You are on page 1of 17

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN

CIENCIAS JURÍDICAS Y CRIMINOLÓGICAS

ENSAYO FINAL
1. ESTRUCTURA JURÍDICA DEL DELITO.

1.1. Concepto de delito.

- Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales. 1


- Acción que va en contra de lo establecido por la ley y que es castigada por ella con
una pena.2
- Conducta típica, antijurídica y culpable constitutiva de infracción penal. 3

1.2. Elementos positivos y negativos.

- Los elementos positivos son los requisitos que deben cumplirse para que exista
un delito.
- Por otra parte, los elementos negativos vienen a ser la contradicción de los
aspectos positivos del delito pudiendo destacar que la sola presencia de un
elemento negativo trae la inexistencia de uno positivo, haciendo que el delito no
pueda ser catalogado como tal.

ASPECTO POSITIVO ART. 15, CPF, Y,


ASPECTO NEGATIVO CAUSA DE EXCLUSIÓN DEL DELITO
(ELEMENTO) ART. 29 CPCDMX
- Vis maior;
- Vis Absoluta;
Conducta. – Comportamiento
- Sonambulismo; Fracc. I, CPF
humano activo u omisivo generador Ausencia de conducta
- Sueño; Fracc. I, CPCDMX
de un delito.
- Hipnosis;
- Actos reflejos.
Tipicidad. – Adecuación de la Fracc. II, CPF
Atipicidad No adecuación de la conducta al tipo penal.
conducta al tipo. Fracc. II, CPCDMX
- Legítima defensa;
- Estado de necesidad;
Antijuridicidad. – Contrariedad al
- Cumplimiento de un deber; Fracc. III-VI, CPF
derecho. Es la violación a la norma Causas de justificación
- Ejercicio de un derecho; Fracc. III-VI, CPCDMX
jurídica.
- Consentimiento del titular del bien
jurídico.
Art. 6, LTMIDF;
Imputabilidad. – Capacidad de - Minoría de edad; Art. 12, CPCDMX;
entender y querer en el campo del Causas de inimputabilidad - Miedo grave;
derecho penal. - Trastorno mental. Fracc. VII, CPF
Fracc. VII, CPCDMX
- Error esencial de hecho invencible;
Culpabilidad. – Reproche penal; - Eximentes putativas;
Fracc. VII-X, CPF
Grados; Dolo o intención y culpa, Causas de inculpabilidad. - No exigibilidad de otra conducta;
Fracc. VII-X, CPCDMX
no intención (Imprudencia). - Temor fundado;
- Caso fortuito.
Punibilidad. – Amenaza legal de
Excusas absolutorias Previstas en cada tipo penal.
una pena.
Condicionalidad. Ausencia de condicionalidad En cada tipo

- Tipicidad
Son los elementos con los cuales trabaja el
- Antijuridicidad Ministerio Público

-Culpabilidad
(Elementos clasificados según
Amuchategui Requena.)

2. TIPICIDAD.

2.1. Elementos objetivos del tipo penal.

Son elementos puros de tipicidad de los que se vale la ley para describir las conductas.

- Verbo rector.- El delito es una acción determinada y expresada gramaticalmente


por un verbo en cualquiera de sus formas.
- Circunstancias.- La fórmula legal, generalmente sitúa al verbo rector dentro de
un cúmulo de circunstancias (tiempo, medios, modalidades, móviles.)

2.2. Elementos subjetivos del tipo penal.

Comprende el estudio del dolo y otros elementos subjetivos distintos del dolo, así como de
su ausencia (error de tipo). Este ámbito de la imputación resulta a menudo dificultoso en
lo que corresponde a la prueba, prueba, debido a que se reflejan tendencias o
disposiciones subjetivas que se pueden deducir, pero no observar de manera directa.

1
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Penal Federal, artículo séptimo, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_090318.pdf
2
Real Academia Española, DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Delito, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://dle.rae.es/?id=C82f9Fb
3
ENCICLOPEDIA JURÍDICA EN LINEA, Delito, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/delito/delito.htm
2.3. Elementos normativos del tipo penal.

Son aquellos contenidos en una descripción típica que sólo se pueden captar mediante un
acto o juicio de valoración o dan los elementos para formar ese juicio. Pueden referirse al
significado cultural, o al significado jurídico de alguna circunstancia. Son propios del tipo,
pero no de la acción propiamente dicha, porque el autor del hecho no las realiza. Son
independientes de la conducta delictiva.

3. ANTIJURIDICIDAD / ANTIJURICIDAD (Análisis de las causas de justificación).

Es lo contrario al derecho. Radica precisamente en hacer lo que la ley penal describe como
una conducta delictiva.

3.1. Legítima defensa.


Se presumirá como defensa legítima, salvo prueba en contrario, el hecho de causar daño
a quien por cualquier medio trate de penetrar, sin derecho, al hogar del agente, al de su
familia, a sus dependencias, o a los de cualquier persona que tenga la obligación de
defender, al sitio donde se encuentren bienes propios o ajenos respecto de los que exista
la misma obligación; o bien, lo encuentre en alguno de aquellos lugares en circunstancias
tales que revelen la probabilidad de una agresión.4

3.1.1.Elementos:

a. Repulsa. - Rechazar, evitar, algo. La repulsa es realizada por el presunto o


probable responsable, al momento de proteger sus bienes jurídicos.
b. Agresión. - esta debe ser;
- Real. – Que sea un hecho cierto;
- Actual. – Que ocurra en el mismo instante de repelerla;
- Inminente. – Que sea próxima, De no ser actual que por lo menos
esté a punto de ocurrir.
c. Sin derecho. – La agresión debe ser injusta, para que así la otra persona
pueda proteger su bien jurídico;
d. La defensa puede ser de bienes jurídicos propios o ajenos;
e. Debe haber una real necesidad de defensa;
f. Debe haber racionalidad de los medios empleados 5.

