You are on page 1of 25

EL NÚMERO DE ORO

Un número nada fácil de imaginar que convive con la humanidad porque aparece
en la naturaleza y desde la época griega hasta nuestros días en el arte y el
diseño. Es el llamado número de oro (representado habitualmente con la letra
griega ) o también sección áurea, proporción áurea o razón áurea.

Tres números con nombre.

La sección áurea y el número de oro.

El rectángulo áureo.

Pitágoras y el número de oro.

La sucesión de Fibonacci.

El número de oro en el arte, el diseño y la naturaleza.

La trigonometría y el número de oro.

Curiosidades áureas.

Tres números con nombre

Hay tres números de gran importancia en matemáticas y que


"paradójicamente" nombramos con una letra. Estos números son:
 El número designado con la letra griega = 3,14159....(Pi) que
relaciona la longitud de la circunferencia con su diámetro ( Longitud = 2.
.radio= .diámetro).
 El número e = 2´71828......, inicial del apellido de su descubridor
Leonhard Euler (matemático suizo del siglo XVIII) que aparece como límite

de la sucesión de término general .


 El número designado con letra griega = 1,61803... (Fi), llamado
número de oro y que es la inicial del nombre del escultor griego Fidias que
lo tuvo presente en sus obras.

Los tres números tienen infinitas cifras decimales y no son periódicos (sus
cifras decimales no se repiten periódicamente). A estos números se les llama
irracionales. Cuándo se utilizan se escriben solamente unas cuantas cifras
decimales (en los tres ejemplos de arriba hemos tomado 5).

Una diferencia importante desde el punto de vista matemático entre los dos
primeros y el número de oro es que los primeros no son solución de ninguna
ecuación polinómica (a estos números se les llama trascendentes), mientras que el
número de oro si que lo es. Efectivamente, una de las soluciones de la ecuación de

segundo grado es que da como resultado el número de oro.

La sección áurea y el número de oro

La sección áurea es la división armónica de una segmento en media y extrema


razón. Es decir, que el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la
totalidad. De esta manera se establece una relación de tamaños con la misma
proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor. Esta proporción o
forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea.

Tomemos un segmento de longitud uno y hagamos en el la división indicada


anteriormente
Aplicando la proporción áurea obtenemos la siguiente ecuación que tendremos
que resolver

Una de las soluciones de esta ecuación (la solución positiva) es x= .

Lo sorprendente ahora es calcular el valor que se obtiene al dividir el segmento


mayor entre el menor,

Es decir, la relación entre las dos partes en que dividimos el segmento es el


número de oro.

El rectángulo áureo

Dibujamos un cuadrado y marcamos el punto medio de uno de sus lados. Lo


unimos con uno de los vértices del lado opuesto y llevamos esa distancia sobre el
lado inicial, de esta manera obtenemos el lado mayor del rectángulo.
Si el lado del cuadrado vale 2 unidades, es claro que el lado mayor del

rectángulo vale por lo que la proporción entre los dos lados es


(nuestro número de oro).

Obtenemos así un rectángulo cuyos lados están en proporción áurea. A partir


de este rectángulo podemos construir otros semejantes que, como veremos mas
adelante, se han utilizando en arquitectura (Partenón, pirámides egipcias) y
diseño (tarjetas de crédito, carnets, cajetillas de tabaco, etc...).

Una propiedad importante de los triángulos áureos es que cuando se colocan


dos iguales como indica la figura, la diagonal AB pasa por el vértice C.

En efecto, situemos los rectángulos en unos


ejes de coordenadas con origen en el punto A. Las coordenadas de los tres puntos serán
entonces:
Vamos a demostrar que los vectores y son
proporcionales:

Por lo tanto, los tres puntos están alineados.

Pitágoras y el número de oro

Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, nació en la isla de

Samos. Fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos


jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice quePitágoras había
sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates.
Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde
fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido
como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de
sus discípulos.

Los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los


enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de
consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del
autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la trasmigración del
alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y
combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su
vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas.

Entre las amplias investigaciones matemáticas realizadas por los pitagóricos se


encuentran sus estudios de los números pares e impares y de los números primos
y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los números. Desde este punto de
vista aritmético, cultivaron el concepto de número, que llegó a ser para ellos el
principio crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de
estos estudios, establecieron una base científica para las matemáticas. En
geometría el gran descubrimiento de la escuela fue el teorema de la hipotenusa,
conocido como teorema de Pitágoras, que establece que el cuadrado de la
hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los
otros dos lados.

