You are on page 1of 11

Proyecto

Jeimmy Carolina Rodríguez Duarte

Liliana Riveros

Diana Sánchez Gantiva

Jaime Trujillo

Joan Arias Quiceno

Fundación Universitaria Luis Amigó

Psicología

Bogotá D.C

2018
Constructo o variable a medir Valores de la variable o dimensiones Subdimensiones de cada dimensión
Preferencias de proyección post-gradual de ● Clínica ● Clínica: Niños, adultos, ancianos,
psicología discapacitados.
● Social ● Organizacional: Capacitación y
selección de personal.
● Educativa: Colegios, universidades.
● Organizacional ● Social: Comunidades, políticas,
gobierno.
● Educativa ● Jurídica: Evaluación, peritaje,
perfilación.
● Deporte: equipos y/o deportistas.
● Jurídica

● Deporte

OBJETIVOS:
Diseñar un test que mida de acuerdo a los intereses de los estudiantes la proyección post-gradual desde la psicología teniendo en cuenta la línea
de preferencia y así mismos factores como conocimiento de la misma, oferta y demanda del área laboral.

1. Identificar porcentualmente en los estudiantes de sexto semestre de la Universidad Católica Luis Amigo, que inclinación de proyección
post-gradual tienen sustentando la dimensión de esta.

Justificación

La importancia de identificar las preferencias de proyección post gradual en sexto semestre de psicología de la Universidad
Católica Luis Amigo, se centran en conocer las aspiraciones en los programas de post-grado para así suplir la necesidad de la
universidad para ofrecerle alternativas de especialización a la población universitaria, teniendo en cuenta las falencias en
proyección post-gradual en la actualidad tanto para los estudiantes que se gradúan en pregrado de psicología como para la oferta
de la misma universidad. Lo anteriormente planteado se llevará a cabo por medio de la formulación de un test que mida la
tendencia post-gradual de los estudiantes de la facultad de psicología de sexto semestre de la Luis Amigó.

ARTICULOS:

Cinco puntos clave para estudiar posgrados en psicología


1. Formarse con alta calidad real
Los posgrados más demandados corresponden a las áreas organizacional y clínica, que producen la mayor cantidad de egresados. Pues hay alta
competitividad en el mercado. Sin embargo no solo influye el alto índice de competencia sino que también influye la disposición investigativa y
la formación de alta calidad en estas áreas específicamente.

2. Explorar nuevas áreas


Según el Dr. Castrillón, "Hay pocos psicólogos trabajando como expertos en campos como el transporte y la movilidad, en ciudades que están
infartadas, o en ergonomía y la construcción, donde los psicólogos pueden hacer aportes para mejorar los objetos y espacios, la calidad de vida de
la gente que los habita. También áreas como la aeronáutica donde las afecciones psicológicas son muy puntuales y el área jurídica como forense
o la psicología del consumidor en la que el psicólogo suma esfuerzos uniendo esfuerzos con otros profesionales para comprender e intervenir los
comportamientos de consumo, en medio de una economía de libre mercado que marca el estilo de vida de gran parte del mundo.

3. Pensar mirando al futuro


La relación entre psicología y belleza o imagen personal, la psicología del inmigrante y la psicología informática, en un mundo primitivo
conlleva a la innovación y la preparación para las demandas del futuro, con gente conectada a dispositivos y redes que traen consigo sus propias
ansiedades y comportamientos. Los posgrados del futuro han de comenzar a hacer empresa o formular proyectos orientados a incursionar en
estos temas.

4. Identificar segmentos desatendidos


Grupos específicos de población como los desplazados y los excombatientes, aún requieren más atención en sus necesidades psicológicas
específicas. La familia, los niños y adolescentes también requieren más trabajo e investigación, por la variedad de tipos de familia y los altos
contrastes sociales de nuestros países.

