You are on page 1of 40

Integrantes:

Gerardo Raffo Frisancho Larico

Brenda Mirella Milagros Quispe Quispe

Diego Huaranga

Sebastián Chávez

Cristiam Villalva

Curso:

Ingeniería de Riegos

Fecha de ejecución: 24 – Septiembre - 2017

Fecha de entrega: 10 – Diciembre - 2017


Índice

Introducción .................................................................................................................................. 3
Objetivos ....................................................................................................................................... 3
Objetivo General ....................................................................................................................... 3
Objetivos Específicos ................................................................................................................. 3
Características del Terreno ........................................................................................................... 4
Recurso Suelo ............................................................................................................................ 4
Recursos Hídricos ...................................................................................................................... 4
Imagen Mapa y Satelital de la Zona en estudio ........................................................................ 5
Dimensiones .............................................................................................................................. 5
Cultivo – Maíz ................................................................................................................................ 6
Producción ................................................................................................................................ 6
Costo Nacional....................................................................................................................... 6
Costo de Exportación ............................................................................................................ 6
Costo de Producción ............................................................................................................. 7
Clima y Suelo ............................................................................................................................. 8
Clima ...................................................................................................................................... 8
Suelo ...................................................................................................................................... 8
Preparación del Suelo ............................................................................................................... 9
Selección................................................................................................................................ 9
Preparación ........................................................................................................................... 9
Material de Siembra ................................................................................................................ 10
Método de siembra por surcos de 80 cm. con doble hilera ............................................... 10
Método de siembra a 50 cm. .............................................................................................. 11
Propiedades Físicas del suelo ...................................................................................................... 13
Textura del suelo ..................................................................................................................... 13
Color (tabla Munsell) ............................................................................................................... 14
Consistencia del suelo ............................................................................................................. 15
Perfil del Suelo ........................................................................................................................ 15
Estructura del suelo................................................................................................................. 16
Densidad Aparente.................................................................................................................. 17
Propiedades Químicas del suelo ................................................................................................. 18
Conductividad ......................................................................................................................... 18

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 1


PH ............................................................................................................................................ 18
Necesidades hídricas ................................................................................................................... 19
Capacidad de Campo ............................................................................................................... 19
Infiltración ............................................................................................................................... 20
Cálculo de evapotranspiración (Eto) ....................................................................................... 20
Coeficiente de cultivo de maíz (Kp) ......................................................................................... 22
Tiempo de avance ................................................................................................................... 24
Tiempo de merma ................................................................................................................... 25
Lamina de riego ....................................................................................................................... 25
Discusiones .................................................................................................................................. 26
Conclusiones ............................................................................................................................... 27
Recomendaciones ....................................................................................................................... 28
Memoria Descriptiva ................................................................................................................... 29
Textura .................................................................................................................................... 29
Densidad Aparente.................................................................................................................. 30
Capacidad de campo ............................................................................................................... 31
Infiltración ............................................................................................................................... 33
Coeficiente de cultivo del maíz ............................................................................................... 35
Frecuencia de riego ................................................................................................................. 36
Cálculo del tiempo de infiltración ........................................................................................... 36
Cálculo de tiempo de avance y longitud de surco .................................................................. 36
Ecuación de merma ................................................................................................................. 36
Cálculo del tiempo de riego y eficiencia de aplicación ........................................................... 36
Para un caudal de 1.72 l/s ................................................................................................... 36
Método del segundo caudal.................................................................................................... 37
Para un caudal de 0.63 l/s ................................................................................................... 37
Ecuación de merma ................................................................................................................. 37
Método del segundo caudal.................................................................................................... 38
Bibliografía .................................................................................................................................. 39

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 2


Introducción

El riego por gravedad es uno de los sistemas más utilizados para riego en nuestro país, por ello,
es importante como ingenieros agrícolas, diseñar sistemas que permitan mejorar su eficiencia.
Para ello, existen varios factores los cuales hay que considerar como el clima, el tipo de suelo a
analizar, el cultivo que se desea sembrar, entre otros. Sin embargo, principalmente nos interesa
gestionar de forma adecuada el agua, recurso limitado y base para la producción en los campos
de cultivo.

Para una buena administración y operación de los sistemas de riego, requiere de reglas claras
en cuanto a un marco los derechos del agua entre sus usuarios. También es conveniente que se
disponga de una adecuada infraestructura de riego y de drenaje, que permita distribuir el agua
con oportunidad y en la cantidad adecuada para satisfacer la demanda de los cultivos agrícolas.

El sistema de riego sigue siendo la forma tradicional y que además satisface las necesidades
hídricas del cultivo y su distribución se hace usualmente por surcos, acequias, etc. Sin embargo,
se debe tener un control adecuado para evitar la menor cantidad de perdida y obtener una
mayor eficiencia.

Objetivos

Objetivo General

 Realizar el diseño de un sistema de riego por gravedad, para la mejora de producción


de cultivo de maíz en la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Objetivos Específicos

 Determinar las propiedades físicas y químicas del suelo en estudio (Densidad aparente,
textura, etc.)

 Hallar las necesidades hídricas (Evapotranspiración y coeficiente de cultivo).

 Determinar el tiempo de avance en el tipo de suelo a analizar.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 3


Características del Terreno

Ubicación
Departamento Lima
Provincia Lima
Distrito La Molina
Latitud Sur 12º04'36”
Longitud Oeste 76º56'43”
Altura (m.s.n.m.) 241

Clima y Ecología
Temperatura 14.6 ºC - 28 .7 ºC
Precipitación 60 mm
Zona Agro – ecológica Costa sub. - Tropical
Grupo ecológico Desierto
Cuenca Hidrográfica Rimac

Recurso Suelo
Los suelos del Centro Experimental La Molina están caracterizados por una textura arena – limo
- arcillosa variando el contenido de arena entre 48% a 60%; el contenido de limo entre 20% a
30% y el de arcilla entre 12% a 30%.

