You are on page 1of 13

Crítica sobre el funcionamiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

El problema del tratamiento de las aguas residuales en el Perú se ha dado


principalmente por un manejo técnico de las EPS (Empresas Prestadoras de Servicio
de Saneamiento), el resto es administrado por entidades públicas, como
municipalidades o a través de operadores especializados en pequeñas ciudades,
comités de agua o simplemente existen zonas urbanas y rurales que no cuenta con
dicho servicio, máximamente la última. De los sistemas de alcantarillado solo un
volumen del 29.1 % ingresan a un sistema de tratamiento de aguas residuales, muchos
de los cuales presentan deficiencias operativas y de mantenimiento, y el resto se
descarga totalmente a un cuerpo de agua (mar, ríos, lagos), otra parte se infiltra en el
suelo o se usa clandestinamente para fines agrícolas. Según la Autoridad Nacional del
Agua (ANA), al menos, 53000 millones de metros cúbicos de aguas negras pasaron a
contaminar cuerpos de agua superficial que se usan para la agricultura, pesca,
recreación e incluso para el abastecimiento de agua potable; si a ello se le suma la
contaminación por fuentes mineras e industriales, se constituye un escenario que pone
en peligro la salud pública, que deteriora ecosistemas, produce limitaciones para la agro
exportación e incrementa los costos de tratamiento del agua para fines de
abastecimiento poblacional.

En el contexto mencionado, la Superintendencia Nacional de Servicios de


Saneamiento (SUNASS) ejerce dos funciones principales: la función supervisora, con la
cual evalúa la gestión de las EPS en cuanto al estado de operación y mantenimiento de
las plantas de aguas residuales (PTAR), y dicta una acción correctiva cuando detecta
incumplimiento de sus obligaciones técnicas y legales; la otra función es la reguladora,
con la cual determina el nivel tarifario que permita cubrir las necesidades de inversión
en infraestructura de tratamiento y los costos eficientes para su operación y
sostenimiento. Entre otras entidades encargadas o vinculadas de fiscalización ambiental
de las aguas residuales municipales tenemos: Ministerio de Vivienda, Autoridad
Nacional del Agua (ANA), gobiernos locales, Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA) y el Ministerio de Salud (MINSA) (Méndez y Marchán, 2008).

En el Perú, de un total de 144 PTAR, son pocos los proyectos ejecutados en


ellas los que pueden llamarse exitosos. Ello se debe por un lado, a la visión limitada de
las EPS que no llega a descubrir el potencial socio económico de las aguas residuales
tratadas, la cual se manifiesta al calificar como castigo al trabajador la designación para
efectuar actividades de operación y mantenimiento de las PTAR y, por otro lado, la
ausencia de una cultura de protección del ambiente como parte de la misión de las EPS.
El resultado es la contaminación de los cuerpos de agua que reciben tanto de los
efluentes de insuficiente calidad de las PTAR como de los vestimentos de aguas
residuales crudas provenientes de los sistemas de alcantarillado, (OEFA, 2014). ANA
arroja datos de que en Perú se generan 142 litros de aguas residuales al día,
produciendo Lima más de la mitad del total. Haciendo estudios se determinó que en el
año 2024, Perú producirá más del doble de aguas residuales que el 2012.
La senda del desarrollo económico seguida de este siglo ha afectado
drásticamente la cantidad y calidad de los recursos hídricos. De continuar por esta ruta,
en las próximas décadas habrá una enorme disparidad entre la demanda y
disponibilidad del agua. Durante la presente década se ha convertido en una
preocupación sin precedentes, por la escasez de recursos de agua dulce para satisfacer
la demanda de los 8, 500 millones de personas que habrá en el año 2025. Por lo tanto
se deduce que el uso más intensivo e inapropiado de este recurso vital aumentara los
riesgos para la población y supone un gran declive para el desarrollo económico y para
la protección de los ecosistemas. Datos del MINSA nos informan que algunas
investigaciones han estimado que el 80% de todas las enfermedades y el 33% de las
muertes en los países en desarrollo están relacionados con la inadecuada calidad del
agua.

