You are on page 1of 89

LEGISL ACIÓN

AGROINDUSTRIAL
MARZO DEL 2018
UNIDAD I
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL.
SU SUJECIÓN A LAS NORMAS JURÍDICAS
ESTABLECIDAS POR EL ESTADO.
EVOLUCIÓN DEL DERECHO EN MÉXICO

Etapa Etapa clásica Etapa


preclásica (1-1000) Posclásica
(2300 a.C. – 1 (1000-1521).
d.C.)
• Aparece la • Desarrollo de
• Desintegración
agricultura las grandes
de las grandes
• Mercados y ciudades de
ciudades con
rutas Mesoamérica:
excepción de
mercantiles Teotihuacán,
Tajín y
Tajín, Pátzcuaro,
• Invención del Xochicalco.
Montealbán y
papel mas ciudades • Aparición de
• Aparece la mayas como los Toltecas,
1er cultura Uxmal, Kabah, nahualtecas y
mesoamerica Sajil, Puuc, mexicas, todo
na (Olmeca Chichén y Tikal. en el Altiplano
en el Golfo Central.
• Importante
de México). desarrollo social,
político religioso
y jurídico.

Fuente: Bucio, 2012.


• Con respecto al derecho indígena se cuenta con tres fuentes para conocer
el cuerpo normativo: fuentes escritas originales (códices), los sitios
arqueológicos y las crónicas escritas durante los primeros años de la
conquista.
• La base de la Organización era el Calpulli (pequeños grupos de población),
éste presentaba las siguientes características:
– Persona moral.
– Titular de la tierra laborable, la cual se entregaba para su
explotación en parcelas a los jefes de familia.
– Se constituía como una unidad fiscal y religiosa.
– Era gobernada por un consejo de ancianos presidido por el teáchcauch.
– Cada Calpulli contaba con un tribunal (tecali o teccalco).
ORÍGEN (CPEUM, 2018).
• La actual Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)
entro en vigor el primero de mayo de 1917 y se promulgo el 05 de
febrero de 1917.
• La constitución es la Ley fundamental de un Estado y se integra por
normas supremas que dirigen la estructura y las relaciones entre los
poderes públicos y la situación de los individuos frente al Estado.
• Esta integrada por dos apartados:
– Dogmática: Trata de los derechos fundamentales del hombre y
contiene limitaciones del Estado frente a los particulares (garantías
individuales y se reconocen derechos y libertades sociales).
– Orgánica: Organiza el poder público, estableciendo las facultades de sus
órganos (división de poderes de la Unión y el funcionamiento de
las instituciones del Estado).
• Documento “ Sentimientos de la Nación” del 14 de septiembre de 1813 en
donde José María Morelos y Pavón manifiesta mediante 23 puntos el proceso de
transformación de México.
• Constitución de 1824, forma de representación de los estados y ciudadanos y se
optó por seguir el modelo Norteamericano. El 04 de octubre de 1824 se inauguró
la Republica Federal, se destaca:
❖La nación mexicana es para siempre libre e independiente.
❖El territorio comprende lo que antes fue llamado Nueva España, Yucatán,
provincias internas de Oriente, Occidente y Alta California.
❖La religión de la nación es y será católica.
❖La nación mexicana adopta para su gobierno la forma de república (res
publica = lo que es común o la cosa pública) representativa, popular y federal.
❖Se divide el supremo poder de la federación para su ejercicio en
legislativo, ejecutivo y judicial.
❖La Constitución de 1857 se prepara a partir de los siguientes
decretos y leyes:
– Principalmente, desamortización de bienes eclesiásticos.
– Art. 27. La propiedad de las personas no puede ser ocupada
sin su consentimiento sino por causa de utilidad pública y
previa indemnización.
– Se incorporan las leyes de reforma pero hasta 1872.
• 1 Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos.
• 5 Decreto sobre el cese de la intervención del clero en
cementerios y camposantos.
• 9……
• El 05 de febrero de 1917 fue jurada la constitución por el
congreso constituyente. Trata de atender el acaparamiento de
tierras, enajenación de los recursos naturales del país y
conflictos entre la iglesia y el Estado.
• Se consagra el principio de propiedad privada como base
fundamental de la regulación jurídica, derivado del pensamiento
liberal, democrático y pequeño burgués de los grupos dirigentes de
la Revolución Mexicana.
• Quedan plasmados, el artículo 27 el cual asegura a la nación el
dominio de su territorio y el 123 que le concede derechos a la
clase obrera y al Estado el papel de arbitro para solucionar
problemas entre patrones y obreros.
LEGISLACIÓN
• De acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (Art. 71 y 72), Es un proceso mediante el cual
uno o varios órganos de el Estado formulan, discuten,
aprueban y promulgan normas jurídicas de observancia
general, llamadas leyes.
• Entonces, la legislación es la principal forma de expresión del
derecho.
• De ahí definimos que legislación agroindustrial, es el conjunto de
actos normativos que en una relación jerárquica de orden constitucional
regulan el proceso de producción agroindustrial (Morales, 2015).
MARCO JURÍDICO
• Derecho constitucional: Arts. 2,4,5,25,26,27,28,73,89,115 y 123
• Derecho administrativo: Propiedad intelectual (D. de Autor, P. Industrial, D. de
Derecho público obtentor de variedades vegetales). Legislación fito y zoosanitaria. Legislación para
producción de alimentos. Control sanitario. Metrología y Normalización.
• Derecho penal: Fraude alimentario y piratería.

• Derecho civil: Personas físicas y morales. Asociaciones y sociedades.


• Bienes: estatales, colectivos y privados.
• Propiedad, posesión y usufructo.
Derecho privado • Teoría de las obligaciones (contratos mercantiles)
• Derecho mercantil: Actos de comercio, títulos y operaciones de crédito
(cheque, pagare, acciones), derecho concursal (quiebras y suspensión de pagos)

• Derecho agrario: Propiedad, posesión y usufructo de la tierra (uso,


aprovechamiento y garantía).
• Formas asociativas rurales (Unión de ejidos, ARIC, SPR)
Derecho social • Derecho laboral: Relaciones individuales de trabajo (derechos y obligaciones de
patrones y trabajadores, condiciones generales de trabajo).
• Relaciones colectivas de trabajo (sindicato, contratación colectiva y huelga,
seguridad social).
Fuente: Lastra, 2001; Morales, 2015; CPEUM, 2018; Ley Agraria, 2018.
UBICACIÓN DEL DERECHO EN LA
FORMACIÓN ECONÓMICA SOCIAL
• Derecho es un elemento superestructural de la sociedad que comprende las ideas
jurídicas y las instituciones correspondientes a las mismas.
• Es un fenómeno (transformaciones que se producen en la realidad objetiva) social
que se expresa a través de la formación social coactiva impuesta por el estado
(Cañizares, 1979).
• Se erige sobre la base económica de la sociedad y la influye interaccionando
con ella y en su elaboración interviene la voluntad del hombre.
• El derecho, constituye una forma especifica de expresar la realidad económica y
social de una sociedad dada en diferentes periodos de desarrollo, es una forma de
conciencia social que es la conciencia jurídica (es el conocimiento que se tiene de la existencia de un
orden normativo, la voluntad de cumplirlo y hacerlo cumplir para preservar/ La conciencia jurídica se da cuando el hombre se da cuenta
de que antes de ellos ya existían las leyes y lo acepta y hace mejoras a estas).
• Como fenómeno social nace con la propiedad privada, el estado y las
clases sociales antagónicas por ello el derecho representa en cada tipo
histórico (esclavista, feudal y burgués) la voluntad de la clase que gobierna
y dirige la producción (burguesía).
– Esclavos y plebeyos vs amos (patricios).
– Siervos y villanos vs Señores feudales.
– Obreros, campesinos y trabajadores (proletariados) vs Estado capitalista.
• La conciencia jurídica no es única y cada clase social tiene su propia
conciencia jurídica la cual corresponde con sus intereses económicos y su
ideología de clase. Así lo que para uno es justo para otros es injusto y
ello hace que exista una lucha permanente entre la conciencia jurídica
de las clases gobernantes y las clases gobernadas.
• El derecho como disciplina jurídica se integra con normas que son
obligatorias e impuestas por el Estado.
S
U
DERECHO-ELEMENTO SUPERESTRUCTURAL DE LA
P
R
A
FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL (FES).
E
S
T APARATOS IDEOLÓGICO POLÍTICOS
R
U
C
T
EDUCACIÓN RELIGIÓN ESTADO Y DERECHO ARTE
U
R
A

