You are on page 1of 38

FASE 3.

COMPROBACION
PRESENTACION DE PROYECTO PRODUCCION PORCINA

PRESENTADO POR:
JHULIE ANDREA BORDA CRUZ
JHON JAIRO RIOS BELTRAN
JULIO ANDRES LOPEZ CUELLAR

CODIGO:

102858_356

TUTOR:
GLORIA GUTIERREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


PROGRAMA INGENIERÍA EN SISTEMAS
ESCUELA CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA - ECBTI
ABRIL - 2018
INTRODUCCIÓN

La construcción de un proyecto está definida por las necesidades de la población en busca


de mejorar y fortalecer la calidad de vida de las personas.

Para escalar este proyecto debemos tener en cuenta las pautas de articulación donde se hace
descripción del estudio de mercado, mercadeo y comercialización del producto o servicio,
que tiene como fin el estudio de ejecución del proyecto dentro del entorno que estamos, que
permita encontrar los estados de viabilidad, sostenimiento y rentabilidad del producto.
OBJETIVOS

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

General
 Poder ingresar al campo laboral a través de una unidad de negocio CRIA,
REPRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CERDO, para obtener
un negocio rentable en la economía de nosotros como estudiantes y mejorar la
calidad de vida de los consumidores de carne de cerdo.

Específicos

 Utilizar tecnologías actuales y de poco consumo para los proyectos de inversión,


que garanticen el sostenimiento de las pequeñas industrias en el mercado de
acuerdo a la oferta y demanda de la sociedad
1. Desarrollo de la actividad el cual debe contener lo siguiente:
 Cronograma de trabajo

Fecha Final
Actividad Fecha Inicio Días Trabajados
Prevista

Act. 1 revisar todos


los puntos, planear
16-04-2018 3 18-04-2018
un cronograma de
trabajo y rol.

Act. 2 análisis del


Producto y/o 19-04-2018 5 24-04-2018
servicio
Act. 3 elaborar el
estudio técnico del 25-04-2018 5 29-04-2018
proyecto
Act. 4 realizar el
estudio social y
01-05-2018 5 05-05-2018
ambiental del
proyecto
Act. 5 elaborar el
presupuesto del
proyecto para el
06-05-2018 4 09-05-2018
primer año de
operaciones (utilizar
simulador),
Act. 6 determinar la
factibilidad del 10-05-2018 3 12-05-2018
proyecto
Act. 7 entrega foro
12-04-2018 2 13-05-2018
correspondiente
2. Mercadeo y comercialización del producto o servicio

Desde 1993 ha participado en las ferias más importantes de la región y en Agroexpo que es
la feria más importante en Colombia en temas agroindustriales. Algunos de los más
reconocimientos que se listan a continuación:

 1995 AGROEXPO Premio a la mejor muestra porcina, Santafé de Bogotá, julio 14 al 23.
 1993 EXPOFUSA mejor canal porcino, Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia.
 1994 EXPOFUSA mejor jamón, Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia.
 1994 EXPOFUSA mejor canal porcino, Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia.
 1994 EXPOFUSA mejor ejemplar, Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia.
 1996 EXPOFUSA mejor hembra joven, Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia.
 1996 EXPOARBELAEZ, mejor macho porcino, Arbeláez, Cundinamarca, Colombia.
 1996 EXPOARBELAEZ, mejor hembra porcina, Arbeláez, Cundinamarca, Colombia.
 1997 AGROEXPO, premio a la mejor muestra de porcicultura, Bogotá Colombia.
 1999 EXPOFUSA mejor macho joven, Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia.
 1999 EXPOFUSA mejor macho adulto, Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia.
 1999 EXPOFUSA mejor hembra de remplazo, Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia.

Según la información arrojada por el primer censo porcicola del año 2003, la producción en
Fusagasugá se lleva a cabo en la actualidad en más de 143 granjas, de las que proviene la
producción de carne por sacrificio formal.

En cuanto al consumo de carne de cerdo, actualmente el consumo por habitante alcanza un


aproximado de 3.2 Kilogramos de carne sacrificada legalmente, aunque teniendo en cuenta
lo que forma parte del sacrificio no formal el consumo per cápita esta de aproximadamente
5.7 kilogramos por persona en la región de Fusagasugá.

2.1 Clientes
 Comercializadores de carne de cerdo (en canal (mayoristas), en cortes especializados (al
por menor en local y mayoristas). (Cerdo cebado)
 Cebadores de cerdo que buscan agregar valor a los lechones a través de alternativas
alimenticias económicos y que especulan con el futuro del precio del cerdo
cebado. (LECHONES)
 Granjas de cerdo que buscan renovar su pie de cría a través de la replicación por medio de
la adquisición de razas puras. (CERDAS Y MACHOS PUROS, PAJILLAS PURAS)
 Emprendedores que buscan en la producción porcina una oportunidad de negocio rentable y
un estilo de vida en el campo (CERDAS, MACHOS Y PAJILLAS F1, CERDAS,
MACHOS Y PAJILLAS PURAS)
 Restaurantes que dentro de sus políticas exigen calidad y sabor de sus platos e incorporan
en su menú, carne de cerdo o cochinillo.

2.2 Infraestructura

Mantener una infraestructura física apta para una eficiente explotación porcina, que cumpla
todos los requisitos para ser certificable por la asociación colombiana de porcicultores y el
ICA.

2.3 Sector Porcicola en Colombia

Según la asociación colombiana de porcicultores, y según lo evidencian las estadísticas del


DANE, en los últimos años el consumo de la carne de cerdo se ha incrementado en el
municipio de Fusagasugá. Esta conducta no se debe únicamente a la promoción de la carne
de cerdo como una opción saludable que se viene adelantando en el país, sino debido a las
alzas en los precios de la carne bovina.

De acuerdo a las cifras reveladas por el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana


de Porcicultores, Carlos Maya Calle, el sector porcicultor creció durante 2016 un 14.5 %,
cifra que se mantuvo estable en comparación con 2015. Así mismo, el presidente ejecutivo
proyecta un crecimiento constante del sector Porcicola en los próximos años. (Contexto
ganadero, 2016)

Figura Uno

Fuente: Tomada de: Boletín económico, Porkcolombia-FNP (Noviembre 2016)

En la figura Uno se puede observar un alza en los precios para el segundo semestre de
2016, ubicándose por encima de 16900 pesos/ kilo; este nivel de precios no se evidencio en
el 2015 ni en 2014. En el 2014 se mantienen los precios estables alrededor de 16000 pesos.
En el primer trimestre de 2015 se conserva la tendencia de 2014; sin embargo, se presentó
una caída en los precios para los demás trimestres de este año. En efecto, en los meses de
julio y agosto de 2015 el precio llego a un mínimo de 14700 pesos/kilo en pie.

