You are on page 1of 10

Farmacología de los agentes utilizados en el tratamiento del

linfogranuloma venéreo y chancro blando. Acciones, indicaciones, RAM.


LINFOGRANULOMA VENEREO.

linfogranuloma venéreo (o granuloma venéreo) es una infección de transmisión sexual


causada por los invasivos serovares L1, L2, o L3 de la bacteria Chlamydia trachomatis; los
primeros síntomas se presentan a los 3 a 12 días después del contagio y aparece una ampolla
indolora, que se convierte en una úlcera, es curable tan rápido que puede pasar inadvertida.
Luego los ganglios linfáticos de la ingle aumentan de tamaño y se sensibiliza al tacto.

TRATAMIENTO:

DOXICICLINA

es un antibiótico de amplio espectro que resulta activo contra amplia gama de gérmenes
grampositivos y gramnegativos. Es un derivado sintético de la oxitetraciclina, que se encuentra
en forma disponible de hemihidrato, hemietonolato y clorhidrato de doxiciclina; es un polvo
cristalino ligeramente amarillo. Posee un alto grado de liposolubilidad y baja afinidad para
unirse al calcio. Es altamente estable en el suero humano normal. No se degrada en
compuestos de tipo epianhidro.

Mecanismo de acción: es un bacteriostático y se cree que su efecto antimicrobiano se debe a


que inhibe la síntesis de proteínas bacterianas por fijarse a la subunidad ribosómica 30 S.
Bloquea la fijación del aminoacil ARNt al sitio aceptor del complejo ARNm-ribosoma y, como
consecuencia, la adición de nuevos aminoácidos a la cadena peptídica en crecimiento. Además
de este mecanismo básico, las tetraciclinas pueden quelar el magnesio necesario para que se
produzca la unión ribosómica e inhibir algunos sistemas enzimáticos bacterianos, entre otros
los implicados en la fosforilación oxidativa. Mediante este mecanismo de acción, las
tetraciclinas producen un efecto bacteriostático, aunque en ocasiones, si las bacterias son muy
sensibles y la concentración alcanzada es elevada, pueden provocar su destrucción. La
penetración en el citoplasma bacteriano se realiza mediante difusión pasiva a través de poros
de la pared bacteriana y más tarde por mecanismos de transporte activo asociado a algún
transportador. Precisamente, la alteración del sistema de transporte activo es el principal
sistema de resistencia de las bacterias a las tetraciclinas.

FARMACOCINETICA:

se absorbe en gran cantidad (90 %), se realiza en las primeras porciones del intestino delgado.
Los estudios reportados hasta la fecha indican que la absorción no se modifica notablemente,
por la ingestión de comida o leche, a diferencia de lo que se observa con algunas otras
tetraciclinas. Después de la administración de una dosis de 200 mg en adultos voluntarios
normales, los niveles séricos alcanzan un máximo de 2,6 µg/mL a las 2 h, disminuyendo en 1,45
µg/mL en el transcurso de 24 h. Los estudios realizados han mostrado que no existe diferencia
significativa en la vida media de doxiciclina (límites de 18-22 h) en sujetos con función renal
severamente alterada. La hemodiálisis tampoco modifica la vida media plasmática de la
doxiciclina. Se fija a las proteínas del plasma en grado variable. Tiene un volumen de
distribución muy elevado, superior al agua del organismo. La facilidad con que estos
antibióticos difunden en la mayoría de los tejidos, parece que está relacionada con su
liposolubilidad. Minociclina y doxiciclina son las más lipófilas a pH fisiológico, lo que puede
explicar la mayor concentración que alcanzan en saliva y lágrimas, suficientes para eliminar el
meningococo en personas portadoras. La doxiciclina pasa la placenta y alcanza
concentraciones en líquido amniótico y plasma umbilical de 10-60 % de la concentración
plasmática. Se concentran en el tejido óseo y dental del feto, por lo que no deben
administrarse a embarazadas. En el líquido cefalorraquídeo alcanzan concentraciones de 5-25
% de la plasmática, incluso sin inflamación meníngea. Se metaboliza en el hígado,
probablemente por conjugación con el ácido glucurónico. La proporción de fármaco
metabolizado puede ser 50 %. Se elimina 90 % en las heces, por lo cual ante fallo renal se
utiliza este antibiótico cuando se piensa en una tetraciclina.

