You are on page 1of 64

HABILITACION URBANA

Las Habilitaciones Urbanas son procesos técnico legales y administrativos,


para adecuar un espacio físico a fines urbanos, mediante un sistema de
planificación concordante con los planes de desarrollo de la ciudad, con las
normas técnicas de diseño y legales pre-establecidas.

I) CONCEPTOS RELACIONADOS
URBANIZACIONES
Es el conjunto de construcciones levantadas en
un antiguo medio rural. Se denominan también
Urbanizaciones a aquellas Habilitaciones
Residenciales conformadas por lotes para fines
de edificación de viviendas unifamiliares y
multifamiliares, así como de sus servicios
públicos complementarios y su comercio local.

ZONIFICACIÓN
Es dividir las tierras en áreas conocidas (distritos). Es limitar un espacio.
Es la distribución normativa de los usos de suelo de la ciudad, constituyendo
un instrumento básico para el planeamiento de desarrollo urbano.
La zonificación se concibe, en la práctica del planeamiento, generalmente
como un esquema de subdivisión de un área urbana con propósito de regular
sus usos, la densidad de población, tamaño de lotes, tipo de estructuras etc.

LOTE
Son cada una de las partes en que se divide un terreno destinado a la
edificación. Superficie de terreno urbano encerrado en una poligonal,
resultante del proceso de subdivisión del suelo como consecuencia de una
habilitación urbana, factible de ser inscrito en el registro de la propiedad.
L
O
T
E
M
ÍNIMO
Superficie mínima que debe tener un terreno urbano según el uso asignado.

LOTE NORMATIVO
Es la superficie de lote de una habilitación urbana de acuerdo a la
zonificación establecida, densidad y uso del suelo.
MANZANA
Lote o conjunto de lotes limitados por vías vehiculares, vías peatonales o
áreas de uso público, parques, etc. En todos sus frentes. Las manzanas
estarán conformadas por un lote único o por un conjunto de lotes. En los
casos de habilitaciones urbanas de lote único, deberán considerarse áreas
para la instalación de estaciones de transformación en superficie o
subterráneas.
La longitud mayor de cada manzana en habilitaciones para vivienda taller no
debe exceder de 200 Ml., y en otros tipos de habilitaciones para vivienda no
deberá exceder de 300 Ml.
ÁREA DE EXPANSIÓN URBANA:
Son las áreas señaladas por el Plan Director para cubrir los requerimientos de
espacios físicos para el crecimiento poblacional de la ciudad, según los
horizontes de planeamiento trazados. Se le denomina también suelo
urbanizable.

DENSIDAD POBLACIONAL
Se denomina densidad de población a la cantidad de habitantes que viven por
kilómetro cuadrado.
Es el indicador resultante de dividir el número de habitantes del proyecto
propuesto para un terreno con uso residencial, entre el área del terreno
urbano. Los parámetros normativos aplicables a las edificaciones serán los
correspondientes a la Zonificación Residencial del predio, o en su defecto a
la Zonificación Residencial compatible. La Densidad Neta Máxima se regirá
por el siguiente cuadro:

DENSIDAD = POBLACIÓN/ÁREA = Nº HAB/HA


Zonas Residenciales de Densidad Media R3 y R4: 1,300 Hab/Ha
Zonas Residenciales de Alta Densidad R5, R6 y R8: 2,250 Hab/Ha
Para el caso de viviendas unifamiliares, la densidad es de cinco habitantes
por vivienda. Para los demás casos, el cálculo de densidades se realizará de
la forma siguiente:

 Unidades de Vivienda Número de Habitantes De un dormitorio: 2


 De dos dormitorios: 3
 De tres dormitorios o más: 5
DENSIDAD BRUTA:
Es la población que habita en una determinada área, considerando las
manzanas, pistas, veredas, áreas libres urbanas, equipamientos, otros usos,
etc. Se aplica para fines de habilitación urbana y se expresa en hab/Ha bruta.
Es la población que habita en un área utilizada exclusivamente para
vivienda, des contando las áreas ocupadas por vías, parques, equipamiento,
otros usos, etc. Se aplica para fines de edificación y se expresa en hab/Ha
neta

APORTES:
Son las contribuciones obligatorias del área total de terreno a ser habilitado
que sirven como reserva de áreas para el equipamiento básico. Están
establecidos normativamente por el Reglamento Nacional de Edificaciones

SERVICIOS PÚBLICOS
COMPLEMENTARIOS

OTROS
RECREACIÓN PARQUES EDUCACIÓN
FINES
TIPO PÚBLICA ZONALES

1 8% 2% 2% 1%

ÁREA ÚTIL LOTIZABLE:


Es el porcentaje del área bruta que se dedicará a fines de vivienda.

ÁREAS LIBRES Y CIRCULACIONES:


Es el porcentaje del área bruta de terreno que se dedicará a vías interiores,
estacionamiento y jardines.

EQUIPAMIENTO BÁSICO RESIDENCIAL:


Corresponde a las áreas locales complementarias a la vivienda destinada para
fines recreacionales (parques), educativos (centro de educación inicial,
primaria, secundaria, etc.), salud, (posta médica, centro de salud) y a otros
fines que requiera la urbanización a la que pertenece.

INFRAESTRUCTURA URBANA:
Son las instalaciones necesarias para el óptimo desarrollo de las actividades
urbanas, comprende básicamente las redes de agua potable, alcantarillado,
energía eléctrica, telecomunicaciones y las vías urbanas.

FRENTE NORMATIVO DE LOTE


Longitud mínima recomendable para el frente de lote que da a un espacio
público como vías, parques, etc.

ÁREA LIBRE:
Porcentaje mínimo de la superficie de lote que no debe estar construida ni
techada.

ÁREA RURAL:
Es el área establecida en los Instrumentos de Planificación Territorial que
está fuera de los límites urbanos o de expansión urbana.

ÁREA URBANA:
Es la ciudad propiamente dicha, definida desde todos los puntos de vista –
geografía, ecológico, demográfico, social, económico, etc. – excepto el
político y el administrativo. En otras palabras, área urbana es el área habitada
o urbanizada, es decir, la ciudad misma más el área contigua edificada, con
usos de suelo de naturaleza no agrícola
Es el área destinada a usos urbanos, comprendida dentro de los límites
urbanos establecidos por los Instrumentos de Planificación Territorial.
ALTURA DE EDIFICACIÓN:
Es la altura total de una edificación establecida en los planes de desarrollo
urbano, para el lote donde se construirá la obra. Se mide desde el nivel
medio de la vereda del frente principal de acceso de personas al inmueble a
edificar, sobre el límite de propiedad. En caso de no existir vereda, se tomará
el nivel de la calzada más 15 cms. En caso que el ingreso sea por una
esquina, se tomará el nivel de la esquina. La altura total incluye el parapeto
superior sobre el último nivel edificado. En caso que exista acceso por dos
frentes de distinto nivel se tomará el nivel más alto.

COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN
Índice que multiplicado por el área de lote, permite establecer el máximo de
área que se puede construir.

LÍNEA DE PROPIEDAD:
Es la línea que delimita el lote o predio del espacio público (líneas, parques,
etc.).

LÍNEA MUNICIPAL DE FACHADA:


Es la línea que delimita el plomo de las fachadas en un espacio urbano
(calles, plazas, alamedas, etc.).
PREDIO
Es la porción delimitada de terreno. Unidad inmobiliaria independiente.
Pueden ser lotes, terrenos, parcelas, viviendas, departamentos, locales,
oficinas, tiendas o cualquier tipo de unidad inmobiliaria plenamente
identificable.
RETIRO MUNICIPAL:
Es la distancia que existe entre el límite de propiedad y el límite de
edificación. Se establece de manera paralela al lindero del que se separa. El
área de retiro, forma parte del área libre exigida en los parámetros
urbanísticos y edificatorios.