2.4 Análisis demanda local

En la Figura Dos, se puede evidenciar que en los últimos 13 años ha habido un aumento en
el consumo de carne de cerdo en Colombia. Se pasó en el 2003 de consumir 3.1 kilos de
carne de cerdo per cápita a 7.8 kilos en el 2015. Estas estadísticas evidencian nuevas
oportunidades de mercado para los productores y comercializadores de la carne de porcino.
Figura dos

Fuente: Tomada de: Porkcolombia Inf. Económico 2015

2.5 Encuesta a clientes potenciales en el municipio de Fusagasugá

Para analizar el comportamiento de los potenciales consumidores, se aplicaron 60 encuestas


a personas cabezas de hogar con Rango de edades de 35 a 60 años, en el municipio de
Fusagasugá, durante los días de mercado.

Resultados de la encuesta:
 Edad: Promedio 50 Años
 Sexo:

Figura Tres

Sexo de las personas encuestadas Fuente: Presente estudio (2017).


En la figura Tres, Se muestra que el 65% de los encuestados fueron hombres y el 35%
restante mujeres. Femenino 35% Masculino 65% Sexo Femenino Masculino 38
 ¿Lugar de residencia?

LUGAR DE RESIDENCIA
15%

85%

Semanal Mensual Figura Cuatro

Lugar de residencia de las personas encuestadas


Fuente: Presente estudio (2017).

En la Figura Cuatro Se evidencia que el 60% de las personas encuestadas habitan en la zona
rural y el 40% restante urbana.

 ¿Cuál es el tipo de carne que más consume usted o su familia?

Consumo de Carne
15%

85%

Semanal Mensual Figura Cinco

Consumo de carne de las personas encuestadas


Fuente: Presente estudio (2017). 40% 60%
Según el estudio realizado, el consumo de carne de cerdo en el municipio de Fusagasugá se
ubica en segundo lugar, después del consumo de carne de pollo y carne bovina.
 ¿En su familia consumen carne de cerdo?

CONSUMO CARNE DE CERDO

15%
Semanal
Mensual

85%

Figura Seis

Consumo de carne de cerdo de las personas encuestadas


Fuente: Presente estudio (2017).

Como se evidencia en la figura seis, aproximadamente el 80% de los Fusagasugueños


encuestados consumen carne de cerdo.

 ¿Cuántas veces a la semana o al mes consumen carne de cerdo?

Cosumo Carne de Cerdo

15%

85%

Semanal Mensual Figura Siete

Frecuencia consumo carne de cerdo


Fuente: Presente estudio (2017).
En la figura Siete, muestra que a pesar de que el porcentaje de consumo de carne de cerdo
es alto, la frecuencia del consumo es muy baja. El consumo en promedio es el 15%
equivalente a dos veces por y el 85% equivalente a 11 veces al mes.

 ¿Cuándo consume carne de cerdo, donde suele consumirla?

Lugar de consumo de carne de cerdo

40%

60%

No gusta el sabor Falta de habito


Figura Ocho

Lugar consumo carne de cerdo


Fuente: Presente estudio (2017).

De los encuestados el 73% suele consumir la carne de cerdo en la casa y el 27% la


consumen en restaurantes, piqueteaderos, asaderos, según figura No.Ocho.

 ¿Porque razón no consume carne de cerdo?

INDICADORES CONSUMO CARNE


Afecta DE
la CERDONo gusta el
No se salud sabor
encuentra14% 18%
en
carniceria
7%

Falta de
habito
Es muy 27%
costosa
34% Figura Nueve

Inhibidores del consumo de carne de cerdo


Fuente: Presente estudio (2017
Según Figura No. Nueve muestra que de las personas encuestadas que no consume carne de
cerdo correspondiente al 7% no la consumen porque no la encuentran fácilmente en las
carnicerías del municipio de Fusagasugá. Adicionalmente, el 34% de los encuestados dice
que es muy costosa, el 27% dice que no tiene el hábito de consumirla y el 14% cree que la
carne de cerdo es nociva para la salud.

2.6 Análisis de mercado local


Para el presente estudio se identificaron dos áreas de mercado:

2.6.1 Mercado en el municipio de Fusagasugá - Cundinamarca: Según el estudio se


identificó una demanda insatisfecha de carne de cerdo en el municipio de
Fusagasugá. En este sentido, se evidencia un mercado potencial para la distribución
y venta de carne de cerdo a los eventuales consumidores Fusagasugueños.

Los resultados ratifican las oportunidades de mercado que tiene una Porcicola al producir
cerdo cebado en el municipio de Fusagasugá.

La comercialización en el municipio de Fusagasugá se va a efectuar por medio de contactos


en las carnicerías. Durante el presente estudio se tuvo la oportunidad de hablar con varios
propietarios de carnicerías en el municipio de Fusagasugá y ellos indican que si estarían
dispuestos a vender carne de cerdo que cumpla con estándares de calidad e inocuidad;
siendo esta una muy buena oportunidad para la Porcicola.

2.6.2 Comercialización del cerdo en la ciudad de Bogotá, Chinauta, Arbeláez y


Pasca:
La comercialización del cerdo se realizará en Bogotá D.C, Chinauta, Arbeláez y Pasca
pertenecientes al Departamento de Cundinamarca. Como un punto a favor la granja ya tiene
contactos de compradores mayoristas de cerdo y se podrían crear nuevas relaciones
comerciales gracias a los clientes existentes. En este caso los cerdos vivos se transportan en
camiones por cuenta de la granja a los frigoríficos.
Además, se cuenta con clientes potenciales en diferentes expendios de carne de la ciudad de
Bogotá, como algunos almacenes de cadena, Abastos, Paloquemao, famas de barrio,
asaderos e industrialización.

3. Elaborar el estudio técnico del proyecto, en donde se establezca:

3.1 TAMAÑO
De acuerdo al estudio de mercado la demanda es insatisfecha, parte de la cual se pretende
cubrir, para determinar el tamaño de la empresa se tuvo en cuenta la disposición de área
luego de verificar que se dispone de área suficiente para la producción 7.900 cerdos al año
se decidió que este será el tamaño de producción.

3.2 LOCALIZACIÓN

Elaboración del estudio técnico del proyecto. JHON JAIRO RIOS

DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN OPTIMA DEL PROYECTO.

Para este proyecto se ha determinado la Ciudad de Fusagasugá, ya que es un pueblo que


consume Bastante Carne de cerdo, es un punto optimo de localización, ya que se puede
generar expansión del producto en bruto, y en expendidos de carnes, por su alto consumo se
pueden despachar para muchas partes del país, de esta manera se puede determinar que es
un punto central para la comercialización de este tipo de alimentos, en este tiempo que nos
encontramos.

Esto quiere decir que el desempeño Económico contribuye a que las proyecciones
planteadas obtengan Mejores retornos de inversión, además también, se genere una
estabilidad Laboral, para la nómina que se tenga en toda la empresa, Nuestro mercado se
ubica en Fusagasugá en el departamento de Cundinamarca.