5. Quedarse y mirar a las regiones


La gente suele querer irse del país a estudiar posgrados y a buscar oportunidades laborales importantes. Sin embargo, los profesionales y los
posgraduados formados en Colombia son bien valorados académica y profesionalmente en otros países. La calidad de la educación en colombia
es buena y está bien posicionada, sobre todo en otros países de la región latinoamericana. Según el Dr. Castrillón, nuestros proyectos de maestría
están al nivel de proyectos de doctorado o posdoctorado en otras partes. En el ámbito nacional cabe resaltar que, de quienes han estudiado un
posgrado en Colombia, más del 50% viven en Bogotá, Antioquia y Valle. Por tanto, otra cosa por pensar es la creación de empresas y el impulso
de proyectos en ciudades intermedias y las provincias. Crear demanda y oportunidades puede ser otra buena razón para movilizarse, pero dentro
del país.

De acuerdo con el estudio, el 70% de los psicólogos colombianos actuales se graduaron en los últimos 12 años. En 1996 existían en Colombia 16
facultades de psicología y en 2010 ya había más de 140. Hoy la competitividad es alta y aunque esto puede entenderse a primera vista como un
problema, es también una oportunidad en tanto hace de Colombia un polo en la formación de psicólogos y los impulsa a estar en una preparación
continua y a elevar el nivel de sus logros profesionales. Hoy se requieren más psicólogos posgraduados, en especial en los niveles de maestría y
doctorado.

Tema: Especialidades en la psicología


Resumen: En esta sección se definen algunas de las especialidades en la psicología. Ciertamente no se cubren todas, sino algunas de las más
reconocidas. Al final se ofrece un ejercicio de avalúo a través del cual puede verificar su comprensión del material presentado en esta sección. Se
recomienda imprimir el ejercicio, contestarlo y llevarlo a clases para su discusión.

II. Especialidades en psicología

1. Biopsicología (También conocida como psicología fisiológica y neuropsicología): Estudia la relación entre el sistema nervioso (especialmente
el sistema nervioso central y el cerebro como parte de este) y el comportamiento y los procesos mentales. Por ejemplo: estudios con MRI para
ver cómo se diferencia la actividad en los hemisferios cerebrales entre personas normales y deprimidas durante la realización de determinadas
tareas.

2. Clínica: Terapia para los tratamientos de problemas de salud mental, tanto severos como leves. Ej. Paciente bipolar.

3. Counseling (consejería): Terapia para el tratamiento de problemas de ajustes a la vida diaria. Ej. Ansiedad por divorcio.

4. Cognitiva: Estudia los llamados procesos cognitivos (relacionados con el conocimiento y el conocer), tales como: pensamiento, memoria,
percepción, lenguaje. Ej. Uso de “nemonics” en la memoria.

5. Comunitaria: Se trabaja directamente con comunidades, mayormente con comunidades marginadas. Se recoge información sobre problemas y
necesidades de las mismas y se interviene ayudando a desarrollar aspectos para el beneficio de la comunidad. Ej. Desarrollo de programas para
mejoramiento de escuelas, áreas recreativas, talleres de prevención de embarazos no deseados, prevención de uso de alcohol y tabaco en
menores.

6. Comparativa: Investiga el comportamiento en distintas especies de animales y utiliza ese conocimiento para tratar de entender y explicar la
conducta humana. Ej. Qué factores son importantes en la formación de apego.

7. El consumidor: Estudia y aplica estrategias psicológicas que puedan ser de provecho en el mercadeo y venta de un producto. Ej. Como afecta
la música el consumo; qué efecto psicológico tiene decirle invitado al cliente, qué efectos puede tener el nombre sobre el consumo (Ej. KFC).
8. Cultural: Se interesa por la manera en que pertenecerá un determinado grupo cultural (incluyendo aspectos como raza y etnia) pueden afectar
el C y los PM. Ej. Como la capacidad para dominar la conservación de líquido varia en niños que viven en culturas con sistemas de educación
diferentes (Ej. educación formal vs. Educación artesanal); como varían las concepciones sobre conducta sexual aceptable y no aceptable entre
diferentes grupos culturales.

9. Del desarrollo: Estudia cambios a lo largo de la vida en distintas variables de interés psicológico tales como: desarrollo físico, desarrollo
moral, pensamiento, personalidad; y trata de establecer cómo las mismas se interrelacionan. Ej. Como el comportamiento del adolescente está
relacionado con su desarrollo fiś ico, emocional y cognoscitivo.