(Art. 15 fracc. IV, CPF)

3.2. Estado de necesidad.

Consiste en obrar por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno,


respecto de un peligro real, actual, o, inminente, no ocasionado dolosamente, lesionando
otro bien de menor o igual valor que el salvaguardad, siempre que el peligro no sea
evitable por otros medios.6

3.2.1.Elementos:

- Peligro;
- El peligro no debió ser ocasionado dolosamente;
- El peligro debe existir sobre bienes propios o ajenos;
- Causar un daño;
- Que el agente no tenga el deber jurídico de afrontar el peligro;
- Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial.7
(Art. 15 fracc. V, CPF)

3.3. Ejercicio de un derecho.

Consiste en causar algún daño cuando se obra de forma legítima, siempre que exista
necesidad racional del medio empleado. En esta eximente, el daño se causa en virtud de

4
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Penal Federal, artículo décimo quinto, fracción cuarta, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_090318.pdf
5
AMUCHATEGUI REQUENA, Griselda, Colección textos jurídicos universitarios; Derecho Penal. Cuarta edición, Oxford University Press,
México, 2012, págs.78, 79.
6
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Penal Federal, artículo décimo quinto, fracción quinta, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_090318.pdf
7
AMUCHATEGUI REQUENA, Griselda, Colección textos jurídicos universitarios; Derecho Penal. Cuarta edición, Oxford University Press,
México, 2012, págs.82, 83.
ejercer un derecho derivado de una norma jurídica o de otra circunstancia, como por
ejemplo el ejercicio de una profesión, de una relación familiar, etc. 8

(Art. 15 fracc. VI, CPF)9

3.4. Cumplimiento de un deber.

Consiste en causar un daño obrando en forma legítima en cumplimiento de un deber


jurídico, siempre que exista necesidad racional del medio empleado. 10

(Art. 15 fracc. VI, CPF)11

4. CULPABILIDAD (Análisis de las causas de inculpabilidad)

4.1. Error de prohibición invencible:

4.1.1.Error de prohibición directo.‐ El autor desconoce que la norma prohíbe el acto, la


cree derogada o la interpreta de tal modo que cree que su comportamiento está
permitido.

Para que se configure un error de prohibición directo, el autor debe pensar que su
actuar es lícito.

4.1.2.Error de prohibición indirecto.‐ El autor sabe que su comportamiento contraviene


el ordenamiento pero erróneamente supone que concurre una causa de justificación
que no existe.12

4.2. Inimputabilidad:

4.2.1.Noción da inimputabilidad.- La inimputabilidad es el aspecto negativo de la


imputabilidad y consiste en la ausencia de capacidad para querer y entender en el
ámbito del derecho penal.

4.2.2.Causas de inimputabilidad.- Concretamente, puede decirse que las causas de


inimputabilidad son las siguientes: trastorno mental, desarrollo intelectual retardado,
miedo grave y minoría de edad.

4.2.2.1. Trastorno mental.- El trastorno mental incluye cualquier alteración o mal


funcionamiento de las facultades psíquicas, siempre y cuando impidan al
agente comprender el carácter ilícito del hecho o conducirse acorde con esa
comprensión.

Puede ser transitorio o permanente, por ingestión de alguna sustancia nociva o


por un proceso patológico interno.

Solo se excluye el caso en que el propio sujeto haya provocado esa


incapacidad, ya sea intencional o imprudencialmente.

Conforme a la legislación penal mexicana, la frac II del art 15 del CPDF señala
como circunstancia excluyente de responsabilidad (ausencia de imputabilidad):

... padecer el inculpado, al cometer la infracción, trastorno mental o desarrollo


intelectual retardado que le impida comprender el carácter ilícito del hecho o
conducirse de acuerdo con esa comprensión, excepto en los casos en que el
propio sujeto activo haya provocado esa incapacidad intencional o
imprudencialmente.

8
AMUCHATEGUI REQUENA, Griselda, Colección textos jurídicos universitarios; Derecho Penal. Cuarta edición, Oxford University Press,
México, 2012, pág. 84.
9
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Penal Federal, artículo décimo quinto, fracción sexta, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_090318.pdf

10
AMUCHATEGUI REQUENA, Griselda, Colección textos jurídicos universitarios; Derecho Penal. Cuarta edición, Oxford University Press,
México, 2012, pág. 85.
11
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Penal Federal, artículo décimo quinto, fracción sexta, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_090318.pdf
12
Espacios jurídicos, Error invencible, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://espaciosjuridicos.com.ar/error-de-prohibicion/
Desarrollo intelectual retardado El desarrollo intelectual retardado es un
proceso tardío de la inteligencia, que provoca incapacidad para entender y
querer.

La sordomudez será causa de inimputabilidad solo si el sujeto carece de


capacidad para entender y querer.

