You are on page 1of 14

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Estado de México

Social Innovation Challenge 6.0


CADI

Expresión Verbal en el Ámbito Profesional


Profesora Mónica Martínez
8 de febrero de 2018

Socio Formador: Vivian Aponte Molano


Bruno Tapia García
A01374014

Eduardo García Rodríguez


A01376928

Hatziry García Blanco


A01745006

Mariana Sarahi Absalón Ruiz


A01373383

María Fernanda Aguilar Olvera


A01374140

Sebastián Castro Navarro


A01371218
Definición del problema social
El presente documento hace referencia al problema social tratado por la institución

denominada CADI, la cual es reconocida como el primer centro de capacitación y desarrollo

integral para personas con discapacidad intelectual en América Latina. Cabe destacar que

CADI surge en 1984 como una iniciativa del psiquiatra infantil, el Dr. Gregorio Katz Guss,

cuyo particular enfoque es la formación de individuos capaces de vivir de manera digna e

independiente, para aportar de ese modo valor a la sociedad.

El principal dilema social que se enfrenta al tratar la discapacidad intelectual se relaciona

estrechamente con la segregación de la población que cumple con el perfil de dicha

comunidad. Según un estudio realizado por alumnos de la Universidad de Murcia, en el

aislamiento se agrava el estado de la persona con discapacidad. Es más, a lo largo de su

investigación establecen que el trabajo constituye un eje clave en el desarrollo tanto personal

como social de una persona en dicha condición; no obstante, teniendo en cuenta la tendencia

a relegar estas personas, la meta de integrarlas parece inalcanzable. Para demostrar esto solo

hace falta considerar los datos recabados por la OMS, los cuales señalan la tasa de empleo

para los hombres discapacitados en un 53%, por otra parte, en el caso de las mujeres en un

20%; lo cual no dice mucho a menos que se compare con aquellos porcentajes de personas

que no padecen discapacidad alguna, dichos datos se elevan al 65% y 30% respectivamente.

En efecto, el estereotipo que se ha formado de estas personas impide que la sociedad abra

espacio para su participación; así mismo, este aspecto es enaltecido por la creciente

competencia en el mundo y la crisis de valores internacional que atraviesa. Para dimensionar

este factor tomemos por ejemplo a México, en donde hubo un incremento del 20.7% en

reportes de casos por violación de derechos humanos en el periodo de 2014 a 2015, según

2
datos recabados por los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) de las

entidades federativas. Si se tiene en mente lo anterior, aunado al hecho que los discapacitados

son más propensos a agresiones, es comprensible la existencia de instituciones como CADI.

Ahora bien en el marco mundial se puede apreciar que la discapacidad es concebida como un

único diagnóstico, que requiere de los mismos cuidados; sin embargo es importante

mencionar que el objetivo de la asociación es específicamente la discapacidad intelectual, la

cual es formalmente definida como una condición de vida que representa un impedimento en

el funcionamiento sensorial, intelectual y motriz, de esa manera comprometiendo su

desarrollo de lenguaje, psicomotor, socio afectivo y cognoscitivo.

Naturalmente esta situación se compone de diversos factores que elevan su nivel de

complejidad, estos son discernibles gracias tanto a la experiencia vivida por los alumnos,

como a la investigación documental realizada. Un ejemplo de ello es la distinción de falta de

apoyo por parte del gobierno e instituciones privadas. Sin duda, las áreas de oportunidad que

deja a su paso el planteamiento de este problema evocan la participación de personas para su

disminución.

Recuperación de soluciones aplicadas

La solución más común entre todas es la que CADI aplica en su institución, o sea la terapia

ocupacional o Intervención psicosocial, la cual se encarga de proveer a las personas con esta

discapacidad de una rutina que favorezca la adquisición de habilidades así como el

fortalecimiento de sus capacidades mediante la ejecución de actividades, para con ello

favorecer también sus competencias personales y su desarrollo. Todo esto a través de

3
programas ocupacionales que permitan la participación, interacción y adquisición de roles

sociales dentro de ambientes normales de vida, para así favorecer la potenciación de factores

de bienestar personal.

