You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CURSO:

OPERACIONES Y PROCESOS METALURGICOS 1

TEMA:

“CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO DE FLUIDOS”

PROFESOR:

ING. DANIEL LOVERA

ALUMNO:

ASCUE FLOREZ BILY

2016
CONTENIDO

I. INTRODUCCION

II. RESUMEN

III. OBJETIVOS

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

VI. CALCULOS EXPERIMENTALES

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES

IX. ANEXOS

X. BIBLIOGRAFIA
I. INTRODUCCION

Una de las disciplinas que genera la mecánica de medios continuos, que de


igual forma pertenece a la física es la mecánica de fluidos, dedicada al estudio
de los movimientos de los fluidos ya sea gases o líquidos, así como las fuerzas
que los provocan.

Comencemos por definir un fluido. Un fluido es cualquier sustancia que no


puede mantener una deformación, es decir, aquella materia que ofrece
pequeña, o nula resistencia a las fuerzas tangenciales, o cortantes, que se le
aplican. Esta descripción tiene que ver con la forma en que un material
responde a las fuerzas externas, y se aplica tanto a líquidos como a gases. La
capacidad de fluir hace que el fluido sea incapaz de soportar un esfuerzo
cortante.

En términos muy generales, a las sustancias que presentan una resistencia muy
pequeña, o nula, a ser deformados se les conoce como fluidos newtonianos, en
tanto que, a las sustancias que presentan mayor resistencia se les llaman fluidos
no newtonianos.

Como un fluido es completamente deformable, toma la forma del recipiente


que lo contiene. El recipiente ejerce una fuerza sobre el fluido, que es normal a
la superficie, ya que cualquier componente tangencial ejercería una fuerza
cortante sobre él y éste respondería deformándose hasta que desapareciera
dicha fuerza.

En la práctica realizada se determinó la densidad, peso específico y viscosidad


del agua, agua con sal y agua con azúcar respectivamente calentadas, así como
la manipulación del Handbook para hallar el grado de viscosidad de los fluidos a
diferentes temperaturas.

Luego con los cálculos de los datos experimentales, se graficó dichas


propiedades como se muestra en el siguiente informe.
II. RESUMEN

Los movimientos de todos los líquidos y de aquellos gases cuyas variaciones de


densidad sean pequeñas, siguen las mismas leyes generales y se diferencian
únicamente por la variación de los valores de las correspondientes propiedades
del fluido. La viscosidad y la densidad desempeñan los principales papeles en el
movimiento de los fluidos en condiciones abiertas y cerradas.

En este informe se observó la caracterización y manejo de fluidos así como el


moldeamiento de perfiles de calentamiento y/o enfriamiento del agua, agua
con azúcar y agua con sal; así como también el cálculo de la densidad, peso
específico y viscosidad de los mismos.

Para la obtención de nuestros datos experimentales se tomó lectura de una


serie de temperaturas de cada fluido en mención a un intervalo de tiempo
constante para el proceso de calentamiento y enfriamiento; estos datos
obtenidos se utilizaron para el moldeamiento de las respectivas gráficas
(temperatura vs tiempo) de cada fluido.

Posteriormente se mostrará el procedimiento, cálculos y su respectivo


fundamento teórico de la práctica realizada así como la discusión del mismo.
III. OBJETIVOS

 Manejo y medición de Fluidos.

 Caracterización de parámetros fisicoquímicos de líquidos.

 Rol de los fluidos en los procesos metalúrgicos.

 Modelar perfiles de Calentamiento y/o Enfriamiento de Fluidos.

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

FLUIDO

Un fluido es una sustancia o medio continuo que se deforma continuamente en


el tiempo ante la aplicación de una solicitación o tensión tangencial sin importar
la magnitud de ésta. También se puede definir un fluido como aquella sustancia
que, debido a su poca cohesión intermolecular, carece de forma propia y
adopta la forma del recipiente que lo contiene.

Consideraremos la materia en dos estados de agregación: sólido y fluido;


además los fluidos incluyen a los líquidos y a los gases. La propiedad
característica de los fluidos es su deformación continua bajo solicitaciones
externas. Las propiedades cualitativas más destacables de los fluidos son:
movilidad entre las partículas que los constituyen (se adaptan a las formas de
los recipientes que los contienen), miscibilidad por la rápida disgregación de las
partículas de las diferentes zonas del fluido, compresibilidad o variación de
volumen bajo esfuerzos normales.

