You are on page 1of 45

Botánica General

Es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye:

descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción,

fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos

provocados sobre el medio en el que se encuentran.1 El objeto de estudio de la botánica es,

entonces, un grupo de organismos lejanamente emparentados entre sí, las cianobacterias,

los hongos, las algas y las plantas, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo

la presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer

movilidad.23 En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo

objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas

investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su

conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina

estudiada por biólogos, pero también por farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros

forestales, ambientólogos, entre otros.

Ramas de la botánica

Debido a su amplitud de áreas de estudio la botánica se desarrolla en diversas ramas con

aplicaciones distintas y varios métodos de estudio. A continuación las principales ramas de

la botánica.

Fitoquímica

La fitoquímica es el estudio de fitoquímicos, que son productos químicos derivados de las

plantas.
Los estudiosos de la fitoquímica tratan de describir las estructuras del gran número de

compuestos metabólicos secundarios encontrados en las plantas, las funciones de estos

compuestos en la biología humana y vegetal y la biosíntesis de estos compuestos.

Las plantas sintetizan fitoquímicos por muchas razones, incluyendo para protegerse contra

los ataques de insectos y enfermedades de las plantas.

Los fitoquímicos en las plantas alimenticias a menudo son activos en la biología humana,

y en muchos casos tienen beneficios para la salud.

La fitoquímica puede ser considerada una rama de la botánica o la química. Las actividades

se pueden conducir en jardines botánicos o en un entorno silvestre.

Las aplicaciones de la disciplina pueden ser para la farmacognosia, el descubrimiento de

nuevos fármacos, o como una ayuda para estudios de fisiología vegetal.

Biología celular

La biología celular es una rama de la botánica y la biología que estudia las diferentes

estructuras y funciones de la célula y se centra principalmente en la idea de la célula como

la unidad básica de la vida.

La biología celular explica la estructura, organización de los organelos que contienen, sus

propiedades fisiológicas, procesos metabólicos, vías de señalización, ciclo de vida e

interacciones con su entorno.


Esto se hace tanto a nivel microscópico y molecular, ya que abarca células procariotas y

células eucariotas.

Conocer los componentes de las células y cómo funcionan las células es fundamental para

todas las ciencias biológicas. También es imprescindible para la investigación en campos

biomédicos como el cáncer y otras enfermedades.

La investigación en biología celular está estrechamente relacionada con la genética, la

bioquímica, la biología molecular, la inmunología y la biología del desarrollo.

Histología

La histología es el estudio de la anatomía microscópica (microanatomía) de células y tejidos

de plantas y animales.

Se realiza comúnmente examinando células y tejidos bajo un microscopio óptico o

microscopio electrónico, luego de que la muestra ha sido seccionada, teñida y montada

sobre una lámina de microscopio.

Los estudios histológicos pueden realizarse utilizando cultivo de tejidos, donde las células

humanas, animales o vegetales vivas se aíslan y se mantienen en un entorno artificial para

diversos proyectos de investigación.

La capacidad de visualizar o identificar diferencialmente las estructuras microscópicas se

aumenta con frecuencia mediante el uso de manchas histológicas. La histología es una

herramienta esencial de la botánica, la biología y la medicina.


Fitopatología

La patología vegetal (también fitopatología) es el estudio científico de enfermedades en

plantas causadas por patógenos (organismos infecciosos) y condiciones ambientales

(factores fisiológicos).

Los organismos que causan enfermedades infecciosas incluyen hongos, oomicetos,

bacterias, virus, viroides, organismos similares a virus, fitoplasmas, protozoos, nematodos

y plantas parasitarias.

No se incluyen los ectoparásitos como insectos, ácaros, vertebrados u otras plagas que

afectan la salud de las plantas por el consumo de tejidos vegetales.

La fitopatología también implica el estudio de la identificación de patógenos, la etiología

de la enfermedad, los ciclos de la enfermedad, el impacto económico, la epidemiología de

las enfermedades de las plantas, la resistencia a las enfermedades de las plantas, la forma

en que las enfermedades de las plantas afectan a los seres humanos y los animales.

Fitogeografía

La geografía botánica, también conocida como fitogeografía, es la rama de la biogeografía

y la botánica que se ocupa de la distribución geográfica de las especies vegetales y su

influencia en la superficie de la tierra.

La fitogeografía se ocupa de todos los aspectos de la distribución de las plantas, desde los

controles sobre la distribución de las especies individuales (tanto a grandes como a


pequeñas escalas) hasta los factores que rigen la composición de comunidades y floras

enteras.

Geobotánica

La geobotánica analiza las condiciones de vida bajo las cuales crecen diversos taxones y

comunidades de plantas, cómo los organismos individuales se adaptan a las condiciones

locales y el tipo de estrategias de supervivencia que persiguen.

La diversidad metódica de esta disciplina también refleja la multitud de hábitats que hay

que investigar.

Los métodos aplicados abarcan, por ejemplo, desde las más diversas técnicas de análisis

hidroquímico y químico del suelo hasta una plétora de diferenciación morfológica de tejidos

y métodos analíticos de las plantas.

Paleobotánica

La paleobotánica es una rama de la botánica que abarca la recuperación e identificación de

los restos vegetales de los contextos geológicos y su uso para la reconstrucción biológica

de entornos antiguos (paleogeografía), así como la historia evolutiva de las plantas y su

relación con la evolución de la vida en general.


Importancia de la botánica para el agro

Para el agrónomo resulta necesario un conocimiento amplio de la Botánica Sistemática, pues en la

práctica de la profesión trabajará con diferentes especies silvestres y cultivadas de las cuales deberá

conocer la familia, especie, variedad o raza como antecedente de cualquier operación agronómica

a realizar.

La Botánica Sistemática tiene relaciones con ciencias muy diversas como la Citología, Anatomía

Vegetal, Genética, Fisiología, Fitopatología y otras; pues para cualquier experimento o estudio en

alguno de estos campos requiere previamente de la identificación de la especie con la cual se desea

trabajar.

Las aportaciones de la Botánica han sido de amplio sentido práctico, al desarrollo de especialidades

eminentemente agronómicas, como por ejemplo: Fitotecnia (mejoramiento de cultivos),

Agrostología (estudio y manejo de pastizales), Fruticultura (cultivo y mejoramiento de las especies

frutícolas), etc.

Por otra parte, los estudios botánicos son básicos para el aprovechamiento de los recursos naturales

de un área, cuando se trata de saber las materias primas disponibles para el conglomerado humano,

ya sea en forma de productos forestales, alimenticios, cultivables en la agricultura, ornamentales e

industriales.

Es interesante señalar que en nuestra era moderna, caracterizada por sus grandes avances en la

ciencia y tecnología, es aún mínima la cantidad de especies bajo cultivo, siendo innumerables las

especies que de una u otra forma pueden resultar aprovechables para el hombre; es indudable que

únicamente con estudios cada vez más completos podrá lograrse tal objetivo.

Célula animal y vegetal


Función de Célula animal

La función de la célula animal, como de toda célula, se divide en nutrición ya que se encarga de

captar los nutrientes alojados en un medio externo para luego convertirlos en sustancias que van a

formar parte de la propia célula, lo cual genera energía utilizada por el ser viviente, y desechos

eliminados por la misma célula animal. La relación permite la interacción entre otras células,

intercambiando nutrientes por medio de su movilidad e irritabilidad, según el medio en el que se

encuentre. La reproducción permite originar seres semejantes de forma sexual o asexual mediante

el intercambio genético.