INDICACIONES:

neumonía y otras infecciones del tracto respiratorio inferior debidas a cepas susceptibles de
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Klebsiella pneumoniae, Mycoplasma
pneumoniae y otros. Infecciones del tracto urinario causadas por especies sensibles de
Klebsiella, Enterobacter, E. coli, S. Faecalis. Enfermedades de transmisión sexual como uretritis
y cervicitis causadas por Chlamydia, uretritis, prostatitis y epididimitis por Ureaplasma
ureolyticum. Chancroide, granuloma inguinal y linfogranuloma venéreo. Medicamento
alternativo para el tratamiento de la gonorrea y la sífilis. Infecciones de la piel (acné vulgaris).
Infecciones por Rickettsias (fiebre manchada de las montañas rocosas, tifus, fiebre Q).
Infecciones oftálmicas debidas a especies susceptibles de gonococos, estafilococos y
Haemophilus influenzae. Otras infecciones: psitacosis, brucelosis (en combinación con
rifampicina), cólera, tularemia, malaria por P. Falciparum resistente a cloroquina, amebiasis
intestinal aguda (junto con otros amebicidas). Fármaco alternativo en el tratamiento de
leptospirosis, gangrena gaseosa y tétanos. Profilaxis de la diarrea del viajero (E. coli
enterotoxigénica), de tifus ocasionado por Rickettsia tsutsugamushi, leptospirosis y malaria

REACCIONES ADVERSAS:

frecuentes: dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, decoloración del esmalte dentario
aunque en menor medida que la tetraciclina, cambio de coloración permanente de los dientes
(amarillo-gris-café), vértigos, retardo del crecimiento óseo, fotosensibilidad (menos frecuente
que con las demás tetraciclinas).
Ocasionales: ulceración esofágica, mareos, ataxia, discrasias sanguíneas, superinfecciones por
hongos (oral, genital).

Raras: abombamiento de la fontanela en lactantes, hipertensión endocraneana en adultos


(pseudotumor cerebral), edema angioneurótico, eritema multiforme, síndrome de Stevens-
Johnson, eritema fijo, hepatotoxicidad y pancreatitis.

Ocasionalmente: esofagitis, hepatitis, intolerancia gastrointestinal, candidiasis,


fotosensibilidad. No se acumula en caso de insuficiencia renal y además no la agrava, en caso
de que se administre en esta condición.

CHANCRO BLANDO O CHANCROIDE:

El chancroide o chancro blando es una infección de transmisión sexual ( ITS ) causada por una
bacteria gram negativa llamada Haemophilus ducreyi. Se manifiesta frecuentemente a modo
de úlcera genital simulando un chancro de carácter sifilítico. Se diferencia de este por ser
doloroso y de aspecto antihigienico y desagradable.

TRATAMIENTO:

AZITROMICINA

es un antibiótico macrólido, el primer miembro de una clase de antibióticos designados


químicamente como azalidos. Desde el punto de vista químico se origina por la inserción de un
átomo de nitrógeno en el anillo de lactona de la eritromicina.

Mecanismo de acción: actúa mediante la inhibición de la síntesis de proteínas por la bacteria


