You are on page 1of 11

1.

DINÁMICA DEL FÓSFORO


Este elemento proviene de las apatitas y depósitos de fosfato natural de donde es liberado a
través de procesos de meteorización, lixiviación, erosión y extracción industrial como
fertilizante. El fosfato liberado paulatinamente de las apatitas lo absorben las plantas y la
biomasa microbiana, luego se incorpora en la materia orgánica de los suelos y sedimentos, y
nuevamente se deposita en formas minerales poco solubles. El fósforo inorgánico (Pi) se
presenta generalmente fuertemente fijado en forma de fosfatos de Ca2+, Fe2+, Mg2+ y Al3+,
especialmente en arcillas del grupo de las caolinitas y ocluido en los óxidos de hierro y
aluminio. Incluso el P, aplicado como fertilizante en forma de superfosfato, puede fácilmente
constituir compuestos inorgánicos inutilizables, debido a su inmovilización sobre la materia
orgánica y arcillas.
La mayoría del fósforo de los ecosistemas terrestres se encuentra localizado en el suelo,
generalmente su contenido varía entre 100 a 3000 mg de P/kg; entre un 15 y un 80% de dicho
contenido está en formas orgánicas (Po), dependiendo de la naturaleza del material parental,
el grado de precipitación, las pérdidas del mismo, entre otros. La principal fuente de
compuestos orgánicos de fósforo (Po) la constituyen residuos de plantas, animales y
microorganismos, que liberan compuestos como ácidos nucleicos, fosfolípidos y ésteres, lo
que representa entre un 30 y un 60% del P total. La mineralización de éstos, retornándolos a
fosfatos HP04 2- y de H2PO4 - inorgánicos (Pi), permite el reciclaje del elemento para que
regrese a la biota. Los fosfatos (Pi) son utilizados por autótrofos y heterótrofos, incluidos los
descomponedores, en la cadena trófica, para ser devueltos por estos últimos. La
disponibilidad de estos iones está fuertemente influenciada por el pH del suelo y por la
adición de fertilizantes (BaranČíková et al., 2007). La disponibilidad del P también está dada
por el uso del suelo; cambios en la vegetación de pastizales a bosques de coníferas aumentan
la mineralización del P (Chen et al., 2008), sin embargo, dichos cambios se asociaron a la
disminución de la fertilidad en términos de disminución de actividad fosfatasa, biomasa
microbiana y aumento en la tasa metabólica.
2. DIAGNOSTICO
La mayor parte de los métodos de diagnóstico, especialmente en zonas templadas, consiste
en la evaluación del P intensidad y parte de la capacidad, y han recibido la denominación
genérica de “P extractable”. Mediante el empleo de soluciones extractantes de distinta
naturaleza según el suelo, se extraen los fosfatos precipitados más solubles, aunque en
general también se evalúa el P en solución y en algunos casos el adsorbido, ya que no son lo
suficientemente específicos como para identificarlos en forma aislada. A los fines de hacer
diagnóstico, los extractantes deben ser elegidos criteriosamente según la naturaleza del suelo.
A título ilustrativo en la Tabla 1 se mencionan algunas características de los métodos más
ampliamente difundidos en el país. Los umbrales son referenciales ya que varían según los
cultivos.
A. Método Olsen (1954)
El método de Olsen con bicarbonato de sodio fue desarrollado por Sterling R. Olsen y sus
colaboradores en 1954 para predecir la respuesta del cultivo a la adición de fertilizantes de
P en suelos calcáreos. Se utiliza como método predilecto en suelos calcáreos,
particularmente aquellos con menos más del 2% de carbonato de calcio, pero se ha
demostrado en algunas investigaciones ser razonablemente eficaz para suelos ácidos.

Para Olsen un valor de 10 mg/kg se considera generalmente óptimo para el crecimiento


vegetal.

Materiales y equipos:

 Muestras de suelo tamizado a 2 mm.


 Pipeta de 25 ml.
 Matraz Erlenmeyer de 50 ml.
 Soporte universal.
 Papel de filtro Whatman N° 42.
 Embudos.
 Agitador con capacidad de 200 (o más) r.p.m.
 Balanza analítica o granataria.
 Fotocolorímetro.