Una célula animal es una célula que pertenece al tipo eucariota y es la que componente los tejidos

de los animales. A continuación vamos a describir la estructura y la función de la célula animal.

Estructura de la célula animal

 La estructura de la célula animal puede dividirse en 3 partes.

 Envoltura celular: la cual está constituida por la membrana plasmática y la membrana

celular.

 Citoplasma: Espacio en el cual se hallan los orgánulos celulares, como mitocondrias,

lisosomas, aparato de golgi, y demás descriptos en el siguiente párrafo.

 Núcleo celular: está compuesto por la membrana nuclear que engloba y protege al

nucleoplasma, en donde se localiza la cromatina y el nucléolo.

 Membrana celular, membrana plasmática o plasmalema

La membrana celular o plasmática se considera el límite externo de las células eucariotas. Esta es

una estructura constituida por una doble capa de fosfolípidos, en donde se encuentran embebidas
las moléculas de colesterol y proteínas. Esta membrana se encarga de delimitar el contorno celular,

y controlar así las sustancias que ingresan y salen de la célula.

función célula animal

Citoplasma

El citoplasma es una emulsión coloidal de apariencia granulosa, muy delgada, llamada citosol, y

junto múltiples orgánulos celulares que llevan a cabo diferentes funciones.

La función primordial del citoplasma en las células animales es alojar a los orgánulos mencionados

antes, y facilitar o permitir el movimiento de estos. Dentro del citosol se desencadenan muchos

procesos metabólicos que se dan en las células.

La estructura del citoplasma se compone de una región externa próxima a la membrana la cual esta

involucrada en el movimiento celular y se la llama ectoplasma, y junto a esta se encuentra una

sección interna mucho más fluida que se denomina endoplasma, en donde se alojan la mayoría de

los orgánulos.

Las secciones del citoplasma se encuentran delimitadas y divididas por membranas llamadas

retículo endoplasmatico liso, y retículo endoplasmatico rugoso, las cuales intervienen en

actividades bioquímicas de la célula.

Núcleo

Dentro del núcleo celular se alojan las moléculas de ADN y las proteínasorganizadas en

cromosomas, los cuales se disponen en pares idénticos, e intervienen en los procesos de mitosis e

interface.
Nucleoplasma

El núcleo de la célula animal, eucariotas, contiene ribosomas los cuales alojan el material genética

de la célula. Este se encuentra separado por una membrana nuclear, la cual contiene el núcleo

plasma. A su vez, esta membrana contiene perforaciones que permiten el intercambio de sustancias

y material celular entre el citoplasma y el nucleoplasma.

Cromatina

El conjunto de ADN, proteínas histonas y no histonas alojados en el núcleo de la célula animal

constituyen el genoma de la célula y se denomina Cromatina.

Nucléolo

El nucléolo es una estructura supramolecular, ya que no cuenta con una membrana que lo limite.

SU principal función es transcripción de ARN para luego, mediante una serie de procesos, formar

el ribosoma. Además participa en la regulación del ciclo celular, envejecimiento, formación de

telomerasa y respuestas del estrés celular.

CÉLULA VEGETAL

Una célula es la unidad fundamental de un organismo vivo que cuenta con capacidad de

reproducción independiente. Existen dos grandes tipos de células: las eucariotas (que albergan la

información genética en un núcleo celular) y las procariotas (cuyo ADN está disperso en el

citoplasma ya que no cuentan con un núcleo celular diferenciado).


Un vegetal, por otra parte, es un ser orgánico que crece y vive sin mudar de lugar por impulso

voluntario. Los vegetales tienen la capacidad de sintetizar su propio alimento mediante el proceso

de fotosíntesis.

La célula vegetal, por lo tanto, es aquella que forma este tipo de organismos. Se trata de células

eucariotas, cuyo núcleo está delimitado por una membrana. La pared celular es celulósica y tiene

la rigidez necesaria para evitar los cambios de posición y forma.

Muchos son los tipos de células vegetales existentes. No obstante, entre los más significativos

podríamos destacar los siguientes:

Esclereidas, se identifican porque conforman tejidos muy duros como pueden ser las cáscaras de

determinadas frutas.

Meristemáticas. Bajo dicha denominación se encuentran las células vegetales que son las que se

encargan de conseguir que cualquier planta pueda crecer y desarrollarse tanto a lo largo como a lo

ancho.

Colenquimáticas, son aquellas que se conocen fundamentalmente por su función sostenedora.

Parenquimáticas. En este caso, este término se emplea para hacer referencia a todas esas células

vegetales que participan en la fotosíntesis y en el almacenamiento de todas aquellas sustancias que

son utilizadas como reserva.

Las células vegetales contienen una vacuola central (que almacena y transporta agua, nutrientes y

desechos) y plastidios (estructuras que sintetizan los alimentos). La presencia de cloroplastos, por

otra parte, convierte a los vegetales en seres autótrofos que producen su propio alimento a través

de la fotosíntesis.
La existencia de plasmodesmos (puentes citoplasmáticos) permiten las comunicaciones entre las

células vegetales. Estos puentes, que suelen situarse en las zonas de la célula donde la pared es más

delgada, facilitan la circulación de los solutos y del agua.

No obstante, tampoco hay que olvidar otra serie importante de partes que dan forma a toda célula

vegetal. Entre ellas tendríamos que destacar la cromatina, la mitocondria, el tonoplasto, la

dictionsoma, la vacuola, el nucléolo, la peroxisoma o el tilacoides.

Entre las principales diferencias entre las células vegetales y las células animales, se destacan la

pared de celulosa, los cloroplastos y la existencia de una única vácula en el caso de las vegetales.

La pared celular o celulosa es un elemento fundamental en todo tipo de célula vegetal y se compone

básicamente de dos clases: la pared primaria y la secundaria. La primera se caracteriza por ser

delgada, flexible y por encontrarse especialmente en lo que son células jóvenes o que se encuentran

en pleno proceso de desarrollo y crecimiento.

La pared secundaria, por su parte, es la que aparece en la primaria una vez que esta ha procedido a

detener su fase de crecimiento.

La vacuola, por otro lado, es la que funciona como almacén o depósito de agua así como de otra

serie importante de sustancias de tipo químico.

Morfológico

La palabra morfológico es un adjetivo que se utiliza para hacer referencia a aquellos elementos,

fenómenos o situaciones que tengan que ver con la morfología. La morfología es el estudio de las

formas que tienen diferentes cosas. Usualmente, la morfología se utiliza en dos áreas bien

diferenciadas: en la biología, para estudiar el cuerpo, la forma de los diferentes organismos vivos
y en la lingüística, para estudiar y analizar las palabras, los elementos que las mismas tienen, sus

formas y estructuras.

Morfológico será entonces todo lo que haga referencia a cualquiera de estas dos áreas de estudio.

Cuando hablamos de que algo es morfológico a nivel biológico, estaremos tratando entonces con

la ciencia que observa y analiza los diferentes elementos que hacen a la forma particular de cada

organismo vivo e incluso a cada una de sus partes. La morfología biológica estudia por ejemplo la

forma que tienen las extremidades en los seres vivos, la forma que tiene el sistema nervioso y el

circuito del mismo en algún tipo de animal, la forma de las hojas de una planta, etc. Todos estos

elementos son registrados y dentro de lo que se considera parámetros normales se puede establecer

un determinado tipo de reglas que ante alteraciones se reconocen como diferentes.