Recursos Hídricos
Los recursos de agua de regadío provienen del sistema de aguas de la Cuenca del Río Rimac,
cuya captación es realizada a la altura de Huachipa – Ate-Vitarte y es entregada al predio
mediante dos riegos por semana de 1 lt/segundo y por hectárea.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 4


Imagen Mapa y Satelital de la Zona en estudio

Dimensiones
Se considerará un terreno de 1 hectárea, cuyas dimensiones serán de 72 metros por 140 m.

Además, se trabajará con riego por gravedad en surcos con dos hileras de 80 cm.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 5


Cultivo – Maíz

Producción
Costo Nacional

Costo de Exportación

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 6


Costo de Producción
Los costos de producción del maíz son variables, dependiendo del nivel tecnológico, así tenemos
que para un nivel medio el costo es aproximadamente S/. 2,700 por hectárea y para un nivel
tecnológico alto es aproximadamente S/. 3,100 por hectárea.

De acuerdo a la bibliografía obtenida, la densidad de siembra es alrededor de 10500 kg/ha. Por


lo que la ganancia por hectárea es aproximadamente de 8850 soles/ha.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 7


Clima y Suelo
Clima
El maíz es un cultivo de crecimiento rápido, que rinde más con temperaturas moderadas y un
suministro abundante de agua. La temperatura ideal es entre 24 °C a 30 °C. La mayoría de los
productores piensa o cree que el maíz crece mejor cuando las noches son cálidas. Pero por, al
contrario. En las noches cálidas, el maíz utiliza demasiada energía en la respiración celular.
Requiere un mínimo de 12º C de temperatura del suelo para la germinación.

Por esta razón, son ideales las noches frescas, los días soleados y las temperaturas moderadas.

Suelo
Entre las características físicas del suelo, las más importantes, desde el punto de vista del maíz,
son: Capacidad de retención de agua, Aireación y Temperatura.

Capacidad de retención de agua


La capacidad de almacenamiento de agua del suelo es fundamental para asegurar un suministro
continuo entre riegos. El maíz es particularmente sensible a la falta de agua en el entorno de la
floración, desde 20-30 días antes hasta 10-15 días después. En suelos con escasa profundidad,
o pedregosos, la capacidad de almacenamiento se ve limitada y, cuando es posible, debe suplirse
con mayor frecuencia de riegos. Lo ideal es mantener una alta disponibilidad de agua en el suelo,
en términos de potencial de agua del suelo (no debe superarse 1,5 atmósferas en el periodo de
la floración y algo más en el resto del ciclo). Si el potencial hídrico es mayor (en términos
absolutos) comienza a mermar la producción.

En relación con la disponibilidad de agua, el maíz es muy sensible a la salinidad del suelo. Una
concentración salina, expresada como conductividad eléctrica en extracto de pasta saturada,
superior a 1,7 dS/m a 20 ºC comienza a afectar al cultivo, y con 3,8 dS/m la producción desciende
un 25%.

Aireación
El maíz es muy sensible a la asfixia radicular. No soporta los suelos apelmazados o con mal
drenaje. Necesita un mínimo del 10% del volumen de suelo ocupado por aire. Tanto la aireación
del suelo como la circulación de agua están estrechamente ligadas a la estructura del suelo, que
favorece la formación y mantenimiento de la porosidad. Es esencial proteger la estructura frente
a agresiones como el tránsito de maquinaria pesada en malas condiciones de humedad, el
laboreo intenso o la elevada energía del agua aportada en riegos por aspersión.

Temperatura
Respecto a la temperatura, el maíz se muestra especialmente sensible durante la germinación,
nacencia e inicio de la vegetación. Requiere un mínimo de 12º C de temperatura del suelo para
la germinación. Algunos síntomas de carencia en el inicio del cultivo están originados por bajas
temperaturas que impiden el desarrollo radicular. La temperatura del suelo puede, hasta cierto
punto, modificarse mediante el manejo de los restos orgánicos en superficie y del riego.

En resumen, es esencial el mantenimiento de la “fertilidad física” del suelo. Su deterioro puede


causar limitaciones no siempre fáciles de identificar y, a menudo, de muy lenta corrección.

El maíz tiene unas necesidades nutricionales por unidad de producción similares a otros
cereales, como el trigo o la cebada. Pero debido a sus producciones, habitualmente mucho más
altas, las cantidades de nutrientes demandadas por el maíz, en términos absolutos, son mucho
más elevadas.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 8


Existen diferentes referencias sobre las cantidades de nutrientes esenciales consumidos en
mayor cantidad.

Las necesidades nutricionales des maíz


Variables según autores, son de un máximo de 28-30 kg de nitrógeno (N), 10-12 kg de fósforo
(P2O5), y 23-25 kg de potasio (K2O), por cada 1.000 kg de grano producido.

Adicionalmente, hay un consumo significativo de calcio, magnesio y azufre. Hay que destacar el
hecho de que una parte importante de los nutrientes extraídos son destinados a partes de la
planta que no siempre se retiran del campo. Esto hace que existan importantes diferencias entre
la extracción total de nutrientes y la exportación. Estas diferencias son particularmente
importantes en el potasio, en el que sólo una pequeña parte va destinada al grano que se
cosecha, y en los microelementos.

Preparación del Suelo


Selección
El maíz se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede producir buenas cosechas
empleando variedades adecuadas y utilizando técnicas de cultivo apropiadas. Los peores suelos
para el maíz son los excesivamente pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos)

Los primeros, por su facilidad para inundarse y los segundos por su propensión a secarse
excesivamente.

El clima en relación con las características del suelo. Es también fundamental para evaluar las
posibilidades de hacer un cultivo rentable. En regiones de clima frío y con fuertes
precipitaciones, los suelos relativamente ligeros son preferibles por su facilidad para drenar y
alta capacidad para conservar el calor. En lugares de escasas precipitaciones, los suelos de
textura relativamente pesada (arcillosos) dotados de alta capacidad relativa para retener el
agua, son los más convenientes. En general los suelos más idóneos para el cultivo de maíz son
los de textura media (francos), fértiles, bien drenados, profundos y con elevada capacidad de
retención de agua.

En comparación con otros cultivos, el maíz se adapta bastante bien a la acidez o alcalinidad del
terreno. Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 5.5 y 7.0 aunque el óptimo
corresponde a una ligera acidez (pH entre 5.5 y 6.5).

