You are on page 1of 54

1

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

GRANDES CORRIENTES

IDEOLÓGICO POLÍTICAS
CIENCIA POLÍTICA

INTEGRANTES:

CEDILLO ZAPATA, BELKIS SABINA

CRUZ EZPINOZA, MIRIAN ESTEFANY

GIRON DOMINGUEZ, SAMUEL ELÍ

GUEVARA AGURTO, KAROL ROSSMERY

OLIVOS DIOS, YANINA

DOCENTE:

Dr. LUS FINLAY SALVADOR GOMEZ

TUMBES-PERÚ

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar, al ser


Supremo, Único dueño de todo saber y
verdad, por iluminarnos durante este
trabajo y por permitirnos finalizarlo con
éxito; y en segundo lugar, pero no
menos importante, a nuestros queridos
padres, por su apoyo incondicional y el
esfuerzo diario que realizan por
brindarnos una buena educación.

LOS AUTORES

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

PRESENTACIÓN

La presente monografía se ha realizado con la finalidad de tener una idea clara


y precisa sobre las grandes concepciones ideológico-políticas, la importancia
de conocer los detalles de estos temas en el campo del Derecho;
específicamente en Ciencia Política.

Los alumnos del IX Ciclo de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, en el


curso de Ciencia Política: Teoría del Estado y Partidos Políticos ponemos a
disposición el presente trabajo esperando poder contribuir y compartir este
tema de tal forma que sea práctico, ligero y comprensible; así pues todos
podamos dominar y manejar esta información que será de gran ayuda en
nuestro futuro laboral.

Esperamos que el presente trabajo cumpla las expectativas tanto de nuestros


compañeros como de nuestro profesor, buscando siempre mejorar y aplicar los
conocimientos impartidos y el trabajo colectivo de las alumnos que
conformamos este grupo, presentado a ustedes los temas antes mencionados.

DEDICATORIA

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

A todas aquellas personas

Con sed de conocimiento y

Deseos de superación que leen

Hoy estas páginas y premian el


esfuerzo de este trabajo.

LOS AUTORES

ÍNDICE

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….2
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………..3
DEDICATORIA………………………………………………………………………..4
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..6
CAPITULO I
¿QUÉ ES IDEOLOGIA?......................................................................................7
¿QUÉ ES IDEOLOGIA POLITÍCA?.....................................................................8
CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES IDEOLÓGICAS……………………….9
CAPITULO II
CONCEPCIONES IDEOLÓGICO – POLÍTICAS
LIBERALISMO…………………………………………………………..………..10-14
MARXISMO……………………………………………………………………….15-25
FASCISMO Y NAZISMO…………………………………………………………….25
FASCISMO………………………………………………………………………..28-32
NAZISMO………………………………………………………………………….32-36
COMUNISMO…………………………………………………………………….37-38
SOCIALISMO……………………………………………………………..……...39-42
CAPITALISMO……………………...…………………………………………….43-48
IMPERIALISMO…………………………………………………………………..48-51
CONCLUSIONES………………….…………………………………………………52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………..……………………………………53

INTRODUCCION

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

El hombre, durante toda la historia de la humanidad a tratado de


entender y comprender su entorno e interacción con el mundo en que habita,
encontrarse progresivamente con la verdad a través de la filosofía, y con ello
mejorar su condición personal, intelectual y social. Como lo definió Karl Marx:
“la filosofía no está para transformar el mundo, sino para entenderlo”

Cuando se trata de determinar el objeto de la historia de las ideas políticas, lo


primero en que se piensa es en la obra de los filósofos políticos, en las
doctrinas elaboradas y sistematizadas por los grandes pensadores de todas las
épocas, de Platón a Locke, de San Agustín a Marx. Del pensamiento de ellos
se ocupa necesariamente esta historia, mas no en forma exclusiva. Porque,
tanto como las doctrinas políticas con rúbrica de autor, nos interesan las ideas
políticas como hecho social y cultural, así éstas no correspondan propiamente
a un sistema político determinado ni tengan la paternidad prestigiosa de un
prohombre del mundo intelectual.

Con este trabajo buscamos es una aproximación al conocimiento del


temperamento político del hombre común en sus diversas épocas, y una
ilustración sobre el proceso de formación de su pensamiento en un sentido más
amplio que el que habitualmente registran los textos de historia política.

Esta monografía se apoya en la política real, sobre ella opinan las sociedades,
ocurre, transcurre y evoluciona a pesar de la filosofía, los filósofos y aun los
mismos políticos. Es evidente que los autores políticos no siempre expresan en
su obra la manera de pensar propia de su sociedad y de su época.

CAPITULO I

1. ¿QUÉ ES IDEOLOGÍA?

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

El término ideología fue formulado por Destutt de Tracy (Mémoire


sur la faculté de penser, 1796), y originalmente denominaba la ciencia que
estudia las ideas, su carácter, origen y las leyes que las rigen, así como las
relaciones con los signos que las expresan.

Medio siglo más tarde, el concepto se dota de un contenido epistemológico por


Karl Marx, para quien la ideología es el conjunto de las ideas que explican el
mundo en cada sociedad en función de sus modos de producción, relacionando
los conocimientos prácticos necesarios para la vida con el sistema de
relaciones sociales; la relación con la realidad es tan importante como
mantener esas relaciones sociales, y en los sistemas sociales en los que se da
alguna clase de explotación, evitar que los oprimidos perciban su estado de
opresión.

En ciencias sociales, una ideología es un conjunto normativo de emociones,


ideas y creencias colectivas que son compatibles entre sí y están
especialmente referidas a la conducta social humana. Las ideologías describen
y postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva, ya sea sobre
el sistema general de la sociedad o en uno o varios de sus sistemas
específicos, como son el económico, social, científico-
tecnológico, político, cultural, moral, religioso, medioambiental u otros
relacionados al bien común.

Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del


sistema, y un programa de acción. La representación proporciona un punto de
vista propio y particular sobre la realidad vigente, observándola desde una
determinada perspectiva compuesta por emociones, percepciones, creencias,
ideas y razonamientos, a partir del cual se le analiza y compara con un sistema
real o ideal alternativo, finalizando en un conjunto de juicios críticos y de valor 1
que plantean un punto de vista superior a la realidad vigente. El programa de
acción tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente
al sistema ideal pretendido.

1.1 ¿QUÉ ES IDEOLOGÍA POLITICA?

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

Las ideologías políticas son un conjunto de ideas o postulados


que buscan regir todo el conjunto de instituciones políticas de un Estado, una
sociedad o una población. Estas ideologías no funcionan solo en un momento
determinado, por el contrario, buscan perdurar en el tiempo y nacen como
respuesta, la mayoría de veces, a otra ideología política en furor en una época
determinada.

Una ideología política es un juego ético de ideales, principios, laborales y


económico doctrinas, mitos o símbolos de un movimiento social, institución,
clase o un grupo grande que explica como la sociedad debería funcionar. Las
ideologías políticas ofrecen algún programa político y cultural para un cierto
orden social. Una ideología política se ocupa mucho de cómo el poder debería
asignarse y a cuáles fines debería concertar.

Puede afirmarse que la mayoría de las ideologías políticas nacieron luego de


finalizado el periodo feudal (siglo XIV), como lo prueba el liberalismo, que nació
gracias a las transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas del
Renacimiento; en contraposición a esta ideología nació el socialismo, que
precisamente critica los fundamentos teóricos del liberalismo económico. Como
ejemplos de ideologías podrían nombrarse al nazismo, al fascismo y al
liberalismo, entre otras.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES IDEOLOGICAS

La clasificación de las distintas corrientes ideológicas suele realizarse mediante


una tipología con base en su finalidad, estableciéndose así cuatro grandes
categorías:
• Ideologías reaccionarias: Que añoran y quieren recuperar algún tipo de
sistema social, económico o político pasado, o ciertas de sus características.

• Ideologías conservadoras: Las que defienden y racionalizan el orden


económico social y político existente en un momento dado.

• Ideologías revolucionarias: que apoyan cambios cualitativos en el orden


económico, político y social.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

• Ideologías reformistas: son ideologías que favorecen el cambio,


suelen ser caracterizadas como “el área gris” en medio de las dos anteriores.

CAPITULO II

CONCEPCIONES IDEOLÓGICO-POLÍTICAS

2.1 LIBERALISMO

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad


individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los
poderes públicos en la vida social, económica y cultural.

Asimismo, se identifica como una actitud que propugna la libertad y la


tolerancia en las relaciones humanas, fundamentada en el libre albedrío (vid.
Escuela de Salamanca). Promueve, en suma, las libertades civiles y
económicas y se opone al absolutismo, al despotismo ilustrado, al
conservadurismo, los sistemas autoritarios, dictatoriales y totalitarios.
Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho
como la democracia representativa y la división de poderes.

Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político liberal se ha


fundamentado sobre tres grandes ideas:

1. Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales


inviolables, entre ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera
privada con plena libertad, y los derechos a la propiedad y la felicidad.
Esto se basa en los tres derechos naturales de John Locke: vida, libertad
y propiedad privada.

2. El gobierno y, por tanto, la autoridad política debe resultar del


consentimiento de las personas libres, debiendo regular la vida pública
sin interferir en la esfera privada de los ciudadanos.

3. El Estado de Derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las


reglas, impidiendo el ejercicio arbitrario del poder.

El liberalismo fue un movimiento de amplia proyección (económica, política y


filosófica) que defendía como idea esencial el desarrollo de la libertad personal
individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad.

Aboga principalmente por:

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

 El desarrollo de los derechos individuales y, a partir de


éstos, el progreso de la sociedad.

 El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas


sean iguales ante la ley (igualdad formal), sin privilegios ni distinciones, en
acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las
libertades y el bienestar de las personas.

El liberalismo está inspirado en parte en la organización de un Estado de


derecho con poderes limitados que idealmente tendría que reducir las
funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas y sometido a una
constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el
siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente
en las de Occidente.

Sus características principales son:

 El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona


única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de los aspectos
colectivos.

 La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos


aspectos: libertad de pensamiento, de culto, de expresión, de asociación, de
prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho
de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del
gobierno en la vida de los individuos.

 El principio de igualdad ante la ley, referida a los campos jurídico y


político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante
la ley y ante el Estado.

 El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa


individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y
protegido por la ley.

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

 El establecimiento de códigos civiles, constituciones e


instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de
asambleas y parlamentos.

