You are on page 1of 35

INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) público a finales del 2016


las principales causas de muerte a nivel nacional, siendo la tercer causa el cáncer
y la cuarta las enfermedades cerebrovasculares, de ahí la importancia de que el
personal de enfermería desarrolle habilidades y obtenga conocimientos inherentes
al paciente neurocritico, mediante los cuales se evitan complicaciones, se acorta la
estancia y se mejora el estado clínico de la paciente así como obtención de
satisfacción personal y profesional.
Al paciente neurocrítico lo caracteriza sus cuidados complejos y demandantes que
requiere una importante especialización en cuanto a práctica y conocimientos. El
conocimiento de la fisiopatología cerebral es imprescindible para proporcionar
atención eficaz y eficiente así como minimizar los efectos adversos.
El presente proceso de atención de enfermería se realizó durante dos días
consecutivos hacia una paciente que paulatinamente presentó hemiparesia derecha
diagnosticándose mediante resonancia magnética con meningioma de la
convexidad parietal izquierda, este, es un tumor que se desarrollan en las
meninges que cubren al cerebro y a la médula espinal. Los meningiomas por lo
general crecen lento y no invaden el tejido normal que las rodea. Razón por la cual
se ingresa a quirófano, sangrando en el transoperatorio 4500ml clasificado como
choque hipovolémico grado IV que se trata ahí mismo.
Ingresa a la terapia intensiva neurológica del Hospital General de México, se realizó
una amplia valoración de enfermería para llevar a cabo el proceso de atención de
enfermería basado en la metodología PES, mediante el cual se crearon cinco
diagnósticos de enfermería atendiendo las diferentes necesidades de la paciente,
se formularon planes de cuidado con previo fundamento para brindar atención de
calidad a la paciente, también se evaluó la ejecución de dichos planes.
La esmerada atención y recomendaciones hacia el medico que brindó el personal
de enfermería, permitió que la paciente mostrara mejoría clínica, estabilidad
hemodinámica y control del edema cerebral, optimizando la perfusión posterior al
sangrado masivo que presentó.
La ejecución de este proceso se realizó por el interés de conocer acerca de la
patología ya mencionada y aplicar los conocimientos profesionales sobre el cuidado
del paciente neurocritico y problemas agregados.

1
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un plan de cuidados especializado en paciente neurocritico para ofrecer
atención integral y eficiente mediante el conjunto de conocimientos adquiridos en el
aula.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*Valorar a la paciente de manera cefalocaudal y por aparatos y sistemas para
identificar de manera temprana posibles anomalías.
*Elaborar diagnósticos de enfermería reales y de riesgo según los problemas
detectados durante la valoración de enfermería.
*Realizar intervenciones de enfermería para limitar o reparar alteraciones
planteadas en los diagnósticos
*Evaluar las intervenciones realizadas en lapsos determinados de tiempo.
METODOLOGIA
Selección y descripción genérica del caso
Los criterios de inclusión para la selección de la paciente fueron: estar internada en
el servicio de unidad de cuidados intensivos neurológicos y encontrarse bajo
sedación. El criterio de exclusión fueron pacientes dados de alta o prealta del
servicio, pacientes con Glasgow de 15 puntos. La paciente se seleccionó y se valoró
el día 28 de marzo del 2017, se realizaron actividades ese mismo día y el 29 del
mismo mes, la paciente ABBB de 30 años de edad, ingreso del día 27 de marzo del
2017 a las 15 horas procedente del servicio de quirófano por resección de
meningioma (lesión extraxial 60 x 64 x 82mm), shock hipovolémico hemorrágico IV,
acidosis metabólica y plaquetopenia moderada.
Familiares refieren que desde la adolescencia ha presentado cefaleas de moderada
a gran intensidad llegando al vómito, en 2015 inicia con disminución de la fuerza en
miembro torácico el cual se agrava en el 2016, comprometiendo el miembro pélvico
ipsilateral, razón por la cual acude a médico general el cual la refiere al Hospital
General de México, se toma resonancia magnetica de cráneo evidenciando masa
tumoral en zona parietal izquierda que comprime el ventrículo lateral ipsilateral con
consecuente hernia uncal transtentorial descendente y subfalcina.
Presenta sangrado transoperatorio de 4500 ml aproximadamente, se transfunden 3
concentrados eritrocitarios, 6 concentrados plaquetarios, 6 plasmas frescos,
reanimación hídrica y coloide (albumina) así como triple apoyo vasopresor
(vasopresina, norepinefrina y adrenalina).
Se recibe con RASS -3, shock hipovolémico y acidosis metabólica remitidos,
vasopresores en destete (vasopresina y norepinefrina) así como ventilación
mecánica en asistocontrolado.
La recogida de datos se llevó a cabo mediante un instrumento de valoración
utilizando las técnicas de exploración física, además del expediente clínico y la

2
entrevista indirecta. Las fuentes de información en las que se realizó la búsqueda
de información fueron primarias y secundarias así como guías de practica clínica.
MARCO TEORICO
El meningioma típico es una lesión solitaria, encapsulada, bien circunscrita, fibrosa,
extraxial, que se proyecta de las meninges hacia el cerebro, comprimiéndolo sin
invadirlo. Por tener un crecimiento lento puede adquirir tamaños gigantescos, sin
mucho edema cerebral y con poca clínica neurológica.
Constituyen la neoplasia extraaxial de origen no glial más frecuente del sistema
nervioso central y representan 15% del total de tumores intracraneales. Estos
tumores derivan de células aracnoideas meningoteliales que abundan en las
granulaciones de Paccioni, de ahí que su localización más frecuente sea la
superficie dorsal (convexidad) del cerebro.1
Son neoplasias generalmente benignas; sin embargo, se han descrito estirpes
malignas dentro de las que destacan las variantes anaplásicas y angiomatosas. Los
meningiomas benignos son tumores de lento crecimiento, grado I de la Organización
Mundial de la Salud, potencialmente curables por resección total. Son más
frecuentes en mujeres entre la cuarta y sexta décadas de la vida.
Algunos meningiomas tienen receptores que interactúan con las hormonas sexuales
como la progesterona, los andrógenos y, con menos frecuencia, los estrógenos. La
expresión del receptor de progesterona se observa más frecuentemente en los
meningiomas benignos, tanto en hombres como en mujeres. En hombres aparecen
generalmente hasta después de la sexta década de la vida, cuando las
concentraciones de testosterona disminuyen. Se caracterizan por tener una base
amplia de implantación dural, morfología en copa de hongo, bordes lisos rodeados
por un halo de líquido cefalorraquídeo y pedículo nutricio vascular.
Se encuentran adheridos a la dura y su circulación proviene de la arteria carótida
externa. Algunas veces invaden la dura, penetran el hueso y se extienden al
músculo y los tejidos blandos. En algunas ocasiones el hueso que se encuentra en
contacto con el meningioma se vuelve grueso.
Clasificación
Los meningiomas son los tumores intracraneales primarios más frecuentes en
adultos, y representan aproximadamente 30% de estos. El 90% son benignos y se
clasifican según la OMS en grado I, y entre 6-10% restante tiene características

1Leyva Pérez I, Guerrero Avendaño G, Hernández Paz J,R. Meningiomas: apariencia por tomografía
y por resonancia magnética. Localizaciones más frecuentes, Anales de Radiología México
2013;1:36-44 http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2013/arm131g.pdf

3
patológicas agresivas y mayor rango de recurrencia, clasificándose como atípicos
(grado II) y malignos (grado III).2
Signos y síntomas
Los signos y síntomas más frecuentes de los meningiomas son cefalea, anosmia,
disminución de la agudeza visual, amaurosis, papiledema, parestesias, epilepsia,
disminución progresiva de la fuerza, náuseas y mareos, los cuales suelen aparecer
como consecuencia del efecto de masa sobre otras estructuras cerebrales.
se caracterizan por tres tipos de síntomas generales: Epilepsia, déficit neurológico
focal y trastornos neuropsicológicos; en cuanto a la epilepsia, esta suele ser focal,
sobre todo secundaria a daños en la región parietal, frontal o temporal; la clínica
neurológica se relaciona habitualmente con la afectación de los pares craneales,
encontrando así, que los del surco olfatorio se asocian con alteraciones del I par;
los del tubérculo de la silla con afectación del II par; los de seno cavernoso con
compromiso de los pares oculomotores; los localizados en el ángulo
pontocerebeloso con afectación del V, VII y VIII par; y los del peñasco-agujero
magno con afectación de pares bajos (IX-XII)3
El edema asociado a los meningiomas tiene un origen vasogénico, y probablemente
está relacionado con la secreción por parte del tumor del factor de crecimiento
endotelial, y con menor frecuencia es el resultado directo de la compresión sobre el
cerebro adyacente o de la compresión/invasión de los senos venosos; la presencia
de edema intraaxial puede predecir un mayor índice de recidiva, también puede
ocasionar un deterioro en las funciones del tallo en sentido rostro-caudal que
termina en paro cardiorrespiratorio.
Los ubicados en la región parasagital pueden producir atrofia óptica, papiledema,
convulsiones, déficit motor o sensitivo progresivos y trastornos de la esfera mental.
Los localizados en la convexidad se caracterizan por trastornos mentales y déficit
focales. Los del esfenoide se caracterizan por proptosis con compromiso del
nervio óptico, los nervios oculomotores y la rama supraorbitaria del trigémino. Los
del tracto olfatorio cursan con anosmia, atrofia óptica ipsilateral y
papiledema contralateral.
Hipertensión intracraneal
El síndrome de hipertensión intracraneal es con frecuencia la primera manifestación
de un tumor cerebral. El síndrome puede ser secundario al efecto compresivo, ya
sea por el tamaño del tumor o el edema circundante, por el edema o por la
obstrucción de la circulación normal del líquido cefalorraquídeo, causando

2 López Flores G, Gutierrez Díaz J, Bustos Salcedo J, Sallabanda Diaz K, Historia natural y
clasificaciones de los meningiomas de base craneal. Revista mexicana de neurociencia, en-feb,
2011; 12(1): 38-49 http://revmexneuroci.com/wp-content/uploads/2014/05/Nm111-05.pdf
3 Paola Gutiérrez & Camilo Fajardo. Alteraciones Neuropsicológicas Secundarias A Meningioma Del

Surco Olfatorio Revista Vanguardia Psicológica / Año 4 / Volumen 4 / Numero 1, marzo-septiembre


/ pp. 1-16 / ISSN 2216-0701

4
hidrocefalia. El dolor de cabeza se presenta como parte de los síntomas iniciales,
pero con el transcurso de la enfermedad este síntoma aqueja al 70% de los casos
de acuerdo a la rapidez con que el tumor crece. Los pacientes sufren de cefaleas
de reciente aparición, que tiene inicio focal pero rápidamente se generaliza, es más
grave en la madrugada, aumenta con los movimientos y con maniobras de valsalva
y no cede a analgésicos comunes.
Diagnostico
Examen neurológico seguido por una resonancia magnética o una tomografía
computarizada. Se podría realizar una angiografía por resonancia magnética o una
arteriografía para ayudar a los médicos a planificar una embolización.
Radiografía simple de cráneo
Desde el desarrollo de la tomografía computarizada y la resonancia magnética, la
radiología simple de cráneo ha dejado de emplearse en el diagnóstico de los
meningiomas; además, únicamente el 15% de los meningiomas intracraneales
puede manifestar algún dato reconocible en el estudio radiológico simple, como la
presencia de hiperostosis, osteólisis y alteraciones en los surcos vasculares, etc.
Tomografía computarizada
Permite detectar una gran mayoría de tumores, siendo una técnica valida por su
rapidez y por su utilización sin problemas en pacientes portadores de dispositivos
implantables, como marcapasos o neuroestimuladores. La TC es superior a la RM
para evidenciar los efectos sobre el hueso adyacente, especialmente la destrucción
ósea que puede aparecer en los meningiomas atípicos y malignos, o la hiperostosis
asociada a los meningiomas benignos.
Resonancia magnética
En las variedades atípica y malignas, presentan áreas necróticas, hemorrágicas y
quísticas que le confieren una señal heterogénea, y los límites de separación con el
parénquima circundante suelen ser menos definidos
Angiografía cerebral
La angiografía convencional ya no constituye una prueba fundamental en el
diagnóstico de los meningiomas intracraneales; sin embargo, en dos situaciones, la
angiografía convencional puede estar justificada, en los casos que sea
indispensable para la planificación quirúrgica de meningiomas íntimamente
adheridos a grandes vasos intracraneales o cuando se realiza una embolización
preoperatoria para minimizar la perdida hemática durante la cirugía.
Tomografía por emisión de positrones
La tomografía por emisión de positrones (PET) es una técnica que se ha mostrado
útil para la distinción de diferentes tumores cerebrales, incluidos los meningiomas.
En estos tumores, la PET con 18F-fluorodexoxiglucosa permite diferenciar no sólo
el grado de malignidad, sino también la posibilidad de recidiva