La morfología lingüística actúa de la misma manera pero en el universo de las palabras, de las

formas que las mismas tienen en un texto. La morfología, a diferencia de otras ramas de la

lingüística, no se interesará por el significado abstracto de las palabras si no de su forma, de la

estructura a partir de la cual se compone una palabra, pero también una oración, un párrafo y

finalmente un texto. Ejemplos de cosas que pueden estudiar la morfología lingüística son por

ejemplo las alteraciones que tienen las palabras de acuerdo al género al que hagan referencia, de

acuerdo a si están en plural o en singular, a las tildes, etc.

Fisiológico:

Fisiológico es un adjetivo que indica que algo es perteneciente o relativo a la Fisiología. Esta

palabra indica, por lo tanto que algo está ralacionado con el funcionamiento biológico de los seres

vivos. Deriva de la palabra 'Fisiología', formada con los términos griegos φυσις (physis,
'naturaleza') y λογος (logos, 'conocimiento', 'estudio') y el sufijo '-ico', que forma adjetivos que

indican relación, propiedad o pertenencia.

Suero fisiológico

El suero fisiológico, también llamado solución fisiológica es un tipo de disolución acuosa

compuesto de agua, electrolitos y en ocasiones otras sustancias como glucosa, compatibles con los

organismos vivos. Presenta varios usos, por ejemplo, como reemplazo de distintos componentes

del plasma, como vía de aplicación de diversas sustancias o como producto para limpiar

determinadas parte del cuerpo.

Fisiológico Braun

El llamado fisiológico Braun es el nombre comercial de un tipo de suero fisiológico o solución

intravenosa utilizada para reemplazar el agua y las sales de sodio y cloruro del cuerpo humano.

También se emplea como solución de transporte para otros medicamentos compatibles.

Proceso fisiológico

Un proceso fisiológico es un proceso relativo al funcionamiento y las funciones de los seres vivos

o unidades vivas integradas, es decir: células, tejidos, órganos y organismos. Un proceso fisiológico

puede darse en distintos ámbitos como el vegetal o animal. En la fisiología vegetal aparecen

procesos fisiológicos como la fotosíntesis y la fermentación. La Fisiología humana estudia las

funciones biológicas del ser humano en el que se incluyen distintos procesos como la respiración,

la circulación sanguínea y la audición.

Nivel fisiológico
Se distinguen tres niveles en el estudio de las células: estructural, fisiológico y

genético/tecnológico. El nivel fisiológico hace referencia al estudio de las funciones de la célula.

Principalmente se determinan tres funciones fundamentales: de relación, de nutrición (en las que

se incluyen los procesos de digestión y el metabolismo) y de reproducción (que incluye procesos

como la mitosis o la meiosis).

Sistema fisiológico

En el cuerpo humano, se suelen establecer una serie de sistemas, compuestos por órganos, tejidos

y células que realizan una determinada función fisiológica. Estos sistemas se encuentran

interrelacionados. Algunos de ellos son el sistema respiratorio, el sistema circulatorio, el sistema

nervioso y el sistema digestivo.

Cambios graduales hereditarios

«Árbol paleontológico de los vertebrados», de la 5ª edición de «La evolución del hombre»,

(Londres, 1910) de Ernst Haeckel. La historia evolutiva de las especies se ha descrito como un

árbol con multitud de ramas que salen de un mismo tronco. Aunque el árbol de Haeckel está algo

anticuado, ilustra claramente los principios que otras reconstrucciones más modernas y complejas

pueden enmarañar

Las poblaciones biológicas evolucionan gracias a cambios genéticos que corresponden a cambios

en ciertos rasgos observables de los organismos. Los cambios genéticos incluyen mutaciones

causadas por daños o errores de replicación en el ADN de un organismo. Al tiempo que la variación

genética de una población deriva de forma aleatoria a lo largo de generaciones, la selección natural

hace que los rasgos se hagan gradualmente más o menos comunes según el éxito reproductivo

relativo de los organismos con esos rasgos.


La edad de la Tierra es de unos 4470 millones de años.123 La primera evidencia indudable de la

vida en la tierra data al menos de hace 3500 millones de años,456 durante la Era Eoarcaica, después

de que la corteza terrestre comenzara a solidificarse tras la época líquida del eón Hadeico. Se han

encontrado fósiles de tapete microbiano en areniscas de 3480 millones de años en Australia

occidental.789 Otra evidencia física muy antigua de sustancia biogénica es el grafito contenido en

rocas metasedimentarias de 3700 millones de años halladas en Groenlandia.10 Se estima que más

del 99% de las especies que han vivido en la tierra –cuyo número supera los cinco millones11– se

han extinguido.1213 Los cálculos sobre el número de especies que actualmente pueblan la Tierra

oscilan entre 10 y 14 millones,14 de las cuales se han documentado 1,2 millones, y más del 85%

aún no se han descrito.15

Según indican las similitudes entre los organismos actuales, toda la vida de la Tierra se originó

(abiogénesis, panspermia) a partir de un antepasado común del que las especies se han ido

diferenciando a través del proceso de la evolución.16 Todos los seres vivos poseen material

hereditario en la forma de genes recibidos de sus padres, que después transmiten a su descendencia.

En los descendientes hay cierta variación genética debida a la introducción de nuevos genes a causa

de cambios aleatorios llamados mutaciones, o por mezcla de los existentes durante la reproducción

sexual.1718 La descendencia difiere de los padres en detalles aleatorios. Si estas diferencias son

útiles, es más probable que la descendencia sobreviva y llegue a reproducirse: esto significa que

más miembros de la siguiente generación presentarán esa diferencia útil y que los individuos no

tendrán las mismas posibilidades de reproducirse con éxito. De esta forma, las trazas que aumentan

la capacidad de adaptación de un organismo a sus condiciones de vida se hacen más comunes en


las poblaciones descendientes,1718 y estas diferencias, acumuladas, resultan en cambios en la

población. Este proceso es responsable de la diversidad de formas de vida en el mundo.

Las fuerzas de la evolución se hacen más evidentes cuando las poblaciones quedan aisladas, ya sea

por la distancia geográfica u otros mecanismos que impiden el intercambio genético. A lo largo del

tiempo, las poblaciones aisladas pueden derivar en nuevas especies.

Componentes Protoplasmáticos

es el material viviente de la célula, es decir, todo el interior de la célula (también el núcleo y el

citoplasma).

Está formado por los elementos y sustancias químicas que se encuentran en la naturaleza, formando

los cuerpos o estructuras no vivientes.

En estado coloidal el protoplasma está formado por las siguientes sustancias:

Agua: 75 a 80% del protoplasma, de funciones estructural, transportadora, termorregulador,

disolvente, lubricante.

Sales o electrolitos: de funciones estructurales y reguladoras de pH (nivel de acidez): K (potasio),

Mg (magnesio), P (fósforo), S (azufre), Na (sodio), Cl (cloro).

Proteínas: 10 a 15% del protoplasma, son moléculas orgánicas de diferentes tamaños formadas por

aminoácidos, su composición química es de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, lo que nos

da una cadena de aminoácidos. Sus funciones son estructurales (uñas, cabello); hormonal

(hormonas, por ejemplo insulina).

Enzimas: compuestos de proteínas que aumentan la velocidad de una reacción química (catalizador

biológico); y de Transporte (transporte de oxígeno).


Carbohidratos: que son la fuente de combustible de las células y son moléculas que se componen

de carbono, hidrógeno y oxígeno. Sus funciones son almacenar energía para la célula (como fuente

primaria) y constituir las paredes celulares.