A su vez, existen otras soluciones como lo es la intervención psicológica y las técnicas de

modificación conductual como lo son las terapias de apoyo, los tratamientos que favorecen la

comunicación y el lenguaje. La mayor evidencia científica es provista actualmente por las

intervenciones basadas en el modelo de análisis conductual aplicado, que incluyen el

entrenamiento en comunicación funcional, la elección de opciones, el reforzamiento positivo,

moldeamiento, entre otras. Llama la atención que aún bajo la consideración de las limitantes

cognitivas en estos individuos cuando se les proporciona de mayor independencia los

problemas conductuales disminuyen. Lo que se intenta demostrar con esto, es la eficacia de

un tipo único de intervención conductual, aunque es creciente el uso de intervenciones

combinadas, dada la complejidad y elementos múltiples de la conducta. Tristemente el

tratamiento de tipo psicológico está más orientada a la adaptación funcional en la comunidad,

con énfasis en el bienestar emocional y la calidad de vida y que hace menos hincapié al

ámbito educativo.

De igual modo existen las intervenciones farmacológicas que son necesarias en algunos de

los casos, es necesario puntualizar que los fármacos no curan esta deficiencia pero

representan un gran apoyo para las personas que la padecen, especialmente si su uso se

combina con la modificación conductual; sin embargo cabe señalar que los psicofármacos en

niños y adolescentes sólo se recomiendan para el empoderamiento de la irritabilidad,

hiperactividad, el insomnio y la depresión. Aunque el uso de psicotrópicos es frecuente en las

4
personas con discapacidad intelectual (18–49%), se sabe muy poco de sus efectos colaterales,

por lo que los pacientes con uso habitual deben tener una monitorización cercana.

“Las personas con discapacidad intelectual están sobre medicadas, ya que el 84 % toma

fármacos a diario, el 33 % ingiere más de cinco al día y muchos recurren a medicación

psiquiátrica sin un diagnóstico claro, lo que puede provocar graves interacciones

medicamentosas”. (Madrid , 2016) Estas son las principales conclusiones del estudio

Proyecto Pomona-Esp financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto de

Salud Carlos III- presentado y elaborado con la participación de casi mil personas con

discapacidad intelectual y que analiza sus indicadores de salud.

Finalmente, este colectivo, polimedicado con una ingesta media diaria de 4,25 medicamentos

que ascienden a 7 o más en el 19 % de los casos. Según esta investigación, elaborada por

psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales, "se emplean un alto número de fármacos

anticonvulsivos y neurolépticos como medida de control conductual".

"Sería conveniente la reunión de un panel de expertos que elaboren una guía de medicación

de personas con discapacidad intelectual" y que establezcan las pautas claras a seguir,

basadas en la evidencia, han aseverado los autores del estudio.” (Madrid, 2016)

Investigación documental

5
Es muy común confundir una discapacidad mental con una enfermedad mental, sin embargo,

se entiende por discapacidad mental la disminución de las funciones naturales del cerebro,

estas pueden ser causadas por desórdenes genéticos o accidentes que imposibilitan a la

persona, por lo cual le resulta complicado realizar funciones básicas ya sea para relacionarse

o de movilidad y con lo que respecta a la enfermedad mental es un desorden que no

disminuye sus funciones sino que las altera como es el caso de la esquizofrenia y otras tantas

que afectan la conducta humana y pueden presentarse esporádicas o permanentemente.

Según el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), la discapacidad intelectual se

refiere a la condición de vida de una persona, que obstaculiza su funcionamiento intelectual,

afectando su desarrollo psicomotor, cognoscitivo, de lenguaje y socioafectivo. La

discapacidad intelectual puede presentarse antes del nacimiento, durante el parto o durante

los primero 5 años de vida. Estas limitaciones se manifiestan en dificultades para adquirir

conocimientos y lograr su dominio; por ejemplo, aprender a leer, escribir, realizar

operaciones simples como sumar, restar, multiplicar o dividir.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se estima que aproximadamente un

promedio de 450 millones de personas en el mundo sufren o padecen en algún momento de

su vida trastornos mentales o neurológicos.