I MODOS DE PRODUCCIÓN
N
F
R INTERCAMBIO
A
E
S
FUERZAS
T PRODUCTIVAS REL. SOCIALES DE DISTRIBUCIÓN DEL
R
U PRODUCCIÓN INGRESO
C
T
U
MEDIOS DE FUERZA DE
R PRODUCCIÓN TRABAJO
A TIPO DE PROPIEDAD

OBJETO DE INSTRUMENTOS EL DERECHO REGULA PROCESOS Y RELACIONES SOCIALES DENTRO


TRABAJO DE TRABAJO DE ELLAS LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN
Fuente: Amparo, 2010; Ramírez, 2015; Morales, 2015.
NORMA JURÍDICA (ACTO NORMATIVO) Y
LEY NATURAL
• Mediante los distintos tipos de normas el hombre encausa su acción individual
y social, de ahí que ninguna sociedad organizada en Estado, podría vivir en
estado de anomia, es decir, sin normas.
• La norma Jurídica es una norma de conducta sociológica que expresa
un fenómeno consciente de la conducta para que los hombres se comporten
de la forma establecida por ella, de tal forma que la podemos definir como una
forma de comportamiento de carácter general o particular,
establecida obligatoriamente por el Estado para la regulación de un
determinado sistema de relaciones sociales.
• Ejemplo: Obligaciones fiscales, tramites para registro de patentes, Art. 14 de la ley
federal del trabajo.
• Ley natural es la expresión de una relación existente entre
las cosas, fenómenos y procesos constitutivos del orden
natural que se producen en una sucesión de causa a efecto
en la naturaleza.
• Ejemplo: Ley de conservación de la energía, ley de gravitación
universal, leyes de la termodinámica, ley de los gases perfectos
• Acto normativo: Norma legal, por su parte, adquiere el carácter
de acto normativo o forma jurídica, cuando el Estado a
través del proceso legislativo, administrativo o
reglamentario, lo establece como precepto de carácter
general.
• Los actos normativos reconocidos por el sistema jurídico nacional son:
CPEUM, la Ley, el Tratado, el Decreto, el Reglamento, el Acuerdo, la Circular, el
Testamento, las NMX y las NOM.
• Sociológicamente la CPEUM es el pacto jurídico- político a que llegan los
grupos sociales antagónicos en una sociedad dada y que se comprometen
a cumplir; es un documento supremo que regula jurídicamente la lucha de clases
para que ésta no desborde sus cauces y se pueda coexistir pacíficamente.
• Es la Carta Magna de una sociedad constituida en Estado, formulada
por un Congreso Constituyente, que contiene los principios y fundamentos
jurídico-políticos de un Estado; su estructura y su organización interna,
sus instituciones y el orden y funcionamiento de éstas.
• La Ley, es una resolución del Congreso de la Unión y constituye el
principal acto normativo del Estado (ver artículos 70 y 71 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).
RELIGIÓN, MORAL Y DERECHO
• La religión, la moral y el derecho son las formas de conciencia social
más antiguas que conoce la humanidad y a través de ellas, se
expresan los conceptos de lo bueno y lo malo, de lo honesto y lo
deshonesto, del honor y el deshonor, de la dignidad e indignidad,
de la equidad e inequidad y de lo justo e injusto, en la vida social.

• La religión como forma de conciencia social surge como una necesidad


de los grupos humanos de elevarse por encima del reino animal
instintivo y ubicarse como un ser racional y espiritual. Pero la
religión no siempre ha sido sinónimo de deísmo, pues en el primer estadio
religioso de la comunidad primitiva, los seres humanos practicaron un
ateísmo primitivo (carencia de ideas concretas sobre la divinidad).
• La moral y por tanto, la ética, tienen como finalidad el
establecimiento de formas determinadas de la
conducta social. De esta manera, la moral suma y generaliza las
experiencias de las relaciones humanas y las expresa a
través de formas de comportamiento las cuales reflejan y
fijan las exigencias que la sociedad plantea al hombre en su
diario vivir.
ORIGEN DE LAS NORMAS MORALES
• Las normas morales surgen en la historia ante la necesidad de
facilitar la labor colectiva de los hombres y la lucha conjunta
contra los enemigos.
• En la sociedad primitiva las formas de la conciencia social no estaban
diferenciadas, sino que actuaban dentro de un complejo sistema de reglas
que eran simultáneamente religiosas, morales, económicas, estéticas y
jurídicas; en tanto que la sociedad moderna le plantea al individuo
determinadas exigencias morales protegidas por la gravitación de la
opinión pública
• Las teorías de la moral como las de la religión y del Derecho,
incluso las de la propia filosofía se han desarrollado
fundamentalmente a lo largo de la historia en dos vertientes principales, la
idealista y la materialista.
• IDEALISTA: La moral en su conjunto y el sentido moral del individuo en particular así
como sus actos, se encuentran predeterminados "por fuerzas superiores" y ajenas
a él (por la orden divina).
• Los idealistas expresan que el progreso moral solo es posible como resultado de la
existencia de buenos propósitos en el individuo, de su auto-perfeccionamiento o de
su fidelidad a las disposiciones divinas.
• MATERIALISTA: Sostiene que el hombre es producto de las circunstancias en que se
desenvuelve su vida y que éstas, interaccionando con su genotipo determinan su
moral y los motivos de su conducta, constituyendo las condiciones básicas de su
actividad.
• Los materialistas, consideran que el progreso moral de la humanidad es una
consecuencia sujeta a las modificaciones que se operan en sus condiciones de
vida, por tanto: la actividad socio-productiva de los hombres constituye el
único método de transformación del medio social y con ello del hombre mismo, de
su moral.
RELIGIÓN, MORAL Y DERECHO
La obligatoriedad y la coactividad son las características que diferencian a las normas
jurídicas de las normas morales y las religiosas.