En nuestro país no se cuenta con un presupuesto que permita satisfacer las


necesidades que se requieren para construir una PTAR apropiada. Las inversiones para
edificar una PTAR en las EPS se estiman en 369 millones de dólares estadounidenses,
monto que fue colocado por diversos gobiernos para evitar o aliviar los efectos de los
contaminantes de las aguas residuales crudas y preservar el ambiente humano y
natural. La inadecuado funcionamiento de tales inversiones, en incluso fallas de diseño,
impide lograr estos objetivos en 67 ecosistemas de igual número de cuerpos receptores,
lo que además pone en riesgo la salud pública por el riego sin control de áreas de cultivo
y áreas verdes recreativas, (Rossi, 2010).

Las aguas residuales están compuestas por materias orgánicas e inorgánicas


que sin tratamiento conveniente constituyen un elevado riesgo para la salud pública y el
ambiente. “Estas pueden ser de tres tipos: domesticas, son aquellas de origen
residencial y comercial que contiene desechos fisiológicos, entre otros; residuales,
aquellos que resultan del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose los
provenientes de la actividad minera, agrícola, energética, agroindustrial; y el ultimo tipo
son las municipales, que son las aguas residuales domesticas que pueden estar
mezcladas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen residual
previamente tratadas, para ser admitidas en el sistema de alcantarillado de tipo
combinado” (Arana 2010,9). El posterior tratamiento de estas aguas negras, consiste en
una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar las
contaminantes de su mismo origen.

Debido al creciente interés del hombre por la preservación del ambiente, son
cada vez más el número de países que buscan reutilizar las aguas servidas, luego de
ser tratadas, para diversos usos, en América Latina y el Caribe solo se trata el 10% de
las aguas residuales. En la actualidad, se emplean sistemas de abastecimiento que
aprovechan las aguas ya tratadas para ser reutilizadas y que por lo general son diseñas
para uso mecánico referente al ornato o de irrigación. Sin embargo, en un mundo
inquietado por la protección de la naturaleza ¿Se podría mejorar e innovar nuevas
maneras de tratamientos de aguas residuales contando de un funcionamiento eficaz,
para su mejor uso y reutilización, teniendo en cuenta como base un enfoque ambiental?

A pesar de que en nuestro país consta de PTAR, o no son lo suficientemente


funcionales o se centran en un monótono sistema de procedimiento de agua de
alcantarillado, descuidando otros puntos en los que es factible emplear un proceso de
purificación de agua, sin recurrir a otros métodos innovadores como los que tiene
Colombia y Venezuela, que tienen una similitud con el Perú en el aspecto agrario.
“Algunos sistemas de tratamiento a nivel nacional no funcionan adecuadamente por la
falta de mantenimiento, por la dificultad de conseguir repuestos e insumos adecuados y
otra por la presencia de residuos no orgánicos y metales pesados de origen industrial
dispuestos en los sistemas de alcantarillado y que dañan los sistemas de tratamiento
proyectados” (Arana 2010,6).

En adición, la escasa información y desconocimiento de nuestras autoridades


sobre las metodologías y tecnologías que se viene operando para el tratamiento de
aguas residuales, limitan la toma de decisiones de mejorar la ampliación de los
sistemas, algunos de estos provienen de gestiones anteriores y no cuentan con
información técnica correcta. La alta relación costo-beneficio de los proyectos ubicados
en zonas periurbanas y rurales con poco número de habitantes residentes, hacen que
estos planes no se consideren factibles de aprobación y de inversión. El acceso a los
servicios de agua potable reutilizada para mejorar las condiciones de vida de los
ciudadanos es uno de los puntos críticos en la mayoría de ciudades del país, por lo que
se quiere buscar alternativas que permitan una viabilidad a estos sitios y otros en los
que puedan ser aplicable las PTAR. En consecuencia se pretende utilizar opciones
limpias y ecoeficientes que contribuyan al tratamiento de las aguas residuales y eviten
una mayor contaminación ambiental (Rossi 2010).