4.2.2.2. Miedo grave.- Contemplando en la frac VI del art 15 del CPDF, el miedo
grave es un proceso psicológico mediante el cual el sujeto cree estar en un mal
inminente y grave.

Es algo de naturaleza interna, a diferencia del tenor, que tiene su origen en algo
externo; por tanto el temor fundado es causa de inculpabilidad.

4.2.2.3. Minoría de edad.- Se considera que los menores de edad carecen


de madurez y, por tanto, de capacitad para entender y querer. 13

4.3. Inexigibilidad de otra conducta. – Se presenta cuando se produce una consecuencia


típica, por las circunstancias, condiciones, características, relaciones, parentesco, etc., de
la persona, no puede esperarse menos exigirse otro comportamiento.

(Art. 15 fracc. IX, CPF)14

5. FORMAS DE INTERVENCIÓN

5.1. Autoría: Es la persona física que realiza la conducta típica, y puede ser material, e
intelectual.

5.1.1. Tipos de autor:

5.1.1.1. Autor directo:


a) Autor material - Es quien de manera directa y material realiza la
conducta típica.
b) Autor Intelectual - Es quien idea, dirige y planea el delito.
5.1.1.2. Autor mediato. - Autoría mediata, existe cuando un sujeto se vale de un
inimputable para cometer el delito.

5.2. Coautoría. - Es en donde intervienen dos o más sujetos en la comisión de un delito.

5.3. Complicidad. - La producen las personas que de manera indirecta ayudan a otras a
ejecutar un delito.

5.4. Instigación. - Consiste en incitar a otra persona a cometer el delito.

5.5. Provocación o determinación. - Consiste en utilizar y aprovechar la idea que otra


persona tiene, propiciando el reforzamiento para que lo cometa.

5.6. Mandato. - Consiste en ordenar a otros que cometan un delito, con beneficio solo de
quien ordena.

 Orden, es una especie de mandato, en que el superior ordena al inferior la


realización de un delito.

5.7. Coacción. - Se ordena la comisión de un delito, pero con algún tipo de amenaza hacia el
sujeto.

5.8. Consejo. - Se instiga a alguien para cometer un delito en beneficio del instigador.

5.9. Asociación. - Es un convenio que celebran varios sujetos para cometer un delito con
beneficio de otros.15

13
Imputabilidad y su aspecto negativo – UAL, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Penal/Pdf/Unidad_8.pdf
14
AMUCHATEGUI REQUENA, Griselda, Colección textos jurídicos universitarios; Derecho Penal. Cuarta edición, Oxford University Press,
México, 2012, pág. 101.
15
AMUCHATEGUI REQUENA, Griselda, Colección textos jurídicos universitarios; Derecho Penal. Cuarta edición, Oxford University Press,
México, 2012, pág. 119.
El Código Penal Para la Ciudad de México (Distrito Federal), refiere:

“Artículo 13.- Son autores o partícipes del


delito:
I.- Los que acuerden o preparen su
realización.
II.- Los que los realicen por sí;
III.- Los que lo realicen conjuntamente;
IV.- Los que lo lleven a cabo sirviéndose de
otro;
V.- Los que determinen dolosamente a otro
a cometerlo;
VI.- Los que dolosamente presten ayuda o
auxilien a otro para su comisión;
VII.- Los que con posterioridad a su
ejecución auxilien al delincuente, en
cumplimiento de una promesa anterior al
delito y
VIII.- los que sin acuerdo previo,
intervengan con otros en su comisión,
cuando no se pueda precisar el resultado
que cada quien produjo.

Los autores o partícipes a que se refiere el


presente artículo responderán cada uno en
la medida de su propia culpabilidad. Para
los sujetos a que se refieren las fracciones
VI, VII y VIII, se aplicará la punibilidad
dispuesta por el artículo 64 bis de este
Código.”16

6. GRADOS DE EJECUCIÓN DEL HECHO

6.1. Actos preparatorios. - Estos actos preparatorios son actos preliminares encaminados a
la ejecución del delito pero en ningún caso se dirigen directamente a la ejecución es decir
nos vamos preparando para la comisión del delito, es cuando un sujeto (el sujeto activo)
empieza a “examinar el terreno” en el que va a cometer el hecho delictivo y las
circunstancias en las que este ocurrirá.

6.1.1. Actos punibles:

Si hablamos de actos preparatorios que son punibles entonces hablaríamos ya de las


resoluciones manifestadas de voluntad.

En primer lugar que no son actos preparatorios propiamente dicho se manifiestan en


el exterior y podemos distinguir cuatro:

6.1.1.1. La conspiración. - La conspiración está regulada en el artículo 17 del


Código Penal y lo que significa es que dos o más personas resuelven ejecutar
un hecho delictivo es decir se concierta y resuelven ejecutarlo en este caso no
es que solo haya un cambio de impresiones entre esas dos personas o más
personas sino que suelen llevar a cabo ese hecho delictivo entonces era para
llevarlo a cabo lo planean.
6.1.1.2. La proposición. - El siguiente de estos actos estas resoluciones
manifestadas de voluntad es la proposición la proposición está regulada en el
artículo 17 del Código Penal y lo que nos indica es que una persona es sujeto
activo y sujeto que ha resuelto cometer un hecho delictivo invita a otra persona
a cometerlo esta invitación tiene que ser clara tiene que ser concisa tiene que
ser persuasiva pero en ningún caso va a ser eficaz cómo sería la inducción por
eso ponemos aquí y la proposición nunca sería la inducción sí que hay una
invitación a una persona para que cometa un hecho delictivo pero no es una
inducción no tiene porqué ser eficaz la inducción sería una invitación que ha
sido aceptada y realizada.