Reactivos:

 Extractante: Solución extractora de Olsen (NaHCO3 0,5 M, pH 8,5): Disolver 420 g de


bicarbonato de sodio en agua destilada y completar a un volumen final de 10 L. Ajustar el
pH de la solución a un valor de 8,5 añadiendo hidróxido de sodio al 50%.
Procedimientos:

 1. Pese 1 g de suelo y transfiéralo a un matraz Erlenmeyer de 50 ml.


 2. Añada 20 ml de solución extractora de Olsen a cada matraz y agite a 200 o más r.p.m.
durante 30 minutos a una temperatura ambiente menor a 24° - 27° C.
 3. Si es necesario, para obtener un filtrado incoloro, agregue 1 cm3 (aprox. 200 mg) de
carbón vegetal a cada matraz.
 4. Pasar los extractos por un papel de filtro Whatman N° 42. Filtrar de nuevo, si los
extractos no son claros.
 5. Analizar el P disponible en el blanco y los patrones realizados con la solución Olsen por
colorimetría.

Cálculos:

B. Método Mehlich 1 (1953)


El método Mehlich 1 para determinación de fósforo disponible en el suelo, también conocido
como el método del doble ácido diluido o extractante de Carolina del Norte, fue desarrollado
en la década de 1950 por el Dr. Adolf Mehlich, servidor del Departamento de Agricultura de
Carolina del Norte, y sus compañeros de trabajo. A nivel mundial el método Mehlich 1 se
utiliza principalmente como un agente de extracción de múltiples elementos como P, K, Ca,
Mg, Cu, Fe, Mn y Zn. El método Mehlich 1 extrae el fósforo combinado con el aluminio, el
hierro y en forma de fosfatos de calcio y además se adapta mejor a los suelos ácidos (pH<
6,5) con escasa capacidad de intercambio catiónico (< 10 cmol(+)/kg) y con contenido de
materia orgánica menor al 5%. Algunos investigadores afirman que el análisis de suelo con
el método Mehlich 1 es poco fiable para suelos calcáreos o alcalinos, ya que éste extrae
grandes cantidades de P no lábil en suelos con pH> 6,5, suelos que han
sido tratados recientemente con roca fosfórica, suelos con alta capacidad de intercambio
catiónico (CIC) o con alta saturación de bases. En suelos con estas características, la acidez
de la solución Mehlich 1 se neutraliza, reduciendo la capacidad del ácido diluido para extraer
el fósforo.

Para el método Mehlich 1, un valor de 20 a 25 mg de P/ kg de suelo es generalmente


considerado como óptimo para el crecimiento de las plantas, aunque esto puede variar
ligeramente entre los tipos de suelos y sistemas de cultivos. En suelos de textura gruesa un
valor de 20 a 25 mg/kg es adecuado pero en suelos arcillosos sólo 10 mg/kg son requeridos.
Materiales y equipos:

 Muestras de suelo tamizado a 2 mm.


 Pipeta de 25 ml.
 Matraz Erlenmeyer de 50 ml.
 Soporte universal.
 Papel de filtro Whatman N° 2.
 Embudos.
 Agitador con capacidad de 180 r.p.m.
 Balanza analítica o granataria.
 Fotocolorímetro.

Reactivos:

 Extractante: Solución Mehlich 1 (H2SO4 0,0125 M + HCl 0,05 M): También se le conoce
como solución doble ácido diluido o solución de Carolina del Norte. Usando un cilindro
graduado, añada 167 ml de HCl concentrado (12 M) y 28 ml de H2SO4 concentrado (18 M),
llevar a 35 L con agua desionizada y almacenar en una bombona de polipropileo grande hasta
su uso.