Lípidos: grasas neutras, fosfolípidos, colesterol, que son sustancias insolubles en agua pero

solubles en solventes orgánicos. Su composición química también es de carbono, hidrógeno y

oxígeno. Sirven como reserva de energía, aislante térmico y para formar la membrana celular que

le da protección a los órganos y estructuras celulares.

Citoplasma

El citoplasma es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo

celular y la membrana plasmática.12 Consiste en una dispersión coloidal muy fina de aspecto

granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan

diferentes funciones.

Su función es albergar los orgánelos celulares y contribuir al movimiento de estos. El citosol es la

sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.

El citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e

implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una parte interna más fluida

que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los orgánulos.3 El

citoplasma se encuentra en las células procariotas así como en las eucariotas y en él se encuentran

varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los

orgánulos de la célula.
El citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de membranas (retículo

endoplasmático liso y retículo endoplasmático rugoso) que sirven como superficie de trabajo para

muchas de sus actividades bioquímicas.

l retículo endoplasmático rugoso está presente en todas las células eucariotas (inexistente en las

procariotas)4 y predomina en aquellas que fabrican grandes cantidades de proteínas para exportar.

Es continuo con la membrana externa de la envoltura nuclear, que también tiene ribosomas

adheridos.

Citoesqueleto

Citoesqueleto está constituido por proteínas del citoplasma que polimerizan en estructuras

filamentosas. Es responsable de la forma de la célula y del movimiento de la célula en su conjunto

y del movimiento de orgánulos en el citoplasma.

Se ubdividen en microtúbulos, y filamentos intermedios

HAY DISTINTOS TIPOS de FILAMENTOS INTERMEDIOS

Los filamentos intermedios se clasifican de acuerdo a la proteína que los compone. Algunos de los

tipos conocidos son:

Queratinas

Vimentina

Desmina

Proteína ácida fibrilar glial (GFAP)

Neurofilamentos
Láminas nucleares.

Nestina

Los filamentos intermedios como las queratinas se observan en el citoplasma próximos al núcleo

(flechas en Figura izda.), otros como GFAP se localizan las prolongaciones celulares formando

haces paralelos (derecha).

Solo un tipo, las láminas se encuentran en el núcleo.

LOS MICROTÚBULOS TIENEN FORMA DE TUBERÍA

Los microtúbulos están constituidos por dímeros de tubulina. Son unos polímeros que tienen forma

cilíndrica y que están huecos, como una tubería .

Así es que la sección transversal del microtúbulo es circular (flechas rojas abajo izda.) y tubular

cuando se cortan longitudinalmente (abajo dcha.)

Para que veas las diferencias de grosor entre los filamentos intermedios y los microtúbulos puede

servir la fotografía inferior. Las flechas rojas marcan los microtúbulos de sección transversal, las

flechas azules marcan neurofilamentos y su sección al microscopio óptico es la de un punto porque

son más pequeños.

Los microtúbulos también forman parte de otras estructuras que aparece en las células como son

los cilios (izda) y los centriolos de centrosoma (flechas rojas, dcha.) y cuyo tamaño puedes

comparar con el aparato de Golgi (AG).


Al centrosoma se le conoce como el centro organizador de microtúbulos de la célula eucariota

animal. Está formado por dos centriolos colocados perpendicularmente. El centriolo es un complejo

de microtúbulos y otras proteínas

LOS MICROFILAMENTOS ESTÁN CONSTITUIDOS POR ACTINA.

Los microfilamentos son polímeros de la proteína actina que tienen forma filamentosa. Aparecen

localizados en varias regiones del citoplasma. Por ejemplo, bajo la membrana plasmática o como

se muestra en la fotografía de la derecha asociados a algunos tipos de uniones intercelulares.

La interacción entre la actina y otras moléculas -como la miosina- constituye la base molecular del

proceso de contracción que tienen algunas células, como las musculares.

Núcleo

Es la estructura más conocido en casi todas las células animales y vegetales ; está rodeado de forma

característica por una membrana, es esférico y mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las

moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos

en pares idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos y enmarañados y es difícil identificarlos

por separado. Pero justo antes de que la célula se divida, se condensan y adquieren grosor suficiente

para ser detectables como estructuras independientes. El ADN del interior de cada cromosoma es

una molécula única muy larga y arrollada que contiene secuencias lineales de genes. Éstos

encierran a su vez instrucciones codificadas para la construcción de las moléculas de proteínas y

ARN necesarias para producir una copia funcional de la célula.

El núcleo visto con M.E.T.

El núcleo dirige las actividades de la célula y en él tienen lugar procesos tan importantes como la

autoduplicación del ADN o replicación, antes de comenzar la división celular, y la transcripción o


producción de los distintos tipos de ARN, que servirán para la síntesis de proteínas. El ARN

mensajero (ARNm) por ejemplo, se sintetiza de acuerdo con las instrucciones contenidas en el

ADN y abandona el núcleo a través de los poros. El núcleo cambia de aspecto durante el ciclo

celular y llega a desaparecer como tal. Por ello se describe el núcleo en interfase durante el cual se

puede apreciar las siguientes partes en su estructura:

envoltura nuclear: formada por dos membranas (una externa y otra interna) concéntricas perforadas

por poros nucleares (solo para alumnos de 6to año). A través de éstos se produce el transporte de

moléculas entre el núcleo y el citoplasma. La membrana interna contiene proteínas específicas que

actúan como lugares de unión de láminas nuclear que la soporta. La membrana externa , la cual se

parece mucho a la membrana del retículo endoplásmico rugoso, y que muchas veces se dispone en

forma continuada con este; se encuentra en algunas secciones tapizadas por ribosomas que se hallan

sintetizando proteínas, que son transportadas al espacio perinuclear o al lumen del RE.

el nucleoplasma, que es el medio interno del núcleo donde se encuentran el resto de los

componentes nucleares.

nucléolo, o nucléolos que son masas densas y esféricas sin membrana propia, formado por dos

zonas: una fibrilar y otra granular. La fibrilar es interna y contiene ADN, la granular rodea a la

anterior y contiene ARN y proteínas. El nucléolo es una región especial en la que se sintetizan

partículas que contienen ARN y proteína que migran al citoplasma a través de los poros nucleares

y a continuación se modifican para transformarse en ribosomas.

El retículo endoplasmático

El retículo endoplasmático (RE) es un complejo sistema de membranas dispuestas en forma de

sacos aplanados y túbulos que están interconectados entre sí compartiendo el mismo espacio
interno y que se extiende por todo el citoplasma y se continúan con las de la envuelta nuclear; se

pueden extender hasta las proximidades de la membrana plasmática, llegando a representar más de

la mitad de las membranas de una célula. La membrana del RE forma cisternas, sáculos y tubos

aplanados que definen un único espacio interno denominado lumen del RE, que generalmente

representa más del 10% del volumen celular. Esquema del retículo endoplasmático El retículo

organiza sus membranas en regiones o dominios que realizan diferentes funciones, siendo las más

importantes las relacionadas con la síntesis de los lípidos y de las proteínas de muchos orgánulos,

así como de las proteínas que son segregadas al exterior. Los dos dominios más fáciles de distinguir

son el retículo endoplasmático rugoso, con sus membranas formando túbulos más o menos rectos,

a veces cisternas aplanadas, y con numerosos ribosomas asociados, y el retículo endoplasmático

liso, sin ribosomas asociados y con membranas organizadas formando túbulos muy curvados e

irregulares. La membrana externa de la envuelta nuclear se puede considerar como parte del

retículo endoplasmático puesto que es una continuación física de él y se pueden observar ribosomas

asociados a ella realizando la traducción.

cuerpo de Golgi

Sacos pequeños planos apilados formados por membranas dentro del citoplasma (líquido parecido

a la gelatina) de la célula. El cuerpo de Golgi elabora proteínas y moléculas de lípidos (grasa) para

su uso en otros lugares dentro y fuera de la célula. El cuerpo de Golgi es un orgánulo celular.