16
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Penal Para el Distrito Federal, artículo décimo tercero, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_090318.pdf
En la proposición la persona que recibe esa invitación no tiene porqué aceptarlo
perfecto continuamos la provocación está regulada en el artículo 18.1 del
Código Penal y que supone cuando una persona incita a una pluralidad de
personas, bien estando ante una concurrencia de personas o bien utilizando
medios de imprenta radio fusión o cualquier otro método que sea igual de eficaz
para publicitar la perpetración de un hecho delictivo.
6.1.1.3. La provocación. - Cuando lo que se busca es provocar para que se
cometa un hecho delictivo en este caso también lo tendremos que diferenciar
de la provocación porque en el momento que alguien que ha sido provocado
para cometer un delito lo lleva a cabo el provocador dejará de ser castigado por
la provocación y pasará a ser inductor por lo tanto se castigaría como autor del
hecho delictivo hay que tener en cuenta esta diferenciación.
6.1.1.4. La apología. - La apología que está regulada en el artículo 18 del Código
Penal. Apología es una forma de provocación es decir también realiza una
exposición ante una concurrencia de personas altura completa de personas o
también utilizando cualquier otro medio de difusión como lo mismo pero lo que
hace es el crimen al propio autor del crimen en este caso habría que valorar
tanto las circunstancias en las que se ha producido esta exposición de ideas o
doctrinas enaltezcan al autor o al crimen para ver si son directas para la
comisión de un hecho delictivo o no por eso se distingue de la provocación en
la provocación existe una invitación directa la comisión del hecho delictivo no
así el apología que no es directa habría que valorar la para poder entender si
puede ser castigada o no de acuerdo a este artículo del Código Penal.
Otro de los aspectos a destacar dentro de las resoluciones manifestadas de
voluntad sería la finalidad en la punibilidad es decir la posibilidad de que sean
castigados hay que tener muy en cuenta que para que puedan ser castigadas
estas está resoluciones manifestadas de voluntad tienen que estar recogidas
en el Código Penal y siempre cuando expresamente esté indicada.
Es decir no todos los delitos van a poder ser castigados o no van a ser poder
ser castigados por conspiración proposición provocación apología no todos sino
simplemente en los que vengan recogidos así en el Código Penal por ejemplo
cuando estamos hablando de un delito de homicidio o asesinato en este caso y
que cabría hablar de que podría ser castigadas las resoluciones manifestadas
de voluntad este ejemplo aparece en el artículo 141 del Código Penal otro de
los aspectos a destacar dentro de las resoluciones manifestadas de voluntad
sería advertir que cuando el delito comienza a ejecutarse porque todavía
estamos en un momento anterior a la ejecución estamos en esos actos
preparatorios que son punibles pero siguen siendo actos preparatorios en este
caso si el delito comenzar a ejecutarse cualquier acto que dura la función ya no
estaríamos hablando del último actos preparatorios ya sean los hablado
anteriormente estos relativos a las resoluciones manifestadas de voluntad
siempre son absorbidos por la tentativa la consumación de un hecho delictivo
bueno dicho esto vamos a comenzar hablar de los actos de ejecución los actos
de ejecución están recogidos en el artículo 15 del Código Penal y nos dice son
punibles el delito que ya esté consumado y la tentativa de delito y añade las
faltas sólo se castigarán cuando hayan sido consumadas excepto las que
hayan sido intentadas de decir las que ha encendido intentadas contra las
personas o el patrimonio qué significa esto pues que un delito un hecho que se
califique como delito en todo caso se castigará tanto si se intenta cómo se llega
a consumar.

6.1.2. Actos no punibles. – Son aquellos que por sí solos no son merecedores de pena
alguna.17

6.2. Tentativa. - La tentativa aparece recogida en el artículo 16 del Código Penal, y


concretamente, es el apartado primero el que nos proporciona una definición de la misma:

“Hay tentativa cuando el sujeto da principio


a la ejecución de un delito directamente por
hechos exteriores, practicando todos o
parte de los actos que objetivamente
deberían producir el resultado, y sin

17
Actos preparatorios, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: https://abogadomartin.es/grados-de-ejecucion-del-delito/
embargo, éste no se produce por causas
independiente de la voluntad del autor.”
18

6.2.1. Tentativa acabada. - La tentativa acabada se produce cuando el sujeto activo ha


realizado todos los actos necesarios para producir un resultado delictivo (homicidio,
etc.) pero éste no llega a causarse por causas ajenas a su voluntad.

6.2.2. La tentativa inacabada. - Supone que el sujeto activo no llega a realizar todos los
actos necesarios para producir el delito, no llegando, tampoco, a consumarse éste,
por causas ajenas a su voluntad.