 La libertad de cultos y la separación del Estado y la iglesia en un Estado


laico.

 La no politización de los cargos de gobierno, y demás elementos


públicos, como la educación (tanto la escolar como la universitaria), la salud
y la justicia. Esto es un punto fuertemente contrario al populismo y al
marxismo, que consideran que "todo es política".

Liberalismo político y económico

Desde el punto de vista político, el liberalismo es la corriente doctrinal que


pregona la supremacía de las leyes naturales y cuyos presupuestos básicos
son: la exaltación del individuo y sus derechos, la fe en el progreso humano, la
tolerancia como norma de convivencia, la no injerencia del Estado en la vida
social y económica, el origen parlamentario de las leyes, la democracia
representativa, la supremacía del derecho sobre el poder político, la igualdad
de los hombres, la supremacía de la Constitución en el ordenamiento jurídico,
la concepción del orden político como producto de un pacto social, la tridivisión
de los poderes del Estado como mecanismo para garantizar la libertad.

Por su parte, el liberalismo económico es una doctrina que da sustento


teórico al desarrollo del capitalismo y evoluciona paralelamente al liberalismo
político. El liberalismo económico está fundado en la libertad personal, la
propiedad privada de todos los bienes, la libre iniciativa de los individuos para
dedicarse a la industria y el comercio con el ánimo de obtener lucro, la libre
competencia como fuerza reguladora de la producción y de los precios, y el
libre juego de las leyes económicas naturales o leyes del mercado.

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

La defensa de la primacía del individuo es uno de los


presupuestos de la modernidad y anuncia inequívocamente un nuevo orden
político. La sociedad medieval no era individualista. Por el contrario, se
caracterizaba por la sujeción del individuo a toda clase de expresiones
corporativas, llámense estamentos, congregaciones, gremios, órdenes
religiosas. La vida civil sólo era entonces posible a condición de ser súbdito de
un señor o de pertenecer a alguna de aquellas agrupaciones.

El liberalismo en la actualidad

Actualmente, la sociedad se encuentra inmersa en la injusticia, la pobreza y la


desigualdad; que se han extendido de una manera vertiginosa. De ahí que los
estudiosos de las ciencias sociales retomen al liberalismo como salida o
resolución de un problema que se está agravando. Ellos sostienen «que las
situaciones de pobreza extrema y miseria existentes en los países del mundo
subdesarrollado constituyen un problema de justicia económica global». Una de
las propuestas de John Rawls, máximo exponente del liberalismo actual, es la
implementación de políticas de asistencia social, pero de ninguna manera
cambiar el sistema económico.

Según Rawls, los problemas sociales actuales nada tienen que ver que las
estructuras económicas internacionales, más bien son problemas locales, que
los gobiernos internos han sido incapaces de resolver.

Contrario a la mayoría de los pensadores clásicos, que procuran explicar las


condiciones sociopolíticas de su tiempo, pensadores contemporáneos como
Rawls buscan justificar el sistema económico actual. Así pues, nos
encontramos con dos posturas: una que defiende la posición del pueblo y otro
que defiende la posición del gobierno.

LIBERALISMO PERUANO

Entrando a la segunda década del siglo XXI hay una gran inquietud en amplios
sectores sociales, especialmente entre los jóvenes que no hallan un espacio
para las ideas que persiguen, tales como la libertad y el desarrollo. Se oyen

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

voces de indignación y hasta de condena debido al abandono de


estas posiciones por parte de los intelectuales de nuestro país.

Nuestro país ha vivido una evolución social desordenada y desigual en el


último medio siglo. A partir de los años 60, luego de la revolución cubana, se
vivió el auge del comunismo en toda Latinoamérica, con expresiones de todo
tipo, incluyendo guerrillas y terrorismo. El Perú no fue ajeno a esa realidad.
Fuimos víctimas del accionar de grupos guerrilleros en los años 60, que
cobraron la vida de numerosos jóvenes valiosos que inmolaron sus vidas
detrás de los absurdos ideales que les inspiraba el marxismo.
Pero a la par de las incursiones guerrilleras en el campo, la izquierda se
infiltraba en la vida intelectual a través de las aulas universitarias. La falta de
una tradición democrática en el país, constantemente interrumpida por golpes
de Estado a lo largo del siglo XX, impidió el desarrollo de partidos políticos
democráticos y, con ello, la formación de cuadros políticos que pudieran tomar
la posta en cada generación. Como consecuencia, las aulas universitarias
fueron los únicos ambientes de adoctrinamiento político, y este adoctrinamiento
fue eminentemente de izquierda marxista, que además estaba en pleno auge
mundial.
A lo largo de los 60 y 70 la juventud peruana sería inevitablemente adoctrinada
con el catecismo marxista, debido a que se había convertido en materia
obligada en todas las carreras, con especial énfasis en las de letras y ciencias
sociales. Esto condujo luego a la aparición caótica de docenas de partidos de
izquierda disputándose la verdad y la pureza ideológica, y todas ellas surgieron
desde las universidades. Podríamos llamar a los años 70 el período cámbrico
de la izquierda peruana, y a la universidad, el lecho donde tuvo lugar tremenda
multiplicación de especies marxistas.

Las ideas liberales apenas se asomaron tímidamente al final de los 70, cuando
el general Morales Bermúdez permitió algo de libertad de prensa. Pocos años
después, durante los 80 vivimos la hecatombe de Sendero Luminoso, por un
lado, y la agitación callejera de la otra izquierda por el otro. El accionar político
radical de la izquierda impidió el debate y el surgimiento de ideas frescas. La

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

urgencia por sobrevivir en medio de la crisis profunda del país


impidió consolidar los proyectos liberales a fines de los 80, cuando Mario
Vargas Llosa intentó el poder.

En el presente siglo, tras el fracaso del socialismo en los 90, la izquierda


marxista se ha camuflado de diversas formas cambiando ligeramente el énfasis
de su discurso. Los viejos partidos de izquierda se han transformado en ONGs
ambientalistas y de DDHH. Pero las universidades no han dejado de ser
centros de adoctrinamiento de la izquierda. Sus publicaciones muchas veces
son las únicas que se exhiben en las vitrinas y son referentes obligados en los
cursos.
Vivimos pues una realidad desequilibrada en el Perú, con un crecimiento
desproporcionado, en todos sus matices.

3. MARXISMO

Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y


propuestas de índole filosófica, ideológica, política y económica, así como
cierta concepción del mundo, la vida social y política, que se deriva de la obra
de Karl Marx y Friedrich Engels, y que tiene un carácter doctrinario.

Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su


sistema económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir
una sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista.

El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a través
del Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una
sociedad sin clases, evitando que una minoría acumule los medios de
producción para explotar a la mayoría.

3.2 COMPONENTES DEL MODELO MARXISTA

Los componentes centrales del modelo teórico explicativo marxista son


esencialmente cuatro elementos:

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

En primer lugar el concepto de «lucha de clases», que es


formulado por primera vez en el Manifiesto comunista y que progresivamente
se va transformando en el método de análisis de la historia humana en torno a
los conceptos de «clase social», «contradicción» y «división social del trabajo».
Este método está a la vez basado en la mecánica hegeliana comúnmente
llamada «dialéctica» (aunque en términos estrictamente hegelianos se trata de
una «lógica ontológica».

El segundo punto central del modelo teórico marxista es la crítica a la


economía capitalista, En esta obra Marx desarrolla, entre otras cosas, un
modelo alternativo para calcular el concepto de «valor» de la economía
capitalista, basado en el «tiempo de trabajo socialmente necesario» para la
producción de «mercancías».

El tercer punto central es el concepto de «ideología», que es desarrollado por


Marx en sus primeros libros como La ideología alemana (en coautoría con
Engels) y que intenta explicar las formas de dominación mental de la sociedad
capitalista y su relación con la composición económica de esta. Este concepto
es abandonado durante algunos años por Marx para centrarse en el análisis
político.

El cuarto punto central del modelo teórico marxista es el concepto de


«comunismo», el cual es una teórica y utópica sociedad humana que puede
sobrepasar los límites de la sociedad capitalista fundada en la explotación
humana.

El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan acceso a los medios
de producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones
públicas del Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción
y evitar que: «La burguesía vaya concentrando cada vez más los medios de
producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población,
centraliza los medios de producción (principalmente, las fábricas) y concentra
en pocas manos la propiedad»

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

Marx propone la abolición de la apropiación privada (un concepto


más amplio que el de propiedad, que es meramente jurídico) sobre los medios
de producción, esto es, la abolición del sistema de propiedad burguesa, tal y
como lo menciona en su Manifiesto comunista: «Lo que caracteriza al
comunismo no es la abolición de la propiedad en general sino la abolición del
sistema de propiedad burgués»3 ya que la burguesía no solamente se apropia
del producto social mediante la ley, sino que también corrompe las instituciones
u otros mecanismos legales para apropiarse de la propiedad de los
trabajadores. Un ejemplo de ello ha sido el robo (despojo) de tierras a
indígenas y campesinos para la instalación de agroindustrias y proyectos
minero-energéticos.

Análisis de clases

Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases


sociales, de las que toman en consideración principalmente dos:

 La clase trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como


«los individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de
producción», a quienes consideraba responsables de crear la riqueza de
una sociedad (edificios, puentes y mobiliario, por ejemplo, son construidos
físicamente por miembros de esta clase; también los servicios son
prestados por asalariados).

 La burguesía: quienes «poseen los medios de producción» y emplean


al proletariado. Constituyen la clase mercantil por excelencia: su riqueza
proviene de la administración intelectual de los negocios. Se apropian del
excedente económico de toda la sociedad por el mecanismo de la plusvalía,
capaz de confiscar de forma no coercitiva (mercantil, racional) el valor
trabajo, pilar de todo valor y riqueza.

Existen otras clases que integran aspectos de las dos principales, o que
estando asociadas a alguna, manifiestan nuevos rasgos propios particulares.

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

 El lumpenproletariado: los que viven en pobreza extrema


y no pueden hallar trabajo con regularidad. Abarca desde la amplia masa de
indigentes desocupados y/o con trabajos precarios, hasta sectores en
extremo marginales como las prostitutas y los soldados del crimen
organizado, etc.

 La pequeña burguesía: forma parte del pueblo trabajador, pero en


menor o mayor medida su trabajo crea capital y encuentra en él su sostén,
aunque en niveles de acumulación siempre muy inferiores al de la gran
burguesía. Este capital genera los más diversos segmentos sociales, según
sea principalmente intelectual (profesionales), o mercantil (pequeños
comerciantes), o inmobiliario (pequeños y medianos campesinos, rentistas
urbanos) o financiero (pequeños especuladores) o directamente industrial
(pequeños empresarios).