ESTACIONAMIENTO:
Número de espacios mínimos para el estacionamiento de vehículos. Estos
espacios deberán reservarse dentro de los límites del lote.

CALZADA:
Parte de una vía destinada al tránsito de vehículos.

CONJUNTO RESIDENCIAL:
Conjunto de viviendas bajo el régimen de copropiedad, que pueden estar
construidas sobre uno o varios lotes.

II) NORMATIVIDAD RELACIONADA


Según el REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES debemos
tener en cuenta:

TITULO II
HABILITACIONES URBANAS.
CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS
HABILITACIONES
Plano del proyecto de lotización que contendrá:
Plano de levantamiento topográfico y
perimétrico, diseño de la lotización, vías,
aceras, áreas de aportes, curvas de nivel,
perfiles longitudinales y vías colindantes,
parques y ornamentación.
Memoria descriptiva indicando las áreas de los
lotes, numeración y aportes.
Plano que indique los lotes ocupados y la
altura de las edificaciones existentes.

NORMA GH. 010


CAPITULO I
ALCANCES Y CONTENIDOS.
Artículo 1.-Las normas técnicas
contenidas en el presente Título se
aplicarán a los procesos de habilitación
de tierras para fines urbanos, los cuales
deben estar sujetos al Plan Urbano de
cada localidad, conforme a la
zonificación asignada.
La independización de terrenos
rústicos, o parcelaciones, ubicados en
áreas urbanas o de expansión urbana,
aun cuando contasen con vías de
acceso o infraestructura de servicios,
no constituyen una habilitación urbana.

Artículo 2.-Las normas técnicas desarrolladas en el presente Título


contienen los elementos necesarios para la habilitación de terrenos que
permitan un adecuado desarrollo de las diferentes actividades urbanas
propias de una ciudad. Estas normas comprenden lo siguiente:

a) La descripción y características de los componentes físicos que


integran la habilitación de un terreno rústico, a fin de que se encuentre
apto para ejecutar edificaciones, según lo dispuesto en el Plan Urbano
de la localidad.
b) Las condiciones técnicas de diseño y de construcción que se requieren
para proveer de acceso, de espacios públicos y de infraestructura de
servicios a un terreno por habilitar.
c) Los requerimientos de diseño y construcción de las vías públicas con
las características de las aceras, bermas y calzadas.
d) La distribución y dimensionamiento de los lotes, así como los aportes
reglamentarios para parques de recreación pública y para el
equipamiento social urbano.
e) Los diferentes tipos de habilitaciones urbanas destinadas para fines
residenciales, comerciales, industriales y de usos especiales, en
función a la zonificación asignada.
f) Las condiciones especiales que requieren las habilitaciones sobre
terrenos ubicados en zonas de riberas y laderas y en zonas de
reurbanización.
g) El planeamiento integral.
h) Las reservas para obras de carácter distrital, provincial y regional,
según sea el caso.
i) Las servidumbres.
j) La canalización de los cursos de agua.
k) El mobiliario urbano.
l) La nomenclatura general.

Artículo 3.-Las normas técnicas del presente Título comprenden también:


a) Los Componentes Estructurales que están compuestos por:
- Aceras y pavimentos.
- Estabilización de suelos y taludes.
- Obras especiales y complementarias.
b) Las Obras de Saneamiento, que están compuestas por:
- Captación y conducción de agua para consumo humano.
- Plantas de tratamiento de agua para consumo humano. -
Almacenamiento de agua para consumo humano.
- Estaciones de bombeo de agua para consumo humano.
- Redes de distribución de agua para consumo humano.
- Drenaje pluvial urbano.
- Redes de aguas residuales.
- Estaciones de bombeo de aguas residuales.
- Plantas de tratamiento de aguas residuales.
- Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria.
c) Las Obras de Suministro de Energía y Comunicaciones, que están
compuestas por:
- Redes de distribución de energía eléctrica.
- Redes de alumbrado público.
- Subestaciones eléctricas.
- Redes e instalaciones de comunicaciones

Artículo 4.-Las habilitaciones urbanas podrán ejecutarse en todo el territorio


nacional, con excepción de zonas identificadas como:
a) De interés arqueológico,
histórico y patrimonio
cultural.
b) De topografía o calidad de
suelo y subsuelo con riesgos
de estabilidad.
c) Reserva nacional.
d) Parques públicos.
e) Reserva para obras
viales.
f) Áreas de aportes para equipamiento urbano.
g) Riberas de ríos, lagos o mares, cuyo límite de riesgo no se encuentre
determinado por la autoridad municipal.
h) De alta dificultad de acceso y dotación de servicios públicos

NORMA GH.020
COMPONENTES DE DISEÑO URBANO
CAPITULO I
GENERALIDADES
ARTÍCULO 1.-Los componentes de diseño de una habilitación urbana están
constituidos por los espacios públicos y los terrenos aptos para ser
edificados.
Los espacios públicos están, a su vez, conformados por las vías de
circulación vehicular y peatonal, las áreas dedicadas a parques y plazas de
uso público. Los terrenos edificables comprenden los lotes de libre
disposición del propietario y los lotes que deben ser aportados
reglamentariamente.
ARTÍCULO 2.- las habilitaciones urbanas deberán intercomunicarse con un
núcleo urbano del que forma parte a través de una vía pública formalmente
recepcionada o de hecho.
Cuando se trate de habilitaciones urbanas que hayan desarrollado colindantes
a áreas consolidadas que no estén formalmente habilitadas, deberá
formularse un planteamiento integral en el que se demuestre su integración al
sistema vial previsto para la zona.

CAPITULO III
LOTIZACION.
ARTÍCULO 25.- Las manzanas estarán conformadas por uno o más lotes y
estarán delimitadas por vías públicas, pasajes peatonales o parques públicos.
ARTÍCULO 26.- Todos los lotes deben tener acceso desde una vía pública
con tránsito vehicular o peatonal. En los casos de vías expresas y arteriales,
lo harán atreves de una vía auxiliar.

CAPITULO IV
APORTES DE HABILITACION URBANA
SERVICIOS PÚBLICOS
COMPLEMENTARIOS

OTROS
RECREACIÓN PARQUES EDUCACIÓN
FINES
TIPO PÚBLICA ZONALES

1 8% 2% 2% 1%

ARTÍCULO 27.- Las habilitaciones urbanas, según su tipo, deberán


efectuar aportes obligatorios para recreación pública y para servicios
públicos complementarios para educación y otros fines, en lotes edificables.
Estos aportes serán cedidos a título gratuito a la entidad beneficiaria que
corresponda.
El área del aporte se calcula como porcentaje del área bruta deducida la
cesión para vías expresas, arteriales y colectoras

El área mínima de los aportes será:


Para Recreación Pública 1 ,000 mt 2
Para Recreación pública (islas rústicas) 800 mt 2
Ministerio de Educación 800 mt 2
Otros usos 400 mt 2
Cuando el cálculo de área de aporte no tenga el área mínima requerida, el
aporte será redimido en dinero.
El monto de la redención en dinero se calcula sumando el valor de
tasación comercial del metro cuadrado del terreno rústico, más el valor
medio de las obras de habilitación urbana entre el número de metros
cuadrados habilitados.
Este valor se multiplica por el área del aporte por redimir.

Artículo 34.- Las áreas de recreación publica serán construidos y aportados


para uso público y no podrán ser transferidos a terceros.
Las áreas de recreación publica tendrán veredas, iluminación, instalaciones
para riego y mobiliario urbano. Se podrá proponer zonas de recreación activa
hasta alcanzar el 30% de la superficie del área de recreación aportada.

Artículo 36.- los aportes para el ministerio de educación y otros fines,


podrán permutarse por edificaciones ubicadas dentro de los límites de la
habilitación, que respondan a las necesidades de la población y cuenten con
la conformidad de la tasación del aporte respectivo.