También se llama aparato de Golgi y complejo de Golgi.

AMPLIAREn la ilustración, se muestra una célula con sus organelos, como el núcleo (contiene

ADN), el nucléolo, el aparato de Golgi, las mitocondrias y el retículo endoplasmático. También se

muestran la membrana celular y un receptor de membrana.


Partes de una célula. La célula está rodeada por una membrana, con receptores en la superficie;

además, tiene varias estructuras pequeñas en su interior, como el núcleo, las mitocondrias, el

retículo endoplasmático y el aparato de Golgi. Estas desempeñan funciones específicas en la célula.

Patología

Es la ciencia, derivada de la medicina, que investiga el desarrollo de las enfermedades que afectan

al ser humano, a nivel estructural, bioquímico y funcionales, siendo muy similar a la nosología,

pero ésta está encargada de la clasificación y descripción de las enfermedades. Su finalidad es

poder describir una lesión, reconocerla y explicar cómo pueden ocurrir. Se clasifica en general y

sistemática; la primera explora lo que son las degeneraciones, cáncer, necrosis, inflamaciones, entre

otras, la segunda se enfoca en lo que es el estudio de los sistemas orgánicos, aplicando las bases

aprendidas en la patología general.

La humanidad, se estima, tiene 5 millones de años y con ella siempre han vivido las enfermedades.

Sin embargo, las antiguas civilizaciones se encargaron de protegerse de ellas, para ello

desarrollaron costumbres dentro de sus culturas, que los asistiera a completar esta misión. Allí

sucedió el apogeo del uso de hierbas medicinales, además de algunos compuestos químicos que

también utilizaban. Pero pronto surgió el deseo de querer saber cómo se generaban las

enfermedades, así que decidieron empezar a investigarlas: qué las producía, cómo se desarrollaban,

cómo identificarlas, su tratamiento y si podían curarse, así empezó la patología.

ATP

El ATP es trifosfato de adenosina, una molécula o sustancia química que almacena la energía que

se encuentra en todos los microorganismos y la materia orgánica (MMO).


Los MMO que se encuentren presentes después de una sanitización y limpieza de las líneas de

producción de alimentos contienen ATP y por eso la medición de éste ATP nos indica el nivel de

riesgo de contaminación.

En el caso de la presencia de microrganismos éstos se pueden multiplicar rápidamente

especialmente cuando las condiciones para reproducirse son las adecuadas.

Y si existe presencia de materia orgánica, como los residuos de alimentos que son fuente de

alimento para las bacterias, esto permite que si hay presencia de microrganismos éstos se nutran y

se multipliquen de forma exponencial, aumentando también en gran medida el riesgo de

contaminación microbiana de los productos.

Midiendo las concentraciones de ATP que pueden provenir de los MMO podemos medir el grado

de riesgo de contaminación.

dermis

es la capa de la piel situada bajo la epidermis y firmemente conectada a ella. La cara interna de la

membrana basal de la epidermis se une a la dermis.

Función

Desempeña una función protectora, representa la segunda línea de defensa contra los traumatismos

(su grosor es entre 20 y 30 veces mayor que el de la epidermis). Las capas profundas de la dermis

contienen folículos pilosos con sus músculos lisos erectores de pelo, y glándulas sebáceas. Otra de

sus funciones es la de nutrir a la epidermis, ya que esta capa carece de capilares sanguíneos por lo

que depende de la irrigación sanguínea de la dermis. Función termorreguladora: la irrigación de la

dermis puede contraerse por vasoconstricción si hace frío y expandirse por vasodilatación si hace

calor. También el sudor se inicia en las glándulas sudoríparas que contiene. Función estructural: da
sostén a la epidermis gracias a las papilas dérmicas y al contener fibras de colágeno da estructura

(densidad y fuerza) a esta capa. Su alta concentración en fibras colágenas y elásticas (colágeno y

elastina) proporciona también elasticidad a toda la piel. Tiene también la función sensitiva, ya que

en esta capa se encuentran las células y estructuras nerviosas encargadas de sentir: presión, calor,

frío, suavidad, dolor, cosquillas, templado.

Epidermis, es la capa externa de la piel.1 La epidermis es la barrera más importante del cuerpo al

ambiente externo hostil.2 En los humanos, su grosor varía desde un mínimo de 0,1 mm en los

párpados, a un máximo de 1,5 mm en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.

queratinocitos son el tipo celular más abundante, constituyendo un 95 % de las células que la

componen.4 En algunos puntos, la epidermis se engrosa invaginándose en el interior de la dermis,

formando las crestas de Rete, que a su vez definen las dermal papillae o papilas dérmicas.

Microtúbulos

son estructuras celulares formadas por polímeros proteicos, de 25 nm de diámetro exterior y unos

12 nm de diámetro interior, con longitudes que varían entre unos pocos nanómetros a

micrómetros,1 que se originan en el Centro organizador de microtúbulos y que se extienden a lo

largo de todo el citoplasma. Se hallan con diferentes características en las células eucariotas y en

las procariotas. Están formadas por la polimerización de un dímero de dos proteínas globulares, la

alfa y la beta tubulina.2

Los microtúbulos intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento de

vesículas de secreción, movimiento de orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así como

en la división celular (mitosis y meiosis) y que, junto con los microfilamentos y los filamentos
intermedios, forman el citoesqueleto. Además, constituyen la estructura interna de los cilios y los

flagelos.

Los microtúbulos se nuclean y organizan en los centros organizadores de microtúbulos (COMTs),

como pueden ser el centrosoma o los cuerpos basales de los cilios y flagelos. Estos COMTs pueden

poseer centríolos o no.

Además de colaborar en el citoesqueleto, los microtúbulos intervienen en el tránsito de vesículas

(véase la dineína o la cinesina), en la formación del huso mitótico mediante el cual las células

eucariotas segregan sus cromátidas durante la división celular, y en el movimiento de cilios y

flagelos.

Plastidios

Los plastidios son orgánulos celulares típicamente vegetales. Son parte característica de las células

vegetales. Cada plastidio está rodeado por una membrana doble. Dentro de esa doble membrana

tenemos el estroma que es la substancia acuosa contenida en el plastidio.

Se trata de campos de reacción ricos en lipoides, limitados frente al citoplasma fundamental por

una membrana doble muy delicada. A menudo se hallan coloreados por pigmentos liposolubles

(lipocromas) y sirven en el anabolismo como órganos de la asimilación fotosintética del carbono y

de la condensación del almidón. En este caso se llaman cromatóforos.

Función

Intervienen en la síntesis y almacenamiento de sustancias orgánicas como carbohidratos, lípidos y

proteínas. Pueden llevar diversos pigmentos colorantes, como la clorofila y carotenoides (pigmento

rojo, amarillo o anaranjado)


MITOCONDRIAS

Las mitocondrias son uno de los orgánulos más conspicuos del citoplasma y se encuentran en casi

todas las células eucarióticas. Observadas al microscopio electrónico de transmisión (M.E.T.),

presentan una estructura característica: la mitocondria tiene forma alargada u oval de 0,5 a 1 m de

diámetro, y entre 1 m y varias micras de longitud y está envuelta por dos membranas distintas, una

externa y otra interna (la que presentan crestas mitocondriales), muy replegada.

