You are on page 1of 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


Sede Comodoro Rivadavia
PROGRAMA DE: DEPARTAMENTO DE:
 “Historia de América III (Siglos XIX y XX)” (Prof. y Lic. en  Historia
Historia) (4to. Año).  Turismo
 “Historia Americana” (Lic. en Turismo) (4to. Año).
Cursado Días de clase: Horarios: Aula/s
Lunes 18.00 a 21.00 103
Primer Cuatrimestre1 Lunes y Jueves Jueves 18.00 a 21..00 107

PROFESOR RESPONSABLE: Titular Regular Semiexclusivo: Magister Daniel A. Marques


EQUIPO DE CÁTEDRA: JTP Regular Simple: Profesor Ernesto Bonzano
Ayudante de 1era Regular Simple: Profesora Fabiana Antiñir
Ayudantes alumnas: Gabriela Chaile y Romina Reynolds

“En memoria de Bety Blanca Trod


compañera de cátedra por muchos años y docente comprometida
con la historia de América”

FUNDAMENTACIÓN:

Esta propuesta está organizada teniendo en cuenta la necesidad de introducir al alumno en el conocimiento y
análisis de los procesos más relevantes para la comprensión de la historia americana de los siglos XIX y XX. Teniendo
en cuenta la inserción de la asignatura en los planes de estudio del Profesorado y Licenciatura en Historia, y de la
Licenciatura en Turismo, y dado el acotado espacio de desenvolvimiento que le confiere el régimen cuatrimestral, se
ha priorizado un enfoque que garantice al estudiante el acceso a una información básica, y que le permita situarse
convenientemente en los principales problemas de la historia americana.
En este sentido, el diseño del programa de cátedra ha sido pensado -desde su parte general- en función de la
instrumentación de una secuencia temporal, que establece cortes en relación con los que se consideran períodos con
individualidad histórica propia. Esta propuesta de periodización, intenta recuperar las sincronías y las particularidades
en los procesos sociales, económicos y políticos de las distintas regiones de América, trascendiendo las visiones
atomizadas que supone el mero encasillamiento en los casos nacionales. En esta perspectiva, se plantea la necesidad de
abordar las singularidades del proceso histórico de los países de América Latina, desarrollando al mismo tiempo la
situación específica de los Estados Unidos de América, tratando de obtener una visión panorámica que nos permita
recuperar permanentemente el juego de las relaciones mutuas a lo largo de los siglos XIX y XX.
Para el diseño de esta parte general se han considerado desde un criterio orientativo tres ejes estructurantes que
refieren a los procesos de formación y de transformación de los Estados y las Identidades Nacionales en América
Latina y en los Estados Unidos de América, a las modalidades de inserción de las economías americanas en el contexto
de la economía mundial y a las relaciones internacionales entre los Estados Nacionales de América Latina y los
Estados Unidos de América en los siglos XIX y XX. Estos ejes actuarán como referencia permanente en la
organización de las clases teóricas y en la definición de las lecturas de profundización que se llevarán a cabo en
función de la propuesta de trabajos prácticos.
Por otro lado, y desde su parte especial, la asignatura prevé la profundización de algunas líneas temáticas
específicas formuladas como debates abiertos para el estudio de la historia americana. Este ejercicio, iniciado de modo
sistemático a partir del ciclo 1996, ha abordado en forma secuencial temáticas tales como: “El problema de las clases
sociales en América Latina” (1996 a 1998), “Las tensiones entre campo y ciudad en la historia de América Latina”
(1996 a 1999), “Procesos y mecanismos de construcción de las Naciones y las identidades nacionales en América
Latina” (1996 a 1999), “Identidad y frontera en la historia americana (Siglos XIX y XX)” (2000-2007), “Las crisis,
levantamientos y revoluciones en la historia sociopolítica latinoamericana (Siglos XIX y XX)” (2000-2007),
“Construyendo el Estado, modelando la Nación: sociedades nacionales en la América Latina contemporánea
(Siglos XIX y XX)” (2000-2007) y “Las transformaciones de la cultura política en el siglo XIX: El problema de la
República, la Soberanía y la Representación” (2008-2010).
1
El dictado de la materia se ha ajustado al régimen y al período previsto en el Plan de estudios del Prof. y Lic. en Historia
(Primer cuatrimestre). Esto se ha venido haciendo con esta dinámica desde los inicios de la prestación del servicio
académico a la Lic. en Turismo, en el año 1998.
1
De acuerdo a las prioridades establecidas para el presente ciclo académico, y en continuidad con la propuesta
de años anteriores, se ha definido como eje organizador de la parte especial aquel vinculado al análisis de algunos
nudos-problemas historiográficos de la historia de América Latina y de los Estados Unidos en los siglos XIX y XX.
Para el caso de la historia de América Latina se proponen las siguientes aspectos:

Tema 1: “Origen y transformación de las naciones y las identidades nacionales: De la visión romántica a
los enfoques actuales”.
Tema 2: “Estado, pueblo y populismo: Un debate abierto entre tradiciones teóricas y corrientes
historiográficas”.
Tema 3: “Democracia, república y cultura política en la América Latina Contemporánea: Tensiones,
debilidades y fracturas”.

Por su parte, para el caso de la historia de los Estados Unidos de América Latina se presentan los siguientes :

Tema 1: “Frontera y democracia: ¿Un binomio estructurante de la historia de los Estados Unidos de
Norteamérica?”.
Tema 2: “Lecturas y debates sobre las formas del Imperio y de la dominación imperial”.

Los temas de la parte especial han sido pensados para que los alumnos puedan desarrollar un análisis más
definido de ciertos puntos de relevancia de la historia americana y a la vez, se tengan la posibilidad de realizar el
ejercicio de escritura de un artículo con formato académico sobre uno de dichos temas para ejercer su defensa en la
instancia posterior de coloquio final.

CONTENIDOS MÍNIMOS SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS

(PROF. Y LIC. EN HISTORIA) (Código 19):

Ruptura colonial y construcción de los estados nacionales. Las independencias políticas. Las nuevas dependencias.
Guerras civiles. El estado oligárquico: "orden y progreso". Transición hacia una economía capitalista dependiente.
El problema de la tierra. Las reformas liberales y la ocupación de áreas "vacías". Consolidación de la división
internacional del trabajo. El rol de los Estados Unidos hacia América Latina. Impugnaciones al orden oligárquico.
Soluciones reformistas: pro-socialistas, populistas, dictatoriales. Las revoluciones. Las reformas del Estado: inclusión
y exclusión. De indio a campesino. Industrialización sustitutiva. Urbanización y nuevos actores sociales. Estado y
movimiento obrero. Desarrollismo. La guerra fría. La Alianza para el progreso. Crisis y redefinición. Las transiciones
a la democracia. Modernización, modernidad y posmodernidad.

LIC. EN TURISMO) (Código 25):

América antes de la conquista. Organización social, económica y política de los principales pueblos americanos.
Conquista y colonización. El problema de la tierra. La esclavitud, Características de la colonia. Movimientos
emancipadores. Guerras por la independencia y gobiernos propios. Militarización. Corrientes inmigratorias: efecto
social, económico y político. La industrialización. El proletariado y el sindicalismo. Golpes militares y dictaduras.
División internacional del trabajo. Latinoamérica: El problema de la dependencia.

PROPÓSITOS ORIENTADORES:

Los propósitos centrales en la organización de la asignatura son:

 Que el alumno logre comprender los diferentes procesos de la historia americana contemporánea desde un plano
totalizador, interpretando la relación dinámica que se establece entre las situaciones sociales, políticas, económicas
y culturales en el marco de las transformaciones del capitalismo mundial.
 Que el alumno obtenga las herramientas básicas para abordar la historia americana desde una problematización
permanente, conectando las situaciones y los procesos que se operaron en el pasado con los desafíos que plantea a
las sociedades americanas el mundo de nuestro tiempo.
 Que el espacio de cátedra vehiculize el debate e intercambio permanente de puntos de vista sobre la historia
americana, contribuyendo de este modo a fortalecer la toma de posiciones en base a argumentaciones fundadas en
el análisis reflexivo y la lectura crítica de las distintas líneas historiográficas.

2
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Alumnos promocionales o de cursado regular

La propuesta de evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos se llevará a cabo desde una noción de
totalidad que contemple los distintos factores que puedan estar obstaculizando o promoviendo la comprensión, la
interrelación o la transferencia de las temáticas analizadas. A estos efectos, se instrumentarán espacios reflexivos a lo
largo del curso a fin de permitir una evaluación del proceso del grupo (autoevaluación, críticas y aportes al equipo
docente, etc.). Esto permitirá hacer oportunamente los ajustes necesarios para dar una mayor pertinencia a la
formulación de las tareas y objetivos de la asignatura, y específicamente en lo relacionado con el desarrollo de los
trabajos prácticos.
Desde el punto de vista de la acreditación institucional para obtener la aprobación de la materia, se tomarán
como criterios orientadores:

 La asistencia a las clases teóricas y a los plenarios de integración de los trabajos prácticos con una exigencia
mínima del 75% (Para la obtención del concepto se solicita la aprobación de un mínimo de 9 trabajos prácticos).
 La aprobación de los dos (2) parciales que se efectúen durante el cursado (Para la obtención de la promoción sin
examen final se solicita la aprobación en primera instancia con una calificación igual o superior a 6).
 El cumplimiento en término de las actividades propuestas en el desarrollo del curso (para aquellos que se encuadren
dentro del régimen de cursado por promoción podrá solicitarse la realización y exposición de un trabajo final bajo
la forma de un artículo académico y según las directivas establecidas por el equipo de cátedra).
 La participación dentro del grupo y el interés puesto de manifiesto en el seguimiento de la tarea.
 La calidad de las producciones realizadas y el empeño demostrado en las actividades que dichas producciones
reclamen.

Alumnos libres

Para el caso de aquellos alumnos que quieran optar por rendir la materia en calidad de libre se han pautado los
siguientes criterios:

 Una reunión previa con el equipo o responsable de cátedra para establecer el marco general en el que se
desenvolverá el examen de acuerdo al programa vigente,
 La opción de la presentación de un trabajo escrito en función de los criterios establecidos en el programa para
quienes definan esta posibilidad para iniciar el examen. En estos casos el escrito debe ser elevado al titular de
cátedra con una semana de anticipación a la fecha de examen para su lectura. En caso de aprobación del trabajo el
examen iniciará con la defensa oral de la presentación para luego continuar con aspectos generales del programa.
 Quienes no opten por la realización de un trabajo previo rendirán un examen escrito y en función de su aprobación
podrán continuar luego con el examen oral.

Estrategias para la atención de alumnos en situación de terminalidad

Para los alumnos en situación de terminalidad se definirán estrategias específicas adaptadas a las situaciones
que requiera cada caso a los fines de que puedan cumplimentar con la cursada y aprobación de la materia. Estas
estrategias podrán prever, entre otros requisitos, la entrega por escrito de los trabajos prácticos más relevantes de la
materia, la confección de trabajos escritos integradores de algunas de las unidades temáticas y su posterior defensa
oral. En todos los casos estas pautas serán establecidas en función de una reunión previa con el equipo o responsable
de cátedra.

METODOLOGÍA PARA LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

Los trabajos prácticos se llevarán a cabo con base en la previa lectura individual -por parte de los cursantes-
del material asignado para cada instancia. Cada una de las temáticas propuestas, será analizada en clase en función de
una serie de consignas y preguntas orientadoras, que serán entregadas oportunamente al alumno al momento de iniciar
la actividad.
Finalmente, a través de un plenario coordinado por los integrantes del equipo de cátedra, se recuperarán los
principales elementos de la actividad propuesta, enriqueciendo cualitativamente las intervenciones de los alumnos. En

3
algunos instancias del desarrollo del curso se solicitará la entrega individual de informes de integración de los Trabajos
Prácticos.
Las instancias del plenario y coordinación de los trabajos prácticos se desarrollarán con una frecuencia
semanal. Teniendo en cuenta que la materia se dicta bajo el régimen cuatrimestral, se sugiere el siguiente cronograma
para el desenvolvimiento de los trabajos prácticos.

Calendario Académico 2016


Marzo Abril Mayo Junio Julio
T.P. Nro. 1 17-21
T.P. Nro. 2 31 7
T.P. Nro. 3 14
T.P. Nro. 4 21
T.P. Nro. 5 28 5
T.P. Nro. 6 12
T.P. Nro. 7 19-26
T.P. Nro. 8 2
T.P. Nro. 9 9
T.P. Nro. 10 16
T.P. Nro. 11 23-30
T.P. Nro. 12 7

Bibliografía de referencia para los trabajos prácticos y la lectura general de los alumnos:

En el apartado final del programa se indica la bibliografía obligatoria, optativa y de síntesis a utilizar por los
alumnos de cada carrera en los trabajos prácticos. Además se consignan los documentos de base a ser considerados en
el tratamiento de los temas en las distintas instancias.

Recursos informatizados y en formato audiovisual.

Toda la bibliografía de los trabajos prácticos ha sido digitalizada por el equipo de cátedra y está a disposición de
los cursantes. Además, tanto las clases teóricas como los trabajos prácticos han incorporado en su presentación y
desarrollo variados recursos en formato digital y audiovisual (Presentaciones Power point y Prezi, Videos
documentales, Entrevistas audiograbadas, entre otros).

Primer Parcial: Semana del 23-27 de Mayo (Recuperatorio una semana después).
Segundo Parcial: Semana del 25-29 de Julio (Recuperatorio una semana después).

Propuesta de formación de recursos del equipo de cátedra con referencia a actividades de investigación y
extensión (Ciclo 2016)

A lo largo de los años de desenvolvimiento la cátedra ha podido desarrollar un proceso de formación de


recursos que se ha institucionalizado a través del concurso regular de la mayor parte de sus integrantes. Esta
posibilidad se ha visto sostenida por acciones de actualización permanente generadas y continuadas al interior del
equipo desde su constitución inicial. Una de las estrategias, que se propone continuar en este ciclo es la de la
definición de “Seminarios internos de formación” en temas de relevancia para la cátedra. Para el ciclo 2016 se
seleccionó el tema “Naciones, nacionalismos e identidades nacionales en la historia americana: perspectivas desde
la dinámica de los bicentenarios de las independencias”. En torno a éste tema se trabajaran críticamente algunas
lecturas específicas en reuniones grupales de intercambio y debate con la participación de todo el equipo de cátedra.
También se propone la participación de la cátedra en el diseño y dictado de un Seminario de Extensión y
Actualización Docente referido a “Los usos sociales del pasado” que será presentado formalmente para el segundo
cuatrimestre de este año académico.
Actualmente, algunos de los integrantes del equipo docente forman parte de la unidad ejecutora del proyecto
de Investigación “Las empresas estatales extractivas y la configuración de identidades sociales ligadas al mundo del
trabajo en la Patagonia Austral a lo largo del siglo XX: Origen, desarrollo y desarticulación”, acreditado ante la
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad desde el ciclo
2013 y bajo la dirección del profesor titular de la asignatura.

4
Articulaciones curriculares

Dentro de la carrera Prof. y Lic. en Historia se propone profundizar las articulaciones curriculares con
espacios que abordan, de modo directo e indirecto, algunos procesos y problemas vinculados con los contenidos
propios de Historia de América III , en particular con Historia de América II, Historia Contemporánea I, Historia
Contemporánea II, Historia Argentina I, Historia Argentina II e Historia Argentina III. Estas posibilidades de
articulación en las que se ha avanzado a través de reuniones específicas con los responsables de cada equipo de cátedra
podrán ser definidas con mayor claridad y pertinencia en las Jornadas de Intercambio previstas por el Departamento de
Historia para su ejecución en el transcurso de este año académico.

5
PARTE GENERAL

UNIDAD 1:
"UNA APROXIMACIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS QUE PLANTEA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE
AMÉRICA (SIGLOS XIX Y XX)"

 América Latina: una compleja definición. La cuestión territorial y los marcos regionales. Los factores de
homogeneidad y heterogeneidad. Los conceptos articuladores del espacio y de las sociedades latinoamericanas. La
herencia de la historia. Las matrices societales de la historia latinoamericana. La singularidad de los procesos de
modernización y las particularidades del modo de desarrollo latinoamericano.
 Los grandes problemas de la historia americana contemporánea. La producción de conceptos y categorías para
el análisis de la historia americana. La historia americana y la historia del mundo contemporáneo en los siglos XIX
y XX. El desarrollo histórico de las sociedades americanas. Los puntos de contacto y las diferencias estructurales
entre el devenir histórico de la América anglosajona y de la América Latina.
 Una propuesta de periodización de la historia americana. Los grandes procesos del siglo XIX y XX. La simetría
y asimetría históricas. Etapas y ciclos temporales de la América Anglosajona (Estados Unidos de América). Etapas
y ciclos temporales de la América Latina.
 Procesos, problemas y enfoques en la historiografía latinoamericana. La génesis de la historiografía
latinoamericana en el siglo XIX. La influencia del romanticismo y el positivismo. Historiografía y cuestión
nacional. Los aportes del marxismo. La CEPAL, el dependentismo y la renovación historiográfica en las décadas de
1960 y 1970. La impronta de la historia económica y social. Las miradas de la nueva historia política y la nueva
historia cultural. Temas y debates en los últimos años.

Bibliografía de referencia general:2

 Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica: América Latina. La construcción del orden, Tomo I: De la Colonia a la
disolución de la dominación oligárquica, Ariel, Buenos Aires, 2012. “Cap. I. Algunas claves para definir las
coordenadas de espacio, tiempo y realidad social” (págs. 60-69); “Cap. 2. La dominación colonial. Las bases de
largas líneas de continuidades y rupturas” (págs. 95-129).
 Ansaldi, Waldo: “¿Conviene o no conviene invocar al genio de la lámpara? El uso de las categorías analíticas
gramscianas en el análisis de la historia de las sociedades latinoamericanas” (págs. 45- 65). Estudios Sociales.
Año 2. Nro. 2. 1er Semestre de 1992.
 Bender, Thomas: Historia de los Estados Unidos. Una nación entre naciones. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
2011. “Introducción” (págs. 15-26).
 Bohoslavsky, Ernesto: “¿Qué es América Latina?. El nombre, la cosa y las complicaciones para hablar de ellas”,
Taller de Reflexión sobre América Latina, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 15 y 16 de
octubre de 2009.
 Bonfil Batalla, Guillermo: Pensar nuestra cultura. Alianza Editorial. México. 1992. “1. La investigación sobre el
pluralismo cultural en América Latina” (págs. 23-48).
 Cardozo, Ciro y Perez Brignoli, Héctor: Los métodos de la historia. Editorial Grijalbo. México. 1977."III. C. La
concepción marxista y la historia de América Latina" (págs. 72-87), "IV. C. 2, 3 y 4. La historia demográfica de
América Latina: fuentes, metodología y problemática" (págs. 118-132), "V. Problemática de la historia
económica de América Latina" (págs. 169-212) y “VII. D. 4. Los movimientos sociales en la historia de América
Latina" (págs.322-326).
 Casaús Arzú, Marta: "Los préstamos metodológicos de la Historia y las Ciencias Sociales en América Latina en
las últimas décadas. Revisión historiográfica" (págs.11-38). En Revista de Historia. Nro. 5. Mayo de 1995.
Universidad Nacional del Comahue.
 Chevalier, Francois: América Latina de la Intendencia a nuestros días. Fondo de Cultura Económica. México.
1999. "Preámbulos. Los nuevos Estados iberoamericanos" (págs. 21-33), “Cronología. Desde la independencia
a nuestros días” (págs. 34-79), “I. Diversas interpretaciones de la historia" (págs.97-117), “II. La historia
iberoamericana en los confInésde otras ciencias. Medir y cuantificar" (págs. 118-146) y “VI. Sociedades
heterogéneas. Etnias y etnohistoria” (págs. 241-291).
2
Cada unidad del programa presenta una propuesta bibliográfica amplia para orientar al alumno sobre los autores y obras
de referencia general en relación a los tópicos considerados. De esta secuencia bibliográfica y hemerográfica se
seleccionarán las lecturas obligatorias y optativas de los trabajos prácticos y los enfoques que organizarán el desarrollo de
las clases.
6
 De Blas Patricio; de la Puente, José; Serviá María J.; Roca, Enrique y Rivas, Ricardo: Historia común de
Iberoamérica. Edaf- Ensayo. Madrid. 2000. “23. Consolidación de una cultura iberoamericana” (págs. 539-
558).
 Delich, Francisco: Repensar América Latina. Gedisa. Buenos Aires. 2004. “Interpelaciones” (págs. 25-31).
 Devés, Valdés: Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990). Tomo II. Editorial Biblos–Centro de
Investigaciones Diego Barros Arana. Argentina. 2003. “Introducción” (págs. 13-17).
 Devés, Valdés: El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernidad y la identidad. Del Ariel
de Rodó a la CEPAL (1900-1950). Tomo I. Editorial Biblos–Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Argentina. 2000. “Prólogo” (págs. 9-12), “Introducción” (págs. 15-21), “II.2 Indigenismo y mestizofilia” (págs.
109-129) y “II.3. Afroamericanismo, multiculturalismo e identidad” (págs. 131-150).. .
 Emmerich, Gustavo: "Ejercicio del poder y carácter de los regímenes políticos en América Latina, 1801-1984"
(págs.131-160). En: Pablo González Casanova (coordinador): El Estado en América Latina. Teoría y Práctica.
SIGLO XXI Editores. México. 1990 - Universidad de las Naciones Unidas.
 Fernández, Florestan: Dominación y desigualdad. El dilema social latinoamericano. CLACSO-
Prometeo.Buenos Aires. 2008.
 Ferrer, Aldo: De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la globalización.. Colección Popular. FCE.
Argentina. 1999. “II. América Latina. 4. La globalización en la historia” (págs. 55-79).
 Filippi, Alberto: Instituciones e ideologías en la Independencia Hispanoamericana. Alianza Estudio. Buenos
Aires. 1988. “IV. Las Américas para Marx. Instituciones económico-políticas preburguesas, burguesas y
postburguesas en la visión marxiana de la Historia Americana” (págs. 219-250) y”VI. Las metamorfosis
americanas de la latinidad. Avatares históricos y políticos de un concepto ideológico” (Págs. 289-307).
 Fohlen, Claude: La América anglosajona de 1815 a nuestros días. Colección Nueva Clío Nro. 43. Editorial
Labor. Barcelona. 1976. "Prólogo" (págs. V a VII) y "Conclusión" (págs.226-228).
 Garretón, Manuel Antonio (Coord.): El espacio cultural latinoamericano. Bases para una política cultural de
integración. Convenio Andrés Bello-FCE. Chile. 2003. “Primera Parte. II. El Espacio Cultural
Latinoamericano” (págs. 37-54)” y “Segunda Parte. I. Identidades y Diversidad Cultural” (págs. 57-84)”.
 Malerba, Jurandir La historia en América Latina. Ensayo de crítica historiográfica, Prohistoria Ediciones,
Rosario, 2010.
 Nercesian, Inés y Rostica, Julieta: Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, Paidós. Buenos Aires,
2014. “01. La cuestión del nombre” (págs.. 19-24), “14. El pensamiento racial y el racismo en América Latina”
(págs.. 92-96) y “17. Las ciencias sociales latinoamericanas” (págs. 108-113) y “07. Haití, la revolución de los
negros” (págs. 52-56).
 Nercesian, Inés y Rostica, Julieta: Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, Paidós. Buenos Aires,
2014. “01. La cuestión del nombre” (págs. 19-24).
 Oszlack, Oscar: Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teórico-metodológicos para su
estudio. Estudios CEDES. Buenos Aires. Nro. 3, Vol. 1, 1986.
 Pérez, Josefina y Vega, Viviana: La enseñanza de la historia contemporánea de América Latina en las
universidades del Cono Sur. Prohistoria. Rosario. 2007. “III. Entramos en una nueva etapa histórica” (págs. 39-
65).
 Pérez, Josefina y Vega, Viviana: La enseñanza de la historia contemporánea de América Latina en las
universidades del Cono Sur. Prohistoria. Rosario. 2007.
 Rosenmann Roitman, Marcos: Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana.
CLACSO Libros. Buenos Aires. 2008. “I. Las maldiciones de pensar América Latina” (págs. 15-30) y “II. El
desarrollo de la sociología latinoamericana” (págs. 31-134).
 Rouquié, Alain: Extremo Occidente. Introducción a América Latina. Emecé Editores. Buenos Aires. 1991.
"Introducción" (págs.15-32), "2. La ocupación del espacio y el poblamiento" (págs.49-68) y "3. La herencia de
la historia" (págs.69-91).
 Skidmore, Thomas y Smith, Peter: "Prólogo” (págs.11-22). Historia contemporánea de América Latina.
América Latina en el siglo XX. Editorial Crítica-Grijalbo. Barcelona. 1996.
 Touraine, Alain: América Latina. Política y sociedad. Ensayo. Espasa Calpe. Madrid. 1989. “Primera parte. Los
Actores del desarrollo” (págs. 35-95) y “Segunda parte. Las formas de acción colectiva” (págs. 101-158).
 Vitale, Luis: Introducción a una Teoría de la Historia para América Latina. Editorial Planeta. Buenos Aires.
1992. "II. Acerca de una epistemología específica para el estudio de la historia latinoamericana" (págs.17-47),
"IV. Modos de producción y formaciones sociales en América Latina" (págs.71-132), “VII. El estado en
América Latina” (págs. 183-221) y "VIII. Las fases históricas de la dependencia" (págs.223-248).