CAPITULO VIII
NOMENCLATURA SOBRE HABILITACIONES
URBANAS.
ARTÍCULO 51.- En todas las habilitaciones en que exista participación de
la tierra en lotes y agrupamientos de estos en manzanas, deberá establecerse
una nomenclatura. Dicha nomenclatura consistirá en letras para las manzanas
y números para los lotes, ambos en forma correlativa.
ARTICULO 52.- Deberá establecerse una nomenclatura adicional
provisional para las vías públicas y áreas de recreación, mediante letras o
números o empleando los nombres preexistentes para las vías con las que se
empalman.
III) SIMBOLOGÍA
En todas las habitaciones en que exista partición de la tierra en lotes y
agrupamientos de éstos en manzanas, deberá establecerse una nomenclatura.
Dicha nomenclatura consistirá en letras para las manzanas y números para
los lotes, ambos en forma correlativa. Deberá establecerse una nomenclatura
provisional para las vías públicas y áreas de recreación mediante letras o
números o empleando los nombres persistentes para las vías con las que se
empalman.

MANZANA A
LOTE 1
VIA CALLE

IV) INFORMACION COMPLEMENTARIA


URBANIZACIONES
Se denominan Urbanizaciones a aquellas Habilitaciones Residenciales
conformadas por lotes para fines de edificación de viviendas unifamiliares y
multifamiliares, así como de sus servicios públicos complementarios y su
comercio local.

TIPOS DE URBANIZACIONES:
Las Urbanizaciones pueden ser de diferentes tipos, los cuáles se establecen
en función a tres factores concurrentes:
Densidad máxima permisible:
a) Calidad mínima de obras y
b) Modalidad de ejecución.
La densidad máxima permisible se establece en la Zonificación y como
consecuencia de ella se establecen las dimensiones mínimas de los Lotes a
habilitar, de conformidad con el Plan de Desarrollo Urbano.
En función de la densidad, se agrupan en seis tipos, de acuerdo al siguiente
cuadro:
TIPO DENSIDAD CLASE DE ÁREA FRENTE TIPO DE
POBLACIONAL DENSIDAD MINIMA DE MÍNIMO VIVIENDA
LOTE DE LOTE
1 menor a 1300 BAJA DENSIDAD (R1) 450 Mt2 15 ML UNIFAMILIAR
Hab/Ha
2 menor a 1300 BAJA DENSIDAD (R2) 300 Mt2 10 ML UNIFAMILIAR
Hab/Ha
3 1300 Hab/Ha DENSIDAD MEDIA (R3) 160 Mt2 8 ML UNIFAMILIAR
4 1300 Hab/Ha DENSIDAD MEDIA (R4) 90 Mt2 6 ML UNIFAMILIAR
5 2250 Hab/Ha D. MEDIA (R3 y R4) (*) (*) UNIFAM /
ALTA (R5, R6 y
R8) MULTIFAM
6 2250 Hab/Ha DENSIDAD ALTA 450 Mt2 15 ML MULTIFAMIL
(R5,R6 y R8)
IAR

 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Baja Densidad a ser


ejecutados en Zonas Residenciales de Baja Densidad (R1).
 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Baja Densidad a ser
ejecutados en Zonas Residenciales de Baja Densidad (R2).
 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Densidad Media a ser
ejecutados en Zonas Residenciales de Densidad Media(R3).
 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Densidad Media a ser
ejecutados en Zonas Residenciales de Densidad Media(R4).
 Corresponden a Habilitaciones Urbanas pertenecientes a programas de
promoción del acceso a la propiedad privada de la vivienda. No
tendrán limitación en el número, dimensiones o área mínima de los
lotes resultantes; y se podrán realizar en áreas calificadas como Zonas
de Densidad Media (R3 y R4) y Alta Densidad (R5, R6 y R8) o en
Zonas compatibles con estas densidades. Para la aprobación de este
tipo de proyectos de habilitación urbana deberá incluirse los
anteproyectos arquitectónicos de las viviendas a ser ejecutadas, los
que se aprobarán simultáneamente.
 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Alta Densidad a ser
ejecutados en Zonas Residenciales de Alta Densidad (R5, R6 y R8).
 De acuerdo a las características de las obras existirán 4 tipos
diferentes de habilitación, de acuerdo a lo consignado en el siguiente
cuadro:
Tipo Calzadas Aceras Agua potable Desagüe Energía Teléfono
(pistas) (veredas) eléctrica
A Concreto Concreto Conexión Conexión Pública y Público
simple domiciliaria domiciliaria domiciliaria domiciliario
B Asfalto Concreto Conexión Conexión Pública y Público
simple domiciliaria domiciliaria domiciliaria domiciliario
C Asfalto Asfalto con Conexión Conexión Pública y Público
sardinel domiciliaria domiciliaria domiciliaria
D Suelo Suelo con Conexión Conexión Pública y Público
estabilizado sardinel domiciliaria Domiciliaria domiciliaria

La calidad mínima de obras en las Urbanizaciones para fines multifamiliares


será la tipo B.
De acuerdo a la modalidad de ejecución las Urbanizaciones podrán ser:
a) Urbanizaciones Convencionales o simplemente Urbanizaciones.
b) Urbanizaciones Progresivas.
c) Urbanizaciones con Construcción Simultánea.
Las Urbanizaciones Convencionales, o simplemente Urbanizaciones, son
aquellas que cumplen con la ejecución de las obras mínimas según su tipo,
cumpliendo con el procedimiento de recepción de obras, de manera previa a
la venta de lotes.
Las Urbanizaciones Progresivas son aquellas en las que se difiere la
ejecución de las calzadas y/o aceras y que, cumpliendo con la ejecución de
las demás obras mínimas, podrán solicitar la recepción de las obras de
manera parcial.
Las Urbanizaciones Tipo 5 y 6, no pueden ser declaradas como
Urbanizaciones Progresivas.
Las Urbanizaciones con Construcción Simultánea son aquellas en las que la
edificación de viviendas se realiza de manera simultánea a la ejecución de
obras de habilitación urbana.
Las Habilitaciones Urbanas Tipo 5, se declararán necesariamente como
Urbanizaciones con Construcción Simultánea, donde se podrá realizar la
recepción de obras de habilitación urbana, quedando pendientes las obras de
edificación a ser ejecutadas por el mismo habilitador o por un tercero.
También se le define como el proceso de convertir un terreno rústico o eriazo
en urbano, mediante la ejecución de obras de accesibilidad, de distribución
de agua y recolección de desagüe, de distribución de energía e iluminación
pública, pistas y veredas.
Adicionalmente, el terreno podrá contar con redes para la distribución de gas
y redes de comunicaciones.

INSTALACIONES SANITARIAS RED


DE AGUA POTABLE
I) MARCO TEORICO
Es el conjunto de planos, dibujos o esquemas en el cual se desarrollará el
diseño de instalaciones sanitarias para agua los cuales comprenden: las
dimensiones, cálculos de los componentes y especificaciones técnicas.
En estos planos se encuentran el desarrollo de: redes de agua, equipos de
tratamiento, válvulas, accesorios, etc. La red de abastecimiento de agua
potable es un sistema de obras de ingeniería, que permiten llevar agua hasta
la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural.

RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE:
Es un sistema de obras de ingeniería, concatenadas que permiten llevar hasta
la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural relativamente
densa, el agua potable. Los sistemas de abastecimiento de agua potable se
pueden clasificar por la fuente del agua, de la que se obtienen; según el
origen del agua, para transformarla en agua potable deberá ser sometido a
tratamientos, que van desde la simple desinfección, hasta la desalinización.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO:
El sistema de abastecimiento de agua potable consta de cinco partes
principales:
 Almacenamiento de agua bruta;
 Captación;
 Tratamiento;
 Almacenamiento de agua tratada;
 Red de distribución abierta

INSTALACION DEL AGUA POTABLE:


Las presentes pautas tienen por finalidad facilitar la ejecución de los
proyectos de nuevas instalaciones, ampliaciones y mejoramiento de agua
potable.