La movilidad y la miscibilidad vienen determinadas como consecuencia de la


propiedad más importante de un fluido: su deformabilidad continua bajo
esfuerzos tangenciales. Un sólido sometido a un esfuerzo tangencial adquiere
determinada deformación, que puede ser permanente si se supera un cierto
valor de tensión umbral, pudiendo llegar a la rotura si se sobrepasa la tensión
de rotura; en cambio un fluido sometido a un esfuerzo tangencial, se deforma
continuamente, adquiriendo una velocidad de deformación que depende de la
tensión aplicada y de las características del propio fluido (a través de su
viscosidad).

DENSIDAD
La materia, en general, difiere en su masa y volumen. Estas dos cantidades
varían de un cuerpo a otro, de modo que si consideramos cuerpos de la misma
naturaleza, cuanto mayor es el volumen, mayor es la masa del cuerpo
considerado. No obstante, existe algo característico del tipo de materia que
compone al cuerpo en cuestión y que explica el porqué dos cuerpos de
sustancias diferentes que ocupan el mismo volumen no tienen la misma masa o
viceversa.

Aun cuando para cualquier sustancia la masa y el volumen son directamente


proporcionales, la relación de proporcionalidad es diferente para cada
sustancia. Esta constante de proporcionalidad se representa por la letra griega
ρ y se define como el cociente entre su masa m y volumen V, es decir:

La densidad de una sustancia dad representa la masa que le corresponde a un


volumen unidad de dicha sustancia. Su unidad en el SI es el [kg/m3]. A
diferencia de la masa o el volumen, que dependen de cada objeto, su cociente
depende solamente del tipo de material que está constituido y no de la forma
ni del tamaño de aquél. Se dice por ello que la densidad es una propiedad o
atributo característico de cada sustancia.

PESO ESPECÍFICO

El peso cualquiera de una sustancia se define como su peso por unidad de


volumen. Se calcula al dividir el peso de la sustancia entre el volumen que ésta
ocupa. En el sistema técnico, se mide en kilopondios dividido [[metro cúbico] En
el Sistema Internacional de Unidades, en newton dividido metro cúbico (N/m³).

Donde:
= peso especifico

= es el peso de la sustancia

= es el volumen que la sustancia ocupa


= es la densidad de la sustancia

= es la aceleración de la gravedad

Este número está íntimamente ligado a la densidad de cualquier material y


debido a su fácil manejo en unidades terrestres su uso es muy amplio dentro de
la Física.

Como bajo la gravedad de la Tierra el kilopondio equivale, aproximadamente, al


peso de un kilogramo, esta magnitud tiene el mismo valor numérico que la
densidad expresada en (kg/m3)

pH
Es una medida de la acidez o basicidad de una solución. El pH es la
concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.
La sigla significa "potencial de hidrógeno" (pondus Hydrogenii o potentia
Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n.
= hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés Sørensen, quien
lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones
hidrógeno. Esto es:

Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico


que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones
diluidas, en lugar de utilizar la actividad del Ion hidrógeno, se le puede
aproximar empleando la concentración molar del Ion hidrógeno.

Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 M (0,0000001) es


simplemente un pH de 7 ya que: pH = –log [10–7] = 7

El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las


disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es
mayor, porque hay más protones en la disolución), y básicas las que tienen pH
mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (donde el disolvente
es agua).
Se considera que p es un operador logarítmico sobre la concentración de una
solución: p = –log [...], también se define el pOH, que mide la concentración de
iones OH−.

Puesto que el agua está disociada en una pequeña extensión en iones OH– y
H3O+, tenemos que:

Kw = [H3O+] · [OH–]=10–14 en donde [H3O+] es la concentración de iones


hidronio, [OH−] la de iones hidroxilo, y Kw. es una constante conocida como
producto iónico del agua, que vale 10−14.

Por lo tanto,

Log Kw = log [H3O+] + log [OH–]

–14 = log [H3O+] + log [OH–]

14 = –log [H3O+] – log [OH–]

pH + pOH = 14

Por lo que se puede relacionar directamente el valor del pH con el del pOH.

En disoluciones no acuosas, o fuera de condiciones normales de presión y


temperatura, un pH de 7 puede no ser el neutro. El pH al cual la disolución es
neutra estará relacionado con la constante de disociación del disolvente en el
que se trabaje.

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

MATERIALES:

 Vasos de Precipitados.

 Termómetro digital.

 Probetas.

 Agua, sal y azúcar.


 Reloj (cronómetro).

 Phmetro digital.

 Balanza digital.

 Mufla de Calentamiento.

Para empezar tuvimos que realizar lo siguiente:

1. Obtenemos 1 L de H2O en una probeta.

2. Pesamos 100 g. de sal y 150 g. de azúcar.

3. Con la ayuda de un agitador homogeneizamos con 500 ml. de H 2O y una


cantidad de sal, luego vertimos los otros 500 ml. De H 2O que faltaron con el
resto de sal, siendo 100 g. de sal.