Una revuelta provocada en Crotona, por una asociación de ideas contrarias a las
pitagóricas, terminó con el incendio de la sede. Se cree que Pitágoras se vio
obligado a huir de Crotona y murió en Metaponto. La persecución de los
pitagóricos provocó el éxodo a la Grecia Continental, dando lugar a la difusión de
las ideas pitagóricas.

La estrella pentagonal o pentágono estrellado era, según la


tradición, el símbolo de los seguidores de Pitágoras. Los pitagóricos pensaban que
el mundo estaba configurado según un orden numérico, donde sólo tenían cabida
los números fraccionarios. La casualidad hizo que en su propio símbolo se
encontrara un número raro: el numero de oro.
Por ejemplo, la relación entre la diagonal del pentágono y su
lado es el número de oro.

También podemos comprobar que los segmentos QN,


NP y QP están en proporción áurea.

Ver la sección La trigonometría y el número de oro.

La sucesión de Fibonacci

Consideremos la siguiente sucesión de números:

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34...

Cada número a partir del tercero, se obtiene sumando los dos que le preceden.
Por ejemplo, 21 = 13 + 8; el siguiente a 34 será 34 + 21 = 55.

Esta sucesión es la llamada "sucesión de Fibonacci"*.

*Es el sobrenombre con el que se conoció al rico comerciante Leonardo de Pisa (1170-
1240). Viajó por el Norte de África y Asia y trajo a Europa algunos de los conocimientos de
la cultura árabe e hindú, entre otros la ventaja del sistema de numeración arábigo (el que
usamos) frente al romano.
La sucesión de Fibonacci presenta diversas regularidades numéricas. Para que
resulte más sencillo las hemos enunciado en casos particulares (aunque se cumplen
en general) y hemos calculado los primeros catorce términos de esta sucesión:

t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t10 t11 t12 t13 t14

1 1 2 3 5 8 13 21 34 55 89 144 233 377

 Si sumas los cuatro primeros términos y añades 1, te sale el sexto

(1+1+2+3 + 1 = 8). Si sumas los cinco primeros términos y añades 1, te sale

el séptimo (1+1+2+3+5 + 1 = 13).

 Si sumas los tres primeros términos que ocupan posición impar

(t1,t3,t5) sale el sexto término (t6), (1+2+5 = 8). Si sumas los cuatro

primeros términos que ocupan posición impar (t1,t3,t5,t7) sale el octavo

término (t8), (1+2+5+13 = 21).

 Si sumas los tres primeros términos que ocupan posición par (t2,t4,t6)

y añades 1, sale el séptimo término (t7), (1+3+8 + 1 =13). Si sumas los

cuatro primeros términos que ocupan posición par (t2,t4,t6,t8) y añades 1,


sale el noveno término (t9), (1+3+8+21 + 1 =34).

¡Aún las hay más difíciles de imaginar!

 Tomemos dos términos consecutivos, por ejemplo: t4=3 y t5=5;

elevando al cuadrado y sumando: 32+52=9+25=34 que es el noveno (4+5)

término de la sucesión. Tomando t6=8 y t7=13; elevando al cuadrado y

sumando: 82+132=64+169=233 que es el (6+7) decimotercer término de la

sucesión.
 Pero si elevamos al cuadrado los cinco primeros términos y los

sumamos, sale el producto del quinto y el sexto término:

12+12+22+32+52=40=5*8. Si hacemos lo mismo para los seis primeros

términos, sale el producto del sexto y el séptimo

término:12+12+22+32+52+82=104=8*13.

 Y quizás la más sorprendente sea la siguiente propiedad. Dividamos

dos términos consecutivos de la sucesión, siempre el mayor entre el menor


y veamos lo que obtenemos:

1 :1 = 1
2 :1 = 2
3 : 2 = 1´5
5 : 3 = 1´66666666
8 : 5 = 1´6
13 : 8 = 1´625
21 :13 = 1´6153846....
34 :21 = 1´6190476....
55 :34 = 1´6176471....
89 :55 = 1´6181818....