5
Tratamiento
Cirugía: El tratamiento de elección es la resección quirúrgica completa de la masa
tumoral, acompañada de una extirpación generosa de la duramadre que lo rodea y,
si existe infiltración del hueso, éste debe ser también resecado. Sin embargo, esta
situación ideal sólo es posible en los meningiomas espinales, de la convexidad y de
la hoz.
Radioterapia: La radiocirugía estereotáctica es una alternativa importante para dos
tipos de meningiomas: aquéllos de pequeño volumen situados en áreas críticas o
de mayor dificultad para el acceso quirúrgico, y como una opción complementaria
para los resecados parcialmente; en ambos casos, el criterio de tratamiento estriba
en que los tumores tengan menos de 35 mm de eje mayor.
APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA

Nombre: BBAB Sexo: Femenino Edad: 30 años S.de procedencia: quirófano


Fecha de ingreso a la UCI: 27/03/2017 Días de estancia: 1
Diagnostico medico de ingreso: PO. Craneotomía con resección de meningioma

HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA


a) Antecedentes no patológicos
Paciente femenina originaria de la Ciudad de México, soltera, cuenta con carrera
profesional sin embargo su ocupación es ama de casa; habita en casa propia, con
todos los servicios.
b) Antecedentes heredofamiliares
Padre padece de diabetes mellitus tipo II
c) Antecedentes patológicos
Alergia a AINES, Butilhioscina y sulfas. Tabaquismo desde los quince años de edad
hasta el año 2016 a razón de 10 cigarrillos por día u ocasional. Consumo de
marihuana, última vez en noviembre del 2015.
Enfermedades de la infancia: neumonía en diversas ocasiones, hipertrofia
congénita de píloro corregida quirúrgicamente al mes de nacimiento, cefalea
acompañada de vomito desde la adolescencia, niega enfermedades crónico
degenerativas, antecedentes transfusionales presentes.
Indicaciones Médicas
-Dieta licuada de 2000kcal en 1000ml para 24 horas
-Posicion semifowler/barandales en alto
-Cepillado de dientes y enjuague con clorhexidina cada 8 hrs

6
-Medias Ted al muslo
-Glucemia capilar cada cuatro horas
-Mantener ventilación mecánica a parámetros establecidos
-Fisioterapia pulmonar y aspiración frecuente de secreciones
1. DFH 125mg IV cada 8 hrs
2. Paracetamol 1gr IV C/8hrs PRN
3. Omeprazol 40 mg IV C/24 hrs
4. Dexametasona 8 mg IV c/8hrs
5. Cefalotina 1gr Iv c/8 (1)
6. MgSO4 1gr IV c/8hrs
7. Vitamina E 400ui por SNG c/8hrs
8. Vitamina C 1gr IV cada 12 hrs
9. Manitol 200ml p/10 min. C/6hrs
-Salina .9% 1000 + 60mEq KCL p/24 hrs
-Salina .9% 100ml + 8 mg de norepinefrina a DR
-Salina .9% 100ml + 40u vasopresina infusión a DR
-Salina .9% 100ml + Midazolam 150mg IV p/12 hrs c/12 hrs
- Salina .9% 100ml + 300 mg tramadol infusión iv para 24 hrs.
VALORACIÓN CEFALOCAUDAL
a) Examen general
Paciente se encuentra en posoperatorio inmediato de resección de meningioma de
la convexidad parietal izquierda, bajo efectos de sedación con midazolam a
18mg/hr, con RASS de -3, respuesta ante estímulos dolorosos, localizando punto
algico con miembro superior izquierdo y apertura ocular.
Vendaje en capelina sobre herida quirúrgica de 15 cm, no se aprecia sangrado en
capa, presenta drenovack subgaleal de 1/8, drenando contenido serohematico, con
gasto de 300ml en 24 horas.
Pupilas isocoricas reflexicas, lento en pupila izquierda. Ligera quemosis en ojo
derecho y secreción blanquecina en ojo izquierdo; desviación de la mirada vertical
ascendente, mucosas deshidratadas.
Presenta apoyo ventilatorio mediante tubo endotraqueal #8.5 alma de acero, fijado
en numero 20; en modalidad asistocontrolada por volumen, en sincronía, con Fr
15rpm, Vt 500ml, I:E 1:2, PEEP 5cmH2O, trigger 2cmH2O y 40% FiO2, presenta

7
automatismo respiratorio, murmullo vesicular presente en ápices derecha e
izquierda, con saturación por medio de pulsioximetria de 99%, monitorización de
capnografia con onda acorde a la frecuencia respiratoria, de 34mmHg.
Sonda levine cerrada #16 en narina izquierda, residuo gástrico de 80ml de aspecto
hemático.
Catéter central trilumen 7Fr, instalado el día 26 de marzo, cubierto con apósito
transparente, sitio de punción sin datos de infección, catéter periférico sellado #14
en miembro superior izquierdo, línea arterial #20 en arteria radial izquierda, se
aprecia la muesca dicrotas y anacrotica, presión arterial invasiva de 157/70 mmHg,
PAM de 99mmHg, presión arterial no invasiva de 155/85mmHg PAM 108mmHg con
apoyo de vasopresor, norepinefrina a .08 mcg/kg/min y vasopresina a 1.2 ud/hr,
ruidos cardiacos rítmicos, 80 lpm.
Palidez de tegumentos, con edema generalizado +, turgencia aumentada,
temperatura axilar de 37.4 grados centígrados, petequias de 1mm de diámetro en
miembros superiores e inferiores a razón de 12 por miembro, aproximadamente.
Hematoma en ambos pies.
Pulsos centrales y periféricos palpables (carotideo, radial, braquial, poplíteo, pedio
y tibial) con ligero aumento de la amplitud +, frecuencia de 80 pulsaciones por
minuto.
Abdomen blando, perímetro abdominal de 112 cm, ruidos hidroaereos hipoactivos
de 2 en un minuto.
Sonda vesical tipo Foley #14 con 10ml de agua, instalada el día 27 de marzo, a
derivación, fija en cara interna de la pierna, diuresis ámbar, de aspecto diluido, gasto
urinario a razón de 2.7ml/kg/hr. Presenta sangrado transvaginal.
Reflejo patelar presente con hiperreflexia derecha, flexión plantar de miembro
inferior izquierdo, babinsky y sucedáneos no valorables debido a sedación.
VALORACION POR APARATOS Y SISTEMAS
SISTEMA RESPIRATORIO
Paciente bajo efectos de sedación con RASS de -3 y SAS de 2 puntos.
Los signos vitales durante el turno Fr 17 rpm, FC 80 lpm, T/A invasiva de 157/70
mmHg, PAM de 99mmHg, se observa curva con asenso rápido y muesca dicrota,
presión arterial no invasiva de 155/85mmHg PAM 108mmHg mediante medición en
brazo derecho, con apoyo de vasopresor, norepinefrina a .08 mcg/kg/min y
vasopresina a 1.2 ud/hr.
Presión venosa central de 8 cmH2O, 6mmHg, temperatura axilar de 37.4 grados
centígrados, saturación por pulsioximetria de 99%, capnografía de 34mmHg.

8
Ventilación
Vía aérea permeable mediante cánula endotraqueal alma de acero No. 8.5, con
fijación tensa en #20, con ventilación mecánica en asisto control por volumen con
FiO2 de 40%, frecuencia respiratoria de 15 rpm, PEEP 5cmH2O, Vc 500ml, I:E: 1:2.
Escasas secreciones serohematicas fluidas por tubo endotraqueal, moderadas por
boca de aspecto incoloro, reflejo tusígeno y nauseoso presente.
No se aprecian facies de dolor.
Patrón respiratorio
Paciente eupneica, normoventilando 510ml de Volumen corriente, respiraciones
rítmicas sin compromiso en la compliance, amplexación o amplexión.
Ruidos respiratorios
Murmullo vesicular en ápices y bases, hipoventilación basal derecha y apical.
Respiración
GASOMETRIAS
Arterial, pH:7.35 PaO2:290.9mmHg PaCO2: 32.8mmHg HCO3:17.7mmol EB:-8 Lac:
6.4 SaO2 98.9%
Venosa, pH: 7.29 PvO2:62.7mmHg PvCO2:40mmHg HCO3:19 mmol/L EB: -7 Lac:
7.2 SvO2 87%
En la gasometría arterial muestra equilibrio acido base con marcada hiperoxemia,
hipocapnia para manejar edema cerebral e hipocarbonatemia así como
hiperlactatemia.
En la gasometría venosa se aprecia acidosis metabólica e hiperlactatemia. El anión
Gap para esta muestra se encuentra en 14.40 mmol/L de probable causa
hipercloremica; CO2 esperado 37 ±2.
PaO2 esperada según la FiO2 es de 200mmHg±10mmHg
Hemoglobina en 5.8g/dl, hematocrito de 16.7%,
CMHb34.7g/dl, VCM 90.6fl.
La radiografía de tórax se observan tres
cervicales, simetría clavicular, ocho arcos
costales sin aplanamiento, se observa el arco
aórtico, muestra tramas radiopacas basales.
Tubo endotraqueal y sonda gástrica, electrodos
de monitorización continua, así como catéter
central con su extremo en desembocadura de
vena cava superior.

9
Índices de oxigenación
PaFi 727.25, la paciente se descarta para SDRA debido al valor obtenido y no
presentar criterios de Berlin, con alto riesgo de toxicidad por oxígeno, el IO de 12.9,
se encuentra tres unidades por encima de la basal, representa LPA.
Por método de Fick se calculó el CaO2 8.48ml/dl, CvO2 6.89 ml/dl, DavO2 1.59ml/dl,
VO2 238.5, DO2 1142.5, PEO2 .12%, PAO2 175.48, CcO2 8.1, DAaO2 -115, Qs/Qt
.3%, por lo tanto se observa que la paciente cursa con una disminución del
contenido arterial, venoso y capilar de oxígeno por lo tanto existe una diferencia
arterio venosa de oxigeno disminuida que nos indica un gasto cardiaco alto con
disminución de las resistencias periféricas, acortando el tiempo para la extracción
por lo tanto se encuentra disminuida.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Monitoreo hemodinámico no invasivo
PANI 155/85mmHg PAM 108mmHg medición en brazo derecho, frecuencia
cardiaca de 80 lpm, con soporte vasopresor.
Electrocardiograma de doce derivaciones muestra un
ritmo sinusal, con RR regular, frecuencia cardiaca de 74
lpm, onda P positiva de .08 s., intervalo PR .12 s.,
complejo QRS .08 s., segmento ST isoeléctrico, onda T positiva asimétrica, QT .36
s., QTc .40 s, eje eléctrico de 0-90 grados.
Monitoreo invasivo
Catéter radial # 20 en miembro superior izquierdo, miembro con pulso palpable,
llenado capilar inmediato, eutermico, palidez por anemia.
Presión arterial invasiva de 157/70 mmHg, PAM de 99mmHg onda sin
amortiguamiento, se observa onda de presión sistólica y muesca dicrota indicativa
de inicio de diástole. Presión de pulso de 87mmHg. Índice de shock de 0.5.
Tórax
No presenta solución de continuidad de la piel, presenta catéter subclavio derecho
7Fr. Trilumen, cubierto, sin datos de infección, monitorización continua mediante
cinco electrodos.
Pulsos centrales y periféricos palpables (carotideo, radial, braquial, poplíteo, pedio
y tibial) con ligero aumento de la amplitud +, frecuencia de 80 pulsaciones por
minuto acorde con la frecuencia cardiaca por auscultación. Llenado capilar distal de
dos segundos. Focos cardiacos sin ruidos agregados.
Cuenta con apoyo de vasoactivos norepinefrina a .08 mcg/kg/min y vasopresina a
1.2 ud/hr, para aumentar resistencias vasculares sistémicas y de este modo elevar
la presión arterial para mejorar la perfusión a órganos blanco como cerebro.

