Provincia de Los Santos siendo la capital de la provincia
en la Ciudad de Chitré pero bajo la administración de don Ricardo Adlofo de la Guardia estas dos provincias
volvieron a separarce tal como hoy son, dos provincias diferentes.

norte de la península de Azuero y su capital es la ciudad de Chitré. Limita al norte con las provincias de
Veraguas y Coclé, al sur con la provincia de Los Santos, al este con el golfo de Parita y la provincia de Los
Santos y al oeste con la provincia de Veraguas concretamente con el distrito de Mariato.

iene una extensión de 2.340,7 km²


111 647 hab.

Gobernador Raúl Rivera1

Gastronomía

Torrejitas de maíz: Es un postre frito hecho en su mayor parte de maíz.

El sancocho de gallina es un cocido típico, cocinado en fogón de leña, que se compone de gallina
de patio, ñame, orégano, mazorca y culantro siendo esta hierba la que le da su sabor
característico
Tamales: son muy tradicionales en esta provincia, sin embargo lo son aún más en la mesa
navideña. Se componen de maíz y de relleno pueden tener pollo, res o carne de cerdo

Suspiros: Es un postre que tiene forma de espiral y que esta hecho de harina, almidón de yuca
y azúcar

Alfajores: este postre consta de dos galletas hechas de harina y diferentes tipos de azúcar que
en el centro tiene manjar y caramelo.

Fiestas

Arte y costumbre popular tienen un escenario de encuentro en las famosas ferias y festivales
azuerenses. Entre los más famosos están: El Festival del Manito en Ocú, La semana del
Campesino y la Feria Internacional de Azuero, que aunque físicamente no está localizada en
Herrera, es de uso compartido con la provincia de Los Santos.

Los festejos de índole religioso tienen una honda tradición azuerense y un gran fervor popular.
Destacan la celebración de la Semana Santa, San Juan Bautista de Chitré, en octubre se celebra
en el Distrito de Los Pozos el Festival Montañero del Tambor y la Carreta, entre otros.
Carnaval
Otro festejo de gran tradición y proyección es el carnaval de Chitré, conocido coloquialmente
como el carnaval de la berraquera. El carnaval azuerense se caracteriza por la rivalidad entra
las calles arriba y abajo, que se enfrentan cada año con tonadas y carros alegóricos, aunque
esta tradición nació en Las Tablas ahora se celebra el carnaval de esta forma en casi todo el
país. También tienen importancia el carnaval de Parita y el de Ocú, que es el único carnaval en
Panamá con 3 calles: arriba, abajo y la del medio. El carnaval de Chitré es uno de los más
populares en Panamá.

os particulares condicionantes históricos y geográficos del espacio azuerense, así como los complejos
flujos de población, han propiciado la conformación de la cultura azuerense. Por Azuero han pasado
diferentes pueblos y civilizaciones que con el tiempo han ido conformando una identidad cultural
particular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una impronta lentamente
asentada entre los habitantes. La colonización española durante algo más de quinientos años, aún está
viviente el Tijeras, mezclado con algunas tradiciones de los indios de Cubita.

Herrera, junto a la provincia de Los Santos (Azuero) tiene el mérito de haber exportado al resto del país
su cultura para brindarle al país una unidad cultural y un sentimiento de pertenencia en las primeras
décadas de su existencia. Rica en folclore, con un marcado estilo colonial en el trazado de sus ciudades y
en la filosofía de sus habitantes.

Artesanías
La provincia es reconocida por ser parte fundamental de la conformación del folclore panameño, junto a
la provincia de Los Santos. En este sentido es muy famoso el Festival del Manito Ocueño, fiesta
netamente tradicional que se realiza en Ocú. Su alfarería es muy extensa, centrándose en
reproducciones precolombinas de alta calidad, lo que la hacen de las más cotizadas de la república.

Arquitectura

El elemento arquitectónico más notorio de Azuero, es la casa de quincha, con importantes rasgos
andaluces. Son andaluzas las tejas, gran parte de la estructura del techo e incluso la costumbre de pintar
en dos tonos las paredes frontales de la casa. Uno de color más intenso, en la parte inferior, y otro
menos notorio en el extremo superior de la pared. Esta manera tan tradicional de pin

la Montuna Ocueña, este traje se acompaña de un tocado ya sea de tembleques, sombrero blanco,
trenzas y flores naturales; la camisa de esta montuna es blanca con encajes.

La provincia de Herrera cuanta con una gran riqueza natural como lo son: parques forestales, hermosas
playas ecológicas, aguas termales y muchos lugares turísticos que te harán vivir experiencias
inolvidables.