La organización, señaló que a pesar de que hay tratamientos disponibles, aproximadamente

dos tercios de los afectados nunca buscan o no reciben la ayuda adecuada.

Según el último censo sobre la discapacidad intelectual, realizado por la Institución Nacional

de Estadística y Geografía (INEGI), en México, existen 448 mil personas con alguna

6
discapacidad intelectual, que representa el .4% de la población nacional; sin embargo, hay

diferencias interestatales en este tipo de limitaciones. En Yucatán, el porcentaje de personas

con alguna limitación mental es de .51% , en Nayarit, Zacatecas y Jalisco, .48%; mientras que

en San Luis Potosí, Ciudad de México, Colima y Sonora, el porcentaje es de .47% . Las

entidades con menor presencia de discapacidad mental son el Estado de México y Puebla,

con 0.33% cada uno; Tlaxcala, con .29%, Chiapas con .28%, y Quintana Roo con .26%.

"La enfermedad mental no es una falla personal", señaló la directora general de la OMS, Gro

Harlem Brundtland. "De hecho, si existe una falla, es en la forma en que son tratadas estas

personas con trastornos mentales".

La Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR) ha proporcionado definiciones

clave en su último manual sobre discapacidad intelectual publicado en el año 2002, con el fin

de mejorar y facilitar la comprensión de las interpretaciones. Las definiciones aportadas son:

● Inteligencia: Capacidad mental general que incluye el razonamiento, la planificación,

la solución de problemas, el pensamiento abstracto, la comprensión de ideas, el

aprendizaje rápido y aprendizaje por experiencia.

● Conducta adaptativa: Conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que

las personas aprenden en función de la vida diaria.

● Apoyos: Son los recursos y estrategias que se realizan con el objetivo de promover el

desarrollo, la educación, los intereses, etc.

● Discapacidad: Es la expresión de limitaciones en el funcionamiento individual dentro

del contexto social y constituye una desventaja para el individuo.

● Contexto: Describe las interrelaciones en el ambiente que las personas viven

cotidianamente.

7
Según la CONAFE, las discapacidades de tipo intelectual más comunes son:

● Síndrome de Down: Alteración genética ocasionada por la presencia de un

cromosoma extra en el par 21.

● Hidrocefalia o microcefalia: Se presenta una Hidrocefalia cuando el cráneo es

demasiado grande, y una microcefalia cuando es demasiado pequeño.

Investigación de campo

CADI, Centro de Capacitación y Desarrollo Integral es la primer fundación con este sistema

y metodología, se encuentra ubicada en Av. Hidalgo No. 7, Col. Granjas de Guadalupe,

Cuautitlán Izcalli, C.P 54700, Estado de México. Las instalaciones de CADI se ven

seriamente afectadas por el problema identificado por las personas a cargo de la fundación

como la falta de recursos monetarios, aunque las instalaciones están en condiciones más que

aceptables para llevar a cabo sus actividades normales, sufren en algunos sectores una falta

de uso serio como es el caso de los dormitorios en dónde tienen una ocupación por debajo del

25% y en otros un uso excesivo como es el caso de su área de panadería que aparentemente

está funcionando todos los días y es un área muy pequeña a la que le invierten mucha energía.

8
El día en el que nos tocó ser parte de una visita guiada a la institución fue el miércoles 24 de

Enero aproximadamente de 9 a 12 am. y corrió a cargo de Vivian Aponte Molano, socio

formador con el Tecnológico de Monterrey, nos dio un recorrido por las instalaciones y nos

mostró las áreas comunes que existen, tales como comedor, auditorio, aulas y habitaciones.

Aunado a la problemática monetaria que nos presentan se encuentra la subcontratación de

empresas de servicios tales como de limpieza y seguridad, esto genera un gasto extra a la

fundación ya que las instalaciones están utilizando sólamente el 37.5% de su capacidad

(capacidad de 120 personas máximo en residencia y sólo hay alrededor de 40-50

aproximadamente), en general los edificios se ven viejos y desgastados demostrando la falta

de mantenimiento que se les da a los mismos.