7
UNIDAD 2:
2.1 "AMERICA LATINA: EL OCASO DEL ORDEN COLONIAL Y LOS PROCESOS DE EMANCIPACIÓN
(SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII A 1825)"

 El ciclo del nuevo pacto colonial: Las Reformas Borbónicas y la “segunda conquista de América”. Los puntos de
impacto la política borbónica sobre las colonias americanas. Las reacciones americanas y el nacimiento de un
incipiente “nacionalismo” americano. Debates historiográficos sobre el mundo tarcolonial iberoamericano.
 Los procesos de la emancipación americana: Los conflictos externos y el derrumbe de las metrópolis ibéricas. La
“retroversión de la soberanía” y la emergencia de la guerra civil al interior del Imperio Español. De la búsqueda de
la “autonomía” dentro de la monarquía a la apertura del proceso independentista. Procesos, etapas y diferentes
modalidades de ruptura del vínculo colonial. El rol de las elites urbanas y los procesos de cambio.
 Desmitificando las “historias patrias”: ¿Revoluciones de independencia? Revisitando el concepto de Revolución.
El pensamiento político de la emancipación y sus vertientes ideológicas. Las identidades sociopolíticas al momento
de la crisis de independencia. Continuidades y rupturas. Las nuevas perspectivas historiográficas.

Bibliografía de referencia general:

 Acha, Omar: “La historia latinoamericana y los procesos revolucionarios. Una perspectiva del bicentenario
(1780-2010)” (págs. 17-37); en Beatriz Rajland y María Cotarelo: La revolución en el bicentenario. Reflexiones
sobre la emancipación, clases y grupos subalternos. CLACSO. Buenos Aires. 2009.
 Adelman, Jeremy: “II. Una era de revoluciones imperiales” (págs. 53-86), en Pilar González Bernaldo de Quirós
(dir.): Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones. Fondo de Cultura Económica.
Buenos Aires. 2015.
 Anderson, Benedict: “8. Viejos imperios, nuevas naciones” (págs. 311-331). Gil Delannoi y Pierre Taguieff:
Teorías del nacionalismo. Paidós Estado y Sociedad. Buenos Aires. 1993.
 Annino, Antonio: “1. Revoluciones hispanoamericanas. Problemas y definiciones” (págs. 37-52), en Pilar
González Bernaldo de Quirós (dir.): Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones.
Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2015.
 Annino, Antonio: “III.8 Soberanías en lucha” (págs. 229-253). Annino, Antonio y otros (comps.): De los
Imperios a las Naciones. Iberoamérica. Iber-Caja. Obra Cultural. Zaragoza. España. 1994.
 Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica: América Latina. La construcción del orden, Tomo I: De la Colonia a la
disolución de la dominación oligárquica, Ariel, Buenos Aires, 2012. “Cap. 2: Una práctica política persistente: el
centralismo. Las reformas pombalinas y borbónicas” (págs. 130-157) y “Cap. 3. La disolución del orden colonial
y la construcción del primer orden independiente” (págs. 159-279).
 Beyhaut, Gustavo y Helene: América Latina III. De la Independencia a la Segunda Guerra Mundial.
Colección Historia Universal. Editorial Siglo XXI. México. 1985. "Primer Período: La independencia" (págs.7-
27).
 Boesner, Demetrio: Relaciones internacionales de América Latina. Breve Historia. Editorial Nueva Imagen.
México. 1982. "3. La transición independentista (1790-1828)" (págs.75-114).
 Carmagnani, Marcello: El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la
globalización.FCE. México. 2004. “II. El mundo iberoamericano” (págs. 70-117) y “III. La reactivación” (págs.
118-153).
 Chiaramonte, José C.: "II.4. Modificaciones del pacto imperial" (págs. 107-128). Annino, Antonio y otros
(comps.): De los Imperios a las Naciones. Iberoamérica. Iber-Caja. Obra Cultural. Zaragoza. España. 1994.
 Chiaramonte, José C.: “II. Mutaciones del concepto de nación durante el siglo XVIII y la primera mitad del
XIX” (págs. 27-57), “IV. Fundamentos iusnaturalistas de los movimientos de independencia” (págs. 91-134) y
“VI. Notas sobre el Federalismo y la formación de los Estados Nacionales” (págs. 161-179). Nación y Estado en
Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias. Sudamericana. Buenos Aires. 2004.
 Chiaramonte, José C.: “La formación de los Estados Nacionales en Iberoamérica”. Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. Tercera Serie, num. 15, 1er semestre de 1997 (págs.
143-165).
 Chiaramonte, José Carlos; Marichal, Carlos y Granados, Aimer (comps): Crear la Nación. Los nombres de los
países de América Latina. Sudamericana. Buenos Aires. 2008. “Introducción: Orígenes históricos de las
identidades políticas y nacionales” (págs. 7-15).
 Chust Calero, Manuel y Serrano, José Antonio (comps.): Debates sobre las independencias iberoamericanas.
Estudios de Historia Latinoamericana. AHILA-Iberoamericana-Vervuert. España. 2007. Chust Calero, Manuel y
8
Serrano, José Antonio “Un debate actual, una revisión necesaria” (págs. 9-25).
 Filippi, Alberto: Instituciones e ideologías en la Independencia Hispanoamericana. Alianza Estudio. Buenos
Aires. 1988. “III. Concepciones teóricas y usos políticos de las instituciones en la crisis de la Post-
independencia” (Págs. 177-217).
 Guerra, Francois Xavier: "7. La desintegración de la Monarquía hispánica. Revolución e independencias" (págs.
195-227). Annino, Antonio y otros (comps.): De los Imperios a las Naciones. Iberoamérica. Iber-Caja. Obra
Cultural. Zaragoza. España. 1994.
 Guerra, Francois Xavier:: “Identidades e independencia. La excepción americana”, en Cuadernos de Historia
Latinoamericana, Nro. 2, 1994.
 Guerra, Francois Xavier:: “La nación en América hispánica. El problema de los orígenes” (págs. 97-120).
Gauchet-Manent-Rosanvallon (dir.): Nación y modernidad. Nueva Visión. Buenos Aires. 1997.
 Guerra, Francois Xavier: Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las Revoluciones hispánicas. Mapfre.
Madrid. 1992.
 Guimerá, Agustín: “Introducción” (págs. 9-33), en Guimerá, Agustín (ed.): El Reformismo Borbónico. Alianza
Editorial. Madrid. 1996.
 Halperín Donghi, Tulio: Historia contemporánea de América Latina. Alianza Editorial. Buenos Aires. 1992. 4ta.
edición, revisada y ampliada. "1. El legado colonial" (págs.17-79) y "2. La crisis de independencia" (págs.80-
139).
 Halperín Donghi, Tulio: Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850. Alianza Editorial. Madrid.
1985. "Primera Parte. El ocaso del orden colonial" (págs.17-102) y "Segunda Parte. Disolución de los Imperios
Ibéricos" (págs. 105-204).
 Iwasaki, Fernando: Republicanos. Cuando dejamos de ser realistas. Algaba ediciones. Madrid. 2008. “5.
Constitución original y pecado constitucional” (págs.69-81) y “6. Bolívar 5-San Martín 3” (págs. 83-91).
 Lázaro Avila, Carlos: "El reformismo borbónico y los indígenas fronterizos americanos" (págs.277-292). En
Agustín Guimerá (ed.). El Reformismo Borbónico. Alianza Editorial. Madrid. 1996.
 Lynch, John: "1. Los orígenes de la independencia hispanoamericana" (págs.1-40). En Leslie Bethell (edit.):
Historia de América Latina. Vol. 5. La independencia. Cambridge University Press - Editorial Crítica. Barcelona.
1991.
 Lynch, John: "El Reformismo Borbónico e Hispanoamérica" (págs. 37-59), en Guimerá, Agustín (ed.): El
Reformismo Borbónico. Alianza Editorial. Madrid. 1996.
 Lynch, John: Las revoluciones hispanoamericanas. Ariel. Barcelona. 11ra Edición. 2008. “1. Los orígenes de la
nacionalidad hispanoamericana” (págs. 9-43).
 McFarlane, Anthony: “La caída de la monarquía española y la independencia hispanoamericana” (págs. 31-59);
en Marco Palacios (coord.): Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después.
Norma-Vitral. Bogotá. 2009.
 Morlachetti, Alberto (Dir.): Simón Bolívar, Escritos políticos y sociales. Fundación Marco Avellaneda. Buenos
Aires. 2001.
 Nercesian, Inés y Rostica, Julieta: Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, Paidós. Buenos Aires,
2014. “06. Las guerras de independencia” (págs. 48-51) y “07. Haití, la revolución de los negros” (págs. 52-56).
 Quijada, Mónica: “¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano del
siglo XIX” (págs. 15-51), en Cuadernos de Historia Latinoamericana, Nro. 2, 1994.
 Rodríguez, Jaime: La independencia de la América española. FCE. México. 2005. “I. La América española”
(págs. 33-80); “II. La revolución en el mundo español” (págs. 81-143); “III. El nacimiento del gobierno
representativo” (págs. 144-196) y “Conclusión” (págs. 411-425).
 Romero, José Luis: Situaciones e ideologías en Latinoamérica. Editorial Sudamericana. Bs. As. 1996. "II. El
pensamiento político de la emancipación" (págs.53-87) y "II. La independencia de Hispanoamérica y el modelo
político norteamericano" (págs. 88-121).
 Sala de Touron, Lucía: “1. Jacobinismo, democracia y federalismo” (págs. 33-50). Waldo Ansaldi (coord.):
Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente. Ariel. Buenos Aires. 2004.
 Skidmore, Thomas y Smith, Peter: "1. Los cimientos coloniales (1492-1880)” (págs.23-46). Historia
contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX. Editorial Crítica-Grijalbo. Barcelona.
1996.
 Valle, Pablo y Tombesi, Silvia: Revoluciones: Haití, Río de la Plata, Gran Colombia, México. Lumen. Buenos
Aires. 2010.
 Waddell, D. A.: "La política internacional y la independencia latinoamericana" (págs.209-233). En Leslie
Bethell (edit.): Historia de América Latina. Vol. 5. La independencia. Cambridge University Press - Editorial

9
Crítica. Barcelona. 1991.
 Zanatta, Loris: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012.
“2. La independencia de América Latina”, (págs.35-51).

10
2.2 "LOS EE.UU DE AMÉRICA: DESDE LA CRISIS DE INDEPENDENCIA Y A LA FORMACIÓN DEL
ESTADO FEDERAL (1763-1825)”

 La revolución de independencia en la América del Norte: La guerra de los siete años, el imperialismo británico
y la reacción colonial. ¿Hubo una revolución norteamericana?. Actores sociales y procesos económicos ligados a la
crisis de independencia norteamericana. El marco ideológico-político de la emancipación de los Estados Unidos de
Norteamérica. La “invención” del pueblo estadounidense.
 La independencia de los Estados Unidos de América y las etapas de formación de una “República
mercantil”. El momento confederacional (1781-1787) y la definición de un esquema federal (desde 1787). Análisis
de la Constitución de 1787. Los problemas para la afirmación del Estado Central. Las primeras etapas del
desarrollo industrial estadounidense y de la expansión hacia el oeste.

Bibliografía de referencia general:

 Adams, Willi (compilador): Los Estados Unidos de América. SIGLO XXI Editores, México, 12 edición. 1986.
Colección Historia Universal, Nro. 30. "1. Revolución y fundación del Estado nacional, 1763-1815" (págs.12-
61);
 Arriaga, Víctor A.: “El pensamiento político norteamericano durante la segunda mitad del siglo XVIII”, en
Arriaga Wes, V.; Grunstein Dickter M.; Moyano A. y otros (coords.): Estados Unidos visto por sus historiadores.
Vol. 1. Universidad Autónoma Metropolitana. España. 1991.
 Beard, Charles: “La ciencia política subyacente en la Constitución de los Estados Unidos” (págs. 21-29), en
Alberto Pla (Comp.): Estado y sociedad en el pensamiento norte y latinoamericano. Cántaro. Buenos Aires.
1987.
 Bender, Thomas: Historia de los Estados Unidos. Una nación entre naciones. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
2011. “2. La ‘gran guerra’ y la revolución estadounidense” (págs. 73-127).
 Bosch, Aurora: Historia de Estados Unidos. Crítica. Barcelona. 2005. “1. Revolución, independencia y
construcción nacional, 1776-1791” (págs. 1-56).
 De Tocqueville, Alexis: La democracia en América. Madrid. 1961. Alianza.
 Fohlen, Claude: La América anglosajona, de 1815 a nuestros días. Colección Nuevo Clío Nro. 43. Editorial
Labor. Barcelona. 1976. “Primera Parte. II. La democracia en marcha” (1815-1848)” (págs. 15-25).
 Grunstein Dickter, Arturo: “La esclavitud” (págs. 94-102), en Arriaga Wes, V.; Grunstein Dickter M.; Moyano A.
y otros (coords.): Estados Unidos visto por sus historiadores. Vol. 1. Universidad Autónoma Metropolitana.
España. 1991.
 Huntington, Samuel: ¿Quienes somos?. Los desafíos a la identidad nacional estadounidense. Paidós. Estado y
Sociedad. Buenos Aires. 2004. “3. Componentes de la identidad estadounidense” (págs. 61-83) y “4. Cultura
angloprotestante” (págs. 85-106).
 Morgan, Edmund: La invención del pueblo. El surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra y Estados
Unidos. Siglo XXI. Argentina. 2006. “Tercera Parte. La vía estadounidense. 10. La revolución imprudente”
(págs. 253-278) y “11. La invención del pueblo estadounidense” (págs. 279-304).
 Morris, Richard: Documentos Fundamentales de la Historia de los Estados Unidos de América. Libreros
Mexicanos Unidos. México. 1962. "7. La Declaración de Independencia, 4 de julio de 1776” (págs. 41-48); “8.
Los artículos de la Confederación, 1 de marzo de 1781” (págs. 48-63), “11. La Constitución de los Estados
Unidos” (págs. 78-112) y “15. La declaración de guerra de Madison, 1 de junio de 1812” (págs. 144-150).
 Nevis, Allan y otros: Breve Historia de los Estados Unidos. Fondo de Cultura Económica. México. 1994. "III. El
problema Imperial" (págs.59-81), "IV. La Revolución y la Confederación" (págs.82-104) y “V La forja de la
Constitución" (págs.105-123).
 Parrington, Vernon: “La democracia en la edad de la inocencia” (págs. 34-40), en Alberto Pla (Comp.): Estado y
sociedad en el pensamiento norte y latinoamericano. Cántaro. Buenos Aires. 1987.

11
UNIDAD 3:
3.1. "AMÉRICA LATINA: LA HERENCIA DE LA EMANCIPACIÓN Y LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO
ORDEN (1825-1870)"

 La “larga espera”: las dificultades para la definición de un nuevo orden institucional. El legado de las guerras de
independencia. El trasvasamiento del rígido orden colonial. La fragmentación regional: De los Imperios a las
Naciones.
 Los cambios sociales: El caudillismo, el militarismo y el bandolerismo social. El liberalismo y la erosión del
sistema de castas. La crisis del esclavismo y los problemas en la provisión de mano de obra. La situación de las
comunidades indígenas.
 La apertura mercantil y las transformaciones en la esfera económica: La crisis de las viejas estructuras
mercantiles de raíz colonial. El rol protagónico del comercio británico. Las actividades productivas en la primera
mitad del siglo XIX. Las vinculaciones con el mercado externo.
 La cultura política en la “larga espera”: La ruralización del poder y la pérdida de centralidad de las elites
urbanas. Las diversas interpretaciones sobre el fenómeno del caudillismo. La confrontación y puntos de contacto
entre liberales y conservadores. El nuevo credo liberal de mediados del siglo XIX.
 Los procesos de centralización política y la formación de los Estados Nacionales: La génesis de los pactos de
dominación y la constitución de acuerdos de gobernabilidad entre las elites políticas. El proceso constitucional y la
formalización de nuevas bases para institucionalización del poder de los Estados Centrales. La influencia de los
condicionantes externos en los procesos de unificación estatal.