10
En la radiografía portátil se calcula índice cardio torácico para valorar cardiomegalia,
el cual se encuentra por debajo de .50, es decir .47,
por lo cual se descarta cardiomegalia, se encuentra
visible la vena cava superior y el arco aórtico.
Laboratorio
Gasometría Arterial, pH:7.35 PaO2:290.9mmHg
PaCO2: 32.8mmHg HCO3:17.7mmol EB:-8 Lac: 6.4
SaO2 98.9%
Gasometría Venosa, pH: 7.29 PvO2:62.7mmHg
PvCO2:40mmHg HCO3:19 mmol/L EB: -7 Lac: 7.2 SaO2 87%
En la gasometría arterial muestra equilibrio acido base con marcada hiperoxemia,
hipocapnia con Fr de 15rpm para manejo de edema cererbal e hipocarbonatemia
así como hiperlactatemia.
El anión Gap para esta muestra se encuentra en 14.40 mmol/L de probable causa
hipercloremica; CO2 esperado 37 ±2. DCO2: 7.2, indicativo de hipoperfusión.
Hemoglobina 5.8g/dl, hematocrito de 16.7%, CMHb34.7g/dl, VCM 90.6fl, plaquetas
64 000 x 10e3/uL. Na 138meq/L, K 4.36mEq/L, Ca 1.10mEq/L, Cl 110mEq/L.
Presenta anemia normocitica normocromica, trombocitopenia e hipercloremia.
Taller hemodinámico
GC 15 litros/min, IC 7.7ml/min/m2 , IRVS 894 dinas, TLVI 237 ergios, ITLVI 125
ergios, VS 187.5ml/min, IVS 96.6ml
Hay aumento del gasto, índice cardiaco y volumen sistólico con disminución de las
resistencias periféricas así como aumento del trabajo del ventrículo izquierdo,
características del estado hiperdinámico.
SISTEMA RENAL Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
Función renal
Edema generalizado +, palidez de tegumentos, aumento de la turgencia, presenta
catéter central subclavio #7Fr funcional y catéter periférico corto #14Fr sellado.
Presenta residuo gástrico de 80 ml de aspecto biliar-hemático antes del inicio de la
dieta vía enteral.
Catéter vesical #14, instalada el día 27 de marzo, fijada a cara interna del muslo
derecho, meato urinario integro. Se inicia diurético osmótico, manitol al 20% 200ml
para diez minutos cada seis horas. Diuresis ámbar, olor sui generis, de aspecto
diluido debido a diurético osmótico, razón por la cual presenta poliuria, GU de
2.75ml/kg/hr.

11
Laboratorios
Leucocitos 15.9, neutrófilos 87.8%, linfocitos4% , eosinofilos 0%, monocitos 8.1%,
basófilos .1%, bandas 0%, Hb 5.8mg/dl, hematocrito 16.7%, plaquetas 64000 x
10e3/uL, INR 1.2, TP 39.3, Urea 18.2, Cr .9mg/dl, glucosa central 167mg/dl, glucosa
capilar 168 mg/dl, Na 137mEq/L, K 4.4mEq/L, Cl 109mEq/L, P 3.6mEq/L, Mg
1.7mEq/L. bilirrubina directa .10 mg/dl, bilirrubina indirecta .9mg/dl, proteínas totales
4.5g/dl, albumina 2.66g/dl, TGP 17 U/l, TGO 13, FA 41 U/l, DHL 138U/l.
Presenta leucocitosis con neutrofilia y linfopenia, anemia normocitica
normocromica, trombocitopenia, hipercloremia e hipoproteinemia,
Gasometría Arterial, pH:7.35 PaO2:290.9mmHg PaCO2: 32.8mmHg
HCO3:17.7mmol EB:-8 Lac: 6.4 SaO2 98.9%
Gasometría Venosa, pH: 7.29 PvO2:62.7mmHg PvCO2:40mmHg HCO3:19 mmol/L
EB: -7 Lac: 7.2 SaO2 87%
En la gasometría arterial muestra equilibrio acido base con marcada hiperoxemia,
hipocapnia e hipocarbonatemia asi como hiperlactatemia.
Presenta hiposmolaridad plasmática de 134 mosm/Kg H2O. Tonicidad plasmática
de 283.2mosm/Kg H2O, disminución de la presion coloidosmotica de 14 torr,
Depuracion de creatinina calculada 127ml/min.
Filtrado glomerular según la ecuación de cockroft Gault 115ml/min, dentro de
parámetros normales.
Equilibrio hidroelectrolítico
Presenta llenado capilar de 2 segundos, aumento de la turgencia de la piel,
tegumentos hidratados, mucosa oral deshidratada, temperatura axilar de 37.9
grados centígrados, frecuencia respiratoria de 17rpm, frecuencia cardiaca de 80
lpm.
Presión venosa central se mantuvo estable durante el turno en 8cmH2O o 5mmHg,
presión arterial invasiva de 157/70 mmHg, PAM de 99mmHg onda sin
amortiguamiento, se observa onda de presión sistólica y muesca dicrota, PANI
155/85mmHg PAM 108mmHg medición en brazo derecho. Gasto urinario de 1540ml
en siete horas con apoyo de diurético, 220ml/hr, 2.75ml/kg/hr.
Ingresos durante el turno
Sonda nasogástrica (dieta): 370ml
Soluciones: 63.7ml
-tramadol 4.1ml/hr
-norepinefrina 5ml/hr→3ml/hr
-vasopresina 3ml/hr
-midazolam 12ml/hr

12
-NaCl .9% 62.5ml/hr→41.6ml/hr
Medicamentos: 300ml
Total: 733.7ml
Egresos durante el turno
Diuresis: 1540ml
Residuo gástrico: 80ml
Drenovac no cuantificable
Perdidas insensibles: 280ml (kgx.5x7)
Total: -1900
Balance parcial: - 1166.3
Balance acumulado: +2986
SISTEMA GASTROINTESTINAL Y NUTRICIONAL
Paciente de 1.74mts de altura, 80 kg de peso con un IMC de 26.6 con sobrepeso;
bajo efectos de sedación con RASS -3, con intubación orotraqueal y sonda
nasogástrica, conserva reflejo tusígeno y nauseoso. Ruidos hidroaereos hipoactivos
2x´. Abdomen blando, depresible, no se palpan masas ni presenta fascies de dolor
durante la misma. Residuo gástrico durante periodo de ayuno de 80 ml de aspecto
hematobiliar. No se han reportado evacuaciones desde hace 48 horas.
Se encuentra en rangos aceptables de glicemia para el paciente crítico, siendo estos
de 167mg/dl para la glucosa central y glucosa capilar 168 mg/dl.
Leucocitos 15.9, neutrófilos 87.8%, linfocitos 4%, eosinofilos 0%, monocitos 8.1%,
basófilos .1%, bandas 0%, Hb 5.8mg/dl, hematocrito 16.7%, plaquetas 64000 x
10e3/uL, INR 1.2, TP 39.3, Urea 18.2, Cr .9mg/dl, Na 137mEq/L, K 4.4mEq/L, Cl
109mEq/L, P 3.6mEq/L, Mg 1.7mEq/L.
Presenta leucocitosis con neutrofilia y linfopenia (.636), este último no es confiable
para valorar estado nutricional debido a la terapia con esteroides. Trombocitopenia
y anemia normocitica normocromica.
A 20 horas de su ingreso, en las cuales estuvo en ayuno por inestabilidad
hemodinámica, se inicia dieta licuada por sonda nasogástrica de 2000kcal en
1000ml para 24 horas en tres tomas. Según Harris Benedict los requerimientos
nutricionales de la paciente corresponden a 1846 kcal/día, 923kcal (231gr) de
carbohidratos, 553 kcal (61gr) para lípidos y 370 kcal (93gr) para proteínas. Según
Ireton Jones requiere 2073 kcal/día de los cuales 1036 kcal serán carbohidratos
(259 gr), 622 kcal lípidos (69gr), 414kcal de proteínas (104 gr). Según CHEST las
calorías serán de 25-30 Kcal/kg de peso, que corresponde de 1900kcal a
2280kcal/dia: 950 – 1140 kcal (238 -285gr) carbohidratos, 570-684kcal (63-76 gr)
lípidos y 380-456kcal (95-114gr) proteínas.

13
Eliminación intestinal
Tegumentos abdominales pálidos, con múltiples estrías, ruidos hidroaereos
hipoactivos 2x´, no se palpan movimientos peristálticos, blando depresible,
perímetro abdominal de 112 cm. No ha presentado evacuaciones desde hace 48
horas.
SISTEMA NEUROMUSCULAR
Paciente con RASS -3 y SAS 2, paciente con alineación corporal, no respuesta
flexora o extensora anormal, I y II par craneal no valorables, al momento de la
exploración dirige la mirada vertical superior, reflejo fotomotor presente con
hiporeflexia en pupila izquierda, isocoria, pupilas redondas, reflejo consensual en
ambos ojos presente. Reflejo corneal presente en ambos globos oculares, con
reflejo palpebral al estímulo, reflejo nauseoso y tusígeno presentes durante la
aspiración gentil de secreciones.
La paciente no responde a estímulos táctiles superficiales, pero si al dolor por
presión en lecho ungueal, localiza dolor predominantemente con miembro superior
izquierdo. Presenta datos de irritación meníngea por rigidez de nuca, Hoffmann
bilateral, Babinsky y sucedáneos ausentes. Hipereflexia patelar derecha,
normoreflexia patelar izquierda. Hipotonía muscular debido a sedación
Se valora fuerza muscular de miembros superiores durante estimulación dolorosa
supra orbitaria, miembro superior izquierdo 4/5 en escala Daniels, miembro superior
derecho 3/5, miembro inferior derecho 2/5, miembro inferior izquierdo 3/5.
Utilizando la formula PPC=PAM-PVC, la paciente presenta una presión de perfusión
cerebral de 87 mmHg la cual se encuentra en rango óptimo para asegurar el flujo
sanguíneo cerebral.
Cuenta con un drenovac de 1/8 en la región subgaleal parietal con abundante gasto
serohematico 300ml/24hrs.
Leucocitos 15.9, neutrófilos 87.8%, linfocitos4% , eosinofilos 0%, monocitos 8.1%,
basófilos .1%, bandas 0%, Hb 5.8mg/dl, hematocrito 16.7%, plaquetas 64000 x
10e3/uL, INR 1.2, TP 39.3, Urea 18.2, Cr .9mg/dl, glucosa central 167mg/dl, glucosa
capilar 168 mg/dl, Na 137mEq/L, K 4.4mEq/L, Cl 109mEq/L, P 3.6mEq/L, Mg
1.7mEq/L.
Presenta leucocitosis con neutrofilia y linfopenia, anemia normocitica
normocromica, trombocitopenia, TP alargado e hipercloremia.
Gasometría Arterial, pH:7.35 PaO2:290.9mmHg PaCO2: 32.8mmHg
HCO3:17.7mmol EB:-8 Lac: 6.4mmol/L SaO2 98.9%
Gasometría Venosa, pH: 7.29 PvO2:62.7mmHg PvCO2:40mmHg HCO3:19
mmol/L EB: -7 Lac: 7.2mmol/L SaO2 87%
En la gasometría arterial muestra equilibrio acido base con marcada hiperoxemia,
hipocapnia e hipocarbonatemia asi como hiperlactatemia.