Vivian nos comentó que dentro de las instalaciones de CADI existen áreas de interés que

podrían generar un ingreso monetario extra, el área de panadería y del invernadero, Vivian

nos comentó que los ingresos obtenidos por estas áreas puede ser utilizado para darle

mantenimiento a otras áreas de las instalaciones y mejorar e impulsar estas áreas de interés.

Haciendo énfasis en este punto, explotar estas áreas para que produzcan un ingreso monetario

directo para la asociación serviría también para seguir capacitando a los alumnos mediante

nuevas herramientas y métodos cognitivos para ayudar y promover su desarrollo como

personas independientes, logrando así que dichas instalaciones cumplan un doble propósito.

Vivian nos comentó que el área de panadería es la que tiene el mayor potencial para generar

un ingreso importante y nos fue dicho por el encargado de área que en temporada alta, por

ejemplo en Navidad y Reyes, vendieron 800 roscas a aproximadamente $150 cada una

(dependiendo del tamaño de la misma), esto generó para la institución un ingreso arriba de

9
los $120,000 mxn. Sin embargo, esta área es muy pequeña y la producción normal de pan que

presentan es muy baja, por lo tanto no puede ser empleada como sustento principal de la

institución.

El objetivo con la panadería, según nos comentó Vivian, es ampliarla para que la producción

sea mayor y pueda ser utilizada como sustento, tomando en cuenta que sólamente sus

alumnos más avanzados son los que trabajan en la misma debido al nivel de destreza

cognitiva que se debe tener para realizar los procesos necesarios, en caso de ampliarla esto

podría ayudar a una mayor cantidad de alumnos con su desarrollo y crecimiento; por otro

lado se encuentra el invernadero, que al momento de nuestra visita no estaba en

funcionamiento, el objetivo que se tiene con el invernadero es la producción de vegetales

orgánicos que después serían vendidos al público. No obstante, la cantidad de alumnos

necesaria para su mantenimiento es mayor a la que cuentan actualmente, por lo que el

aumento de matrícula en la institución es un problema que debe ser abordado eventualmente.

Integración de la investigación y del juicio propio de los estudiantes

Recapitulando lo anterior cabe mencionar que si bien, CADI es la primer fundación en

América Latina que ofrece las facilidades necesarias para promover un desarrollo de vida

óptimo de como ellos lo llaman, sus estudiantes (en vez de pacientes), en los últimos años ha

tenido lugar un decremento en el nivel de ingresos monetarios, así como del número de

estudiantes dentro de sus instalaciones.

A lo largo de la investigación de campo nos fue dicho que comúnmente existía

desinformación de parte de instituciones gubernamentales (DIF) con respecto a los

padecimientos que ahí se tratan puesto que el tipo de padecimientos con los que trabajan son

10
estrictamente de carácter intelectual. En consecuencia a esto se tomó la decisión de separarse

del gobierno, lo cual resultó en un evidente recorte de presupuesto que les ha ido afectando a

lo largo del tiempo en forma de una matrícula reducida y de instalaciones pobremente

aprovechadas.

En relación con el tipo de metodologías con las que se trabaja en la fundación, es claro que

tiene un respaldo médico y que el personal con el que cuentan se encuentra calificado para

trabajar bajo esas condiciones, hay un entendimiento claro de las limitaciones de cada alumno

y de los obstáculos que presenta su funcionamiento intelectual, el cual concuerda con el

realizado en la investigación documental. No obstante, en cuanto a su tratamiento

farmacológico, dado que Vivian Aponte Molano, la responsable de mostrarnos las

instalaciones y actividades, no contaba con el dato exacto sobre los medicamentos empleados

y a que no se permitió el contacto con los médicos, no tenemos conocimiento real sobre los

intervenciones farmacológicas que se siguen en el tratamiento de los pacientes, por ende, la

medicación con la que cuentan no puede ser comparada con la utilizada en otros pacientes

pertenecientes a otras instituciones que tratan la discapacidad intelectual.