10. Educativa: Se interesa por los elementos psicológicos que median el proceso de enseñanza - aprendizaje y busca como aplicar y optimizar los
mismos. Ej. Cómo actividades sociales concretas (Ej. leer los nombres de tiendas, juguetes, etc.) pueden ayudar a desarrollar las destrezas de
lectura en los niños.

11. Escolar: Trabaja directamente con el estudiante y busca atender los problemas que interfieren con su proceso de aprendizaje. Ej. Un niño que
muestra problemas de hiperactividad, lo que no le permite sacar provecho de las clases; un niño se duerme en todas las clases pero resulta
sobresaliente en matemáticas.

12. “Ingenieril”: Se interesa en el estudio de los factores psicológicos que pueden mediar la relación del ser humano con sus instrumentos de
trabajo y la manera en que esa relación se puede optimizar Ej. Qué forma puede tener un teclado de computadoras para que sea más eficiente y se
produzca menos cansancio o problemas de salud en los usuarios frecuentes de éstos.

13. Ambiental: Estudia como el ambiente fiś ico afecta el comportamiento y los procesos mentales de los seres humanos. Ej. Cómo los ruidos
intensos e imprevistos (Ej. detonaciones de bombas) pueden afectar la conducta de las personas (Ej. agresividad) o procesos mentales tales como
la memoria, o el estado de ánimo.

14. Forense: Trabaja con la relación entre variables psicológicas, leyes y conducta delictiva- en particular, conducta criminal. Ej. Variables
psicológicas que puedan mediar en un caso de asesinatos en serie.
15. La salud: Estudia los factores psicológicos asociados a la promoción y conservación de la salud y a la prevención de enfermedades. Ej.
psiconeuroinmunologiá : cómo el estado de ánimo puede afectar el funcionamiento del sistema inmunológico y cómo se podría aplicar ese
conocimiento en condiciones como VIH y cáncer.

16. Industrial - organizacional: Le interesa el tema de los factores psicológicos que pueden mediar en el mundo del trabajo y las organizaciones
en general. Ej. Selección de personal; promover conducta ética en el trabajo.

17. Personalidad: Estudia cuales son los rasgos que distinguen a las personas. Diferencia entre la personalidad saludable y la personalidad no
saludable. Ej. Rasgos de personalidad que caracterizan a un obsesivo – compulsivo.

18. Social: Estudia los comportamientos y procesos mentales de las personas en el contexto social. Ej. Qué factores pueden afectar el que una
persona brinde o no ayuda a otra persona que la necesite.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS DIMENSIONES A MEDIR:

CAMPO ORGANIZACIONAL.

LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y DEL TRABAJO

Schaper (2004) conceptualiza la POT como una ciencia de la conducta y otras variables humanas que utiliza teorías psicológicas de la cognición,
motivación y aprendizaje entre otras, para describir, explicar, predecir y controlar la conducta humana en el trabajo y las organizaciones.
Malvezzi (2000) define la POT como el conocimiento multidisciplinar del comportamiento de individuos y grupos, en el marco de la estructura y
funcionamiento de las organizaciones. La POT es interdisciplinaria por las interfases con otras ciencias como la biología, la economía, la
sociología y la administración, las cuales también estudian tópicos como el desempeño humano en el trabajo.

En Norteamérica existe una clasificación diferente. Está establecida una división de la APA llamada SIOP (Sociedad de Psicología Industrial y
Organizacional) la cual agrupa tres disciplinas: psicología del personal, psicología organizacional y psicología de los factores humanos.
La psicología del personal se dedica básicamente a temas como selección, capacitación, desarrollo y evaluación del desempeño. La psicología
organizacional estudia el contexto social del trabajo con temas como motivación de los empleados, satisfacción en el trabajo y liderazgo. La
psicología de los factores humanos estudia los aspectos cognitivos y fisiológicos del desempeño de los individuos (Campbell, 2002).

REFERENCIA:

ENRIQUEZ MARTINEZ, Álvaro and CASTANEDA Z, Delio Ignacio.ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGIA
ORGANIZACIONAL Y DEL TRABAJO EN COLOMBIA. Act.Colom.Psicol. [online]. 2006, vol.9, n.1, pp.77-86. ISSN 0123-9155.

CAMPO SOCIAL.