Bibliografía de referencia general:

 Annino, Antonio: “III.8 Soberanías en lucha” (págs. 229-253). Annino, Antonio y otros (comps.): De los
Imperios a las Naciones. Iberoamérica. Iber-Caja. Obra Cultural. Zaragoza. España. 1994.
 Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica: América Latina. La construcción del orden, Tomo I: De la Colonia a la
disolución de la dominación oligárquica, Ariel, Buenos Aires, 2012. “Cap. 3. ¿Formación de Estados Nacionales
o centralización del poder?” (págs. 307-390).
 Balmori, Diana; Voss, Stuart y Wortman, Miles: Las alianzas de familias y la formación del país en América
Latina. Colección Sociología. Fondo de Cultura Económica. México. 1990. “Introducción” (págs. 9-24), “I. La
red familiar” (págs. 25-72) y “V. La red familiar en la literatura histórica” (págs. 252-314).
 Beyhaut, Gustavo y Helene: América Latina III. De la Independencia a la Segunda Guerra Mundial.
Colección Historia Universal. Editorial Siglo XXI. México. 1985. "5. El problema de la mano de obra y los
comienzos de la inmigración europea" (págs.74-103) y "7. La búsqueda del orden" (págs.123-139).
 Boesner, Demetrio: Relaciones internacionales de América Latina. Breve Historia. Editorial Nueva Imagen.
México. 1982. "4. Consolidación de naciones y hegemonía comercial inglesa (1828-1852)" (págs.199-157) y "5.
Conflictos americanos y penetración del capital extranjero (1853-1883)" (págs.159-187).
 Cardoso, Ciro y Perez Brignoli, H.: Historia económica de América Latina. Tomo 2. Economías de exportación
y desarrollo capitalista. Editorial Crítica. Barcelona. 1987. "4. B. La abolición de la esclavitud" (págs.14-28) y
"5. C. El significado económico de las reformas liberales" (págs.29-63).
 Carmagnani, Marcello: El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la
globalización.FCE. México. 2004. “III. La reactivación” (págs. 153-187).
 Carmagnani, Marcello: Estado y Sociedad en América Latina (1850-1930). Crítica. Grupo Editorial Grijalbo.
Barcelona. 1984."1. Civilización y Barbarie. El arranque del proyecto oligárquico" (págs.19-84).
 Chiaramonte, José C.: "II.4. Modificaciones del pacto imperial" (págs. 107-128). Annino, Antonio y otros
(comps.): De los Imperios a las Naciones. Iberoamérica. Iber-Caja. Obra Cultural. Zaragoza. España. 1994.
 Chiaramonte, José C.: “II. Mutaciones del concepto de nación durante el siglo XVIII y la primera mitad del
XIX” (págs. 27-57), “IV. Fundamentos iusnaturalistas de los movimientos de independencia” (págs. 91-134) y
“VI. Notas sobre el Federalismo y la formación de los Estados Nacionales” (págs. 161-179). Nación y Estado en
Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias. Sudamericana. Buenos Aires. 2004.
 Furtado, Celso: La economía latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos. Siglo XXI
Editores. México. 1991. "Primera Parte. III. La primera mitad del siglo XIX" (págs. 48-55).
 Goldman, Noemí y Salvatore, Ricardo (comps.): Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo
problema. FFyL. UBA. EUDEBA. 1998. Goldman, Noemí y Salvatore, Ricardo: “Introducción”(págs. 7-29),
Buchbinder, Pablo: “Caudillos y caudillismo. Una perspectiva historiográfica” (págs. 31-50).
 Halperín Donghi, Tulio: "1. Economía y sociedad" (págs.3-41). En Leslie Bethell (edit.): Historia de América
12
Latina. Vol. 6. América Latina independiente (1820-1870). Cambridge University Press - Editorial Crítica.
Barcelona. 1991.
 Halperín Donghi, Tulio: Historia contemporánea de América Latina. Alianza Editorial. Buenos Aires. 1992. 4ta
edición, revisada y ampliada. “3. La larga espera: 1825-1850". (págs.140-212) y “4. Surgimiento del orden
neocolonial". (págs. 215-287).
 Halperín Donghi, Tulio: Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850. Alianza Editorial. Madrid.
1985. "Tercera Parte. En busca de un nuevo orden hispanoamericano” (págs. 207-310) y “Cuarta Parte. El
Imperio Brasileño” (págs. 313-334).
 Iwasaki, Fernando: Republicanos. Cuando dejamos de ser realistas. Algaba ediciones. Madrid. 2008. “7.
Caudillos, comandantes y generalísimos” (págs.93-105).
 Lynch, John: Las revoluciones hispanoamericanas. Ariel. Barcelona. 11ra Edición. 2008. “10. El balance” (págs.
336-350).
 Nercesian, Inés y Rostica, Julieta: Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, Paidós. Buenos Aires,
2014. “09. La formación de los Estados en América Latina” (págs. 62-67).
 Palti, Elías: El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Siglo XXI Editores. Argentina. 2007.
 Prados de la Escosura, Leandro: “Hispanoamérica tras la Independencia: Un balance de su evolución económica
(1820-1870)” (págs. 389-407); en Marco Palacios (coord.): Las independencias hispanoamericanas.
Interpretaciones 200 años después. Norma-Vitral. Bogotá. 2009.
 Romero, José Luis: Situaciones e ideologías en Latinoamérica. Editorial Sudamericana. Bs. As. 1986. "I.
Situaciones e ideologías en el siglo XIX” (págs. 30-40); II. El pensamiento conservador en el siglo XIX"
(págs.122-154) y "II. El liberalismo latinoamericano" (155-171).
 Rouquie, Alain: A la sombra de las dictaduras: La democracia en América Latina. FCE. Buenos Aires.
2011.”I. De las democracias de la primera ola” (págs. 17-50).
 Sábato, Hilda: “La ciudadanía en el siglo XIX: nuevas perspectivas para el estudio del poder político en América
Latina”, en Cuadernos de Historia Latinoamericana, Nro. 8, 2000.
 Sábato, Hilda: “República y nación en América Latina: Notas breves sobre una historia turbulenta” (págs. 21-
29), en José Nun y Alejandro Grimson (comps.): Convivencia y buen gobierno. Nación, nacionalismo y
democracia en América Latina. Edhasa. Buenos Aires. 2006.
 Safford, Frank: "2. Política, ideología y sociedad" (págs.42-104). En Leslie Bethell (edit): Historia de América
Latina. Vol. 6. América Latina independiente (1820-1870). Cambridge University Press - Editorial Crítica.
Barcelona. 1991.
 Skidmore, Thomas y Smith, Peter: "1. Los cimientos coloniales (1492-1880)” (págs. 47-52). Historia
contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX. Editorial Crítica-Grijalbo. Barcelona.
1996.
 Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro: El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI Editores.
México. 1993. "IV. Cap. 2. Pto. 1. El término del período colonial y la organización e institucionalización de los
estados nacionales (1750-1870)" (págs.297-306).
 Tatewa, Reiko, “El caudillismo y sus interpretaciones: un análisis sobre un fenómeno común de la historia de
América Latina en el siglo XX”. Cuadernos Canela volumen VII, 1995, (págs. 41-54).
 Zanatta, Loris: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012.
“3. Las repúblicas sin estado”, (págs.53-71).

13
3.2. "LOS EE.UU DE AMÉRICA: EXPANSIÓN HACIA EL OESTE Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
REGIONAL (1825-1870)"

 La democracia “jacksoniana” y el avance colonizador sobre la frontera oeste: La frontera en la historia


norteamericana. La tesis de Frederick J. Turner. La incorporación del oeste cercano y la consolidación del Misisipi.
El rol del medio oeste en la expansión capitalista.
 El conflicto con México y la anexión territorial: La Doctrina Monroe y el destino manifiesto. La expansión
algodonera y la colonización de Texas. La incorporación a los Estados Unidos y la guerra con México. La frontera
del Pacífico y la articulación del mercado interno. Las primeras formulaciones de las relaciones interamericanas.
 La confrontación Norte-Sur: Interpretaciones historiográficas. El problema de la esclavitud. Los conflictos
regionales en la etapa de expansión hacia el oeste. Las soluciones de compromiso: El pacto de Misuri y el
compromiso de Clay. La exacerbación de los antagonismos. La secesión y la guerra civil. La política de
reconstrucción del sur.

Bibliografía de referencia general:

 Bender, Thomas: Historia de los Estados Unidos. Una nación entre naciones. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
2011. “3. La libertad en los tiempos de organización de la nación” (págs. 129-193).
 Bosch, Aurora: Historia de Estados Unidos. Crítica. Barcelona. 2005. “3. El crecimiento de la república blanca.
La era de Jackson, 1815-1850” (págs. 91-130), “4. Destino manifiesto. El oeste, la anexión de Texas y la guerra
contra México, 1828-1848” (págs. 131-147) y “5. La Guerra Civil y la reconstrucción, 1860-1877” (págs. 149-
211).
 Castro Peña, Yeni: "La frontera en la historia de los Estados Unidos: Un balance en torno a su significación”.
Revista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Vol. 25. 2006
 De Tocqueville, Alexis: La democracia en América. Madrid. 1961. Alianza.
 Fohlen, Claude: La América anglosajona, de 1815 a nuestros días. Colección Nuevo Clío Nro. 43. Editorial
Labor. Barcelona. 1976. “Primera Parte. II. La democracia en marcha” (1815-1848)” (págs. 15-25), “Primera
Parte. III. Unidad y divisiones” (págs. 26-37), "Segunda Parte. II. Crisis políticas del siglo XIX" (págs.104-131)
y "Segunda Parte. VII. La frontera, una explicación de la historia americana" (págs.207-225).
 Grunstein Dickter, Arturo: “La esclavitud” (págs. 94-102), en Arriaga Wes, V. y otros (coords.): Estados Unidos
visto por sus historiadores. Vol. 1. Universidad Autónoma Metropolitana. España. 1991.
 Hamilton, Holman: "3. La democracia y el Destino Manifiesto" (págs.153-222/I). En Carl Degler y otros,
Historia de los Estados Unidos. La experiencia democrática. (2 tomos). Editora Distribuidora Argentina (Edisar)
Bs. As. 1978. 2da. edición.
 Huntington, Samuel: ¿Quiénes somos?. Los desafíos a la identidad nacional estadounidense. Paidós. Estado y
Sociedad. Buenos Aires. 2004. “6. Surgimiento, triunfo, desgaste” (págs. 135-168).
 Morris, Richard: Documentos Fundamentales de la Historia de los Estados Unidos de América. Libreros
Mexicanos Unidos. México. 1962. "16. El Pacto de Misuri, 1820-21" (págs.150-157), "17. La Doctrina Monroe,
2 de Diciembre de 1823" (págs.157-162), “22. El pacto de 1850” (págs. 180-184) y "26. Edicto de la
emancipación, 1 de enero de 1863" (págs. 196-199).
 Moyano, Angela: “La frontera: interpretaciones acerca de la tesis de Turner” (págs. 63-70), en Arriaga Wes, V.;
Grunstein Dickter M.; Moyano A. y otros (coords.): Estados Unidos visto por sus historiadores. Vol. 1.
Universidad Autónoma Metropolitana. España. 1991.
 Nevins, Allan y otros: Breve Historia de los Estados Unidos. Fondo de Cultura Económica. México. 1994. "X. El
oeste y la democracia" (págs.180-198), "XI. La lucha sectorial" (págs.199-218) y "XII. La guerra fraticida"
(págs.219-237).
 Salazar Suárez, Luis y García Lorenzo, Tania: “2. Las relaciones interamericanas desde la revolución haitiana
hasta la Guerra de Secesión en EE.UU.” (págs. 31-46); en Luis Salazar Suárez y Tania García Lorenzo: Las
relaciones interamericanas, continuidades y cambios. CLACSO Libros, Buenos Aires, 2008.
 Suárez Argüello, Ana: “El significado de la guerra civil” (págs. 181-188), en Arriaga Wes, V. y otros (coords.):
Estados Unidos visto por sus historiadores. Vol. 1. Universidad Autónoma Metropolitana. España. 1991.
 Temperley, Howard: "2. Regionalismo, esclavitud, guerra civil y reincorporación del sur, 1815-1877" (págs.62-
108). En Willi Adams (compilador): Los Estados Unidos de América. Siglo XXI Editores, México, 12 ed. 1986.
Colección Historia Universal, Nro. 30.

14
UNIDAD 4:
4.1. "AMÉRICA LATINA: EL PROYECTO OLIGÁRQUICO Y LA INSERCIÓN EN LA DIVISIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1870-1930)"

 La edad de oro del proyecto oligárquico: Las características de la dominación oligárquica. La exclusión política y
la estructura clientelística. El ejercicio del Patronazgo y del patrimonialismo. Las alianzas interregionales, los
vínculos familiares y la constitución del aparato estatal. El espíritu positivista. La sacralización del "orden" y el
"progreso".
 Las economías de exportación y la integración a la economía mundial: El capital inglés y la elite oligárquica, el
pacto neocolonial. Las unidades productivas: la plantación, la hacienda y la estancia. Las economías mineras. La
organización del sistema de transportes. La incorporación de nuevas áreas productivas. Las economías de
“enclave” y las economías de “control nacional”.
 La urbanización y los cambios sociales: El fenómeno de la incipiente industrialización. La comunidad industrial y
la oligarquía dominante. El proletariado y la emergencia del movimiento obrero. La composición de la clase
trabajadora. Las migraciones masivas. El desarrollo de los servicios urbanos. Las clases medias.
 Las líneas de ruptura: El agotamiento del modelo. Las crisis cíclicas del capitalismo y su impacto sobre la
integración al mercado mundial. Los efectos de la Primera Guerra Mundial. La presión societaria y la reforma
política: El caso de Argentina y Uruguay. La dinámica revolucionaria: México (1910-1930). Los intelectuales
latinoamericanos y las relecturas del problema nacional en la décadas de 1910 y 1920.

Bibliografía de referencia general:

 Acha, Omar: “La historia latinoamericana y los procesos revolucionarios. Una perspectiva del bicentenario
(1780-2010)” (págs. 17-37); en Beatriz Rajland y María Cotarelo: La revolución en el bicentenario. Reflexiones
sobre la emancipación, clases y grupos subalternos. CLACSO. Buenos Aires. 2009.
 Ansaldi, Waldo y Funes, Patricia: “Viviendo una hora latinoamericana. Acerca de rupturas y continuidades en
el pensamiento en los años veinte y sesenta”, UDISHAL. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos
Aires (Publicación electrónica).
 Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica: América Latina. La construcción del orden, Tomo I: De la Colonia a la
disolución de la dominación oligárquica, Ariel, Buenos Aires, 2012. “Cap. 4. El orden en sociedades de
dominación oligárquica” (págs. 465-480; 528-546 y 561-589).
 Bauer, Arnold: "5. La Hispanoamérica Rural, 1870-1930" (págs. 133-162). En Leslie Bethell (edit.): Historia de
América Latina. Vol. 7. América Latina. Economía y Sociedad (1870- 1930). Cambridge University Press -
Editorial Crítica. Barcelona. 1991.
 Beyhaut, Gustavo y Helene: América Latina III. De la independencia a la Segunda Guerra Mundial. Colección
Historia Universal. Editorial Siglo XXI. México. 1985. "2. Impacto del capitalismo industrial y auge de las
economías de exportación" (págs. 31-40), “4. Monoproducción y sociedad" (págs.60-73) y "6. Las formas de
europeización" (págs.104-121).
 Brading, David: Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana. FCE. México. 1991. David Brading: “I.
Introducción” (págs. 13-31) y Alan Knight: “II. Caudillos y campesinos en el México revolucionario, 1910-1917”
(págs. 32-85).
 Canales Tapia, Pedro: “Parece que no somos felices. Crisis del proyecto oligárquico y movilizaciones indígenas
en Latinoamérica (1900-1930)” (págs. 253-272); en Beatriz Rajland y María Cotarelo: La revolución en el
bicentenario. Reflexiones sobre la emancipación, clases y grupos subalternos. CLACSO. Buenos Aires. 2009.
 Cardozo, Ciro y Pérez Brignoli, H.: Historia Económica de América Latina. Tomo 2. Economías de
exportación y desarrollo capitalista. Editorial Crítica. Barcelona. 1987. "4.D. La colonización de áreas vacías"
(págs.63-82) y "4.E. Ocupación extranjera y economías de enclave" (83-92).
 Carmagnani, Marcello: El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización.
FCE. México. 2004. “IV. El mundo euroamericano” (págs. 188-273).
 Carmagnani, Marcello: Estado y Sociedad en América Latina (1850-1930). Crítica. Grupo Editorial Grijalbo.
Barcelona. 1984. "2. Orden y Progreso. La edad de oro del proyecto oligárquico" (págs.98-156) y "3. La crisis
del proyecto oligárquico" (págs.176-252).
 Chevalier, Francois: América Latina de la Intendencia a nuestros días. Fondo de Cultura Económica. México.
1999. “V. Economías de exportación y crecimiento” (págs. 205-240), y “VII. Estructuras latifundistas” (págs.
292-325).
 Cortez Conde, Roberto: Hispanoamérica, la apertura al comercio mundial, 1850-1930. Paidós. Bs. As. 1974. "I.
15
Las economías de exportación en el siglo XIX en Hispanoamérica" (págs.11-22), "II. Perú en la era del guano"
(págs.23-46), "III. Cuba: El azúcar, una economía de plantación" (págs.47- 82), "IV. Chile: Las actividades
mineras de exportación" (págs.83-107) y "V. Modernización y Capital Extranjero en México: 1870-1910. La era
porfiriana" (págs. 108-151).
 Dabene, Olivier: América Latina en el siglo XX. Colección Síntesis. Historia. Editorial Síntesis. Madrid. 1999.
“1. La entrada de América Latina en la era moderna (1870-1914)” (págs. 13-42), y “2. Los años de prosperidad
(1914-1930)” (págs. 43-71).
 Devés, Valdés: El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernidad y la identidad. Del Ariel
de Rodó a la CEPAL (1900-1950). Tomo I. Editorial Biblos–Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Argentina. 2000. “I. III. Socialismo y anarquismo” (págs. 57-66) y “II.I. Tesis interpretativa del período que
abarca entre la guerra mundial y la crisis económica” (págs. 97-107).
 Funes, Patricia (comp..): América Latina. Planteos, problemas, preguntas. Manuel Suarez editor. Argentina.
1992. Waldo Ansaldi: “Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para conceptuar
el término oligarquía en América Latina” (págs. 13-20) y Tulia Falleti: “Sistema de hacienda y Estado
Oligárquico en América Latina” (págs. 63-73).
 Funes, Patricia y Ansaldi, Waldo: “19.Cuestión de piel. Racialismo y legitimidad política en el orden oligárquico
latinoamericano” (págs. 451-495). Waldo Ansaldi (coord.): Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas
para un debate vigente. Ariel. Buenos Aires. 2004.
 Funes, Patricia: Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos.
Prometeo Libros. Buenos Aires. 2006.
 Furtado, Celso: La economía Latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos. Siglo XXI
Editores. México. 1991. "Segunda Parte. IV. La transformación del comercio internacional en la segunda mitad
del siglo XIX y sus efectos en América Latina" (págs.59-67).
 Glade, William: "1. América latina y la economía internacional, 1870-1914" (págs.1-49). En Leslie Bethell
(edit.): Historia de América Latina. Vol. 7. América Latina. Economía y Sociedad (1870-1930). Cambridge
University Press - Editorial Crítica. Barcelona. 1991.
 González Bernaldo, P.: "18. Pedagogía societaria y aprendizaje de la Nación en el Río de la Plata" (págs.451-
469), Annino, Antonio y otros (comps.): De los Imperios a las Naciones. Iberoamérica. Iber-Caja. Obra Cultural.
Zaragoza. España. 1994.
 Hall, M. y Spalding, H: "9. La clase trabajadora urbana y los primeros movimientos obreros de América Latina,
1880-1930" (págs.281-315). En Leslie Bethell (edit.): Historia de América Latina. Vol. 7. América Latina.
Economía y Sociedad (1870-1930). Cambridge University Press. Editorial Crítica. Barcelona. 1991.
 Halperin, Donghi, Tulio: Historia Contemporánea de América Latina. Alianza Editorial. Bs. As. 1992. 4ta.
edición, revisada y ampliada. "5. Madurez del orden neocolonial" (págs.288-368).
 Harwich, Nikita: "16. La Historia patria" (págs.427-437), Annino, Antonio y otros (comps.): De los Imperios a
las Naciones. Iberoamérica. Iber-Caja. Obra Cultural. Zaragoza. España. 1994.
 Ianni, Octavio: La formación del Estado Populista en América Latina. Ediciones Era. México. 1975. "8. El
Estado Oligárquico" (págs.69-83) y "9. Las rupturas estructurales" (págs.84-94).
 Lewis, Colin: "8. La industria en América Latina antes de 1930" (págs.231-280). En Leslie Bethell (edit.):
Historia de América Latina. Vol. 7. América Latina. Economía y Sociedad (1870-1930). Cambridge University
Press - Editorial Crítica. Barcelona. 1991.
 Mariátegui, José Carlos: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Ediciones Era. México. 1996.
 Murilo de Carvalho, José: “15. Brasil. Naciones marginadas” (págs. 401-423). Annino, Antonio y otros (comps.):
De los Imperios a las Naciones. Iberoamérica. Iber-Caja. Obra Cultural. Zaragoza. España. 1994.
 Nercesian, Inés y Rostica, Julieta: Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, Paidós. Buenos Aires,
2014. “11. La dominación oligárquica” (págs. 73-78), “12. La crisis de la dominación oligárquica” (págs. 79-
84) y “43. El período primario exportador” (págs. 261-265)..
 Perez Brignoli, Héctor: Breve Historia de Centroamérica. Alianza Editorial. Madrid. 1990. "4. El crecimiento
empobrecedor (1900-1945)" (págs.107-132).
 Rosenmann Roitman, Marcos: Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana.
CLACSO Libros. Buenos Aires. 2008. “IV. La estructura social en el orden oligárquico” (págs. 161-206).
 Rouquié, Alain: Extremo Occidente. Introducción a América Latina. Emecé Editores. Buenos Aires. 1991.
"II.2. Burguesías y oligarquías” (págs.111-130), y "III.3. Las clases medias” (págs.131-151).
 Santana, Adalberto: “La revolución mexicana y su repercusión en América Latina”, Latinoamérica. Revista de
Estudios Latinoamericanos (http://redalyc.uaemex.mx/pdf/640/64004406.pdf), número 44, 2007, (págs.103-127).
 Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro: El subdesarrollo Latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI Editores.
México. 1993. "IV. Cap. 2. Pto. 2. El auge del liberalismo" (págs.306-343).
16
 Womack, Jonh: "2. La revolución Mexicana, 1910-1920" (págs. 78-145). En Leslie Bethell (edit): Historia de
América Latina. Vol. 9. México, América Central y el Caribe (1870-1930). Cambridge University Press -
Editorial Crítica. Barcelona. 1991.
 Zanatta, Loris: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012.
“4. La era liberal”, (págs.73-92) y “5. El ocaso de la era liberal” (págs. 93-112).

17
4.2. "LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, IMPERIALISMO Y CRISIS
ECONÓMICA (1870-1933)"

 La revolución industrial en los Estados Unidos: del capitalismo liberal al capitalismo monopólico. Los emporios
industriales y financieros. El gobierno y la concentración capitalista. El desarrollo urbano y la inmigración masiva.
Los cambios sociales: movimiento obrero y protesta social. La crisis del campo y la eclosión del “populismo
agrario”.
 La reforma liberal y la "era progresista". Theodore Roosevelt: entre el "Trato Justo" y la "Política del Garrote".
La lucha anti-trust y la regulación de los conflictos sociales. El "Moralismo" Wilsoniano.
 El imperialismo norteamericano y la ruptura del aislacionismo. Las intervenciones sobre el Caribe y América
Central. La enmienda Platt y el control del Canal de Panamá. Las reacciones latinoamericanas. La participación de
los EE.UU. en la Primera Guerra Mundial.
 Los EE.UU. en los años '20. La "política de la prosperidad". La consolidación del "modo de vida americano". El
consumo y la expansión del mercado interno. La especulación financiera y el "crack" del 1929. Impactos y
consecuencias de “La Gran Depresión”.