Al tomar más términos de la sucesión y hacer su cociente nos acercamos al


número de oro. Cuanto mayores son los términos, los cocientes se acercan más
a =1,61803.... En lenguaje matemático,
Efectivamente,

El número de oro en el arte, el diseño y la naturaleza

El número áureo aparece, en las proporciones que guardan edificios, esculturas,


objetos, partes de nuestro cuerpo, ...

Un ejemplo de rectángulo áureo en el arte es el alzado del Partenón griego.

En la figura se puede comprobar que AB/CD= . Hay más cocientes entre sus
medidas que dan el número áureo, por ejemplo: AC/AD= y CD/CA= .
Hay un precedente a la cultura griega
donde también apareció el número de oro. En La Gran Pirámide de Keops, el
cociente entre la altura de uno de los tres triángulos que forman la pirámide y el
lado es 2 .

Ya vimos que el cociente entre la diagonal


de un pentágono regular y el lado de dicho pentágono es el número áureo. En un
pentágono regular está basada la construcción de la Tumba Rupestre de Mira en
Asia Menor.

Ejemplos de rectángulos áureos los podemos encontrar


en las tarjetas de crédito, en nuestro carnet de identidad y también en las
cajetillas de tabaco.
Unas proporciones armoniosas para el cuerpo, que estudiaron antes los griegos
y romanos, las plasmó en este dibujo Leonardo da Vinci. Sirvió para ilustrar el
libro La Divina Proporción de Luca Pacioli editado en 1509.

En dicho libro se describen cuales han de ser las proporciones de las


construcciones artísticas. En particular, Pacioli propone un hombre perfecto en el
que las relaciones entre las distintas partes de su cuerpo sean proporciones
áureas. Estirando manos y pies y haciendo centro en el ombligo se dibuja la
circunferencia. El cuadrado tiene por lado la altura del cuerpo que coincide, en un
cuerpo armonioso, con la longitud entre los extremos de los dedos de ambas
manos cuando los brazos están extendidos y formando un ángulo de 90º con el
tronco. Resulta que el cociente entre la altura del hombre (lado del cuadrado) y la
distancia del ombligo a la punta de la mano (radio de la circunferencia) es el
número áureo.
El cuadro de Dalí Leda atómica,
pintado en 1949, sintetiza siglos de tradición matemática y simbólica,
especialmente pitagórica. Se trata de una filigrana basada en la proporción áurea,
pero elaborada de tal forma que no es evidente para el espectador. En el boceto
de 1947 se advierte la meticulosidad del análisis geométrico realizado por Dalí
basado en el pentagrama místico pitagórico.

En la naturaleza, aparece la proporción áurea también en el


crecimiento de las plantas, las piñas, la distribución de las hojas en un tallo,
dimensiones de insectos y pájaros y la formación de caracolas.
La espiral logarítmica

Si tomamos un rectángulo áureo ABCD y le sustraemos el cuadrado AEFD cuyo


lado es el lado menor AD del rectángulo, resulta que el rectángulo EBCF es áureo.
Si después a éste le quitamos el cuadrado EBGH, el rectángulo resultante HGCF
también es áureo. Este proceso se puede reproducir indefinidamente,
obteniéndose una sucesión de rectángulos áureos encajados que convergen hacia
el vértice O de una espiral logarítmica.

Esta curva ha cautivado, por su belleza y propiedades, la atención de


matemáticos, artistas y naturalistas. Se le llama también espiral equiangular (el
ángulo de corte del radio vector con la curva es constante) o espiral geométrica
(el radio vector crece en progresión geométrica mientras el ángulo polar decrece
en progresión aritmética). J. Bernoulli, fascinado por sus encantos, la
llamó spiramirabilis, rogando que fuera grabada en su tumba.

La espiral logarítmica vinculada a los rectángulos áureos gobierna el


crecimiento armónico de muchas formas vegetales (flores y frutos) y animales
(conchas de moluscos), aquellas en las que la forma se mantiene invariante. El
ejemplo más visualmente representativo es la concha del nautilus.