A) INSTALACION DEL SERVICIO:


Consiste en la instalación de un servicio completo en una localidad donde no
existe un sistema por red pública.
En el caso de sistemas de agua se construirán obras de captación,
conducción, tratamiento, almacenamiento, redes principales y secundarias.

B) AMPLIACION DEL SERVICIO:


Consiste en la extensión de servicios existentes. Las principales obras:
instalación de redes y/o colectores.
C) MEJORAMIENTO DE SERVICIO:
Eliminar el déficit de los servicios actuales.

II) CONCEPTOS RELACIONADOS


CONEXIÓN DE AGUA POTABLE
Conjunto de tuberías y accesorios que permiten al usuario acceder al servicio
de agua potable proveniente de la red de distribución.
ANCLAJES
Mecanismos o estructuras especiales de hormigón, mamposterías o
metálicos, usados para la fijación y apoyo de tuberías, accesorios, motores,
etc.

BRIDA
Reborde circular plano de hierro fundido o acero dispuesto en el extremo de
los tubos y accesorios, que sirve para acoplarse entre sí a otros accesorios
mediante pernos.

DOTACIÓN
La dotación es el consumo diario de agua, que sirve para calcular los
caudales de diseño.

PRESIÓN
Presión del líquido en una toma de tubería de suministro de agua cuando ésta
está totalmente abierta y el líquido fluye libremente; generalmente expresada
en atmósferas o kilogramos por centímetro cuadrado.

PRESIÓN NOMINAL
Es la presión interna de identificación del tubo.

CÁMARA ROMPE-PRESIÓN
Depósito con superficie libre de agua y volumen
relativamente pequeño, que se ubica en puntos
intermedios de una tubería separándola en partes. Su
función es reducir la presión hidrostática a cero y
establecer un nuevo nivel estático aguas abajo.

VÁLVULAS
Accesorios que se utilizan en las redes de distribución para controlar el flujo
y se pueden clasificar en función de la acción específica que realizan. Las
válvulas más comunes en una red de distribución son las de compuerta y
sirven para aislar segmentos de la misma.
Tenemos:
 VÁLVULA COMPUERTA: Este tipo de válvula posee un cuerpo
totalmente encerrado con un disco o puerta de forma rectangular o
circular. Cuando la válvula esta abierta del
todo, se eleva por completo la compuerta fuera
del conducto del flujo, por lo cual el fluido
pasa en línea recta por un conducto que suele
tener el mismo diámetro de la tubería.

 VÁLVULA ESFÉRICA: Impide el paso del agua, su cierre es


hermético, se le usa al ingreso y salida de
cada elemento de almacenamiento, al inicio
de las tuberías de succión, de impulsión, de
distribución y en el inicio de cada ramal o
batería sanitaria.

 VÁLVULA CHECK: Es la que impide el retorno


del agua. La punta de flecha indica la dirección
del agua. Se le usa al inicio de las tuberías de
succión, de distribución e impulsión.

SERVICIO DE AGUA POTABLE


Servicio público que comprende una o más de las actividades de captación,
conducción, tratamiento y almacenamiento de recursos hídricos para
convertirlos en agua potable y sistema de distribución a los usuarios
mediante redes de tuberías o medios alternativos.
CANTIDAD DE AGUA
Representa un determinado volumen de agua. Se expresa en litros, metro
cubico (m3) y en unidades inglesas: galones (gln) y pies cúbicos (pie 3).

CONEXIÓN CRUZADA
Conexión física entre dos sistemas de tuberías, uno de los cuales contiene
agua potable y la otra agua de calidad desconocida, donde el agua puede fluir
de un sistema a otro.
INSTALACIÓN EXTERIOR
Conjunto de elementos que conforman los sistemas de abastecimiento y
distribución de agua, evacuación de desagües e instalaciones sanitarias
especiales, ubicadas fuera de la edificación y que no pertenecen al sistema
público.
RAMAL DE AGUA
Tubería comprendida entre el alimentador y la salida a los servicios.

REGISTRO
Dispositivo para inspección o desobstrucción de tuberías.
TRAMO
Longitud comprendida entre dos puntos de un canal o tubería.
TUBERÍA DE ADUCCIÓN
La comprendida entre el medidor o regulador de gasto y el tanque cisterna.
TUBERÍA DE DISTRIBUCIÓN
Tubería destinada a llevar agua a todas las salidas y aparatos sanitarios de
una edificación, comprendiendo alimentadores y ramales.
TUBERÍA DE IMPULSIÓN
Tubería comprendida entre la descarga del equipo de bombeo y la salida en
el tanque elevado.

III) NORMATIVIDAD RELACIONADA


NORMA IS-010 DEL RECLAMENTO NACIONAL
DE EDIFICACIONES:
 No se permitirá la conexión directa desde la red pública de agua, a
través de bombas u otros aparatos mecánicos de elevación.
 Los depósitos de agua deberán ser diseñados y construidos en forma
tal que preserven la calidad del agua.
 Se podrá ubicar en el mismo ducto la tubería de agua fría y agua
caliente siempre que exista una separación mínima de 0,15 m entre
sus generatrices más próximas.
 Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de
temperatura en los sistemas de producción de agua caliente.
 Los escapes de vapor o agua caliente, provenientes de los dispositivos
de seguridad y control, deberán disponerse en forma indirecta al
sistema de drenaje, ubicando los sitios de descarga en lugares donde
no causen accidentes.
 La fuente de agua podrá ser la red de abastecimiento público o fuente
propia del edificio, siempre que garantice el almacenamiento previsto
en el sistema.
 La salida de los alimentadores deberá ser espaciados en forma tal, que
todas las partes de los ambientes del edificio puedan ser alcanzadas
por el chorro de las mangueras.
ARTÍCULO 12.- RED DE DISTRIBUCIÓN:
La red de distribución será el conjunto de tuberías y todos sus elementos de
maniobra y control, que instalados dentro del ámbito territorial de la Entidad
suministradora, y en terrenos de carácter público o privado, previa
constitución de la oportuna servidumbre, conducen agua potable a presión, y
de la cual se derivan las acometidas para los abonados.

 Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el


método Hunter (Método de Gastos Probables), salvo aquellos
establecimientos en donde se demande un uso simultáneo, que se
determinará por el método de consumo por aparato sanitario. Para
dispositivos, aparatos o equipos especiales, se seguirá la
recomendación de los fabricantes.
 Podrá utilizarse cualquier otro método racional para calcular tuberías
de distribución, siempre que sea debidamente fundamentado.
 La presión estática máxima no debe superar 50m de columna de agua
(0,49 MPa).
 La presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de 2 m de
columna de agua (0,020 MPa) salvo aquellos equipados con válvulas
semiautomáticas, automáticas o equipos especiales en los que la
presión estará dada por las recomendaciones de los fabricantes.
 Las tuberías de distribución de agua para consumo humano enterradas
deberán alejarse lo más posible de los desagües; por ningún motivo
esta distancia será menor de 0,50 m medida horizontal, ni menos de
0,15 m por encima del desagüe. Cuando las tuberías de agua para
consumo humano crucen redes de aguas residuales, deberán colocarse
siempre por encima de éstos y a una distancia vertical no menor de
0,15 m.
 Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la
velocidad mínima será de 0,60 m/s y la velocidad máxima según la
siguiente tabla:

Diámetro(mm) Velocidad
máxima(m/s)
15 (1/2”) 1,90
20 (3/4") 2,20
25 (1") 2,48
32 (1¼") 2,85
40 y mayores (1 ½" y mayores) 3,00
 Las tuberías de agua fría deberán ubicarse teniendo en cuenta el
aspecto estructural y constructivo de la edificación, debiendo evitarse
cualquier daño o disminución de la resistencia de los elementos
estructurales.
 Las tuberías verticales deberán ser colocadas en ductos o espacios
especialmente previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos
deberán ser tales que permitan su instalación, revisión, reparación,
remoción y mantenimiento.
 Se podrá ubicar en el mismo ducto la tubería de agua fría y agua
caliente siempre que exista una separación mínima de 0,15 m entre
sus generatrices más próximas.
 Se permitirá la ubicación de alimentadores de agua y montantes de
aguas residuales o de lluvia, en un mismo ducto vertical o espacios,
siempre que exista una separación mínima de 0,20 m entre sus
generatrices más próximas.
 Las tuberías colgadas o adosadas deberán fijarse a la estructura
evitando que se produzcan esfuerzos secundarios en las tuberías.
 Las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas de dimensiones
tales que permitan su protección y fácil instalación.