14
Presenta hiposmolaridad plasmática de 134 mosm/Kg H2O. Tonicidad plasmática
de 283.2mosm/Kg H2O
La TAC simple de cráneo se observa el
edema cerebral con desviación de la
línea media. Por ello se encuentra bajo
esquema de analgesia y sedación con
tramadol a 12mg/hr, y midazolam a
18mg/hr, y solución hipertónica con
sodio al 3% cada ocho horas.
Se evita estimulación innecesaria,
cuenta con colchón neumático para
evitar las lesiones por presión. La
temperatura del ambiente es de
aproximadamente 30 grados
centígrados, hay una luz general para el
servicio en el que se encuentra la
paciente.
Valoración del dolor, cero en escala CPOT y tres puntos en escala BPS, debido a
que la expresión facial es neutra, no existen movimientos espontáneos y presenta
sincrónia con el ventilador mecánico.
Control de la temperatura: la piel se presenta con palidez generalizada, eutermica
con extremidades inferiores ligeramente frías, temperatura de 37.4 oC, se encuentra
cubierta con bata de paciente, el ambiente no cuenta con corrientes de aire.
La orina tiene aspecto diluido, debido a la administración de diuréticos, olor sui
generis, no cuenta con examen general de orina.
SISTEMA TEGUMENTARIO
Se realiza baño de esponja diario a la paciente con cambio de ropa de cama y bata,
se realiza aseo oral con clorhexidina una vez por turno.
Presenta herida quirúrgica de 15 cm de longitud, en la región parietal izquierda,
afrontada con sutura, sin signos de infección, cubierta, con escasa sangre en gasas,
cuenta también con un drenaje en la misma región de contenido serohematico de
300ml/24 hrs. La piel se encuentra pálida con hematomas en el dorso del pie,
escasas petequias en extremidades a razón de doce por miembro
aproximadamente, textura suave, no se aprecia resequedad, aumento de la
turgencia debido a edema, extremidades inferiores con menor temperatura que
extremidades superiores, la temperatura axilar se encuentra en 37.4 grados
centígrados.
Presenta 14 puntos en la escala de Braden, con riesgo moderado de presentar
ulceras por presión, en la escala de Norton 7 puntos con riesgo alto de desarrollar
lesiones por presión.

15
La paciente es totalmente dependiente es cuanto a las actividades básicas como
la alimentación, vestido, baño, etc.
SISTEMA HEMATOLOGICO Y ENDOCRINO
Existe perdida de la continuidad de la piel debido a procedimiento quirúrgico, cuenta
con sonda nasogástrica calibre 16, tubo endotraqueal #8.5, catéter central subclavio
derecho, catéter periférico #14 en la red venosa del dorso de la mano izquierda,
línea arterial en arteria radial izquierda, sonda Foley 14Fr con circuito cerrado.
Leucocitos 15.9, neutrófilos 87.8%, linfocitos4%, eosinofilos 0%, monocitos 8.1%,
basófilos .1%, bandas 0%, Hb 5.8mg/dl, hematocrito 16.7%. Presenta leucocitosis
con neutrofilia y linfopenia, anemia normocitica normocromica.
Actualmente en tratamiento con dexametasona 8mg cada 8 hrs.
No se aprecian datos de infección a ningún nivel, la paciente se mantiene con
glicemias centrales y capilares de 160mg/dl.
Valoración ginecoobstetra
La paciente es soltera, no cuenta con ninguna gesta o aborto, inicio de vida sexual
a los dieciocho años, la paciente se encuentra menstruando, su ciclo es de 3x28.
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE PELIGROS
la paciente porta en muñeca derecha brazalete de identificación y de alergias,
presenta alto riesgo de caídas debido al efecto de medicamentos, debido a esto,
presenta alteración de los sentidos, por lo que se utilizan los barandales de la cama,
se coloca alerta visual en cabecera. Se utilizan medidas de precaución estándar.
Presenta 14 puntos en la escala de Braden, con riesgo moderado de presentar
ulceras por presión, en la escala de Norton 7 puntos con riesgo alto de desarrollar
lesiones por presión. Por tal motivo se coloca colchón neumático, por la patología
de la paciente no es recomendable movilizarla.
Valoración del dolor, cero en escala CPOT y tres puntos en escala BPS, debido a
que la expresión facial es neutra, no existen movimientos espontáneos y presenta
asincrónica con el ventilador mecánico.
ESTADO SOCIAL Y RELACION CON EL ENTORNO
Comunicación
La paciente tiene incapacidad para interaccionar, recibe visita de su padre y madre.
El rol social se ve afectado por la restricción de visitas por parte del servicio.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Fecha 28/03/17 Necesidad: oxigenación
Riesgo de disminución de la perfusión cerebral relacionada con edema cerebral,
hipotensión (necesidad de vasopresor) e hiperoxemia.
Nivel de dependencia: 5 Fuente de dificultad: falta de fuerza
Objetivo: asegurar el aporte de oxígeno a órgano blanco

16
Intervenciones de enfermería
Rodríguez B, Rivero G, Gutiérrez G, Marques R, Conceptos
básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización
Optimizar Sedoanalgesia y de la presión intracraneal, Neurología. 2015;30(1):16—22
posicionamiento http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-
conceptos-basicos-sobre-fisiopatologia-cerebral-
 -Mantener alineación de la cabeza y S0213485312002691
cuello, posición 35-45 o para El consumo metabólico cerebral
favorecer el retorno venoso cerebral. (CMRO2) se ve disminuido durante la
 -Administrar analgesia y sedación óptima analgesia / sedación por
indicada, utilizando los siete disminución de la actividad neuronal.
correctos.
 -Asegurar la supresión metabólica Iscoe S, Beasley R, Fisher J. Supplementary oxygen for
cerebral mediante la titulación de nonhypoxemic patients: O2 much of a good thing?. Critical
Care2011,15:305
sedación y valoración cuantitativa https://ccforum.biomedcentral.com/articles/10.1186/cc10229
(SAS RASS, CPOT, BPS) En adultos sanos, la hiperoxia disminuye
el flujo sanguíneo cerebral en un 11 a
Optimizar oxigenación, 33%. Por lo tanto, la administración de
Normoxemia altas concentraciones de oxígeno
 -Administración de oxígeno. disminuye la DO2 cerebral.
 -Monitorización respiratoria: valorar Kulandavelu, Shathiyah, Wayne Balkan, and Joshua M.
Hare. “Regulation of Oxygen Delivery to the Body via Hypoxic
frecuencia respiratoria, patrón Vasodilation.” Proceedings of the National Academy of
respiratorio, vigilar adaptación al Sciences of the United States of America 112.20 (2015):
6254–6255. PMC. Web. 22 Apr. 2017.
ventilador mecánico, para favorecer el https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4443334/
intercambio gaseoso. La vasodilatación hipóxica, se define
 -Monitorización cardiaca: optimizar como la respuesta vascular pronta al
transporte de oxigeno mediante GC y aumento de la demanda local de
Hb, administración de inotrópicos oxígeno debido a un cambio en la
vasopresores (norepinefrina) y actividad metabólica
modificar dosis respuesta para V. Tomicic et al. Ventilación mecánica en lesión cerebral
aguda - Rev Med Chile 2011; 139: 382-390
optimizar poscarga. La VM puede afectar la hemodinámica
 -Aspiración gentil de secreciones (de cerebral en forma directa o mecánica,
ser requerida) posterior a auscultar debido al incremento de la presión
campos pulmonares. intratorácica, por uso de elevada PEEP,
 -Mantener en condiciones óptimas la alto volumen corriente, auto-PEEP,
fijación del tubo endotraqueal. hipertensión intraabdominal, etc.,
 -Manejo de ventilación mecánica con
parámetros de protección pulmonar. Rodríguez B, Rivero G, Gutiérrez G, Marques R, Conceptos
 -Evitar desconexiones del circuito del
básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización
de la presión intracraneal, Neurología. 2015;30(1):16—22
ventilador. http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-
conceptos-basicos-sobre-fisiopatologia-cerebral-
 -Hiperoxigenar al paciente antes de la S0213485312002691
aspiración de secreciones. El CMRO2 se encuentra entre 4-6
 -Valorar la oxigenación mediante ml/100 g de tejido cerebral/min. Así,
tomas de gasometría arterial y/o situaciones patológicas como la anemia
venosa, optimizando la normoxemia, o la hipoxia reducirán el contenido
mantener vía aérea permeable. arterial de oxígeno, pudiendo determinar

17
 -Valorar indicadores respiratorios, una entrega cerebral de oxígeno
DaAO2, cortocircuitos, PaCO2 y inadecuada.
EtCo2, SaO2, SvO2. modificar
frecuencia respiratoria del ventilador
mecánico (FR a programar=PaCO2
medida x FR /PaCo2 deseada) o la
FiO2 (FiO2 deseada = PaO2 deseada
x FiO2 /PaO2 medida)
 -Administrar paquete globular O+ para
optimizar perfusión y lograr Hb
9mg/dl.
Mahajan S, Bhagat H. Cerebral edema: Pathophysiological
mechanisms and experimental therapies. J
Vigilar electrolitos, Normonatremia Neuroanesthesiol Crit Care 2016; 22-8
 -Valorar osmolitos activos y cálculo de Al ocurrir disminución de la osmolalidad
osmolaridad plasmática, manejo del sérica y por lo tanto el agua entra en el
Na para optimizar la normotonicidad cerebro y produce edema osmótico.
plasmática
 -Vigilar datos de hipernatremia:
mucosas secas, hipotensión
ortostática, taquicardia.
 -Vigilar datos o causas de
hiponatremia que agravan edema
cerebral: aumento del volumen
intravascular, vigilar balance de
líquidos.
 -Vigilar gasto urinario debido a que es
fuente de perdida de sodio.
Samaniego Zamaniego J. Hipertension intracraneal.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual
Control de ingresos y egresos, /libros/Medicina/Neurocirugia/ficha.htm
Normovolemia Se debe mantener un estado
 -Optimizar la precarga mediante euvolémico, para que la restricción de
administración de líquidos cristaloides fluidos, concomitantemente con la
y monitorización de presión venosa administración de soluciones
central horaria. deshidratantes no causen hipotensión
 -Vigilar presencia de ingurgitación arterial, hemoconcentración o
yugular, indicativo de aumento del incremento de la PA.
volumen intravascular.
 -Vigilar balance de líquidos
 -Dilución de medicamentos según GU
 -Cuantificar diuresis horaria,
optimizarlo mediante la administración
de diuréticos.
 -Buscar datos que indiquen hiper-
hipovolemia: crepitantes pulmonares,
s3 cardiaco, PAM, sequedad de