El maíz se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo o en las aguas
de riego. La parte superior de las raíces es la más sensible a los efectos de las sales. El crecimiento
de las raíces se ve severamente más afectado por las sales que la parte aérea.

Preparación
La preparación del suelo depende del sistema de producción utilizado por el productor. Esta
actividad también se ve Influenciada por otros factores como precipitación, tipo de suelo y
condición económica del productor. Hay que recordar que para el productor el recurso más
valioso es el suelo, por lo tanto, debe conservarlo. Una adecuada preparación del suelo, ayuda
a controlar malezas, enriquecer el suelo incorporando rastrojos: da permeabilidad, controla
algunas plagas y permite una buena germinaron de la semilla.

La práctica de arar todos los años a igual profundidad produce compactación del suelo, justo por
debajo de la profundidad a que se efectúa la arada; esto reduce en forma notable el crecimiento
de las raíces y el movimiento del agua en el suelo.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 9


En nuestro país se conocen dos tipos de preparación de suelo: la convencional y la labranza de
Conservación de suelo y agua o mínima labranza.

Material de Siembra
Mediante el manejo de siembras en surcos angostos (50 cm); de doble hilera, en surcos de 75 y
80 cm, se presenta un cierre anticipado del cultivo, pues al modificarse la distribución espacial
de las plantas se reduce el sombreo mutuo entre las hojas durante su etapa de expansión, lo
que logra una cobertura del suelo más rápida.

Esta cobertura más temprana permite lograr mayor eficiencia en la intercepción de la luz, del
suelo y nutrientes en el cultivo, respecto de la eficiencia lograda con las siembras en surcos
convencionales de hilera sencilla, con separación a 75 y 80 cm.

El método permite incrementar la densidad de plantas por hectárea, al manejar poblaciones que
van desde 100,000 hasta 125,000 plantas, para brindarles una mejor distribución en el terreno.

La siembra se realiza con una sembradora de doble hilera o bien, con una sembradora
convencional de siembra en hilera sencilla para surcos a 50 cm.

Esta tecnología permite, además, obtener una disminución de los problemas de acame (caída
de plantas) y plantas improductivas, que se traduce en mayores rendimientos por hectárea.

Cabe resaltar que la respuesta productiva de cada híbrido es variable en función de la estructura
y de la fisiología de la planta, por lo que los niveles de incremento en rendimiento son
directamente proporcionales al grado de adaptación de cada material.

Método de siembra por surcos de 80 cm. con doble hilera


Este método permite acomodar 120 surcos en una hectárea (100 x 100 m), con cinco semillas
por metro por hilera y la separación entre hileras es de 20 y 60 centímetros, para una
población de 125,000 semillas por hectárea.

En este método, las labores de cultivo, fertilización y riego se realizan en la separación entre
hileras de 60 centímetros.

La cama de siembra es de 80 centímetros y la separación entre semillas es de 20 centímetros,


aproximadamente, como se puede ver en las Figuras anteriores,

Para la adopción de este método de siembra no se requiere hacer modificaciones a la


maquinaria que se utiliza en la siembra tradicional en hilera sencilla, sólo es necesario realizar
un ajuste en la sembradora, que consiste en acoplar una extensión o “mancuerna” en cada
unidad o bote de siembra, como se observa en la Figura.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 10


Método de siembra a 50 cm.
Este método permite colocar 200 surcos por hectárea (100 m x 100 m), con seis semillas por
metro lineal, para una población total de 120,000 semillas, en donde la cama de siembra es de
50 centímetros.

La cama de siembra se utiliza para hacer las labores de cultivo, fertilización y riego y la distancia
entre semillas es de 16 centímetros, aproximadamente, como se muestra en la Figura 5.

Existen dos maneras de llevar a cabo este método: En una se utilizan surcos impares (5, 7, 9) con
un tractor abierto de trocha, a una separación entre llantas de 1.50 metros y con rodado trasero
no mayor a las 15.5 pulgadas de ancho; se acomodan las unidades o botes de siembra a 50
centímetros de distancia, uno de otro, y se inicia el acomodo del centro del tractor hacia los
extremos, como se puede ver en las Figuras 7 y 8.

La otra forma de realizar una siembra a 50 cm es utilizar surcos pares (4, 6, 8). Para este método
se requiere un tractor, con una abertura de trocha de 2 metros y con un rodado trasero no
mayor a las 15.5 pulgadas de ancho, se distribuyen las unidades de siembra a una separación de
50 centímetros, una de otra, como se puede ver en las Figuras 9 y 10.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 11


Un punto que debe cuidarse en las siembras en surcos estrechos es que, si al momento de trazar
los surcos (marcar) se emplean surcos impares se debe de escarificar, sembrar y fertilizar al
cierre del cultivo con un implemento agrícola acondicionado para surcos impares, y, de igual
forma, si se inició con surcos pares deben de realizarse todas las labores siguientes con
implementos para surcos pares y con tractor abierto de trocha a 2 metros.

A diferencia del método de siembra en doble hilera en surcos de 80 cm, en el de surcos estrechos
a 50 cm se requiere que la cosechadora esté acondicionada con un cabezal (o banco de cosecha)
a 50 cm para reducir la pérdida de mazorcas al momento de realizar la cosecha.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 12


Propiedades Físicas del suelo

Textura del suelo

Se realizaron 3 calicatas donde se determinó el porcentaje de arena, limo y arcilla de cada una,
a diferentes profundidades.