6.3. Desistimiento. - El apartado 2 del artículo 16 recoge el desistimiento al decir:

“Quedará exento de responsabilidad penal por el delito


intentado quien evite voluntariamente la consumación del
delito, bien desistiendo de la ejecución ya iniciada, bien
impidiendo la producción del resultado, sin perjuicio de la
responsabilidad en que pudiera haber incurrido por los
actos ejecutados, si éstos fueren ya constitutivos de otro
delito o falta.”19

6.4. Consumación. - Se entiende por consumación la completa realización de la conducta


descrita en el tipo por el legislador.

6.4.1. Arrepentimiento de la consumación. - Si se han producido ya, según su criterio,


todas las condiciones del resultado, de suerte que la producción del resultado sólo
depende del efecto autónomo de factores causales o de la actuación de terceros,
entonces el autor debe desarrollar una actividad contraria para evitar el resultado
dañoso, lo que se llama también desistimiento o arrepentimiento activo o eficaz. 20

7. TEORÍA DEL CASO.

7.1. Definición y preparación, diseño y estrategias.

7.1.1. Definición. - La teoría del caso es el planteamiento metodológico que cada una de
las partes deberá realizar desde el primer momento en que han tomado conocimiento
de los hechos, con el fin de proporcionar un significado u orientación a los hechos,
normas jurídicas ya sean sustantivas o procesales, así como el material probatorio,
que se ha recabado.21

7.1.2. Diseño y estrategias.

 Para poder formular la teoría del caso es indispensable conocer el hecho para
determinar la investigación de la dirección y la formulación de la acusación.
 Es el medio ideal para planificar y ejecutar la evidencias obtenidas, tener clara
la relevancia de cada pieza dentro del esquema, determinar la forma en se
efectuara el interrogatorio, así como el lugar que dentro de toda esta
metodología ocupa cada prueba y la forma en que se demuestran los hechos
argumentado en la teoría formulada.22

7.1.2.1.1. Pasos para construir la teoría del caso.

Paso 1. Relato de los hechos: El fiscal parte de lo expresado en el


documento policial, de la declaración de la víctima o de algún testigo. El
abogado defensor parte de la declaración del imputado y testigos.

18
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Penal Federal, artículo décimo sexto, apartado I, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_090318.pdf
19
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Penal Federal, artículo décimo sexto, apartado II, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_090318.pdf
20
ENCICLOPEDIA JURÍDICA EN LINEA, Tentativa, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/tentativa/tentativa.htm
21
BENAVENTE CHORRES, Hesbert. Guía para el estudiante del proceso penal acusatorio y oral. México, Flores editor y Distribuidor, 2011,
pág. 199
22
LEÓN PARADA, Víctor. ABC del nuevo Sistema Acusatorio Penal. Colombia, Ecoe Ediciones, 2005 pág.217
Paso 2. Determinación de la teoría jurídica: Identificar el tipo penal y sus
elementos. Analizar las circunstancias modificatorias de la
responsabilidad. Determinar supuestos de dogmática penal (por ejemplo:
el error de prohibición).

Paso 3. Construcción de proposiciones fácticas: Permiten unir el relato de


los hechos con la teoría jurídica. Son afirmaciones de hechos que pueden
ser reproducidos en juicio y que dan cuenta de un elemento de la teoría
jurídica.

Paso 4. Determinación de las evidencias: Las proposiciones fácticas


deben estar acreditadas con pruebas declaradas admisibles y pertinentes.

Paso 5. Clasificación de la evidencia con miras al juicio oral: Antes de


ingresar al juicio oral debemos saber qué es lo que vamos a emplear, en
qué orden y cómo lo vamos a formular.

Paso 6. Identificación de debilidades del caso: Debemos saber cuáles son


aquellos aspectos que podrían ser utilizados por la otra parte, ello nos
servirá para cubrir oportunamente nuestras debilidades.

Paso 7. Se debe generar un tema o una frase: Se debe buscar una frase
a manera de titular d diario

7.2. Características.

La teoría del caso inicialmente se plantea como hipótesis de lo que puedo haber ocurrido,
estas hipótesis se convierten en teoría al finalizar, tiene la característica de poder
modificarse y ajustarse hasta antes de comenzar el juicio oral o durante la sustanciación
de este ultimo.

Para que la teoría del caso sea verdaderamente útil, debe cumplir con las siguientes
condiciones:

7.2.1. Sencillez. - Los elementos que la integran deben contar con claridad y en los
hechos.

7.2.2. Lógica. - Debe guardar armonía y permitir deducir o inferir las consecuencias
jurídicas de los hechos que la soportan.

7.2.3. Suficiencia jurídica. - Todo el razonamiento jurídico se soporta en el principio de


legalidad, y por tanto debe poder llenar, desde el punto de vista del acusador todos
los elementos de la conducta punible y de la culpabilidad.

7.2.4. Flexibilidad. - Debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse o comprender los
posibles desarrollos del proceso sin cambiar radicalmente, porque el cambio de
teoría del caso provocatoria incertidumbre e incredibilidad. 23

7.3. Elementos de la teoría del caso.

La teoría del caso se sostiene por medio de tres elementos básicos:

7.3.1. Fáctico. - Es la identificación de los hechos relevantes o conducentes que deben ser
reconstruidos durante el debate oral, a través de las pruebas.

Los hechos contienen la acción o circunstancias de tiempo, modo o lugar, los


instrumentos utilizados, y el resultado de la acción o acciones realizadas.
Se puede contar con múltiples proposiciones fácticas para cada uno de los
elementos legales, o solo con una. Estas proposiciones pueden ser fuertes o débiles.