18
tegumentos, disminución de turgencia Joyce S Balami, Alastair M Buchan Lancet Neurol 2012; 11:
101–18
de la piel. La fiebre se asocia con edema cerebral,
 Optimizar equilibrio electrolitico aumento de la PIC y deterioro
neurológico precoz.
 -Control de la temperatura,
Normotermia
 -Toma de temperatura axilar, valorar
presencia de fiebre, hipotermia.
 -En caso de fiebre se colocan medios
físicos en arterias de gran calibre, se
administran antipiréticos.
 -En eutermia se cubre con sabana y/o
cobija.
 -Evitar infusiones de O´Donell M, Nacul F, Surgical intensive care medicine, 3ª
solución/derivados sanguíneos frías. edición. Springer. 2016
Hipocapnia debido a hiperventilación
Optimizar intercambio gaseoso, causa vasoconstricción cerebral que
Normocapnia puede producir isquemia cerebral.
 -Monitorizar la función respiratoria,
asegurar un patrón ventilatorio
eficiente.
 -Toma de gasometría arterial
Joyce S Balami, Alastair M Buchan Lancet Neurol 2012; 11:
 -Valorar y optimizar equilibrio acido 101–18
base. La hiperglucemia se asocia con
 -Monitorización mediante EtCO2 y aumento del edema, muerte celular,
mantener calibrado capnografo. mala evolución y factor pronóstico de
 -Modificar Volumen tidal, relación I:E mortalidad a 30 días.
o Fr, espacio muerto según PaCO2 Jasso-Contreras, González-Velázquez, Bello Aguilar,
García-Carrillo, Muñoz-Rodríguez,Pereda-Torales. Niveles
obtenida en la gasometría arterial. de lactato como predictor de mortalidad en pacientes con
 -Vigilar curvas del ventilador. choque séptico. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
2015;53(3):316-21
 -Optimizar gasto cardiaco con hiperlactacidemia se debe a un
volumen y vasopresor, transfusión. metabolismo anaerobio de la glucosa a
piruvato, conocido como glucólisis.
Monitorización de la glucosa,
Rodríguez B, Rivero G, Gutiérrez G, Marques R, Conceptos
Normoglicemia básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización
 -Toma de glucosa capilar cada cuatro de la presión intracraneal, Neurología. 2015;30(1):16—22
http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-
horas, mantener en rangos 140- conceptos-basicos-sobre-fisiopatologia-cerebral-
180mg/dl. S0213485312002691

 -Administrar insulina de acción rápida El FSC está determinado por el


según el valor obtenido e indicación. consumo metabólico de oxígeno
 -Prevenir hipoglucemia, administrar cerebral, vía autorregulación mediante
dieta por sonda nasogástrica la resistencia vascular cerebral, y por la
2000kcal con 50% carbohidratos PPC, que es la diferencia entre la PAM
y la PIC.
Cambra L, Perez B, Presión De Perfusión Cerebral Óptima,
Optimizar flujo sanguíneo cerebral Manejo De La Volemia Y Administración De Soluciones
*PAM Hipererosmolares. ¿Cuando Y Qué Soluciones Administrar

19
 -Monitorización hemodinámica: En Los Niños Con Tce? XV Simposium de
neuromonitorización y tratamiento del paciente neurocrítico.
interpretar presión arterial mediante Barcelona, 2012.
método invasivo y no invasivo la PIC y la PAM determina el gradiente
 -Vigilar posible oscilación debido a de presión que impulsa el flujo
diurético. sanguíneo cerebral que en condiciones
 -Evitar la hipo-hipertensión, normales se mantiene autorregulado en
administrando norepinefrina dosis función del consumo metabólico
respuesta para lograr presión arterial cerebral de oxígeno.
media de 90-110mmHg. Instituto Aaragones de Ciencias de la Salud, Sistema
 -Administrar soluciones isotónicas, nervioso. Muerte cerebral. Donación multiorgánica, 2012
http://www.ics-aragon.com/cursos/enfermo-critico/pdf/06-
NaCl .9%, evitar el uso de soluciones 18.pdf
glucosadas. Cuando la PAM sube, aumenta el flujo
 -Vigilar curva de línea arterial, evitar dañando la barrera hematoencefálica
amortiguamiento, permeabilizar, provocando edema cerebral o
calibrar transductor y vigilar posición hemorragia.
en eje flebostatico. La hipotensión arterial puede producir
 -Optimizar GC: medición PVC y PAM hipoperfusión cerebral.
para pautar administración de líquidos
(precarga), uso de agonistas alfa1
para aumentar RVS (poscarga) y Un signo de isquemia cerebral puede
contractilidad. ser la pérdida del reflejo pupilar cuando
vienen sometidas a la luz.
*Presión intracraneal
 -Valorar pupilas: diámetro, forma, Rodríguez B, Rivero G, Gutiérrez G, Marques R, Conceptos
reflejos cada hora registrar y avisar básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización
de la presión intracraneal, Neurología. 2015;30(1):16—22
cambios. http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-
 -Elevar la cabeza de 35-45 grados conceptos-basicos-sobre-fisiopatologia-cerebral-
S0213485312002691
 -Considerar la manipulación de la
Las maniobras que incrementan la
frecuencia respiratoria para control de
presión intratorácica o intraabdominal,
las resistencias vasculares y así el
tales como la tos, el llanto o la
edema.
defecación, incrementan la presión de
 -Evitar proporcionar estímulos las venas yugulares y/o del plexo
constantes al paciente, evitar venoso epidural. Dado que las venas
maniobras de Valsalva, tos, reflejo cerebrales no tienen válvulas, este
nauseoso, movimientos. incremento de la presión venosa se
 -Administrar medicamentos bajo transmite al espacio intracraneal y así
indicación, con efecto sobre el edema aumenta la PIC.
cerebral: diuréticos de asa, osmóticos Esqueda-Liquidano MA, Gutiérrez-Cabrera JJ, Cuéllar-
y corticoesteroides. Martínez S, Vargas-Tentori N y col. Edema cerebral II:
tratamiento médico y quirúrgico. Med Int Méx 2014;30:687-
 -Administrar medicamentos vs 695
http://cmim.org/boletin/pdf2014/MedIntContenido06_10.pdf
mediadores involucrados en el
edema, previa indicación médica, La elevación de la cabeza a 30º por
vitamina c 1gr IV c/12 hrs y Tocoferol arriba de la horizontal corporal
400ui por SNG C/8hrs. disminuye la presión intracraneal porque
permite el desplazamiento del líquido
cefalorraquídeo al espacio espinal y

20
*Resistencias vasculares mejora el drenaje venoso a través de la
sistémicas circulación posterior. La presión del
 -Vigilar patrón respiratorio, líquido cefalorraquídeo con esta
secreciones, obstrucción de la vía posición disminuye 1 mmHg.
Mahajan S, Bhagat H. Cerebral edema: Pathophysiological
aérea. mechanisms and experimental therapies. J
 -Evitar hipoventilación que produzca Neuroanesthesiol Crit Care 2016; 22-8
aumento del CO2 con la consecuente Los mediadores involucrados en la
vasodilatación: formación o agravación del edema son
 -Evitar la hipoxia causante de acido araquidónico, calcio, glutamato,
vasodilatación (VER NORMOXEMIA) bradiquininas, radicales libres de
 -Manipular resistencias vasculares oxígeno, etc.
cerebrales mediante la Disminución del volumen tisular cerebral
hiperventilación controlada para crear (deshidratación osmótica).
vasoconstricción y disminuir el FSC, La metilprednisolona logra un efecto
lograr CO2 de 25-30mmHg neuroprotector basado
fundamentalmente en el efecto inhibidor
Disminuir metabolismo cerebral de la per oxidación lipídica.
 -Modular consumo de oxigeno Rodríguez B, Rivero G, Gutiérrez G, Marques R, Conceptos
mediante prevención de convulsiones: básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización
de la presión intracraneal, Neurología. 2015;30(1):16—22
administrar DFH 125mg c/8hrs, http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-
MgSO4 1gr IV c/8hrs conceptos-basicos-sobre-fisiopatologia-cerebral-
S0213485312002691
 manejo de fiebre: medios físicos y La autorregulación cerebral se basa en
químicos, evitar hipoxemia, la modificación de la RVC el fin de
hiperglucemia. mantener un FSC acorde a las
 -Manejo de la sedoanalgesia. necesidades metabólicas cerebrales de
O2. Cuando la PaCO2 cerebral es alta
(mayor trabajo metabólico), la RVC cae,
aumentando el FSC y la entrega
cerebral de oxígeno (CDO2). Lo
contrario ocurre cuando la PaCO2
disminuye.
O´Donell M, Nacul F, Surgical intensive care medicine, 3ª
edición. Springer. 2016
Hipocapnia debido a hiperventilación
causa vasoconstricción cerebral que
puede producir isquemia cerebral.
Carrillo Er, Meza M. Trauma craneoencefálico. Vol. 38. Supl.
3 Octubre-Diciembre 2015 pp S433-S434
http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2015/cmas153h.pdf
El objetivo primario es tener una SaO2 >
92-96%, paO2 > 90 mmHg, paCO2 35-
40 mmHg, o petCO2 30-40 mmHg
Esqueda L, Gutiérrez C, Cuéllar M S, Vargas T N. Edema
cerebral II: tratamiento médico y quirúrgico. Med Int Méx
2014;30:687-695
http://cmim.org/boletin/pdf2014/MedIntContenido06_10.pdf

21
Las crisis convulsivas originan mayor
aumento del flujo sanguíneo cerebral y
metabolismo, por lo que aumentan el
edema

Ejecución y evaluación:
La paciente bajo esquema de sedación con midazolam a 12ml/hr, 18mg/hr,
0.2mg/kg/hr, estuporosa, RASS -3, se aumenta infusión a razón de 16ml/hr,
24mg/hr, .3mg/kg/hr el RASS se disminuye a -4 para disminuir respuestas motoras
como esfuerzos que aumentarían la PIC y consumo de oxígeno. Pupilas isocóricas
con reflejo a la luz, la analgesia se considera optima ya que según la valoración con
escalas se mantuvo sin dolor, BPS 3pts, CPOT 0pts.
Se mantiene la posición neutra de la cabeza en todo momento para favorecer
retorno venoso, no se aprecia ingurgitación yugular, durante el baño se moviliza en
bloque, la cabecera de la cama se eleva a 40 grados. Pupilas isocóricas con reflejo
a la luz. Se fija cánula endotraqueal sobre músculos faciales, evitando sujetar sobre
el cuello del paciente.
Se monitoriza presión arterial mediante transductor en arteria radial izquierda, y
manual. Mantiene presiones arteriales medias de 90-110 mmHg con apoyo de
norepinefrina a .08 mcg/kg/min y vasopresina a 1.2 ud/hr, las cuales logran
destetarse, manteniendo así presiones medias necesarias para perfusión cerebral.
El día 29 del mismo mes presenta PAM de 120mmHg por lo que se inicia
antihipertensivo, enalapril 5mg cada doce horas, controlando de manera adecuada
la presión, con PAM de 80-90mmHg.
La presión venosa central se mide cada dos horas, manteniéndose en 8-12cmH2O.
la PPC se mantiene en 87mmHg a 73mmHg, la paciente se muestra con
normovolemia.
Se valoraron los resultados del laboratorio, la Hb de 5.6 aumenta a 6.3mg/dl
mediante la transfusión de dos concentrados eritrocitarios O+ para tres horas cada
uno, se monitoriza antes durante y después de la transfusión, no presenta reacción
transfusional. Las plaquetas aumentan de plaquetas 64000 x 10e3/uL a 88 x 10 e3
uL asegurando un aumento del transporte de oxigeno cerebral
En la gasometría arterial la PaO2 de 290mmHg disminuye a 178mmHg ambas
tomas con FiO2 de 40%. Al disminuir la PaO2 se disminuye la intensa
vasoconstricción creada sobre los vasos cerebrales, optimizando la perfusión.
Presenta en gasometría CO2 de 33mmHg con frecuencias respiratorias de 15 rpm
a las 24 horas se mantiene en 36mmHg.
La paciente curso con una hora de fiebre 38.1 grados centigrados, se realiza baño
de esponja y se administra paracetamol 1gr intravenoso, logrando controlar la fiebre
dentro de los 60 minutos posteriores a su detección con el objetivo de disminuir el
consumo cerebral de oxígeno.