MACRO LOCALIZACIÓN
América del sur, Colombia, Departamento de Cundinamarca, Municipio de Fusagasugá.

Micro Localización.
Ciudad de Fusagasugá, Vereda el placer vía, Arbeláez, Km 14 Finca Rancho Gavino.

FACTORES GEOGRÁFICOS.
Este Lugar está ubicado, a las afueras de la ciudad, ya que nos permite tener el sitio
adecuado para la crianza de todos los Cerdos, en varias etapas de desarrollo, desde acá se
penetra la zona de interés, lucrativo y comercial, con los factores que sean necesarios, por
medio de vías de acceso, en esta zona el desempeño de crecimiento de mercado es bastante
extensa, ya que es un sitio con el mayor flujo de ventas, pedidos, expendidos de Carne de
Cerdo, también nuestras instalaciones se encuentran en proceso de crecimiento, tanto en
condiciones topográficas, y en superficies Favorables, es un suelo estable en el cual se
pueden continuar, la ampliación de las instalaciones locativas e industriales, se determina
que el terreno no presenta deformaciones geográficas, no contiene fallas geológicas, el
clima donde se está ejecutando el proyecto es propicio, en todas los campos de aplicación,

FACTORES INSTITUCIONALES
Para este factor también se adapta a nuestro proyecto, ya que el departamento de
Cundinamarca, principalmente Fusagasugá, su cabecera Municipal cuenta con el apoyo de
Fedegan, y las demás corporaciones Agropecuarias para poder tener el proyecto sustentado
y aprobado para el desarrollo económico del mismo, en esto también se encuentra que
todos los elementos son registrados Marca , código de Barras y registro sanitario, estas
zonas cuentan con auxilios económicos del gobierno para grandes macro proyectos que
están dando resultados de cambio e innovación de nuestra Ciudad.

TAMAÑO DEL PROYECTO:


La producción Porcina, iniciara su rentabilidad teniendo en cuenta la capacidad de sus
instalaciones actualmente, de esta manera es como se puede determinar el tamaño del
proyecto para este caso se inicia con 3 Jaulas de Lactancia, se puede tener un estimado de
producción, promedio de 35 Lechones al Mes, esto utilizando absolutamente el potencial
de la zona de lactancia, así se forma toda la cadena de mejoras y nuevas construcciones,
que sean necesarias para suplir los requerimiento de espaciamiento de los animales en cada
una de sus etapas, pensando en el futuro y cuando la granja Porcicola esté ubicada en el
mercado aplicaremos ese potencial, al mercado, y los comerciantes.
Teniendo en cuenta que los parámetros productivos se miden atraves de la cantidad de
producción de lechones mensuales de la Granja
Mes (Días) 30
Cerdas en Granja 15
Machos en Granja 1
Ritmo de producción de la Granja 28
% Fertilidad 90%
Nº Días Gestación 114
Nº Días de lactancia 28
Periodo de destete 7
Fallas Reproductivas (Días) 7
Total Días de Ciclo de Producción 156
Nº partos Cerda al año 2,34
Numero de Lechones por parto 12
% Mortalidad de lechones en lactancia 8% = 0,92
% Mortalidad Precebo 1%
% Mortalidad Levante 1%
Tasa de Remplazo (anual ) 40%
Días precebo 28
Días Ceba 91

Descripción del Proceso.


El proceso de Producción Porcina esta clasificado desde varias formas:
Fase 1, esta desde la preñez de las hembras reproductoras, por medio de la inseminación
artificial, se emplea este método por ahorro de economía, ya que mantener un macho
reproductor eleva los costos de manutención, alimentación y otros componentes.
Fase 2, esta comprende todo lo relacionado con la maternidad , donde nacen los lechones,
con un peso aproximado de 1.6 kilogramos, en esta etapa los cerditos consumen Leche de
la madre, la cual suministra atraves de los calostros, anticuerpos y nutrientes básicos para
su sano desarrollo, al llegar a los 15 días de nacidos, los cerditos comienzan a consumir
alimentos concentrados, es importante señalar que es una de las etapas más delicadas del
proceso, y requiere de mayor atención; ya que los animales son más vulnerables a sufrir
enfermedades, que pondrían en riesgo el déficit de producción, esta etapa concluye al
llevar el cerdo a 7.8 kg de peso apropiado para ser destetado y dar comienzo a la siguiente
etapa conocida como precebos de lechones,

Fase 3: se empieza a suministrar a los cerditos recién destetados de su madre, un


alimento especialmente acondicionado con ingredientes que se asimilan a la leche de la
madre, para reducir el trauma que genera este cambio, ala vez permite iniciarse en el
consumo de alimentos concentrados, siendo esta su única fuente de nutrición después del
consumo de leche materna, esta etapa viene a concluir cuando el animal logra un peso de
20 – a 25 kilogramos aproximadamente.

Fase 4: se denomina la última fase del proceso productivo de la granja porcina, es decir el
objetivo central es llevar el animal a un peso de 95 – 105 kilogramos, esto se puede lograr
suministrándole alimentos especiales concentrados, formulado con ingredientes que
estimulan el crecimiento, desarrollo y engorde del animal, en la actualidad, el tiempo
manejado por los productores, desde que inicia y se culmina el proceso productivo del
cerdo dura un estimado de 168 días, esto equivale a 7 meses aproximadamente, las
tendencias se inclinan a generar una reducción de tiempo para lograr una mayor
producción y un manejo eficiente de la Granja.

Haciendo una retro alimentación, se tienen en cuenta los estados de gestación, lactancia,
ceba, engorde, se producirían 30 cerdos mensualmente para sacrificio, inicialmente se
adquirirían cerdas Reproductoras con el fin de obtener la cantidad de cerdos esperados,
utilizando adecuadamente las instalaciones adquiridas.
NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS PARA LLEVAR A CABO LA
PRODUCCIÓN PORCINA DURANTE SUS PROCESOS.

Equipos y otros requeridos durante el proceso:


- Granja para producción Porcicola, 5 hectáreas
- Personal Calificado para el desempeño de labores especificas
- Dotación del personal: Manejo sanitario durante el proceso.
- Mano de obra: Jornalero y veterinario
- Servicios Públicos.
- Tanques de agua potable, bebederos, lavado de instalaciones de Cerdos.
- Carretillas: Transporte de Alimentos, y excrementos.
- Fumigadoras: desinfección de las áreas de preparación para Precebos y engorde.
- Productos de Aseo: Jabones y desinfectantes.
En Gestación
Duración 114 Días
Cerdas: 15
Jaulas de Gestación 15
Consumo de Alimento Gestante
Consumo de macho Reproductor.