EL MARXISMO PERUANO

El caso peruano es diferente por la ausencia de un partido político obrero, en


tanto los anarcosindicalistas que hegemonizaban en la dirección de los
sindicatos repudiaban a las organizaciones políticas. Existieron intentos por
crearla, comenzando de la propuesta de Manuel Gonzáles Prada de formar el
Partido Radical que llegó agrupar a algunos intelectuales y obreros, pero no
pasaron de la propaganda y el grupo se extinguió. Entre 1918 a 1919
Mariátegui con algunos intelectuales y obreros organizan un Comité de
Propaganda Socialista intentando atraer contingentes obreros. Mariátegui se
aparta de ellos cuando intentan transformarlo prematuramente en partido.

Mariátegui (1894-1930) estuvo en Europa entre 1919 a 1923 donde, a su decir,


"desposó una mujer y algunas ideas", regresando marxista "convicto y
confeso", dispuesto a contribuir a la creación del socialismo peruano.

En sus inicios, en lo que llamó su "edad de piedra", Mariátegui se cobijaba bajo


el manto de la oligarquía, pero pronto se rebela junto a otros intelectuales,
formando el movimiento "Colónida" (1916, de vida efímera) jefaturado por

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

Abraham Valdelomar, que haciéndose llamar Conde de Lemos,


con sus poses y atuendo, ridiculizaba a la "aristocracia" limeña. Disuelto el
grupo colónida, al calor del triunfo de la revolución rusa (1917) Mariátegui se
orienta hacia los sectores populares, confluyendo con una emergente
intelectualidad de las provincias que reivindicaba la cultura aborigen, surgiendo
en ese contexto, en la década del veinte, al calor de las luchas populares, el
marxismo peruano.

La oligarquía por su carácter reaccionario propio de clases al margen de la


historia cuyos intereses no confluyen con el progreso, es decir, con la lucha por
dignificar la vida, empujaba a las capas medias y al pueblo hacia posiciones
radicales, siendo imposible el surgimiento de movimientos reformistas que
sirvan de colchón amortiguador en los conflictos sociales.

La lucha de los estudiantes por la reforma universitaria en Indoamérica se


radicaliza con el triunfo de la revolución rusa. El movimiento estudiantil peruano
fue parte de ese proceso, teniendo entre sus líderes a Víctor Raúl Haya de la
Torre (1895-1979), que en 1923 fue expulsado del país a raíz de la masiva
protesta de los estudiantes contra la consagración del Perú al Sagrado
Corazón de Jesús. En 1924, desde su exilio en Méjico, propone la formación de
la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). En 1926 cohesiona su
idea proponiendo la unidad bajo cinco principios.

1. - Acción contra el imperialismo yanqui.

2. - Por la Unidad Política de América Latina.

3. - Por la nacionalización de tierras e industrias.

4. - Por la Internacionalización del Canal de Panamá y

5. - Por la Solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.

Mariátegui aceptó el planteamiento de Haya de la Torre y en 1926, al fundar la


revista "Amauta", lo pone al servicio del proyecto. Sin embargo, el Apra no tuvo
organicidad en el Perú, pero si estuvo activo con células en algunas ciudades
del extranjero formado por exiliados peruanos, entre ellas, Méjico, Buenos

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

Aires, París, La Paz. La principal razón para que en el Perú el


Apra no tenga organicidad, era que Haya de La Torre estaba desterrado y
Mariátegui por esa época (hasta 1927) -en una posición muy singular- tenía
mentalidad “espontaneista”, pensando en que la lucha directa de los pueblos
llevaría al socialismo o en todo caso empujaría a organizaciones
pequeñoburgesas para que enrrumben el movimiento al socialismo, poniendo
el ejemplo de China y Méjico. Al fracasar esos movimientos, Mariátegui saca la
conclusión de que es necesario un partido revolucionario de claros principios
marxistas, ya que las organizaciones pequeñas burguesas, atrapadas entre el
imperialismo y el pueblo, a la final optan por el imperialismo. Haya de la Torre
todo lo contrario, reivindica las direcciones "pequeño burguesas" del proceso
chino y mejicano, intentando convertir al Apra en el Kuomingtang
latinoamericano, después que esa organización (en 1927) había asesinado a
miles de revolucionarios.

En 1928 Haya de la Torre, en vez de su proyecto de un frente único, intenta


fundar un "Partido Nacionalista" lanzando prematuramente su candidatura a la
presidencia de la república, lo que es rechazado por Mariátegui como
"caudillismo pequeñoburgués", proponiendo como alternativa el proyecto inicial
para formar un gran frente. Ese año Mariátegui funda el Partido Socialista y el
quincenario "Labor", y en 1929 la Confederación General de Trabajadores del
Perú (CGTP).

El Partido Socialista se reclamaba de obreros y campesinos, en tanto la clase


obrera y los campesinos (de las comunidades andinas), eran pilares en el
proyecto socialista. Esta propuesta de partido en Mariátegui era diferente a la
propuesta stalinista que entre 1926 a 1928 también promovía partidos de
obreros y campesinos pero delimitaban la revolución dentro de los marcos
burgueses para desarrollar el capitalismo.

Mientras vivió Mariátegui el stalinismo no prosperó en el Perú, y Haya de la


Torre y el Apra fueron reducidos a su mínima expresión, por lo cual, para lanzar
su candidatura a la presidencia, Haya de la Torre lo hace a nombre de un
inexistente "Partido Nacionalista".

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

El 16 de abril de 1930 muere Mariátegui polemizando con la


tercera internacional stalinista y con el "caudillismo pequeñoburgués" de Haya
de la Torre. En mayo se cambia de nombre al Partido Socialista por el de
"Comunista", simbolizando su sometimiento a la dirección stalinista por
mediación de Eudocio Ravines. El partido aprista se funda en setiembre de ese
año, siendo su primer secretario general Luís Eduardo Enríquez, que a la
postre denunciaría al Apra y Haya de la Torre como "La Estafa Política más
Grande de América Latina" , conforme al título de su libro aparecido en 1951.

En realidad, en 1924 y años posteriores, el APRA -aparte de su programa de


cinco puntos- no tenía ideario preciso, coherente. Haya de la Torre se decía
marxista y en sus artículos de la época -recopilados en 1927 en su libro "Por la
Emancipación de América Latina"-, se caracterizaba por su radicalismo, a
veces extremo, por ejemplo cuando en 1925 escribió que las comunidades
indígenas servirían de bases para extirpar desde la raíz la propiedad en el
agro. En 1928 cuando rompe con Mariátegui, Haya de la Torre se niega a
llamarse públicamente socialista, menos marxista, aunque en secreto, al
comunicarse con sectores revolucionarios, no escatima en utilizar terminología
marxista. Ya muerto Mariátegui, Haya de la Torre se reclama auténtico
marxista, criticando al "marxismo congelado" de Moscú. No obstante la
claudicación de sus líderes, el aprismo en América Latina se mantiene hasta la
década del cuarenta a la izquierda del stalinismo.

Mariátegui vaticinó que luego de una "temporal borrachera nacionalista", el


aprismo caería en brazos del imperialismo.

Al estallar la gran crisis mundial de los años treinta, los trabajadores,


organizados políticamente en el Partido Socialista transformado en comunista y
en el aprismo, mostraron en todo momento su espíritu de lucha, sucumbiendo
por falta de orientación. Los comunistas (stalinistas) permitieron que el aprismo,
de corriente arrinconada y sin organicidad en el Perú, se abriera paso como
alternativa de masas contra la oligarquía.

Haya de la Torre, conforme lo exponemos en otro capítulo 21, decía que la clase
obrera peruana es minoritaria, incapaz de liderar una revolución. Pero el 7 de

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

julio de 1932 estalla en Trujillo una revolución obrera popular


liderada por sindicalistas apristas -de las haciendas de caña de azúcar-, que
entendían al aprismo como la forma de ser marxista en América Latina. Los
insurrectos tomaron por asalto un cuartel militar, se apoderaron de la ciudad,
-por ese entonces Trujillo era la ciudad más importante luego de Lima-
destituyeron a las autoridades oficiales reemplazándolas por otras, creando un
poder popular que irradió su acción hasta las serranías de Ancash. Fueron
derrotados por falta de coordinación en el ámbito nacional y por falta de
orientación política. Los principales líderes apristas brillaron por su ausencia,
mientras el stalinismo tildaba al Apra de "socialfascista", aunque cuando estalló
la revolución apoyaron a los insurrectos. El gobierno de Sánchez Cerro
reprimió a los revolucionarios por aire, mar y tierra. La resistencia popular duró
cuatro días. A centenares de combatientes, antes de ser fusilados, se les obligó
cavar su propia sepulturas en las afueras de la ciudad, en las ruinas pre
hispánicas de Chan chán. La historiografía académica designa ese
acontecimiento como la "revolución aprista", pero aún no reconoce que además
de haber sido promovido por apristas de base, fue el primer intento de la clase
obrera peruana de organizar su propio poder.

Del programa inicial aprista, Haya de la Torre, en su acercamiento al


imperialismo norteamericano, suprimió la palabra yanqui. En un inicio fue crítico
de la política -de "buena vecindad"- del presidente norteamericano Franklin
Delano Roosvelt, pero pronto, para competir con los frentes populares
stalinistas, se declara partidario de la política del "buen vecino", maquillando su
claudicación con el lema: "ínter americanismo democrático sin imperio".

Cuando por presiones del imperialismo Stalin liquida la Tercera Internacional en


1943, Haya de la Torre alude al "rompan filas" de esa organización, sindicando
a Stalin como el "mejor dialéctico", ya que la lucha -dijo Haya de la Torre- no es
entre clases, sino entre pueblos y Stalin representa al gran nacionalismo
"eslavo". En 1945 Haya de la Torre señaló que el principal problema del Perú y
América Latina no era el económico, sino el "complejo de inferioridad" frente a
las grandes potencias. Por esa época, mediante su teoría del "espacio tiempo
histórico", decía que del mismo modo que Marx y Engels reivindicando la

pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

dialéctica hegeliana superaron al hegelianismo, en el siglo veinte,


Haya de la Torre reivindicando la dialéctica marxista, ha superado al marxismo.
Años después, dijo que la solución a los problemas es el capitalismo y la
democracia burguesa.