La trigonometría y el número de oro


Consideremos un pentágono regular en el cual se han dibujado las

diagonales. En esta figura sólo aparecen tres ángulos


diferentes. Miden 36º, 72º y 108º. La relación entre estos ángulos es la siguiente:
72 es el doble de 36 y 108 es el triple de 36. Hay varios tipos diferentes de
triángulos isósceles, de los cuales seleccionamos tres: los triángulos ABE, ABF y
AFG. El resto de triángulos son semejantes a alguno de estos y no aportan
información adicional. Finalmente, hay cuatro segmentos diferentes en estos
triángulos, que llamaremos: BE=a, AB=AE=b, AF=BF=AG=c y GF=d. Las longitudes
de estos segmentos cumplen: a>b>c>d.

Consideremos cada uno de estos triángulos por separado y apliquemos el


teorema del seno.

Triángulo ABE

Triángulo ABF

Triángulo AFG
Como 72º=180º-108º, se verifica que sen72º=sen108º.

En consecuencia podemos establecer las siguientes proporciones:

Es decir, una vez ordenadas las longitudes de los cuatro segmentos de mayor a menor, la
razón entre cada una de ellas y la siguiente es constante e igual a nuestro número de oro.

Tomando la primera de las proporciones, teniendo en cuenta que c=a-b y haciendo b=1:

(el numero de oro)

Es decir, dos de estos segmentos consecutivos cumplen la proporción áurea.

Como consecuencia, se verifica .

Curiosidades áureas

Potencias. Los números guardan unas curiosas relaciones entre si.


Efectivamente, podemos deducirlas a partir de la ecuación que tiene como
solución el número de oro:
Potencias 2. Consideremos la sucesión de término general: . Si calculamos los
primeros términos, podemos observar una curiosa relación entre ellos. Calculando primero
algunas potencias

podemos concluir que la sucesión dada se convierte en

Evidentemente, cada término a partir del tercero se puede obtener sumando los dos
anteriores. Lo curioso es que esta relación es la misma que se verifica en la sucesión de
Fibonacci.

Limites. Comprobemos que los siguientes límites dan como resultado el número de oro:
1 2

1. Llamemos "L" al valor del límite. Fácilmente se comprueba que se verifica la


ecuación . Elevando al cuadrado los dos miembros y pasando todos los términos a la
izquierda se obtiene la ecuación final . Una de las soluciones de esta ecuación es

nuestro número de oro .


2. Sea "M" el valor del límite. Se comprueba la relación . Quitando
denominadores y pasando todos los términos a la izquierda se obtiene la ecuación
cuya solución positiva es el número de oro.

Página creada por Ignacio A. Langarita Felipe


nacholan.net
Teorema de Pitágoras. Teorema que relaciona los tres lados de un triángulo rectángulo,
y que establece que el cuadrado del lado mayor (hipotenusa) es igual a la suma de los
cuadrados de los otros dos lados (catetos).

c2=a2+b2

Contenido
[ocultar]

 1 Historia
 2 Aplicaciones
o 2.1 Conociendo la hipotenusa y un cateto, calcular el otro cateto
o 2.2 Reconocimiento de triángulos rectángulos.
o 2.3 Aplicaciones en Geometría
 3 Demostraciones
o 3.1 El Chou Pei Suan Ching
 3.1.1 Demostración
o 3.2 Demostración de Bhaskara
o 3.3 Demostración de Leonardo da Vinci
 4 Usos en la práctica social
 5 Aplicación empírica
 6 Ver también
 7 Fuentes
 8 Notas y referencias

Historia
El Teorema de Pitágoras fue descubierto aproximadamente en el año 500 a.n.e y
lleva este nombre porque su descubrimiento recae sobre la escuela pitagórica. Si
bien los pitagóricos no descubrieron este teorema (ya era conocido y aplicado
en Babilonia y la India desde hacía un tiempo considerable), sí fueron los primeros
en encontrar una demostración formal del teorema. También demostraron el
converso del teorema (si los lados de un triángulo satisfacen la ecuación, entonces
el triángulo es recto).

Aplicaciones
El teorema de Pitágoras tiene numerosas aplicaciones, como el cálculo de la medida
de los lados de un triángulo o de magnitudes en otros polígonos.

Conociendo la hipotenusa y un cateto, calcular el otro cateto


A partir de la expresión general del teorema de Pitágoras, despejamos los catetos
a y b: Si c2=a2+b2 tenemos que
y

Reconocimiento de triángulos rectángulos.