Procedimiento:

 1. Pesar 5,0 g de suelo tamizado a 2 mm y transferirlo a un matraz Erlenmeyer de 50 ml.


 2. Si es necesario obtener un filtrado incoloro, agregue 1 cm3 (aprox. 200 mg) de carbón
vegetal a cada matraz.
 3. Añadir 20 ml de solución Mehlich 1 y agitar durante cinco minutos en un agitador a unas
180 r.p.m. a temperatura ambiente menor a 24° o 27° C.
 4. Filtrar a través de un papel de filtro Whatman N° 2.
 5. Analizar por colorimetría el contenido de P en el blanco y los patrones realizados con la
solución Mehlich 1.
Cálculos:
C. Método Bray y Kurtz P-1 (1945)
El método Bray y Kurtz P-1 para determinación de fósforo disponible fue desarrollado por
Roger H. Bray y Lester T. Kurtz en la Estación Experimental Agrícola de Illinois en 1945 y
ahora es ampliamente utilizado en todo el mundo. El fósforo extraído por el método Bray y
Kurtz P-1 se ha demostrado estar bien correlacionado con la respuesta de rendimiento de los
cultivos en la mayoría de los suelos ácidos y neutros. Para los suelos ácidos, el fluoruro
presente en el extracto Bray y Kurtz, mejora la liberación de P de los fosfatos de aluminio
por la disminución de la actividad de Al en la solución del suelo a través de la formación de
varios complejos Al-F. El fluoruro es también eficaz en la supresión de la re-absorción de
fósforo solubilizado en los coloides del suelo.
La naturaleza ácida del extractante (pH 2,6) también contribuye a la disolución del P
disponible del Al, Ca y Fe, formas enlazadas en la mayoría de los suelos. El método de Bray
y Kurtz P-1 no es adecuado para:

 Suelos arcillosos con un grado moderadamente alto de saturación con bases,


 Suelos arcillo limosos o con textura más fina que sean calcáreos o que tenga un valor de pH
alto (pH> 6,8) o que tengan un alto grado de saturación con bases,
 Suelos con un equivalente de carbonato de calcio mayor al 7% de la saturación de bases, o
 Los suelos con grandes cantidades de cal (mayor al 2% de carbonato de calcio).

En suelos como éstos, el CaF2, formado a partir de la reacción de Ca2+ soluble en el suelo
con el flúor agregado del extractante, puede reaccionar con el fósforo del suelo e
inmovilizarlo. Estas reacciones reducen la eficiencia de la extracción del P y esto resulta
en valores ínfimos de P en el suelo. Por último, el extractante de Bray y Kurtz P-1 puede
disolver el P de la roca fosfórica, por lo tanto no se debe utilizar en suelos recientemente
enmendados con este material, ya que el valor de P será sobreestimado. Con el método Bray
y Kurtz P-1, un valor de 25 a 30 mg/Kg (ppm) de P en el suelo a menudo se considera óptimo
para el crecimiento vegetal.

Materiales y equipo
 Muestras de suelo tamizado a 2 mm.
 Pipeta de 25 ml.
 Matraz Erlenmeyer de 50 ml.
 Soporte universal.
 Papel de filtro Whatman N° 24.
 Embudos.
 Agitador con capacidad de 200 (o más) r.p.m.
 Balanza analítica o granataria.
 Fotocolorímetro.
Reactivos:

 Extractante Bray y Kurtz P-1 (HCl 0,025 M en NH4F 0,03 M): Disolver 11,11 g de
fluoruro de amonio en alrededor de 9 L de agua destilada. Añadir 250 ml de HCl 1 M
previamente estandarizado, llevar a 10 L con agua destilada y mezclar bien. El pH de la
solución resultante debe ser de pH 2,6 ± 0,05. Los ajustes en el pH se hacen utilizando HCl
o hidróxido de amonio (NH4OH). Conservar en bombonas de polietileno hasta su uso.

Procedimiento
 1. Pese 2 g de suelo y colóquelos en un matraz Erlenmeyer de 50 ml.
 2. Añadir 20 ml de solución extractante a cada matraz y agitar a 200 o más r.p.m. durante
cinco minutos a una temperatura ambiente menor a 24 o 27° C.
 3. Si es necesario para obtener un filtrado incoloro, agregue 1 cm3 (aprox. 200 mg) de carbón
vegetal a cada matraz.
 4. Filtrar los extractos a través de un papel de filtro Whatman N° 42. Si los extractos no salen
claros, filtrar nuevamente.
 5. Analizar el P por colorimetría o con plasma acoplado inductivamente a espectroscopia de
emisión con el blanco y los patrones preparados con la solución extractante de Bray P-1.
Cálculos:
El fósforo extraído por el método Bray y Kurtz P-1 es calculado como:
3. DOSIS
Habitualmente se recomienda realizar un análisis de suelo previo a la siembra, para estimar
los requerimientos de fertilizante. Los índices químicos de disponibilidad de fósforo (como
Bray) fueron elaborados procurando que se correlacionen adecuadamente con el P absorbido
por las plantas o con el rendimiento de las mismas, pero no con el requerimiento de
fertilizantes.