Tipo de Obligatoriedad Coactividad (aplicación de sanciones)


norma
Religiosas Es un acto de fe que obliga al sujeto consigo Estas pueden ser una auto-imposición del infractor
mismo y con su Dios a cumplir la norma. de la norma como la flagelación y la manda o
impuestas por la autoridad eclesiástica como la
penitencia, la excomunión y la condenación
en los fuegos del infierno, en la religión católica.
Morales Es un problema de conciencia. Según los Las penas más comunes son: el desprestigio y la
niveles de conciencia es el tipo de moral que pérdida de la reputación y de la autoridad
desarrolla el individuo y en función de ello se moral, las tres se consideran como juicio moral o
obliga o no se obliga consigo mismo y para censura de la sociedad.
con los demás.
Derecho Es una razón de Estado, independiente del Pagar una deuda, la devolución de un bien, el
(jurídicas) grado de conciencia del individuo, en virtud de la otorgamiento de una servidumbre, imposición de
vigencia de la norma éste queda obligado ante multas por violaciones a los reglamentos de
el Estado a cumplirla. tránsito y otras disposiciones administrativas y
embargo.
CONCEPTO DE DERECHO
Etimológico:
• Entre los Hindúes e Iraníes el término empleado para denominar "el orden que
domina o debe dominar", tanto en la naturaleza como en la sociedad, era el
vocablo “ASA”
• Los griegos del tiempo de Homero, siglo IX a. d. c., tenían expresiones de
carácter jurídico en palabras que significaban "Estatutos" y "Exposición"
Estas expresiones eran "Themis", "Thernitas'' y "Dicai".
• Cañizares (1979), reporta, que las expresiones latinas más antiguas relativas a lo
jurídico son "fas" y "ius", o "jus", la primera significó "Decreto", que
quería decir mandamiento divino. El término jus es el que mas huella ha
dejado en nuestro idioma en las palabras juicio, jurídico, jurado, juez,
jurisdicción, jurisprudencia, justicia, jurisconsulto.
• Atendiendo a su significado, el término -Derecho-
proviene de los vocablos: "jussum" (mandamiento), o de
"jubare" (ayudar), o de "jubere" (mandar), o de la raíz 'ju"
que significa unir, juntar.
Connotación económica:
• Hablar del Derecho, es hablar del Estado, porque ambos
constituyen una unidad y son partes esenciales de la
superestructura, que se erige sobre las relaciones de
producción de la sociedad, dividida en clases sociales
antagónicas y ambos constituyen un instrumento de
dominación de la clase que en un tiempo y lugar
determinado gobierna y dirige la producción.
• Todo derecho representa en sí la voluntad de esta clase,
"erigida en ley" y determinada por las condiciones de
la existencia material de la clase dada (Alexandrov,
1966).
• Desde el punto de vista económico, el Derecho expresa la voluntad
de la clase dominante "erigida en Ley". Es decir; la clase
social que gobierna y dirige la producción merced al
Estado se convierte en clase políticamente dominante e
impone y dicta su voluntad sobre el resto de la sociedad a
través del Derecho y a través de éste ejerce su poder.
• Connotación sociológica
El Derecho es un fenómeno de la superestructura de la
sociedad, es una forma particular de la conciencia social o
sea la conciencia jurídica, fincada en el "deber ser" que
la clase económicamente dominante impone a través del
Estado de Derecho para reproducirse, ampliarse y
consolidarse en un marco de legalidad que le
garantice una administración eficaz de sus intereses
económicos.
Connotación técnica:
• Un conjunto de normas jurídicas que rigen la
conducta de los hombres en sociedad. Se trata de
preceptos imperativo- atributivos, es decir; reglas que
además de imponer deberes conceden facultades. Dichas
normas pueden ser: permisivas, declarativas o prohibitivas.
POSITIVIDAD Y VIGENCIA DEL DERECHO
• La positividad es la validez intrínseca del derecho, la que emana de la
coincidencia entre la norma y la realidad que está rigiendo, en
tanto que la vigencia es su validez en el tiempo y el espacio. (Una ley
es vigente en un determinado territorio y por un tiempo sujeto a
que una ley nueva de por terminada su vigencia).
• La vigencia u obligatoriedad deriva de una serie de supuestos
que son propios de cada legislación. De acuerdo con CPEUM, son
preceptos jurídicos y, por ende, obligatorios, las leyes aprobadas por
ambas cámaras, sancionadas por el Ejecutivo y publicados en el DOF, a
partir de la fecha en que se indique, bien sea en el acto de publicación o
en otra norma.
FUENTES DEL DERECHO
• FORMALES:
Son los procesos de creación de las normas jurídicas y son:
A). La legislación: Es "el proceso mediante el cual uno o varios órganos
de El Estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de
observancia general, llamadas Leyes.''
B). La costumbre: Es una conducta reiterada, un uso implantado en una
colectividad y considerado por ésta como jurídicamente obligatorio. En
México la costumbre ocupa en el derecho un papel secundario. Solo es
jurídicamente obligatoria cuando la ley le otorga tal carácter.
C). La jurisprudencia: Es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en
las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los
tribunales Colegiados de Circuito.
• REALES: Son los factores y elementos de naturaleza económica, y
sociológica y, habría que sumar también las de naturaleza ambiental que
determinan el contenido de las normas jurídicas. Ejemplos clásicos
actuales son las leyes alimentarias, ambientales y de propiedad
intelectual, entre otras.
• HISTORICAS: Son los documentos, inscripciones, papiros, libros, proclamas
y otros, que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes, que fueron
vigentes en un tiempo y espacio determinado y que han servido de inspiración
o fundamento a otras leyes. Ejemplo, Las Leyes de Reforma, El Plan de Ayala.
• REVOLUCIÓN MEXICANA: Algunos teóricos consideran que en México, el
derecho a la revolución está consagrado en el párrafo final del artículo 39 de
la CPEUM que establece: "El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable
derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno".
FINALIDAD DEL DERECHO
• La teoría Marxista dice que el fin último del Derecho es fijar el orden
económico existente en una sociedad dada y que el grado de justicia que
se logre dependerá del grado de igualdad existente en el orden
económico que fija.
De conformidad con lo anterior, el Derecho regula jurídicamente:
• Los actos volitivos (actos y fenómenos de voluntad) de la producción fijándoles
límites e imponiéndole frenos.
• Las relaciones volitivas de los hombres.
• La lucha de clases a fin de que ésta no se desate en forma salvaje.
FINALIDAD DEL DERECHO
• Los positivistas dicen: el fin del Derecho es la impartición de la
justicia, la regulación de la conducta humana para garantizar la
paz social. No obstante tal definición se corresponde con la
connotación romana de justicia, que expresa: justicia es tan
constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le
corresponde conforme a sus obras y sus merecimientos.
FACTORES DE CAMBIO DEL DERECHO
Conjunto de circunstancias, fenómenos, innovaciones,
fuerzas y tendencias sociales que determinan las
transformaciones de orden jurídico existente.
Avance tecnológico: Ha sido de gran innovación para la
humanidad, como el hombre ha evolucionado y mejorado la
tecnología, creación de inventos y tecnología, que ha
mejorado la manufactura, rapidez de las comunicaciones.
La historia del derecho esta condicionada por las tres
revoluciones: de la escritura, de la imprenta y de la
ordenación electrónica de datos.
FACTORES DE CAMBIO DEL DERECHO
Desarrollo económico: Diversas transformaciones
económicas que sufre un país en su desarrollo y, dentro de
este grupo encontramos:

✓ Estado de la producción
✓ Exportación
✓ Regulación de precios de la producción

Esto ha originado y establecido instituciones que permitan


dicho cambio hacia la democracia Ej. Código Federal
Electoral
• El concepto de Desarrollo Económico forma parte del
Desarrollo Sostenible. Una comunidad o una nación
realizan un proceso de desarrollo sostenible, sí el
desarrollo económico va acompañado del humano o social
y ambiental.
FACTORES DE CAMBIO DEL DERECHO
1.- EL DESARROLLO 2.- LAS TRANSFORMACIONES 3.- LOS AVANCES
ECONÓMICO SOCIALES TECNOLÓGICOS