Si atendemos a un autor tan reputado como Allport (1954, 1968), el origen estaría en Comte, específicamente en relación a la morale, ciencia que
apoyada en la biología y la sociología debería trascenderlas. Comte la colocaba en la cúspide de las ciencias, tal como en su momento las
concebía. Este saber se colocaba a veces más cercano a una fisiología y psicología, otras en el contexto social y cultural, lo que sería una
psicología social, pero siempre tendría que dar cuenta de la unidad individual de los hombres. Así, se constituyó la idea, la tesis prevaleciente a
final del s. XIX, de que toda la psicología fuese o fisiológica o social. Al cabo del tiempo, a la psicología le creció una rama llamada Psicología
Social que, al igual que el tronco, se inscribiría en el racionalismo, se calificaría científica, experimental, adoptaría los modelos estadísticos, los
modelos de medición y conservaría lo individual como nivel de análisis. También podría plantearse que la Psicología Social dio lugar a la
psicología como tal. Sería un atrevimiento. Lo sea o no (atrevimiento), lo notable es que la dicotomía biología-sociedad prevalece como puede
fácilmente constatarse con sólo mirar la tabla de contenidos de la edición más reciente del Handbook of Social Psychology (Fiske, Gilbert y
Lindzey, 2010). La pregunta de origen era: ¿cómo puede ser el individuo, al mismo tiempo, causa y consecuencia de la sociedad? Esta psicología
social se inclinó por un lado de la cuestión: la relación del individuo con la sociedad y la influencia de la sociedad sobre el individuo. La sociedad
quedó para después, si acaso.

REFERENCIA:
Dudet Lions, Claudette, & Javiedes Romero, María de la Luz. (2011). El Pensamiento de la Psicología Social. Espacios en blanco. Serie indagaciones , 21(1), 59-
84. Recuperado en 10 de marzo de 2018, de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852011000100003&lng=es&tlng=es.

CAMPO CLÍNICO

Se dedica específicamente al estudio de los trastornos considerados clásicamente clínicos o mentales y a los fenómenos y problemas psicológicos
en su relación con los problemas médicos o de la salud en general. Todo ello, de acuerdo con la visión holística e integradora actualmente
mantenida tanto sobre la salud como sobre la enfermedad como un todo integrado biológico, psicológico y social.

Se centra"En primer lugar, a las denominadas anomalías o trastornos mentales o del comportamiento, los trastornos psicopatológicos establecidos
en el CIE-10 (OMS,1992) o el DSM-IV (APA, 1994). Además de los comportamientos anómalos o alterados, la Psicología Clínica estudia y se
aplica igualmente y cada vez con mayor dedicación, a los procesos y estado de salud y bienestar, tanto de los individuos como de los grupos
humanos, tratando de asegurar los mismos o de restaurarlos con principios de prevención y educación.

REFERENCIA

Martín Garzo G. Nuestra pequeña mano. El País. 16 Sep 2007; Secc. Opinión.

Extraudo de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352011000300007

Campo Deportivo

La psicología, encuentra un apoyo en las áreas de la recreación y del deporte, sobre todo en la parte de la cultura física. Este
apoyo que nace se conoce como psicología del deporte. Esta área de la psicología usa métodos para la buena preparación mental
con técnicas del manejo de la ansiedad, concentración, manejos de la personalidad y autocontrol.
La psicología deportiva busca mediante estudiadas estrategias desarrollar en grupo niveles de liderazgo, progresos en la
comunicación para cohesionar a los atletas buscando un potencial alto en los deportistas. La psicología deportiva, busca descubrir
capacidades en las personas por medio de la formación básica, así como el manejo de trastornos como pueden ser los
alimenticios, lesiones y discapacidad.

Es importante reconocer que la psicología de la actividad física y del deporte es un área de especialización de la psicología, que
forma parte de las llamadas ciencias del deporte. Según la Asociación de Psicólogos Americanos (APA), la psicología del deporte y
de la actividad física es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento
en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. (Jiménez & Ariza., 2012)

Referencias
Jiménez, A. S., & Ariza., H. H. (2012). http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/727. Obtenido de
hallazgos: http://ediciones.usta.edu.co/

You might also like