22
Se administra difenilhidantoina 125mg cada 8 horas según indicación médica, se
toman niveles séricos de este, reportándose en niveles terapéuticos. Se administra
demás 1gr MgSO4 cada ocho horas para prevenir convulsiones.
Se administran fármacos antioxidantes y antiinflamatorio esteroideo con horario
establecido y utilizando los siete correctos para control del edema. No se traslada
para TAC de control.
Antes de cada intervención que puede ocasionar respuesta del paciente, esfuerzos
o reflejos se administra bolos de la misma sedación de midazolam, se disminuyen
estímulos.
Se valora el sodio sérico mediante muestras centrales y de gasometría, en ambas
se encuentra en rangos de 135mEq/L – 145mEq/L. La osmolaridad plasmática se
corrige dentro de las 24 horas de 134 mosm/Kg H2O a 291.5mosm/Kg H2O. Se
toman glucosas capilares cada 4 horas, las cuales se encuentran estables en
160mg/dl, dentro del rango para el paciente crítico, al igual que las glucemia central.
Se administra diurético osmótico, con el cual presenta gasto urinario de 3ml/kg/hr,
de aspecto diluido, no hay mayor variabilidad en la presión arterial, la paciente no
presenta desequilibrio electrolítico.
Se inicia dieta líquida con 20% de proteínas, 30% lípidos y 50% carbohidratos
(2000kcal).

Fecha: 28/03/17 Necesidad: nutrición e hidratación


Riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico relacionado con terapia diurética y transfusión
Nivel de dependencia: 5 Fuente de dificultad: falta de fuerza
Objetivo: prevenir alteraciones hidroelectrolíticas que puedan ocasionar alteración de
la dinámica cerebral.
Intervenciones
 -Monitorización hemodinámica (PA Fundamentación
Maldonado Rojas M, Piña Farías L, Vásquez Rojas M, Toro Opazo
alterada por arritmias, PVC C. Complicaciones asociadas a la transfusión masiva. Revista
hemodilución o concentración, FC Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [revista en
Internet]. 2013 [citado 2017 Abr 10];29(3):[aprox. 0 p.].
trastornos de la conducción por K, Mg, Cebrian Gil J & cols. Principios de urgencias, emergencias y
Ca, FR alterada por contractilidad cuidados críticos.Fluidoterapia, disponible en
http://tratado.uninet.edu/c060204.html
muscular)
A nivel hepático es ineficiente la
 -Registrar el peso del paciente
metabolización del citrato, de la solución
diariamente.
anticoagulante-preservante de los
 -Valorar turgencia, edema, hidratación
concentrados de GR, produciéndose como
de la piel, mucosa oral y lengua
consecuencia hipocalcemia. el citrato tiene
 -Monitorear niveles de electrolitos. capacidad de unión al magnesio, por lo que
 -Interpretación y toma de junto a la hipocalcemia en la transfusión
electrocardiograma continuo y de 12 masiva pueden observarse cuadros de
derivaciones en busca de arritmias o hipomagnesemia. La acidosis y alteraciones
trastornos electrolíticos. electrolíticas también se pueden desarrollar

23
 -Mantener vía venosa permeable, por la disminución de pH que sufren los
sonda nasogástrica y urinaria hemocomponentes en su almacenamiento
funcional. debido a la excesiva producción de ácido
 -Valorar perdidas por el drenovac. láctico y pirúvico.
 -Realizar doble verificación durante la
Merino de la Hoz F, desequilibrios hidroelectrolíticos. Universidad
preparación y administración de de Cantabria, 2011.
electrolitos. http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/
enfermeria-clinica-i-2011/material-de-clase/bloque-
 -Dilución de medicamentos en i/Tema%201.2.1%20Desequilibrios%20hidroelectroliticos.pdf
solución isotónica. La hipernatremia ocasionada por el aumento
 -Reponer electrolitos según indicación en la excreción del agua, Conduce a
médica: Calcio posterior a transfusión, deshidratación celular, hipotensión postural,
así como potasio y magnesio en alteraciones neurológicas, taquipnea.
solución de 24 horas. MgSO4 1gr
c/8hrs Los cambios que aparecen en la
 -Vigilar cambios en presión arterial hipercalemia son ondas T estrechas y
posterior al gluconato de Ca, evitar picudas y acortamiento del QT, PR
hipotensión. prolongado, desaparición de onda P y
 -Administrar líquidos mediante bomba prolongación de QRS. Debilidad muscular,
de infusión, programar y atender diarrea, paro cardio respiratorio.
alarmas.
 -Identificar factores que agraven el De Sequera Ortiz P, Alcazar Arroyo R, Albalate Ramon M.
Alteraciones del potasio. Nefrología al dia
desequilibrio hidroelectrolítico: fiebre, http://www.revistanefrologia.com/en-monografias-nefrologia-dia-
articulo-trastornos-del-potasio-20
residuo gástrico, diarrea.
En la hipopotasemia se pueden producir
 -Administrar líquidos mediante la dieta
distintas arritmias, y alteraciones en el ECG,
vía sonda nasogástrica.
descenso del ST, disminución en la amplitud
 -Balance y control de líquidos. de la onda T y la aparición de una onda U.
 -Prevenir trastornos acido-base.
 -Optimizar perfusión: precarga, Una sobrecarga de líquido en los vasos
manejo de vasopresor dosis sanguíneos y espacios intersticiales puede
respuesta. Valorar llenado capilar, causar manifestaciones clínicas como el
pulsos, temperatura distal. pulso delimitador, ingurgitación yugular,
 -En caso de transfusión, el hepatomegalia, disnea, ortopnea y
concentrado eritrocitario debe ser de crepitantes pulmonares.
reciente obtención.
 -Favorecer gasto urinario, valorar Prentice Hall, Alterations in fluid, electrolyte, and acid-base balance
características y cantidad. El sistema renal tiene como función la
 -Cuidados de sonda Foley. formación de orina mediante la cual elimina
 -Valorar fuerza muscular y reflejos de agua, electrolitos y productos de desecho
la paciente. del metabolismo.
Marta Albalate R, De Sequera Ortiz P, Rodríguez Portillo M,
trastornos del calcio, fosforo y magnesio. 2016
http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia-
pdf-monografia-21
Entre los efectos de la hipomagnesemia se
encuentran convulsiones, hiperreflexia,
tetania, nistagmo, hipocalcemia,

24
hipopotasemia, resistencia a la insulina,
arritmias ventriculares, etc.
Fajuri A. Manual de arritmias.
http://www.cardiouc.cl/CardiologiaUC/Arritmias/Arritmias_2.pdf
Las arritmias cardiacas ocasionadas por
trastornos electrolíticos pueden
comprometer el llenado ventricular, gasto
cardiaco y perfusión cerebral aumentando el
riesgo de isquemia.
Espinosa Borras, miembro de la Sociedad Cubana de Nutrición
Clínica y Metabolismo,
recomienda tomar medidas
antropométricas y peso del paciente en
aquellos encamados o con edema.

Ejecución y evaluación:
Se hidrata mucosa oral durante la aspiración de secreciones, mantiene aumento de
la turgencia de la piel debido al edema + en zonas declives.
Se auscultan focos cardiacos y pulmonares, se escucha hipoventilación en
hemitórax derecho, sin crepitantes.
Se administra gluconato de calcio un gramo posterior a cada transfusión
persistiendo hipocalcemia, siendo los últimos valores reportados de Ca 7.9mg/dl,
Na 139meq/L, K3.9 meq/L, Mg 2.2 mEq/L; equilibrio electrolítico; presenta cierto
grado de fuerza muscular a pesar de sedación.
Se administra la dieta con técnica aséptica agregando té posterior a toma de dieta
licuada y comercial, se cuantifica dentro de los ingresos.
No hay perdida de liquidos de importancia por otras vías a excepción de la renal.
Poliúrica, con gasto urinario de 2-3 ml/kg/hr con apoyo de diurético osmótico,
posteriormente de asa y solución salina hipertónica, por lo que se agrega 1gr sulfato
de magnesio y 60mEq Cloruro de potasio a solución salina a 41.6 ml/hr. Se realiza
doble verificación se rotula con alertas visuales, se administra en bomba de infusión.
No datos de desequilibrio hídrico, PAM de 80-100mmHg, se destetan aminas,
iniciando antihipertensivo, PVC 8-12cmH2O, frecuencia cardiaca de 80-100lpm no
presenta alteraciones en el electrocardiograma, se palpan pulsos pedios, llenado
capilar de dos segundos, lactato de 1mmol/L, en equilibrio acido base.

Fecha: 28/03/17 Necesidad: moverse y mantener posición adecuada


Riesgo de lesión mucocutánea relacionada con el estado de conciencia, Braden
14 puntos, Norton 7 puntos, deficiencia en la oclusión natural del ojo
Nivel de dependencia: 5 Fuente de dificultad: falta de fuerza

25
Objetivo: controlar los riesgos desencadenantes para evitar lesiones en piel,
cornea y mucosa oral
Intervenciones
Cuidados de la piel Montalvo Arenas E, Sistema tegumentario, piel y anexos. UNAM 2012
 -Valorar piel (hidratación, coloración, http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/a
puntes/Sistema-tegumentario.pdf
calor, integridad, turgencia,
pliegues) La piel impide el contacto directo de órganos con
microorganismos patógenos, sustancias tóxicas
 -Utilizar escala de Braden para
y otros agentes que, sin la piel, ocasionarían
valorar riesgo de ulceras por
lesiones sumamente graves exponiendo con
presión.
peligro la salud o la vida del individuo.
 -Detectar problemas irritativos, de
disconfort, o alérgicos. Hospital Universidad del Norte. Guia para el cuidado de la piel y
prevención de ulceras por presión, 2013. http://ylang-
 -Proporcionar baño de esponja ylang.uninorte.edu.co:8080/perseo/images/Guias/
diario con jabón neutro y agua tibia 2013-30/enfermeria/GM-ENF-001_v3.pdf

e hidratación con crema corporal. Realizar valoración registro del estado de la piel
 -Secar el cuerpo sin friccionar dos veces por turno por parte de enfermería y
 -Mantener la ropa de cama limpia coincidiendo con el aseo diario haciendo
seca y sin arrugas hincapié en prominencias oseas.