• COMUNIDAD PRIMITIVA • ESTADO ESCLAVISTA • PRIMERA REVOLUCIÓN


• MODO DE PRODUCCIÓN • ESTADO FEUDAL BIOTECNOLÓGICA.
ESCLAVISTA • ESTADO CAPITALISTA • REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• MODO DE PRODUCCIÓN • ESTADO SOCIALISTA • SEGUNDA REVOLUCIÓN
FEUDAL BIOTECNOLÓGICA.
• MODO DE PRODUCCIÓN • TERCERAREVOLUCIÓN
CAPITALISTA. BIOTECNOLÓGICA.
• MODO DE PRODUCCIÓN • REVOLUCIÓN INFORMÁTICA Y
TRANSCISIONAL-SOCIALISTA. CIBERNÉTICA.
• CUARTAREVOLUCION
TECNOLÓGICA
SUJETOS DEL DERECHO (CCF)
• Sujeto o persona es todo ser humano o persona o entidad capaz
de tener facultades y deberes (derechos y obligaciones). Las
personas jurídicas o sujetos del derecho se dividen en:
• Es persona física, todo ser humano nacido vivo o viable (Art.
26 CCV).
• Es persona moral, toda entidad a la que la ley reconoce
personalidad jurídica propia, distinta de la de sus
componentes (Art. 27 CCV).

• En la Legislación Internacional persona física=persona natural y


persona moral = persona jurídica.
• Capacidad legal es la aptitud o idoneidad para ser sujeto de
relaciones jurídicas, adquirir un derecho, ejercerlo y
disfrutarlo. En México la Capacidad jurídica se adquiere con el
nacimiento y se pierde al morir (Art. 22 CCF) con sus
particulares cuando se es menor de edad, estado de interdicción y
otras incapacidades (en éstos casos solo a través de sus
representantes podrán ejercer derechos y contraer obligaciones)
Art. 23 CCF.
• La personalidad jurídica para actuar en un juicio, se adquiere a
través de un contrato de mandato que puede ser simple o notarial.
• De acuerdo al Art. 25 del CCF, son personas morales (Art. 25-28):
– La Nación, los Estados y Municipios
– Corporaciones de orden público reconocidas por la ley
– Las sociedades civiles y mercantiles
– Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la
fracción XVI del artículo 123 de la CPEUM.
– Las sociedades cooperativas y mutualistas (protege los intereses de un grupo de
personas expuestos a un peligro particular en común).
– Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines
políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito,
siempre que no fueren desconocidas por la ley; y
– Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos
del artículo 2736 del CCF.
• La característica más importante de la persona
moral es que tiene personalidad jurídica propia, distinta
de la de sus componentes. Se rige por las leyes
correspondientes, por su escritura constitutiva y sus
estatutos.
DERECHO Y ESTADO -ORGANOS DEL ESTADO-
El Estado y el Derecho surgen de manera simultanea y
por las mismas causas, aparición de la propiedad privada y
de las clases sociales antagónicas. Si los intereses de éstas
se hubieren conciliado, el Estado no habría surgido.
La esencia del Estado se define por tres condiciones:
✓Por el régimen económico que defiende.
✓Por la política que realiza.
✓Por la forma en que garantiza los derechos de los
ciudadanos y la participación real de las amplias masas
trabajadoras en la dirección de todos los asuntos del Estado.
• El Derecho, producto del Estado, refleja en
una forma histórica específica, la necesidad
objetiva de abarcar con una norma general
(La Constitución) los actos volitivos de la
producción, distribución e intercambio de
productos.
ORGANOS DEL ESTADO
La existencia del Estado es inconcebible sin:
Aparato coercitivo (Ejercito, policía, leyes y jueces).
Influencia ideológica de la sociedad que le otorgue
un consenso, en las republicas como lo es México se logra
mediante el sufragio.
Para cumplir su función social, el Estado cuenta con un
sistema de organización.
CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL
ESTADO
Órganos del
Estado

Directos o Organismo Organizaciones Organizacione Organismos


primarios s derivados armadas s sociales políticos

• Poder • Secretarias de • Ejercito • Grupos de presión • Partidos


Ejecutivo Estado • Policía • Alianzas de todo género políticos
• Poder • Organismos • Organizaciones • Organizaciones
legislativo judiciales paramilitares estudiantiles, campesinas,
• Poder judicial dotadas de atributos populares y sindicales
materiales
ORGANIZACIÓN DEL PODER FEDERAL
PODER
FEDERAL

PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO PODER JUDICIAL

CONGRESO DE LA PRESIDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE


UNIÓN REPÚBLICA JUSTICIA DE LA
NACIÓN

CÁMARA DE CÁMARA DE SECRETARIAS DE TRIBUNALES


DIPUTADOS SENADORES (128) ESTADO (18), PGR (Art. COLEGIADOS Y
(500) 26 LOAPF). UNITARIOS DE
CIRCUITO

OTRAS DEPENDENCIAS
JUZGADOS DE
Fuente: Biblioteca Jurídica Virtual UNAM, 2017. DISTRITO
ORGANIZACIÓN DEL PODER ESTATAL
PODER
ESTATAL

PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO PODER JUDICIAL


ESTATAL ESTATAL ESTATAL

GOBERNATURA DEL TRIBUNAL SUP. DE JUST


ESTADO TRIBUNAL DE LO
CONGRESO DEL CONTENCIOSO ADMIVO. Y DE
ESTADO CUENTAS

SECRETARIAS DE
CÁMARA DE ESTADO, PGR
DIPUTADOS JUZGADOS DE PRIMERA
INSTANCIA

ALCALDES MUNICIPALES
OTRAS DEPENDENCIAS
(AUXILIARES)
Fuente: Biblioteca Jurídica Virtual UNAM, 2017.
PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS LEYES
EN MÉXICO (ART. 71 , 72 CPEUM)
Publicación e
Promulgación
Iniciativa Discusión Aprobación Sanción inicio de la
y publicación
vigencia

*Art. 71, *Análisis de *Dar a las *Firma de *Dar a conocer la *Momento en que
CPEUM las cámaras cámaras la conformidad del Ley a quien debe una ley comienza a
*Presidente conformidad Pte. De la cumplirla. Deben tener fuerza
*Dip. y Sen a una República a una ponerse en obligatoria y se
del Cong. iniciativa o iniciativa de ley público (DOF) exige su
Unión Ley y tiene aprobada en para Leyes cumplimiento.
*Leg. lugar cuando cámaras. Federales y Mediante un
Estatales la mayoría O “vetar” y CDMX. En los sistema simultaneo,
otorgan su devolver a cámara Estados es las leyes entran en
voto de origen mediante gacetas vigor el mismo día
afirmativo o periódicos. en todo el país.
Fuente: Biblioteca Jurídica Virtual UNAM, 2017; CPEUM, 2018.
ORDEN JERÁRQUICO DE LAS LEYES EN MÉXICO