Bibliografía de referencia general:

 Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica: América Latina. La construcción del orden, Tomo I: De la Colonia a la
disolución de la dominación oligárquica, Ariel, Buenos Aires, 2012. “Cap. 4. El orden en sociedades de
dominación oligárquica” (págs. 627-661).
 Arriaga, Victor: “La guerra de 1898 y los orígenes del imperialismo norteamericano”, en Arriaga Wes, V.;
Grunstein Dickter M.; Moyano, A. y otros (coords.): Estados Unidos visto por sus historiadores. Vol. 2.
Universidad Autónoma Metropolitana. España. 1991.
 Baines, Dudley: "6. Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941" (págs.257-323). En Willi Adams
(compilador): Los Estados Unidos de América. Siglo XXI Editores, México, 12 edición. 1986. Colección Historia
Universal, Nro. 30.
 Bender, Thomas: Historia de los Estados Unidos. Una nación entre naciones. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
2011. “4. Un imperio entre imperios” (págs. 195-257).
 Boesner, Demetrio: Relaciones internacionales de América Latina. Breve Historia. Editorial Nueva Imágen.
México. 1982. "6. Auge del imperialismo norteamericano y resistencias en América Latina (1883- 1933). (págs.
189-230).
 Bosch, Aurora: Historia de Estados Unidos. Crítica. Barcelona. 2005. “7. Nuevo imperialismo, 1890-1917”
(págs. 277-316).
 El crecimiento de la república blanca. La era de Jackson, 1815-1850” (págs. 91-130), Cascini, Nicolás y
Nicotera, Pablo: “Panamericanismo, Roosevelt y el Big Stick (1889-1913)” (págs. 53-65); en Marcela Croce (ed.):
Latinoamericanismo. Historia intelectual de una geografía inestable. Simurg. Buenos Aires. 2010.
 Fohlen, Claude: La América anglosajona, de 1815 a nuestros días. Colección Nuevo Clío Nro. 43. Editorial
Labor. Barcelona. 1976. “Primera Parte. ¿Una edad de oro?”. (págs. 39-48), “Primera Parte. El gran cambio”
(págs. 49-57) y “Primera Parte. Ilusiones y depresión” (págs. 59-68).
 Huntington, Samuel: ¿Quienes somos?. Los desafíos a la identidad nacional estadounidense. Paidós. Estado y
Sociedad. Buenos Aires. 2004. “6. Surgimiento, triunfo, desgaste” (págs. 135-168).
 Jones, R. Jeffreys: "5. Las consecuencias sociales de la industrialización. El imperialismo y la I Guerra
Mundial, 1890-1920" (págs.215-256). En Willi Adams (compilador): Los Estados Unidos de América. Siglo
XXI Editores, México, 12 edición. 1986. Colección Historia Universal, Nro.30.
 Killick, John: "3. La revolución industrial en los Estados Unidos" (págs.109-165). En Willi Adams (compilador):
Los Estados Unidos de América. Siglo XXI Editores, México, 12 edición. 1986. Colección Historia Universal,
Nro. 30.
 Moniz Bandeira, Luiz Alberto: La formación del Imperio Americano. De la guerra contra España a la guerra
en Irak. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires. 2007. “Prólogo” (págs. 17-21), “Prefacio” (págs. 23-24),
“Introducción” (págs. 25-33), “Capítulo I” (págs. 35-55) y “Capítulo IV” (págs. 79-87).
 Morris, Richard: Documentos Fundamentales de la Historia de los Estados Unidos de América. Libreros
Mexicanos Unidos. México. 1962. "30. La Ley Sherman contra los monopolios, 2 de Julio de 1890" (págs.212-
215), "31. La declaración de guerra de McKinley, 11 de Abril de 1898" (págs.216-224) y "36. Discurso de
Franklin D. Roosevelt al asumir la presidencia" (págs.248-255).
 Nevins, Allan y otros: Breve historia de los Estados Unidos. Fondo de Cultura Económica. México. 1994. "XIV.
18
El surgimiento de las grandes empresas" (págs.257-278), "XVII. El agricultor y sus problemas" (págs.313-334),
"XIX. La transformación en potencia mundial" (págs.355-370) y "XXIII. Franklin D. Roosevelt y el Nuevo
Trato" (págs.413-428).
 Panaia, Lucas: “La diplomacia del dólar. In God we trust (1914-1933)” (págs. 113-121); en Marcela Croce (ed.):
Latinoamericanismo. Historia intelectual de una geografía inestable. Simurg. Buenos Aires. 2010.
 Pozzi, Pablo y Nigra, Fabio: Huellas imperiales. Historia de los Estados Unidos de América, 1929-2000. Imago
Mundi. Buenos Aires. 2003. “II.2. Sciricca, Elena: “Estados Unidos y la crisis de 1929” (págs. 65-90).
 Salazar Suárez, Luis y García Lorenzo, Tania: “3. Las relaciones interamericanas desde el fin de la Guerra de
Secesión hasta la Guerra hispano-cubana-filipina-estadounidense” (págs. 47-58) y “4. Las relaciones
interamericanas desde el Tratado de París de 1898 hasta la Gran Depresión” (págs. 59-72); en Luis Salazar
Suárez y Tania García Lorenzo: Las relaciones interamericanas, continuidades y cambios. CLACSO Libros,
Buenos Aires, 2008.
 Salvatore, Ricardo (comp.): Culturas imperiales. Experiencia y representación en América, Asia y África.
Beatriz Viterbo. Rosario. 2005.
 Salvatore, Ricardo: Imágenes de un imperio. Estados Unidos y las formas de representación de América
Latina. Sudamericana. Buenos Aires. 2006.

19
UNIDAD 5:
"AMÉRICA LATINA: EL AGOTAMIENTO DEL ORDEN NEOCOLONIAL Y LA
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA POPULISTA (1930-1960)"

 La crisis económica de 1929 y su impacto sobre América Latina. El quiebre de la división internacional del
trabajo. La reacción interna. Las políticas anticíclicas. La redefinición del rol del Estado. La industrialización por
sustitución de importaciones (ISI). El crecimiento hacia adentro y la expansión del consumo.
 La transformación en la estructura social. El desgaste de la dominación oligárquica. Los nuevos actores sociales.
La industrialización y las migraciones internas. Las clases sociales urbanas. El desarrollo del sindicalismo. La
burguesía industrial. Las fuerzas armadas.
 El Estado populista: las bases de legitimidad. Alianzas y contradicciones de clase. La política de masas. El
discurso populista. Variantes de la dominación populista. La democracia y la dictadura populista. Análisis de casos:
El Peronismo, el Varguismo y el Cardenismo. Distintas interpretaciones historiográficas y teóricas sobre el
fenómeno populista.
 Los límites de la industrialización por sustitución de importaciones (ISI). La trasnacionalización de la
economía. La apertura de los mercados internos al control externo. Los nuevos polos industriales. La diferenciación
del sistema productivo.

Bibliografía de referencia general:

 Ahúja Ruiz, V. y otros: "7. Alianza de clases y dominación. México, 1930-1946" (págs.309-339). En Carlos Vilas
(comp.): La democracia fundamental. El populismo en América Latina. Claves de América Latina. Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes. México. 1995.
 Annino, A.: "23. Ampliar la Nación" (págs.547-566), Annino, Antonio y otros (comps.): De los Imperios a las
Naciones. Iberoamérica. Iber-Caja. Obra Cultural. Zaragoza. España. 1994.
 Ansaldi, Waldo (editor): Tierra en llamas. América Latina en los años 1930. Colección Sociología universitaria.
Sociología histórica. Ediciones Al Margen. La Plata. 2003. Ansaldi, Waldo: “Tierra en llamas. Una introducción
a América Latina en los años treinta” (págs. 13-49), Ansaldi, Waldo: “Nem verde, nem amarelho. Brasil en los
años 1930” (págs.51-80), Petrone, Mario: “La década del treinta en México” (págs. 253-273) y Fernández,
Verónica: “Dictaduras patrimoniales en Centroamérica y El Caribe. Estudio Comparativo” (págs. 275-297).
 Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica: América Latina. La construcción del orden, Tomo II: De las sociedades
de masas a las sociedades en procesos de reestructuración, Ariel, Buenos Aires, 2012. “Cap. 5. El orden en
sociedades de masas” (págs. 85-101).
 Beyhaut, Gustavo y Helene: América Latina III. De la Independencia a la Segunda Guerra Mundial.
Colección Historia Universal. Editorial Siglo XXI. México. 1985. "10. Deficiencias en el desarrollo y comienzos
de la crisis de estructuras" (págs.172- 186), "11. Tendencias de la industria y nuevo intervencionismo estatal en
la economía" (págs.187-204) y "12. La mal llamada sociedad dual y sus procesos de cambio" (págs.205-227).
 Bulmer-Thomas Victor: "1. Las economías latinoamericanas, 1929-1939". (págs. 3-46). En Leslie Bethell (edit.):
Historia de América Latina. Vol. 11. América Latina. Economía y Sociedad desde 1930. Cambridge University
Press - Editorial Crítica. Barcelona. 1997.
 Cardoso, F. H. y Faletto, Enzo: Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI Editores. México. 1975.
"VI. Desarrollo y cambio social en el momento de transición" (págs.54-101), "V. Nacionalismo y populismo:
fuerzas sociales y política desarrollista en la fase de consolidación del mercado interno" (págs.102-129) y "VI.
La internacionalización del mercado: el nuevo carácter de la dependencia" (págs. 130-160).
 Carmagnani, Marcello: El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la
globalización.FCE. México. 2004. “V. La occidentalización” (págs. 274-301 y 314-318).
 Chevalier, Francois: América Latina de la Intendencia a nuestros días. Fondo de Cultura Económica. México.
1999. “VIII. Fuerzas nuevas: centros urbanos, empresarios y polos industriales” (págs. 326-369).
 Dabene, Olivier: América Latina en el siglo XX. Colección Síntesis. Historia. Editorial Síntesis. Madrid. 1999.
“3. La era del populismo (1930-1950)” (págs. 73-105).
 Delich, Francisco: Repensar América Latina. Gedisa. Bs. As. 2004. “3. Revolución Industrial” (págs. 77-102).
 Devés, Valdés: El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernidad y la identidad. Del Ariel
de Rodó a la CEPAL (1900-1950). Tomo I. Editorial Biblos–Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Argentina. 2000. “III. 1. El pensamiento nacionalista en América Latina y la reivindicación de la identidad
económica (1925-1945)” (págs. 203-234).
 Di Tella, Torcuato: Historia de los partidos políticos en América Latina, siglo XX. FCE. Argentina. 1993. “III.
20
La embestida militar y corporativista desde los años treinta hasta la Segunda Guerra Mundial" (págs.93-149) y
"IV. La aurora de la posguerra: el populismo y sus transformaciones" (págs.151-199).
 Groppo, Alejandro: Los dos príncipes. Juan D. Perón y Getulio Vargas. Un estudio comparado del populismo
latinoamericano. Eduvim. Villa María. 2009.
 Halperín Donghi, Tulio: Historia contemporánea de América Latina. Alianza Editorial. Bs. As. 1992. 4ta.
edición, revisada y ampliada. “6. La búsqueda de un nuevo equilibrio, 1930-1960" (págs.371-533).
 Ianni, Octavio: La formación del Estado Populista en América Latina. Ediciones Era. México. 1975. "10. Las
clases sociales urbanas" (págs.95-108), "11. Alianzas y contradicciones de clase" (págs.109-133), "12. El
Estado Populista" (págs.134-148), "13. Clases subalternas y hegemónicas" (págs.149-162) y "14. Populismo y
capitalismo" (págs.163-177).
 Laclau, Ernesto: “Populismo, ¿Qué nos dice el nombre?” (págs. 51-70); en Francisco Panizza (comp.): El
populismo como espejo de la democracia. FCE. Buenos Aires. 2009.
 Moscoso Perea, Carlos: El Populismo en América Latina. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1990.
"I.2. Teoría estructural-funcionalista o clásica" (págs.69- 92), "I.4. La escuela desarrollista" (págs.103-117) y
"I.5. El populismo como alianza policlasista" (págs.119-135).
 Nercesian, Inés y Rostica, Julieta: Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, Paidós. Buenos Aires,
2014. “22. La inflexión populista” (págs. 137-142), “23. Las revoluciones de México y Bolivia” (págs. 143-148)
y “44. La crisis de 1930 y la industrialización por sustitución de importaciones” (págs. 266-271)..
 Panizza, Francisco: “Introducción. El populismo como espejo de la democracia” (págs. 9-49); en Francisco
Panizza (comp.): El populismo como espejo de la democracia. FCE. Buenos Aires. 2009.
 Quijada, Mónica: "24. La nación reformulada. México, Perú, Argentina (1900-1930)" (págs.567-590), Annino,
Antonio y otros (comps.): De los Imperios a las Naciones. Iberoamérica. Iber-Caja. Obra Cultural. Zaragoza.
España. 1994.
 Rouquié, Alain: Extremo Occidente. Introducción a América Latina. Emecé Editores. Buenos Aires. 1991.
"III.4. Los obreros y el movimiento sindical”(págs.111-130), y "III.7. Estilos de autoridad y mecanismos de
dominación. Caudillos, caciques y clientelas” (págs.221-235) y “III. 8. Las ideologías. Populismos,
desarrollismo, castrismo” (págs. 237-252).
 Roxborough, Ian: "3. La clase trabajadora urbana y el movimiento obrero en América Latina desde 1930".
(págs. 132-192). En Leslie Bethell (edit.): Historia de América Latina. Vol. 12. América Latina. Política y
Sociedad desde 1930. Cambridge University Press - Editorial Crítica. Barcelona. 1997.
 Sigal, Silvia y Torre, J. C.: "9. Sindicatos y trabajadores en la coyuntura populista" (págs.381-395). En Carlos
Vilas (comp.): La democracia fundamental. El populismo en América Latina. Claves de América Latina.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. 1995.
 Skidmore, Thomas y Smith, Peter: "2. Las transformaciones de la América Latina contemporánea (década de
1880-década de 1990)” (págs. 63-66). Historia contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo
XX. Editorial Crítica-Grijalbo. Barcelona. 1996.
 Skidmore, Thomas: "5. Las dimensiones económicas del populismo en Argentina y Brasil" (págs.219-261). En
Carlos Vilas (comp.): La democracia fundamental. El populismo en América Latina. Claves de América
Latina. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. 1995.
 Sukup. Viktor: América Latina, año 2000, Unida y dominada?. Políticas económicas, desarrollo e integración
regional. Centro de Estudios Alexander Von Humboldt. Universidad Nacional del Centro. Buenos Aires. 1999.
“1.2. Crisis mundial e industrialización sustitutiva” (págs. 23-31).
 Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro: El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI Editores.
México. 1993. "IV. Cap. 2. Pto. 3. La crísis del liberalismo (1914-1950)" (págs.344-380).
 Thorp, Rosemary: "2. Las economías latinoamericanas, 1939-1950". (págs. 47-82). En Leslie Bethell (edit.):
Historia de América Latina. Vol. 11. América Latina. Economía y Sociedad desde 1930. Cambridge University
Press - Editorial Crítica. Barcelona. 1997.
 Touraine, Alain: América Latina. Política y sociedad. Colección Ensayos. Espasa-Calpe. Madrid. 1989. "III.1.
Las políticas nacional-populares" (págs.165-204).
 Trías, Vivian: "17. Getulio Vargas, Juan D. Perón y Batlle Berres-Herrera: tres rostros del populismo"
(págs.541-559). En Carlos Vilas (comp.): La democracia fundamental. El populismo en América Latina.
Claves de América Latina. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. 1995.
 Vilas, Carlos: "1. El populismo latinoamericano: un enfoque estructural" (págs.119-149). En Carlos Vilas
(comp.): La democracia fundamental. El populismo en América Latina. Claves de América Latina. Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes. México. 1995.
 Zanatta, Loris: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012.
“6. Corporativismo y sociedad de masa” (págs. 113-135) y “La era del populismo clásico” (137-159).
21
5.2 "LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA: DESDE EL “NEW DEAL” A LA PAX HEMISFÉRICA EN EL
MARCO DE LA GUERRA FRÍA” (1933-1960)"

 El "New Deal": Las consecuencias sociales de la crisis económica. Las políticas keynesianas y los mecanismos de
intervención estatal. La política del “Buen vecino" y las nuevas relaciones con América Latina: Desde el
unilateralismo al interamericanismo.
 La sociedad norteamericana entre la Segunda Guerra Mundial y la inmediata posguerra: El impacto de la
guerra. Los cambios sociales. El nuevo rol de la mujer. Los grupos no privilegiados. La "cuestión racial" y las bases
del movimiento por los derechos civiles.
 La guerra fría y el macarthysmo: La "Doctrina Truman" y la política de contención del comunismo. La
consolidación del complejo industrial-militar. El problema de la seguridad y los mecanismos de control sobre la
población norteamericana. La guerra de Corea y la política conservadora de la administración Eisenhower.

Bibliografía de referencia general:

 Arriagada, Víctor: “Los orígenes de la guerra fría” (págs. 193-200), en Arriaga Wes, V.; Grunstein Dickter M.;
Moyano, A. y otros (coords.): Estados Unidos visto por sus historiadores. Vol. 2. Universidad Autónoma
Metropolitana. España. 1991.
 Boesner, Demetrio: Relaciones internacionales de América Latina. Breve Historia. Editorial Nueva Imágen.
México. 1982. "7. La época de la política del buen vecino" (1933-1945). (págs. 231-250).
 Bosch, Aurora: Historia de Estados Unidos. Crítica. Barcelona. 2005. “11. La crisis del 29, Franklin D.
Roosevelt y el New Deal” (págs. 409-444) y “12. La gran transformación: Guerra, prosperidad e imperio
mundial” (445-501).
 Brinkley, Alan: “El nuevo trato y la idea del estado” (págs. 150-192), en Arriaga Wes, V.; Grunstein Dickter M.;
Moyano, A. y otros (coords.): Estados Unidos visto por sus historiadores. Vol. 2. Universidad Autónoma
Metropolitana. España. 1991.
 Dibble, Vernon: "La sociedad como guarnición: el Estado poderoso y el ciudadano". (págs.25-56). En Seymour
Melman y otros, Estados Unidos ante su crisis. El problema de las prioridades nacionales: elecciones y
consecuencias. Siglo XXI Editores. México. 1967.
 Fohlen, Claude: La América anglosajona, de 1815 a nuestros días. Colección Nuevo Clío Nro. 43. Editorial
Labor. Barcelona. 1976. “Primera Parte. La hora de las responsabilidades mundiales”. (págs. 69-81).
 Kidron, Michael: El capitalismo occidental de la posguerra. Ediciones Guadarrama. Punto Omega. Nro. 109.
Madrid. 1971."I.3. Una economía armamentista" (págs.45-71) y "III.8. La nueva carrera de armamentos"
(págs.165-190).
 Moniz Bandeira, Luiz Alberto: La formación del Imperio Americano. De la guerra contra España a la guerra
en Irak. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires. 2007. “Capítulo VI” (págs. 99-113); “Capítulo VIII” (págs. 127-
135); “Capítulo XI” (págs.137-149); “Capítulo X” (151-165) y “Capítulo XI” (págs. 167-182).
 Morris, Richard: Documentos Fundamentales de la Historia de los Estados Unidos de América. Libreros
Mexicanos Unidos. México. 1962. "41. La Doctrina Truman, 12 de Marzo de 1947" (págs.277-284) y “41. El
Plan Marshall, 5 de junio de 1947” (págs. 284-288).
 Nevis, Allan y otros: Breve historia de los Estados Unidos. Fondo de Cultura Económica. México. 1994. "XXIII.
Franklin D. Roosevelt y el Nuevo Trato" (págs.413-428), "XXV. La Guerra Fría" (págs.462-488), "XXVI.
Problemas de la posguerra (1946-1952)" (págs.489-499) y “XXVIII. El gobierno de Eisenhower" (págs.516-
534).
 Palomares Lerma, Gustavo: Política y Gobierno en los Estados Unidos (1945-1999). Historia y doctrina de un
espíritu político. Colección Ciencia Política. Tirant lo Blanch. Valencia. 1999. “Guerra fría y maccarthismo.
Bases políticas de una doctrina para una época” (págs. 41-73).
 Pozzi, Pablo y Nigra, Fabio: Huellas imperiales. Historia de los Estados Unidos de América, 1929-2000. Imago
Mundi. Buenos aires. 2003. “II.3. Pozzi, Pablo: “Una polémica historiográfica. El New Deal ¿Una solución eficaz
para la Gran Depresión?” (págs. 91-118) y III.2. Theoharis, Athan: “La retórica de la política. La política
exterior, la seguridad interior y la política interna de la era Truman, 1945-1950” (págs. 117-194).
 Salazar Suárez, Luis y García Lorenzo, Tania: “5. Las relaciones interamericanas durante la época del buen
vecino” (págs. 73-87) y “6. Las relaciones interamericanas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta el
triunfo de la Revolución Cubana” (págs. 89-105); en Luis Salazar Suárez y Tania García Lorenzo: Las relaciones
interamericanas, continuidades y cambios. CLACSO Libros, Buenos Aires, 2008.
 Salvatore, Ricardo (comp.): Culturas imperiales. Experiencia y representación en América, Asia y África.
22
Beatriz Viterbo. Rosario. 2005.
 Salvatore, Ricardo: Imágenes de un imperio. Estados Unidos y las formas de representación de América
Latina. Sudamericana. Buenos Aires. 2006.
 Wynn, Neil: "7. De la Guerra Mundial a la sociedad de la abundancia, 1941-1961" (págs.324-372). En Willi
Adams (compilador). Los Estados Unidos de América. Siglo XXI Editores, México, 12 edición. 1986. Colección
Historia Universal, Nro. 30.

23
UNIDAD 6:
"DESEQUILIBRIOS Y TRANSFORMACIONES EN UN MUNDO CONFLICTIVO: AMÉRICA LATINA,
DE LA BIPOLARIDAD A LA EMERGENCIA SOCIAL Y A LA INSTAURACIÓN DEL AUTORITARISMO
POLÍTICO (1960-1980)"

 El impacto de la guerra fría sobre el escenario latinoamericano. Del TIAR a la revolución cubana. La ruptura
entre la Cuba socialista y el "Sistema Interamericano". La propuesta del foquismo y las proyecciones del programa
de la "Alianza para el Progreso" en América Latina. La "nueva" dependencia y los diversos enfoques sobre el
problema del desarrollo. Los impulsos reformistas en la estructura socioeconómica. Los años ‘60 y la emergencia
de una nueva movilización social. Las formas del radicalismo político y los proyectos asociados a las utopías de
cambio.
 El intervencionismo militar y los regímenes autoritarios: El rol político de las fuerzas armadas y los
condicionantes externos. La "Doctrina de la Seguridad Nacional". La institucionalización del corporativismo
represivo. Los problemas de legitimidad del nuevo orden. Los actores sociales y las bases de sustentación de los
regímenes autoritarios. La "tecnocracia" liberal, la profesionalización militar y la ortodoxia económica. Las
interpretaciones sobre los regímenes autoritarios: Del Estado Burocrático-Autoritario, a los Estados Antipopulares
y los Estados Terroristas.