7.3.2. Jurídico. - Son los componentes básicos de la constitución de una norma penal la
cual se soporta en estas en la tipicidad, la culpabilidad y la antijuridicidad. Es este el
punto de partida para el inicio de la investigación penal.

23
BARDALES LOZCANO, Erika. Guía para el Estudio de la reforma penal en México. México, Magister, 2009, pág. 120
Se fundamenta en la adecuación típica de la conducta, los hechos y el marco reglado
sancionador de que dispone la ley. Es el encuadramiento de los hechos dentro de la
norma penal aplicable.

7.3.3. Probatorio. - Sustenta lo factico; permite establecer cuáles son las pruebas
convenientes que soporten la conducta punible y de responsabilidad del acusado, o
la ausencia o falla de estos requisitos en el caso de la defensa.

8. PROPOSICIÓNES FÁCTICAS.

8.1. Concepto. – Es una afirmación de hecho, respecto a un caso en concreto, que si el juez
la cree, tiende a satisfacer un elemento de la teoría jurídica.

9. ETAPA DE INVESTIGACIÓN.

9.1. Concepto. - Se puede describir como el conjunto de actividades procesales tendientes al


esclarecimiento de los hechos mediante técnicas de investigación que en algunos casos
pueden estar sometidas a control judicial, esto con la finalidad de proteger los derechos
tanto de la víctima como del ofendido.

9.1.1. Objeto de la investigación. - Que el Ministerio Público reúna indicios para el


esclarecimiento de los hechos y, en su caso, los datos de prueba para sustentar el
ejercicio de la acción penal, la acusación contra el imputado y la reparación del
daño.24

9.1.2. Deber de investigación penal. – El MP tiene la obligación de investigar cuando


tenga conocimiento de algún hecho que sea señalado como delito por la ley.

La investigación deberá realizarse de manera inmediata, eficiente, exhaustiva,


profesional e imparcial, libre de estereotipos y discriminación, orientada a explorar
todas las líneas de investigación posibles que permitan allegarse de datos para el
esclarecimiento del hecho que la ley señala como delito, así como la identificación de
quien lo cometió o participó en su comisión. 25

9.2. Denuncia y Querella.

9.2.1. Denuncia. - Acto mediante el cual cualquier persona comunica verbalmente o por
escrito a la autoridad competente el hecho que puso en peligro o lesionó un bien
jurídico.26

9.2.2. Querella. - Es la expresión de la voluntad de la víctima u ofendido, ó de quien


legalmente se encuentre facultado para ello, mediante lo cual manifiesta
expresamente ante el MP su pretensión de que se inicie la investigación de uno o
varios hechos que la ley señale como delitos y que requieran de este requisito de
procedibilidad.27

9.3. Datos de prueba.

El CNPP, establece que cualquier medio o método es válido para probar un hecho
siempre y cuando sea lícito.

9.3.1. Dato de prueba. - El dato de prueba es la referencia al contenido de un determinado


medio de convicción aún no desahogado ante el Órgano jurisdiccional, que se
advierta idóneo y pertinente para establecer razonablemente la existencia de un
hecho delictivo y la probable participación del imputado.

24CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Nacional de Procedimientos Penales, artículo doscientos trece, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf

25
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Nacional de Procedimientos Penales, artículo doscientos doce, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf
26
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Nacional de Procedimientos Penales, artículo doscientos veintiuno, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf
27
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Nacional de Procedimientos Penales, artículo doscientos veinticinco, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf
9.3.2. Medio de prueba. - Los medios o elementos de prueba son toda fuente de
información que permite reconstruir los hechos, respetando las formalidades
procedimentales previstas para cada uno de ellos.

9.3.3. Prueba. - Se denomina prueba a todo conocimiento cierto o probable sobre un


hecho, que ingresando al proceso como medio de prueba en una audiencia y
desahogada bajo los principios de inmediación y contradicción, sirve al Tribunal de
enjuiciamiento como elemento de juicio para llegar a una conclusión cierta sobre los
hechos materia de la acusación.28

9.4. Carpeta de Investigación. - Es un legajo o conjunto de actas e informes que contienen


las actividades de investigación realizadas por el agente del Ministerio Público, auxiliado
de la policía y de los peritos (trilogía investigadora del delito).

9.5. Elaboración del contenido de la carpeta de investigación. - El Ministerio Público y la


Policía deberán dejar registro de todas las actuaciones que se realicen durante la
investigación de los delitos, utilizando al efecto cualquier medio que permita garantizar
que la información recabada sea completa, íntegra y exacta, así como el acceso a la
misma por parte de los sujetos que de acuerdo con la ley tuvieren derecho a exigirlo.
Cada acto de investigación se registrará por separado, y será firmado por quienes hayan
intervenido. Si no quisieren o no pudieren firmar, se imprimirá su huella digital. En caso de
que esto no sea posible o la persona se niegue a imprimir su huella, se hará constar el
motivo. El registro de cada actuación deberá contener por lo menos la indicación de la
fecha, hora y lugar en que se haya efectuado, identificación de los servidores públicos y
demás personas que hayan intervenido y una breve descripción de la actuación y, en su
caso, de sus resultados.29

28
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Nacional de Procedimientos Penales, artículo doscientos sesenta y uno, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf
29
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Nacional de Procedimientos Penales, artículo doscientos diecisiete, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf
9.6. Audiencia inicial / Audiencia combo.
10. ETAPA INTERMEDIA.