Una de las soluciones de parte de CADI para tratar con el problema social con el que los

alumnos se enfrentan es el de proporcionarles capacitación y varios tipos de empleo dentro de

la fundación misma (dependiendo de qué tanto haya avanzado cada alumno) por lo que se les

brinda un ambiente óptimo en el cual desarrollarse mientras que de forma simultánea, son

monitoreados de cerca de forma tal que no son expuestos ante personas que puedan

perjudicarlos o aprovecharse de su situación, es decir, se lleva a cabo la terapia ocupacional.

11
En conclusión, CADI trabaja con un plan de desarrollo óptimo para los alumnos el cual

cuenta con un respaldo médico y de personal altamente calificado; sin embargo, se detectaron

tres principales problemáticas las cuales han dificultado la rentabilidad de la institución. La

primer problemática es la falta de ingresos y recursos monetarios, dado que los ingresos por

donaciones son mínimos, su principal fuente de ingresos era el de las empresas, las cuales

han descontinuado su apoyo dado que ya no reciben ningún beneficio y las empresas que

apoyan lo hacen en especie. Además en cuanto a esta problemática, se especula un posible

desaprovechamiento de los recursos monetarios en gastos que pudieran ser reducidos o

anulados; sin embargo, esta es una suposición la cual carece de datos específicos sobre su

manejo de los recursos que la sustente. La segunda problemática detectada fue la disminución

de matrícula, dada su disociación con el DIF con motivo de la rigurosa selectividad por parte

de CADI y la falta de interés o recursos por parte de los familiares para ingresar a la persona

con discapacidad intelectual. Finalmente, la tercer problemática detectada fue que las

instalaciones sufren en algunos sectores una falta de uso serio, como es el caso de los

dormitorios en donde tienen una ocupación por debajo del 25% y en otros un uso excesivo

como es el caso de su área de panadería que aparentemente está funcionando todos los días

por lo que se determina que hay un mal aprovechamiento del espacio.

Fuentes de Consulta:
Madrid, E. (2016). Las personas con discapacidad intelectual, sobre medicadas según
un estudio.heraldo.es.Retrieved 8 February 2018, from
https://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2016/07/08/las-personas-
con-discapacidad-intelectual-sobremedicadas-segun-estudio-954632-
1381024.html

Citar un sitio web - Cite This For Me. (2014). Sindromedown.net. Retrieved 8
February 2018, from https://www.sindromedown.net/wp-
content/uploads/2014/09/59L_evaluacion.pdf

Márquez-Caraveo, M., Zanabria-Salcedo, M., Pérez-Barrón, V., Aguirre-García, E.,


Arciniega-Buenrostro, L., & Galván-García, C. (2011). Epidemiología y

12
manejo integral de la discapacidad intelectual. Scielo.org.mx. Retrieved 8
February 2018, from
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252011000500008

Cocimano, C. (2011). ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO (Applied Behavior


Analysis - ABA) Y AUTISMO. Universidad de Palermo. Retrieved from
http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/641/Cocimano%2C
%20Claudia.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Tamarit, J. (2005). Discapacidad Intelectual. febrero 8, 2018, de FEAPS Sitio web:


http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/185/cd/material_compleme
ntario/m1/Discapacidad_intelectual.pdf

Maldonado, M. (2014). Discapacidad Intelectual. febrero 8, 2018, de UPLA Sitio


web: http://www.upla.cl/inclusion/wp-
content/uploads/2014/08/2014_0814_inclusion_textos_discapacidad_intelectu
al.pdf

S/A. (2001). OMS: 450 millones personas en el mundo padecen enfermedades


mentales. febrero 19, 2018, de Emol.Mundo Sitio web:
http://www.emol.com/noticias/internacional/2001/10/04/67731/oms-450-
millones-personas-en-el-mundo-padecen-enfermedades-mentales.html

Sánchez, A., Hernández, M., Raya, E. (2017). DESIGUALDAD SOCIOLABORAL


DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDA. febrero 19, 2018, de
Universidad de Murcia Sitio web: http://fes-
sociologia.com/files/congress/12/papers/5706.pdf

S/A. (2016). "ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL… DÍA DE LOS DERECHOS


HUMANOS (10 DE DICIEMBRE)”. febrero 19, 2018, de INEGI Sitio web:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/derechos2016_0.pdf

13
14

You might also like