Mitocondria vista con M.E.T.

Las mitocondrias son los orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía

necesaria para la actividad celular, actúan por tanto, como centrales energéticas de la célula y

sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).

Sin mitocondrias, los animales y hongos no serían capaces de utilizar oxígeno para extraer toda la

energía de los alimentos y mantener con ella el crecimiento y la capacidad de reproducirse. Los

organismos llamados anaerobios viven en medios sin oxígeno, y todos ellos carecen de

mitocondrias.

La ultraestructura mitocondrial está en relación con las funciones que desempeña: en la matriz se

localizan los enzimas responsables de la oxidación de los ácidos grasos, los aminoácidos, el ácido

pirúvico y el ciclo de krebs.

En la membrana interna están los sistemas dedicados al transporte de los electrones que se

desprenden en las oxidaciones anteriores y un conjunto de proteínas (corpusculos respiratorios)

encargadas de acoplar la energía liberada del transporte electrónico con la síntesis de ATP, estas

proteínas le dan un aspecto granuloso a la cara interna de la membrana mitocondrial.


También se encuentran dispersas por la matriz una molécula de ADN circular y unos pequeños

ribosomas y poliribosomas implicados en la síntesis de un pequeño número de proteínas

mitocondriales

Los ribosomas

Los ribosomas son pequeñas partículas en las cuales tiene lugar la síntesis de proteínas en los seres

vivos. Son solo visibles al microscopio electrónico y fuero descritos por primera vez por Palade en

1953 como pequeñas estructuras globulares abundantes en el citoplasma de la célula. Un ribosoma

es un complejo formado por varias moléculas de RNA ribosómico adn/estructura-rna.php)

asociadas a más de 50 proteínas diferentes. constituye más de la mitad del peso del ribosoma y

desempeña una función catalítica en el proceso de la síntesis proteica. Se cree que las proteínas

ribosómicas incrementan la función de los rRNA. Cada ribosoma está formado por una subunidad

pequeña y una subunidad grande, que se disocian al final de cada proceso de síntesis proteica. La

subunidad pequeña se une al RNA mensajero (mRNA) y a las moléculas de RNA transferente

(tRNA), mientras que la subunidad grande cataliza la formación de los enlaces peptídicos. Los

ribosomas de las células eucariotas son de mayor tamaño que los de las células procariotas. En la

siguiente tabla se muestran las diferencias entre ambos

Microsomas

son organelos parenquimatosos de este órgano, que catalizan transformaciones metabólicas en su

mayor parte, por enzimas del retículo endoplasmático.


Término ideado por el bioquímico francés A. Claude para designar uno de los productos de la

ultracentrifugación de hígado triturado.

En la actualidad el microsoma tiene un sentido mucho más amplio, que no corresponde a una

estructura celular definida, y está formada por porciones de orgánulos como las membranas

mitocondriales, las del aparato de Golgi (excretor) y del citoplasma, además de otras partículas.1

Por lo común, son formaciones vesiculares o tubulosas, de 50 a 300 nm. Mediante tratamiento de

los microsomas con tripsina, se separan los ribosomas. Estos microsomas contienen función

oxidasa que dependen de la Citocromo P450.

Lisosomas

son orgánulos relativamente grandes, formados por el Aparato de Golgi,1 que contienen enzimas

hidrolíticas y proteolíticas encargadas de degradar material intracelular de origen externo

(heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular.2

Son estructuras esféricas rodeadas de membrana simple. Son bolsas de enzimas que si se liberasen,

destruirían toda la célula. Esto implica que la membrana lisosómica debe estar protegida de estas

enzimas. El tamaño de un lisosoma varía entre 0,1-1,2 μm.3 Los lisosomas fueron descubiertas por

el bioquímico belga Christian de Duve en 1974.

En un principio se pensó que los lisosomas serían iguales en todas las células, pero se descubrió

que tanto sus dimensiones como su contenido son muy variables. Se encuentran en todas las células

animales y vegetales.

Los esferosomas
son pequeños cuerpos de aperiencia granular rodeados por una membrana simple, al igual que los

lisosomas se supone que se originan a partir de vesículas que se desprenden del retículo

endoplasmático. Contienen en su interior enzimas, a las que se les atribuye la síntesis,

almacenamiento y transporte de lípidos.

MICROELEMENTOS

También llamados oligoelementos o microminerales, son: Hierro, Cinc, Cobre, Flúor, Yodo,

Selenio, Manganeso, Cromo y Azufre.

HIERRO (Fe)

Espinacas

El hierro es uno de los nutrientes mejor conocidos; se halla en el organismo en cantidades que

rondan los 4g. El hierro se almacena en el hígado, bazo, y médula ósea, formandose un complejo

hierro-proteína que se llama ferritina que sirve de reserva.

Funciones:

El hierro forma parte de la hemoglobina, proteína presente en los hematíes y encargada del trasporte

de los gases (Oxígeno, Dióxido de carbono) sanguineos. (65% Fe total)

Forma parte de la molécula de mioglobina, pigmento que le da el color rojizo al músculo, y que se

une al oxígeno utilizado en la contracción muscular.

Se encuentra en los citocromos, enzimas localizadas en las mitocondrias y otros orgánulos

citoplasmáticos y que forman parte de la cadena trasportadora de electrones para la obtención de

energía en forma de ATP.


Funtes alimentarias: Los alimentos de origen animal se obsorven mejor que los de origen vegetal.

Entre las carnes destaca la de ternera y cordero, las vísceras. También se encuentra en la yema de

huevo aunque en menor proporción, en el pescado y en el marisco y la leche, yogur y queso son

pobres en FE. La leche materna tiene mayor concentración en hierro que la de vaca y su absorción

es más sencilla por el intestino del recién nacido. En cuanto a los vegetales resalta las legumbres

(judías, lentejas), los cereales, las espinacas, alcachofa, frutos secos.

Hay que ingerir entre 10 y 18 mg de FE/día para que se absorba 1 mg en el hombre y 1,5 mg en la

mujer fértil.

Deficiencia: La carencia de hierro se denomina anemia ferropénica. Las manifestaciones clínicas

son palidez, disminución de la capacidad física y de trabajo, sensibilidad a las infecciones... Subir

CINC (Zn)

El cinc es un elemento químico esencial que se encuentra en la práctica totalidad de las células.

Funciones: El cinc forma parte de enzimas como la fosfatasa alcalina, anhidrasa carbónica, y la

insulina.

Funtes alimentarias: El Zn se encuentra sobre todo en la carne (rojas), el hígado, huevo,leche,

pescado y algunos mariscos. Los cereales completos y las legumbres son fuentes vegetales de cinc.
La ingesta recomendada Es de 10 a 15mg/día.

Deficiencia: La carencia grave de cinc ocasiona trastornos del crecimiento, anorexia, alteraciones

esqueléticas y del desarrollo sexual, y disminución de la actividad inmunitaria. Subir

COBRE (Cu)

La cantidad de este metal en el organismo ronda los 80 mg, almacenándose principalmente en

hígado, músculos y encéfalo.

Frutos secos

Funciones: EL Cu es necesario para la utilización del hierro y formación de hemoglobina. También

forma parte de sistemas enzimáticos cono la citocromo-oxidasa, xantino-oxidasa...