En Lactancia:
Duración 28 Días
Cerdas 3
Jaulas parideras 3
Consumo de alimento lactante
Consumo de alimento pre iniciador
Inyección de vacunas, y medicamentos, Hierro PPC, parvo-lepto-erisipela, Mico plasma,
baycox, antibióticos.
Descolmillador , descolador.

En Pre Cebo Duración 7 Semanas


Cerdos 30
Corrales 3
Consumo de alimento desarrollo
Inyección de Vacunas, Peste porcina

En Ceba: 7 Semanas:
Consumo de alimento Terminador
Antibiótico si lo requiere.

Materia Prima Empleada para Materiales y servicio de Comercialización.

Balanzas de pesaje:
Los cerdos son pesados constantemente con cinta métrica con el fin de determinar, su
conversión alimenticia, además antes de ser enviados a la planta de sacrificio son pesados
rigurosamente con el fin de enviar el peso requerido por el comerciante.
Hay también otro método de pesaje, que es el de pesar el Camión antes y después de
cargado para determinar la masa total de venta que se tiene cargada en el camión para las
ventas que se vayan a realizar.

Camas para Transporte;


Aunque para Cerdos de sacrificio, no es necesario tener en cuenta una cama para el
transporte, si es necesario cuando se transporta de la planta a la granja o viceversa así el
comerciante lo exija, se trata de buscar la manera más rentable posible, y ese costo se
refleja en el cierre mensual de la producción
Vehículos para Transporte.
Los animales Después de alcanzar el peso ideal de 105 Kg, se llevaran a la planta de
sacrificio, en los camiones, ya sea contratado, o sea del comerciante como tal este estimado
se vera reflejado en el costo de producción.
Espacio Fisico.
La Granja Porcicola Rancho Gavino, se ubica vía Arbeláez en la vereda el placer se
encuentra en medio de dos municipios, muy reconocidos en el departamento de
Cundinamarca.
Esta Granja Cuenta con un pozo séptico para la recolección de desechos, cuenta con 3
tanques de agua, cada uno con la capacidad de 1500 litros de agua, cuenta con
Instalaciones de Lactancia y gestación además del corral de macho, y la zona de
cuarentena, se cuenta con la sala de engorde, y un pozo séptico adicional para la Zona de
Engorde.
Se tienen estrictos estándares ambientales, que nos rige la Corporación Autónoma
Regional CAR de Cundinamarca, donde nos exigen estos pozos para los vertimientos, que
generan los porcinos, y no contaminar los afluentes hídricos, se paga una factura Mensual
por el uso de los Recursos hídricos esto quiere decir que se cuenta con un acueducto para
uso industrial en la Granja, ayudando siempre a obtener el máximo ahorro sobre los
recursos Naturales.

En la próxima página se encuentra un cuadro de programación de producción de la Granja


PROGRAMACIÓN DE PRODUCCIÓN DE LA GRANJA RANCHO GAVINO

El cuadro muestra en su total la cantidad de animales que se tienen por mes en la granja
rancho Gavino y discrimina por grupos cual es la etapa en la que se encuentra, podemos ver
que luego del segundo mes se servirán 3 cerdas mes a mes con el fin de tener ocupado en su
totalidad la zona de lactancia y gestación aumentando y manteniendo la producción animal.
Además hacia el mes 6 esta saliendo la primer camada de la granja. Cabe anotar que en los
meses anteriores se venderán cerdos que fueron adquiridos precebos de la empresa
productora de donde son adquiridas también las hembras pie de cría.

Estructura Organica. Humana, Administrativa para la Operación del Proyecto:

Esta esta compuesta por:


- Cúpula Estratégica
- Línea Jerárquica
- Centro Operativo.
Dentro del centro operativo nos permitimos presentar a todo el equipo de trabajo que esta
descrito en este proyecto, su misión es desempeñar su rol dentro de cada área para lograr el
éxito sobre las tareas desempeñadas.
Ingeniero Ambiental, Capataz, obreros de Patio, supervisores, Vacunadores proveedores,
estas personas que conforman este grupo están atadas a generar un soporte logístico sobre
este proyecto por el rol que desempeñan cada uno en sus lugares de trabajo.

Dentro de la línea Jerárquica se encuentra.


El Gerente General. Esta encargado de las operaciones Ligadas a producir Bienes y
conversiones es decir donde ocurren Transiciones.
Sus deberes esta en obtener lo necesario para poder producir.
- Asegurar la producción ante una Junta Administrativa
- Distribuir Productos bienes y servicios
- Asegurar Soporte Directo, hace Referencia ( Mantenimiento a Equipos, y
custodia de autopartes de las mismas Maquinas en stock. Para nuestro caso
Almacenamiento de Vacunas, y Químicos para La producción Porcina.

Gerente de Operaciones y Producción.

Tiene a su cargo un número de personas Bastante Considerable en el cual esta sincronizado


con el gerente general, su misión es que todas las demás dependencias funcionen y generen
resultados sincronizados para obtener un buen desempeño laboral.
- Estar pendiente del desempeño Administrativo
- Trabajo de Campo (visitar Fincas Productoras porcinas)
- Revisar las acciones Del Jefe de PLANTA
- Impartición de Ordenes para los Mayordomos y capataces
- Obreros 3
- Obreros 2
- Obreros 1
- Vacunadores
- Zootecnista.
Gerente Comercial:
Responsabilidades y Atribuciones: a. Desarrollar la estrategia comercial de la empresa, en
las áreas de servicios y productos Porcicolas para dar satisfacción a los requerimientos de
clientes tanto nacionales como extranjeros, ya sean de ámbito proveedor o consumidor.
Tiene como referencia otras dependencias que van atadas a esas responsabilidades, como
el departamento contable.
Dentro de este departamento se manejan todas las finanzas económicas de la empresa, se
evalúan cada uno de los proyectos que están en ejecución, también se analizan estrategias
de ventas para estar por encima del público objetivo clientes y la competencia, también
hay otro ítem que es el departamento de marketing y publicidad que cumple un rol muy
importante, la creación de estrategias de venta por internet y la posición de la marca
propia.
Estas áreas están atadas al Gerente Comercial, también hay sub alternos con principios de
liderazgo para complementar cada departamento.

Gerente Recursos Humanos.


El Gerente del departamento de Recursos Humanos es responsable de asegurar que los
empleados del departamento están bien versados en sus áreas de especialización. Las
diferentes disciplinas de Recursos Humanos, requieren experiencia en compensación,
beneficios, seguridad, nómina, contratación y capacitación.