Bibliografía de referencia general:

 Angell, Alan: "2. La izquierda en América Latina desde 1920". (págs. 73-131). En Leslie Bethell (edit.): Historia
de América Latina. Vol. 12. América Latina. Política y Sociedad desde 1930. Cambridge University Press -
Editorial Crítica. Barcelona. 1997.
 Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica: América Latina. La construcción del orden, Tomo II: De las sociedades
de masas a las sociedades en procesos de reestructuración, Ariel, Buenos Aires, 2012. “Cap. 5. El orden en
sociedades de violencia” (págs. 245-287; 303-326 y 366-375).
 Ansaldi, Waldo: “Matriuskas de terror. Algunos elementos para analizar la dictadura argentina dentro de las
dictaduras del Cono Sur” (págs. 27-51) en Alfredo Pucciarelli (coord.): Empresarios, tecnócratas y militares. La
trama corporativa de la última dictadura. Siglo XXI. Buenos Aires. 2004.
 Boesner, Demetrio: Relaciones internacionales de América Latina. Breve historia. Editorial Nueva Imágen.
México. 1982. "8. Guerra Fría y defensa del status quo (1945-1957)" (págs. 251-273) y "9. La polarización
Cuba-OEA (1958-1967)" (págs.275-312).
 Cardozo, F. H. y Faletto, Enzo: Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI Editores. México.
1975. "II. Análisis integrado del desarrollo" (págs.11-38).
 Carmagnani, Marcello: El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la
globalización.FCE. México. 2004. “V. La occidentalización” (págs. 319-387).
 Casullo, Nicolás: “8. Rebelión cultural y política de los `60” (págs. 165-195). N. Casullo, R. Forster y A.
Kaufman: Itinerarios de la modernidad. EUDEBA. Buenos Aires. 1999.
 Dabat, Alejandro: El mundo y las naciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Cuernavaca. México.
1993. Sólo ver: Cap. 4. "América Latina y el paradigma dependentista" (págs. 76-104).
 Dabene, Olivier: América Latina en el siglo XX. Colección Síntesis. Historia. Editorial Síntesis. Madrid. 1999.
“4. El seísmo de la revolución cubana (1950-1970)” (págs. 107-140) y “5. Los años sombríos (1968-1979)”
(págs. 141-174).
 Devés, Valdés: Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990). Tomo II. Editorial Biblos–Centro de
Investigaciones Diego Barros Arana. Argentina. 2003. “V. II. Dependencia, dependentismo y dependentistas”
(págs. 139-155) y “III. Liberación” (págs. 157-191).
 Devés, Valdés: El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernidad y la identidad. Del Ariel
de Rodó a la CEPAL (1900-1950). Tomo I. Editorial Biblos–Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Argentina. 2000. “III. 4. Antecedentes del proyecto modernizador cepalino” (págs. 287-304).
 Di Tella, Torcuato: Historia de los Partidos Políticos en América Latina, Siglo XX. Breviarios. FCE. Argentina.
1993. "V. Los años sesenta y setenta: De la revolución al intervencionismo militar"(págs. 201-244).
 Dos Santos, Theotonio: La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas. Plaza y Janes. Argentina. 2003.
“La teoría de la dependencia. Un balance” (págs. 23-44) y “El debate sobre la dependencia” (págs. 45-52).
 Ffrench-Davis, Oscar y Palma, Gabriel: "3. Las economías latinoamericanas, 1950-1990". (págs. 83-161). En
Leslie Bethell (edit.): Historia de América Latina. Vol. 11. América Latina. Economía y Sociedad desde 1930.
Cambridge University Press - Editorial Crítica. Barcelona. 1997.
24
 Gómez Leyton, Juan C.: “La revolución en la Historia. Reflexiones sobre el cambio político en América Latina”
(págs. 39-56); en Beatriz Rajland y María Cotarelo: La revolución en el bicentenario. Reflexiones sobre la
emancipación, clases y grupos subalternos. CLACSO. Buenos Aires. 2009.
 Halperín Donghi, Tulio: Historia Contemporánea de América Latina. Alianza Editorial. Bs. As. 1992. 4ta.
edición, revisada y ampliada. "7. Una encrucijada decisiva y su herencia: Latinoamérica desde 1960" (págs.534-
764).
 Le Riverend, Julio: "Cuba, del semicolonialismo al socialismo (1933-1975)" (págs.39-86). En Pablo Casanova
(comp.): América Latina, historia de medio siglo. Siglo XXI Editores. México. 1993.
 Nercesian, Inés y Rostica, Julieta: Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, Paidós. Buenos Aires,
2014. “24. La revolución socialista de Cuba y la vía chilena hacia el socialismo” (págs. 149-154), “27. Los años
sesenta en América Latina” (págs. 166-170), “30. Doctrina de la Seguridad Nacional” (págs. 183-188) y “31.
Dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas” (págs. 189-194).
 O'Donnell, Guillermo: "Las Fuerzas Armadas y el Estado Autoritario del Cono Sur de América Latina"
(págs.199-235). En Norbert Lechner (comp.): Estado y Política en América Latina. Siglo XXI Editores. México.
1986.
 Rouquié, Alain y Suffern, Stephen: "5. Los militares en la política latinoamericana desde 1930" (págs. 281-
341). En Leslie Bethell (edit.): Historia de América Latina. Vol. 12 Política y Sociedad desde 1930. Cambridge
University Press - Editorial Crítica. Barcelona. 1997.
 Skidmore, Thomas y Smith, Peter: "2. Las transformaciones de la América Latina contemporánea (década de
1880-década de 1990)” (págs. 67-70), "8. Cuba. Ultima colonia, primer Estado socialista" (págs.280-311).
Historia contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX. Editorial Crítica-Grijalbo.
Barcelona. 1996.
 Sukup. Viktor: América Latina, año 2000, Unida y dominada?. Políticas económicas, desarrollo e integración
regional. Centro de Estudios Alexander Von Humboldt. Universidad Nacional del Centro. Buenos Aires. 1999.
“1.3. La segunda fase sustitutiva, años 50 a 70” (págs. 33-45).
 Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro: El subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del desarrollo. Siglo XXI
Editores. México. 1993. "I. Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo" (págs.15-40)
 Touraine, Alain: América Latina. Política y sociedad. Colección Ensayos. Espasa-Calpe. Madrid. 1989. "IV.3. El
Estado antipopular" (págs.354-378).
 Zanatta, Loris: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012.
“8. Los años sesenta y setenta (I). El ciclo revolucionario”, (págs. 161-186) y “9. Los años sesenta y setenta (II).
El ciclo contrarevolucionario” (págs. 187-207).

25
6.2 "LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA: DESDE EL PROGRAMA DE LA “NUEVA FRONTERA” AL
FIN DE LA GUERRA FRÍA Y A LA EMERGENCIA DE UN “NUEVO ORDEN INTERNACIONAL” (1960-
2001)"

 Los '60, una década de crisis y apertura: la era Kennedy (1961-1963). El programa de la "Nueva Frontera". Los
conflictos internos. El problema de los “derechos civiles”. La emergencia del conflicto Cubano y la "Alianza para
el Progreso". La “gran sociedad” y el fracaso de la intervención militar en Vietnam. La radicalización de la protesta
social.
 Los años de la distensión: El gobierno de Nixon (1969-1974). El fin de la guerra de Indochina. El trauma
postbélico y la política de la "detente". El caso "watergate" y la ruptura de la legitimidad política. La crisis
internacional del petróleo y sus efectos sobre la economía norteamericana. El “interregno” de Ford (1974-1976) y
la crisis en la imagen de superpotencia de los EE.UU. Jimmy Carter (1977-81) y la política de los derechos
humanos: Un balance.
 La instauración de la “nueva derecha”: El gobierno de Ronald Reagan (1981-1989). El impulso al nacionalismo
estadounidense y el retorno a una política agresiva. La estrategia de la denominada “Guerra de las Galaxias”. El
“problema sandinista” y las intervenciones militares en América Central y El Caribe. La contención del comunismo
y la “guerra sucia”: El caso “Irán-contras”. El avance del neoliberalismo: políticas monetaristas y recorte de los
gastos sociales. Sus impactos al interior de la sociedad norteamericana.
 Los EE.UU ante el fin de la “Guerra Fría”. Las condiciones del nuevo orden internacional durante la década de
los 90. Las necesidades por afianzar la hegemonía norteamericana sobre nuevas bases. La “Iniciativa para las
Américas”, el ALCA y la guerra económica del capitalismo triádico. El rol de “gendarme del mundo”. Los
problemas vinculados con la desintegración de los países socialistas de la Europa del Este. Los conflictos con el
mundo islámico: Del “choque de civilizaciones” al “eje del mal”. El retorno al unilateralismo. Las relaciones
exteriores entre EE.UU y América Latina a lo largo de la última década.

Bibliografía de referencia general:

 Adams, Willi: "9. Doscientos años después: los Estados Unidos bajo Nixon y Ford". (págs. 396-417). En Willi
Adams (compilador): Los Estados Unidos de América. Siglo XXI Editores, México, 12 edición. 1986. Colección
Historia Universal, Nro. 30.
 Hertsgaard, Mark: La sombra del águila: por qué Estados Unidos suscita odios y pasiones en todo el mundo.
Paidós. Historia Contemporánea. Buenos Aires. 2003. “4. El imperio inconsciente” (págs. 79-102), “5. Nuestra
prensa de palacio” (págs. 103-126), “6. Los dioses de América. Los sagrados y los profanos” (págs. 127-147) y
“8. La tragedia de la democracia estadounidense” (págs. 171-193).
 Huntington, Samuel: ¿Quienes somos?. Los desafíos a la identidad nacional estadounidense. Paidós. Estado y
Sociedad. Buenos Aires. 2004. “7. La reconstrucción de los Estados Unidos: el auge de las identidades
subnacionales” (págs. 171-212), “10. La fusión de Estados Unidos con el mundo” (págs. 299-335) y “12. Los
Estados Unidos del siglo XXI: vulnerabilidad, religión e identidad nacional” (págs. 383-416)
 Moniz Bandeira, Luiz Alberto: La formación del Imperio Americano. De la guerra contra España a la guerra
en Irak. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires. 2007. “Capítulo XII al XXI” (págs. 183-351); “Capítulo XXV al
XXVII” (págs. 409-470) y “Capítulos XXXII al XXXIII” (págs.539-585).
 Morris, Richard: Documentos Fundamentales de la Historia de los Estados Unidos de América. Libreros
Mexicanos Unidos. México. 1962. "45. Primer discurso presidencial del Presidente John F. Kennedy, 20 de
Enero de 1961" (págs.299-305) y "46. Discurso sobre la Alianza para el Progreso, 13 de Marzo de 1961"
(págs. 305 -317).
 Nevis, Allan y otros: Breve historia de los Estados Unidos. Fondo de Cultura Económica. México. 1994. "XXIX.
Nuevas fronteras: El desafío" (págs.535-609) y “XXX. Los años de Reagan-Bush” (págs. 610-647).
 Palomares Lerma, Gustavo: Política y Gobierno en los Estados Unidos (1945-1999). Historia y doctrina de un
espíritu político. Colección Ciencia Política. Tirant lo Blanch. Valencia. 1999. “La era Kennedy. De la Nueva
Frontera a la guerra de Vietnam” (págs. 75-113), “De la Doctrina Reagan al inicio de la Administración Bush”
(págs. 115-147) y “El fin de la Guerra Fría y la llegada de la Administración Clinton” (págs. 149-175).
 Pozzi, Pablo y Nigra, Fabio: Huellas imperiales. Historia de los Estados Unidos de América, 1929-2000. Imago
Mundi. Buenos aires. 2003. IV. 1. Huberman, Leo y Sweezy, Paul: “Vietnam, el camino al desastre” (págs. 299-
313), IV. 4. Zinn, Howard: “La década del 70 ¿Todo bajo control?”. (págs. 383-399), V. 1. Pozzi, Pablo y Nigra,
Fabio: “De la posguerra a la crisis. La reestructuración económica del capitalismo estadounidense, 1970-1995”.
(págs. 469-526) y V.2. Salomón, Alejandra: “La política exterior norteamericana durante la presidencia de

26
Jimmy Carter” (págs. 527-541) y V. 6. Pozzi, Pablo: “De la Guerra del Golfo al imperialismo de los derechos
humanos. La lucha por mantener la hegemonía norteamericana” (págs. 593-618).
 Scowen, Meter: El libro negro de América. El antiamericanismo y la política exterior de EE.UU. Ediciones B.
Barcelona. 2003. “4. El ejército imperial de Estados Unidos” (págs. 71-95), “7. El eje del mal” (págs. 137-148),
“10. El fundamentalismo estadounidense” (págs. 181-206), “11. Golpe de Estado contra la democracia” (207-
233) y “14. Una nación de superhéroes” (págs. 267-278).
 Wallerstein, Immanuel: La decadencia del poder estadounidense. Capital Intelectual-Le Monde Diplomatique.
Buenos Aires. 2006.
 Wynn, Neil: "8. La década de 1960", (págs.373-395). En Willi Adams (compilador). Los Estados Unidos de
América. Siglo XXI Editores, México, 12 edición. 1986. Colección Historia Universal, Nro. 30.
 Salazar Suárez, Luis y García Lorenzo, Tania: “7. Revolución y contrarrevolución en muestra América.
Implicancias para las relaciones interamericanas” (págs. 107-125) y “8. Las relaciones interamericanas durante
la posguerra fría” (págs. 127-140); en Luis Salazar Suárez y Tania García Lorenzo: Las relaciones
interamericanas, continuidades y cambios. CLACSO Libros, Buenos Aires, 2008.

27
UNIDAD 7: "AMÉRICA LATINA: LOS LÍMITES ESTRUCTURALES DE LA DEMOCRACIA
EMERGENTE (1980-2001)"

 Los problemas de la transición y la consolidación democrática en América Latina: Redemocratización y


apertura política: los distintos senderos (Argentina, Chile, Uruguay y Brasil). El nuevo diseño institucional. La
cuestión de la subordinación del poder militar y los derechos humanos. Los intentos por consolidar una nueva
cultura política. Los obstáculos para la constitución de una ciudadanía plena.
 La nueva emergencia de la sociedad civil y los problemas estructurales: La cuestión económica y la crisis de la
deuda externa. La debilidad del Estado y las promesas incumplidas de la democracia: de las esperanzas a la
frustración. Los condicionamientos del mercado internacional y la visión de una “década pérdida” para los años
‘80.
 El neoliberalismo y los procesos de ajuste estructural: El predominio de lo económico y la nueva articulación de
intereses corporativos. Los procesos de “Reforma del Estado”. La crisis de representación de los actores socio-
políticos tradicionales. Las rupturas de la acción sindical. El desprestigio de la “vieja política”. La crisis del "Estado
Benefactor" y las nuevas formas de dominación política. La exclusión y los problemas de integración social. ¿Es
posible la democracia política sin democracia social?
 Las relaciones entre América Latina y los Estados Unidos de América en los años 80 y 90: La revolución
Sandinista y las tensiones en América Central. El “Grupo Contadora”. Las negociaciones en torno al problema de la
deuda: Del Plan Brady al Plan Baker. La integración continental, de la “Iniciativa para las Américas” al NAFTA y
al ALCA: ¿Una redefinición del Panamericanismo?.

Bibliografía de referencia general:

 Aguirre Rojas, Carlos A.: América Latina en la encrucijada. Los movimientos sociales y la muerte de la
política moderna. Prohistoria Ediciones. Rosario. 2006.
 Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica: América Latina. La construcción del orden, Tomo II: De las sociedades
de masas a las sociedades en procesos de reestructuración, Ariel, Buenos Aires, 2012. “Cap. 6. El orden en
sociedades en proceso de reestructuración” (págs. 501-510; 609-624 y 661-682).
 Ansaldi, Waldo: “Democracias de pobres, democracias pobres, pobres democracias”, en Temas y debates, Año
7. Nros. 6 y 7. Rosario. 2003.
 Ansaldi, Waldo: “Gobernabilidad democrática y desigualdad social” (págs. 9-35). Estudios Sociales. Año 5. Nro.
9. 2do. Semestre de 1995.
 Ansaldi, Waldo: “La democracia en América Latina más cerca de la precariedad que de la fortaleza” (págs. 23-
54). Revista Sociedad. Nro. 19. Diciembre de 2001. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
 Calderón, Fernando y Dos Santos, Mario: Sociedades sin atajos. Cultura, política y reestructuración económica
en América Latina. Paidós. Buenos Aires. 1995. "6. La reestructuración económica en la región: Los ajustes"
(págs.155-200) y "7. Los procesos culturales" (201-242).
 Dabene, Olivier: América Latina en el siglo XX. Colección Síntesis. Historia. Editorial Síntesis. Madrid. 1999.
“6. Las transformaciones políticas y económicas. América Latina hacia la democracia de mercado” (1979-1990)
(págs. 175-209) y “7. Fin de siglo en América Latina. Exitos económicos, frustraciones sociales, desengaños
políticos (1990-2000) (págs. 211-249).
 Devés, Valdés: Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990). Tomo II. Editorial Biblos–Centro de
Investigaciones Diego Barros Arana. Argentina. 2003. “VI. III. Democracia y renovación” (págs. 291-308).
 Di Tella, Torcuato: Historia de los partidos políticos en América Latina, siglo XX. Breviarios. FCE. Argentina.
1993. "VII. La redemocratización de los años ochenta y noventa" (págs.295-335).
 Fajnzylber, Fernando: La industrialización trunca de América Latina. Bibliotecas Universitarias. Centro Editor
de América Latina. Bs. As. 1984. "III. América Latina: imagen fiel o reflejo deformado de la industrialización
de los países avanzados" (págs.118-214).
 Flisfisch, Angel: "XVI. América Latina y sus desafíos finiseculares, democracia, ajuste estructural y cohesión
social". (págs.508-521). En José Luis Reyna (comp.): América Latina a fInésde siglo. FCE. México. 1995.
 Foxley, Alejandro: Experimentos neoliberales en América Latina. FCE. México. 1988. "VII. Los procesos de
ajuste" (págs.142-176) y "VIII. Recapitulación de temas" (págs.177-198).
 García Canclini, Néstor: Latinoamericanos buscando lugar en este siglo. Paidós Estado y Sociedad. Buenos
Aires. 2002.
 Garretón, Manuel Antonio: "Proyecto, trayectoria y fracaso de las dictaduras del Cono Sur. Un balance"
(págs.189-204). En Isidoro Cheresky y Jacques Chonchol (comp.): Crisis y transformación de los regímenes
28
autoritarios. EUDEBA. Bs. As. 1985.
 Hopenhayn, Martín: América Latina. Desigual y descentrada. Norma. Buenos Aires. 2005. “5. Ciudadanía
descentrada en tiempos de globalización” (págs. 215-251).
 Leis, Ricardo y Viola, Eduardo: América del Sur en el mundo de las democracias de mercado. CADAL-Homo
Sapiens. Rosario. 2008.
 Lustig, Nora: "II. Crisis de la deuda, crecimiento y desarrollo social en América Latina durante los años
ochenta". En José Luis Reyna (comp.): América Latina a fInésdel siglo. FCE. México. 1995.
 Nercesian, Inés y Rostica, Julieta: Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, Paidós. Buenos Aires,
2014. “34. Transiciones a la Democracia” (págs. 209-214) y “45. El período neoliberal” (págs. 272-276).
 O'Donnell, Guillermo: Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Paidós.
Buenos Aires. 2004. "8. Transiciones, continuidades y algunas paradojas” (págs. 219-258).
 Petras, J. y Morley, M.: "1. América Latina. Pobreza de la democracia y democracia de la pobreza" (págs.13-42).
En James Petras (comp.): América Latina. Pobreza de la democracia y democracia de la pobreza. Serie
Estudios Sociales. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. 1995.
 Petras, James: América Latina. De la globalización a la revolución. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. 1999.
“Globalización, imperialismo, socialismo” (págs. 9-78).
 Rouquie, Alain: A la sombra de las dictaduras: La democracia en América Latina. FCE. Buenos Aires.
2011.”III. La continuidad de la dictadura por otros medios” (págs. 113-189).
 Sader, Emir: El nuevo topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana. Siglo XXI-CLACSO Coediciones.
Buenos Aires. 2009. “1. El nuevo topo” (págs. 33-64), “2. La crisis hegemónica en América Latina” (págs. 65-
78), “4. El desafío teórico de la izquierda latinoamericana” (págs. 107-184) y “5. El futuro de América Latina”
(págs. 185-198).
 Skidmore, Thomas y Smith, Peter: "2. Las transformaciones de la América Latina contemporánea (década de
1880-década de 1990)” (págs. 70-79) y “Epílogo. ¿Qué futuro le espera a América Latina” (págs. 421-446)
Historia contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX. Editorial Crítica-Grijalbo.
Barcelona. 1996.
 Stavenhagen, Rodolfo: "IX. A la sombra del desarrollo, campesinos e indígenas en la crisis". (págs. 307-348). En
José Luis Reyna (comp.): América Latina a fInésdel siglo. FCE. México. 1995.
 Sukup. Viktor: América Latina, año 2000, Unida y dominada?. Políticas económicas, desarrollo e integración
regional. Centro de Estudios Alexander Von Humboldt. Universidad Nacional del Centro. Buenos Aires. 1999.
“1.4. Desde 1980, crisis, década pérdida y búsqueda” (págs. 47-58).
 Touraine, Alain: América Latina. Política y sociedad. Colección Ensayos. Espasa-Calpe. Madrid. 1989. "V.1. La
crisis financiera y económica" (págs.381-403) y "V.2. La democratización" (págs.404-446).
 Zanatta, Loris: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012.
“10. La década perdida y la democracia (re)encontrada” (págs. 209-230) y “11. La edad neoliberal” (págs. 231-
252).