gracias a su unión a la subunidad 50s ribosomal y evita la translocación de péptidos. Ha
demostrado actividad in Vitro contra un amplio espectro de bacterias que incluyen: bacterias
aerobias grampositivas: Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes (Estreptococo beta-
hemolítico grupo A), Streptococcus pneumoniae, estreptococos beta-hemolíticos (grupo
viridans) y otros estreptococos y Corynebacterium diphtheriae. Ha demostrado resistencia
cruzada a la eritromicina en cepas grampositivas resistentes a la eritromicina, que incluyen
Streptococcus faecalis (enterococo) y la mayoría de las cepas meticilino-resistentes de
estafilococos. Bacterias aerobias gramnegativas: Haemophilus influenzae, Haemophilus
parainfluenzae, Moraxella catarrhalis, Acinetobacter spp., Yersinia spp., Legionella
pneumophila, Bordetella pertussis, Bordetella parapertussis, Shigella spp., Pasteurella spp.,
Vibrio cholerae y V. parahaemolyticus, Plesiomonas shigelloides. La actividad contra
Escherichia coli, Salmonella enteritidis, Salmonella typhi, Enterobacter spp., Aeromonas
hydrophila y Klebsiella spp. es variable y deberán hacerse pruebas de susceptibilidad. Por lo
general, son resistentes las cepas de Proteus spp., Serratia spp., Morganella spp. y
Pseudomonas aeruginosa. Bacterias anaerobias: Bacteroides fragilis, Bacteroides spp.,
Clostridium perfringes, Peptococcus spp. y Peptostreptococcus spp., Fusobacterium
necrophorum y Propionibacterium acnes. Patógenos de las enfermedades transmitidas por
contacto sexual: es activa contra Chlamydia trachomatis y también muestra buena actividad
contra Treponema pallidum, Neisseria gonorrhoeae y Haemophilus ducreyi. Otros organismos:
Borrelia burgdorferi (agente causal de la enfermedad de Lyme), Chlamydia pneumoniae,
Toxoplasma gondii, Mycoplasma pneumoniae, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum,
Pneumocystis carinii, Mycobacterium avium, Campylobacter spp. y Listeria monocytogenes.

FARMACOCINETICA:

adecuada y rápida absorción por VO. Se distribuye ampliamente en todo el cuerpo. Alcanza
una biodisponibilidad aproximadamente de 37 %. La existencia de alimentos en el estómago
reduce la absorción de azitromicina hasta valores que pueden llegar a ser 50 %. La máxima
concentración plasmática (Cmáx) se alcanza por debajo de las 2 h después de su
administración por VO, lo que se debe a su rápida distribución tisular. Las concentraciones
terapéuticas duran de 72 a 92 h. La distribución de los macrólidos es buena en todo el
organismo; su unión a proteínas es 60-90 %. Debido a su alta liposolubilidad, los macrólidos
alcanzan concentraciones elevadas en la mayor parte de los tejidos y líquidos orgánicos; en
algunos de los derivados se ha demostrado concentraciones tisulares muy superiores a las
plasmáticas, que persisten durante períodos que pueden ser muy prolongados. Las
concentraciones en la próstata, amígdalas, pulmón, riñón y mucosa gástrica son 10-100 veces
superiores a las concentraciones plasmáticas. También este antibiótico alcanza
concentraciones superiores a las plasmáticas en los macrófagos alveolares, en la mucosa
bronquial y en esputo. En próstata, amígdalas y tejido pulmonar, la concentración se mantiene
durante días (t1/2:2-4 días), importante para el tratamiento de las bacteriemias. El paso al LCR
es escaso para los macrólidos en condiciones normales; sin embargo, la concentración que
alcanzan algunos macrólidos en el tejido cerebral puede ser mucho mayor que en LCR, lo que
podría explicar su utilidad en la toxoplasmosis cerebral, como se ha comprobado
experimentalmente en el tratamiento con azitromicina de esta enfermedad en ratones.
Atraviesa la barrera placentaria y alcanza en el feto concentraciones plasmáticas
aproximadamente de 2 % en relación con la concentración materna, aunque se pueden
encontrar concentraciones mayores en los tejidos fetales y en el líquido amniótico. El fármaco
se elimina por la leche materna, donde alcanza concentraciones aproximadamente de 50 % de
la plasmática. Es metabolizada por enzimas del sistema microsómico hepático citocromo P-450
(CYP3A4). La mayor parte del fármaco absorbido se elimina por la bilis en forma de fármaco
activo o como metabolitos bacteriológicamente inactivos; solo entre 6 y 15 % se elimina en
forma activa por la orina. Algunos estudios farmacocinéticos señalan la escasa importancia que
tiene el metabolismo hepático en la eliminación de azitromicina, si se considera que la
excreción transintestinal es el principal mecanismo de eliminación; este fármaco, por lo tanto,
se elimina fundamentalmente por las heces y una pequeña proporción por la orina. No
requiere ajustes de dosis en la insuficiencia renal o la insuficiencia hepática.
INDICACIONES:

infecciones del tracto respiratorio de leve a moderada intensidad, neumonía adquirida en la


comunidad, exacerbaciones bacterianas agudas en la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, faringitis, sinusitis, otitis media, infecciones de piel y tejidos blandos, infecciones
genitales no complicadas por Clamidias, uretritis no gonocócica y para el tratamiento
combinado y prevención de M. avium complex en pacientes inmunocomprometidos.
Enfermedad de los legionarios. Más activa que eritromicina frente a Mycoplasma pneumoniae,
Legionella spp., Chlamydia pneumoniae, micobacterias atípicas (fundamentalmente M. avium
complex), Borrelia burgdorferi, M. catarrhalis, Haemophilus influenzae, Chlamydia
trachomatis, y T. gondii. En general, es más activa frente a gramnegativos que los demás
macrólidos. Es menos activa que eritromicina frente a estreptococos y estafilococos.

REACCIONES ADVERSAS:

frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal.

Ocasionales: palpitaciones, dolor torácico, dispepsia, flatulencia, melena, vaginitis, moniliasis,


vértigo, cefalea, somnolencia, fatiga, ansiedad, agitación, hiperactividad, convulsiones,
neutropenia leve, nefritis intersticial, insuficiencia renal aguda, artralgia y fotosensibilidad.

Raras: íctero colestásico, angioedema, reacciones alérgicas, decoloración de la lengua,


alteraciones del gusto e insuficiencia hepática.

ERITROMICINA

es un antibiótico producido por una cepa de Streptomyces erytraeus y pertenece al grupo de


antibióticos macrólidos.

Mecanismo de acción: antibacteriano (sistémico): es un antibiótico bacteriostático, que inhibe


la síntesis de proteína sin afectar la de ácidos nucleicos; sin embargo, puede ser bactericida en
concentraciones elevadas o cuando se utiliza frente a organismos altamente sensibles. Penetra
en la membrana de la célula bacteriana y se une de manera reversible a la subunidad de 5OS
de los ribosomas bacterianos de los microorganismos sensibles al macrólido, o cerca de "P"
(lugar donador), de forma que se bloquea la unión del ARNt (ARN de transferencia) al lugar
donador. Se evita la translocación de péptidos de "A" (lugar aceptor) a "P" y
subsecuentemente se inhibe la síntesis de proteínas. Solo es eficaz frente a organismos que se
dividan de forma activa. Las bacterias grampositivas acumulan 100 veces más eritromicina que
las gramnegativas.

FARMACOCINETICA:

para la administración IV se utiliza en forma de gluceptato o lactobionato, sales más solubles


en agua, con las que se alcanzan concentraciones plasmáticas mayores que las
correspondientes a la misma dosis administrada por VO. La vía IM es muy dolorosa, por lo que
solo se utiliza la vía IV como administración parenteral. Se logran concentraciones altas de
eritromicina después de su administración intravenosa, las cifras son aproximadamente 10
µg/mL, 1 h después de administrar en la vena 500-1 000 mg de lactobionato o gluceptato de
eritomicina. Se distribuye fácil en la mayoría de los líquidos intercelulares y alcanza
prácticamente todos los tejidos del organismo, excepto el cerebral y el líquido cefalorraquídeo;
penetra al líquido prostático y logra concentraciones de 40 % en relación con los niveles
plasmáticos. Atraviesa la barrera placentaria y en el plasma fetal la concentración del fármaco
llega a ser aproximadamente de 5 a 20 % de la concentración materna. En ausencia de
inflamación meníngea, las concentraciones en el LCR son bajas, pero en casos de meningitis
existe paso del medicamento a través de la barrera hematoencefálica. En hígado, bilis y bazo
las concentraciones son mayores. Líquido pleural y ascítico: concentraciones adecuadas.
Líquido prostático y seminal: 40 % de las concentraciones plasmáticas. LCR: concentraciones
bajas. Es una base débil y su actividad aumenta a pH alcalino. Unión a proteínas: alta.
Metabolismo: hepático. Eliminación: principalmente por la concentración hepática y la
excreción en la bilis. Eliminación renal: por filtración glomerular. Se eliminan pequeñas
cantidades por las heces. Leche materna: pueden superarse las concentraciones séricas
maternas. La diálisis no elimina cantidades significativas de eritromicina de la sangre.