Marxismo y modernidad
Desde su aparición, el marxismo se ha constituido en parte fundamental de la
modernidad en su tendencia libertaria, en confluencia con los demás
movimientos emancipatorios, reivindicando todo el legado progresivo de la
humanidad, promoviendo, proyectando, una nueva sociedad.

La modernidad en forma orgánica, como mentalidad y modo de vida, adviene


con el capitalismo pero no es patrimonio de este régimen sino que lo
trasciende, en tanto la burguesía europea, sobre todo al hacerse del poder
político, reniega de las ideas libertarias modernas que en parte utilizó para
hegemonizar la lucha contra la aristocracia feudal y son las clases populares
quienes las reivindican, cohesionándolas para la acción política, surgiendo el
socialismo.

Lo intrínseco al ser humano es la subversión contra toda forma de opresión y


enajenación. Por eso Hegel decía que la historia es el devenir en lucha por la
libertad31, lo cual es evidente desde los orígenes, cuando una criatura logra
sobresalir por encima de las demás especies animales, emergiendo el ser
humano, que jamás se ha postrado ante las injusticias y, -a pesar de todas las
precariedades-, desde las culturas más primigenias ha soñado con establecer
una sociedad igualitaria y libertaria, al inicio bajo manto mítico religioso, luego,
-con el advenimiento de la modernidad- basado en sus propias fuerzas, porque
ha comprendido que la verdad del hombre debe buscarse en el hombre mismo.

Mentalidades conservadoras y reaccionarias tildan al marxismo de ser una


utopía, porque, según ellos, el proyecto socialista es irrealizable. Son
incapaces de comprender que el devenir humano es una constante realización
de utopías32. No es de extrañar por eso que incluso las tendencias libertarias
de las religiones, desde tiempos antiquísimos, se ponen del lado de los

pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

humildes, confluyendo con la conquista de grandes


reivindicaciones populares, y además, tienen como meta establecer el paraíso
bíblico en la tierra.

Todas las reivindicaciones que tiendan a dignificar la condición humana, han


sido fruto de grandes luchas por parte de las clases explotadas y oprimidas,
pero siempre ha sido una clase que se ha hecho del poder político, la misma
que ha usufructuando los mejores logros materiales y espirituales. La
explicación a esto es de que las clases explotadas no estaban preparadas para
hacerse del poder, y los intereses particulares, privados, de la clase que
ascendía al poder, no ha llegado ha coincidir, a confluir, con el conjunto de los
intereses de la humanidad. El movimiento marxista y demás movimientos
emancipatorios -feministas, ecologistas, etc.- encarnan en clases explotadas
como la obrera y otros sectores sociales, cuyos intereses coinciden con todos
los intereses humanos, del pasado, del presente y del porvenir.

Para los defensores del colonialismo, en el Perú la historia comienza con la


conquista. Todo lo anterior para ellos, es "exotismo", con lo cual no solamente
legitiman el genocidio del pasado, sino también la explotación y opresión del
presente sobre las mayorías. Con el surgimiento de movimientos libertarios,
entre ellos el anarquismo, el indigenismo y el marxismo, para lo último, con la
propuesta de Mariátegui y del primigenio movimiento aprista que también se
reclamaba marxista, se comienza a demoler, de manera orgánica, el edificio
espiritual colonialista de las clases dominantes, surgiendo una nueva visión en
las ciencias sociales. La historia en la nueva visión, comienza con las culturas
más primigenias que, domesticando plantas y animales, legaron, entre otras
cosas, parte de lo que hoy constituye la base de la alimentación mundial. Y la
sociedad incaica, está entre las siete u ocho "civilizaciones" sobre las que se
erige el mundo moderno-, a la par que la más solidaria entre las culturas
primigenias, es la única en el devenir universal que con una economía
planificada logró solucionar el problema del hambre. Por eso Mariátegui decía
que el socialismo indoamericano tiene raíces en nuestra tradición.

pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

El marxismo es la concepción filosófica más coherente de la


cultura moderna, que en el Perú irrumpe contra la sociedad de castas
representado por la oligarquía. A la par que las grandes conquistas sociales, en
el siglo veinte nuestros más insignes valores de las letras y las artes han
surgido inmersos en la inquietud de cambio promovido principalmente por el
marxismo y otros movimientos emancipatorios como el indigenismo. Muchos se
han arrepentido de su inicial osadía, pero su obra queda de testimonio que dio
su voto por el porvenir.

Desde hace algunos decenios se ha propagado la idea apocalíptica de que la


historia humana ha llegado a su fin, que lo entienden como el final de la
realización de los grandes ideales altruistas cohesionados en la modernidad,
incluyendo en el seno de las religiones, por lo que para ellos, el final de la
historia, el final de las ideologías, significa también el final de la era moderna y
el advenimiento de la "postmodernidad".

En realidad, lo que ha sucedido, es que la burguesía se ha tornado en una


clase sin historia, en tanto sus intereses particulares, privados, han dejado de
coincidir con los intereses humanos, con la lucha por la libertad, renunciando a
la solución de los grandes problemas humanos y, al igual que todas las clases
dominantes, identifica su destino con el destino de la humanidad. Cuando la
aristocracia feudal europea era desplazada por la burguesía, presentaba ese
hecho como el final de la humanidad, pero era solo el final de una clase cuyos
intereses se habían tornado arcaicos para el devenir.

4. FASCISMO Y NAZISMO

El movimiento social y político que, a partir del ejemplo italiano, vino a


denominarse fascismo, fue provocado por la destrucción y las crisis surgidas de
la primera guerra mundial, y por el temor a la revolución comunista que
amenazaba con imponerse en muchos países europeos. El auge y la
agresividad internacional del fascismo arrastrarían el mundo a una nueva
guerra, apenas transcurridos veintiún años de concluida la anterior. Entre los
principales exponentes de esta corriente política se cuentan George Sorel,
conocido por su obra Reflexiones sobre la violencia; Benito Mussolini (1883-

pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

1945), fundador del fascismo en Italia; Adolfo Hitler (1889-1945),


cuya política internacional expansionista y de agresión llevó en 1939 a la
segunda guerra mundial; Primo de Rivera y Francisco Franco en España; Juan
Domingo Perón en Argentina. En tanto que la filosofía política del comunismo
fue elaborada por varias generaciones de eruditos marxistas, y obtuvo un alto
grado de desarrollo teórico y coherencia gracias a la constante discusión
propiciada por los partidos socialistas del mundo, tanto el fascismo italiano
como el nazismo alemán carecieron de una filosofía orgánica, se construyeron
sobre la marcha de los acontecimientos para justificar hechos cumplidos y
realmente nunca le otorgaron gran importancia al desarrollo de un verdadero
sistema teórico. El fascismo adoleció de una gran vaguedad de propósito en el
plano de las ideas, y siempre otorgó mayor valor a la acción que a los
principios. Como señaló Loewenstein, el fascismo no es una filosofía ni
tampoco un programa constructivo realístico sino la más efectiva técnica
política en la historia moderna.

Los fascistas italianos y los nazis alemanes compartieron un nacionalismo


radical y un violento sentimiento anticomunista. Odiaban el liberalismo, la
democracia, el parlamento y los partidos políticos. Querían destruir todo rastro
de esas instituciones y sustituirlas por un Estado poderoso, autoritario y
corporativo. En ese Estado únicamente se toleró la existencia de un partido,
cuya maquinaria estaba confundida con el propio aparato estatal. Únicamente
sus miembros tenían derecho a ocupar los altos cargos del gobierno. No se
trataba de un partido de masas, sino de élite. Apoyado por organizaciones
paramilitares o milicias, el objetivo del partido era la toma total del poder y
devorar al Estado mismo. La ideología está basada en abundantes elementos
de irracionalidad: algún mito poderoso, como la nación, la raza, un pasado
glorioso; banderas y emblemas, tan importantes para la propaganda oficial y
para conmover al público en el espectáculo de las marchas y concentraciones; la
glorificación de la violencia, la guerra y el militarismo; el culto del líder, cuya
energía y magnetismo eran capaces de provocar éxtasis y frenesí en las
multitudes. Los fascistas intentaron atraerse a todos los grupos sociales, aun

pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

cuando el más decidido apoyo lo obtuvieron entre las clases


medias bajas, cruelmente golpeadas por la crisis económica. Combinaron el
autoritarismo con el liberalismo económico y obtuvieron el apoyo del gran capital
con la promesa de respetar la pro- piedad y estimular la iniciativa privada. El
individuo está completamente sometido a la nación o al Estado. Todas las
funciones del poder estatal se centralizan y con- centran en la persona del líder
(el Duce, el Führer, el caudillo), por oposición al principio liberal de la tridivisión
de poderes. No imperan la Constitución ni la ley, y por tanto no se conoce ningún
tipo de garantía jurídica frente a la acción del Estado, pues domina la voluntad
del líder y del partido único: el régimen autocrático no tiene un poder de leyes
sino de hombres y, por tanto, en Nuremberg. rige la ley sino la voluntad del líder.
La voluntad popular únicamente se consulta mediante intensa manipulación
propagandística para, mediante plebiscitos y consultas populares, construir
respaldo sospechosamente unánime del pueblo.

Todos los rasgos anteriores se engloban en una cualidad fundamental y genérica


de esta concepción política, que es el totalitarismo, es decir, la omnipresencia
de la autoridad irresistible del Estado en todas las situaciones de la vida social e
individual: todo en el Estado, nada por fuera del Estado, nada contra el Estado.
El terror oficial, un régimen policíaco, el fanatismo de las masas, la dirección
central de la economía, ideología oficial impuesta por un sistema educativo y por
medios masivos de comunicación bajo férreo control de las autoridades, son
ingredientes adicionales de este sistema político.