En el presente trabajo se han recopilado datos principalmente de una serie de


fuentes provenientes de tesis e informes de instituciones. Basado en estas
informaciones planteo los siguientes objetivos: diseñar plantas de tratamiento acorde a
un uso específico; describir la situación actual en la que se encuentran comunidades
con problemas de desagüe y alcantarillado; y establecer diferentes formas de reutilizar
el agua ya purificada y los beneficios que conllevarían. La implementación de nuevas
formas de tratar el agua permitirá y abrirá una más eficiente manera de localizar más
focos contaminantes del agua para su posterior purificación; mejorando la calidad de
vida de muchas personas para su consumo en riegos de cultivos o como implemento de
limpieza no apta para el consumo humano. Beneficiando de paso al medio ambiente, al
ahorrar el agua.

Para exponer los inconvenientes con los que cuentan las PTAR en el Perú,
mencionare los aspectos en los que es muy notorio un mal manejo. Me enfocare en tres
problemas que resaltan: la dificultad para levantar una obra de gran envergadura como
lo es una PTAR tanto en el aspecto económico como en lo moral en la gente encargada
de ejecutarlos; las posibles y más eficaces formas de aprovechar el agua tratada
dependiendo siempre del uso específico al que se le tenga destinado, rigiéndose en
todo momento de estándares de calidad adecuados; y por último el mal funcionamiento
de las EPS acompañado de la poca valoración de se le da al agua.

Empezando por el primer punto a tomar. La construcción de obras de gran


presupuesto en el Perú son difíciles de iniciar y ejecutar por la incompetencia de las
autoridades a cargo, esto también incluye la obras de purificación de aguas residuales.
El gobierno no tiene la capacidad de manejar un plan que supervise a las EPS en el
funcionamiento y servicio de las PTAR. La ejecución con tecnologías relacionadas con
el tratamiento de aguas residuales ha ido evolucionando a través de los años, en
especial en zonas donde el agua como recurso es escasa. Ejemplos de países que
renuevan su tecnología en el desarrollo de la renovación del agua son Israel, Singapur,
Corea del Sur, entre otros; en Latinoamérica hay naciones con buenos estándares de
calidad en los resultados de sus plantas de tratamiento como lo son México y Bolivia
(Arce 2013). En Israel el tratamiento de aguas servidas es un negocio rentable y por
ello, gran parte de sus inversiones las destinan a investigaciones. El gobierno trabaja de
la mano con universidades y centros de investigación referida a dicho tema, aparte de
eso, impulsan estudios que puedan generar mejoras para la población. Todo esto tiene
como producto, tecnología moderna para fortalecer unidades de negocio importantes
englobando a la agricultura, ganadería, entre otros. Su centro purificadores se basan
principalmente en plantas de tratamiento de lodos activados, además de plantas
desalinizadoras, reduciendo espacios y maximizando ganancias. En el 2007 en Bolivia,
se concretó un gran proyecto de saneamiento gracias a las investigaciones de Margot
Franken, quien presentaba un sistema que mejoraba el tema de salud e higiene en una
parte de Cochabamba que reutilizaba agua tratada (Arce 2013).

Como dijo Mario Huamán Rivera, en una entrevista que dio a La República. La
mafia en la construcción civil continuará por el alto nivel de corrupción. Esta plaga de
avaricia pública también afecta de sobremanera la planificación y construcción de
proyectos de grandes magnitudes. Por ejemplo, Arequipa tiene la planta de tratamiento
más moderna de América Latina, con una inversión de mil trescientos millones de soles,
pensar el caudal que se puede sustraer de tan exuberante financiamiento, nos genera
dudar en una sociedad donde las noticias de malversación de fondos son un titular
constante. El fenómeno de la corrupción ha sido estudiado desde diversos enfoques:
económico, institucional, normativo o social. Siendo la contratación pública el área de la
administración estatal donde se presentan graves problemas de conducta moral
(Hernández 2012).