ARTÍCULO 13.- ARTERIA:


La arteria será aquélla tubería, y sus elementos, de la red de distribución que
enlazan diferentes sectores de la zona abastecida, sin que en ella puedan
realizarse acometidas.

ARTÍCULO 14.- CONDUCCIONES VIARIAS


Se calificarán como conducciones viarias las tuberías de la red de
distribución que discurren a lo largo de una vía pública o privada, previa
constitución de la oportuna servidumbre, y las que se derivarán, en su caso,
las acometidas para los suministros, bocas de riego, y tomas contra
incendios.
IV) SIMBOLOGÍA
Para interpretar un plano de red de agua, debe conocerse previamente, los
elementos que lo integran. Por eso cada uno tiene su propia simbología en un
plano. Esta simbología está de acuerdo al Reglamento Nacional de
Edificaciones.
V) INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

PRESAS DERIVADORAS:
En algunos casos, es necesario elevar el tirante del agua de la corriente o
represarla para poder obtener el gasto requerido por la población, para lo
cual se debe construir un dique o presa que efectúe estas funciones.

PRUEBA HIDRÁULICA
Una vez instalada la tubería se someterá a una prueba de presión hidrostática
igual a una vez y media la presión de trabajo indicada para la clase de tubería
instalada. Se recomienda hacer pruebas de presión a medida que la obra
progresa, por tramos no mayores de 300 a 400 metros.
VI) CONTENIDO DEL PLANO

1 2
4 3

1. CRUZ SIMBOLOGÍA
2. CAJA DE REGISTRO
3. CODO
4. TEE

INSTALACIONES SANITARIAS RED


DESAGUE
I) MARCO TEORICO
Son los planos que explican cuál es la trayectoria de los tubos del desagüe
(aguas residuales), su inclinación para caída por gravedad, la localización de
demás cloacas y también del desagüe para aguas pluviales; todo esto además
de los registros para la instalación y respiraderos.
A) RED DE ALCANTARILLADO
RED DE ALCANTARILLADO
Se denomina red de alcantarillado o alcantarillado al sistema de estructuras y
tuberías usados para el transporte de aguas residuales o servidas
(alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia, (alcantarillado pluvial) desde el
lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten o se tratan.
Todavía existen en funcionamiento redes de alcantarillado mixto, es decir,
que juntan las aguas negras y las aguas de lluvia (sistemas unitarios). Este
tipo de alcantarillado es necesario en zonas secas y con épocas de escasa
pluviosidad, puesto que los sistemas de pluviales no usados, pueden
convertirse en un foco de infecciones.

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
El drenaje urbano de una ciudad está conformado por los sistemas de
alcantarillado, los cuales se clasifican según el tipo de agua que conduzcan;
así tenemos:

 SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO


Es el sistema de recolección diseñado para llevar exclusivamente
aguas residuales domesticas e industriales.
 Sistema de Alcantarillado Pluvial
Es el sistema de evacuación de la escorrentía superficial producida por
las lluvias.

 Sistema de Alcantarillado Combinado


Es el sistema de alcantarillado que conduce simultáneamente las
aguas residuales (domésticas e industriales) y las aguas de las lluvias.

B) CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES


Las aguas residuales se clasifican en:

 AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICA


Son los vertidos que se generan en los núcleos de población urbana
como consecuencia de las actividades propias de éstos.

 AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES


Son aquellas que proceden de cualquier actividad o negocio en cuyo
proceso de producción, transformación o manipulación se utilice el
agua. Estas son más contaminadas que las aguas residuales urbanas,
además, con una contaminación mucho más difícil de eliminar.

 AGUAS DE LLUVIA
Son aquellas aguas procedentes de lluvias.

C) PENDIENTE
Es la inclinación necesaria de una tubería que permite el flujo de las aguas
residuales.
D) FACTORES QUE AFECTAN AL FLUJO DE AGUAS
RESIDUALES :
Los principales factores que afectan el flujo de las aguas residuales son:
1. Pendiente del tubo.
2. Área de la sección transversal.
3. Rugosidad de la superficie interior de la conducción.
4. Condiciones de flujo. (Lleno, parcialmente lleno, permanente)
5. Naturaleza, peso específico y viscosidad del líquido.

II) CONCEPTOS RELACIONADOS


AFLUENTE:
Aguas negras o parcialmente tratado, que entra a un depósito o estanque. Por
el cual se le realiza un de proceso de tratamiento para ser utilizado en otros
fines.

AGUA SERVIDA O DESAGÜE


Agua que carece de potabilidad, proveniente del uso doméstico, industrial o
similar.

ALCANTARILLA
Conducto subterráneo para conducir agua de lluvia o aguas servidas.

BUZÓN
Estructura de forma cilíndrica generalmente de 1.20m de diámetro. Son
construidos en mampostería o con elementos de concreto, prefabricados o
construidos en el sitio, en la base del cilindro se hace una sección
semicircular la cual es encargada de hacer la transición entre un colector y
otro. Se usan al inicio de la red, en las intersecciones, cambios de dirección,
cambios de diámetro, cambios de pendiente, su separación es función del
diámetro de los conductos y tiene la finalidad de facilitar las labores de
inspección, limpieza y mantenimiento general de las tuberías así como
proveer una adecuada ventilación. En la superficie tiene una tapa de 60 cm
de diámetro con orificios de ventilación.

COTA DE TAPA (CT)


Es aquella que coincide con el borde del pavimento.
COTA DE FONDO
Es aquella que está por encima del concreto del fondo del buzón.
CANAL
Conducto abierto o cerrado que transporta agua de lluvia.
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
Coeficiente que indica la parte de la lluvia que escurre superficialmente.
COLECTOR
Tubería horizontal de un sistema de desagüe que recibe la descarga de los
ramales o montantes.

DIÁMETRO NOMINAL
Medida que corresponde al diámetro exterior, mínimo de una tubería.
MONTANTE
Tubería vertical por medio de la cual se evacua las aguas pluviales de los
niveles superiores a inferiores.
RAMAL DE DESAGÜE
Tubería comprendida entre la salida del servicio y el montante o colector.
REGISTRO
Estructura subterránea que permite el acceso desde la superficie a un
conducto subterráneo continúo con el objeto de revisarlo, conservarlo o
repararlo.
SENTIDO DE FLUJO
Es el sentido con el que van las aguas de desagüe por las tuberías.
TUBERÍA
Conducto que cumple la función de transportar agua u otros fluidos. Se suele
elaborar con materiales muy diversos. Los materiales más comunes son:
PRFV, hierro fundido, PVC, hormigón o fibrocemento.