CPEUM
Leyes Generales o Federales (orgánica,
reglamentaría) Internacionales (tratado). J
Leyes ordinarias E
R
Decretos A
R
Reglamentos
Q
Acuerdos U
Í
Circulares A
Normas individualizadas (contratos,
testamentos)
LEYES GENERALES
(REGLAMENTARIAS Y
ORGÁNICAS)
• Tanto las leyes orgánicas como las
reglamentarias tienen por objeto
poner los medios para que pueda
funcionar un precepto (principio) de
la constitución.
• Leyes que rigen en todo el territorio
mexicano y se denominan generales.
• La ley orgánica regula la
estructura y funcionamiento del
Estado - Ejemplo: Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal.
• La ley reglamentaría, es la que
desarrolla en detalle algún
mandato contenido en la
constitución – Ejemplo Ley Agraria,
Ley forestal, Ley de aguas nacionales
TRATADO
• Compromisos o acuerdos que se celebran entre dos o más
naciones con el objeto de resolver problemas de interés común en
las entidades políticas contratantes.
• El contenido es variable y puede versar sobre cuestiones políticas,
jurídicas, comerciales, culturales, bélicas, entre otras..
• Sólo pueden celebrarse por el Presidente de la República (Art. 89
Fracción X).
TRATADO
• En la conducción de la política exterior el Ejecutivo deberá
observar los siguientes principios:
– Autodeterminación de los pueblos,
– La no intervención,
– Solución pacifica de controversias,
– Proscripción (prohibir) de la amenaza o el uso de la fuerza,
– Igualdad jurídica,
– Cooperación internacional para el desarrollo y
– Lucha por la paz y seguridad internacional.
LEYES ORDINARIAS
• Llamadas leyes locales, deben estar,
para ser válidas, en concordancia
con la norma fundamental.
• Sólo tienen vigencia estas leyes
ordinarias en la entidad
federativa para la cual fueron
elaboradas. Ejemplo; los códigos
civiles y penales de dichas
circunscripciones territoriales.
DECRETO
• Es la disposición que emite el Poder
Ejecutivo relativa a las distintas
ramas de la administración
pública, los cuales deben estar
firmados por el Secretario de Estado, a
cuya competencia corresponda el
asunto decretado. Ejemplo: Decretos
de expropiación de tierras.
REGLAMENTO
• Es una disposición del Poder Ejecutivo
que tiene por objeto aclarar o
explicar los principios contenidos
en la ley a que se refiere. La ley da
las bases más generales las cuales
requieren de interpretación
reglamentaria para hacer
asequible su aplicación.
• La facultad reglamentaria del
Presidente, está contemplada en la
fracción 1 del artículo 89
constitucional.
CIRCULAR
• Instrucción que un
órgano superior de
la administración
pública dirige a sus
subordinados en
relación con los
servicios que les están
encomendados.
NORMAS JURÍDICAS
INDIVIDUALIZADAS
• Estas normas tienen la misma obligatoriedad que las leyes y la
misma posibilidad de ser impuesto su cumplimiento por medio
de la fuerza pública. No tienen generalidad, solo rigen para
los interesados en ellas, tampoco tienen abstracción, puesto
que son creadas para casos concretos, por lo que su
contenido sólo surtirá efectos entre algunas personas, siendo
inaplicable.
• Las principales normas individualizadas son: El Convenio, el
contrato, el testamento, la sentencia y la resolución
administrativa.
NORMAS MEXICANAS NMX) Y NORMAS
OFICIALES MEXICANAS (NOM)
• No son normas generales pero
tampoco individualizadas y en
su elaboración y aprobación no
interviene el poder legislativo pero
sí se expiden por el Poder
Ejecutivo.
• Normas Sui Géneris
• No tienen soporte constitucional
NORMAS MEXICANAS NMX) Y NORMAS
OFICIALES MEXICANAS (NOM)
• Se trata de la Norma Oficial Mexicana. (NOM), que es: "Una
regulación técnico-legal de observancia obligatoria que
establece reglas , especificaciones, atributos, directrices,
características o prescripciones aplicables a un producto, proceso,
instalación, sistema, actividad, servicio o método de
producción u operación, así como aquellas relativas a
terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las
que se refieren a su cumplimiento o aplicación".
• Reguladas por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
REFORMAS CONSTITUCIONALES (ART.
135 CPEUM).
• El órgano facultado para reformar la Constitución es el órgano de
poder constituido llamado Congreso de la Unión o Congreso Federal.
• El alcance de esta actividad consiste en adicionar y reformar la
Constitución, entendiéndose por adicionar, al acto de agregar algo
nuevo a lo ya existente, tratándose de leyes, es añadir un precepto
nuevo a una ley que ya existe.
• Toda adición, supone la supervivencia íntegra del texto antiguo para lo
cual, es necesario que el texto que se agrega, no contradiga ninguno de
los preceptos existentes,
• El único procedimiento jurídico para alterar cualquier texto
constitucional en México, es el previsto por el artículo 135 de
dicho texto. No son jurídicos los procedimientos pacíficos,
diversos al que prevé el numeral citado como lo serían las
consultas directas al pueblo (Plebiscito y Referéndum).
TEMA 2.- UBICACIÓN DEL PROCESO
AGROINDUSTRIAL EN EL CONTEXTO NORMATIVO
NACIONAL
DIVISIÓN DEL DERECHO APLICABLES A LA
AGROINDUSTRIA
DERECHO 1. Arts. 2, 4, 25, 26, 27, 28, 73, fracs. XVI, XXIX y XXIX~E;89 fracs. X y XIX; 115 y 123
CONSTITUCIONAL (CPEUM).

PROPIEDAD INTELECTUAL: Derecho de autor (Ley Federal de Derechos de autor);


Derecho de Propiedad industrial (Ley de Propiedad Industrial).
1.
DERECHO PUBLICO Derecho de Obtentor de Variedades Vegetales (Ley de variedades vegetales y Ley Federal de
(puede ser nacional o DERECHO producción, certificación y comercio de semillas) .
Internacional). ADMINISTRATIVO
Regula las relaciones 2. LEGISLACIÓNPARA PRODUCIR ALIMENTOS: Control Sanitario de Productos y
entre el Estado y los Servicios (Ley Gral. Salud), Control de la publicidad, Metrología y
individuos. Normalización (Ley Federal de Metrología y Normalización)
3. LEGISLACIÓN FITOSANITARIA (Ley Federal de Sanidad vegetal) y
LEGISLACIÓN ZOOSANITARIA (Ley Federal de Sanidad Animal).

DERECHO PENAL 1. DELITOS: F raude alimentario y Piratería.

1. PERSONAS:Físicas y Morales
DERECHO PRIVADO DERECHO CIVIL 2. BIENES: Muebles e inmuebles, Tangibles e Intangibles
O DERECHO COMÚN.
Regula las relaciones 3. SUCESIONES:Vía testamentaria y legítima
de los individuos en 4. OBLIGACIONES: Convenios y Contratos
Sociedad

1. ACTOS DE COMERCIO: Convenios, Contratos, asociaciones y sociedades


DERECHO MERCANTIL 2. TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO:Cheque, pagaré, letra de cambio,
acción.
3. DERECHO CONCURSAL: Quiebras y Suspensión de pagos.

Fuente: Morales, 2015.