10.1. Fase escrita.

“Una vez concluida la fase de investigación


complementaria, si el Ministerio Público estima que
la investigación aporta elementos para ejercer la
acción penal contra el imputado, presentará la
acusación. La acusación del Ministerio Público,
deberá contener en forma clara y precisa:

I. La individualización del o los acusados y de su


Defensor;
II. La identificación de la víctima u ofendido y su
Asesor jurídico;
III. La relación clara, precisa, circunstanciada y
específica de los hechos atribuidos en modo,
tiempo y lugar, así como su clasificación jurídica;
IV. La relación de las modalidades del delito que
concurrieren;
V. La autoría o participación concreta que se
atribuye al acusado;
VI. La expresión de los preceptos legales
aplicables;
VII. El señalamiento de los medios de prueba que
pretenda ofrecer, así como la prueba anticipada
que se hubiere desahogado en la etapa de
investigación;
VIII. El monto de la reparación del daño y los
medios de prueba que ofrece para probarlo; IX. La
pena o medida de seguridad cuya aplicación se
solicita incluyendo en su caso la correspondiente al
concurso de delitos;
X. Los medios de prueba que el Ministerio Público
pretenda presentar para la individualización de la
pena y en su caso, para la procedencia de
sustitutivos de la pena de prisión o suspensión de
la misma;
XI. La solicitud de decomiso de los bienes
asegurados;
XII. La propuesta de acuerdos probatorios, en su
caso, y
XIII. La solicitud de que se aplique alguna forma de
terminación anticipada del proceso cuando ésta
proceda.

La acusación sólo podrá formularse por los hechos


y personas señaladas en el auto de vinculación a
proceso, aunque se efectúe una distinta
clasificación, la cual deberá hacer del conocimiento
de las partes.

Si el Ministerio Público o, en su caso, la víctima u


ofendido ofrecieran como medios de prueba la
declaración de testigos o peritos, deberán
presentar una lista identificándolos con nombre,
apellidos, domicilio y modo de localizarlos,
señalando además los puntos sobre los que
versarán los interrogatorios.”30

10.1.1. Notificación a las partes. - Una vez presentada la acusación, el Juez de control
ordenará su notificación a las partes al día siguiente. Con dicha notificación se les
entregará copia de la acusación.31

10.2. Fase Oral.

30
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Nacional de Procedimientos Penales, artículo trescientos treinta y cinco, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf
31
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Nacional de Procedimientos Penales, artículo trescientos treinta y seis, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf
10.2.1. Inmediación en la audiencia intermedia.

La audiencia intermedia será conducida por el Juez de control, quien la presidirá en


su integridad y se desarrollará oralmente.

10.2.1.1. Es indispensable la presencia permanente del Juez de control, el Ministerio


Público, y el Defensor durante la audiencia.

10.2.1.2. La víctima u ofendido o su Asesor jurídico deberán concurrir, pero su


inasistencia no suspende el acto, aunque si ésta fue injustificada, se tendrá por
desistida su pretensión en el caso de que se hubiera constituido como
coadyuvante del Ministerio Público.32

10.2.2. Resumen de la presentación de las partes. - Al inicio de la audiencia el


Ministerio Público realizará una exposición resumida de su acusación, seguida de las
exposiciones de la víctima u ofendido y el acusado por sí o por conducto de su
Defensor; acto seguido las partes podrán deducir cualquier incidencia que consideren
relevante presentar.

10.2.3. Ofrecimiento, recepción de pruebas, debate de las pruebas ofrecidas.

o Asimismo, la Defensa promoverá las excepciones que procedan.


o Desahogados los puntos anteriores y posterior al establecimiento en su caso
de acuerdos probatorios, el Juez se cerciorará de que se ha cumplido con el
descubrimiento probatorio a cargo de las partes y, en caso de controversia
abrirá debate entre las mismas y resolverá lo procedente.
o Si es el caso que el Ministerio Público o la víctima u ofendido ocultaron una
prueba favorable a la defensa, el Juez en el caso del Ministerio Público
procederá a dar vista a su superior para los efectos conducentes.
o De igual forma impondrá una corrección disciplinaria a la víctima u ofendido.
33

10.2.4. Acuerdos probatorios.

o Los acuerdos probatorios son aquellos celebrados entre el Ministerio Público y


el acusado, sin oposición fundada de la víctima u ofendido, para aceptar como
probados alguno o algunos de los hechos o sus circunstancias.
o Si la víctima u ofendido se opusieren, el Juez de control determinará si es
fundada y motivada la oposición, de lo contrario el Ministerio Público podrá
realizar el acuerdo probatorio.
o El Juez de control autorizará el acuerdo probatorio, siempre que lo considere
justificado por existir antecedentes de la investigación con los que se acredite
el hecho.
o En estos casos, el Juez de control indicará en el auto de apertura del juicio los
hechos que tendrán por acreditados, a los cuales deberá estarse durante la
audiencia del juicio oral.34