El financiamiento insuficiente presente, acarrea varios problemas. Son pocos los


casos en el Perú, donde se da un financiamiento constante y óptimo. A veces no
depende siempre de la escasez de dinero, sino de la acción parcial y desarticulada de
los gobiernos locales, responsables del sector. Son exiguos los recursos destinados a
la operación y mantenimiento de los PTAR. Sumado al déficit de financiamiento
provocado por la corrupción, generan junto con los anteriores factores a largo plazo el
incumplimiento de los objetivos de calidad de las PTAR y el bajo volumen de aguas
residuales tratadas. Probablemente la principal causa por las que existen PTAR de un
tipo común y con riesgos de contaminación, es por su bajo costo de inversión, operación
y mantenimiento, y a la elevada deficiencia en la remoción de materia orgánica en
comparación con otras tecnologías (Méndez y Marchán 2008).

En nuestro segundo punto a analizar debemos encaminar y adaptar a nuestro


medio las mejores maneras con las que podamos aprovechar el agua tratada. En el
caso de tratamiento de aguas residuales, se tiene como objetivo buscar la manera más
eficiente de reutilizar las aguas negras. Las personas aún no son conscientes del
tratamiento que se le da a los desechos líquidos residuales domésticos, después de ver
el retiro de ellas por las alcantarillas. Evidentemente no se trata de desaparecer los
desechos, y mucho menos botarlos al mar o a los ríos, se trata de transformar el agua
y volver a generar un uso eficiente para producir mayor volumen dentro del ciclo regular
del agua. Un ejemplo, es la utilización del agua ya tratada para la agricultura a través de
riegos tecnificados, por medio del riego a goteo y por aspersión.
Buscar las mejores maneras de reutilizar el agua permitirá que la sociedad goce
de un servicio renovable de buena calidad y que optimice sus recursos. La cantidad de
personas, el área de parques y la tecnología empleada, son algunos factores que
conducen hacia la mejor opción para la reutilización del agua. Más aún, si se cuenta con
una pequeña población, se podrá elegir una tecnología aerobia o anaerobia para el riego
de parques y jardines. En la actualidad, un buen ejemplo de reutilización de agua grises
en multifamiliares, es el proyecto “Los Parques de Carabayllo”, de Graña y Montero. En
este proyecto se han separado las aguas negras de las aguas grises (es decir, que no
contienen mayor carga orgánica como las agua negras), reutilizando las aguas grises
mediante humedales artificiales para el riego de los parques y jardines (Arce 2013). Las
agua residuales tratadas, serían la solución para el riego masivo de zonas verdes
referentes al ornato de una ciudad.

Es conveniente reutilizar el agua residual bajo el tratamiento adecuado para cada


nivel de uso que se requiera. No se puede evaluar con el mismo nivel de tratamiento de
riego de humedad a un parque, jardín o parcela para la agricultura, esto debido a que
cada uso tiene diferente contacto con los seres. El verter las aguas ya purificadas a
cuerpos de aguas disponibles, tiene como requisitos ciertos parámetros de calidad para
poder dispersarlos. En el caso de la alimentación y el consumo de agua potable, los
niveles de calidad de agua son muy delicados; puesto que de ello depende la salud de
las personas. En los últimos años Perú, ha generado gran contaminación en sus
recursos hídricos, es por eso que se trató de formalizar y regular las descargas en
algunos receptores (ANA 2011). Actualmente, se cuenta con una serie de exigencias en
el marco legal que buscan mejorar la calidad de los afluentes hídricos.