RAMAS DEL DERECHO MEXICANO APLICABLES A LA AI
• Uso
• Propiedad, • Aprovechamiento
posesión
usufructo tierra • Garantía
Derecho
Agrario • Uniones de ejidos.
• Formas
• Asociaciones Rurales de
asociativas rurales
• Interés Colectivo.
Sociedades de Producción rural S.P.R.
DERECHO
SOCIAL
• Derechos y obligaciones
• Relaciones de patrones y
Individuales de
• trabajadores.
trabajo. Condiciones generales de
trabajo). Ley Fed. Del
Derecho laboral Trab.
• Relaciones • Sindicato, contratación colectiva
colectivas de huelga
trabajo
• seguridad social
*Ramas surgidas a principios de siglo con motivo de los movimientos sociales de 1907 y 1910; EL DERECHO AGRARIO Y EL DERECHO
Fuente: Morales, 2015.
'.'-
LABORAL, que integraron hasta 1991 el MODERNO DERECHO SOCIAL.
• DERECHO PÚBLICO: conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
entre el Estado y los individuos considerados como gobernados.
• DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: Regula las relaciones entre las
naciones o Estados nacionales.
• DERECHO PRIVADO: conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
de los individuos en sociedad considerados como particulares entre sí, y en
su relación con las cosas.
• DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: Conjunto de normas que indican en
que forma deben resolverse, en materia privada, los problemas de
aplicación que derivan de la pluralidad de legislaciones de Estados
nacionales.
• DERECHO CONSTITUCIONAL: Denominado Derecho político, es el
conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las
funciones de sus órganos y a las relaciones de éstos entre sí y con los gobernados.
• DERECHO ADMINISTRATIVO. Rama del Derecho público que se ocupa
de regular el funcionamiento de los órganos ejecutivos del Estado y
la prestación de los servicios públicos.
• DERECHO PENAL: Como rama del Derecho público, es el conjunto de
normas que tipifica los delitos, establece las penas que el Estado
impone a los delincuentes y las medidas de seguridad para la
prevención de la criminalidad.
• DERECHO CIVIL: Denominado también Derecho Común, pertenece a
la rama del Derecho privado y es el conjunto de normas que
determina las consecuencias esenciales de los principales
hechos y actos de la vida privada de los seres humanos,
como son: Nacimiento, cap. Civil, deudas, créditos, propiedad y posesión.
• DERECHO MERCANTIL: Es la rama del Derecho privado o común que comprende los
preceptos que regulan el comercio y las actividades asimiladas a el, así como
las relaciones jurídicas que se derivan de dichas actividades. El derecho
mercantil se divide en tres partes:
• Actos de comercio.
• Títulos y operaciones de crédito.

Esta rama esta regulada por:


Código de Comercio; Ley de Comercio exterior; Ley General de Sociedades
Mercantiles; Ley General de Títulos y Operaciones de crédito, Ley de Concursos
Mercantiles; Ley de la Propiedad industrial y su Reglamento; Ley Federal de
derechos de Autor y su Reglamento; Ley Federal de Correduría pública y su Reglamento;
reglamento del registro Público de Comercio; ley Sobre el Contrato de Seguro; Ley de
Navegación y su Reglamento; Ley de Puertos; Ley Federal de Competencia Económica y su
Reglamento; Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones; Ley Federal de Protección al
Consumidor; Ley de Protección al Comercio y la Inversión, de Normas Extranjeras
que Contravengan el Derecho Internacional; Ley General de Sociedades Cooperativas;
reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
MARCO CONSTITUCIONAL DE LA AGROINDUSTRIA
ART 2° ART 4° ART 25 ART 26 ART 27 ART 28 ART 73 ART 89 ART 115 ART 123
• Principios contenidos en estas disposiciones, aplicables a la Agroindustria.
• Art. 2°.- Acceso a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra de los pueblos indígenas; impulso al desarrollo
regional y fortalecimiento de las economías locales; incorporación de las mujeres indígenas mediante el apoyo a los proyectos productivos.
• Art. 4º.- El derecho a la alimentación, a la salud y a un medio ambiente sano.
• Art. 25.- La rectoría del desarrollo nacional a cargo del Estado y la participación de los tres sectores de la economía (público, social
y privado) en el desarrollo nacional.
• Art 26.- La planeación democrática del desarrollo nacional (INEGI, CONEVAL).
• Art. 27.- La propiedad originaria de la nación sobre las tierras y aguas, la propiedad derivada; la propiedad y tenencia de la tierra agrícola, los bienes
estratégicos de la nación; Derecho de la nación a la expropiación de la propiedad por causas de utilidad pública; Sociedades rurales.
Sociedades mercantiles o civiles que tengan en propiedad tierras agrícolas, ganaderas o forestales.
• Art. 28.- Regulación de los monopolios; Protección de la propiedad intelectual (derechos de autor y propiedad industrial).
• Art. 73.- Facultades del Congreso para establecer contribuciones sobre el comercio exterior, sobre aprovechamiento y explotación de los
recursos naturales, sobre instituciones de crédito, y sociedades de seguros y sobre servicios públicos concesionados.
• Art. 89.- Facultades y obligaciones del Presidente de la República.
• Art. 115. Municipio Libre
• Art. 123- Relaciones laborales, individuales y colectivas entre capital y trabajo
PROPIEDAD INTELECTUAL

• Ley Federal de • Ley de Variedades

SNICS
INDAUTOR
Ley de la propiedad industrial

• Ley de la propiedad
industrial Derechos de Autor Vegetales y Ley
• OBRAS Federal de
• INVENCIONES
• Literarias, musicales, Producción,
• Patentes (15-26). Certificación y
• Modelos de Utilidad (Reg.) dramáticas, danza,
pictóricas o de dibujo, Comercio de
• Diseños industriales-Mod y Dib. Semillas
(Reg.) escultóricas o de
carácter plástico, • Derechos de
• Esquemas de trazado de obtentor
circuitos integrados
caricatura o historieta,
arquitectónicas, • Semillas
• Secreto industrial (Art.82). cinematográficas, • Variedades vegetales
• SIGNOS DISTINTIVOS programas de radio,
• Marcas programas de
• Marcas colectivas computo, fotográficas.,
• Avisos y nombres comerciales de arte aplicado.
• Denominaciones de origen.

Fuente: Secretaria de Economía, 2018.


FRAUDE ALIMENTARIO
Adulteración
• Un componente del producto terminado es fraudulento (Ej.melanina en leche).

Alteración
• Los productos legítimos y los envases se utilizan de manera fraudulenta (Ej. Fecha de
caducidad modificada, etiquetado).

Over run
• El producto legitimo se hace por encima de los acuerdos de producción
(subnotificación de la producción). Ej. Cuotas de producción en productos con D.O.

Robo
• El producto legitimo es robado y pasado como legítimamente adquirido (Ej. productos
robados se mezclan con legítimos).

Desviación
• Venta y distribución de productos legítimos fuera de los mercados previstos (Ej.
alimentos de ayuda social vendidos en canales paralelos).

Simulación
• Producto ilegitimo diseñado para que parezca, pero no copia exactamente el producto
legitimo (No producidos con las mismas garantías de seguridad alimentaria).