Tiene a su disposición, todo el Historial denomina de la empresa con el cual hace


seguimiento a la salud de cada trabajador, su estado real, y sus condiciones,
Tiene un departamento de Seguridad y Gestión en el trabajo para la mitigación de Riesgos
SSGT.
Dispone también de un HSEQ, Su función es capacitar a los trabajadores de la empresa,
para que trabajen siempre seguro, enseñándoles métodos de protección, vigilancia
permanente en las áreas de trabajo, haciendo cumplir los estándares de Seguridad,
capacitaciones epidemiológicas y demás actividades enfocadas al auto cuidado y generando
un mayor bienestar en el sitio de trabajo

Con estas dependencias Nombradas anterior mente tenemos la estructura Organiza,


Humana. Administrativa para la operación de nuestro proyecto de producción Porcicola.
ESTUDIO SOCIAL AMBIENTAL:
- Comportamiento Demanda.
La demanda de Carne de Cerdo tiene fundamentalmente Dos destinos que son
la industria y el consumidor final, cuyo producto puede llegar a el cliente por
medio de los supermercados, Hipermercados, almacenes de cadena, además de
hoteles y restaurantes, esta demanda de carne de cerdo puede verse afectada por
el ingreso disponible de los individuos, se considera como un bien normal, es
decir que el consumo de carne de cerdo puede crecer ante un aumento de
demanda de consumo Disponible.

Igualmente debe considerarse el precio de la carne de cerdo al consumidor, el


cual toma una y otra vez el mismo producto muchas veces, el precio de los
bienes sustitutos o bienes cercanos como son la carne de res, el pollo, dado al
aumento del precio al consumidor, de carne de cerdo puede reducir la demanda
por este producto, y aumentar la preferencia por otras carnes disponibles que
son mas económicas para poderlas adquirir, en general tenemos que los precios
de la carne de cerdo , res, y de pollo determinan el consumo de la carne de
cerdo.

Impacto:
Para el presente proyecto empresarial, se genera el siguiente impacto al entorno
en el cual se va desarrollar:

Social: Incentivar de manera proporcional al crecimiento del proyecto, la oferta


laboral de la región.

Garantizar productos de excelente calidad, que generan una buena proyección


del departamento, a nivel agropecuario, específicamente producciones
Porcicola.

Medio Ambiente. Se velara por la implementación de Normas y parámetros


legales en especial para las que rigen la preservación del medio Ambiente, y la
fauna de la Región, se busca Manejar los residuos bajo estándares que permitan
generar un bajo impacto ambiental, haciendo referencia a los Biodigestores,
Trampas de líquidos y sólidos.

Regional.
Participar activamente en el desarrollo Económico de la Región.
Realizar una proyección de La Granja Rancho Gavino como el mejor productor
de porcinos a nivel Nacional con los mejores estándares de Calidad.

Afectaciones ambientales:

Si no se hacen correctamente los Vertimientos de residuos se estaría generando


un gran impacto ambiental, generando malos olores, y la no disposición
correctamente daría problemas sanitarios muy contaminantes, Infecciones, para
las personas y los mismos animales Alrededor.
El no seguimiento de esta norma implica acciones legales ambientales por las
resoluciones que se encuentran activas, resolución 1326 de 2017 la cual ampara
el medio ambiente por normativa

BENEFICIOS DEL PROYECTO.