29
B. PARTE ESPECIAL

“PROBLEMAS Y NUDOS HISTORIOGRÁFICOS DE LA HISTORIA AMERICANA


CONTEMPORÁNEA”

1. HISTORIA DE AMÉRICA LATINA

Tema 1:
Origen y transformación de las naciones y las identidades nacionales: De la visión romántica a los
enfoques actuales

 Visiones sobre el origen de la Nación y de las identidades nacionales en la historia de América Latina. Las
tradiciones románticas: la tendencia a sostener la “preexistencia nacional” a la crisis de independencia y al proceso
de conformación estatal. Las nuevas posturas historiográficas sobre el origen y transformación de las naciones en
Latinoamérica.
 Identidades socioculturales y alcances del concepto “nación” desde el Antiguo Régimen al Romanticismo. El
problema de la nación en los procesos de independencia. La conformación de “protoestados” y la vigencia de un
difuso “nacionalismo” americano en los inicios del siglo XIX. Los impactos del romanticismo: De la “Nación
cívica” a la “nación homogénea”.
 Los procesos de construcción del Estado y los mecanismos desplegados para la “invención” de la nación en la
segunda mitad del siglo XIX. Mitos y simbologías más relevantes en la etapa de diseño de las nacionalidades
latinoamericanas. Tensiones y convivencias entre el Estado y la Nación en la historia latinoamericana del siglo
XIX.

 Aspectos teóricos

 Calhoun, Craig: Nacionalismo. Libros del Zorzal. Buenos Aires. 2007. “I. La modernidad y los diversos
nacionalismos” (págs. 25-54), “II. Parentesco, etnicidad e identidades categóricas” (págs. 55-89) y “IV. Estado,
nación y legitimidad” (págs. 115-145).
 Campi, Alessandro: Nación. Léxico de política. Nueva Visión. Buenos Aires. 2006.
 Gellner, Ernest: Naciones y nacionalismo. Alianza Editorial. Madrid-Buenos Aires. 1991. "Qué es una nación?"
(págs. 77-88) y “Una tipología de los nacionalismos" (págs.117-141).
 Guibenau, Montserrat: Los nacionalismos. Ariel. Barcelona. 1998.
 Hastings, Adrian: La construcción de las nacionalidades. Cambridge University Press. Madrid. 2000.
 Jaffrelot, Christophe: “6. Los modelos explicativos del origen de las naciones y del nacionalismo, revisión
crítica” (págs. 203-254). Gil Delannoi y Pierre Taguieff: Teorías del nacionalismo. Paidós Estado y Sociedad.
Buenos Aires. 1993.
 Morin, Edgar: “13. El Estado-Nación” (págs. 451-458). Gil Delannoi y Pierre Taguieff: Teorías del
nacionalismo. Paidós Estado y Sociedad. Buenos Aires. 1993.
 Smith, Anthony: La identidad nacional. Trama Editorial. España. 1997. "1. La identidad nacional y otras
identidades" (págs.1-16), "5. Naciones de diseño?" (págs. 91-111) y "7. Más allá de la identidad nacional?"
(págs. 131-160).

 Sobre el origen de la Nación en la historia latinoamericana

 Adelman, Jeremy: “II. Una era de revoluciones imperiales” (págs. 53-86), en Pilar González Bernaldo de Quirós
(dir.): Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones. Fondo de Cultura Económica.
Buenos Aires. 2015.
 Anderson, Benedict: “8. Viejos imperios, nuevas naciones” (págs. 311-331). Gil Delannoi y Pierre Taguieff:
Teorías del nacionalismo. Paidós Estado y Sociedad. Buenos Aires. 1993.
 Anderson, Benedict: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo.
Fondo de Cultura Económica. México. 1993. “Prólogos” y “Caps. I, IV, X y XI”.
 Annino, Antonio: “1. Revoluciones hispanoamericanas. Problemas y definiciones” (págs. 37-52), en Pilar
González Bernaldo de Quirós (dir.): Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones.
Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2015.
 Burucúa, J. y Campagne, F.: "13. Los países del Cono Sur" (págs.349-381) en Annino, Antonio y otros (comps.):
30
De los Imperios a las Naciones. Iberoamérica. Iber-Caja. Obra Cultural. Zaragoza. España. 1994.
 Chiaramonte, José C.: “II. Mutaciones del concepto de nación durante el siglo XVIII y la primera mitad del
XIX” (págs. 27-57), “IV. Fundamentos iusnaturalistas de los movimientos de independencia” (págs. 91-134) y
“VI. Notas sobre el Federalismo y la formación de los Estados Nacionales” (págs. 161-179). Nación y Estado en
Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias. Sudamericana. Buenos Aires. 2004.
 Chiaramonte, José C.: “La formación de los Estados Nacionales en Iberoamérica”. Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. Tercera Serie, num. 15, 1er semestre de 1997 (págs.
143-165).
 Chiaramonte, José Carlos; Marichal, Carlos y Granados, Aimer (comps): Crear la Nación. Los nombres de los
países de América Latina. Sudamericana. Buenos Aires. 2008. “Introducción: Orígenes históricos de las
identidades políticas y nacionales” (págs. 7-15).
 Fontana, Josep: “Estado, Nación e Identidad” (págs. 5-16). Travesía. Revista de Historia Económica y Social.
Universidad Nacional de Tucumán. Nro. 1. 2do. Semestre de 1998.
 Harwich, Nikita: "16. La Historia patria" (págs.427-437), en Annino, Antonio y otros (comps.): De los Imperios
a las Naciones. Iberoamérica. Iber-Caja. Obra Cultural. Zaragoza. España. 1994.
 Konig, Hans: “Nacionalismo y nación en la historia de Iberoamérica” (págs. 7-47), en Cuadernos de Historia
Latinoamericana, Nro. 8, 2000.
 Lynch, John: "1. Los orígenes de la independencia hispanoamericana" (págs.1-40). En Leslie Bethell (edit.):
Historia de América Latina. Vol. 5. La independencia. Cambridge University Press - Editorial Crítica. Barcelona.
1991.
 Lynch, John: Las revoluciones hispanoamericanas. Ariel. Barcelona. 1986. “1. Los orígenes de la nacionalidad
hispanoamericana” (págs. 9-47).
 McFarlane, Anthony: “La caída de la monarquía española y la independencia hispanoamericana” (págs. 31-59);
en Marco Palacios (coord.): Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después.
Norma-Vitral. Bogotá. 2009.
 Palti, Elías: La nación como problema. Los historiadores y la cuestión nacional. FCE. Colección Popular.
Buenos Aires. 2003.
 Quijada, Mónica: “¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano del
siglo XIX” (págs. 15-51), en Cuadernos de Historia Latinoamericana, Nro. 2, 1994.
 Torres Rivas, Edelberto: "La Nación, problemas teóricos e históricos". En Norbert Lechner (comp.): Estado y
política en América Latina. Siglo XXI Editores. México. 1988.
 Xavier Guerra, Francois: "7. La desintegración de la Monarquía hispánica. Revolución e independencias" (págs.
195-227). Annino, Antonio y otros (comps.): De los Imperios a las Naciones. Iberoamérica. Iber-Caja. Obra
Cultural. Zaragoza. España. 1994.
 Xavier Guerra, Francois: “Epifanías de la nación”, en Cuadernos de Historia Latinoamericana, Nro. 2, 1994.
 Xavier Guerra, Francois: “Identidades e independencia. La excepción americana”, en Cuadernos de Historia
Latinoamericana, Nro. 2, 1994.
 Xavier Guerra, Francois: “La nación en América hispánica. El problema de los orígenes” (págs. 97-120).
Gauchet-Manent-Rosanvallon (dir.): Nación y modernidad. Nueva Visión. Buenos Aires. 1997.

31
Tema 2:
Estado, pueblo y populismo: Un debate abierto entre tradiciones teóricas y corrientes historiográficas

 Las relaciones entre el Estado nacional y el nacionalismo popular en el siglo XX. Las definiciones y
redefiniciones de los términos “Nación” y “pueblo”. El Estado populista y las simbologías promotoras de la
integración nacional. Los procesos de legitimación del capitalismo en las sociedades nacionales.
 Escuelas, tradiciones y corrientes historiográficas en torno al fenómeno del populismo latinoamericano. Las
primeras miradas. Los aportes del estructural-funcionalismo. El impacto de la escuela desarrollista y del
dependentismo. El Populismo en la propuesta de Octavio Ianni. La teoría postmarxista y los análisis del discurso
populista. Connotaciones, contradicciones y vacíos del discurso populista.

 Aspectos teóricos

 Bobbio, N. y Matteucci, N.: Diccionario de Política. Siglo XXI. Madrid. 1976.


 De Ipola, Emilio: “Populismo e ideología”. Revista Mexicana de Sociología. Año XLI. Vol. XLI. N° 3. 1979.
 De Ipola, Emilio: Ideología y discurso populista. Folios. Buenos Aires. 1983,
 Giddens, Anthony: Sociología. Alianza Editorial. Madrid. 1992.
 Ionescu, G., Gellner, E. y otros: Populismo. Sus significados y características nacionales. Amorrortu. Buenos
Aires. 1969.
 Macridis, Roy y Hulliung, Mark: Las ideologías políticas contemporáneas. Regímenes y movimientos. Alianza
Editorial. Madrid. 1998.
 Pinto, Julio (comp.): Introducción a la Ciencia Política. Eudeba. Buenos Aires. 1995.
 Taguieff, Pierre-André: “Las ciencias políticas frente al populismo: de un espejismo conceptual a un problema
real”, en AA.VV: Populismo posmoderno. Universidad Nacional de Quilmas. 1996.
 Zeitlin, Irving: Ideología y teoría sociológica. Amorrortu. Buenos Aires. 1993.

 Sobre el populismo en la historia latinoamericana

 Aboy Carlés, Gerardo: “La democratización beligerante del populismo”. VII Congreso Nacional de Ciencia
Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político. Córdoba. 15 al 18 de noviembre de 2005.
 Aguila, Gabriela B. y Viano, María Cristina: “¿El cielo protector? Revisando el significado del populismo
latinoamericano”, Investigaciones Históricas. Época moderna y contemporánea. Número 19, 1999, (págs. 219-
238).
 Ansaldi, Waldo (editor): Tierra en llamas. América Latina en los años 1930. Colección Sociología universitaria.
Sociología histórica. Ediciones Al Margen. La Plata. 2003.
 Argumedo, Alcira: Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y
popular. Ediciones del Pensamiento Nacional. Buenos Aires. 1993.
 De la Torre, Carlos: “Los significados ambiguos de los populismos latinoamericanos”, en José Álvarez Junco y
Ricardo González Leandri (comps.): El populismo en España y América. Catriel. Madrid . 1994.
 Devés, Valdés: El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernidad y la identidad. Del Ariel
de Rodó a la CEPAL (1900-1950). Tomo I. Editorial Biblos–Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Argentina. 2000. “III. 1. El pensamiento nacionalista en América Latina y la reivindicación de la identidad
económica (1925-1945)” (págs. 203-234).
 Di Tella, Torcuato: “Populismo y Reformismo”, en O. Ianni (ed.): Populismo y Contradicciones de clase en
Latinoamérica. Era. México. 1975.
 Di Tella, Torcuato: Historia de los partidos políticos en América Latina, siglo XX. Breviarios. FCE. Argentina.
1993. “III. La embestida militar y corporativista desde los años treinta hasta la Segunda Guerra Mundial"
(págs.93-149) y "IV. La aurora de la posguerra: el populismo y sus transformaciones" (págs.151-199).
 Groppo, Alejandro: Los dos príncipes. Juan D. Perón y Getulio Vargas. Un estudio comparado del populismo
latinoamericano. Eduvim. Villa María. 2009.
 Ianni, Octavio: La formación del Estado Populista en América Latina. Ediciones Era. México. 1975. "10. Las
clases sociales urbanas" (págs.95-108), "11. Alianzas y contradicciones de clase" (págs.109-133), "12. El
Estado Populista" (págs.134-148), "13. Clases subalternas y hegemónicas" (págs.149-162) y "14. Populismo y
capitalismo" (págs.163-177).
 Laclau, Ernesto: “Hacia una teoría del populismo”, en Ernesto Laclau: Política e ideología en la teoría marxista.

32
Siglo XXI. Madrid. 1977.
 Laclau, Ernesto: “Populismo, ¿Qué nos dice el nombre?” (págs. 51-70); en Francisco Panizza (comp.): El
populismo como espejo de la democracia. FCE. Buenos Aires. 2009.
 Laclau, Ernesto: La razón populista. FCE. Buenos Aires. 2005.
 Mackinnon, María M. y Petrone, Mario A.: “Los complejos de la Cenicienta” (págs. 13-56), en María Mackinnon
y Mario Petrone (comps): Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la cenicienta.
Eudeba. Buenos Aires. 1998.
 Moscoso Perea, Carlos: El Populismo en América Latina. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1990.
"I.2. Teoría estructural-funcionalista o clásica" (págs.69- 92), "I.4. La escuela desarrollista" (págs.103-117),
"I.5. El populismo como alianza policlasista" (págs.119-135), “I.6. Teoría post-marxista” (pág. 137-171), “II.7
Pueblo y clases sociales en América Latina” (págs. 179-214) y “VIII. El Populismo como ideología del pueblo”
(págs. 215-264”.
 Panizza, Francisco: “Introducción. El populismo como espejo de la democracia” (págs. 9-49); en Francisco
Panizza (comp.): El populismo como espejo de la democracia. FCE. Buenos Aires. 2009.
 Rouquié, Alain: Extremo Occidente. Introducción a América Latina. Emecé Editores. Buenos Aires. 1991.
"III.4. Los obreros y el movimiento sindical”(págs.111-130), y "III.7. Estilos de autoridad y mecanismos de
dominación. Caudillos, caciques y clientelas” (págs.221-235) y “III. 8. Las ideologías. Populismos,
desarrollismo, castrismo” (págs. 237-252).
 Touraine, Alain: América Latina. Política y sociedad. Colección Ensayos. Espasa-Calpe. Madrid. 1989. "III.1.
Las políticas nacional-populares" (págs.165-204).
 Vilas, Carlos (comp.): La democracia fundamental. El populismo en América Latina. Claves de América
Latina. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. 1995. “Estudio Preliminar. El Populismo o la
democratización fundamental de América Latina” (págs. 11-118) y “Carlos Vilas: El populismo
latinoamericano, un enfoque estructural” (págs. 119-149).

33
Tema 3:
Democracia, república y cultura política en la América Latina Contemporánea: Tensiones, debilidades
y fracturas

 Las formas de la democracia en la América Latina Contemporánea. Las herencias de la historia: Matrices
societales, dominación oligárquica y dictaduras institucionales. Los alcances de la democracia política y la
democracia social desde su restauración en la década de 1980. Los procesos de construcción de ciudadanía y los
estilos de inclusión de las mayorías. Facetas y aspectos medulares de la cultura política al interior de las
democracias latinoamericanas.
 La difícil articulación entre los conceptos de Democracia y República. Los vicios del “mayoritarismo” y del
“participacionismo”. Tensiones y contradicciones no resueltas al interior de la democracia real. La preeminencia
del Ejecutivo y el hiperpresidencialismo. La vulnerabilidad de las instituciones.
 Democracias pobres y pobreza de la democracia. El impacto del neoliberalismo. Los efectos de la exclusión
social. La difícil superación del autoritarismo y el corporativismo. La crisis de representatividad. Las “democracias
de baja intensidad”, las “democracias tuteladas” y las “democracias de mercado”.

 Aspectos teóricos

 Bobbio, N. y Matteucci, N.: Diccionario de Política. Siglo XXI. Madrid. 1976.


 Bobbio, Norberto: El futuro de la democracia. FCE. Buenos Aires. 1992.
 Giddens, Anthony: Sociología. Alianza Editorial. Madrid. 1992.
 Macridis, Roy y Hulliung, Mark: Las ideologías políticas contemporáneas. Regímenes y movimientos. Alianza
Editorial. Madrid. 1998.
 Pinto, Julio (comp.): Introducción a la Ciencia Política. Eudeba. Buenos Aires. 1995.
 Touraine, Alain: ¿Qué es la Democracia?. FCE. Buenos Aires. 1995.
 Zeitlin, Irving: Ideología y teoría sociológica. Amorrortu. Buenos Aires. 1993.

 Problemas de la democracia, la república y la cultura política en América Latina

 Ansaldi, Waldo: “Democracias de pobres, democracias pobres, pobres democracias”, en Temas y debates, Año
7. Nros. 6 y 7. Rosario. 2003.
 Ansaldi, Waldo: “Gobernabilidad democrática y desigualdad social” (págs. 9-35). Estudios Sociales. Año 5. Nro.
9. 2do. Semestre de 1995.
 Ansaldi, Waldo: “La democracia en América Latina más cerca de la precariedad que de la fortaleza” (págs. 23-
54). Revista Sociedad. Nro. 19. Diciembre de 2001. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
 Ansaldi, Waldo: “La novia es excelente, sólo un poco ciega, algo sorda y al hablar tartamudea. Logros, falencias
y límites de las democracias de los países del Mercosur, 1982-2005” (págs. 529-572), en Waldo Ansaldi (comp.):
La democracia en América Latina un barco a la deriva. FCE. Buenos Aires. 2007.
 Caetano, Gerardo: “Distancias críticas entre ciudadanía e instituciones. Desafíos y transformaciones en las
democracias de la América Latina Contemporánea” (págs. 177-199), en Waldo Ansaldi (comp.): La democracia
en América Latina un barco a la deriva. FCE. Buenos Aires. 2007.
 Carrera Damas, Germán: “Sobre democracia en las sociedades latinoamericanas contemporáneas (Comentarios
para una discusión)” (págs. 155-175), en Waldo Ansaldi (comp.): La democracia en América Latina un barco a
la deriva. FCE. Buenos Aires. 2007.
 Cavarozzi, Marcelo: “Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina” (págs. 460-485), en José
Luis Reyna (comp.): América Latina a fInésdel siglo. FCE. México. 1995.
 Devés, Valdés: Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990). Tomo II. Editorial Biblos–Centro de
Investigaciones Diego Barros Arana. Argentina. 2003. “VI. III. Democracia y renovación” (págs. 291-308).
 Di Tella, Torcuato: Historia de los partidos políticos en América Latina, siglo XX. Breviarios. FCE. Argentina.
1993. "VII. La redemocratización de los años ochenta y noventa" (págs.295-335).
 Fantini, Claudio: El componente monarquismo. El Emporio ediciones. Córdoba. 2008. “II. Del monarquismo
latinoamericano y otros delirios” (págs. 29-60).
 Hopenhayn, Martín: América Latina. Desigual y descentrada. Norma. Buenos Aires. 2005. “5. Ciudadanía
descentrada en tiempos de globalización” (págs. 215-251).
 Kart, Ferry: “Dilemas de la democratización en América Latina” (págs. 432-459), en José Luis Reyna (comp.):

34
América Latina a fInésdel siglo. FCE. México. 1995.
 O'Donnell, Guillermo: Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Paidós.
Buenos Aires. 2004. "8. Transiciones, continuidades y algunas paradojas” (págs. 219-258).
 Petras, J. y Morley, M.: "1. América Latina. Pobreza de la democracia y democracia de la pobreza" (págs.13-42),
en James Petras (comp.): América Latina. Pobreza de la democracia y democracia de la pobreza. Serie
Estudios Sociales. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. 1995.
 Rouquié, Alain: Extremo Occidente. Introducción a América Latina. Emecé Editores. Buenos Aires. 1991.
"III.4. Los obreros y el movimiento sindical” (págs.111-130), y "III.7. Estilos de autoridad y mecanismos de
dominación. Caudillos, caciques y clientelas” (págs.221-235) y “III. 8. Las ideologías. Populismos,
desarrollismo, castrismo” (págs. 237-252).
 Rouquie, Alain: A la sombra de las dictaduras: La democracia en América Latina. FCE. Buenos Aires. 2011.
“IV. La tentación mayoritaria” (págs. 191-276).
 Touraine, Alain: América Latina. Política y sociedad. Colección Ensayos. Espasa-Calpe. Madrid. 1989. "V.2. La
democratización" (págs.404-446).
 Weffort, Francisco: “La América equivocada. Apuntes sobre la democracia y la modernidad en la crisis de
América Latina” (págs. 399-431), en José Luis Reyna (comp.): América Latina a fInésdel siglo. FCE. México.
1995.

35
2. HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Tema 1:
Frontera y democracia: ¿Un binomio estructurante de la historia de los Estados Unidos de
Norteamérica?

 Frederick Jackson Turner y la hipótesis de la frontera como eje articulador de la historia de los Estados
Unidos. Frontera e individualismo. Frontera y democracia. Frontera y “americanización”. La frontera como válvula
de seguridad de las contradicciones de la sociedad norteamericana.
 Críticas y debates en torno a la tesis de Turner. Nuevas y viejas lecturas. Herbert Bolton y la denominada
“Escuela de la frontera”. Las ideas de Walter Prescott Webb y la “Gran Frontera”. Las posturas revisionistas de la
“New Western History”. Perspectivas más recientes.
 Relaciones y problemas en torno a las implicancias de la frontera en la historia de los Estados Unidos.
Frontera y “Destino manifiesto”. Frontera móvil e imperialismo. Frontera y nacionalismo estadounidense. Frontera
y configuración del capitalismo norteamericano.
 La influencia de las tesis de Turner y sus debates posteriores en la historiografía latinoamericana. El impacto
en la historiografía, la investigación antropológica y los estudios culturales.

1.Aspectos teóricos

 Grimson, Alejandro: “¿Fronteras políticas vs. Fronteras culturales?” (págs. 9-40), en Alejandro Grimson
(comp.): Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro CICCUS-La Crujía. Buenos Aires. 2000.
 Johnson, David y Michaelsen Scott: “Los secretos de la frontera: una introducción”, en David Johnson y Scott
Michaelsen (comps.): La teoría de la frontera: los límites de la política cultural. Gedisa. España. 2003.
 Lugo, Alejandro: “Reflexiones sobre la teoría de la frontera, la cultura y la nación”, en David Johnson y Scott
Michaelsen (comps.): La teoría de la frontera: los límites de la política cultural. Gedisa. España. 2003.
 Sahlins, Peter: "Repensando Boundaries", en Grimson, A.: Fronteras, naciones e identidades. CICCUS-La
Crujía. Buenos Aires. 2000.