Los índices químicos son eficientes para evaluar la disponibilidad o la capacidad de


suministro de P para las plantas por parte del suelo en términos relativos, pero no la cantidad
que el suelo puede fijar o retener en formas no disponibles y por lo tanto cuánto de lo aplicado
queda para la planta. Por esto es que la dosis requerida depende más del suelo y de su
capacidad de retención de P que de la disponibilidad medida por medio de un extractantes.

Los métodos de Bray u Olsen resultan apropiados para valorar la disponibilidad de P para las
plantas, pero no son eficientes por sí solos para orientarnos acerca de cuánto fertilizante
aplicar. Son métodos de gran versatilidad mostrando muy buenas relaciones con el
rendimiento y el P absorbido por las plantas para un conjunto de suelos y rendimientos muy
diferentes. Sin embargo para hacer recomendaciones de fertilización requieren de alguna
determinación o índice que evalúe el poder de retención de fósforo o capacidad
amortiguadora del suelo.

Conociendo el Indice de Retención de Fósforo podemos estimar la dosis equivalente. Por lo


tanto, la dosis a aplicar de P en kg/ha, será igual a la diferencia entre el P considerado como
meta u óptimo (valore esperado) y el disponible a la siembra (Valor actual), multiplicada por
los kg/ha requeridos para aumentar 1 ppm (ó mg/kg) de P Bray (Dosis equivalente).

Dosis a aplicar = (Valor esperado - Valor actual) x Dosis equivalente

POR EJEMPLO, si el cultivo a implantar requiere de una disponibilidad de fósforo de 25


ppm (alfalfa) para obtener un buen rendimiento, y analizando el suelo a la siembra,
obtenemos un valor de fósforo disponible de 10 ppm y un valor del índice de retención de P
de 150; podemos estimar la dosis equivalente (que es 3,2 kg P/ha). Es decir que la cantidad
de P requerida para que ese suelo llegue a 25 ppm es de (25-10) x 3,2 = 48 kg/ha, esto
representa unos 240 kg/ha de fosfato diamónico o superfosfato. Esta cantidad permite que
toda la masa del suelo en sus primeros 15 cm llegue a 25 ppm de disponibilidad y presupone
una aplicación al voleo incorporando el fertilizante.

Si la aplicación es en bandas, en la línea de siembra o al costado, la cantidad a aplicar se


podría reducir a la mitad en términos generales, debido a que se reduce el contacto del
fertilizante con el suelo, pero también hay que considera que el volumen de suelo que
aumenta su disponibilidad de P es menor que en el caso que se aplique al voleo. Esto es
especialmente recomendado cuando el nivel de fertilidad es bajo y el poder de retención del
suelo es medio a alto.
Este procedimiento permite la estimación de la dosis a aplicar teniendo en cuenta la
disponibilidad del nutriente en el suelo junto con la naturaleza de los sedimentos que lo
constituyen.
4. LINKOGRAFIA

file:///C:/Users/USER/Videos/Downloads/32889-121910-1-PB.pdf
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/proinsa/informes/_archivos//002012_Ronda%2
02012/000400_Lic.%20Edaf.%20Graciela%20Boschetti%20-
%20UNER/000400_Determinaci%C3%B3n%20del%20P.pdf

http://www.agritotal.com/nota/cuanto-fosforo-aplicar/
http://www.monografias.com/trabajos91/metodos-laboratorio-extraccion-fosforo-disponible-suelo/metodos-
laboratorio-extraccion-fosforo-disponible-suelo.shtml#ixzz5FG0YUY00

You might also like