CONTRA EL LIBERALISMO Y CONTRA EL SOCIALISMO

Antiindividualista, la concepción fascista es para el Estado, y es para el individuo


en cuanto éste se armoniza con el Estado, conciencia y voluntad universal del
hombre en su existencia histórica. Está en contra del liberalismo clásico, nacido
de la necesidad de reaccionar contra el absolutismo, y que ha terminado su
función histórica desde que el Estado se ha convertido en la conciencia misma y
en la voluntad del pueblo. El liberalismo negaba al Estado en interés del
individuo; el fascismo reafirma al Estado como la verdadera realidad del
individuo. Y si la libertad debe ser el atributo del hombre real, y no del fantoche

pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

abstracto en el cual pensaba el liberalismo individualista, el


fascismo está por la libertad. Está por la única libertad que puede considerarse
cosa seria, la libertad del Estado y la del individuo en el Estado... Ni individuos, ni
grupos (partidos políticos, asociaciones, sindicatos, clases) fuera del Estado. El
fas- cismo se opone, pues, al socialismo que paraliza el movimiento histórico en
la lucha de clases, e ignora la unidad del Estado que funde las clases en una
sola realidad económica y moral; y también está en contra del sindicalismo de
clase. Pero el fascismo quiere que, en la órbita del Estado, las exigencias reales
que dieron nacimiento al movimiento socialista y sindicalista sean reconocidas,
y las hace valer en el sistema corporativo, donde esos intereses se concilian en
la unidad del Estado.

EL FASCISMO

Existen dos grandes inconvenientes que han impedido definir el fascismo: al ser
la nuestra una sociedad clasista existen intelectuales que conscientemente
tergiversan la realidad; hay otras que asumen como normal las concepciones del
mundo acríticamente constituidas, viendo en todos los casos hasta donde su
propia concepción les permite. Nosotros, para nuestra investigación, nos
basaremos en los fundamentos teóricos del materialismo histórico.

Para completar la idea, diremos que el fascismo es una respuesta política de la


clase dominante mundial para permitirse el desarrollo del capital financiero en los
países coloniales, y que su aplicación y la manera como se desenvuelve
dependen de las condiciones particulares de cada país. La característica
principal es ser anticomunista, corporativista y dictatorial. Ataca a los partidos
demoliberales con la intención de acabar con el gobierno demoliberal e imponer
el gobierno fascista, haciendo de la dictadura de clase burguesa, más represivo
principalmente en el plano ideológico.

Fenómeno político moderno, nacionalista y revolucionario, antiliberal y


antimarxista, organizado en un partido milicia, con una concepción totalitaria de
la política y del Estado, con una ideología activista y antiteórica, con fundamento

pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

mítico, viril y antihedonista, sacralizada como religión laica, que


afirma la primacía absoluta de la nación a la que entiende como una comunidad
orgánica étnicamente homogénea y jerárquicamente organizada en un Estado
corporativo con una vocación belicista a favor de una política de grandeza, de
poder y de conquista encaminada a la creación de un nuevo orden y de una
nueva civilización.

ESTUDIOS DEL FASCISMO EN EL PERU

Son muy limitados y nulos en el caso de los historiadores (salvo de historiadores


italianos y norteamericanos, como es el caso de Steve Stern); este aspecto ha
sido motivo de estudio por sociólogos, politólogos, filósofos y literatos. Se
considera como trabajo pionero el de José Ignacio López Soria, quien plantea
que el fascismo es, en primer lugar, un gesto, una actitud que trata de dar forma
a la vida y sentido de la muerte. Exaltación del eros y del tanatos, del principio de
vida y del principio de la muerte, primacía simultánea de lo épico y de lo trágico.
Para el fascista, la vida es agonía, combate a la muerte entre dos fuerzas de la
civilización (Dios, patria, familia, tradición) y las de la barbarie (comunismo) y la
anarquía (capitalismo).

Asimismo el autor analiza este fenómeno en relación con la vida, la muerte, su


añoranza del pasado, y la relación entre capitalismo y comunismo:

Los países más avanzados tuvieron que librar su batalla contra el socialismo,
pero la libraron desde sus propias tradiciones burguesas y desde los marcos de
la racionalidad capitalista. El fascismo terminó siendo, ideológicamente, una
lucha agónica contra el socialismo desde la tradición autoritaria, señorialista,
antiburguesa y reaccionaria de los pueblos que habían llegado con retraso al
desarrollo capitalista. El recurso a la irracionalidad no es, pues, en los fascismos
algo adjetivo sino un componente esencial que hunde sus raíces en las
condiciones objetivas de existencia de clases que tratan de superar el
capitalismo y evitar el socialismo desde una perspectiva, la tradición
reaccionaria, que no era expresión de las fuerzas progresistas en el proceso
histórico.

pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

Los nuevos científicos sociales, más atraídos por lo popular y por


los fenómenos de contestación, suelen también dejar de lado aspectos
importantes de las clases dominantes. No obstante, sobre el fascismo peruano
se ha elaborado sólo apuntes sueltos (Basadre, Quijano, Cotler), pero
carecemos todavía de un estudio sistemático y abarcador, sobre la ideología y
las organizaciones fascistas en el Perú de los años 30.

El aporte más importante que realiza el autor es señalar tres tipos de fascismo
que se desarrollaron en dicho periodo:

El fascismo aristocrático, que era propio de la oligarquía nacional; su


representante es José de la Riva Agüero:

En la palabra, dura, siempre valiente, de Riva Agüero, se expresan los temores


de la vieja oligarquía ante el peligro de perder el control político de manera
definitiva. Son los herederos de la “república aristocrática”, agrupados hasta
entonces alrededor del civilismo, que vuelven a la caída de Leguía para hacerse
nuevamente del control del aparato estatal. Como fascistas del más viejo cuño e
hijos espirituales de la ideología elitista de Bartolomé Herrera y Alejandro
Deustua, plantean críticas al liberalismo, reniegan de nuestra escasa tradición
democrática, califican al “siglo de las luces” de madre nutricia de todos los males
sociales, desprecian a las masas, “la hoz”, y arremeten con todos sus bríos
contra el comunismo.

El fascismo mesocrático, que aglutinaba a los intelectuales y a los sectores


medios; provenientes muchos de ellos de la Universidad Católica:

Recogía las aspiraciones de los sectores medios urbanos y les daba una forma
ideológica. […] Este fascismo no es solo un gesto, es también un intento de
elaboración ideológica de la experiencia histórica peruana desde los intereses y
aspiraciones de la inteligencia y de las capas medias profesionalizadas.

El fascismo popular, que, dirigido desde la Unión Revolucionaria, buscaba el


respaldo popular con un discurso creado para el pueblo; sus representantes los
encontramos en el partido Unión Revolucionaria:

pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

Más que un sistema elaborado de principios ideológicos, el


fascismo popular de Unión Revolucionaria es una suma de consignas y de
actitudes que tiene por objeto mantener a raya las aspiraciones populares y
propiciar un clima de “paz y concordia” entre las clases sociales.

Raúl Ferrero y las gentes de Acción Católica relievan en sus ataques al ateísmo
y la conculcación de la libertad individual burguesa en los regímenes comunistas.
Flores y los miembros de la U. R. prefieren destacar la hambruna de las masas
en el comunismo y la incapacidad de este para dar respuesta a las exigencias de
estas en cuanto a educación, vivienda, vestido, alimentación, etcétera. Los
primeros hablan a intelectuales y a capas medias profesionalizadas, y
naturalmente se cuidan de no herir a las clases dominantes.

Otro trabajo de investigación es el de Tirso Molinari, el autor reconstruye a partir


del golpe de Estado de Sánchez Cerro y la caída de Leguía un escenario social y
político profundamente polarizado. El punto culminante de este proceso sería la
guerra civil que en norte del país enfrentó a la población civil, militantes apristas
y las fuerzas armadas, bajo la presidencia de Sánchez Cerro. Pero será luego
del asesinato de este, y bajo el liderazgo de Luis Flores, que la Unión
Revolucionaria, ingresa como nuevo actor político. El contenido del ideario
político y el programa ideológico del fascismo peruano adquirió en esta
coyuntura características profundamente autoritarias, xenófobas, de un
catolicismo exacerbado, un nacionalismo intolerante y una virulencia mesiánica.
Es decir, un proyecto político y de sociedad profundamente endogámico y
excluyente. Lo paradójico es que este fascismo tuvo arraigo popular, y adquirió
una vasta presencia en todo el país. Para explicar lo anterior, el autor apela a la
memoria histórica del país, la coyuntura nacional e internacional. Es decir, la
prolongación de la cultura política del violento siglo XIX: caudillismo,
autoritarismo y militarismo. El temor que representaba el marxismo y el
comunismo, y que fue convenientemente exacerbado por la Unión
Revolucionaria. Sobre todo entre las clases populares tradicionales urbanas,
temerosas del desorden y la anarquía. El ascenso del fascismo en Italia,
Alemania y, posteriormente, en España.

pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

El investigador, lamentablemente, no presenta en este texto un


marco teórico donde defina al fascismo. Es un texto plenamente descriptivo y lo
positivo que presenta es el manejo de fuentes principalmente de diarios de la
época, volantes y otros.

A inicios de los ochentas, el crítico literario Willy Pinto Gamboa publicó un texto
denominado Sobre fascismo y literatura (La guerra civil española en La prensa,
El comercio y La crónica) 1936-1939, donde plantea que el fascismo es
históricamente una postura totalitaria de acento conservador aparecida en el
viejo mundo a fines de la primera guerra mundial, como una posible solución al
vacío de los ideales u objetivos que acosaba por entonces a la llamada
civilización occidental; de esta manera, la burguesía objeta el liberalismo
decimonónico y buscará una identidad en un estado premunido de orden y con
un claro desafecto a todo lo que signifique libertad. La organización fascista puso
énfasis en la supremacía del Estado, el poder ejecutivo, la decisión del líder, el
nacionalismo, el partido único y el privilegio del imperialismo y del militarismo.

Este trabajo rescata las diversas noticias que, en los diarios El Comercio y La
Crónica, durante la segunda mitad de la década del treinta, versaron sobre la
guerra civil española, mostrando una actitud de apoyo al sector franquista.

Es importante destacar la posición del historiador e intelectual conservador que


fue Riva Agüero que en un discurso de la década del treinta llamado “La Italia
moderna, modelo de civilidad”, en la inauguración de la muestra del libro italiano,
nos evidencia sus simpatías sobre Italia fascista y de sus representantes
políticos: “Pero D’Annunzio y Mussolini se impusieron, y el fascismo realizó su
tarea de saneamiento y redención. Desde el principio se anuncio el partido
fascista como el restaurador de los genuinos y perdurables valores patrios. Fue
la protesta viril de los ultrajados combatientes contra la soez y asesina campaña
del comunismo, del marxismo y de sus cómplices vergonzantes”.