Calicata 1

Arena Arcilla Limo


0 -30 37.84% 38.52% 23.64%
30 -60 61.84% 33.01% 5.15%
60 -90 57.48% 28.88% 13.64%

Calicata 2

Arena Arcilla Limo


0 -30 66.56% 9.80% 23.64%
30 -60 48.56% 26.16% 25.28%
60 -90 46.00% 25.36% 28.64%

Calicata 3

Arena Arcilla Limo


0 -30 62.64% 9.44% 27.92%
30 -60 42.56% 34.16% 23.28%
60 -90 61.28% 28.88% 9.84%

Arena Arcilla Limo


64.6% 9.62% 25.78%

Con los resultados obtenidos en las tres calicatas estudiadas, solo se tomará los valores
porcentuales de las calicatas 2 y 3, ya que estas cuentan con mayor similitud. De acuerdo al
triangulo de textura, el suelo se clasifica como franco arenoso.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 13


Color (tabla Munsell)

Ilustración 1: Utilización de la tabla Munsell para identificar el color de la muestra

Ilustración 2: Identificación del color del mismo suelo, pero con humedad

Seco 7.5 YR 4/2


Húmedo 7.5 YR 2.5/2

El color del suelo seco es 7.5 YR 4/2, y del suelo húmedo es 7.5 YR 2.5/2, y nos indica que solo
varia el valor del brillo, ya que para un suelo húmedo el brillo es mayor, a diferencia del suelo
seco que es opaco.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 14


Consistencia del suelo

Con respecto a la consistencia del suelo, al pasar la espátula dentro de una de las paredes, no
hubo problemas al hacer el corte, lo que significa que no hay variación en la consistencia, es
decir, el suelo es uniforme.

Perfil del Suelo

Al observar la calicata realizada, se clasifica el suelo como un horizonte A, lo cual significa que
es apto para la agricultura. Se caracteriza por su color oscuro en toda la profundidad y por lo
tanto presencia de materia orgánica.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 15


Estructura del suelo

La estructura del suelo es Granular, pues presenta varias partículas individuales de arena, limo
y arcilla agrupadas en pequeños granos casi esféricos. Además, es fácil de deshacer por lo que
el aire y agua puede movilizarse y circular con facilidad en el suelo.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 16


Densidad Aparente

calicata 1 Da (gr/cm3)
0-30 1.62
30-60 1.64
60-90 1.49

calicata 2 Da (gr/cm3)
0-30 1.62
30-60 1.70
60-90 1.54

calicata 3 Da (gr/cm3)
0-30 1.63
30-60 1.62
60-90 1.57

Promedios
Profundidad Da (gr/cm3)
30 1.62 1.60
60 1.65
90 1.53

La densidad aparente del suelo en estudio es de 1.60 gr/cm3, lo cual está dentro del parámetro
del suelo franco arenoso.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 17


Propiedades Químicas del suelo

Conductividad

Calicata 1
60 - 90 conductividad 2.34 ms/cm

Calicata 2
0 - 30 conductividad 3.39 ms/cm
30 - 60 conductividad 3.32 ms/cm
60 - 90 conductividad 2.11 ms/cm

Calicata 3
0 - 30 conductividad 4.17 ms/cm

Por los resultados obtenidos, observamos que la conductividad es de 3 ms/cm, lo que indica que
es un suelo moderadamente salino; por lo que el rendimiento de cultivos sensibles puede verse
afectados en su rendimiento.

PH

Calicata 1
60 - 90 pH 8.105 3 seg

Calicata 2
0 – 30 pH 7.679 5 seg
30 – 60 pH 7.647 3 seg
60 – 90 pH 7.961 5 seg

Calicata 3
0 - 30 pH 7.961 5 seg

El Ph del suelo es 7.871, lo cual indica que es un suelo básico.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 18


Necesidades hídricas

Capacidad de Campo

Profundidad de 0 -30
Día 1 2 3 4 5
Humedad W 18.28 17.00 15.91 15.49 14.34
Humedad  29.62 27.54 25.78 25.09 23.23

Profundidad de 30 - 60
Día 1 2 3 4 5
Humedad W 21.31 19.75 17.75 16.38 16.31
Humedad  35.16 32.59 29.28 27.02 26.91

Profundidad de 60 -90
Día 1 2 3 4 5
Humedad W 20.30 18.89 17.33 16.22 16.06
Humedad  31.06 28.90 26.51 24.82 24.58

Porcentaje de humedad (W) vs Tiempo (días)


22.00

21.00

20.00
Humedad (W)

19.00

18.00 Profundidad 30 cm

17.00 Profundidad 60 cm
Profundidad 90 cm
16.00

15.00

14.00
0 1 2 3 4 5
Tiempo (días)

Cuadro de variación de la humedad con respecto al tiempo

Al tener un porcentaje similar, se determinó un promedio de capacidad de campo (masa) de las


3 calicatas realizadas.

Capacidad de campo (masa) Capacidad de campo (Volumen)


15.57% 25.69%

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 19


Infiltración

0.060
Infiltración vs Tiempo
0.050
Infiltración (cm/min)

0.040

0.030

0.020

0.010

0.000
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (minutos)

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑎:


𝑉𝑏 = 0.0492 𝑥𝑡 −0.3803
𝑐𝑚 𝑚𝑚
Velocidad de infiltración = 0.3745 (𝑚𝑖𝑛) = 3.74 ( ℎ
)

Para el suelo estudiado tenemos una velocidad de infiltración de 3.74 mm/h, por lo que se
encuentra dentro del parámetro característico de suelo tipo arcilloso,

Cálculo de evapotranspiración (Eto)

Estación Meteorológica A. Von Humboldt


Latitud: 12°05’s
Longitud: 76°57’w
Altitud: 243.7msnm

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 20


Mes Eto Eto Eto Eto Eto
(Penman) (Blaney) (Hargreaves) (Radiación) (Evaporímetro)
Enero 116.53 106.64 140.49 122.14 84.75
Febrero 116.41 97.27 133.40 115.08 119.82
Marzo 108.39 92.77 133.06 113.88 72.18
Abril 94.92 85.19 118.27 102.00 103.28
Mayo 79.84 69.33 102.43 90.36 85.55
Junio 67.72 44.88 71.45 73.89 81.27
Julio 69.60 46.26 57.89 78.09 61.57
Agosto 78.02 45.78 63.68 87.09 68.00
Setiembre 89.66 48.79 76.97 97.12 80.62
Octubre 100.00 61.97 103.26 109.63 105.77
Noviembre 108.76 72.02 116.98 119.53 104.25
Diciembre 108.25 83.93 126.19 120.51 110.06

Mes Eto C Eto


(Penman) corregido
Enero 116.53 0.72 83.90
Febrero 116.41 1.02 118.74
Marzo 108.39 0.65 70.45
Abril 94.92 1.08 102.51
Mayo 79.84 1.02 81.44
Junio 67.72 1.1 74.49
Julio 69.60 0.85 59.16
Agosto 78.02 0.85 66.32
Setiembre 89.66 0.85 76.21
Octubre 100.00 1.05 105.00
Noviembre 108.76 0.9 97.89
Diciembre 108.25 1.01 109.33

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 21


160.00
Metodos para hallar el Eto
140.00

120.00

100.00
Eto

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
1 3 5 7 9 11
Tiempo (meses)
Metodo de Hargreaves Metodo Penman Metodo de Radiacion Evaporimetro Blaney-Criddle

Según el grafico obtenido y los resultados, tomaremos los valores por el método de Penman, ya
que se encuentra dentro del promedio, es decir, es la curva media que se verifica en el gráfico,
además que se encuentra más cercano a los valores obtenidos de evapotranspiración por el
método de Evaporímetro.