III) NORMATIVIDAD RELACIONADA


LA NORMA GH 020
f) COLECTORES DE AGUAS PLUVIALES:
El alcantarillado de aguas pluviales está conformado Por un conjunto de
colectores subterráneos y canales necesarios para evacuar la escorrentía
superficial producida
Por las lluvias a un curso de agua.

f.7. VELOCIDAD MÍNIMA:

La velocidad mínima de 0,90 m/s fluyendo las aguas del tubo lleno es
requerida para evitar la sedimentación delas partículas que como las arenas y
gravas acarrea el agua de lluvia.

NORMA OS 070
UBICACIÓN DE TUBERÍAS:
 En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará un
solo colector de preferencia en el eje de la vía vehicular
 En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará un colector a cada
lado de la calzada.
 La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente de
la tubería debe ser como mínimo 1,5m.
 La distancia entre los planos tangentes de las tuberías de agua potable
y red de aguas residuales debe ser como mínimo de 2 m.

TUBERÍA:
La tubería deberá ser diseñada para la conducción del caudal máximo, con
una altura de flujo de 75% del diámetro de la tubería; en ningún caso
trabajaran a presión.
En las calles de 20m de ancho o menos se proyectara una línea de
alcantarillado, de preferencia en el eje de la calle.
En las calles o avenidas de más de 20m de ancho, se proyectara a cada lado
de la vía.
Se instalara una sola línea de alcantarillado salvo el caso de que se justifique,
La tubería debe tener una pendiente mínima de 15 por mil.
CÁMARAS DE INSPECCIÓN:
Se proyectarán cámaras de inspección en los siguientes casos:
- En el inicio de todo colector.
- En todos los empalmes de colectores.
- En los cambios de dirección.
- En los cambios de pendiente.
- En los cambios de diámetro.
- En los cambios de material.
- En todo lugar en donde sea necesario por razones de inspección y
limpieza.
 Las líneas se diseñaran manteniendo velocidades de flujo de 0.6m/s para
evitar la sedimentación por poca velocidad de arrastre y máximas de
3.0m/s con el fin de evitar la erosión por velocidades excesivas
 La conexión predial de alcantarillado se ubicara a una distancia entre
1.20m y 2.00m de las líneas de propiedad, izquierda o derecha.
 El diámetro mínimo de la conexión será de 100mm (4”).
 La separación máxima entre las cámaras de inspección (buzones) será:
o Para tuberías de 150mm: 80m.
o Para tuberías de 200 a 250mm: 100m.
o Para tuberías de 300 a 600mm: 150m.
o Para tuberías de mayores diámetros deberá ir un buzón cada 250m.

IV) SIMBOLOGIA
V) INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

CUNETA
Estructura hidráulica descubierta, estrecha y de sentido longitudinal
destinada al transporte de aguas de lluvia, generalmente situada al borde de
la calzada.
SUMIDERO
Estructura destinada a la captación de las aguas de lluvias, localizado
generalmente antes de las esquinas con el objeto de interceptar las aguas
antes de la zona de tránsito de los peatones. Generalmente están
concentrados a los buzones de inspección

VI) CONTENIDO DEL PLANO


2 3

1
SIMBOLOGÍA

1. LONGITUD DE TUBERÍAS
2. COTAS DE BUZON
3. BUZON
PLANO DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS

I. DEFINICIÓN:
Un esquema eléctrico es un tipo de plano, más específicamente una
representación pictórica de un circuito eléctrico. Muestra los diferentes
componentes del circuito de manera simple y con pictogramas de acuerdo a
normas, las conexiones de poder y de señales entre los dispositivos.
A diferencia de un diagrama de bloques o disposición un plano de
instalaciones eléctricas muestra la conexión real mediante cables entre los
dispositivos.

A. ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA ELABORAR


UN PLANO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

a) INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES


Las Instalaciones Eléctricas Exteriores para realizarse, requieren del
cumplimiento de la normativa en vigor, de la observación de sus
prevenciones y protecciones, y deben ceñirse a todo lo exigido en las
reglamentaciones correspondientes.
Tengamos en cuenta la influencia de los factores atmosféricos tales como
descarga de rayos, lluvias o vientos fuertes para instalaciones de iluminación
exterior (pública o privada), instalaciones sobre postes y todas las
instalaciones realizadas en exteriores. Distinguimos dos elementos:
 Alumbrado exterior

El alumbrado exterior, tanto público como privado, debe efectuarse como


mínimo, con conductores de 6 mm2 de sección y con un aislamiento de 1000
voltios.
Debe ir enterrado en zanjas de 60 cm. de profundidad sobre lecho de arena y
con un material avisador, como bandas de material plástico o tejas de
cerámica. Este procedimiento previene de posibles accidentes futuros, si se
realizan excavaciones, para no cavar en el recorrido de la zanja y cortar el
conductor, pues al chocar la pala con ese elemento avisador, justamente lo
que hace es avisar de su existencia.
Cada luminaria al exterior lleva una piqueta de toma de tierra y además una
protección con fusibles, con acceso solamente para personal de servicio.

ACOMETIDA
La Acometida es el enlace entre la red de distribución de la empresa de
electricidad con la caja general de protección del edificio.
Las acometidas pueden ser subterráneas y aéreas.
Las acometidas y las derivaciones individuales de la red general a los
suministros tienen iguales condiciones de instalación que las de alumbrado,
en relación a conductores y zanjas.
Además deberá considerarse la interferencia con otras instalaciones de gas o
agua, las mismas deben tener una separación mínima entre ellas de 20 cm.

b) INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Las Instalaciones Eléctricas Interiores tienen ciertas particularidades y se


realizan en distinta forma que las exteriores; todas ellas deben respetar la
normativa en vigor.
Las instalaciones eléctricas interiores son un conjunto de circuitos formados
por un conductor de fase, un neutro y uno de protección. Partiendo desde el
cuadro general de distribución, alimentan a cada punto de utilización en el
interior del edificio.
A continuación se indican las instalaciones más comunes en los interiores de
edificios.
 INSTALACIONES EMPOTRADAS

Son instalaciones que se realizan a través de ductos o tubos cajas


rectangulares y octagonales y que están colocados dentro de las paredes,
pisos o techos.

El cableado de estas instalaciones se inicia en el medidor y de ahí va hacia el


tablero general, para la distribución hacia todos los ambientes de la vivienda.
Este tipo de instalación es utilizada frecuentemente en las viviendas de
material noble. Se considera un tipo de instalación eléctrica muy segura
debido a que los cables van protegidos por tubos y cajas de salida, por lo que
es muy difícil que puedan producirse daños desde el exterior.

Para realizar estas instalaciones se utilizan:

Tubos de PVC de la clase liviana para conexiones eléctricas


Cajas rectangulares y octagonales

Alambres eléctricos del tipo rígido o sólido

 CONDUCCIONES POR CANALES


Los conductores pueden alojarse en canales
metálicos o plásticos, adosados a techos o paredes.
Este es un sistema eficaz para líneas distribuidoras; por lo general se ejecuta
sobre falso techo.
Si los canales alojan líneas diferentes, por ejemplo de alumbrado, líneas de
trasmisión de datos o de enchufes; llevarán tabiquillos de separación. Nunca
deben realizarse las conexiones dentro de los canales; para las conexiones se
instalan cajas de conexión en su parte exterior.
Los canales son prácticos en caso de rehabilitación de edificios públicos.
Para otros casos se instalan los canales vistos, como molduras o zócalos,
permitiendo así cambios posteriores en despachos u otros lugares de trabajo;
de manera que resulta sencillo cambiar de lugar interruptores o enchufes.

 CONDUCCIONES BAJO SUELO FLOTANTE

 Este es un sistema costoso en su ejecución pero muy apropiado para


grandes edificios de oficinas.
 En estos casos de suelos elevados sobre pavimento de obra, se instalan
los conductores en canales especiales.
 En la superficie se colocan repartidas las cajas registrables equipadas
con tomas de corriente o de transmisión de datos.
 Realizada la instalación y ya en funcionamiento, pueden modificarse
las ubicaciones de los despachos, disponiendo al mismo tiempo de
ambientes diáfanos sin tabiquería divisoria.