En el tercer punto y más crítico de alguna manera, notamos que la valoración


que damos al agua es pobre respecto a muchas otras cosas que en lo cotidiano
denominamos sustancial. Dando un breve repaso a la problemática del agua, el tema
no tendría tanta novedad ni interés, si no afectara nuestras vidas, la modernización nos
va dejando atrás en la carrera de la globalización. A comienzos del siglo XXI, uno de
cada cinco habitantes de los países en desarrollo, alrededor de 1,100 millones de
personas, casi la mitad de la población total de países en desarrollo, no dispone de
acceso a un saneamiento básico (Piña 2011). Es por ello que se busca concientizar a
sociedades que aún gozan del privilegio de tener agua. Dentro de esas sociedades se
encuentra el Perú.

El desperdicio frecuente del agua y su deterioro en cuencas, ríos, lagos, se debe


al arrojo de residuos orgánicos e inorgánicos urbanos y agrícolas, todo esto, producto
de un mal servicio de saneamiento. Tan solo basta ver nuestro ámbito regional,
Chiclayo, en distintas zonas de la ciudad, se presentan constantes malos olores,
producto de las cámaras de bombeo de desagüe o instalaciones que no han llevado un
mantenimiento adecuado. No se cuenta con una EPS capaz de ofrecer estándares de
calidad pertinentes. Hoy en día en nuestro país, el tema de saneamiento tiene como
principales características, la desactualización de plantas de tratamiento, la falta de
convenios con universidades para la investigación de mejoras, capítulos de reglamento
nacional de edificaciones (RNE) sin mejoras ni cambios, entre otros.

La aplicación de nuevas formas de tratamiento que permita mejorar la calidad


del agua tratada y las maneras para desarrollarla, son acciones que deben tomarse lo
más pronto posible, para así tener un buen aprovechamiento. Según Arce, Lima cuenta
con plantas de tratamiento, en su mayoría con tecnología aerobia. A pesar de ser una
tecnología empleada en el siglo XIX en Londres, sigue siendo la principal alternativa de
las tecnologías en el Perú. Uno de los puntos clave de cambio significa llevar un registro
de toma de datos constantes en cada planta de tratamiento. Esto no se ha llevado a
cabo debido a la falta de responsabilidad para la toma continúa de datos importantes,
como la evolución del pH, el análisis de los índices de disminución del material orgánico,
el volumen de agua tratada, etc. (Arce, 2013).

En conclusión, con los problemas ya conocidos y las posibles soluciones,


podemos deducir que las plantas de tratamiento de aguas residuales de nuestro país,
no son lo suficientemente aptas para su funcionamiento y levantamiento en obra, por
causas de una mala administración que genera un mal ejercicio y mantenimiento de
ésta, aparte del atraso tecnológico en el que nos encontramos. La diversidad climática
que presenta el Perú demanda una tecnología apropiada para cada situación. Para esto
se debe actualizar el currículo de las universidades con carreras de ingeniería sanitaria
y ambiental e incorporar el diseño y dimensionamiento de tecnología distintas de
lagunas de estabilización. Para esto se debe generar convenios entre las EPS y
universidades. Aparte de difundir entre las organizaciones del sector encargadas de
estos proyectos conocimientos y buenas prácticas de operación y gestión.

Las autoridades competentes en la construcción de PTAR no generan nuevas


ideas para buscar una solución para sus vertidos de aguas negras. Les falta analizar
más alternativas, siendo conscientes de que al país le falta asumir conocimientos
técnicos actuales, planes de inversión en el saneamiento nacional, implementación de
mantenimiento y operación eficiente. Si se supera esto contribuiremos al desarrollo
sostenible que busca una nación en vías de progreso.

El reutilizar el agua tratada para un mejor aprovechamiento de este recurso


hídrico y a la vez de su cuidado para un futuro cercano nos permitirá gozar de un mejor
futuro. En un mundo donde lo ambiental se va priorizando, resulta evidente el deterioro
de muchos ecosistemas sino existieran las PTAR, pero si se mejoraran las ya existentes
se contribuiría a la mejor preservación de ésta. Disminuiríamos el impacto ambiental,
como ya lo mencionamos más atrás, en tiempos próximos la disponibilidad del agua
resultara escasa y las soluciones a este problema ya deberían ir forjándose.