Para este proyecto los beneficiarios Directos son los clientes consumidores, de Carne de
cerdo, también los grandes frigoríficos a nivel nacional que expenden este producto
Beneficiarios indirectos.
Proveedores empresas, y demás sectores productivos.
Cultural tradiciones.
El cerdo, cuya producción y consumo están tan arraigados en el Norte del país que
constituye un factor importante de su tradición y economía, está muy ligado a la historia de
la conquista y colonización de América.
Su introducción a la isla en noviembre de 1943, durante el segundo viaje de Cristóbal
Colón, dio inicio al consumo de puerco en puya como elemento central de la cena de
Nochebuena, una de las tradiciones más fuerte del Cibao, que también ha hecho suya la
capital dominicana.
“En la conquista y colonización de América (el cerdo) tuvo un papel básico en la nutrición,
siendo su adaptación al medio la principal garantía de supervivencia para soldados y
colonos”, apunta Justo L. del Río Moreno de la Universidad de Cádiz, en su estudio “El
cerdo. Historia de un elemento esencial de la cultura castellana en la conquista y
colonización de América (siglo XVI)”.
Siendo el Cibao una zona de inmenso interés de los colonizadores atraídos por el oro que
abundaba en la misma, y el ganado porcino un factor clave en su supervivencia, es fácil de
entender por qué es la región donde más se produce y consume esta carne.
Pero si el cerdo es un legado español, es taíno el método de cocción en puya como se le
llama al cerdo atravesado por un palo y colocado a cierta altura del fuego que lo cuece
mientras es girado cada cierto tiempo.
Actualmente, el cerdo en puya constituye un comercio que mueve nostalgias y grandes
beneficios tanto a dueños de lechoneras que viven del negocio, como a improvisados que
solo aparecen en diciembre cuando la demanda de la carne asada alcanza su mayor
demanda.
Sin embargo, lo que hoy es una próspera actividad comercial, fue básicamente parte de los
preparativos familiares para los festejos navideños.
Desde principio o mediado de año se adquirían un cerdo que era engordado en los patios de
las casas y sacrificado y sazonado el día anterior a Nochebuena, para iniciar su asado en
puya muy temprano en la madrugada del 24 de diciembre.
Las posibilidades económicas impiden que la mayoría lleve un cerdo entero a la mesa,
además se entiende innecesario, y el estilo de vida modificó la costumbre de muchas
familias de asar su propio puerco. En cambio proliferan los asaderos para suplir la
demanda, así como la preparación casera de piernas horneadas.
Lo que no ha variado ni un ápice es el cerdo asado en el menú de Nochebuena y la última
cena de diciembre.
Cómo se hace
Arturo Feliz-Camilo, creador del portal elfogoncito.net, nos da la receta para preparar un
cerdo en puya, no sin antes advertir que es una tarea que requiere experiencia y ayuda.
Aclara que el sazón tradicional dominicano solo lleva agrio de naranja, ajo, orégano y sal,
por lo que quien lo desee puede usar esos elementos de la receta.
La pimienta, añade, es un condimento más propio de la cocina internacional, que enriquece
la receta y el ají gustoso le aporta un sabor muy acorde con nuestra cultura culinaria, pero
usarlos es opcional.
CERDO EN PUYA
INGREDIENTES:
1 cerdo de 60 libras
½ taza de pimienta
3.5 tazas de pasta de ajo (si la quieres natural, bate ajo con un poquito de aceite hasta tener
esa cantidad)
40 ajíes dulces (gustosos)
¾ tazas de orégano
6 tazas de jugo de naranja agria
PREPARACIÓN:
Lava el cerdo con abundante agua y luego báñalo por dentro y por fuera con naranja agria,
zumo que puede recoger del recipiente donde esté el cerdo y usarlo para licuar el sazón.
Sazónalo por todas partes, incluyendo debajo del cuero y en el interior e inyéctalo en las
partes más gruesas. No lo sazone en exceso porque corres el riesgo de salarlo, la mayor
parte se unta por fuera. Deja marinar, preferiblemente desde el día anterior. Coloca el cerdo
en la puya y amárralo bien porque mientras se va cociendo se puede soltar, caer y
estropearse. Colócalo sobre el fuego, que debe estar bajo, y rótalo cada cierto tiempo para
garantizar una cocción uniforme. De vez en cuanto unta el líquido sazonado que quedó al
levantar el cerdo, para que la piel quede crujiente. El proceso es largo, por eso quienes aún
lo hacen en familia inician cuando despunta el día.
DEMOGRAFIA:
Según datos publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO), la producción de carne de cerdo en Colombia es menor que la de la
carne bovina, el pollo, la leche y los huevos. En los reportes de la Asociación Colombiana
de Porcicultores-Fondo Nacional de la Porcicultura para 2012 y la Encuesta de Sacrificio
de Ganado del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2012) se
puede observar un crecimiento sostenido en el beneficio porcino así como de la carne de
cerdo disponible. En el país, en la última década, la producción porcina ha aumentado en
108%: esta carne es para consumo interno. Se observa que en el periodo comprendido entre
enero y mayo de 2011 se sacrificaron en el país 1.018.833 cabezas mientras que en 2012 en
el mismo periodo fueron 1.136.557 cabezas, presentando un incremento del 11,55 %.
Antioquia es el departamento que tiene la mayor participación en la industria nacional con
un 45,5 % de las cabezas sacrificadas en 2011. Diciembre es el mes en que más cabezas se
benefician; esto está relacionado con las fiestas de fin de año y la temporada vacacional en
las que el consumo de carne de cerdo fresca y procesada es tradicional en reuniones y
paseos, aunque cabe aclarar que las reservas de producto para esta temporada empiezan a
prepararse desde el segundo y tercer trimestre del año. Abril es el mes de menor número de
cabezas beneficiadas, lo que puede relacionarse con la Semana Santa, en la cual el consumo
de este producto baja porque es reemplazado parcialmente por carnes blancas (pescados y
aves). Colombia en la actualidad no exporta carne de cerdo, en gran medida por las barreras
de tipo sanitario para la exportación de este producto. Dichas barreras existen para evitar la
introducción y diseminación de enfermedades animales provenientes de productos
importados. En la actualidad la principal barrera de esta clase para el cerdo colombiano es
la peste porcina clásica (PPC), que es una enfermedad viral que causa una elevada
morbilidad y mortalidad en las explotaciones porcinas. En la actualidad se está llevando a
cabo la estrategia para declarar al país libre de PPC para el año 2013, y así mejorar las
expectativas exportadoras del sector porcicultor. A pesar del crecimiento en la producción
interna, Colombia importa carne de cerdo principalmente de EstaFuente: DANE-
Asociación Colombiana de Porcicultores. Cálculos: Asociación Colombiana de
Porcicultores (2012). Fuente: DANE-Asociación Colombiana de Porcicultores. Beneficio
porcino en Colombia: DANE-Asociación Colombiana de Porcicultores. Cálculos:
Asociación Colombiana de Porcicultores (2012). Gráfico 7. Beneficio mensual de cerdo en
Colombia dos Unidos, Canadá y Chile. Según las cifras reportadas por las Naciones Unidas
(COMTRADE), en 2008 se importaron 8.878 toneladas por USD 20.086.240, en 2009 un
total de 7.195 toneladas por valor de USD 12.877.942 y en 2010, 8.082 toneladas por USD
18.032.155. El precio nacional del cerdo en canal es variable; así, en lo corrido del 2012 ha
variado de COP 6.268/kilo en el mes de enero hasta los COP 5.060/kilo en mayo, y el
precio actual es COP 5.926/kilo. La Asociación Colombiana de Porcicultores-Fondo
Nacional de la Porcicultura (2012) reporta que el consumo per cápita ha aumentado hasta
casi duplicarse en la última década, llegando a los 5,16 kg/habitante promedio nacional en
2011. El consumo a nivel regional presenta comportamientos dispares; por ejemplo en
Antioquia el consumo por habitante en 2011 fue de 17,2 kg/persona/año, mientras que en
los departamentos de Meta y Atlántico el consumo fue de poco más de 2,5 kg/persona/año
(ver gráficos 8 y 9). El consumo no se ve afectado de manera sensible por la variación en
los precios a lo largo del año sino por las temporadas ya mencionadas y por las costumbres
de la región observada. La producción porcina es un negocio de gran tamaño a nivel
mundial, dinámico y creciente; vale la pena considerarlo como promisorio para los
productores colombianos, aprovechando las segmentaciones del mercado originadas por las
políticas de cada país, los gustos y las preferencias de los consumidores (por ejemplo en lo
que se refiere al bienestar animal, la garantía de sanidad e inocuidad del producto), y las
tendencias y gustos alimentarios que son impulsados por la publicidad, que finalmente
pueden generar la apertura del mercado a productos con características específicas con
valor agregado. En Colombia, a pesar de que el consumo es bajo, muestra crecimiento en el
tiempo, lo que finalmente puede ser un factor a aprovechar para aumentar también los
niveles de producción y comercialización interna del producto. La producción y el consumo
de carne de cerdo en Colombia han evolucionado de acuerdo con el avance de la
tecnificación, ya que con ella se ha logrado una mejor oferta del producto y una mayor
calidad tanto sanitaria como organoléptica; de igual manera se han implementado campañas
de difusión para incentivar el aumento en el consumo. Para que el sector porcicultor sea
más competitivo en el mercado exportador es necesario lograr los menores costos de
producción posibles, asegurar la calidad e inocuidad de la carne de cerdo