2. Frontera y democracia en la historia de los Estados unidos de Norteamérica

 Bender, Thomas: Historia de los Estados Unidos. Una nación entre naciones. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
2011. “Introducción” (págs. 15-26).
 Bolton, Herbert: “The Epic of the Greater America”, en The American Historical Review, XXXVIII:3, 1933.
 Bosch, Aurora: Historia de Estados Unidos. Crítica. Barcelona. 2005. “Tesis de la frontera, una explicación a la
crisis de final de siglo” (págs. 286-288).
 Castro Peña, Yeni: "La frontera en la historia de los estados Unidos: Un balance en torno a su significación”.
Revista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Vol. 25. 2006
 Clementi, Hebe: “La frontera en la historia Norteamericana” (págs. 87-104), mimeo, S/D.
 De Tocqueville, Alexis: La democracia en América. Madrid. 1961. Alianza.
 Fohlen, Claude: La América anglosajona, de 1815 a nuestros días. Colección Nuevo Clío Nro. 43. Editorial
Labor. Barcelona. 1976. “Primera Parte. II. La democracia en marcha” (1815-1848)” (págs. 15-25), “Primera
Parte. III. Unidad y divisiones” (págs. 26-37), "Segunda Parte. II. Crisis políticas del siglo XIX" (págs.104-131)
y "Segunda Parte. VII. La frontera, una explicación de la historia americana" (págs.207-225).
 Hevilla, María Cristina: “El estudio de la frontera en América. Una aproximación bibliográfica”, en Revista
Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Nº 125, 24 de noviembre de 1998.
 Jiménez, Alfredo: “El Lejano Norte Español: Cómo Escapar del American West y de las Spanish Borderlands”,
en Colonial Latin American Historical Review. Vol. 5. Otoño de 1996.
 Jiménez, Alfredo: “Historia y antropología: Las fronteras de América del Norte”. Revista Española de
Antropología Americana. Vol. Extraordinario. 2003.
 Johnson, David: “El tiempo de la traducción: la frontera de la literatura norteamericana”, en David Johnson y
Scott Michaelsen Scott (comps.): La teoría de la frontera : los límites de la política cultural. Gedisa. España.
2003.
 Morris, Richard: Documentos Fundamentales de la Historia de los Estados Unidos de América. Libreros
Mexicanos Unidos. México. 1962.

36
 Moyano, Angela: “La frontera: interpretaciones acerca de la tesis de Turner” (págs. 63-70), en Arriaga Wes, V.;
Grunstein Dickter M.; Moyano A. y otros (coords.): Estados Unidos visto por sus historiadores. Vol. 1.
Universidad Autónoma Metropolitana. España. 1991.
 Nevis, Allan y otros: Breve historia de los Estados Unidos. Fondo de Cultura Económica. México. 1994.
 Tenorio Trillo, Mauricio y Bender, Thomas: “Historia de historias en Estados Unidos”. S/D.
 Tenorio Trillo, Mauricio: “De encuentros y desencuentros. La escritura de la historia en Estados Unidos.
Ensayos de una visión forastera”. Revista de Historia Mexicana. XLVI: 4. 1996.
 Turner, Frederick J.: “El significado de la frontera en la historia americana”. (Discurso leído en la reunión de la
Asociación Histórica Americana en Chicago, el 12 de julio de 1893, en Revista de Indias. Anexo 4. 1990.
 Turner, Frederick Jackson: La frontera en la historia americana. Ediciones Castilla. Madrid, 1960.
 Vila, Pablo: “La teoría de frontera versión norteamericana. Una crítica desde la etnografía” (págs. 99-120), en
Alejandro Grimson (comp.): Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro CICCUS-La Crujía.
Buenos Aires. 2000.
 Webb, Walter Prescott: “The Great Frontier”, en Weber, David J. y Rausch, Jane M. (Ed): Where Cultures Meet.
Frontiers in Latin American History. Jaguar Books. Delaware. 1994.
 Weber, David J.: “Turner, los boltonianos y las tierras de frontera”. en Revista de Indias. Anexo 4, 1990.
 Weber, David: “Turner, la escuela de Bolton y la frontera” (págs. 71-93), en Arriaga Wes, V.; Grunstein Dickter
M., Moyano A. y otros (coords.): Estados Unidos visto por sus historiadores. Vol. 2. Universidad Autónoma
Metropolitana. España. 1991.
 Willi Adams (compilador): Los Estados Unidos de América. Siglo XXI Editores, México, 12 edición. 1986.
Colección Historia Universal, Nro. 30.

37
Tema 2:
Lecturas y debates sobre las formas del Imperio y de la dominación imperial

 El concepto de Imperialismo. Teorías y enfoques sobre el Imperialismo. Las posturas clásicas. Los aportes del
marxismo y del neomarxismo. Imperialismo, descolonización y sistema mundo. Del Imperialismo a la
Globalización.
 Origen y desarrollo del imperialismo de matriz estadounidense. La impronta del destino manifiesto y de la
expansión de la frontera. Las percepciones y relaciones con América Latina. Imperialismo y capitalismo
norteamericano. El imperialismo estadounidense y la guerra fría. Los alcances del denominado “nuevo orden
mundial”.
 Impactos del imperialismo norteamericano sobre la sociedad nacional y sobre el sistema político de los
Estados Unidos. El Complejo industrial militar y la sociedad-guarnición. La elite del poder y las debilidades de la
democracia estadounidense. La construcción de imágenes del otro y la formación de la opinión pública.
Particularidades del “nacionalismo” norteamericano.
 Los efectos externos: El proceso de construcción del anti-norteamericanismo. Debilidades y fortalezas de los
Estados Unidos como superpotencia imperial.

1 .Aspectos teóricos

 Bobbio, N. y Matteucci, N.: Diccionario de Política. Siglo XXI. Madrid. 1976.


 Borón, Atilio: Imperio & Imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri. CLCSO.
Buenos Aires. 2002.
 Fieldhouse, D. K.: “‘Imperialismo: Una revisión historiográfica”, en The Economic History Review, vol. XIV,
nº 2, 1961
 Giddens, Anthony: Sociología. Alianza Editorial. Madrid. 1992.
 Hardt, Michael y Negri, Antonio: Imperio. Paidós. Buenos Aires. 2002.
 Hobson, J. A.: Estudio del Imperialismo, Alianza. Madrid. 1981.
 Lenin, V. I.: El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo, Fundamentos. Madrid. 1974.
 Macridis, Roy y Hulliung, Mark: Las ideologías políticas contemporáneas. Regímenes y movimientos. Alianza
Editorial. Madrid. 1998.
 Owen, R. y Sutcliffe, B. (eds.): Estudios sobre la Teoría del Imperialismo. Era. México D. F. 1978.
 Smith, T.: Los Modelos del Imperialismo. Estados Unidos, Gran Bretaña y el Mundo Tardíamente
Industrializado desde 1815. Fondo de Cultura Económica. México D. F. 1984.
 Taylor, Meter: “II. El imperialismo formal. La creación de imperios” (págs. 105-122) y “III. El imperialismo
informal. Dominación sin imperio” (págs. 123-133), en Geografía política. Economía mundo, Estado-nación y
localidad. Trama Editorial. Madrid. 1994.

2. Imperio e imperialismo en la historia de los Estados unidos de Norteamérica

 Adams, Willi (compilador): Los Estados Unidos de América. Siglo XXI Editores, México, 12 edición. 1986.
Colección Historia Universal, Nro. 30.
 Arriaga, Victor: “La guerra de 1898 y los orígenes del imperialismo norteamericano”, en Arriaga Wes, V.;
Grunstein Dickter M.; Moyano, A. y otros (coords.): Estados Unidos visto por sus historiadores. Vol. 2.
Universidad Autónoma Metropolitana. España. 1991.
 Arriaga, Victor: “Los orígenes de la guerra fría”, en Arriaga Wes, V.; Grunstein Dickter M.; Moyano, A. y otros
(coords.): Estados Unidos visto por sus historiadores. Vol. 2. Universidad Autónoma Metropolitana. España.
1991.
 Bender, Thomas: Historia de los Estados Unidos. Una nación entre naciones. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
2011. “4. Un imperio entre imperios” (págs. 195-257).
 Boesner, Demetrio: Relaciones internacionales de América Latina. Breve Historia. Editorial Nueva Imágen.
México. 1982.
 Bosch, Aurora: Historia de Estados Unidos. Crítica. Barcelona. 2005. “7. Nuevo imperialismo, 1890-1917”
(págs. 277-316) y “12. La gran transformación: Guerra, prosperidad e imperio mundial” (445-501).
 Chomsky, Noam: El imperio de la guerra permanente. Estados Unidos y la mundialización liberal. Capital

38
Intelectual. Buenos Aires. 2007.
 Chomsky, Noam: El nuevo orden mundial (y el viejo). Crítica. Barcelona. 1996.
 Hardt, Michael y Negri, Antonio: Imperio. Paidós. Buenos Aires. 2002. “8. El poder en red: La soberanía de los
Estados Unidos y el nuevo imperio” (págs. 155-174).
 Hertsgaard, Mark: La sombra del águila. Por que Estados Unidos suscita odios y pasiones en el mundo. Paidós.
Buenos Aires. 2003. “1. La superpotencia provinciana” (págs. 15-36), “4. El imperio inconsciente” (págs. 81-
102), “6. Los dioses de América: Los sagrados y los profanos” (págs. 127-147) y “8. La tragedia de la
democracia estadounidense” (págs. 171-193).
 Hobsbawm, Eric: Guerra y paz en el siglo XXI. Crítica. Barcelona. 2007. “3. Por que la hegemonía americana
difiere del Imperio británico” (págs. 41-69) y “4. El imperio se extiende más y más” (págs. 71-84).
 Hobsbawm, Eric: Historia del siglo XX (1914-1991). Crítica. Barcelona. 1995. “VIII. La Guerra Fría” (págs.
229-259).
 Huntington, Samuel: ¿Quienes somos?. Los desafíos a la identidad nacional estadounidense. Paidós. Estado y
Sociedad. Buenos Aires. 2004.
 Moniz Bandeira, Luiz Alberto: La formación del Imperio Americano. De la guerra contra España a la guerra
en Irak. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires. 2007. “Prólogo” (págs. 17-21), “Prefacio” (págs. 23-24),
“Introducción” (págs. 25-33) y varios capítulos.
 Morris, Richard: Documentos Fundamentales de la Historia de los Estados Unidos de América. Libreros
Mexicanos Unidos. México. 1962.
 Nevis, Allan y otros: Breve historia de los Estados Unidos. Fondo de Cultura Económica. México. 1994.
 Palomares Lerma, Gustavo: Política y Gobierno en los Estados Unidos (1945-1999). Historia y doctrina de un
espíritu político. Colección Ciencia Política. Tirant lo Blanch. Valencia. 1999.
 Petras, James: “Estados Unidos y América Latina: La política imperial”. (págs. 79-161) en América Latina. De
la globalización a la revolución. Homo Sapiens. Rosario. 1999.
 Petras, James: “La construcción imperial y dominación: EE.UU. y Latinoamérica”, www.boltxe.info/berria.
 Portes, Jacques: La hiperpotencia americana ¿Hacia dónde se encamina?. Larousse. España. 2003.
 Pozzi, Pablo y Nigra, Fabio: Huellas imperiales. Historia de los Estados Unidos de América, 1929-2000. Imago
Mundi. Buenos aires. 2003. IV. 1. Huberman, Leo y Sweezy, Paul: “Vietnam, el camino al desastre” (págs. 299-
313), IV. 4. Zinn, Howard: “La década del 70 ¿Todo bajo control?”. (págs. 383-399), V. 1. Pozzi, Pablo y Nigra,
Fabio: “De la posguerra a la crisis. La reestructuración económica del capitalismo estadounidense, 1970-1995”.
(págs. 469-526) y V.2. Salomón, Alejandra: “La política exterior norteamericana durante la presidencia de
Jimmy Carter” (págs. 527-541) y V. 6. Pozzi, Pablo: “De la Guerra del Golfo al imperialismo de los derechos
humanos. La lucha por mantener la hegemonía norteamericana” (págs. 593-618).
 Salazar Suárez, Luis y García Lorenzo, Tania: Las relaciones interamericanas, continuidades y cambios.
CLACSO Libros, Buenos Aires, 2008.
 Salvatore, Ricardo (comp.): Culturas imperiales. Experiencia y representación en América, Asia y África.
Beatriz Viterbo. Rosario. 2005. Ricardo Salvatore: “Introducción. Re-pensar el imperialismo en la era de la
globalización” (págs. 9-35), Walter Mignolo: “Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémico” (págs.
55-88) y Gilbert Joseph “Encuentros cercanos. Hacia una nueva historia cultural de las relaciones entre Estados
Unidos y América Latina” (págs. 89-120).
 Salvatore, Ricardo: Imágenes de un imperio. Estados Unidos y las formas de representación de América
Latina. Sudamericana. Buenos Aires. 2006.
 Scowen, Meter: El libro negro de América. El antiamericanismo y la política exterior de EE.UU. Ediciones B.
Barcelona. 2003. “4. El ejército imperial de Estados Unidos” (págs. 71-95), “7. El eje del mal” (págs. 137-148),
“10. El fundamentalismo estadounidense” (págs. 181-206), “11. Golpe de Estado contra la democracia” (207-
233) y “14. Una nación de superhéroes” (págs. 267-278).
 Wallerstein, Immanuel: La decadencia del poder estadounidense. Capital Intelectual-Le Monde Diplomatique.
Buenos Aires. 2006.

39
PAUTAS PARA EL TRABAJO FINAL:
Deberá seleccionarse alguno de los ejes propuestos en la Parte Especial del Programa como Temas de trabajo.
Podrá recortarse alguno de los tópicos-problemas que están presentes en las unidades de contenido de cada tema
especial o alguna problemática general que se vincule con ellos.
Una vez definido el objeto de indagación se realizará una lectura específica de los textos relacionados con el
tópico-problema (al menos tres autores). Con ese material deberá elaborarse un artículo académico que responda al
siguiente encuadre:

 Entre 10 y 15 páginas tamaño A4 (Letra TNR 11 o 12 y espacio 1,2 o 1,3).


 Citas al pie de página y bibliografía al final del texto (Autor, Título, Editorial, Lugar y Año de Edición).

El trabajo deberá entregarse dentro del plazo estipulado (Meses de Octubre – Marzo) con al menos 15 días de
antelación a la fecha del coloquio (que se realizará en las fechas propuestas para la FHCS para las mesas de examen).
Se realizarán jornadas de consulta y seguimiento de los avances de los temas especiales a solicitud de los
alumnos.
El coloquio final versará centralmente sobre los aspectos considerados en el artículo y desde allí se propondrán
posibles vinculaciones con otros temas de la asignatura relacionados con el tópico en cuestión sobre el que verse el
trabajo realizado.

40
PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Profesorado y Licenciatura en Historia

1er. TRABAJO PRÁCTICO. "Problemáticas que plantea el estudio de la historia de América: Unidad y
diversidad". (Tiempo de desarrollo: Dos clases de tres horas)

OBLIGATORIOS
 Alain Rouquié: Extremo Occidente. Introducción a América Latina. Emecé Editores. Bs. As. 1991.
"Introducción" (págs.15-32).
 Ernesto Bohoslavsky: “¿Qué es América Latina? El nombre, la cosa y las complicaciones para hablar de ellas”,
Taller de Reflexión sobre América Latina, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 15 y 16 de
octubre de 2009.
 Oscar Oszlack: Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teórico-metodológicos para su
estudio. Estudios CEDES. Bs. As. Nro. 3. Vol. 1. 1986.
 Claude Fohlen: La América anglosajona, de 1815 a nuestros días. Colección Nueva Clío Nro. 43. Editorial
Labor. Barcelona. 1976. "Prólogo" (págs. V a VII), “VII. La frontera, una explicación de la historia americana"
(págs.207 a 225) y "Conclusión" (págs.226-228).
SINTESIS
 Inés Nercesian y Julieta Rostica: Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, Paidós. Buenos Aires, 2014.
“01. La cuestión del nombre” (págs. 19-24).
AMPLIATORIOS
 Alain Rouquié: Extremo Occidente. Introducción a América Latina. Emecé Editores. Bs. As. 1991. “Primera
Parte. Características generales de los Estados latinoamericanos. “2. La ocupación del espacio y el
poblamiento" (págs. 49-68) y “3. La herencia de la historia" (págs.69-91).
DOCUMENTOS
 “Indicadores de pobreza, calidad de vida, consumo y medio ambiente en América Latina, 1999-2010”
(Latinobarómetro, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otras fuentes).
 “Indicadores económicos en Latinoamérica, 1999-2010” (Latinobarómetro, Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo y otras fuentes).
 “Características socioculturales de la población en Latinoamérica” (Latinobarómetro, Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo y otras fuentes).
 Video Documental: “Los nombres de América”, Canal Encuentro, https://youtu.be/o0RRWJIHUcg
 Video Documental: “Identidades Nacionales”, Canal Encuentro https://youtu.be/IYm7MJ_WGNU

2do. TRABAJO PRÁCTICO. "El ocaso del orden colonial y los procesos de emancipación en América Latina
(segunda mitad del siglo XVIII a 1825)". (Tiempo de desarrollo: Dos clases de tres horas)

OBLIGATORIOS DIA 1
 Jaime Rodríguez: La independencia de la América española. FCE. México. 2005. “I. La América española”
(págs. 33-80); “II. La revolución en el mundo español” (págs. 81-143) y “Conclusión” (págs. 411-425).
 Anthony McFarlane: “La caída de la monarquía española y la independencia hispanoamericana” (págs. 31-59);
en Marco Palacios (coord.): Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después.
Norma-Vitral. Bogotá. 2009.
 Demetrio Boesner: Relaciones internacionales de América Latina. Breve Historia. Editorial Nueva Imagen.
México. 1982. “3. La transición independentista". (págs. 75-114).
OBLIGATORIOS DIA 2
 Tulio Halperín Donghi: Historia contemporánea de América Latina. Alianza Editorial. Bs. As. 1992. 4ta.
edición, revisada y ampliada. “2. La crisis de independencia" (págs.80-139).
 José C. Chiaramonte: “La formación de los Estados Nacionales en Iberoamérica”. Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. Tercera Serie, num. 15, 1er semestre de 1997 (págs.
143-165).
 Francois Xavier Guerra: “La nación en América hispánica. El problema de los orígenes” (págs. 97-120).
Gauchet-Manent-Rosanvallon (dir.): Nación y modernidad. Nueva Visión. Buenos Aires. 1997.
SINTESIS
 Loris Zanatta: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012.
41
“2. La independencia de América Latina”, (págs.35-51).
DOCUMENTOS
 “Decreto de Guerra a muerte” (Simón Bolívar, 15 de junio de 1813).
 “Carta de Jamaica” (Simón Bolívar, 6 de Setiembre de 1815).
 Selección de artículos de la “Constitución de Cádiz” (Imperio Español, 19 de Marzo de 1812).

3er. TRABAJO PRÁCTICO. "Emancipación y formación del Estado Federal en los Estados Unidos de América
(segunda mitad del siglo XVIII a 1820)”. (Tiempo de desarrollo: Una clase de tres horas)

OBLIGATORIOS
 Willi Adams (compilador): Los Estados Unidos de América. SIGLO XXI Editores, México, 12 edición. 1986.
Colección Historia Universal, Nro. 30. "1. Revolución y fundación del Estado nacional, 1763-1815" (págs.12-
61).
 Edmund Morgan: La invención del pueblo. El surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra y Estados
Unidos. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. 2006. “10. La revolución imprudente” (págs. 253-278) y “11. La
invención del pueblo estadounidense” (págs. 279-304”).
 Samuel Huntington: ¿Quienes somos?. Los desafíos a la identidad nacional estadounidense. Paidós. Estado y
Sociedad. Buenos Aires. 2004. “3. Componentes de la identidad estadounidense” (págs. 61-83).”
DOCUMENTOS
 “Acta de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos” (4 de julio de 1776)
 “Artículos de la Confederación” (1 de marzo de 1781)
 Selección de artículos de la “Constitución de los Estados Unidos” (1787)

4to. TRABAJO PRÁCTICO. "América Latina: la herencia de la emancipación y la búsqueda de un nuevo


orden (1825-1870)". (Tiempo de desarrollo: Una clase de tres horas)

OBLIGATORIOS DIA 1
 Tulio Halperín Donghi: "1. Economía y sociedad" (págs.3-41). En Leslie Bethell (edit.): Historia de América
Latina. Vol. 6. América Latina independiente (1820-1870). Cambridge University Press - Editorial Crítica.
Barcelona. 1991.
 Frank Safford: "2. Política, ideología y sociedad" (págs.42-104). En Leslie Bethell (edit): Historia de América
Latina. Vol. 6. América Latina independiente (1820-1870). Cambridge University Press - Editorial Crítica.
Barcelona. 1991.
OBLIGATORIOS DIA 2
 Marcello Carmagnani: Estado y sociedad en América Latina (1850-1930). Crítica. Grupo Editorial Grijalbo.
Barcelona. 1984. “1. Civilización y Barbarie. El arranque del Proyecto oligárquico" (págs.19-84).
 Demetrio Boesner: Relaciones internacionales de América Latina. Breve historia. Editorial Nueva Imágen.
México. 1982. “4. Consolidación de naciones y hegemonía comercial inglesa (1828-1852)" (págs. 119-157) y “5.
Conflictos americanos y penetración del capital extranjero (1853-1883)" (págs. 159-187).
SINTESIS
 Loris Zanatta: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012.
“3. Las repúblicas sin estado”, (págs.53-71).
DOCUMENTOS
 “Un pensamiento sobre el Congreso de Panamá” (Simón Bolívar, 1826).
 “Carta de Bolívar al General Juan José Flores” (Simón Bolívar, 1830).
 “Carta de Diego Portales a Antonio Garfias” (Diego Portales, 6 de diciembre de 1834).
 Selección de artículos de la “Constitución política de la República de Chile, 1833”.