Coeficiente de cultivo de maíz (Kp)

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 22


Mes Eto (mm/día) Kc Etc (mm/día)
Diciembre 3.53 0.2 0.71

Enero 2.71 0.28 0.76


Febrero 4.24 0.83 3.52
Marzo 2.27 1.05 2.38
Abril 3.41 0.99 3.38
Mayo 2.62 0.8 2.09

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 23


Tiempo de avance

Caudales (l/s)
X (m) 1.26 1.72 0.63
5 1.03 0.69 0.88
10 2.07 1.62 1.84
15 3.13 2.50 2.78
20 4.19 3.24 3.54
25 5.09 4.01 4.93
30 5.91 4.81 6.26
35 6.78 5.40 7.65
40 7.63 6.15 9.07

Curvas de avance
45 y = 4.735x1.034
y = 6.6463x0.9608 R² = 0.9985
40
R² = 0.9951
35
30 y = 5.8658x0.8932
Distancia (m)

R² = 0.9953
25
20
15
10
5
0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
Tiempo (min)
1.26 l/s 1.72 l/s 0.63 l/s
Power (1.26 l/s) Power (1.72 l/s) Power (0.63 l/s)

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 24


Tiempo de merma

Caudales (l/s)
Distancia (m) 1.26 1.72 0.63
5 0.32 0.92 0.52
10 0.95 1.67 1.02
15 1.42 2.10 1.53
20 1.53 2.51 1.99
25 2.25 3.59 2.39
30 3.02 4.08 2.91
35 3.28 4.72 3.43
40 4.37 4.98 3.95

45
Curvas de merma
y = 12.234x0.83
y = 9.8039x1.0372
R² = 0.9819
40 R² = 0.9994 40

35 35
y = 5.7538x1.1953
30 30 R² = 0.9888
Distancia (m)

25 25

20 20

15 15

10 10

5 5

0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Tiempo (min)
1.26 l/s 1.72 l/s
0.63 l/s Power (1.26 l/s)

Lamina de riego

DT 50 %
Wcc 15.57 %
Wpm 8.46 %
Prof. Raíz 60 cm
Da 1.60 gr/cm3
Lamina 3.412 cm

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 25


Discusiones

 De acuerdo al valor obtenido de densidad aparente (1.6 gr/cm3), el suelo se clasifica


como suelo franco arenoso, sin embargo, al realizar el ensayo de textura del suelo, se
obtiene un suelo franco arcillo arenoso.

 Se observa que en los valores de densidad aparente es diferente según la profundidad,


es decir que para una profundidad de 0 a 30 cm se obtiene una densidad de 1.62 gr/cm3,
de 30 a 60 cm se obtiene 1.65 gr/cm3 y de 60 a 90 cm se tiene 1.53 gr/cm3.

 A pesar de haber realizado por segunda vez la prueba de infiltración, se obtuvo una
velocidad de infiltración baja (3.74 mm/h) y de acuerdo a la literatura revisada (Brouwer
et al), el suelo se clasifica como arcilloso, lo cual contradice a la prueba de textura y
densidad aparente.

 Si bien el cultivo de maíz se puede adaptar a suelos ácidos o alcalinos, el ph obtenido


(7.64) muestra que puede haber algunos problemas en el desarrollo del cultivo por el
suelo alcalino.

 La capacidad de suelo obtenido en laboratorio (15.57%) se encuentra dentro del rango


de un suelo franco arenoso.

 A pesar de tener un caudal de riego alto (1.72 l/s), la eficiencia de riego (48.35 l/s) fue
menor que utilizando un caudal menor (0.63 l/s), el cual nos dio una eficiencia mayor
(84.28%).

 Al haber realizado los estudios respectivos a una profundidad de 30 cm., la profundidad


de raíces no será necesariamente la tercera parte de su longitud.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 26


Conclusiones

 La prueba de infiltración indica que el movimiento del agua en el suelo es lento a pesar
que la textura es franco arenoso, esto indica que el suelo ha sido compactado, lo que no
permite el libre paso del agua. Además, debido a esto, el largo del surco optimo no
concuerda para el área que se dispone.

 A pesar que el suelo tiene un mismo estrato, el valor de la densidad aparente empezó a
aumentar a mayor profundidad, lo que muestra que el suelo ha sido compactado, lo
cual perjudica al crecimiento del cultivo de maíz, siendo este un suelo apto para este.
Para evitar este problema, se debe subsalar el suelo para aumentar el tamaño de poros
para permitir el paso del agua y raíces.

 En siguiente caso, se ha asumido una profundidad de raíz de 30 cm para el cultivo de


maíz, ya que, al estar compactado el suelo, las raíces crecen hasta esta profundidad y
luego continúan de manera lateral.

 Si bien el maíz es adaptable a suelos alcalinos, como se ha dicho anteriormente, se debe


subsalar el suelo por cada etapa de siembra, para evitar efectos negativos durante el
crecimiento de la planta y, por ende, la producción.

 La variación de textura a cada profundidad pudo deberse a la mala toma de muestra al


momento de realizar la calicata, ya que, este al tener un solo estrato, no debería variar.

 Al momento de un sistema de riego, un caudal mayor no necesariamente indica una


mayor eficiencia, por ello, al momento de realizar la prueba de avance, se debe utilizar
varios caudales, buscando el caudal máximo no erosionable.