CUADROS QUE APARACERÁN EN EL PLANO DE


INSTALACIONES ELÉCTRICAS

a) DIAGRAMA UNIFILAR

Un esquema o diagrama unifilar es una representación gráfica de una


instalación eléctrica o de parte de ella. El esquema unifilar se distingue de
otros tipos de esquemas eléctricos en que el conjunto de conductores de un
circuito se representa mediante una única línea, independientemente de la
cantidad de dichos conductores. Típicamente el esquema unifilar tiene una
estructura de árbol.
b) CUADROS DE CARGAS

Son tablas en donde se especifica lo siguiente:


Los circuitos eléctricos
La potencia en cada circuito - Las cargas en cada circuito - El número de
lámparas, tomas, etc.
El factor demanda de cada circuito eléctrico.

c) CONVENCIONES

Son las simbologías y especificaciones asociadas al plano eléctrico.


d) LEYENDA

e) PLANTA ARQUITECTÓNICA
Es la planimetría del recinto físico donde será implementada la instalación
eléctrica y sirve para situar los artefactos en su ubicación específica.

f) ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

Es el cuadro donde se indican las propiedades y características de los


diferentes materiales e indicaciones o requisitos para la construcción de la
edificación respectiva de acuerdo al Código Nacional de Electricidad y el
Reglamento nacional de edificaciones.

 Código Nacional de Electricidad


 Tomo I: Suministro
 Tomo V: Utilización

Reglamento nacional de edificaciones

 Norma EM-010: Instalaciones Eléctricas interiores


 Norma EM-020: Instalaciones Eléctricas exteriores

i. REDES DE ALUMBRADO.
Son los circuitos eléctricos que comprende de los centros de luz, braquetes
e interruptores que tienen los diferentes ambientes de una edificación.
Es necesario la planificación de una iluminación adecuada en común acuerdo
con el propietario y en el que se pueden presentar cualquiera de las dos
situaciones siguientes:
• Las luminarias pueden ser colocadas en el centro del
ambiente.
• Las luminarias se pueden colocar de acuerdo a la
ubicación de los muebles y aparatos sanitarios.

ii. REDES DE SALIDA DE FUERZA


Son los circuitos eléctricos de los diferentes aparatos electrodomésticos que
no usan la corriente eléctrica de los tomacorrientes monofásicos comunes.
Estos circuitos eléctricos deben tener conductores del sistema de puesta a
tierra. Por ejemplo:
• Cocina
• Calentador
• Lavadora
• Secadora
• Electrobomba
• Intercomunicador

iii. REDES DE TOMACORRIENTES


Son los circuitos eléctricos que sirve para tomar la corriente eléctrica en los
diferentes puntos en los ambientes de una edificación.
Estos sistemas eléctricos deben tener conductores del sistema de puesta a
tierra.

iv. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


Es un sistema de seguridad que toda vivienda debe poseer contra las
descargas eléctricas.
El sistema de puesta a tierra consiste en la instalación de un pozo en algún
lugar de la vivienda, generalmente en un patio o jardín, que termine en un
bóveda de forma cuadrada a unos 2,5 metros de profundidad, en cuyo
interior se coloca una varilla de cobre, de la misma longitud que el pozo, el
cual debe estar rodeado de electrolitos en forma de gel. La varilla de cobre
debe estar conectada, mediante un alambre de color verde a todos los
tomacorrientes de los artefactos que tengan enchufes con tres clavijas.
El funcionamiento de puesta a tierra es muy sencillo. Cuando en un
artefacto se produce una descarga eléctrica y que hace contacto con el
chasis metálico del artefacto- como por ejemplo en una plancha eléctrica y
decimos “me pasó la corriente”, esa descarga es llevada por el cable verde
hacia la varilla de cobre que está en el pozo a tierra.
ACCESORIOS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

a) EQUIPOS DE MEDICIÓN

Por equipo de medición se entiende a aquél, propiedad de la compañía


suministradora, que se coloca en la cometida con el propósito de cuantificar
el consumo de energía eléctrica de acuerdo con las condiciones del contrato
de compra-venta. Este equipo esta sellado y debe de ser protegido contra
agentes externos, y colocado en un lugar accesible para su lectura y
revisión.

b) FUSIBLES

Estos dispositivos interrumpen un circuito eléctrico debido a que una sobre


corriente quema un filamento conductor ubicado en el interior, por lo que
deben ser reemplazados después de cada actuación para poder
reestablecer el circuito. Los fusibles se emplean como protección contra
cortocircuitos y sobrecargas.
c) INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO O DISYUNTOR

Estos interruptores cuentan con un sistema magnético de respuesta rápida


ante sobre corrientes abruptas (cortocircuitos), y una protección térmica
basada en un bimetal que desconecta ante sobrecargas de ocurrencia más
lenta (sobrecargas). Estos disyuntores se emplean para proteger cada
circuito de la instalación, siendo su principal función resguardar a los
conductores eléctricos ante sobrecargas que pueden producir peligrosas
elevaciones de temperatura.

d) INTERRUPTOR DIFERENCIAL

El interruptor diferencial es un elemento destinado a la protección de las


personas contra los contactos indirectos. Se instala en el tablero eléctrico
después del interruptor automático del circuito que se desea proteger,
generalmente circuitos de enchufes, o bien, se le puede instalar después del
interruptor automático general de la instalación si es que se desea instalar
solo un protector diferencial, si es así se debe cautelar que la capacidad
nominal (amperes) del disyuntor general sea inferior o igual a la del
protector diferencial. El interruptor diferencial censa la corriente que circula
por la fase y el neutro, que en condiciones normales debiese ser igual. Si
ocurre una falla de aislación en algún artefacto eléctrico, es decir, el
conductor de fase queda en contacto con alguna parte metálica
(conductora), y se origina una descarga a tierra, entonces la corriente que
circulará por el neutro será menor a la que circula por la fase. Ante este
desequilibrio el interruptor diferencial opera, desconectando el circuito.
Estas protecciones se caracterizan por su sensibilidad (corriente de
operación), es decir el nivel de corriente de fuga a partir del cual comienzan
a operar, comúnmente este valor es de 30miliamperes (0,03 A). Es muy
importante recalcar que estas protecciones deben ser complementadas con
un sistema de puesta a tierra, pues de no ser así, el interruptor diferencial
solo percibirá la fuga de corriente en el momento en que el usuario toque la
carcasa energizada de algún artefacto, con lo que no se asegura que la
persona no reciba una descarga eléctrica.

e) CAJAS DE DISTRIBUCIÓN

Un cuadro de distribución, cuadro eléctrico, centro de carga o tablero de


distribución es uno de los componentes principales de una instalación
eléctrica, en él se protegen cada uno de los distintos circuitos en los que se
divide la instalación a través fusibles, protecciones magneto térmicas y
diferenciales. Al menos existe un cuadro principal por instalación, como
ocurre en la mayoría de las viviendas, y desde éste pueden alimentarse uno
o más cuadros secundarios, como ocurre normalmente en instalaciones
industriales y grandes comercios.
f) TOMACORRIENTES

Se emplean para abastecer de corriente a los diferentes artefactos


eléctricos. Existen tomacorrientes simples, dobles o triples porque nos dan
la facilidad de conectar varios artefactos a la vez. Existen también
tomacorrientes con puesta a tierra. Éstos se caracterizan por tener 3
orificios, 2 abastecen de energía eléctrica y el tercero lleva el cable verde a la
puesta a tierra contra las descargas eléctricas.