Riva Agüero va a reflejar los intereses y anhelos de la clase dominante, y para tal
motivo va a utilizar la teoría que mejor le sirve para ese fin.

pág. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

5. EL NAZISMO:

El nazismo, también conocido como nacionalsocialismo, se denominó


el movimiento político y social que gobernó Alemania entre 1933 y 1945.
Se caracterizó por ser una ideología de tipo fascista, que exaltaba la
supremacía de la raza aria, impulsaba la expansión imperial de Alemania, y
promovía sentimientos de antisemitismo. Su principal símbolo era la cruz
esvástica. La palabra, como tal, proviene del alemán Nazismus, que es un
acortamiento de Nationalsozialismus o, en español, ‘nacionalsocialismo’.
El nazismo fue una ideología de carácter totalitario que otorgaba central
importancia al papel del Estado, que controlaba todos los órdenes de la vida, y
que estaba representado en el liderazgo de un caudillo supremo, cuya misión
era la de conducir al pueblo hacia su prosperidad económica y felicidad social.
El nazismo fue institucionalizado por el Partido Nacionalsocialista Obrero
Alemán. Como tal, llegó al poder en 1933, de la mano de su principal líder
político, Adolf Hitler. El periodo durante el cual gobernó se conoció como
el Tercer Reich, en alusión al tercer gran imperio alemán (Reich significa
imperio en alemán). Su principal texto ideológico fue Mein Kampf (Mi batalla),
autoría del propio Hitler.
Las consecuencias del nazismo fueron la segunda guerra mundial, que
generó millones de víctimas inocentes en todo el mundo, el genocidio del
pueblo judío en campos de concentración (hecho también conocido como
el Holocausto), además de la destrucción de Alemania por parte de las fuerzas
aliadas, y su división por más de cuatro décadas.

El nazismo es una expresión del fascismo que gobernó Alemania entre 1933
y 1945. En este sentido, tanto el fascismo como el nazismo fueron regímenes
de talante fuertemente dictatorial, que anulaban toda clase de oposición política
y que se caracterizaban por concentrar todo el poder en manos de un líder
supremo de gran carisma. Se consideraban una tercera alternativa a las
democracias liberales, que habían llevado al mundo a una fuerte crisis

pág. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

económica, y a los regímenes comunistas. Poseían eficaces


aparatos propagandísticos y un fuerte componente racista.
En el caso alemán, el nazismo se caracterizó por exaltar la raza aria en
detrimento de las demás razas y por un marcado antisemitismo. No obstante,
llegó a su fin con el término de la segunda guerra mundial, en 1945, mientras
que sistemas políticos de índole fascista continuaron gobernando en países
como Portugal o España hasta los años 70, y en Latinoamérica hasta bien
entrada la década de los 80 del siglo XX.

Los nazis interpretaban el darwinismo social y la teoría evolutiva a través de la


selección natural como fundamentos para distinguir entre dos formas de seres
humanos: los übermenschen (“hombres superiores”) y los untermenschen
(“hombres inferiores”). Según su interpretación de la naturaleza social de la
humanidad, los primeros estaban destinados a crecer, gobernar y multiplicarse,
mientras los segundos debían extinguirse, obedeciendo a su propia debilidad e
impureza.

En ese sentido, el nazismo fue un movimiento pangermanista, que buscaba


reunificar a los pueblos de raza alemana en una sola gran nación imperial
destinada a la grandeza. Su desprecio por las “razas inferiores” o “razas
impuras”, así como su marcado antisemitismo, terminaron convirtiéndose en
políticas de Estado que condujeron a una de las peores masacres de la Historia
universal contemporánea.

Nazi
Como nazi se denomina lo perteneciente o relativo al nazismo, así como todo
aquel partidario de la ideología nazi. En este sentido, un nazi es una persona
que se identifica o que es activa militante de las ideas nazis, como el fascismo,
el antisemitismo, la supremacía de la raza aria y la expansión imperial
alemana.
El término adquirió, a la luz de los crímenes cometidos en nombre de esta
ideología, un matiz peyorativo para referirse a todo aquel que manifieste ideas
de racismo o antisemitismo. Asimismo, hoy en día se denomina como neonazis

pág. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

a los partidarios de esta ideología que pretenden reimpulsarla en


el escenario actual.

5.1. NAZCISMO Y SU ECONOMIA

El proyecto económico de los nazis era, cuando menos, errático: Hitler


mismo admitió no tener una teoría económica a la cual apegarse. Los nazis
apostaban más al voluntarismo y a las decisiones infalibles del führer que a la
planificación estratégica de una economía. Así, dieron libertad a la propiedad
privada –siempre y cuando estuviera en manos arias- y creyeron en dirigir, pero
no administrar, la economía desde el Estado.

Hacia el final de sus días, no obstante, el nazismo dependía del


aprovechamiento de la “mano de obra barata” (léase: esclavizada) de los
Campos de Concentración, para fomentar la producción de las industrias
nacionales.

5.2. LA IDEOLOGÍA NAZI

La ideología del partido va a ser definida por Hitler en dos escritos: Los
25 puntos del Partido Obrero Alemán de 1920, y el Mein Kampf (Mi lucha) libro
de memorias y reflexiones. A diferencia de los partidos tradicionales no
intentaba convencer con programas concretos sino movilizar a las masas
mediante ideas muy simples y machaconamente repetidas. Un factor
importante de su triunfo es el saber tocar la fibra sensible y los instintos
primarios de la multitud, esto lo hace como nadie utilizando la radio y los
micrófonos en grandes concentraciones.

PUNTOS RESALTANTES DE SU IDEOLOGÍA

a) La concepción biológica de la nación alemana.

pág. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

Hitler subraya la superioridad de la raza blanca sobre todas


las demás y dentro de la raza blanca era superior la raza aria alemana, el resto
de los pueblos eran inferiores, sobre todo los judíos, y no debían gozar de los
mismos derechos.

Se basa en ideas que estuvieron de moda en el siglo XIX (Sobre la


desigualdad de las razas humanas del francés Gobineau en la que se exaltaba
la superioridad de la raza blanca) y que no fueron del todo abandonadas en el
siglo XX, además tomó de Darwin la idea de que en la naturaleza sólo el más
fuerte sobrevive. La idea de la pureza de la raza le llevaría a prohibir la mezcla
de los alemanes con otros pueblos, sobre todo con judíos, ya que la raza se
envilecería y se produciría la degeneración.

b) El antisemitismo.

Evidentemente esta idea se deduce de la anterior. En la Historia


alemana existía una fuerte tradición de antisemitismo. Para Hitler el
antisemitismo se convierte en una idea obsesiva. Son ellos y la retirada del
capital judío los causantes de la derrota en la I Guerra Mundial. A los judíos,
raza inferior, hay que mantenerlos apartados de los ciudadanos y cuando
llegue al poder serán recluidos en barrios especiales llamados ghetos. Los
judíos deben ser identificados y en las tiendas judías se pondrá el símbolo de la
estrella de David como advertencia al buen ciudadano del peligro de “contagio”,
en esa línea se prohibirán los matrimonios mixtos y los judíos llevarán un
distintivo. El punto culminante en la obsesión antisemita es el plan de
exterminio sistemático de la población hebrea en los campos de concentración,
el más

c) El revanchismo.

Los abusos del Tratado de Versalles pesan como una losa en el orgullo
colectivo alemán, eso generará un deseo revanchista frente a Francia por
haber arrebatado Alsacia y Lorena y haber humillado continuamente a

pág. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

Alemania, este sentimiento era muy popular y con él Hitler hará


vibrar a las masas.

d) El pangermanismo y la expansión territorial: la Gran Alemania

El pensamiento de Hitler es ultranacionalista, para él la nación alemana


está llamada a grandes designios, con esta idea enlaza con muchos de los
pensadores que desde el XVIII y el en el XIX habían luchado por la unidad
alemana.

Para él, el territorio de Alemania es insuficiente para mantener a una


población en continuo crecimiento, es la teoría del espacio vital (lebensraum) y
en ella reclamará el expansionismo territorial y la incorporación a Alemania de
todos los territorios de lengua alemana y aquellos en los que los alemanes
sean demográficamente mayoría: Austria, los Sudestes en Checoslovaquia.

6. COMUNISMO

6.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL COMUNISMO

La historia del comunismo está sumamente unida al pensamiento que el


filósofo prusiano Karl Marx delineó en el siglo XIX. Este vio al comunismo como
el estado óptimo, abolición de la propiedad privada de los medios de
producción. Para Marx, sólo después de que la humanidad era capaz de
producir en exceso, la propiedad privada se desarrolla de forma masiva y
permanente. Sin embargo en Occidente, el comunismo era una idea de una
sociedad basada en la propiedad común, idea que se remonta incluso desde la
Antigüedad clásica. Su forma moderna como un movimiento político de masas

pág. 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

surgió en Europa con el movimiento de los trabajadores durante


la Revolución industrial en el siglo XIX.

En el siglo XIX, el ascenso del comunismo como una idea política fue
expresada por Karl Marx, que desarrolló el Marxismo, y Friedrich Engels, que
desarrolló la concepción moderna de comunismo como el resultado de una
revolucionaria lucha de clases entre el proletariado y la burguesía.

La primera vez en donde un Partido Comunista logró el poder fue en la


Revolución rusa de 1917. El marxismo-leninismo surgió como la bandera
principal del comunismo en la política mundial. Posteriormente surgieron otras
corrientes comunistas como el Maoísmo, que acentúa el papel de la clase
campesina como los agentes de revolución.

Algunos creen que sociedades tempranas parecidas a la comunista


también existieron fuera de Europa, con un ejemplo notable en el Imperio
incaico, cuya base organizativa, el ayllu, consistía en la propiedad comunal y
distribución ponderada del uso de la tierra.

6.2. ¿QUÉ ES EL COMUNISMO?

Es un tipo de organización socioeconómica caracterizada por la


propiedad en común de los medios de producción, la ausencia de propiedad
privada sobre el trabajo, la inexistencia de clases sociales y de Estado

El comunismo (de común), entendido como concepto sociológico, refiere


a un orden socioeconómico basado en la posesión colectiva de los bienes, sea
de producción o de consumo.

En la definición del sociólogo Émile Durkheim, el comunismo es descrito


como aquel orden social (propiamente comunal) en el que el consumo se

pág. 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

organiza colectivamente, mientras persiste una elección libre e


individual del papel en la producción (aunque el producto del trabajo se dedique
al servicio de la comunidad).

El Comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un


conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es
-particularmente desde la adopción de la doctrina marxista- la supresión
revolucionaria de la sociedad capitalista en tanto última forma de sociedad con
clases, y el establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la
construcción gradual de una organización social comunista. Las doctrinas de
las diversas corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la
propiedad privada (especialmente la de los medios de producción sociales) y
en la emancipación social del proletariado como la primer clase oprimida sin
economía propia, negación de toda posible apropiación privada y por ende
tendiente a desaparecer como clase en una comunidad comunista.

7. SOCIALISMO

7.1. ANTECEDENTES HISTORICOS

Tradicionalmente, el socialismo es una doctrina que exige la sustitución


de la propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y
distribución; del mismo modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la
eliminación de las clases sociales.

Los antecedentes del socialismo son tan antiguos como la propia


Historia de la Humanidad, pero el término “socialismo” fue acuñado a principios

pág. 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

del siglo XIX. De hecho, en las aportaciones de los socialistas


utópicos y, sobre todo, en los escritos de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich
Engels (1820-1895) se hallan los antecedentes más inmediatos del socialismo
moderno.

En la actualidad, el socialismo se identifica con posturas ideológicas que


aceptan el libre mercado en lo económico, aunque con una significativa
intervención del Estado para corregir diferencias sociales.

Con los socialistas utópicos o pre-marxistas aparecieron las primeras


críticas radicales al capitalismo, principalmente dirigidas a las bases de un
sistema que consideraban causante de la miseria en que se hallaban sumidas
grandes masas de la población. Estos llamamientos por parte de los primeros
socialistas tenían procedencias y orientaciones bien distintas; sin embargo,
había en todos ellos una idea central común: hacer desaparecer los motivos
que determinaban que unos hombres explotaran a otros.

Robert Owen (1771-1858) fue la figura más destacada del primer


socialismo inglés, quien propugnaba la creación de ciudades de tipo
cooperativo; por su parte, los socialistas ricardianos esbozaron las teorías de la
explotación y la plusvalía, argumentando que el sistema de salarios privaba al
trabajador de una parte del producto de su labor.

Asimismo, el socialismo francés tuvo una gran influencia durante todo el


siglo XIX. Henri de Saint-Simón (1760-1825) trató de instaurar una nueva ética
social que regulara las relaciones entre ricos y pobres. De forma paralela,
Charles Fourier (1772-1837) se propuso reorganizar la sociedad de tal modo
que llegara a la armonía por medio de la formación de asociaciones
cooperativas; y, finalmente, Joseph Proudhon (1809-1865) fue el primer
reformador social que se dio a sí mismo el nombre de anarquista: fue defensor
de la teoría del valor-trabajo y expuso una reforma del sistema monetario que
acabara con la escasez de crédito.

pág. 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

Tanto para Marx como para Engels, el socialismo es un


estadio intermedio entre el capitalismo y el comunismo, un tipo de formación
que sucederá al capitalismo, del mismo modo que éste sucedió al feudalismo.
Según la interpretación marxista, el capitalismo será derrotado y el socialismo
surgirá como consecuencia de la lucha de clases y las consiguientes
revoluciones proletarias que las contradicciones internas del propio sistema
capitalista genera.

Es más, para ambos autores, el fin del socialismo es satisfacer las


necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus
miembros, atendiendo al desarrollo de manera planificada de la economía
nacional e incrementando la productividad del trabajo social.

Bajo esta perspectiva, la economía socialista se apoya en la propiedad


estatal, que pertenece al pueblo a través del Estado, y en la propiedad
cooperativa, que define la que corresponde a un conjunto de grupos, a una
colectividad. Es decir, la primera comprende las empresas del Estado
relacionadas con la industria, el transporte, las comunicaciones, la agricultura y
el comercio; mientras, el sector cooperativo se compone de las formaciones de
consumo.

7.2. ¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?

El socialismo es la teoría, doctrina o práctica social que promueve la


posesión pública de los medios de producción y un control colectivo y
planificado de la economía en pro del interés general de la sociedad. El
socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un
sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación
económica de la producción).

pág. 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad


social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de
propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como
forma de apropiación del trabajo asalariado.

El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que


permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico
construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada
originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno
público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social
o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad
sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no
era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es
deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no
se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que
se persiguen.

PRINCIPIOS BÁSICOS

Por socialización de los medios de producción, se entiende, en


economía política y ciencia política, etc, el proceso de pasar de un régimen de
propiedad privada individual de tales medios hacia uno de propiedad social, ya
sea comunitaria o estatal.

La propiedad comunitaria de activos u organizaciones, es aquella donde


éstas se poseen y se controlan a través de ciertos mecanismos deliberativos o
de representación democrática que permitan a una comunidad o grupo ser
parte de su gestión, ya sea, usando o disfrutando de los beneficios que se
presentasen con dicho activo. El desarrollo de la propiedad comunitaria, como
concepto y herramienta social, representa un símbolo de la emancipación
colectiva, lo cual hace del concepto un principio de corrientes políticas y
sociales.

pág. 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

La estatización o estatalización es el conjunto de


disposiciones y operaciones mediante las cuales el Estado asume, en forma
variada, la administración de empresas privadas, de grupos de empresas o de
la totalidad de ciertos sectores económicos manejados con anterioridad por
particulares. La estatización es lo opuesto a la privatización. También se le
denomina nacionalización de los medios de producción, aunque una empresa
estatizada puede ser previamente tanto de propiedad nacional como extranjera.

La propuesta de socializar los bienes no se extiende a los bienes de


consumo y/o pertenencias personales, ni busca evitar sueldos o ganancias
derivadas del esfuerzo personal.

Para corrientes comunitarias tales como el comunismo, socialismo,


cooperativismo, anarquismo, mutualismo etc., el concepto tiene el sentido
específico de reintegrar los procesos económicos al control de la sociedad a fin
de lograr la libertad del ser humano: La otra idea que es enormemente
importante es esta noción de libertad, la idea que es tan diferente de la noción
liberal. No podemos ser libres a menos que controlemos nuestro destino, a
menos que nosotros, en lugar de ser arrastrados por el viento de las
circunstancias económicas (para Marx) o dirigidos por la mano invisible de la
razón (para Hegel) realmente tomemos control, realicemos nuestro poder,
realicemos la capacidad colectiva de los seres humanos para controlar nuestro
destino, y lo hagamos. En ese sentido, se puede decir socialización es el
proceso opuesto a alienación.

8. CAPITALISMO

8.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CAPITALISMO

El capitalismo es un sistema económico en el que individuos y empresas


llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante
transacciones en las que intervienen precios y libre mercados regulados por la
ley de oferta y demanda.

pág. 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

Aunque tanto los mercaderes como el comercio existen


desde que nace la civilización, el capitalismo como sistema económico no
apareció hasta el siglo XIII en Europa, sustituyendo al feudalismo. Entonces, el
trabajo era una obligación, derivada de vínculos de servidumbre señorial, de la
propiedad de esclavos o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su
comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital
(sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud.

Muchos historiadores sitúan el origen del capitalismo un poco antes, en


las pequeñas ciudades comerciantes de Europa, como las de la liga
hanseática. El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado
gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma, movimientos que
facilitaron la aparición de los modernos estados nacionales.

Del mismo modo, las expediciones de los siglos XV y XVI fomentaron el


comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Como resultado,
desde el siglo XV y hasta el siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva
forma de comerciar denominada mercantilismo que alcanzó su máximo
desarrollo en Inglaterra y Francia, y en la que el Gobierno ejercía el control de
la producción y el consumo.

Dos acontecimientos propiciaron la fundación del capitalismo moderno,


en la segunda mitad del siglo XVIII: la presentación en Francia de los
fisiócratas y la publicación de las ideas de Adam Smith. Ambas corrientes
apostaban por un orden económico alejado de la intervención del Estado, un
argumento que favoreció el inicio de la Revolución industrial, la cual logró su
mayor apogeo en el siglo XIX.

Las inhumanas condiciones de trabajo que caracterizaron este periodo


llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema; sin embargo, el
primero en desarrollar una teoría coherente en contra fue Karl Marx, quien
atacaba la propiedad privada de los medios de producción. No obstante, el
capitalismo siguió prosperando para convertirse en el principal sistema
socioeconómico mundial de la época.

pág. 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

La importancia de la producción no se hizo patente hasta la


Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido


una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es,
según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos no personales.
Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de
obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la
posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos
resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el
riesgo de tener pérdidas o ganancias.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias
a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma Protestante. Estos movimientos
cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los
modernos Estados nacionales (y posteriormente el Estado de Derecho como
sistema político y el liberalismo clásico como ideología) que proporcionaron las
condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las
naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del
excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de
este excedente para generar mayor crecimiento económico, lo cual generó
industrialización en las regiones del norte.

El economista más influyente de la historia reciente del capitalismo fue


John Maynard Keynes, en la que se explica que un gobierno puede utilizar su
poder para paliar, e incluso eliminar, los ciclos de expansión y depresión
económica vinculados al capitalismo.

8.2. ¿QUÉ ES EL CAPITALISMO?

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los


medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como
mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital

pág. 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales,


es la posición económico-social contraria al socialismo.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los


recursos productivos son de carácter privado, es decir, deben pertenecer a las
personas y no una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la
economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas
con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el
mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo, por ello cree necesario
promover la propiedad privada y la competencia.

Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El


capitalismo propone que el trabajo se proporciona a cambio de salarios
monetarios y debe ser de aceptado libremente por parte de los empleados. La
actividad económica se organiza de manera que las personas que organizan
los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar
su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de
mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de capital,
por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos
persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado, aumentará
la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos disponibles.

Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque


empresas e individuos producen e intercambian bienes y servicios en el
mercado por medio de transacciones económicas a través de determinados
precios. De este modo, puede señalarse que es el individuo el que por medio
de organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa económica y
toma decisiones.

El sistema opuesto en términos de propiedad privada al capitalismo es el


socialismo, que básicamente defiende el concepto de propiedad social de los
elementos de producción o de los bienes. De este modo, a raíz de la defensa
de la propiedad privada surgen el resto de características capitalistas: defensa

pág. 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

de intereses propios e individuales, los sistemas de precios y la


existencia de competencia en el mercado.

Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando
desde sus premisas más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante
del libre comercio. Bajo ciertas premisas básicas como el control de los
gobiernos en el ámbito económico y financiero y la protección del ciudadano
para evitar situaciones de desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas
económicos mixtos conocidos como socialismo de mercado o
socialdemocracia.