4. Igualmente se realiza el mismo método anterior con 1 L. de H 2O y 150 g. de


azúcar.

5. Luego tomamos una alícuota de 100 ml. de H 2O azucarada y 100 ml. de H2O
con sal, en diferentes vasos de precipitados respectivamente.

6. Luego calculamos la densidad y el peso específico de los fluidos.

7. Una vez que tenemos las alícuotas, los llevamos a la mufla y los sometemos
a un proceso de calentamiento y tomamos la temperatura en intervalos de
tiempo.

8. Luego procedemos con el mismo proceso para el enfriamiento.

9. Una vez realizados los respectivos cuadros de datos acudimos a la gráfica de


las curvas de calentamiento tanto para el agua azucarada como también
para el agua salada.

VI. CALCULOS EXPERIMENTALES

Peso H2O azucarada pH = 7.84

+ = 299.948 g. T = 17.4 ºC
Vaso de precipitados
(500ml)

Peso H2O salada


pH = 7.92
+
T = 17.2 ºC
Vaso de precipitados
(250ml)
= 210.544 g.

Peso H2O azucarada Peso Vaso


= 100.734 g. = 199.214
500ml
Vol H2O azucarada = 96 ml.

Peso H2O salada Peso Vaso


= 105.556 g. = 104.988
Vol H2O salada 100ml
= 100 ml.

PESO ESPECÍFICO:

γ = 10.268 = 0.1069 gr/ml


H2O + azúcar 96 ml

γ = 10.760 = 0.1076 gr/ml


H2O + sal 100 ml

DENSIDAD:

ρ = 100.734 = 1.049 gr/cm2.s2


H2O + azúcar 96 ml

ρ = 105.556 = 1.056 gr/cm2.s2


H2O + sal 100 ml
AGUA CON AZUCAR

TIEMPO CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO

T0 17.8 97.3

T1 34.4 63.0

T2 55.5 50.4

T3 64.9 42.3

T4 80.4 38.8

T5 82.7 35.4

T6 86.3 31.8

T7 88.5 31.0

T8 94.3 26.1

T9 98.3 24.8
AGUA CON AZUCAR
AGUA CON SAL

TIEMPO CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO

T0 19.2 99.1

T1 38.0 74.5

T2 56.4 61.7

T3 72.0 51.0

T4 80.1 44.7

T5 88.1 39.3

T6 93.4 34.3

T7 97.8 32.1

T8 98.0 29.7

T9 98.5 27.6
AGUA CON SAL
VII. CONCLUSIONES

 A mayor temperatura el valor de la viscosidad va a disminuir.

 Las viscosidades de los líquidos se pueden calcular a partir de las


densidades que se calculan para cada temperatura.

 La viscosidad es una propiedad que se define como la resistencia que


ofrece el fluido al desplazamiento de otro.

 Se concluye que cuando no entra aire a la celda de flotación, este no


produce burbujas por consiguiente el mineral no asciende (flota).

 La densidad del agua azucarada es mayor que la del agua normal debido
a que el agua azucarada tiene mayor masa.

VIII. RECOMENDACIONES

 Portar los medios de seguridad correspondientes antes de ingresar al


laboratorio.

 Verificar si los equipos y materiales están en buen estado y limpios para


empezar la práctica.

 Tener sumo cuidado con la manipulación de los materiales y los aparatos


digitales.

 Tener en cuenta de no excederse ni desperdiciar el agua ya que el


mundo se encuentra en una situación crítica por la escases de este
recurso.

 Antes de cualquier toma de datos, organizarse y designar a cada uno


una función en el experimento.

 Prestar mucha atención a las pautas realizadas por el profesor


encargado.

IX. ANEXOS
X. BIBLIOGRAFÍA

 Guía de Laboratorio de Operaciones y Procesos Metalúrgicos I. Ing.


Lovera Dávila. Perú. 2009.

 UNIVERSIDAD DE OVIEDO. 2do Curso de Maquinas Navales. Apuntes de


Mecánica de los Fluidos. Curso 2007 – 08.

 VICTOR L. STREETER. Mecánica de Fluidos. 2da Edición. España. 1965.

 Mecánica de Fluidos:
http://www.uia.mx/campus/publicaciones/fisica/pdf/12Mecanicadefluid
os.pdf

 UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA. José Miguel Carrera.


Tema: 6. Mecánica de Fluidos:
http://descom.jmc.utfsm.cl/ccontreras/capitulo6-1.pdf

You might also like