 Para un mayor caudal, la distancia optima es mayor, esto implica una disminución de
eficiencia para el sistema de riego por gravedad, ya que aumenta la lámina de
infiltración, lo cual implica que se pierde bastante agua.

 Debido a que tecnificar significa o implica mejorar eficiencias, es posible mejorarlas sin
alterar el método de riego, manejando criterio del manejo del recurso hídrico como
regulación de caudales, regando siempre con el máximo no erosionable o el uso del
método del segundo caudal para disminuir pérdidas y aumentar la eficiencia de
aplicación.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 27


Recomendaciones

 Se debe tener una nivelación adecuada y pendiente uniforme menor al 2% para no tener
problemas como la posible erosión, ya que la falta de una pendiente puede generarnos
encharcamientos y agrandar nuestros tiempos de avance generando pérdidas por
percolación al infiltrarse el agua encharcada.

 El escaso desarrollo que tiene el sistema radicular de la lechuga condiciona que este
cultivo sea muy sensible al déficit hídrico del suelo es por eso que se debe tener especial
cuidado con la frecuencia de riego.

 La uniformidad de los surcos es importante porque condiciona la excesiva o escasa


humedad del suelo ya que un surco mal diseñado puede no abastecer de agua a toda la
longitud del surco.

 Cuando el agua presenta riesgo de salinidad es conveniente aumentar la frecuencia de


riego.

 Siempre es bueno darle un poco más de agua de lo que dice la lámina de diseño para
lavar las sales y mantener el suelo amigable para las plantas

 Para desarrollar las pruebas de avance se recomiendo tener un caudal constante y


medido en la tubería matriz que riega el campo.

 Es importante saber el tiempo de riego para un bueno manejo del agua y para que
podamos tener la humedad adecuada del suelo.

 Si bien es importante el tiempo de riego, eso no quiere decir que tengamos que trabajar
con un caudal cuales quiera con tal de que esto sea el menor tiempo, es por ello que se
trabaja con el caudal que evite la erosión.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 28


Memoria Descriptiva

Textura
Corrección por temperatura

Si la T° es mayor a 68 °F, se suma a la lectura obtenida (0.2 x (T° - 68)) y si es menor se resta.

Luego, al valor obtenido se divide entre el total de suelo, en este caso se usó 50 gr., y se
multiplicara por cien para obtener el porcentaje.

Donde, la primera lectura indica el porcentaje de arcilla y limo que tiene el suelo, y la segunda
lectura el porcentaje de arcilla.

Calicata 1 Lectura valor Temp. (°C) Temp. (°F) Lect. Corregida Porcentaje (%)

0 - 30 1 (arcilla y limo) 20 23 73.4 21.08 42.16

2 (Arcilla) 18 23.5 74.3 19.26 38.52


30 - 60 1 (arcilla y limo) 18 23 73.4 19.08 38.16

2 (Arcilla) 16 21.4 70.52 16.504 33.01


60 - 90 1 (arcilla y limo) 20 23.5 74.3 21.26 42.52

2 (Arcilla) 13 24 75.2 14.44 28.88

Calicata 2 Lectura valor Temp. (°C) Temp. (°F) Lect. Corregida Porcentaje (%)

0 - 30 1 (arcilla y limo) 16 22 71.6 16.72 33.44

2 (Arcilla) 4 22.5 72.5 4.9 9.80


30 - 60 1 (arcilla y limo) 25 22 71.6 25.72 51.44

2 (Arcilla) 12 23 73.4 13.08 26.16


60 - 90 1 (arcilla y limo) 27 20 68 27 54.00

2 (Arcilla) 12.5 20.5 68.9 12.68 25.36

Calicata 3 Lectura valor Temp. (°C) Temp. (°F) Lect. Corregida Porcentaje (%)

0 - 30 1 (arcilla y limo) 18.5 20.5 68.9 18.68 37.36

2 (Arcilla) 4 22 71.6 4.72 9.44


30 - 60 1 (arcilla y limo) 28 22 71.6 28.72 57.44

2 (Arcilla) 16 23 73.4 17.08 34.16


60 - 90 1 (arcilla y limo) 19 21 69.8 19.36 38.72

2 (Arcilla) 13 24 75.2 14.44 28.88

Finalmente, en la tabla de texturas podremos obtener el tipo de suelo a estudiar.

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 29


Densidad Aparente
La densidad aparente es una propiedad dinámica, que varía de acuerdo a las condiciones del
suelo. El valor que se calcule puede servir como un indicador del tipo de suelo que se tiene, el
grado de compactación que tiene y su restricción relativa al desarrollo radicular de las plantas.

La densidad del suelo se calcula con muestras no perturbadas, al peso seco de 105°C, para lo
cual se tendrá dos elementos necesarios para el cálculo: Peso de suelo seco de los sólidos y el
volumen que la muestra ocupaba en el campo.

cilindro r (cm) 5
v (cm3) 98.17

calicata 1 Psh (gr.) Pss (gr.) Da (gr/cm3)


0-30 195.40 160.40 1.63
190.20 154.50 1.57
190.00 161.70 1.65
30-60 185.00 159.00 1.62
188.00 160.50 1.63
189.60 162.60 1.66
60-90 167.20 138.20 1.41
183.00 152.30 1.55
176.90 148.00 1.51

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 30


calicata 2 Psh (gr.) Pss (gr.) Da (gr/cm3)
0-30 195.10 158.70 1.62
185.50 156.40 1.59
190.40 161.00 1.64
30-60 195.90 169.70 1.73
185.90 161.50 1.65
199.40 170.30 1.73
60-90 175.30 151.30 1.54
168.60 148.50 1.51
178.20 152.50 1.55

calicata 3 Psh (gr.) Pss (gr.) Da (gr/cm3)


0-30 200.4 160.6 1.64
182.7 156.1 1.59
168.9 162.9 1.66
30-60 186.3 159.5 1.62
189.2 161.4 1.64
186.2 157.3 1.60
60-90 184 158.8 1.62
172.2 150.1 1.53
164 153.5 1.56

Capacidad de campo
 Cavar una calicata con ayuda de la lampa y llenarla de agua hasta casi llenarla
totalmente. Esperar 24 horas hasta que el agua haya filtrado en el suelo.