 -Valorar presencia de evacuaciones, Realizar movilizaciones reduciendo las fuerzas


sudoración, exudado de heridas. tangenciales y la fricción.
 -Uso y cambio de toalla sanitaria
La protección de talones se realiza utilizando
 -Colocación de pañal absorbente
esponjas, colchón antiescara, algodón
 -Colocación de gasas y vendaje en laminado, etc.
herida quirúrgica.
 -Cubrir sitio de inserción de Baselaga Lopez y cols. Estudio y consejos para el cuidado de la piel.
catéteres durante baño de esponja. Servicio de salud de castilla la
Mancha.https://es.scribd.com/document/131351045/Estudios-y-
 -Se mantiene la alineación corporal Consejos-para-el-cuidado-de-la-Piel
y distribución de peso El masaje en las manos estimula la circulación y
 -Se libera presión de talones con tonifica.
ligera elevación de los pies sin que
intervenga en la PIC Se emplean antitranspirantes y desodorantes
 -Se protege la cara con gasas que neutralizan el olor corporal a través de sus
debajo de la fijación del tubo componentes como perfumes antibacterianos y
endotraqueal absorbentes del olor
 -Se retira cinta transpore de
parpados y se coloca micropore. Después de la higiene se aconseja el uso de
 -Se mantiene inflado en todo crema para hidratar con un efecto
momento el colchón neumático reestructurante, anti irritante y suavizante.
 -Administrar la dieta de manera
aséptica, previa corroboración de El ácido ascórbico incrementa las fibras de
correcta colocación de sonda colágeno, la vitamina E es antioxidante.
nasogástrica, registro de
administración, respetando horario.
 -Se evita el arrastre de la paciente

26
 -Control y prevención de La hidratación cutánea representa un importante
bromidrosis parámetro para la salud de la piel ya que la nutre
 -Se instruye al familiar sobre la y relaja
función de proporcionar masaje en
Sanchez Cisneros, Atescatenco Pineda, Cabrera Ponce. Protección
las manos ocular al paciente en estado crítico bajo efectos de sedación. Enfermería
 -Se limpian las uñas con abundante cardiológica Vol. 19, Núm. 2 Mayo-Agosto 2011 pp 80-82
agua y jabón, se cortan. Al entrar en contacto con el aire, la conjuntiva y
 -Se administra medicamento la córnea se secan, favoreciendo la aparición de
coadyuvante a la integridad de la úlceras, perforaciones, abrasiones, conjuntivitis
piel
Carrillo ER et al. Protección ocular en los enfermos internados en la
 Se mantiene inflado colchón Unidad de Terapia Intensiva. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int
neumático en todo momento. 2016;30(1):17-24 http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-
2016/ti161d.pdf
 Cuidados de herida quirúrgica
 NARIZ: Limpiar con gasa y solución Johnson K and Rolls K. Eye Care for Critically Ill Adults, Agency for
Clinical Innovation NSW Government Version 2 Chatswood, NSW,
fisiológica o clorhexidina .12% Australia. 2014. ISBN: 878-1-74187-951-3
 -Se cambia fijación de sonda Si se presenta grado I de oclusión palpebral se
nasogástrica para cambiar punto de deberá iniciar lubricación con lágrima artificial en
presión. ambos ojos cada cuatro horas. Si tiene grado de
oclusión ocular II o III, la enfermera deberá
Cuidados de los ojos colocar una cobertura transparente de
 -Lavado de manos. polietileno en cada ojo, la que deberá retirarse
 -Explicar procedimiento para lubricar cada cuatro horas.
 -Valorar hidratación ocular En caso de la presencia de secreciones
 -Valorar grado de oclusión palpebral traqueales, la enfermera realizará la aplicación
 -Valorar presencia de infección, de lágrimas artificiales cada dos horas. Cada vez
enrojecimiento. que la enfermera realice el procedimiento de
aspiración de secreciones y que no se cuente
 -Realizar limpieza ocular con gasa
con sistema cerrado de aspiración deberá
estéril y agua de irrigar.
colocar protección ocular con una cobertura
 -No frotar los ojos
transparente de polietileno en cada ojo
 -Hidratar con gotas de hipromelosa
 -Evitar lesiones infecciosas Lubricar los labios y el interior de la cavidad
 -Cerrar el parpado con tela bucal para evitar que la sequedad agriete estas
microporosa, cambio de esta PRN zonas.
 -Cubrir el parpado durante la
aspiración de secreciones Hernandez Orozco, Carreto Binaghi, Castañeda Narvaez, Antisepsia oral
en prevención de neumonía asociada a ventilador, articulo en reision,
- Manipular el parpado mediante la Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría 2012 Vol XXVI Núm
misma tela 101 La clorhexidina es un agente antiplaca con
 -Asegurarse que las pestañas no potente actividad antimicrobiana, que no
penetren en el ojo ocasiona resistencia en las bacterias en boca, es
eficaz en pequeñas concentraciones. Disminuye
Cuidados de la mucosa oral la colonización por Gram negativos y la
 -Lavado de manos, uso de medidas incidencia de NAV.
de protección universal.
 -Valorar mucosa oral y encías. Miranda, Alexandre Franco et al. “Oral Care Practices for Patients in
Intensive Care Units: A Pilot Survey.” Indian Journal of Critical Care
 -Hidratacion de labios Medicine : Peer-reviewed, Official Publication of Indian Society of Critical
Care Medicine 20.5 (2016): 267–273. PMC. Web. 19 Apr. 2017.

27
 -Cepillado de dientes con La combinación química (clorhexidina al 0,12%)
clorhexidina .12% y la limpieza mecánica deben realizarse en
 -Aspiracion de secreciones PRN todos los pacientes hospitalizados en la UCI, ya
evitando causar reflejo nauseoso que se ha demostrado que disminuye la
 -Valorar posición del tubo incidencia de infecciones oportunistas como la
endotraqueal por turno neumonía nosocomial
 -Cambiar puntos de apoyo del tubo
Sociedad argentina de terapia intensiva. Cuidado de la via aérea en el
endotraqueal paciente critico, protocolos y guias de practica clínica, disponible en:
 -Manejo de líquidos por sonda http://www.sati.org.ar/documents/Enfermeria/viaaerea/Cuidadosdel
nasogástrica e intravenosos para aviaaerea.pdf
favorecer hidratación. La posición ideal del tubo endotraqueal es en el
centro de la cavidad oral. Esto es debido a que
disminuye la incidencia de úlceras por decúbito
en las comisuras bucales
Ejecución y evaluación
Se realiza cinco momentos del lavado de manos.
Se realizan cuidados de la herida quirúrgica, se realiza curación y se mantiene
cubierta para prevenir infección en la piel y dehiscencia.
Se solicita a familiares de la paciente los artículos de limpieza e hidratación
personales, se realiza baño diario a la paciente con jabón neutro, se utiliza agua
tibia independientemente de la temperatura de la paciente, se hidrata con crema
corporal, se cambia ropa de cama, secando completamente el colchón para prevenir
la humedad, se estiran sabanas tratando de evitar formación de arrugas, se coloca
desodorante, se liberan zonas de presión, codos y talones por el momento, debido
a la restricción para cambios posturales por patología actual. No se aprecia
resequedad en la piel, coloraciones anormales a excepción de los hematomas.
Se revisa estado del colchón neumático, se coloca en inflado firme, solo se desinfla
para realizar baño de esponja y se asegura el inflado posterior.
Se cambia fijación de la sonda nasogástrica y punto de presión de la misma, no hay
lesiones en nariz. Cuenta con apoyo nutricional dieta licuada de 2000 kcal a la cual
se agrega glucerna 1 lata cada ocho horas (aporta 375mcg de vitamina A).
Se colocan gasas por debajo de la fijación del tubo endotrqueal para evitar lesiones
en cara, se retira cinta transporte del parpado y cintas donde se realizan punciones.
Se valora estado de los globos oculares, ambos presentan secreción, y uno de ellos
quemosis, se administran gotas de hipromelosa y tobramicina para hidratar y
profilaxis antimicrobiana. Se retiran secreciones oculares con gasa estéril y solución
para irrigar. Se coloca cinta micropore para ocluir el parpado manipulando
asépticamente cada hora para valoración de pupilas.
Se asea cavidad oral con clorhexidina y trabajo mecánico, se hidrata con agua y
bálsamo para labios. No se aprecian lesiones en la cavidad, se cambia la fijación
del tubo y se cambia punto de apoyo.

28
Fecha: 28/03/17 Necesidad: evitar los peligros del
entorno
Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos, medicamento
esteroideo, linfopenia, ayuno, solución en la continuidad de la piel.
Nivel de dependencia: 5 Fuente de dificultad: falta de fuerza
Objetivo: Usar medidas de asepsia y antisepsia en todo momento para disminuir
el riesgo de infección
Intervenciones
 Monitorizar el conteo de Fundamentación
células blancas para Rada Martin, Universidad Pública de Navarra,
recomendaciones de cuidados de enfermería para el
valorar presencia o
paciente con traumatismo craneoencefálico severo ingresado
ausencia de infección. en la uci-a del complejo hospitalario de Navarra, 2014.
 Medición y valoración de
temperatura horaria, Larrañaga E, Fernandez S, Guias de Prevencion de
registro en las hojas de infecciones hospitalarias, 2ª. Edición, Montevideo, 2012
http://www.casadegalicia.org.uy/guias.pdf
enfermería
Temperatura de hasta 38º C 48 horas después de
la operación es generalmente relacionada con el
*Cuidados nutricionales
estrés quirúrgico después de 48 horas, la
 Lavado de manos
temperatura superior a 37,7ºC puede indicar la
 -Valorar y monitorizar el infección
estado nutricional, pérdida
de peso, albumina, Los pacientes neuroquirurgicos presentan
linfocitos. hipermetabolismo, gasto energético alto y un
 -Corroborar colocación de aumento de las pérdidas de proteínas. Un correcto
sonda nasogástrica y apoyo nutricional puede prevenir la disminución de
residuo gástrico iniciar la inmunidad, disminuye la morbilidad y la
dieta enteral. mortalidad, así como reducir la estancia
hospitalaria de dichos pacientes. La cantidad
 *Mantenimiento de la calórica fija debe oscilar entre 20-30kcal/kg/día,
higiene corporal teniendo que ser el aporte proteico mayor al 20%
 -Aseo de cavidad oral con de las calorías totales. Una nutrición temprana está
clorhexidina al .2% tres relacionada con menos infecciones y a conseguir
veces al día mejores resultados. Es aconsejable que la nutrición
 -Baño diario e hidratación se inicie entre las primeras 24-48 horas de
de tegumentos con evolución.
artículos de limpieza
personales La técnica aséptica disminuye los cambios de
transmisión o propagación de patógenos al
 *Practica de técnicas paciente. La interrupción de la transmisión de la
asépticas infección a lo largo de la cadena de infección es
 Uso de medidas de una forma efectiva de prevenir la infección.
protección estándar.
 Via aérea avanzada: CENETEC. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la neumonía asociada
a la ventilación mecánica. Guía de practica clínica. 2013
 -lavado de manos http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc
/CatalogoMaestro/IMSS_624_13_NEUM_VENTIL_MECANICA/624GER.pdf