Las modalidades en las que se quiere reutilizar el agua ya sea para su empleo
en la agricultura, consumo humano o en el tema de ornato en algunos puntos de una
ciudad, deberán regirse por una norma de calidad. La respectiva forma en que se
ejecute deberá ser fiscalizada por las autoridades competentes. Aunque la
responsabilidad no solo es función del gobierno, nosotros como ciudadanos y seres que
respetamos y velamos por un mundo mejor también debemos cumplir un rol de cuidado.
Es cierto que necesitamos el agua, pero el mundo entero la daña, en este contexto, su
conservación debe fortalecerse, una educación ambiental sería un gran comienzo para
un cambio positivo. Por eso tenemos que cuidarla porque sin ella no hay futuro, no hay
vida. Si pensamos por un momento que podemos preservarla más, de que tenemos que
ahorrarla, contaremos con una gran recompensa, una mejor calidad de vida y una
naturaleza bella para contemplar.
Referencias Bibliográficas:

 Arana Ysa, Vladimir. GUITAR: Guía para la toma de decisiones en la selección


de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales No Convencionales (Lima:
Universidad Nacional Federico Villareal, 2010), http://
http://www.academia.edu/3856052/Guia_toma_decisiones_sistemas_tratamient
o_aguas.

 Arce Jáuregui, Luis Francisco. 2013. “Urbanizaciones sostenibles:


Descentralización del tratamiento de aguas residuales residenciales”. Tesis de
bachiller. Pontificia Universidad Católica del Perú.
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/6.

 Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, Ministerio de Desarrollo


Económico, Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico RAS-2000 (Colombia: MinDesarrollo,2000), edición en PDF, sección II.

 Juan Martínez, José. 2003. “Diseño de un Tren de Tratamiento Terciario


Avanzado para obtener Agua Embotellada”. Tesis de bachiller. Universidad
Autónoma Chapingo. https://es.scribd.com/doc/34531902/Tratamiento-y-
Purificacion-de-Agua.

 Juan P. Méndez y Johnny Marchán, Estudio: Diagnóstico Situacional de los


Sistemas de Tratamiento de aguas residuales en las EPS del Perú y Propuestas
de Solución (Lima: R y F Publicaciones y Servicios S.A.C, 2008).

 “Fiscalización Ambiental en Aguas Residuales”, OEFA, acceso el 24 de abril de


2014, http:// www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827.

 Hernández Diez, Sandro. 2012. “Estructura de las redes de corrupción en los


procesos de selección de obras públicas en el sector Transportes y
Comunicaciones entre los años 2005 y 2010”. Tesis de maestría. Pontificia
Universidad Católica del Perú.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5546.

 Piña Tirado Ariana. 2011. “Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas


Servidas para ser utilizadas en la planta frutícola del sector La Bomba de Aragua
de Maturín, Municipio Piar Estado Monagas”. Tesis de bachiller. Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maturín.
https://es.scribd.com/doc/129000247/Tesis-2-pdf.

 Rossi Luna, María Grazia. Oportunidades de mejoras ambientales por el


tratamiento de aguas residuales en el Perú (Lima: Fondo Nacional del Ambiente,
2010),http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/.../Oportunidades_Mejoras_
Ambientales.pdf.
 “Uso de Aguas Residuales en el Perú”, ANA, acceso el 21 de diciembre del 2011,
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/.../uso_de_aguas_residuales_en_el_pe
ru_0.pdf.
Planificación del ensayo: Crítica sobre el tratamiento de aguas
residuales