Un triángulo es rectángulo si sus lados verifican la relación del teorema de
Pitágoras. Si c2 ≠ a2 + b2, entonces puede ocurrir que:

 c2 > a2 + b2, el área del cuadrado sobre la hipotenusa es mayor que la suma de las áreas
de los cuadrados construidos sobre los catetos. El triángulo es obtusángulo.
 c2 < a2 + b2, el área del cuadrado sobre la hipotenusa es menor que la suma de las áreas
de los cuadrados construidos sobre los catetos. El triángulo es acutángulo.

Aplicaciones en Geometría
Geométricamente, el teorema de Pitágoras quiere decir que si dibujamos
tres cuadrados, de forma que cada uno tenga el lado igual a uno de los tres lados
de un triángulo rectángulo, se cumple que el área del cuadrado mayor es igual a la
suma de las áreas de los otros dos.

Comprensión del teorema

Ahora bien, ¿esto ocurre solamente si la figura que dibujamos es un cuadrado o


pasa también con otras? En concreto, si tenemos un triángulo rectángulo y
dibujamos tres semicírculos cuyos diámetros son los tres lados del triángulo, ¿hay
alguna relación entre las áreas de esos semicírculos?
Demostración del teorema

El radio de cada uno de los semicírculos es la mitad del lado correspondiente, por
lo que sus áreas son:

y de igual forma:

Sumando las áreas:

puesto que al ser el triángulo rectángulo se cumple que c2=a2+b2


Luego se verifica la igualdad de áreas con semicírculos.

Demostraciones
El Teorema de Pitágoras es de los que cuentan con un mayor número de
demostraciones diferentes, utilizando métodos muy diversos. Las demostraciones
están divididas en cuatro grandes grupos: las algebraicas, donde se relacionan los
lados y segmentos del triángulo; geométricas, en las que se realizan comparaciones
de áreas; dinámicas a través de las propiedades de fuerza, masa; y las
cuaterniónicas, mediante el uso de vectores.
El Chou Pei Suan Ching

Prueba visual para un triángulo de a = 3, b = 4 y c = 5 como se ve en el Chou Pei Suan Ching,


500-200 a.n.e.

El Chou Pei es una obra matemática que se considera mayoritariamente fue escrita
entre el 500 y el 300 a.n.e. Se cree que Pitágoras no conoció esta obra. El Chou
Pei demuestra el teorema construyendo un cuadrado de lado (a+b) que se parte en
cuatro triángulos de base a y altura b, y un cuadrado de lado c.
Demostración
Sea el triángulo rectángulo de catetos a y b e hipotenusa c. Se trata de demostrar
que el área del cuadrado de lado c es igual a la suma de las áreas de los cuadrados
de lado a y lado b. Es decir: a2 + b2 = c2 Si añadimos tres triángulos iguales al original
dentro del cuadrado de lado c formando la figura mostrada en la imagen, obtenemos
un cuadrado de menor tamaño. Se puede observar que el cuadrado resultante tiene
efectivamente un lado de b - a. Luego, el área de este cuadrado menor puede
expresarse de la siguiente manera: (a-b)2 = a2 - 2ab + b2 Ya que (b-a)2 = (a-b)2 Es
evidente que el área del cuadrado de lado c es la suma del área de los cuatro
triángulos de altura a y base b que están dentro de él más el área del cuadrado
menor: c2 = 4 *( a * b/2) + a2 - 2ab + b2= a2 + b2 y así ha quedando demostrado el
teorema.

Demostración de Bhaskara

Bhaskara desarrolla una demostración gráfica y algebraica del teorema de Pitágoras.

Bhaskara II, matemático y astrónomo hindú del siglo XII, da la siguiente


demostración del teorema de Pitágoras. Con cuatro triángulos rectángulos de lados
a, b y c se construye el cuadrado de lado c –izquierda-, en cuyo centro se forma
otro cuadrado de lado (a-b). Redistribuyendo los cuatro triángulos y el cuadrado de
lado (a-b), construimos la figura de la derecha, cuya superficie resulta ser la suma
de la de dos cuadrados: uno de lado a –azul- y otro de lado b -naranja-. Se ha
demostrado gráficamente que c2=a2+b2 Algebraicamente: el área del cuadrado de
lado c es la correspondiente a los cuatro triángulos, más el área del cuadrado central
de lado (a-b), es decir: c2=4 * ab/2+ (a-b) 2 expresión que desarrollada y simplificada
da el resultado c2=a2+b2, y el teorema queda demostrado.