g) INTERRUPTORES

Son aparatos que sirven para abrir o cerrar circuitos. Pueden ser del tipo
embutido o sobrepuesto. En el comercio se encuentran para uno, dos y tres
efectos, con la denominación de 9/12, 9/15 y 9/32 respectivamente, además
del interruptor de combinación que se designa como 9/24.
h) PULSADORES

Se trata de un tipo de interruptor que sólo cierra el circuito mientras se


mantiene la presión sobre su sistema de accionamiento. Prestan utilidad
para el mando de timbres, cerraduras eléctricas y circuitos con relés de
tiempo o de maniobra.

i) LLAVE GENERAL

Entre las llaves de control de la corriente eléctrica tenemos:

LLAVES DE CUCHILLA

Son las más comunes aunque no ofrecen mucha seguridad, pues trabajan
con fusibles (alambres que se funden ante un cortocircuito).
LLAVES TÉRMICAS

Son más seguras, pues tienen un sensor de temperatura con el cuál


detectan el calor, por lo que ante un incremento de temperatura de los
conductores eléctricos se desconecta automáticamente.

j) ENCHUFE HEMBRA

Es el punto en el que se toma la energía para artefactos o receptores


portátiles. Está constituido por dos o tres terminales metálicos en los que se
conecta la línea de alimentación y un soporte aislante. Los hay para
instalaciones embutidas, sobrepuestas y volantes, estos últimos utilizados
para construir extensiones o alargadores. El parámetro más importante de
considerar para la adquisición de estos componentes es su capacidad de
corriente.

k) ENCHUFE MACHO
Es el medio por el cual el cordón o línea de alimentación de un artefacto se
conecta a la red de energía eléctrica. Se fabrican con dos o tres clavijas en
un soporte plástico que permite su manipulación sin riesgos para el usuario.
Al elegirlo, debe considerarse el valor de corriente que circula por él.

l) PORTALÁMPARAS
Son el soporte y a la vez el medio de conexión de la lámpara con la red de
energía. Están formados por un casquillo roscado que sirve de sujeción y
lleva un contacto que une uno de los extremos del filamento. En el fondo
del casquillo se halla aislado el segundo contacto, que conecta con el otro
extremo del filamento cuando la lámpara está roscada a fondo.

NORMATIVIDAD RELACIONADA
NORMA EM.010

 Artículo 1º.- GENERALIDADES Las


instalaciones eléctricas interiores están tipificadas en el Código
Nacional de Electricidad y corresponde a las instalaciones que se
efectúan a partir de la acometida hasta los puntos de utilización.
 Artículo 2º.- ALCANCE Las prescripciones de esta
Norma son de aplicación obligatoria a todo proyecto de instalación
eléctrica interior tales como: Viviendas, Locales Comerciales, Locales
Industriales, Locales de Espectáculos, Centros de Reunión, Locales
Hospitalarios, Educacionales, de Hospedaje, Playas y Edificios de
Estacionamiento, Puesto de Venta de Combustible y Estaciones de
Servicio. En general en cualquier instalación interior en todo el
territorio de la República.
 Artículo 4º.- EVALUACIÓN DE LA
DEMANDA Los proyectos deberán incluir un análisis de la potencia
instalada y máxima demanda de potencia que requerirán las
instalaciones proyectadas. La evaluación de la demanda podrá
realizarse por cualquier de los dos métodos que se describen:
o Método 1. Considerando las cargas realmente a instalarse, los
factores de demanda y simultaneidad que se obtendrán durante la
operación de la instalación.
o Método 2. Considerando las cargas unitarias y los factores de
demanda que estipula el Código Nacional de Electricidad o las
Normas DGE correspondientes; el factor de simultaneidad entre las
cargas será asumido y justificado por el proyectista.
El valor mínimo de la demanda máxima y el tipo de su- ministro para la
elaboración del Proyecto de Subsistema de Distribución Secundaria, que
requiere una habilitación de tierras para ser dotada del servicio público de
electricidad, están establecidos en la Norma DGE «Calificación Eléctrica para
la Elaboración de Proyectos de Subsistemas de Distribución Secundaria».
 Artículo 5º.- COMPONENTES DE UN
PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
INTERIOR Para los efectos de la presente Norma se considera
que un proyecto de instalación eléctrica interior consta de lo
siguiente:

- Memoria Descriptiva
- Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Público
- Memoria de Cálculo
- Especificaciones Técnicas
- Planos
- Certificado de Habilitación de Proyectos
o Memoria Descriptiva: Descripción de la naturaleza del proyecto y la
concepción del diseño de cada una de las instalaciones que
conforman el sistema proyectado.
o Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Público de Electricidad:
Cartas con la factibilidad y punto de entrega (suministro) para el
servicio público de electricidad, otorgada por el respectivo
concesionario.

o Memoria de Cálculo: Descripción y formulación de los parámetros de


cálculo de los diferentes diseños, complementado con las respectivas
hojas de cálculo.

o Especificaciones Técnicas: Descripción de las características


específicas y normas de fabricación de cada uno de los materiales y/o
equipos a utilizarse; así como, los métodos constructivos a seguirse.

o Planos: Los planos deben ser presentados en hojas de tamaño y


formatos normalizados según la NTP 272.002 y NTP 833.001, doblados
al tamaño A4 conforme a la NTP 833.002 debiendo quedar a la vista el
rótulo respectivo donde debe figurar el nombre completo y número
de registro del Colegio de Ingenieros del Perú del Profesional
Responsable (Ing. Electricista o Ing. MecánicoElectricista); así como
su firma y sello oficial. De acuerdo a la naturaleza y magnitud del
proyecto los planos pueden ser:

- Planos Generales: Para que mediante aplicación de los símbolos


gráficos normalizados en electricidad se haga la distribución de las salidas,
diagramas unifilares y demás elementos de los diseños del proyecto. El
plano debe ser desarrollado en escala 1:50.

- Planos de Conjunto: Para identificar la posición relativa de las distintas


partes y/o elementos de un sistema, que por su tamaño sea necesario
hacerlo. El plano debe ser desarrollado en escala 1:100, 1:200 ó 1:500.

- Planos de Detalle: Para una mejor identificación o comprensión de


algunos elementos o parte de los diseños del proyecto, tales como
esquemas generales, planos isométricos etc., sean necesarios. Los detalles
deben ser desarrollados en escala 1:20 ó 1.25.
SIMBOLOGÍA O CONVENCIONES
En la elaboración de los planos se suele emplear diversos símbolos
convencionales que facilitan la lectura e interpretación de los planos.
CIRCUITO SIMPLE
Se conoce como circuito eléctrico al conjunto de cables y mecanismos de
control necesarios para el buen funcionamiento de un aparato eléctrico.

DEMANDA MÁXIMA
La demanda máxima representa para un instante dado, la máxima
coincidencia de cargas eléctricas operando al mismo tiempo. La demanda
máxima corresponde a un valor instantáneo en el tiempo. Por ejemplo, si
encienden en una planta todas las máquinas casi al mismo tiempo, el pico de
corriente de arranque será muy grande pudiéndose hacer de forma
escalonada y reducir costos en el pago del recibo eléctrico. Los medidores
de energía almacenan únicamente, la lectura correspondiente al máximo
valor registrado de demanda, en cualquier intervalo de 15 minutos de
cualquier día del ciclo de lectura. Los picos por demanda máxima se pueden
controlar evitando el arranque y la operación simultánea de cargas
eléctricas.
POTENCIA INSTALADA
Es la suma total de las potencias nominales de todos los receptores de
energía conectados a la red que alimenta la central. Se llama también carga
instalada.

TIPOS DE PLANOS ELECTRICOS

 Planos de casas
 Industrias
 Equipos de barcos
 Instalaciones de pozos
 Instalaciones de bombas alternadas
 Instalaciones eléctricas domiciliaras o industriales

You might also like