Falsificación
• Violación de los derechos de Propiedad intelectual, aspectos del producto fraudulento
y los envases se reproducen plenamente (copias de alimentos populares no
producidos con la misma seguridad alimentaria).
DERECHO
NACIONAL

LEGISLACIÓN
AGROINDUSTRIAL

EL PROCESO DE
PRODUCCIÓN FORMAS LEGALES LEGISLACIÓN LAS RELACIONES
AGROINDUSTRIAL. DE ORGANIZACIÓN AGROALIMENTARIA DE TRABAJO EN LA
PARA LA NORMALIZACION Y INDUSTRIA
Su sujeción a las normas PRODUCCIÓN Y EL PROPIEDAD
jurídicas establecidas por ALIMENTARIA
MERCADO INTELECTAL
el estado
PROCESO AGROINDUSTRIAL
• Proceso de producción social históricamente determinado, que acondiciona, conserva y/ o
transforma materias primas, cuyo origen es la producción agrícola, pecuaria, forestal, y
silvícola. y cuyas cualidades más importantes son que:
• 1) Resuelve la diferencia existente entre la distribución estacional y
espacial de la producción agrícola con respecto a un consumo
relativamente constante
• 2) Que al transformar los productos agrícolas, realiza modificaciones de sus
características para adaptarlos al consumo, con lo cual diversifica las formas de
consumo y genera nuevos bienes y productos.
Por tanto los elementos son:
• A) La producción agrícola pecuaria y forestal.
• B) El acondicionamiento
• C) La conservación
• D) La transformación y
• E) La distribución.
LEGISLACIÓN PARA PRODUCIR ALIMENTOS (NORMALIZACIÓN)

• Tratados Internacionales (ADPIC,UPOV, TRFAA, Protocolo de Nagoya, Protocolo de Cartagena de los


OGM)
• Sistemas legales de acreditación de la calidad. (CODEX ALIMENTARIUS, NORMAS ISO, NORMAS
CONSOLIDADAS DE AIB, HACCP).
• Ley General de Salud , Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, Reglamento de
Control de la Publicidad y Normas Oficiales Mexicanas.
• Alimento.
• Calidad.
• Inocuidad.
• Aditivos alimentarios.
• Irradiación de alimentos.
• Productos orgánicos.
• Organismos genéticamente modificados.
• Sanidad vegetal y animal.
• Producción y certificación de semillas.
FORMAS DE ASOCIARSE PARA UN FÍN COMÚN
1 2 3 5
1. BARRAS Y COLEGIOS DE 1. UNIÓN DE EJIDOS
PROFESIONIST AS l. DESPACHOS DE SERVICIOS
PROFESIONALES 2. SOCIEDADES DE PRODUCCIÓN
2. ORGANIZACIONES RURAL (SPR)
CULTURALES; CIENTÍFICAS,
DEPORTIVAS; ARTÍSTICAS. 3. ASOCIACIÓN RURAL DE 1. SOCIEDAD EN NOMBRE
2.MEDICOS, JURÍDICOS, INTERES COLECTIVO.(ARIC)
3. FUNDACIONES AGRONÓMICOS, AMBIENTALES, COLECTIVO
ETC. CONSULTORÍAS 4. SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD 2. SOCIEDAD EN COMANDITA
4. INSTITUTOS DE ESTUDIOS SOCIAL (SSS) (4)
SUPERIORES SIMPLE
5. ASOCIACIONES RELIGIOSAS 3. SOCIEDAD DE
1. CODIGO CIVIL FEDERAL RESPONSABILIDAD LIMITADA
6. INSTITUCIONES BENEFICENCIA
2. CODIGO CIVIL 4. SOCIEDAD ANONIMA
7. ONG' s
3. LEY AGRARIA 5. SOCIEDAD EN COMANDITA
POR ACCIONES
4. LEY DE SOCIEDADES DE SOLIDARIDAD SOCIAL
6. SOCIEDAD COPERATIVA (6)
5. LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES
6. LEY DE SOCIEDADES COPERATIVA Y
ASOCIACIONES PUBLICAS-PRIVADAS
TEMA 3.- DERECHO SOCIAL MEXICANO
Y LIBERALISMO SOCIAL.
LIBERALISMO SOCIAL
• 1982-1988 – Se inicia la conversión del Estado Social al Estado Liberal y con ello se sientan las
bases en lo que se traduce económica y jurídicamente en:
• Privatización de empresas públicas y paraestatales que estaban bajo dirección del
Estado (TELMEX entre otras) y desaparición de otras como LICONSA y CONASUPO.
• Desaparición de importantes instituciones que garantizaban el régimen de
propiedad colectiva y estatal de la tierra productiva.
• La posibilidad legal de privatización de la tierra rústica de propiedad social
y pública.
• La garantía del aprovechamiento y explotación -por la vía legal- de la
tierra rústica por parte de las grandes agroindustrias privadas y monopólicas,
a través de figuras jurídicas del Derecho privado en su rama mercantil como son:
– El arrendamiento, el comodato, la aparcería, la asociación en participación, que dieron origen a la
agricultura por contrato.
• El Estado Social o Estado Protector de los grupos sociales mayoritarios,
obreros y campesinos, se desfiguró para dar paso al Estado
neoliberal.
• El servicio de Banca y Crédito Nacionalizado por José López Portillo en el
sexenio de Miguel de la Madrid regreso a manos de la iniciativa privada.
• El liberalismo en lo político señala que el Estado no debe intervenir en el
rumbo de la economía. Esto es falaz ya que el gobierno sigue interviniendo
pero a favor de los intereses de los monopolios.
• En lo económico, mantiene la libre empresa, el desarrollo del capital y la
existencia de leyes económicas que el Estado debe respetar y hacer cumplir.
• El reconocimiento del origen pluricultural de nuestra
nacionalidad, la planificación familiar, la igualdad del hombre y la
mujer ante la ley, el derecho a la salud, entre otros, que se encuentran
inscritos en el artículo 4 constitucional.
• Baja intervención del estado en las actividades de soporte de la
pequeña y mediana agroindustria, lo que ha traído consigo:
– Fuertes importaciones de materias primas y bienes de capital
(maquinaria y equipo de alto nivel tecnológico).
– Competencia desleal de la agroindustria extranjera.
– Altas imposiciones fiscales y en materia de
metrología y normalización (acreditación, certificación y
evaluación de la conformidad, y los elevados costos que estos servicios
les representan).
– Aparición de las marcas propias de las grandes empresas
nacionales y trasnacionales, impidiendo el desarrollo de las PYME´s.
CLASES DE AGRICULTURA POR CONTRATO
Centralizado Finca núcleo Multipartito Informal Intermediario
• Empacador o • El patrocinador • Involucra diversas • Presencia de • Compromete al
transformador de maneja la finca o organizaciones y empresarios patrocinador en la
grandes cantidades. cultivo central. agencias creadas por independiente o subcontratación de
• Cultivos anuales, • La finca central se Ley. pequeñas empresas. agricultores a través
lechería, avicultura. usa para garantizar • Surge de los modelos • Contratos de intermediarios.
• Coordinado el funcionamiento anteriores, mediante la informales de • Alto riesgo de que
verticalmente, estricto de la planta o organización de los producción el patrocinador
control de calidad. investigación y productores y la relacionados con la pierda el control de
• Suministro mínimo reproducción. participación de una temporada. la producción y la
hasta apoyo total de • Se usa para cooperativa o • Requiere de servicios calidad, así como la
insumos. desarrollar institución financiera. de apoyo de los precios que
programas de • Ejemplo Tosepan gubernamental como reciben los
reasentamiento. Titataniske. el de la investigación agricultores.
• Importante suministro y extensión. • Ejemplo. Modelo de
de insumos materiales • Implica mayor riesgo jornaleros agrícolas.
y administración. de comercialización.
• Ejemplo: Cultivos • Ejemplo: Cítricos,
permanentes, café, vainilla, etc.
palma de aceite.

Usualmente, la agricultura por contrato sigue uno de cinco modelos generales, dependiendo del
producto, los recursos de que disponga el patrocinador y la intensidad de las relaciones necesarias
entre el agricultor y el patrocinador.
Fuente: FAO, 2002.
CONVENIO Y CONTRATO
CONVENIO: Es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas para crear , trasferir, modificar
o extinguir obligaciones.
LOS CONVENIOS QUE PRODUCEN O TRASFERIEN LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS TOMAN EL NOMBRE
DE CONTRATOS.
El CONTRATO es la fuente más importante de las obligaciones mercantiles ya que la actividad de
los comerciantes consiste esencialmente en contratar.