Demostración de Leonardo da Vinci

El diseño inicial, con el triángulo y los cuadrados de catetos e hipotenusa, es modificado por
Leonardo da Vinci al añadir dos triángulos iguales al ABC: el ECF y el HIJ.

El teorema de Pitágoras también fue abordado por una personalidad


del Renacimiento, Leonardo da Vinci. Partiendo del triángulo rectángulo ABC con
los cuadrados de catetos e hipotenusa, Leonardo añade los triángulos ECF y HIJ,
iguales al dado, resultando dos polígonos, cuyas superficies va a demostrar que son
equivalentes:

1. Polígono ADEFGB: la línea DG lo divide en dos mitades idénticas, ADGB y DEFG.


2. Polígono ACBHIJ: la línea CI determina CBHI y CIJA.

Comparando los polígonos destacados en gris, ADGB y CIJA:

 Se aprecia de inmediato que tienen tres lados iguales: AD=AC, AB=AJ, BG=BC=IJ
 Asimismo es inmediata la igualdad entre los ángulos de los siguientes vértices:
o A de ADGB y A de CIJA
o B de ADGB y J de CIJA
Se concluye que ADGB y CIJA son iguales. De modo análogo se comprueba la
igualdad entre ADGB y CBHI. Además, un giro de centro A, y sentido positivo,
transforma CIJA en ADGB. Mientras que un giro de centro B, y sentido negativo,
transforma CBHI en ADGB. Todo ello permite establecer que los polígonos
ADEFGB y ACBHIJ tienen áreas equivalentes. Si a cada uno se le quita sus dos
triángulos –iguales- las superficies que restan forzosamente serán iguales. Y esas
superficies no son sino los dos cuadrados de los catetos en el polígono ADEFGB,
por una parte, y el cuadrado de la hipotenusa en el polígono ACBHIJ, por la otra. El
teorema de Pitágoras queda demostrado.

Usos en la práctica social


 Para hallar la longitud de una escalera conociendo la altura del punto de la pared donde
se recuesta, la separación desde la línea muro piso hasta el pie de la escalera.
 Calcular el diámetro de una tapa circular, se coloca una escuadra informal, cuyo vértice
toca un punto del borde; se miden las sendas distancias del vértice a los puntos del
borde donde la escuadra los interseca. Aplicando el teorema de Pitágoras, con las
distancias anteriores se obtiene el diámetro.
 Construir una vereda diagonal. Para ello calcular la diagonal, no accesible, de un
terreno rectangular o cuadrado, pero sí dos lados del terreno concurrentes pueden ser
medidos.
 En tres dimensiones, para hallar la longitud de la diagonal de una esquina suelo dos
muros, hasta la esquina opuesta de bóveda con dos muros. Si se trata de salón de
clase se debe medir previamente: el ancho, largo y altura.

Aplicación empírica
 Un almacén, con forma de cuadrado de lado 13 metros, otros dos de forma cuadrada y
lados de 5 y 12 metros respectivamente, tienen la misma altura de 3 metros; por lo
tanto: sus volúmenes cumplen:

3x132 = 3x 52 + 3x 122, esto es 505 = 75 + 432


una variación del Teorema de Pitágoras, pues la terna ordenada (5,12,13) es
pitagórica.

 Además si guardamos arena en estos almacenes, el peso de la arena en el almacén


más extenso, será igual a la suma de los pesos de la arena guardada en los
almacenes de menor lado. Sabemos que peso = volumen por peso específico. En
el caso anterior, el peso específico de la arena es 1.6Tm/m3. De donde:

507x 1.6 = 75x 1.6 +432x1.6, luego 811.2 = 120 +432x1.6 [1]

Ver también
 Triángulo
 Geometría
 Cuadrado.
 Rectángulo.
 Círculo.
 Paralelogramo.
 Cuadrilátero.

Fuentes
 Geometría en Kalipedia.com Consultado 30 septiembre de 2010
 Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993--2006 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.
 TEOREMA DE PITÁGORAS Consultado 30 septiembre de 2010
 Teorema de Pitágoras - Wikipedia Consultado 1 octubre de 2010

http://roble.pntic.mec.es/~jarran2/cabriweb/1triangulos/teoremapitagoras.htm

You might also like