Funtes alimentarias: Por parte animal, encontramos cobre en las carnes, hígado, pescado. Y por el

lado vegetal, aparece en frutos secos (nueces), cereales, vegetales y algunas frutas.

Las necesidades son de 2mg/día de Cu.

Deficiencia: Induce alteración de las numerosas enzimas de las que forma parte, por lo que los

síntomas son muy variados. Los más habituales son la anorexia, las alteraciones del tejido

conectivo, roturas vasculares, o enfisema... Subir

FLÚOR (F)

El 95% del flúor se encuentra en el tejido óseo y en los dientes.

Funciones: La función básica del flúor es proteger al diente frente a la caries y evitar la

desmineralización ósea.
Funtes alimentarias: La concentración de F en los alimentos se encuentra muy baja y está en

relación con el contenido de F en las aguas y terrenos de la zona. La fuente más importante en el

agua potable.

La ingesta recomendada es de 1,5 a 4 mg/día y de 0,5 a 1,5 mg/día para los niños.

Deficiencia: Una ingesta muy pobre en flúor se ha demostrado mayor incedencia de caries dentales,

sin embargo una administración excesiva de F produce fluorosis apareciendo un veteado en los

dientes y deformando los huesos. Subir

YODO (I)

Elemento esencial localizado en la glándula tiroides.

Funciones: Es necesario para la síntesis de las hormonas tiroideas triyodotironina y

tetrayodotironina o tiroxina, que regulan una enorme cantidad de procesos metabólicos celulares y

corporales.

Funtes alimentarias: El contenido de yodo en los alimentos es bajo, variando sobre todo por la

composición del terreno. Los que más tienen son pescados de agua salada, verduras, frutas y

cereales en pequeña cantidad y el agua potable que alcalza de 5 a 10 µg/litro. Para evitar el bocio

se recomienda sal yodada.

Las necesidades de yodo son de 100 a 150 µg/día.

Deficiencia: Ocasiona el bocio produciendo un agrandamiento anormal de la glancula tiroides.

Subir

SELENIO (Se)
Funciones:

Defiende al organismo de la oxidación.

Forma parte de la extructura de algunas enzimas metabolizadoras de medicamentos.

Se piensa que es anticancerígeno.

Funtes alimentarias: Vísceras, carnes, marisco, leche y sus derivados, y habitualmente son ricos en

selenio los vegetales verdes y las frutas (depende de la cantidad existente en el terreno).

Se recomienda 60 µg/día. Subir

MANGANESO (Mn)

Funciones: Es cofactor de sistemas enzimáticos, interviniendo en el metabolismo de los

carbohidratos.

Funtes alimentarias: Se encuentra en el salvado de los cereales, nueces, café y té.

Las necesidades son de 5 µg/día. Subir

CROMO (Cr)

Mineral que se acumula, fundamentalmente, en el bazo, el hueso, el páncreas, el riñón y el hígado.

Funciones: Potencia la acción de la insulina, facilitando la interacción entre la hormona y los

tejidos.
Funtes alimentarias: Son ricas en Cr las carnes y cereales enteros, mientras que la leche, las frutas

y las verduras verdes contienen bajas cantidades.

Deficiencia: Origina alteraciones en la tolerancia a la glucosa y en el metabolismo lipídico. Subir

AZUFRE (S)

Funciones:

Forma parte de dos aminoácidos esenciales, la metionina y la cisteína.

Se encuentra en la heparina, sustancia de actividad anticoagulante.

Aparece en la insulina, la coenzima A y varios sistemas enzimáticos.

Funtes alimentarias: Abundante en las proteínas de origen animal. En los vegetales su cantidad es

más baja, destaca las legumbres. El aporte es suficiente en una dieta normal siempre que el ingreso

proteico sea el adecuado.

Macroelementos

Sodio

salRegula el reparto de agua en el organismo e interviene en la transmisión del impulso nervioso

a los músculos. Su exceso provoca aumento de la presión arterial (hipertensión) hasta niveles que

podrían suponer un riesgo para la salud, otros efectos colaterales son, irritabilidad, retención de

líquidos y sobrecarga de trabajo para los riñones, que deberán eliminarlo por la orina. Las

necesidades aumentan cuando se suda mucho, al tomar diuréticos y en caso de diarrea o vómitos.
Fuentes: Principalmente la sal, pero está presente en todos los alimentos. Debido a que

normalmente consumimos un exceso de sodio, el problema es encontrar los alimentos que tengan

menos cantidad. Estos alimentos son las frutas en general, seguidas de las verduras.

Aporte mínimo recomendado: 0,2 - 0,5 gr/día.

Potasio

frutasAl Igual que el Sodio actúa como regulador en el balance de agua en el organismo y participa

en la contracción del músculo cardiaco.

Fuentes: La fruta y verdura fresca, las legumbres y los frutos secos.

Aporte mínimo recomendado: 500 mg/día.

Calcio

Alimentos que contienen calcioEs el mineral más abundante del organismo. se combina con el

Fósforo para formar los huesos y dientes también forma parte del tejido conjuntivo y de los

músculos. Junto con el potasio y el magnesio, es esencial para una buena circulación de la sangre.

El 99 % de este mineral en el cuerpo forma parte del esqueleto óseo, reemplazándose un 20 % cada

año.

Fuentes: Productos lácteos, frutos secos, semillas de sésamo, verduras y algunas aguas de mesa.

Aporte mínimo recomendado: 800 - 1200 mg/día.

Fósforo
almendrasAdemás de combinarse con el calcio para dar rigidez a los huesos y a los dientes, el

Fósforo es un componente esencial en el aporte de energía a través de ATP y FC. En en asociación

con ciertos lípidos, da lugar a los fosfolípidos, que son componentes indispensables de las

membranas celulares y del tejido nervioso. La concentración en sangre de fósforo está en íntima

relación con la de calcio. Normalmente tenemos un exceso de fósforo, ya que se usa como aditivo

alimentario (emulgente).

Fuentes: Suele estar presente en los alimentos que contienen calcio, como los frutos secos, el queso,

la soja, yema de huevo, etc.

Aporte mínimo recomendado: 800 - 1200 mg/día.

Magnesio

Cumple un papel importante en el metabolisimo de la glucosa, facilitando la formación del

glucógeno muscular y hepático. Imprescindible para la correcta asimilación del calcio y de la

vitamina C. Equilibra el sistema nervioso central (ligera acción sedante), es importante para la

correcta transmisión de los impulsos nerviosos y aumenta la secreción de bilis (favorece una buena

digestión de las grasas y la eliminación de residuos tóxicos). También es de gran ayuda en el

tratamiento de la artrosis, ya que ayuda a fijar el calcio.

Fuentes: Cacao, soja, frutos secos, avena, maíz y algunas verduras.

Aporte mínimo recomendado: 300 - 400 mg/día.

Cloro
Junto con el Sodio, y Potasio el Cloro constituyen los llamados electrolitos ya que están disueltos

en el organismo como como partículas con una carga eléctrica, llamada iones. Favorece el

equilibrio ácido-base en el organismo y ayuda al hígado en su función de eliminación de tóxicos.

Fuentes: Sal común, algas, aceitunas, agua del grifo, etc.

Aporte mínimo recomendado: Nivel no especificado.

Azufre

Está presente en todas las células, especialmente en la piel, uñas, cabellos y cartílagos. Entra en la

composición de diversas hormonas (insulina) y vitaminas, neutraliza los tóxicos y ayuda al hígado

en la secreción de bilis.