IMPACTOS NEGATIVOS.
1. Generación de Excrementos
2. Generación de olores desagradables
3. Proliferación de moscas y roedores
4. Contaminación de la capa freática
5. Contaminación de Cursos de Agua
6. Riesgos y enfermedades, y accidentes al personal encargado
7. Derrame de Combustibles, Lubricantes de Tractores y camiones
8. No vertimientos Correctamente
IMPACTOS POSITIVOS
1. Generación de empleos Directos.
2. Incrementos de ingresos Fiscales por pago de impuestos.
3. Aumento del Comercio Local (Cadena de Producción, Criadero, Frigoríficos,
supermercados, cadenas mayoristas y despensas de Carne de cerdo).
4. Reutilización de Excrementos como abonos en cultivos Agrícolas.
5. Mejoramiento de la plusvalía de propiedades.
6. Aprovechamiento de la oferta de servicio eléctrico para el sector industrial Rural
7. Manejo apropiado de vertimientos y tratamiento de Aguas.
DETERMINACIÓN DE IMPACTOS ANTE EL PROYECTO.
Se han identificado los impactos principales., y liego los mismos fueron clasificados y
evaluados, utilizando matrices, así mismo se justifica las ventajas y desventajas del método
de análisis de impactos utilizando su conveniencia y el tipo de actividad que se esta
Realizando.
La Principal actividad de la finca Rancho Gavino es la cría y engorde de cerdo de muy
buena calidad, si bien existe una superficie destinada para cultivos como maíz. Soya, entre
otros, estos se estarían comportando como complementarios de la actividad principal, pues
se utilizan para preparar los alimentos balanceado de los animales que se encuentren en la
granja, el impacto que genera salvo a la utilización de sustancias químicas, de limpieza, el
ideal es poderles brindar un bienestar de crianza moderado con los parámetros para que el
producto cubra las expectativas de consumo ante la sociedad y las grandes empresas que
expenden este tipo de alimento.
En lo que se refiere a los impactos Positivos, la inversión Realizada en la infraestructura es
millonariamente Grande, para esto se realiza un flujograma de distribución de la
infraestructura, al igual que los materiales usados son de bajo costo pero por ello se trata de
brindar todas las comodidades necesarias para una buena producción Porcicola.
Que buscamos.
- Generar oportunidades de empleo
- Crecimiento de infra estructura
- Comercialización de productos ante la competencia y el público Objetivo.
La inversión de capital en una explotación Animal es sumamente importante porque con
este proyecto se mueve una serie de estamentos como la generación de empleos directos,
Mano de obra, insumos, para tener una producción nacional que redunda con beneficio
económico para el país
Para los grandes frigoríficos nacionales, es muy importante tener en cuenta a las grandes
empresas Porcicola, también los que están empezando a crecer dentro de este medio, se
comporta como una especie de cooperativa de acopio, generando ingresos para todos de
manera organizada.

JUICIOS.
Excrementos de los cerdos: estos Animales generan deyecciones solidas como (estiércol) y
liquidas (orina) cuya cantidad depende del tipo de alimentación, del número de individuos,
de su tamaño, edad, y sistema de explotación, la generación de estas heces obliga a una
limpieza continua de las instalaciones, los sólidos se pueden acumular, para usarlo como
abono orgánico. La parte Liquida tiene una evacuación atraves de unas trampas
enrejilladas que se conectan a una pileta o fosa que cuya capacidad esta determinada por
la frecuencia del vaciado y por la cantidad de cerdos que se encuentren en la locación
Rancho Gavino, sea como fuere esta parte liquida no se puede hacer vertimientos en
afluentes de agua potable y nacederos, considerado los percances ambientales, por sus
olores bastante fuertes, las fosas también pueden producir filtraciones que llegan a otras
capas de la tierra Capas Freáticas.

DESECHOS VARIOS.
Consistente absorción de restos, como envases vacíos de medicamentos, cartones, restos
de empaques de comida,, desechos domésticos en general. Se da una concentración mayor,
donde nos corresponde un estudio previo para tomar un plan de acción acelerado pada
tener un óptimo desecho de residuos sólidos, y así generaremos economía para la empresa
productora Porcicola.

Malos Olores. Su presencia Directa está en relación con la generación de desechos


orgánicos producidos por la Granja, principalmente el impacto al que más se hace
referencia en el índice de incomodidad el más afectado es el Aire, Disminuye sus niveles
de pureza, no implica necesariamente efectos secundarios para los animales, pero para
algunas personas es particularmente susceptibles como lo son Ancianos, Niños,
Embarazadas, etc, la mejor manera de mitigar todos estos inconvenientes crear un plan de
acción Ambiental Riguroso que cumpla con sus parámetros y normativas para tener una
calidad de vida agradable desde la granja hacia sus alrededores y viceversa.

GENERACIÓN DE MOSCAS.
Su existencia genera un sin numero de problemas bastante incomodo a las personas y
también a los animales, pero el principal peligro estriba en la posibilidad de convertirse en
importantes agentes Vectores de diferentes enfermedades, Infecto Contagiosas, para los
animales que también habitan en la granja, de ahí su gran importancia dentro del sector
salud y sanitario además de lo económico para el mismo bienestar de el espacio a trabajar
(la Granja) esto implica efectos Negativos en el crecimiento y la producción disminuye
aumentando significativos progresos por las plagas que generan.

Las Moscas son agentes contaminantes y transmiten Enfermedades, es decir son vectores
de Salmonelosis, disentería, fiebre tifoidea, poliomielitis, Tacoma, lepra difteria, Etc.
De esta manera es un poco mas fácil comprender como las moscas pueden asumir ese papel
tan desprestigiado como es la diseminación de las enfermedades, si recordamos que
muchas especies de mosca demuestran una preferencia por alimentarse de materias
orgánicas en descomposición
En la cría, engorde y crecimiento de los Cerdos existen casos donde el estiércol tiene
mayores probabilidades de convertirse en criaderos de moscas por las siguientes Razones
que voy a mencionar a continuación
1. Limpieza inadecuada y poco frecuente de las locaciones.
2. Mala Disposición de estiércol acumulado en el lugar incorrecto.
3. Falta de desinfección, y fumigación de las instalaciones.
4. Áreas donde el estiércol es mojado por el agua lluvia o por riego de abastecimiento
de agua los bebederos.
5. Puntos Húmedos donde caen Restos de ración alimenticia

Actividad Origen Reversibilida Evaluació Sentido Observación


acción d n

Obras Civiles Directo Irreversible 1 Negativo Tiene un impacto poco


Alteración Significativo
Estética
Aguas Directo Reversible 3 Negativo Incluye aguas de lavado, y
Servidas negras, con un sistema de
cámaras sépticas, se
eliminaran los riesgos de
polución de la napa freática
y cursos de agua
superficiales
Limpieza de Directo Reversible 1 Negativo El suelo no tendrá
Equipos de afectaciones, se dispone en
Aseo cámara séptica o pozo Ciego
Generación Directo Irreversible 3 Positivo Da empleo de manera
de empleo directa al personal e
indirecta a muchas personas
más, esto conlleva a generar
un ingreso que incentiva a la
inversión del propietario.
Aumento de Directo Reversible 3 Positivo Construir una unidad Mas
producción Grande , competir con
precios competitivos ante
las demás empresas
Excrementos Directo Reversible 4 Negativo Su correcta Disposición es
Solido y de suma importancia, la
liquido cantidad generada depende
del tamaño del Animal,
adyacente a su alimentación
Proliferación Directo Irreversible 4 Negativo Mantenimiento un estricto
de Moscas control óptimo de
vectores tecnología, no hay
problemas, plan de
fumigación y mitigación.
Olores Directo Irreversible 3 Negativo Disminuye la calidad en el
aire, esta condición está
atada directamente con otros
impactos, se puede mitigar
si se hace un estricto
control, podría reducirse
drásticamente
Disposición Directo Irreversible 3 Negativo Los factores más
de Estiércol importantes a tener
encuentra un estricto control
lo que se refiere a los
vertimientos, para un buen
ambiente de la locación
Pulverización Indirecto Irreversible 3 Negativo Las fumigaciones con
y control de insecticidas deben de ser
Vectores utilizados con
responsabilidad, siguiendo
asi las instrucciones de uso
y aplicación según las
recomendaciones que
figuran las etiquetas NFPA
de los respectivos envases
donde se identifica su grado
de peligrosidad y su
categoría Toxicológica para
tener las MSDS que son
HOJAS de Datos de Cada
Producto Químico que se
vaya A Emplear