29
 -Uso de técnicas estériles La posición semisentada disminuye el riesgo de
durante la aspiración de aspiración y NAV.
secreciones, manipulación
del circuito del VM, valorar Las secreciones de la orofaringe contienen
presión del manguito de microorganismos, la reducción de estos tiene
TET, efecto benéfico sobre el desarrollo de NAV
 -Cabecera de la cama 35-
45 grados. Eliminar el liquido de condensación para prevenir
 Uso de guantes. que entre al tubo endotraqueal.
 -Asegurar el inflado del
globo de
Sampho Natalia, Camputaro Luis, Salazar Estela, Guias De Práctica Clínica
neumotaponamiento. Para El Manejo Del Drenaje Ventricular Externo
 -Evitar condensaciones en Revista Argentina de Neurocirugia 2006, 20:143
http://www.scielo.org.ar/pdf/ranc/v20n3/v20n3a08.pdf
el circuito del ventilador. lavado de manos previo con clorhexidina y alcohol
Curación con técnica aséptica, no diaria, cada
Cuidados de drenaje y cuatro días o cuando la gasa se halla sucia o
herida qca: húmeda
 -valoracion y curación
aséptica, mantener Disminuir el riego de infección por manipuleo del
cubierta la herida. sistema
 -vaciamiento del drenaje
al llenarse ¾ de su Controlar las conexiones, si se desconecta:
capacidad clampear en lugar más próximo al paciente,
 -Lavado de manos con conectar mediante técnica aséptica y avisar a
jabón antiséptico o jabón neurocirugía
común más alcohol para
manos, previo a la
atención del paciente. C. Ferrer, B. Almirante / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014;32(2):115–124
https://www.seimc.org/contenidos/documentos
 -Clampeo del drenaje por cientificos/eimc/seimc_eimc_v31n12p115a124.pdf
cocodrilo externo, durante Realizar una correcta higiene de manos, con agua
vaciamiento y jabón o con derivados alcohólicos, para la
 -Evitar desconexiones actuación sobre los catéteres. El uso de guantes no
 -Verificar que el sistema excluye la higiene de manos
no presente
acodamientos. Uso de técnica aséptica en el cuidado e inserción
 -Verificar cantidad, de los catéteres venosos centrales y de los
características del catéteres arteriales se han de utilizar precauciones
drenado, registrar. de barrera máximas
Cuidado de catéteres: Retirar rápidamente cualquier catéter vascular que
 -Realizar higiene de no sea necesario su utilización Los CVC o los
manos CVCIP no se han de recambiar de manera rutinaria
 -Técnicas asépticas en el
cuidado de catéteres Recambiar los sistemas de perfusión con unos
central, periférico y arterial intervalos no inferiores a las 72 h, excepto si está
clínicamente indicado. Los sistemas para
30
 -Vigilar sitios de inserción administrar sangre o hemoderivados se han de
de catéteres y curación cambiar cada 4 h y los destinados a administrar
 -Reducción de la emulsiones lipídicas o glucosadas cada 24 h.
exposición a dispositivos
invasivos Desinfectar los accesos de inyección intravascular
 -Ministración de preferentemente con alcohol al 70%, o con una
antibiótico solución de clorhexidina o yodada, antes de
acceder al sistema
Cuidados de sonda
Prevencion, diagnostico y tratamiento de infección urinaria asociada a sonda
vesical vesical en la mujer. Mexico: Secretaria de Salud 2010
 -Lavado de manos y uso http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/
CatalogoMaestro/472_GPC_IVUsondaVesicalMujer
de guantes antes de su /GER_INFECCION_URINARIA_FORMA_SEPTIE.pdf
manipulación El recambio de sonda generalmente se realiza de
 -Valorar y registrar 2 a 4 semanas.
características de la orina,
zona periuretral Se recomienda sistemas de drenaje urinario
 -Mantener la bolsa cerrado, incrementar medidas higiénicas; vaciar su
recolectora por debajo del contenido en recipientes limpios, para cada
nivel de la vejiga paciente y evitar su contacto con superficies sucias
 -Evitar que la bolsa toque para evitar la infección.
el suelo o recipiente de
medición Mantener flujo urinario no obstruido disminuye la
infección.
 -Fijar según el sexo del
paciente
 -Mantener circuito
cerrado.
 -Valorar cambio según
fecha de instalación o
estado de la sonda.
Ejecución y evaluación
Los leucocitos se encuentran en 15.9 x10e3/uL, sin datos de infección a ningún
nivel, con neutrófilos de 87% y linfocitos de 4%. Posteriormente descienden a 12
x10e3/uL. Cursando con una hora con temperatura de 37.8 grados centígrados.
No hay antecedentes de pérdida de peso, la albumina se encuentra alterada debido
a la perdida sanguínea e infusión de plasmas, persiste la linfopenia, la sonda
nasogástrica se encuentra en epigastrio, se inicia dieta licuada de 2000kcal.
Se asea cavidad oral con clorhexidina, se realiza aseo de la piel y se hidratan
tegumentos.
Se realizan medidas de protección estándar y protocolos de prevención de
infecciones, se realiza curación de herida quirúrgica y sitio de salida del drenaje, se
colocan gasas estériles y vendaje en capelina, el drenovac se manipula de manera
aséptica. No hay presencia de secreción en herida quirúrgica.

31
Al manipular catéteres venosos o arteriales se realiza previamente lavado de manos
con clorhexidina, se aseptizan lúmenes con alcohol al 70% y posteriormente se
cubren con gasa estéril, se administra cefalotina 1gr iv c/8hrs, se realiza curación
de catéter central, se retira línea arterial y catéter periférico. No presenta infección
a esos niveles.
El ventilador mecánico cuenta con cascada para humidificar en ella se utiliza agua
para irrigar estéril, se evitan condensaciones en tuberías, se coloca al paciente en
posición semifowler. Se recibe globo de neumotaponamiento desinflado, al no
contarse con manómetro se infla con diez mililitros. Se ausculta hipoventilación en
hemitórax derecho, al tomarse la placa de tórax se descarta neumonía.
Se administra la dieta por la sonda previo lavado de manos y colocación de guantes,
se utiliza enterobag nueva por turno.
Se mantiene en todo momento fijada la sonda vesical en la parte interna del muslo,
la bolsa colectora por debajo del nivel de la cintura, se pinza durante segundos para
la movilización de la misma. Se mantiene a diez centímetros sobre el piso. Se asean
genitales durante el baño diario de la paciente, se observa sedimento en la orina de
aspecto blanquecino, se avisa al médico para valorar toma de muestra para EGO o
urocultivo.
Fecha: 28/03/17 Necesidad: oxigenación
Riesgo de sangrado relacionado con procedimientos invasivos, trombocitopenia
y tiempo de coagulación alargado.
Nivel de dependencia: 5 Fuente de dificultad: falta de fuerza
Objetivo: aplicar cuidados interdisciplinarios para manipular factores
predisponentes de sangrado.

Intervenciones
 Valorar antecedentes de la paciente Fundamentación
Wayne G, Risk for bleeding, nurses labs, 2016
para determinar el riesgo de https://nurseslabs.com/risk-for-bleeding/
sangrado a diferentes niveles La hipotensión y la taquicardia son
 Monitorizar ECG, valorar ritmo y mecanismos compensatorios iniciales
frecuencia cardiaca, toma de signos que suelen observarse con sangrado
vitales e interpretación, prevenir la
hipertensión, valorar hipotensión. los Cuando el sangrado no es visible, los
signos y síntomas de problemas niveles de Hb y Hct disminuidos pueden
circulatorios incluyen taquicardia, ser un indicador temprano de sangrado.
hipotensión.
 Mantener acceso de gran calibre Hay que mantener la temperatura en
 Vigilar valores de hemoglobina y torno a los 37º C. La hipotermia altera la
hematocrito por medio de función de las plaquetas y leucocitos
gasometrías o biometría hemática,
recuento plaquetario y tiempos de Las transfusiones de productos
coagulación. sanguíneos reemplazan a los factores
de coagulación sanguínea; Los
32
 Valorar piel y mucosas en busca de glóbulos rojos aumentan la capacidad
hematomas petequias; vigilar herida de transporte de oxígeno; PFC
quirúrgica y aspecto contenido sustituye a los factores de coagulación
drenado, cuantificar perdidas. e inhibidores; Las plaquetas y el
 Marcar o delimitar hematomas. crioprecipitado proporcionan proteínas
 Transfundir concentrado para las coagulaciones
plaquetarios, aféresis plaquetaria y/o
Donna Nayduch, Nurse to nurse trauma care, Mc Graw Hill,
plasma fresco congelado de 2009.
serología compatible a la paciente. Gyl Wayne, Nurses lab, risk of bleeding, 2016,
https://nurseslabs.com/risk-for-bleeding/. asociación
 Evitar punciones innecesarias y americana de enfermeras, intervenciones basadas en la
esfuerzos (tos). evidencia para prevenir el sangrado en pacientes con
cáncer del año 2011
 Valorar aspecto y color de Cuidados de enfermería ante una hemorragia aguda,
Madrid España, 2012
deposiciones.
Los cuidados de enfermería inmediatos
 Administrar profilaxis de ulceras de
ante el sangrado corresponden a rápida
estrés, omeprazol 40mg IV c/24 hrs
evaluación inicial, consciencia, signos
 Iniciar dieta para disminuir el riesgo
de shock, revisar drenajes, heridas
de ulceras de curling.
quirúrgicas, comprimir el sitio de
 Realizar hemostasia durante
sangrado.
punciones o retiro de catéteres.
Posicionar al paciente dependiendo del
sitio de sangrado, en caso de
hematomas rotular los bordes para
valorar sangrado.
Valorar al paciente en busca de signos
de sobrecarga de líquidos: crepitantes,
taquipnea, disnea, distensión de las
venas del cuello
Realizar el aseo del paciente, si lo
precisa, cambiando apósitos y/o
vendajes.
Registrar en la hoja de medicación los
hemoderivados y fármacos
administrados.

Ejecución y evaluación:
Se busca información en expediente clínico acerca de antecedentes de la paciente
que la hagan propensa al riesgo de sangrado, de los cuales no se encuentra registro
alguno sólo la intervención quirúrgica reciente.
Se mantiene vía venosa central funcional y sellada para uso en caso de emergencia
o transfusión.
Se monitoriza continuamente y se corroboran mediante exploración los signos
vitales, la paciente presenta ritmo sinusal, hipertensión arterial que se controla
mediante antihipertensivos por sonda nasogástrica previa indicación médica, no
presenta hipotensión.

33
El gasto por el drenovac subgaleal se mantiene serohematico de 300ml en 24 horas,
no hay sangrado en capa.
Se transfunden dos plasmas frescos de serología negativa y O+, logrando aumentar
las plaquetas de 64 000 x 10e3/uL a 88 000 x 10e3/uL . Caso contrario de los
tiempos de coagulación, los cuales continúan alargándose Tp18, INR 1.5, se
minimiza la infusión de solución heparinizada por la línea arterial hasta el retiro, se
realiza compresión por diez minutos.
La hemoglobina aumenta de 5 mg/dl a 6mg/dl, macroscópicamente no se observa
sangrado en la orina, el sangrado transvaginal se detiene.
Los signos vitales se mantienen estables, no se observa sangrado.

CONLUSIÓN
Es de suma importancia la valoración al primer contacto con el paciente para
detectar anormalidades funcionales, los problemas a controlar y revertir y partir de
ahí para planear y ejecutar las intervenciones de enfermería.
En pacientes neuroquirurgicos es esencial el manejo del edema cerebral ya que de
este dependerá la mayoría de sus funciones vitales, entre los cuidados que se
realizaron a la paciente estuvo el manejo de la osmolaridad, la volemia, diuréticos,
anticomiciales, manejo de equilibrio electrolítico, manejo de la glucosa y el de gases
arteriales. No se debe dejar de lado las cuestiones metabólicas, que también,
modifican la dinámica intracraneal.
Ante el choque hipovolémico se vio la necesidad de administrar drogas vasoactivas,
que posteriormente se suspendieron y se manejó volumen para la acidosis
metabólica la cual llegó al equilibrio acido base, por lo mismo presento hemodilución
con hiposmolaridad plasmática que se corrige con diurético y soluciones
hipertónicas con doble propósito, manteniendo una presión venosa central. La
paciente presenta estabilidad hemodinámica, con pupilas isocoricas reactivas a la
luz.
Es entonces enfermería una parte esencial en la estabilización de los pacientes ya
que interpreta y da valor a los números además de desarrollar un papel activo en el
manejo de lo ya comentado, aunando los cuidados habituales de cualquier paciente
critico junto con los aspectos típicos de este tipo de enfermos.
Se comprende la importancia del proceso de atención de enfermería mediante la
elaboración de diagnósticos que promueven el proceso de pensamiento para su
elaboración así como para el planteamiento de las intervenciones y fundamento
fisiopatológico y su aplicación más allá de lo que los simples ojos ven.
Sugerencias

34
Mostrar más empatía hacia los pacientes por parte del personal médico y
enfermería, entablar pláticas con ellos, hacer que expresen su sentir, y brindar
apoyo emocional.
Recolectar la analítica de sangre en las primeras horas posteriores a su toma así
como permitir a los estudiantes observar estudios de gabinete.
Referencias:
INEGI. Estadísticas de Mortalidad. 2016
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo125&s=est
Toro G J, Yepes S M, Palacios Sánchez. Neurología. El manual moderno 2010
Gelabert G M, Ramón S García. Meningiomas intracraneales: II. Diagnóstico y
tratamiento. Rev Neurol 2011; 53 (4): 226-232

35

You might also like