Fuentes: Legumbres, col, cebolla, ajo, espárragos, puerro, pescado y yema de huevo.

Aporte mínimo recomendado: Nivel no especificado.

Los componentes no protoplasmáticos

son fragmentos indolentes que son producto de la acción metabólica, esta acción sucede dentro de

la cedula, aunque pueden ser constituidos dentro de los componentes protoplasmáticos por medio

de interacciones metabólicas.

Los componentes no protoplasmáticos son las vacuolas, definidas como organelos de las células

vegetales, las sustancias ergasticas que se componen por las grasas, las proteína que son

macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos, los taninos y los cristales.
vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas. También aparece en algunas

células procariotas y eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por la

membrana plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en

algunos casos puede contener sólidos, por ejemplo azúcares, sales, proteínas y otros nutrientes. La

mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas. El orgánulo

no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la célula en particular.

La célula vegetal inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas pequeñas que aumentan de

tamaño y se van fusionando en una sola y grande, a medida en que la célula va creciendo. En la

célula madura, el 90 % de su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con el citoplasma

reducido a una capa muy estrecha apretada contra la pared celular.

Sustancia

1 en el ámbito de las ciencias químicas, es una clase particular de materia homogénea cuya

composición es fija2 y químicamente definida.3

A veces, la palabra sustancia se emplea con un sentido más amplio, equivalente a la clase de materia

de la que están formados los cuerpos. Los químicos, por lo general restringen el empleo de la

palabra sustancia en el sentido dado por la definición anterior.

Pared celular

es una capa resistente, a veces rígida, porque soporta las fuerzas osmóticas y el crecimiento, que

se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas,

bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la célula, y da rigidez a esta, funciona

como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento
celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos

y muchas más partes de la célula.

La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de organismo.

En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de un polímero de carbohidrato

denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como almacén de carbohidratos para

la célula. En las bacterias, la pared celular se compone de peptidoglucano. Entre las archaea se

presentan paredes celulares con distintas composiciones químicas, incluyendo capas S de

glicoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan paredes celulares de

quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas a partir de glicoproteínas y polisacáridos.

No obstante, algunas especies de algas pueden presentar una pared celular compuesta por dióxido

de silicio. A menudo, se presentan otras moléculas accesorias integradas en la pared celular.

Ssasdds

Meristemo

Dentro de los tejidos vegetales, los tejidos meristemáticos (del griego μεριστός, "divisible")1son

los responsables del crecimiento vegetal. Sus células son pequeñas, tienen forma poliédrica,

paredes finas, vacuolas pequeñas y abundantes. Se caracteriza por mantenerse siempre joven y

poco diferenciado. Tienen capacidad de división y de estas células aparecen los demás tejidos. Lo

cual diferencia los vegetales de los animales que llegaron a la multicelularidad de una forma

completamente diferente. Las plantas, a diferencia de los animales, tienen un sistema abierto de

crecimiento. Esto significa que la planta posee regiones embrionarias más o menos perennes, de

las cuales se producen periódicamente nuevos tejidos y órganos. Estas regiones se denominan
meristemos. Los meristemos son pequeños tejidos que se producen por cambios de la materia prima

en las células.

parénquima

(del griego [parénkhyma], "sustancia de los órganos")1 se utiliza en la histología tanto para

designar un tipo de tejido propio de las plantas como la parte que en un órgano animal realiza su

función específica. También se llama tejido parenquimal o tejido parenquimático.

En botánica, se denomina parénquima a los tejidos vegetales fundamentales que prevalecen en la

mayoría de los órganos vegetales formando un todo continuo. Se localizan en todos los órganos

vegetales, llenan espacios libres que dejan otros órganos y tejidos. Las células parenquimáticas

están poco especializadas, y su forma puede ser muy variable: más o menos isodiamétricas y

facetadas, casi poliédricas o alargadas, lobuladas, etc. Las paredes celulares son flexibles y

delgadas, de celulosa, aunque pueden presentar paredes secundarias lignificadas.

Colénquima

es un tejido de sostén presente en plantas jóvenes y herbáceas. Proporciona flexibilidad a los tallos

jóvenes, a los pecíolos y a los nervios de las hojas. Generalmente, su distribución es subepidérmica

(por debajo del tejido epidérmico).

A diferencia del esclerénquima, está formado por células maduras y alargadas, ricas en agua y en

hemicelulosa, que se observan brillantes en el microscopio óptico, y con una gruesa pared celular

formada por celulosa y pectina. Poseen paredes primarias ligeramente más anchas en ciertas zonas,

y su citoplasma puede contener cloroplastos y vacuolas con cristales.1


Existen varios tipos de colénquima, de acuerdo con la forma de las células y la ubicación del

engrosamiento de las paredes:

Angular: Con engrosamiento en los ángulos.

Tangencial, Laminar o lamelar: con engrosamiento en las paredes tangenciales o periclinales.

Lagunar: Con engrosamiento en las paredes que limitan el espacio intercelular.

Masivo: Forma derivada con fuerte engrosamiento en todas las paredes.

Por las características de su pared celular, presenta gran resistencia a las circunstancias de

aplastamiento, lo que asegura a la planta una resistencia mecánica y segura.

Esclerénquima

es un tejido de sostén de algunas plantas formado por células muertas a la madurez, cuyas paredes

secundarias están engrosadas y endurecidas. Su nombre proviene del griego escleros, "duro" y

enchyma, "sustancia".

Es un tejido elástico, es decir que puede ser deformado pero vuelve a su forma original. El

compuesto que le confiere sus características a la pared celular del esclerénquima es la lignina,

presente en mayor o menor medida en las paredes celulares de todos los vegetales. Proporciona

gran resistencia a las partes de la planta que han dejado de crecer. En algunos casos sirven como

medio defensivo, ya que otorgan a la planta resistencia contra los ataques de los insectos. Las

células esclerenquimáticas se diferencian de las colenquimáticas en que poseen paredes

secundarias generalmente lignificadas y en que, cuando adultas, carecen frecuentemente de

protoplasto.
TEJIDO CELULAR

La noción de tejido tiene múltiples acepciones: puede tratarse de una tela o de un producto que se

fabricó tejiendo, por citar algunas posibilidades. Celular, por su parte, es aquello vinculado a las

células (la unidad microscópica y fundamental que constituye a los seres vivos).

Se conoce como tejido celular a la agrupación de células que comparten ciertas características y

que, actuando en conjunto y de forma coordinada, desarrollan distintas funciones en el organismo.

Esta definición de tejido se emplea en la anatomía, la zoología y la botánica.

El tejido celular se compone de células que tienen una embriogénesis en común. Dichas células se

organizan para formar un tejido y desarrollar una conducta fisiológica. Los animales (incluyendo

al ser humano) y las plantas vasculares son los únicos seres que cuentan con tejidos celulares,

aunque algunos expertos también incluyen en el conjunto a las algas pardas.

Cuadro sinóptico

también conocido como síntesis de cuadro— es una forma de expresión visual de ideas o textos

ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la

información. Son estrategias para organizar el contenido de manera sencilla y condensada.

Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus

múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos

autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre

una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en

la clase o como una forma de organizar las ideas.


Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico se pueden dividir subtemas y describir éstos dentro

de subllaves o dentro de subdivisiones según como lo estemos formando, es de fácil comprensión

ya que se puede formar con palabras claves o a su vez con conceptos cortos, la visualización para

memorizar un cuadro sinóptico es fácil, ya que el esquema clasifica y describe.

You might also like