8.3. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CAPITALISMO

Los principios básicos del capitalismo son:

 Defensa de los derechos individuales: propiedad privada de


capital y de medios productivos.

 Libertad de empresa, mediante la cual es posible llevar a cabo


proyectos empresariales o ponerles fin.

 Mercado competitivo, lo cual supone que el precio de intercambio


se da por la interacción de oferta y demanda con la menor
injerencia posible del Estado.

En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos


entre los cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se
conforman las decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y
los precios.

De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan


de acuerdo a la búsqueda de su propio interés y la maximización de sus
beneficios acumulando y empleando capital para ello. Alternativamente los
trabajadores que participan en el sistema aportando mano de obra reciben en

pág. 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

contraprestación un salario u otros tipos de retribución que


satisfaga su utilidad y les permita hacerse con los bienes o servicios que
requieran.

8.4. EL PAPEL DEL ESTADO EN EL CAPITALISMO

La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos


de mercado. Además, debe evitar que el sistema derive en situaciones de
abuso y debe fomentar la competencia. Bajo este concepto existen diferentes
tipos de sistema derivados, como el capitalismo monopolístico, el capitalismo
financiero o el neocapitalismo.

En ese sentido, la escasa presencia e influencia del poder político en el


mercado destaca especialmente, pues permite a propietarios o empresarios
operan con un alto grado de libertad e independencia para la consecución de
beneficios. Con estos, los empleadores logran la reinversión en las empresas y
el pago a los trabajadores. Al mismo tiempo supone la reducción de poder que
el estado tiene en el día a día financiero y empresarial, dando mayor peso a los
agentes privados y ocupándose de la supervisión de los mercados.

Los defensores de la privatización de los medios de producción a


menudo argumentan que la empresa privada es por lo general mejor gestora
del control y dirección que el estado, al cual la burocracia o sus muchas
responsabilidades impiden desarrollar esta tarea de manera eficiente. Además
de que cuando una empresa es pública son los ciudadanos los que cargan con
las posibles pérdidas resultado de una mejorable gestión. En cambio, cuando
es privada, es la propia empresa la que asume todo el riesgo.

Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia,


las empresas son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la
estructura de costes para poder ofrecer más calidad a precios más reducidos.
Reducir el papel del estado y su injerencia en los mercados es una de las
bases del capitalismo y de la economía occidental más reciente.

pág. 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

8.5. PLUSVALÍA Y CAPITALISMO.

Este término puede tener dos significados básicos: el primero es el uso


de bienes materiales, normalmente con un suministro fijo, para los fines
establecidos por los que se realiza su manipulación, y el segundo, más
negativo, es un elemento clave de la teoría marxista sobre la lucha de clases.
Esta teoría establece la teoría del valor del trabajo, que a su vez conlleva el
concepto de plusvalía. Sostiene que el capitalista paga al trabajador el coste de
su producción, pero recibe el precio de mercado del producto, paga costes
externos (alquileres, etc.) y se embolsa el resto (la plusvalía) como ganancia.
Esta idea de la plusvalía o ganancia nunca fue postulada por los economistas
liberales y, en cualquier caso, parece estar en desacuerdo con la doctrina
clásica del intercambio de equivalentes económicos.

9. IMPERIALISMO

9.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL IMPERIALISMO

El origen del imperialismo se remonta a la antigüedad y ha adoptado


distintos modelos a lo largo de la historia, siendo algunos de ellos más
frecuentes que otros dentro de un periodo histórico concreto. En el mundo
antiguo la práctica del imperialismo daba como resultado una serie de grandes
imperios que surgían cuando un pueblo, que generalmente representaba a una
determinada civilización y religión, intentaba dominar a todos los demás
creando un sistema de control unificado. El imperio de Alejandro Magno y el
Imperio romano son destacados ejemplos de esta modalidad.

Por el contrario, el imperialismo europeo de comienzos de la era


moderna (1400-1750) se caracterizaba por ser una expansión colonial en
territorios de ultramar. No se trataba de un país que intentaba unificar el mundo
sino de muchas naciones que competían por establecer su control sobre el sur
y sureste de Asia y el continente americano. Los sistemas imperialistas se
estructuraron de acuerdo con la doctrina del mercantilismo: cada metrópoli

pág. 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

procuraba controlar el comercio de sus colonias para monopolizar


los beneficios obtenidos.

El imperialismo se remonta a la antigüedad en la cual el nacimiento de


grandes imperios que surgían cuando un pueblo que presentaba una
civilización y religión, que tenía como fin el poder dominar a todos los demás
creando un sistema de control unificado, como por ejemplo el Imperio de
Alejandro Magno y el Imperio romano que se relacionaron con esta modalidad.

El imperialismo se caracterizó como una expansión colonial en territorios


de ultramar en la cual los sistemas se estructuraron de acuerdo con el
mercantilismo en el cual cada metrópolis procuraba controlas el comercio de
sus colonias para monopolizar los beneficios obtenidos

Durante el Imperialismo se desarrollos el librecambio, que perduro ya


que el mercantilismo y la creación de imperios se estaba distribuyendo de
forma significativa sin embargo este desapareció a finales del siglo XIX ya que
las potencias Europeas habían vuelto a practicar el imperialismo consistente en
la anexión territorial expandiéndose en África, Asia y el Pacifico.

Cuando termino la segunda Guerra mundial la mayoría de los imperios


reconocidos se disolvieron, en la cual se presenta algo llamado el moderno
Imperialismo económico en el cual el dominio se manifiesta de una manera
oficial, como podemos ver en Estados Unidos que se ejerce un control sobre
determinadas naciones del tercer mundo debido a su gran poder y las
influencias en algunas organizaciones financieras internacionales como por
ejemplo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Del mismo modo
las potencias Europeas han seguido interviniendo de una forma significativa en
la vida política y económica de sus antiguas Colonias por lo que se da el
neocolonialismo, el cual consiste en el ejercer la soberanía de una Nación en el
cual no exista un gobierno colonial oficial.

9.2. ¿QUÉ ES EL IMPERIALISMO?

pág. 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

Imperialismo es una relación entre países —generalmente


en forma de un imperio—que se basa en ideas de superioridad y aplicando
prácticas de dominación, que implican la extensión de la autoridad y el control
de un Estado o pueblo sobre otro. También puede ser una doctrina política que
justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente
mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación
económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural
(aculturación). El sociólogo estadounidense Lewis Samuel Feuer identificó dos
subtipos principales del imperialismo: el primero es el "imperialismo regresivo"
identificado con la pura conquista, la explotación inequívoca, el exterminio o
reducciones de los pueblos no deseados, y el asentamiento de los pueblos
deseados en esos territorios. El segundo tipo identificado por Feuer es
"imperialismo progresista" que se basa en una visión cosmopolita de la
humanidad, que promueve la expansión de la civilización a las sociedades
supuestamente atrasadas para elevar los estándares de vida y la cultura en los
territorios conquistados, y la asignación de la gente conquistada a asimilarse a
la sociedad imperial. Aunque los términos "imperialismo" y "colonialismo" están
muy relacionados, no son sinónimos.

Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo


comienzo en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele
limitarse a la calificación de la expansión europea que se inicia con la era de
los descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y
Edad Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda
Guerra Mundial.

Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por la


historiografía, denomina al periodo que va de 1880 a 1914, en que se produjo
una verdadera carrera para construir imperios coloniales, principalmente con el
llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más
importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, y El
imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.

pág. 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

La perspectiva marxista entiende el imperialismo no


esencialmente como una forma de dominación política, sino como un
mecanismo de división internacional del capital y el trabajo, por el que la
propiedad del capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor
parte del consumo se concentran en los países "centrales"; mientras que en los
países "periféricos", que aportan el trabajo de menor cualificación y los
recursos naturales, sufren un intercambio desigual que conduce a la
explotación y el empobrecimiento. En politología también se emplea la
nomenclatura "norte-sur" para esta forma de relación.

CONCLUSIONES

 Las ideologías políticas son un conjunto postulados cuyo objetivo es regir


todo el conjunto de instituciones políticas de un Estado, una sociedad o una

pág. 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

población y que además buscan perdurar en el tiempo y nacen


como respuesta a otra ideología política.
 El liberalismo es la corriente doctrinal que pregona la supremacía de las leyes
naturales y cuyos presupuestos básicos son: la exaltación del individuo y sus
derechos, la fe en el progreso humano, la tolerancia como norma de
convivencia, la no injerencia del Estado en la vida social y económica, el
origen parlamentario de las leyes, la democracia representativa, la
supremacía del derecho sobre el poder político, la igualdad de los hombres,
la supremacía de la Constitución en el ordenamiento jurídico.
 La característica fundamental del Marxismo radica en el rechazo crítico al
capitalismo y a su sistema económico, la tesis de la lucha de clases y la
propuesta de construir una sociedad igualitaria, sin clases, es decir,
comunista.
 Las ideologías describen y postulan modos de actuar sobre la realidad
colectiva, ya sea sobre el sistema general de la sociedad o en uno o varios
de sus sistemas específicos, como son el económico, social, científico-
tecnológico, político, cultural, moral, religioso, medioambiental u otros
relacionados al bien común. Es por ello que las ideologías políticas siempre
existirán debido a toda la historia presente y latente en nuestro mundo,
debido a la huella que ha dejado en la humanidad.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

LIBROS:

AUGUSTO HERNANDEZ BECERRA Las ideas políticas en la historia

ANDERLE, Adam (1985). Los movimientos políticos en el Perú, entre las dos
guerras mundiales. La Habana: Ediciones Casa de las Américas.

pág. 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

ADORNO, T. W. et al. (1965). La personalidad autoritaria. Buenos Aires:


Editorial Proyección.

BALBI, Carmen Rosa (1980). El Partido Comunista y el APRA en la crisis


revolucionaria de los años 30. Lima: G. Herrera Editores.
PAGINAS WEB:

https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo 16/04/18 01:57 am

http://liberalismoperuano./2012/02/el-liberalismo-en-el-peru.html 13/04/18 5:20


pm

https://es.scribd.com/read/295460499/Las-ideas-politicas-en-la-historia 16/04/18
5:30 pm

https://es.scribd.com/document/125889563/Marxismo-Peru 13/04/18 7:20 AM

https://larepublica.pe/tendencias/460470-el-marxismo-aun-sigue-vigente

https://www.caracteristicas.co/nazismo/#ixzz5Cre1VQHh

www.caracteristicas.co/nazismo/#ixzz5CrgIlBc

pág. 54

You might also like