Consentimiento Objeto

Manifestación
de la Jurídico
voluntad

Libre de
Material
vicios
ESPECIFICACIONES DEL CONTRATO
B. Formulación de los
contratos C. Formato
A. Marco legal Acuerdos formales (legalmente
Especificaciones de: Mercado (calidad),
Requerimientos legales Recursos (Vol. Prod. variedades), respaldados y con obligaciones).
Costumbres locales Administración e ingresos (precios, anticipos de Registros simples (común acuerdo)
Especificar arbitrariedades insumos), Acuerdos verbales (se usan en el formato
Propiedad y tenencia de la tierra (el patrocinador informal).
entrega tierra en arrendamiento al agricultor).

La duración del contrato, estándares de calidad


exigidos por el comprador, la cuota de producción
del agricultor, las prácticas culturales exigidas por el
patrocinador, los arreglos para el despacho de la
D. Especificaciones producción, la forma como el precio debe ser
calculado, procedimientos para el pago a los
agricultores y par el recaudo de los créditos anticipados,
arreglos sobre los seguros

Fuente: FAO, 2002.


VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas del Desventajas del Ventajas para el Desventajas para el
agricultor agricultor patrocinador patrocinador
✓Acceso a insumos y ✓En cultivos nuevos, ❖Políticamente más ❖Restricciones debido a
servicios aumenta el riesgo y aceptable la certeza en títulos de
✓Créditos anticipados problemas de ❖Disminución de propiedad
✓Acceso a tecnología y producción problemas por ❖Restricciones sociales y
desarrollo de ✓No toda la producción superficie de tierra culturales podrían
capacidades contratada sea ❖Producción más restringir ciertas
✓Reducción del riesgo en adquirida por confiable y menor especificaciones de
precios problemas de mercado riesgo que un mercado calidad
✓Acceso a mercados que ✓Endeudamiento libre ❖Falta de contacto
de otra forma no sería excesivo ❖Mejor calidad en puede ocasionar
posible ✓Posición monopólica de comparación con un descontento de los
las empresas y mercado abierto agricultores
corrupción en la ❖Venta por fuera del
asignación de cuotas contrato
❖Desvió de insumos a
otros propósitos o
cultivos

Fuente: FAO, 2002.


DERECHO SOCIAL – PRODUCCIÓN
PRIMARIA
LEGISLACIÓN AGRARIA
• Formas legales de organización rural para la producción, el
acondicionamiento, la conservación, la transformación y el
mercadeo.
• Uniones de ejidos, Asociaciones rurales de interés colectivo
(ARIC), Sociedades de Producción Rural (SPR).
• Sociedades de Solidaridad Social (S.S. S), Sociedades Cooperativas
(S.C.).
DERECHO SOCIAL-EMPRESA AGROINDUSTRIAL
L A DUALIDAD DEL TRABA JO
COMO ACTIVIDAD TECNICA. COMO PROCESO HISTORICO-SOCIAL
• Generadora de mercancías a través del trabajo • Son las relaciones sociales que se establecen entre
en la empresa agroindustrial los sujetos que intervienen en el proceso técnico de
• Control de procesos. (Ejemplo: control de trabajo y los dueños del medio de producción (
temperatura, presión, tiempo). Fuente de trabajo/ empresa) y

• Diagramas de flujo. Funcionamiento interno de un • Las interacciones de la fuente con los proveedores,
sistema de producción mediante un modelo los clientes, las fuentes de financiamiento (Banca) el
matemático perfectamente definido con interacciones, Estado y las organizaciones gremiales de los
representa matemáticamente la relación entre salida y proveedores y trabajadores.
entrada. Estas relaciones se expresan en:
• Diagrama de bloques: herramienta para entender • El Derecho. (Leyes, Tratados, decretos, reglamentos ... )
correctamente las diferentes fases de cualquier proceso • Las políticas públicas. (Planes, proyectos y programas de
y su funcionamiento, gobierno)
• Operaciones unitarias: Acciones necesarias para la • La actividad sindical .. (Contratación colectiva, huelga)
transformación de la materia. (limpieza, evaporación,
deshidratación, trituración, molienda, liofilización,
destilación ... )
DERECHO MERCANTIL-COMERCIALIZACIÓN
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
VIAS PARA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL O ACTOS DE COMERCIO:
• Contratos mercantiles 1. Compraventa
• Asociaciones y Sociedades 2. Arrendamiento
Figuras del Derecho Mercantil:
3. Prestación de servicios
• Comerciante profesionales
• Empresario 4. De Asociación
5. De Sociedad
Efectos fiscales de los contratos
6. Aparcería rural (agrícola y
I. Código Fiscal de la Federación de ganados).
II. Ley del Impuesto sobre la Renta
III. Ley del Impuesto al Valor Agregado
CONTRATOS CON UNA FINALIDAD MERCANTIL
A). CONTRATOS DE APROPIACIÓN DE RIQUEZA: (traslativos de
dominio) compraventa, cesión de derechos, etc.

B). CONTRATOS DE APROVECHAMIENTO TEMPORAL DE LA


RIQUEZA AJENA. ( traslativos de uso y disfrute) arrendamiento, subarriendo,
servidumbre, comodato.

C). CONTRATOS DE APROPIACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE


RIQUEZA, CON UTILIZACIÓN DE SERVICIOS. ( combinación de bienes,
recursos y trabajo para un fin común) asociación, sociedad, aparcería.
4.- CONCEPTO DE PROPIEDAD.
CONCEPTO DE PROPIEDAD
Derecho de propiedad o dominio de una cosa, sobre la cual se ejerce ese
derecho.

• Derecho de uso
• Relación social. • Derecho de
• Relación entre disfrutar el
el hombre y los Rige en la bien o sus
CATEGORÍA medios de su CATEGORÍA sociedad ATRIBUTOS
(Art. 790 a 793
frutos
ECONÓMICA reproducción JURÍDICA
organizada en CCF). • Derecho a
social, el Estado. disponer del
considerados bien (venderlo,
como suyos. donarlo,
arrendarlo, etc).
LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD
Estas tienen su razón de ser en las exigencias del interés público, y
a la función social asignada a la propiedad en el artículo 27
constitucional.

• Expropiación forzosa.
• Actos de vecindad.
• Servidumbres públicas (de desagüe, de acueducto y de paso).
Artículos 1,057,1071y1,097 del Código Civil Federal.
• Usos y habitación, (art 1,051. Código Civil Federal).
• Reservas territoriales, vedas y cuarentenas.
BIBLIOGRAFÍA
• Cañizares, F.D. 1979. Teoría del Derecho. Ministerio de Educación Superior. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana, Cuba.
• FAO, 2002. Agricultura por contrato. Alianzas para el crecimiento. Boletín de Servicios
Agrícolas.
• Morales S.T. 2015. Apuntes de legislación agroindustrial. Departamento de Ingeniería
Agroindustrial.
• Bucio R.A. 2012. Historia del Derecho en México. Red Tercer Milenio.
• Amparo C.M. 2010. Sistema Político Mexicano. Colección de Textos Jurídicos Universitarios.
Editorial Oxford.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), 2018. Editorial Sista.

You might also like