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD


La unidad productiva en la granja es El Cerdo, por lo que el porcicultor tiende a seleccionar
lo que mejor satisfaga sus necesidades, relacionadas con el objetivo de explotar la
producción en general, esos objetivos son de índole económica, dando a entender que esta
monitoreando cada animal midiéndolo para poder obtener así mejores conversiones al
momento de ser despachado para un frigorífico o empresa del sector que compre los cerdos
para sacrificios o en su defecto para criarlos y mantenerlos cebados durante cierto tiempo,
con los trabajadores se tiene programado charlas epidemiológicas preventivas en cuanto a
la salud de cada trabajador y la de la locación también con la aplicación de vacunas,
inspecciones periódicas, zonas de fumigación para los camiones que cargan y transportan
los porcinos hasta su destino final. El ideal es hacer buen uso de las normas de
bioseguridad, en trabajadores, instalaciones y animales aplicándolo a todo el proyecto a
nivel general, medidas de limpieza, desinfección continua en toda la granja Rancho Gavino
así se mitigan cualquier clase de enfermedad, en su totalidad
En cuanto al uso Tecnológico.
Con respecto a la calidad de la carne, la preocupación actual es acerca de los residuos de
antimicrobianos y otras sustancias terapéuticas en la carne lo que motiva a un
estricto control, en el retiro de uso de fármacos, así también si son requeridos se
emplean para la salud del cerdo y mejorar su condición de salud, y la calidad de la
carne que se está cultivando en la presencia de todo tipo de residuos.
PRONOSTICO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO.
Conociendo las causas que dan lugar a la contaminación ambiental en porcicultura,
podremos saber los mecanismos a aplicar para disminuirla. Dichas causas pueden
resumirse en:
1. Condiciones de alojamiento inadecuadas (olores y gases)
2. Sistemas inadecuados de manejo de excretas y desperdicios animales
3. Una excesiva excreción de nitrógeno de la dieta, y la consecuente liberación de
amoníaco a la atmosfera.
4. Una excesiva excreción de fósforo y otros minerales de la dieta.
Por tanto, para la reducción del impacto ambiental, existen dos mecanismos esenciales:
1. Optimización de la producción
2. Optimización de la dieta
A) OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Hay una clara relación entre el impacto sobre el medio ambiente y la eficiencia del sistema
de producción, ya que una mayor eficiencia permite un mayor aprovechamiento de
los recursos y una menor producción de residuos. Así, la optimización del
crecimiento es esencial, ya que cuantos menos días esté un animal en la granja,
menos recursos utilizará y producirá menos excretas.
La optimización de las instalaciones es esencial para reducir el uso de calefacción y la
producción de malos olores y gases contaminantes. Un tratamiento adecuado de las
excretas y residuos también es importante para asegurar que el impacto ambiental
de la granja es mínimo.
B) OPTIMIZACIÓN DE LA DIETA
Los dos factores claves respecto a la optimización de la dieta son la reducción del exceso de
nutrientes en la dieta y la mejora de la eficiencia de utilización del alimento.
B.1.) Reducción del exceso de nutrientes en la dieta
Es necesario estimar con la máxima precisión posible los requerimientos de los animales,
teniendo en cuenta que varían según la edad y el estado fisiológico del animal. Una
práctica de ayuda y aplicada en casi todas las explotaciones porcinas es la
alimentación por fases, que permite ajustar los niveles de nutrientes de la dieta
según la variación de los requerimientos de los animales. Esto también permite
disminuir la excreción de nitrógeno y fósforo, debido a que la capacidad de
retención de estos elementos disminuye con la edad del animal.

Gráfica 1. Relación entre los requerimientos de nitrógeno y el número de fases de


alimentación en cerdos (Jongbloed et al, 1998).

Gráfica 2. Curva de deposición de fósforo en cerdos en crecimiento (Jongbloed et al,


1998).
A pesar de ello, a menudo es complicado ajustar los minerales (especialmente el fósforo) a
los requerimientos de los animales debido al uso de pre mezclas, ya que no permiten
la cuantificación individual de sus ingredientes. Además, existe una gran
incertidumbre respecto el aporte mineral bruto de las materias primas de la dieta por
falta de información analítica, por lo que se acaba suplementando minerales en
exceso.
B.2.) Mejora de la eficiencia de utilización del alimento
B.2.1. Utilizar una fuente mineral de alta disponibilidad, a fin de cumplir con el
requerimiento del mineral del cerdo.
B.2.2. Mejorar la utilización de los minerales de la dieta mediante enzimas: la fitasa es una
enzima que permite incrementar la biodisponibilidad del fósforo y otros minerales
de la dieta, ya que aumenta la liberación de fósforo asociado al ácido fítico en los
ingredientes de la dita.
Hay que tener en cuenta que el fósforo es un elemento con un gran impacto ambiental en
sistemas intensivos concentrados en zonas geográficas (ver imagen 2). Este
nutriente alcanza ecosistemas acuáticos por escorrentía, puede causar la
eutrofización de éstos, desequilibrando el ecosistema.
B.2.3. Utilizar pro nutriente:
B.2.3.1. Utilizar mejoradores de la absorción de minerales: productos naturales que
permiten una mayor utilización de los minerales de la dieta. Están basados en la
acción del pro nutriente, moléculas activas de origen botánico que mejoran la
fisiología animal. Los pros nutrientes mejoradores de la absorción de minerales son
los que actúan sobre los enterecitas, promoviendo su fisiología y el
aprovechamiento de los minerales de la dieta.
B.2.3.2. Utilizar acondicionadores intestinales: también se trata de productos naturales a
base de pro nutrientes, pero que en este caso promueven la regeneración de la
mucosa intestinal. Cuando los animales en granjas obtienen dichos pro nutrientes, su
mucosa intestinal se regenera con suficiente velocidad (velocidad fisiológica) y está
rejuvenecida, por lo que se optimizan la digestión y absorción de nutrientes (mayor
aprovechamiento de la dieta).
En la siguiente tabla se muestran los resultados de un ensayo en una granja experimental
comparando el uso de acondicionadores intestinales (sin A GPS) con un grupo
control (con A GPS) en broilers hasta los 35 días de edad:

Conclusiones.
Referencias Bibliográficas (normas APA).

http://geografiafusagasuga.blogspot.com.co/

http://geografiafusagasuga.blogspot.com.co/

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_pro
ducci%C3%B3n_agosto_2012.pdf

You might also like