Otros lugares turísticos que puedes visitar en la provincia de Herrera son:

1. Festival de la Caña de Azúcar en Pesé.

2. Festival del Manito en Ocú.

3. El Parque Nacional Sarigua.

4. Parita y Chitré en donde puede hospedarse, comer platos típicos y comprar artesanías.
Los Santos es una provincia panameña, situada al sur de la península de Azuero. Las Tablas es su capital
y localidad más poblada. Está compuesta por los distritos de Los Santos, Guararé, Las Tablas, Macaracas,
Pedasí, Pocrí y Tonosí. Con una superficie de 3 809,4 km² y una población de 89 592 habitantes,4limita al
sur y al este con el océano Pacífico, al norte con el océano Pacífico y la provincia de Herrera, y al oeste
con la provincia de Veraguas, concretamente con el distrito de Mariato.

La provincia de Los Santos se localiza en la parte suroriental de la península de Azuero, en la costa


pacífica de Panamá. Hacia el norte, el río La Villa ejerce de frontera natural con la vecina provincia de
Herrera, si bien a ambos lados del río existe un mismo paisaje. Al Sur y al Este, el océano Pacífico pone
fin a la provincia con una extensa zona de costas, que le confieren un importante carácter marino. Por
último, al Oeste limita con el distrito veragüense de Mariato, donde la sierra de Azuero juega el papel de
frontera natural entre la costa del golfo de Montijo y el valle de Tonosí.

HISTORIA

Desde los tiempos prehistóricos ha habido asentamientos humanos en la Provincia, tal y como
atestiguan numerosos hallazgos arqueológicos. La posición geoestratégica de Los Santos en el
extremo sur de la península de Azuero, su clima tropical de sabana, así como sus riquezas
minerales y agrícolas, forman una conjunción de factores que hicieron de Los Santos un foco de
atracción de otras civilizaciones.

La historia de Los Santos, como región primero indígena, luego española y finalmente
panameña, comenzó en el siglo XVI, con la conquista de los cacicazgos de Escoria y París,
continuado con la toma de las provincias indígenas sureñas de Hueré, Guararí, Quemá,
Chiracoitia, Usagaña y Guanata y culminado en lo sustancial con la división territorial de la
República de la Nueva Granada en el año 1850 y la constitución de Los Santos como provincia
de Panamá en el año 1945. No obstante también es relevante exponer brevemente la historia
anterior del territorio actualmente integrado en dicha región. La primera presencia humana en la
región data del noveno milenio a.C. en el Neolítico según se ha podido registrar en los restos
fechados más antiguos del Arco Seco en Los Santos. Con el poblamiento de América del Sur
hace 20.000 años cabría esperar que grupos humanos ya poblaran estas tierras en fechas previas a
las documentadas.

En el año 2010 Los Santos con un área de 3 809,4 km² tendría una población de 89 592 habitantes y
representaba el 2,63% de la población nacional según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo
(INEC).

7 distritos divididos en
81 corregimientos
La situación de Los Santos, al sur de la península de Azuero, hace que sea uno de los lugares
más cálidos de Panamá. Predomina en casi todo el territorio el clima tropical seco, que aporta un
gran número de horas de sol, lo cual, junto con sus playas, configura las condiciones para el
desarrollo turístico de "sol y playa". Actualmente, se está desarrollando la infraestructura
turística, principalmente en el sur de la provincia por contar con playas, reservas forestales y una
cultura colonial hispana que atraen a los turistas.109

El litoral se presenta como el activo más importante desde el punto de vista turístico, aunque
también es cierto que es donde su carácter intensivo podría provocar un mayor impacto
ambiental. En las playas del distrito de Tonosí se desarrolla el turismo ecológico, al ser el
principal sitio de anidamiento de tortugas marinas en el pacífico panameño, principalmente en
las playas de Isla Cañas, La Marinera, Horcones, entre otras. La costa de Pedasí, conocida como
la costa del Atún, por su cercanía al cañón de Azuero, un cañón submarino de 2500 m de
profundidad en donde abundan los cardúmenes de Atún amarillo, hace de esta área ideal para la
práctica de la pesca deportiva. Tanto la costa como algunas islas, entre ellas isla Iguana, son el
sitio de avistamiento de delfines y ballenas en los meses de agosto a noviembre, así como de
aves marinas, entre ellas las multitudinarias colonias de aves fragatas de la isla Iguana e islas
Frailes del Sur y Norte.