10.2.5. Exclusión de pruebas.

“Una vez examinados los medios de prueba ofrecidos y de


haber escuchado a las partes, el Juez de control ordenará
fundadamente que se excluyan de ser rendidos en la
audiencia de juicio, aquellos medios de prueba que no se
refieran directa o indirectamente al objeto de la
investigación y sean útiles para el esclarecimiento de los
hechos, así como aquellos en los que se actualice alguno
de los siguientes supuestos:
I. Cuando el medio de prueba se ofrezca para generar
efectos dilatorios, en virtud de ser:
a) Sobreabundante: por referirse a diversos medios de
prueba del mismo tipo, testimonial o documental, que

32
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Nacional de Procedimientos Penales, artículo trescientos cuarenta y dos, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf
33
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Nacional de Procedimientos Penales, artículo trescientos cuarenta y cuatro, [CONSÚLTESE EN
LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf
34
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Nacional de Procedimientos Penales, artículo trescientos cuarenta y cinco, [CONSÚLTESE EN
LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf
acrediten lo mismo, ya superado, en reiteradas
ocasiones;
b) Impertinentes: por no referirse a los hechos
controvertidos, o
c) Innecesarias: por referirse a hechos públicos,
notorios o incontrovertidos;
II. Por haberse obtenido con violación a derechos
fundamentales;
III. Por haber sido declaradas nulas, o
IV. Por ser aquellas que contravengan las disposiciones
señaladas en este Código para su desahogo.
En el caso de que el Juez estime que el medio de prueba
sea sobreabundante, dispondrá que la parte que la ofrezca
reduzca el número de testigos o de documentos, cuando
mediante ellos desee acreditar los mismos hechos o
circunstancias con la materia que se someterá a juicio.
Asimismo, en los casos de delitos contra la libertad y
seguridad sexuales y el normal desarrollo psicosexual, el
Juez excluirá la prueba que pretenda rendirse sobre la
conducta sexual anterior o posterior de la víctima.
La decisión del Juez de control de exclusión de medios de
prueba es apelable.”35

10.2.6. Auto de apertura al juicio oral.

“Antes de finalizar la audiencia, el Juez de control dictará el


auto de apertura de juicio que deberá indicar:
I. El Tribunal de enjuiciamiento competente para celebrar
la audiencia de juicio; Fracción reformada DOF 17-06-
2016
II. La individualización de los acusados;
III. Las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y
las correcciones formales que se hubieren realizado en
ellas, así como los hechos materia de la acusación;
IV. Los acuerdos probatorios a los que hubieren llegado
las partes;
V. Los medios de prueba admitidos que deberán ser
desahogados en la audiencia de juicio, así como la
prueba anticipada;
VI. Los medios de pruebas que, en su caso, deban de
desahogarse en la audiencia de individualización de las
sanciones y de reparación del daño;
VII. Las medidas de resguardo de identidad y datos
personales que procedan en términos de este Código;
VIII. Las personas que deban ser citadas a la audiencia
de debate, y
IX. Las medidas cautelares que hayan sido impuestas al
acusado.
El Juez de control hará llegar el mismo al Tribunal de
enjuiciamiento competente dentro de los cinco días
siguientes de haberse dictado y pondrá a su disposición los
registros, así como al acusado.”36

11. JUICIO.

11.1. Apertura de la audiencia.

“Artículo 348. Juicio El juicio es la etapa de decisión de


las cuestiones esenciales del proceso.

Se realizará sobre la base de la acusación en el que se


deberá asegurar la efectiva vigencia de los principios

35
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Nacional de Procedimientos Penales, artículo trescientos cuarenta y seis, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf
36
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Nacional de Procedimientos Penales, artículo trescientos cuarenta y siete, [CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf
de inmediación, publicidad, concentración, igualdad,
contradicción y continuidad.

Artículo 349. Fecha, lugar, integración y citaciones El


Tribunal de enjuiciamiento una vez que reciba el auto
de apertura a juicio oral deberá establecer la fecha
para la celebración de la audiencia de debate, la que
deberá tener lugar no antes de veinte ni después de
sesenta días naturales contados a partir de la emisión
del auto de apertura a juicio. Se citará oportunamente a
todas las partes para asistir al debate.

El acusado deberá ser citado, por lo menos con siete


días de anticipación al comienzo de la audiencia.
Artículo reformado DOF 17-06-2016

Artículo 350. Prohibición de intervención Los jueces


que hayan intervenido en alguna etapa del
procedimiento anterior a la audiencia de juicio no
podrán fungir como Tribunal de enjuiciamiento.” 37

37
CÁMARA DE DIPUTADOS, Código Nacional de Procedimientos Penales, artículos trescientos cuarenta y ocho al trescientos cincuenta,
[CONSÚLTESE EN LÍNEA],
Url: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf
i

i
1. Derecho Penal, Griselda Amuchategui Requena;
2. Guía para el Estudio de la reforma penal en México, Erika Bardales Lozcano
3. Guía para el estudiante del proceso penal acusatorio y oral, Hesbert Benavente Chorres
4. LEÓN PARADA, Víctor. ABC del nuevo Sistema Acusatorio Penal, Víctor León Parada
5. Código Penal Federal
6. Código Penal del Distrito Federal
7. Código Nacional de Procedimientos Penales
8. Enciclopedia Jurídica Digital
9. Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española
10. Manual de derecho procesal penal, principios, derechos y reglas, Patricia Lucila González Rodríguez
11. Procuraduría General de Justicia.

You might also like