 Luego de 24 horas, utilizar el tornillo muestreador para obtener una muestra de suelo a
30, 60 y 90 cm de profundidad.

Profundidad de 0 -30 Densidad


Día 1 2 3 4 5 aparente
Wsh 120.00 80.45 104.23 106.12 125.12 1.62
Wss 101.45 68.76 89.92 91.89 109.43
Humedad W 18.28 17.00 15.91 15.49 14.34
Humedad  29.62 27.54 25.78 25.09 23.23

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 31


Profundidad 0-30
32.00

HUMEDAD VOLUMETRICA
30.00
28.00
26.00
24.00
22.00
20.00
18.00
16.00
0 1 2 3 4 5 6
TIEMPO (DÍAS)

Profundidad de 30 - 60 Densidad
Día 1 2 3 4 5 aparente
Wsh 118.40 117.00 118.10 106.60 97.00 1.65
Wss 97.60 97.70 100.30 91.60 83.40
Humedad W 21.31 19.75 17.75 16.38 16.31
Humedad  35.16 32.59 29.28 27.02 26.91

Profundidad 30 -60
32.00
30.00
Humedad volumetrica

28.00
26.00
24.00
22.00
20.00
18.00
16.00
0 1 2 3 4 5 6
tiempo (días)

Profundidad de 60 -90 Densidad


Día 1 2 3 4 5 aparente
Wsh 111.40 83.70 109.70 86.70 61.05 1.53
Wss 92.60 70.40 93.50 74.60 52.60
Humedad W 20.30 18.89 17.33 16.22 16.06
Humedad  31.06 28.90 26.51 24.82 24.58

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 32


Profundidad 60-90
32.00
Humedad volumetrica 30.00
28.00
26.00
24.00
22.00
20.00
18.00
16.00
0 1 2 3 4 5 6
tiempo (días)

Infiltración

Tiempo (min) Lectura (cm.) Di (cm.) Velocidad de infiltración Instantánea


Parcial acumulado (cm/h)
0 20.50
1 1 20.60 0.10 0.10 6
1 2 20.60 0.00 0.10 0
1 3 20.60 0.00 0.10 0
3 6 20.70 0.10 0.20 2
3 9 20.80 0.10 0.30 2
3 12 20.90 0.10 0.40 2
3 15 21.00 0.10 0.50 2
3 18 21.10 0.10 0.60 2
3 21 21.10 0.00 0.60 0
3 24 21.20 0.10 0.70 2

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 33


3 27 21.25 0.05 0.75 1
5 32 21.27 0.02 0.77 0.24
5 37 21.30 0.03 0.80 0.36
5 42 21.32 0.02 0.82 0.24
5 47 21.40 0.08 0.90 0.96
6 53 21.45 0.05 0.95 0.5
4 57 21.47 0.02 0.97 0.3
12 69 21.50 0.03 1.00 0.15
8 77 21.60 0.10 1.10 0.75
11 88 21.70 0.10 1.20 0.55
9 97 21.70 0.00 1.20 0
10 107 21.75 0.05 1.25 0.3
15 122 21.80 0.05 1.30 0.2

Lamina acumulada vs Tiempo Acumulado


1.80

1.60
y = 0.0794x0.6197
1.40 R² = 0.9586
LAMINA ACUMULADA (CM)

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO (MIN)

Lamina de infiltración
𝐹(𝑐𝑚) = 𝐴 ∗ 𝑡𝑜 𝐵
𝐹(𝑐𝑚) = 0.0794 ∗ 𝑡𝑜 0.6197

Velocidad de Infiltración
𝑏 = 𝐵 − 1 = 0.6197 − 1 = −0.3803
𝑎 = 𝐴 𝑥 𝐵 = 0.0794 𝑥 0.6197 = 0.0492
𝑉(𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛 ) = 𝑎 ∗ 𝑡𝑜 𝑏
𝑉(𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛) = 0.0492 ∗ 𝑡𝑜 −0.3803

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 34


Velocidad de infiltración básica
Para un tiempo básico (tb)

𝑡𝑏 = −600𝑥𝑏
𝑡𝑏 = −600𝑥(−0.3803) = 228.18𝑚𝑖𝑛 ≈ 228 𝑚𝑖𝑛.
𝑚𝑚
𝑉 = 0.0492 𝑥228−0.3803 = 3.74 ( )

Coeficiente de cultivo del maíz


 Los valores del Kc fueron obtenidos por varias investigaciones realizadas acerca del cultivo
de maíz, se encontraron valores muy similares.
 𝐾𝑐 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.2
 𝐾𝑐 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 1.05
 𝐾𝑐 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 0.6
Periodo de Desarrollo: 30-40-50-30

La determinación de la fecha de siembra se obtiene de acuerdo a la revisión bibliográfica


realizada, para evitar problemas en la germinación y pérdidas por factores climáticos, se
sembrará el 15 de diciembre, casi a inicios de verano.

Se calcula que:

X=0.54

Y=0.825

 𝐾𝑐 𝐷𝑖𝑐𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒 = 0.2
0.2+0.54
0.2(15)+( )(16)
 𝐾𝑐 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜 = 31
2
= 0.28
1.05+0.54
1.05(4)+( )(24)
 𝐾𝑐 𝐹𝑒𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜 = 28
2
= 0.83
 𝐾𝑐 𝑀𝑎𝑟𝑧𝑜 = 1.05
 𝐾𝑐 𝐴𝑏𝑟𝑖𝑙 = 0.99
 𝐾𝑐 𝑀𝑎𝑦𝑜 = 0.80

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 35


Frecuencia de riego
𝐿𝑟
𝐹𝑟 =
𝐸𝑡𝑜 𝑚á𝑥
34.12
𝐹𝑟 =
3.38
𝐹𝑟 = 10.094 = 10 𝑑í𝑎𝑠
𝐿𝑟 = 3.38 𝑐𝑚