INDICACIONES:

infecciones por M. pneumoniae y tratamiento inicial de neumopatías atípicas, bronquitis,


enteritis severas por Campylobacter chancroide, difteria, enfermedad de los legionarios,
conjuntivitis neonatal, tratamiento y profilaxis de la tos ferina, alternativa de las tetraciclinas
en el tratamiento de infecciones causadas por Chlamydias como uretritis, cervicitis,
epididimitis, linfogranuloma venéreo, neumonía, enfermedad inflamatoria pélvica y tracoma.
En pacientes con fiebre reumática o valvulopatías, alérgicos a penicilina, se utiliza en la
profilaxis de la endocarditis bacteriana. Profilaxis de fiebre reumática. Constituye una
alternativa para el tratamiento en infecciones de pacientes alérgicos a las penicilinas en caso
de faringitis, erisipela y escarlatina causada por S. pyogenes, neumonía neumocócica, difteria,
actinomicosis, leptospirosis y sífilis. Se utiliza junto con neomicina en la preparación de la
cirugía de colon. El espectro antibacteriano es amplio e incluye bacterias aerobias
grampositivas como: Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Staphylococcus
aureus meticilin sensible; B. anthracis, C. diphtheriae, L. monocytoges y Clostridium.
Infecciones por algunos bacilos gramnegativos como N. meningitidis y gonorrhoeae, M.
catarrhalis, Bordetella pertussis, cepas de Bucella, Legionella spp., Campylobacter jejuni,
Haemophilus ducreyi. Otros microorganismos usualmente sensibles a eritromicina son
Actinomyces, Chlamydia, Rickettsias, T. pallidum y B. burgdorferi. Algunos micoplasmas son
sensibles, especialmente M. pneumoniae.

REACCIONES ADVERSAS:

frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, cólico abdominal (estos efectos gastrointestinales se


relacionan con la dosis).

Ocasionales: reacciones de hipersensiblidad, hepatoxicidad tipo colestásica acompañada de


rash, fiebre y eosinofilia (más frecuente con cursos de tratamiento superiores a 10 días),
candidiasis oral y vaginal.

Raras: arritmias tipo torsades de Pointes (prolongación del intervalo QT), hipoacusia reversible
con dosis superiores a 4 g diarios, síndrome de Stevens-Johnson, agranulocitosis,
neurotoxicidad central, pancreatitis. El uso en neonatos se ha asociado con estenosis
hipertrófica del píloro. Las formulaciones parenterales son muy irritantes y por vía IV puede
producir tromboflebitis. No se aconseja la vía IM debido al dolor que puede provocar.

Farmacología de los agentes utilizados en el tratamiento del herpes


genital. Acciones, indicaciones, RAM.
El herpes simple es una enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza
por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y
rodeadas de un aro rojo. Es causada por el virus herpes simplex, o virus herpes hominis, de
tipo I (VHS-1) que afecta cara, labios, boca y parte superior del cuerpo, y de tipo II (VHS-2) que
se presenta más frecuentemente en genitales y parte inferior del cuerpo.

TRATAMIENTO:

ACICLOVIR

es un análogo del nucleótido acíclico guanina, que no posee el radical 3’-hidroxil de la cadena
lateral. Su espectro antiviral clínicamente útil se limita a los virus herpéticos. In vitro es más
activo contra HSV-1 y un poco menos activo contra HSV-2, alrededor de 10 veces menos
potente contra VZV o al virus de Epstein-Barr (EBV) y menos activo contra citomegalovirus
(CMV) o el virus herpético humano (HHV-6). Las concentraciones altas de aciclovir casi nunca
afectan el crecimiento y proliferación de células sanas de mamíferos. Bloquea la síntesis del
DNA viral, su selectividad de acción depende de su interacción con 2 proteínas virales
diferentes. La captación celular y la fosforilación inicial son facilitados por la timidincinasa del
virus de herpes simple (HSV). La afinidad por dicha enzima es 200 veces mayor que la
demostrada por la misma enzima de la célula de mamíferos. Las enzimas celulares transforman
el monofosfato en aciclovirtrifosfato que aparece en concentraciones 40 a 100 veces mayores
en las células infectadas por HSV, que en las no infectadas y establece competencia por el
desoxiguanosintrifosfato endógeno (dGTP). El trifosfato de aciclovir inhibe de manera
competitiva las polimerasas de DNA virales, y en un estado mucho menor las polimerasas de
DNA celulares, es incorporado en el DNA viral, sitio en que actúa como un terminador en
cadena porque carece del grupo 3’-hidroxil. Por un mecanismo llamado inactivación suicida, la
plantilla de DNA terminada que contiene el aciclovir se liga a la enzima polimerasa de DNA y en
forma irreversible la inactiva.

FARMACOCINETICA:

administrado por vía oral se absorbe en forma lenta e incompleta desde el tracto
gastrointestinal, con una biodisponibilidad de 15-30 % y disminuye con el aumento de la dosis,
alcanza la concentración máxima plasmática a las 1,5-2,5 h de la dosis y la absorción no es
afectada por los alimentos. Las concentraciones alcanzadas en el LCR son 50 %
aproximadamente de los valores plasmáticos. Se fija a proteínas plasmáticas en 15 % y su
volumen de distribución es 48 L. Se distribuye ampliamente en todos los tejidos y líquidos
corporales, incluso cerebro, riñón, pulmón, hígado, músculo, bazo, útero, mucosa vaginal,
secreciones vaginales, LCR y líquido vesicular herpético (en pulmón y riñón alcanza
concentraciones 130 veces superiores a las plasmáticas) y atraviesa la barrera placentaria de
forma pasiva, los valores plasmáticos en neonatos son semejantes a los de la madre. En el LCR
alcanza concentraciones de 50 % de las plasmáticas, en humor acuoso de 30 a 50 % y se
concentra en la leche materna. Las concentraciones alcanzadas en el fluido de las vesículas que
se producen en el herpes zoster son similares a las plasmáticas. En comparación con sus
cantidades en plasma las concentraciones en saliva son pequeñas y las que se encuentran en
secreciones vaginales varían. Su metabolismo hepático es escaso y da lugar a metabolitos
inactivos. El 60-80 % del fármaco se excreta por la orina (filtrado glomerular y secreción
tubular) de forma inalterada y solo 2 % por heces. Menos de 15 % se excreta en la forma de 9-
carboximetoximetilguanina o metabolitos menores. La vida media de eliminación es 2,5 h con
límites de 1,5 a 6 h en pacientes con buena función renal, de unas 4 h en neonatos y hasta 20 h
en caso de insuficiencia renal grave (pacientes anúricos), lo que obliga a modificar la dosis.
Durante la hemodiálisis se elimina alrededor de 60 % del fármaco.

INDICACIONES:

infecciones por virus del herpes simple (piel y mucosas), incluso el herpes genital inicial y
recurrente en pacientes inmunocompetentes y la gingivoestomatitis herpética. Prevención de
las recurrencias y profilaxis de las infecciones por herpes simple en los pacientes
inmunocomprometidos Infecciones por herpes zoster en pacientes inmunodeprimidos.
Infecciones neonatales por herpes simple.

REACCIONES ADVERSAS:

ocasionales (dosis elevadas o uso prolongado) náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal,
alteraciones del gusto, anorexia, candidiasis orofaríngea, erupciones cutáneas, flebitis,
fotosensibilidad, urticaria, prurito, angioedema y anafilaxia, elevación de urea, creatinina
plasmática, hematuria, trombocitosis, leucopenia, trombocitopenia, cefalea, ansiedad, fatiga,
mareo importante, estados de confusión, alucinaciones, somnolencia y convulsiones.,
artralgias, calambres musculares.

Raras: agresividad, depresión, insomnio, linfadenopatías, palpitaciones, astenia.

You might also like