 Contexto: Actual a nivel mundial y nacional respecto a las formas


de tratar aguas turbias.
 Conceptualización: Del tratamiento de aguas residuales en sus
diferentes etapas.
 Causas: Sociales, ambientales es jurídicas referentes al
tratamiento.
 Consecuencias: Ambientales (menos contaminación del H2O,
aire y suelo) sociales (optimizar recursos gracias al uso de aguas
tratadas).
 ¿Se podría mejorar e innovar nuevas maneras de tratamientos de
aguas residuales para su mejor uso y reutilización del agua, en un
enfoque ambiental?
 Hipótesis: A pesar de que en Perú existen plantas de tratamiento,
o no son lo suficientemente funcionales o se centran en un
monótono sistema de procedimiento del agua de alcantarillado,
descuidando otros puntos en la que es factible emplear el proceso
de purificación del agua, principalmente en la zona rural.
INTRODUCCION
 Argumentos: Ambiental-Social-Político.
 Fuentes: Tesis-Informes-Libros-Scribd.
 Objetivos:
- Diseñar plantas de tratamiento acordes a un uso específico.
- Describir la situación actual en la que se encuentran
comunidades con problemas de desagüe y su deposición.
- Establecer mejores maneras de administrar las PTAR para un
mejor reutilización y los beneficios que conllevarían.

 Justificación: La implementación de nuevas formas de tratar el


agua permitirá y abrirá una mejor manera de localizar más focos
contaminantes de agua para su posterior purificación. Mejorando
la calidad de vida de muchas personas para su uso,
principalmente con la agricultura.
 Argumentos1: Dificultad para levantar obras referentes a la
purificación del agua de desagüe por parte de las autoridades.
 Fundamentos: El desconocimiento de autoridades sobre formas
de tratar H2O de alcantarillado.
 Fundamentos 2: La corrupción de ciertos funcionarios metidos en
proyectos relacionados a plantas de tratamiento.
 Fundamento 3: Un financiamiento insuficiente para levantar obras
de este tipo.

 Argumento2: El H2O ya tratada puede ser aprovechada en el uso


agrícola u otro empleo en la que su parámetro de purificación le
permita ser aplicable.
CUERPO
 Fundamento 1: La reutilización de agua para la agricultura a través de
riegos tecnificados: como goteo y por aspersión.
 Fundamento 2: El empleo del agua tratada para empresas industriales
o el ornato de zonas urbanas, etc.
 Fundamento 3: Vestir las aguas ya purificadas a cuerpos de agua
disponibles a esta, siguiendo parámetros de calidad respecto a la
purificación aplicada.

 Argumento 3: El cuidado de los recursos hídricos, su mayor


valoración para un futuro en la que su demanda crecerá por la
escases que se está presentando y que va en aumento.
 Fundamento1: La disponibilidad de H2O a nivel mundial es un
problema que afecta a muchos países.
 Fundamento 2: El desperdicio constante de agua y su deterioro
en cuencas, ríos, lagos por reducir urbanos y agrícolas.
 Fundamento 3: La calidad de agua y los factores de la cual
dependen para su buen aprovechamiento, están ligado a la
actualización de formas modernas de purificación.
 Conclusión 1: Las plantas de tratamiento de aguas residuales en
el Perú no son lo suficiente óptimas por causa de una mala
administración que genera un mal diseño y mantenimiento de
esta, aparte del atraso tecnológico en la que estamos.

 Conclusión 2: Las autoridades competentes en la construcción


del PTAR no generan nuevas ideas para buscar una solución para
sus vestidores de aguas negras.
CONCLUCIONES

 Conclusión 3: La reutilización del agua tratada para un mejor


aprovechamiento de este recurso hídrico y a la vez de su cuidado
para un futuro cercano.

 Conclusión 4: Las maneras en la que se reutilizan ya sea para


para su uso agrícola, como el de consumo, deben seguir normas
de calidad.
LENGUA Il

TRABAJO

ENSAYO:
“Crítica sobre el funcionamiento de las Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales”

EVALUADORA:

Chumacero Ancajima Shirley Verónica.

RESPONSABLES:

Salazar Guerrero Robert.

FECHA: 02 de marzo del 2017.

CICLO: 2017-0

LAMBAYEQUE- PERÚ

You might also like