Hay una elevada concentración territorial turística, el 75% del total de las pernoctaciones
hoteleras de Los Santos se hacen en los municipios del litoral y, como es lógico, es aquí también
donde se concentra la mayor oferta de alojamientos turísticos (más del 70% del total de oferta de
alojamiento reglado). Junto al turismo de sol y playa también se observa un fuerte crecimiento
del turismo de naturaleza y de interior, así como el cultural, el monumental, el deportivo o el de
congresos, además, es de valorar positivamente la utilización de recursos más variados para una
mejor redistribución de la presión

Para terminar, es de vital importancia el carnaval de Las Tablas, uno de los más reconocidos del
país y que atrae a miles de visitantes cada año.

Gastronomía
Tortilla y tamales, parte de la dieta santeña

La gastronomía tradicional de Los Santos es muy variada. La gastronomía de la provincia es una


composición de los diferentes platos típicos de la gastronomía de Azuero, adaptada al cálido clima
provincial mediante platos energéticamente ricos que permitían afrontar las tareas cotidianas durante
los calurosos veranos azuerenses y el trabajo propio del campo. En general, la cocina santeña se
caracteriza por su simplicidad, empleando los productos naturales autóctonos (lácteos, carne, pescado,
frutas, maíz, arroz y verduras). El embutido es pieza clave en este aspecto, por lo que en Los Santos se
pueden saborear productos como el chorizo y otros derivados.

Son platos típicos el sancocho, los buñuelos, la lechona, el sancocho de gallina, los tamales, carimañolas,
pesada de nance, serén, empanadas de maíz, tortillitas de maíz, arroz con pollo, hojaldre, chorizas, entre
otros. Dulces como la cocada, pan de maíz, entre otros
La palabra pollera se define como el vestido de la cintura hacia abajo con muchos pliegues y
vuelos. La vestimenta de la mujer española consistía en la pollera que era la falda, la enagua,
falda interior y la basquiña. En azuero se denomina pollera al conjunto de camisa y pollerón. En
Los Santos se utiliza la pollera montuna santeña y la de gala santeña. Esta última consta de una
blusa blanca adornada con dos vuelos, el pollerón y las enaguas.

Por lo general la pollera suele ir acompañada de otros adornos. La cabeza está adornada con
tembleques y peinetas de oro. Los tembleques son una fantasía de flores, insectos, etc. Deben ser
aproximadamente 12 pares.

 Prendas: Todas las prendas deben ser de oro. Entre ellas el peinetón de oro, dos pares de
peinetas: Uno de balcón fijo y el otro de brillo Pajuela: Palmita de oro o guarnecido de perlas
que se coloca entre el peinetón y las peinetas, aretes: Tangos, zarcillos, dormilonas y otras.
 Parches de oro:
o - Cinta negra con medalla, cruz o moneda coronada o en su defecto una gargantilla de
oro trabajada en filigranas y tomatillos con botones o monedas de oro (tapa hueso).
o - Cadena Chata, el escapulario, la salomónica, la bruja, cola e pato, la solitaria, el
cabestrillo, la abaniquera, la guachapalí, el rosario, media naranja y la cadena de dijes.
No hay un número exacto de cadenas pero se sugiere no menos de siete.
o - Pulsera de mosquetas, semanarias, de dijes, de balcón. Sortija de manito, de
mosquetas, de corazón, de monte alto con piedra de color (agua marina).
o - Prendedores o pasadores: Los más usados son el de flor de guate, de la cadena bruja, y
el de tomatillos, de la cadena solitaria. Estos prendedores se utilizan para sujetar las
cadenas y así no se enreden o pierdan.
o - Botones de enaguas: Cuatro botones que se colocan a la cintura. Rosetas de perlas:
Prendedor o broche de oro y perlas, se coloca en el pompón delantero.
 Zapatos: Su utilizan zapatos de pana, terciopelo, raso o satén. En cuanto a los últimos llevan una
hebilla de oro adornado con cinta (mismo color del zapato) y encaje (blanco). Los zapatos
pueden ser de cualquier color, siempre y cuando coincida con la cinta del pollerón, la lana y los
pompones de la blusa.
 Rebozo o Estola: Con la pollera de Gala se utiliza una especie de estola, la cual está hecha de la
misma tela que la pollera y con la misma labor. Es un rectángulo el cual termina en sus lados
más pequeños en flecos largos hechos de la misma tela o un encaje tejido a gancho.

La confección de la Pollera, vestido hecho a mano, en diferentes versiones, tiene sus orígenes en
esta provincia, así como también las cutarras, sombrero pintado, camisillas y tembleques.

You might also like