Cálculo del tiempo de infiltración


 Ecuación de infiltración:
𝐹(𝑐𝑚) = 0.0794 ∗ 𝑡𝑜 0.6197
 Para Lr = 3.38 cm

𝑡𝑜 = 425.45 𝑚𝑖𝑛

Cálculo de tiempo de avance y longitud de surco

𝑡𝑜
𝑡𝑎 =
4

𝑡𝑎 = 106.36 𝑚𝑖𝑛
Ecuación de avance:

𝐹(𝑚) = 6.6463 ∗ 𝑡𝑎 0.9608


𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑟𝑐𝑜 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎(𝑚) = 588.73 = 589 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Ecuación de merma
y = 5.7538x1.1953

Cálculo del tiempo de riego y eficiencia de aplicación


Para un caudal de 1.72 l/s
𝑡𝑟 = 𝑡𝑎 + 𝑡𝑜 − 𝑡𝑚 = 425.45 + 106.36 − 48.05 = 483.76 𝑚𝑖𝑛
q= 1.72 l/s

𝑞 ∗ 𝑡𝑟
𝐿𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
𝑒𝑠 ∗ 𝐿𝑠

1.72𝑥10−3 ∗ 483.76𝑥60
𝐿𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
80
589 ∗ 100

𝐿𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 10.59 𝑐𝑚

𝐿𝑟
𝐸𝑎 = ∗ 100
𝐿𝑏

𝐸𝑎 = 31.92%

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 36


Método del segundo caudal

q1 (l/s) 1.72 Tiempo de avance


q2 (l/s) 0.86 Tiempo oportunidad

𝑞1 ∗ 𝑡𝑎 𝑞2 ∗ 𝑡𝑜
𝐿𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = +
𝑒𝑠 ∗ 𝐿𝑠 𝑒𝑠 ∗ 𝐿𝑠

Calculando el segundo sumando de la ecuación anterior:


𝐿𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 2.33 + 4.66 𝑐𝑚 = 6.99𝑐𝑚
Como:
𝐿𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 > 𝐿𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜

Como la lámina de infiltración es mayor a la de riego, hay agua que infiltra y por lo
tanto el diseño es correcto.

Calculando la eficiencia de aplicación del nuevo diseño:


𝐿𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 6.99 𝑐𝑚
𝐿𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = 3.38 𝑐𝑚

𝐸𝑎 = 48.35 %

Para un caudal de 0.63 l/s

𝑡𝑜
𝑡𝑎 =
4

𝑡𝑎 = 106.36 𝑚𝑖𝑛
Ecuación de avance:

𝐹(𝑚) = 5.8658 ∗ 𝑡𝑎 0.8932


𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑟𝑐𝑜 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎(𝑚) = 379.01 = 379 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Ecuación de merma

Y= 9.8039x1.0372

𝑡𝑟 = 𝑡𝑎 + 𝑡𝑜 − 𝑡𝑚 = 425.45 + 106.36 − 33.91 = 497.9 𝑚𝑖𝑛


q= 0.63 l/s

𝑞 ∗ 𝑡𝑟
𝐿𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
𝑒𝑠 ∗ 𝐿𝑠

0.63𝑥10−3 ∗ 497.9𝑥60
𝐿𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
80
379 ∗ 100

𝐿𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 6.21 𝑐𝑚

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 37


𝐿𝑟
𝐸𝑎 = ∗ 100
𝐿𝑏

𝐸𝑎 = 51.13 %

Método del segundo caudal


q1 (l/s) 0.63 Tiempo de avance
q2 (l/s) 0.32 Tiempo oportunidad

𝑞1 ∗ 𝑡𝑎 𝑞2 ∗ 𝑡𝑜
𝐿𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = +
𝑒𝑠 ∗ 𝐿𝑠 𝑒𝑠 ∗ 𝐿𝑠

Calculando el segundo sumando de la ecuación anterior:


𝐿𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 1.33 + 2.69 𝑐𝑚 = 4.02 𝑐𝑚
Como:
𝐿𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 > 𝐿𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜

La lamina de riego es mayor a la lámina de infiltración, por lo que se debe probar con
otro caudal.

Calculando la eficiencia de aplicación del nuevo diseño:


𝐿𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 4.01 𝑐𝑚
𝐿𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = 3.38 𝑐𝑚

𝐸𝑎 = 84.07 %
Al ver que por el caudal 0.63 l/s hay mayor eficiencia, se elige este para el diseño de
riego.

DT 50 %
Wcc 15.57 %
Wpm 8.46 %
Prof. Raíz 30 cm
Da 1.60 gr/cm3
Lamina 3.412 cm
Frecuencia 10 días
Tiempo de 431.96 Min.
infiltración
Tiempo de 107.99 Min.
Avance
Longitud de 384 m.
surco Optima
Eficiencia de 54.34 %
aplicación
Eficiencia por el 84.28 %
segundo caudal

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 38


Bibliografía

 SLIDESHARE. El cultivo maíz chala. Fecha de consulta: 19 de octubre 2017. Disponible:


https://es.slideshare.net/deysin/maiz-chala-cip

 http://aeiagro.galeon.com/aficiones1553013.html

 INFOAGRO. Cereales. Fecha de consulta: 23 de octubre 2017. Disponible en:


http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz2.htm

 AGROES. Cultivos herbáceos extensivos. Fecha de consulta: 30 de octubre 2017.


http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-herbaceos-extensivos/maiz/264-
maiz-clima-y-suelo-para-su-cultivo

 AGROSINTESIS. Método de siembra. Fecha de consulta: 2 de noviembre 2017.


Disponible en: https://www.agrosintesis.com/metodos-de-siembra-en-el-maiz-3/

 CENTRO DE AGUA. Medición de infiltración. Fecha de consulta: 30 de noviembre 2017:


http://www.centro-agua.umss.edu.bo/wp-
content/uploads/2017/05/2016_Medicion_infiltracion_doble_anilla.pdf

 FAGRO. Método de infiltración. Fecha de consulta: 1 de noviembre 2017. Disponible en:


http://www.fagro.edu.uy/hidrologia/riego/RIEGO%20POR%20SUPERFICIE.pdf

DISEÑO DE RIEGO – INGENIERIA DE RIEGOS I 39

You might also like