5to. TRABAJO PRÁCTICO. "América Latina: la apertura al comercio mundial y la inserción en la división
internacional del trabajo (1870-1930)". (Tiempo de desarrollo: Dos clases de tres horas)

OBLIGATORIOS DIA 1
 Marcello Carmagnani: Estado y Sociedad en América Latina (1850-1930). Crítica. Grupo Editorial Grijalbo.

42
Barcelona. 1984. “2. Orden y Progreso. La edad de oro del proyecto oligárquico" (págs.98-175).
 Waldo Ansaldi y Verónica Giordano: América Latina. La construcción del orden, Tomo I: De la Colonia a la
disolución de la dominación oligárquica, Ariel, Buenos Aires, 2012. “Cap. 4. El orden en sociedades de
dominación oligárquica” (págs. 465-480 y 528-546).

OBLIGATORIOS DIA 2
 Tulio Halperín Donghi: Historia contemporánea de América Latina. Alianza Editorial. Bs. As. 1992. 4ta.
edición, revisada y ampliada. “5. Madurez del orden neocolonial" (págs.288-368).
 Arnold Bauer: "5. La Hispanoamérica rural, 1870-1930" (págs.133-162). Leslie Bethell (edit.): Historia de
América Latina. Vol. 7. América Latina. Economía y Sociedad (1870-1930). Cambridge University Press -
Editorial Crítica. Barcelona. 1991.
SINTESIS
 Loris Zanatta: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012.
“4. La era liberal”, (págs.73-92) y “5. El ocaso de la era liberal” (págs. 93-112).
DOCUMENTOS
 “Artículos sobre la huelga de Cananea, México, 1906” (Ricardo Flores Magón).
 Selección de textos del “Plan de Ayala” (Emiliano Zapata, México, 1911).
 Selección de textos “Plan de San Luis Potosí” (Francisco Madero, México, 1910).
 Selección de textos “El problema del indio” y “El problema de la tierra” (José Carlos Mariátegui: Siete
Ensayos de interpretación de la realidad peruana, Lima, 1928).

6to. TRABAJO PRÁCTICO. "Los Estados Unidos: Expansión hacia el oeste, definición del problema regional y
revolución industrial (1825-1900)". (Tiempo de desarrollo: Una clase de tres horas)

OBLIGATORIO
 Claude Fohlen: La América anglosajona, de 1815 a nuestros días. Colección Nueva Clío Nro. 43. Editorial
Labor. Barcelona. 1976. “Primera Parte. II. La democracia en marcha” (1815-1848)” (págs. 15-25), “Primera
Parte. III. Unidad y divisiones” (págs. 26-37), “Primera Parte. ¿Una edad de oro?”. (págs. 39-48), y "Segunda
Parte. II. Crisis políticas del siglo XIX" (págs.104-131).
OPTATIVOS
 Howard Temperley: "2. Regionalismo, esclavitud, guerra civil y reincorporación del sur, 1815-1877" (págs.62-
108). En Willi Adams (compilador): Los Estados Unidos de América. Siglo XXI Editores, México, 12 edición.
1986. Colección Historia Universal, Nro. 30.
 John Killick: "3. La revolución industrial en los Estados Unidos" (págs.109-165). En Willi Adams (compilador):
Los Estados Unidos de América. Siglo XXI Editores, México, 12 edición. 1986. Colección Historia Universal,
Nro. 30.
DOCUMENTOS
 Selección de artículos “Pacto de Misuri”, (Estados Unidos, 1820-21).
 Selección de artículos “Doctrina Monroe” (Estados Unidos, 2 de Diciembre de 1823).
 Selección de artículos “Pacto de 1850” (Estados Unidos, 20 de Enero de 1850).

7mo. TRABAJO PRÁCTICO. "América Latina: El agotamiento del orden neocolonial y la institucionalización
de la experiencia populista (1930-1960)". (Tiempo de desarrollo: Dos clases de tres horas)

OBLIGATORIOS DIA 1
 Waldo Ansaldi (editor): Tierra en llamas. América Latina en los años 1930. Colección Sociología universitaria.
Sociología histórica. Ediciones Al Margen. La Plata. 2003. Ansaldi, Waldo: “Tierra en llamas. Una introducción
a América Latina en los años treinta” (págs. 13-49).
 Carlos De la Torre: “Los significados ambiguos de los populismos latinoamericanos”, en José Álvarez Junco y
Ricardo González Leandri (comps.): El populismo en España y América. Catriel. Madrid. 1994.
OBLIGATORIOS DIA 2
 Carlos Vilas (comp.): La democracia fundamental. El populismo en América Latina. Claves de América
Latina. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. 1995. Carlos Vilas "1. El populismo
latinoamericano: un enfoque estructural" (págs.119-149).

43
 Waldo Ansaldi y Verónica Giordano: América Latina. La construcción del orden, Tomo II: De las sociedades de
masas a las sociedades en procesos de reestructuración, Ariel, Buenos Aires, 2012. “Cap. 5. El orden en
sociedades de masas” (págs. 85-101).
 Octavio Ianni: La formación del Estado Populista en América Latina. Ediciones Era. México. 1975. “11.
Alianzas y contradicciones de clase" (págs. 109-133) y “12. El Estado Populista" (págs.134-148).
SINTESIS
 Loris Zanatta: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012.
“6. Corporativismo y sociedad de masa” (págs. 113-135) y “La era del populismo clásico” (137-159).
DOCUMENTOS
 Selección de escritos de Lázaro Cárdenas (Apuntes, una selección”, Centro de Estudios de la Revolución
Mexicana “Lázaro Cárdenas”, UNAM, México, 2003).
 “Carta testamento de Getulio Vargas” (Brasil, 24 de Agosto de 1954).
 Juan Domingo Perón, “Discurso del 1º de Mayo de 1952”, Buenos Aires

8vo. TRABAJO PRÁCTICO. “Los Estados Unidos: imperialismo, crisis económica y New Deal” (1900-1945)".
(Tiempo de desarrollo: Una clase de tres horas)

OBLIGATORIO
 Dudley Baines: "6. Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941" (págs.257-323). En Willi Adams
(compilador): Los Estados Unidos de América. Siglo XXI Editores, México, 12 edición. 1986. Colección Historia
Universal, Nro. 30.
OPTATIVOS
 Demetrio, Boesner: Relaciones internacionales de América Latina. Breve Historia. Editorial Nueva Imagen.
México. 1982. "VI. Auge del imperialismo norteamericano y resistencias en América Latina (1883-1933)" (págs.
189-229) y “VII. La época de la Política del Buen Vecino (1933-1945)” (págs. 231-250).
DOCUMENTOS
 Selección de textos: “Declaración de guerra de McKinley a España” (Estados Unidos, 11 de abril de 1898).
 Selección de textos: “Discurso de Franklin D. Roosevelt al asumir la presidencia” (Estados Unidos, 4 de Marzo
de 1933).

9no. TRABAJO PRÁCTICO. "Desequilibrios y transformaciones en un mundo conflictivo: América Latina, de


la bipolaridad a la efervescencia social y a la instauración de un nuevo radicalismo político (1960-1980)".
(Tiempo de desarrollo: Una clase de tres horas)

OBLIGATORIOS
 Olivier Dabene: América Latina en el siglo XX. Colección Síntesis. Historia. Editorial Síntesis. Madrid. 1999. “4.
El seísmo de la revolución cubana (1950-1970)” (págs. 107-140).
 Alejandro Dabat: El mundo y las naciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Cuernavaca. México.
1993. “4. América Latina y el paradigma dependentista" (págs. 76-104).
OPTATIVOS
 Theotonio Dos Santos: La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas. Plaza y Janes. Argentina. 2003. “La
teoría de la dependencia. Un balance” (págs. 23-44) y “El debate sobre la dependencia” (45-52).
 Thomas Skidmore y Peter Smith: Historia contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX.
Crítica-Grijalbo. Barcelona. 1996. “8. Cuba: última colonia, primer Estado Socialista". (págs. 280-311).
SINTESIS
 Loris Zanatta: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012.
“8. Los años sesenta y setenta (I). El ciclo revolucionario”, (págs. 161-186).
DOCUMENTOS
 Selección de textos: “Discurso de Ernesto Guevara en la 5ta. Sesión Plenaria del Consejo Interamericano
Económico y Social de la O.E.A., Punta del Este, Uruguay, 8 de Agosto de 1961”.
 “Carta de despedida de Ernesto Che Guevara” (Cuba, 1965).
 Selección de textos: “Discurso del Comandante Fidel Castro, La Habana, Cuba, 18 de Octubre de 1967”.
 Salvador Allende, “Discurso ante el Congreso de la República”, Santiago de Chile, 1971.

44
10mo. TRABAJO PRÁCTICO. “Los Estados Unidos y su posicionamiento como potencia rectora del escenario
internacional en el marco de la guerra fría (1945-1990)". (Tiempo de desarrollo: Una clase de tres horas)

OBLIGATORIOS
 Neil Wynn: "7. De la Guerra Mundial a la sociedad de la abundancia, 1941-1961" (págs.324-372). En Willi
Adams (compilador). Los Estados Unidos de América. Siglo XXI Editores, México, 12 edición. 1986. Colección
Historia Universal, Nro. 30.
 Gustavo Palomares Lerma: Política y Gobierno en los Estados Unidos (1945-1999). Historia y doctrina de un
espíritu político. Colección Ciencia Política. Tirant lo Blanch. Valencia. 1999. “Guerra fría y maccarthismo.
Bases políticas de una doctrina para una época” (págs. 41-73) y “La era Kennedy. De la Nueva Frontera a la
guerra de Vietnam” (págs. 75-113).
DOCUMENTOS
 La “Doctrina Truman” (Harry Truman, Estados Unidos, 12 de Marzo de 1947).
 “Discurso sobre la Alianza para el Progreso” (J. F. Kennedy, Estados Unidos, 13 de Marzo de 1961).

11ro. TRABAJO PRÁCTICO. "América Latina: El intervencionismo militar y la institucionalización de los


regímenes represivos (1960-1980)". (Tiempo de desarrollo: Dos clases de tres horas)

OBLIGATORIOS DIA 1
 Waldo Ansaldi: “Matriuskas de terror. Algunos elementos para analizar la dictadura argentina dentro de las
dictaduras del Cono Sur” (págs. 27-51). Pucciarelli, Alfredo (coord.): Empresarios, tecnócratas y militares. La
trama corporativa de la última dictadura. Siglo XXI. Bs. As. 2004.
 Guillermo O'Donnell: "Las Fuerzas Armadas y el Estado Autoritario del Cono Sur de América latina"
(págs.199-235). Norbert Lechner (comp.): Estado y política en América Latina. Siglo XXI Editores. México.
1986.
OBLIGATORIOS DIA 2
 Olivier Dabene: América Latina en el siglo XX. Colección Síntesis. Historia. Editorial Síntesis. Madrid. 1999. “5.
Los años sombríos (1968-1979)” (págs. 141-174).
 Alain Touraine: América Latina. Política y sociedad. Colección Ensayos. Espasa-Calpe. Madrid. 1989. Sólo ver
de la 4ta. Parte (Las fronteras del sistema nacional - popular): Pto. 3. "El Estado antipopular" (págs.354-378).
SINTESIS
 Loris Zanatta: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012.
“9. Los años sesenta y setenta (II). El ciclo contrarevolucionario” (págs. 187-207).
DOCUMENTOS
 “Ultima alocución de Salvador Allende” (Chile, 11 de Septiembre de 1973).
 “Discurso de Augusto Pinochet a un mes de la constitución de la Junta de Gobierno” (Chile, 11 de Octubre de
1973).
 “Proclama de la Junta Militar”, 24 de marzo de 1976, Buenos Aires.
 Video Documental “Escuadrones de la muerte. La Escuela Francesa” de Marie Monique Robin

12do. TRABAJO PRÁCTICO. "América Latina: Los límites estructurales de la democracia emergente y la
emergencia de un nuevo orden internacional (1980-2001)". (Tiempo de desarrollo: Una clase de tres horas)

OBLIGATORIOS
 Waldo Ansaldi: “La democracia en América Latina más cerca de la precariedad que de la fortaleza” (págs. 23-
54). Revista Sociedad. Nro. 19. Diciembre de 2001. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
 Olivier Dabene: América Latina en el siglo XX. Colección Síntesis. Historia. Editorial Síntesis. Madrid. 1999. “6.
Las transformaciones políticas y económicas. América Latina hacia la democracia de mercado” (1979-1990)
(págs. 175-209) y “7. Fin de siglo en América Latina. Éxitos económicos, frustraciones sociales, desengaños
políticos (1990-2000) (págs. 211-249).
OPTATIVOS
 Gustavo Palomares Lerma: Política y Gobierno en los Estados Unidos (1945-1999). Historia y doctrina de un
espíritu político. Colección Ciencia Política. Tirant lo Blanch. Valencia. 1999. “De la Doctrina Reagan al inicio
de la Administración Bush” (págs. 115-147).
45
SINTESIS
 Loris Zanatta: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012.
“10. La década perdida y la democracia (re)encontrada” (págs. 209-230) y “11. La edad neoliberal” (págs. 231-
252).
DOCUMENTOS
 Selección de textos: “Discursos de Raúl Alfonsín” (Argentina, 1 de diciembre de 1983) y “Carlos Menem”
(Argentina, 8 de Noviembre de 1989); José Sarney (Brasil, 28 de Febrero de 1986) y Patricio Aylwin (Chile, 12
de marzo de 1990).
 Selección de textos: "What Washington Means by Policy Reform" (Consenso de Washington, John Williamson,
1990).
 “Primera Declaración de la Selva Lacandona” (Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Chiapas, México,
1993)
 Video documental: “Democracias en América Latina, entre la ficción y la esperanza”, Canal Encuentro,
https://youtu.be/P4rkfWZ-D9w

46
PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Licenciatura en Turismo

1er. TRABAJO PRÁCTICO. "Problemáticas que plantea el estudio de la historia de América: Unidad y
diversidad". (Tiempo de desarrollo: Dos clases de tres horas)

OBLIGATORIOS
 Alain Rouquié: Extremo Occidente. Introducción a América Latina. Emecé Editores. Bs.As. 1991.
"Introducción" (págs.15-32).
 Ernesto, Bohoslavsky:: “¿Qué es América Latina? El nombre, la cosa y las complicaciones para hablar de ellas”,
Taller de Reflexión sobre América Latina, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 15 y 16 de
octubre de 2009.
 Oscar Oszlack: Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teórico-metodológicos para su
estudio. Estudios CEDES. Bs. As. Nro. 3. Vol. 1. 1986.
 Claude Fohlen: La América anglosajona, de 1815 a nuestros días. Colección Nueva Clío Nro. 43. Editorial
Labor. Barcelona. 1976. "Prólogo" (págs. V a VII), “VII. La frontera, una explicación de la historia americana"
(págs.207 a 225) y "Conclusión" (págs.226-228).
SINTESIS
 Inés Nercesian y Julieta Rostica: Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, Paidós. Buenos Aires, 2014.
“01. La cuestión del nombre” (págs. 19-24).
AMPLIATORIOS
 Manuel Garretón (coord.): El espacio cultural latinoamericano. Colección Popular. FCE-Convenio Andrés Bello.
Chile. 2003. “Primera Parte. II. El Espacio cultural Latinoamericano” (págs. 37-54) y “Segunda Parte. I.
Identidades y diversidad cultural” (págs. 57-84).
 Alain Rouquié: Extremo Occidente. Introducción a América Latina. Emecé Editores. Bs.As. 1991. “Primera
Parte. Características generales de los Estados latinoamericanos. “2. La ocupación del espacio y el
poblamiento" (págs. 49-68) y “3. La herencia de la historia" (págs.69-91).
DOCUMENTOS
 Video Documental: “Los nombres de América”, Canal Encuentro, https://youtu.be/o0RRWJIHUcg
 Video Documental: “Identidades Nacionales”, Canal Encuentro https://youtu.be/IYm7MJ_WGNU

2do. TRABAJO PRÁCTICO. "El ocaso del orden colonial y los procesos de emancipación en América Latina
(segunda mitad del siglo XVIII a 1825)". (Tiempo de desarrollo: Dos clases de tres horas)

OBLIGATORIOS DIA 1
 Anthony McFarlane: “La caída de la monarquía española y la independencia hispanoamericana” (págs. 31-59);
en Marco Palacios (coord.): Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después.
Norma-Vitral. Bogotá. 2009.
 Jaime Rodríguez: La independencia de la América española. FCE. México. 2005. “Conclusión” (págs. 411-
425).
 Demetrio Boesner: Relaciones internacionales de América Latina. Breve Historia. Editorial Nueva Imagen.
México. 1982. “3. La transición independentista". (págs. 75-114).
OBLIGATORIOS DIA 2
 José C. Chiaramonte: “La formación de los Estados Nacionales en Iberoamérica”. Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. Tercera Serie, num. 15, 1er semestre de 1997 (págs.
143-165).
 Francois Xavier Guerra: “La nación en América hispánica. El problema de los orígenes” (págs. 97-120).
Gauchet-Manent-Rosanvallon (dir.): Nación y modernidad. Nueva Visión. Buenos Aires. 1997.
SINTESIS
 Inés Nercesian y Julieta Rostica: Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, Paidós. Buenos Aires, 2014.
“06. Las guerras de independencia” (págs. 48-51) y “07. Haití, la revolución de los negros” (págs. 52-56).

3er. TRABAJO PRÁCTICO. "Emancipación y formación del Estado Federal en los Estados Unidos de América
(segunda mitad del siglo XVIII a 1820)” (Tiempo de desarrollo: Una clase de tres horas)
47
OBLIGATORIOS
 Willi Adams (compilador): Los Estados Unidos de América. SIGLO XXI Editores, México, 12 edición. 1986.
Colección Historia Universal, Nro. 30. "1. Revolución y fundación del Estado nacional, 1763-1815" (págs.12-
61);
 Samuel Huntington: ¿Quienes somos?. Los desafíos a la identidad nacional estadounidense. Paidós. Estado y
Sociedad. Buenos Aires. 2004. “3. Componentes de la identidad estadounidense” (págs. 61-83).”

4to. TRABAJO PRÁCTICO. "América Latina: la herencia de la emancipación y la búsqueda de un nuevo


orden (1825-1870)". (Tiempo de desarrollo: Una clase de tres horas)

OBLIGATORIO DIA 1
 Tulio Halperín Donghi: Historia contemporánea de América Latina. Alianza Editorial. Buenos Aires. 1992. 4ta
edición, revisada y ampliada. “3. La larga espera: 1825-1850". (págs.140-181) y “4. Surgimiento del orden
neocolonial". (págs. 215-243).
OBLIGATORIO DIA 2
 Marcello Carmagnani: Estado y sociedad en América Latina (1850-1930). Crítica. Grupo Editorial Grijalbo.
Barcelona. 1984. “1. Civilización y Barbarie. El arranque del Proyecto oligárquico" (págs.19-84).
 Demetrio Boesner: Relaciones internacionales de América Latina. Breve historia. Nueva Imágen. México.
1982. “4. Consolidación de naciones y hegemonía comercial inglesa (1828-1852)" (págs. 119-157) y “5.
Conflictos americanos y penetración del capital extranjero (1853-1883)" (págs. 159-187).
SINTESIS
 Inés Nercesian y Julieta Rostica: Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, Paidós. Buenos Aires, 2014.
“09. La formación de los Estados en América Latina” (págs. 62-67).

5to. TRABAJO PRÁCTICO. "América Latina: la apertura al comercio mundial y la inserción en la división
internacional del trabajo (1870-1930)". (Tiempo de desarrollo: Dos clases de tres horas)

OBLIGATORIO DIA 1
 Marcello Carmagnani: Estado y Sociedad en América Latina (1850-1930). Crítica. Grupo Editorial Grijalbo.
Barcelona. 1984. “2. Orden y Progreso. La edad de oro del proyecto oligárquico" (págs.98-175).
 Waldo Ansaldi: “Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para conceptuar el
término oligarquía en América Latina” (págs. 13-20). En Patricia Funes (comp.): América Latina. Planteos,
problemas, preguntas. Manuel Suárez editor. Argentina. 1992.
OBLIGATORIO DIA 2
 Tulio Halperín Donghi: Historia contemporánea de América Latina. Alianza Editorial. Bs. As. 1992. 4ta.
edición, revisada y ampliada. “5. Madurez del orden neocolonial" (págs.288-368).
SINTESIS
 Inés Nercesian y Julieta Rostica: Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, Paidós. Buenos Aires, 2014.
“11. La dominación oligárquica” (págs. 73-78), “12. La crisis de la dominación oligárquica” (págs. 79-84) y
“43. El período primario exportador” (págs. 261-265)..

6to. TRABAJO PRÁCTICO. "Los Estados Unidos: Expansión hacia el oeste, definición del problema regional y
revolución industrial (1825-1900)". (Tiempo de desarrollo: Una clase de tres horas)

OBLIGATORIO
 Howard Temperley: "2. Regionalismo, esclavitud, guerra civil y reincorporación del sur, 1815-1877" (págs.62-
108). En Willi Adams (compilador): Los Estados Unidos de América. Siglo XXI Editores, México, 12 edición.
1986. Colección Historia Universal, Nro. 30.

7mo. TRABAJO PRÁCTICO. "América Latina: El agotamiento del orden neocolonial y la institucionalización
de la experiencia populista (1930-1960)". (Tiempo de desarrollo: Dos clases de tres horas)

48
OBLIGATORIOS DIA 1
 Waldo Ansaldi (editor): Tierra en llamas. América Latina en los años 1930. Colección Sociología universitaria.
Sociología histórica. Ediciones Al Margen. La Plata. 2003. Ansaldi, Waldo: “Tierra en llamas. Una introducción
a América Latina en los años treinta” (págs. 13-49).
 Telma Luzzani: “Populismos eran los de antes” (págs. 62-64). Caras y Caretas. Año 45. Nro. 2.196. Marzo 2006.
OBLIGATORIOS DIA 2
 Olivier Dabene: América Latina en el siglo XX. Colección Síntesis. Historia. Editorial Síntesis. Madrid. 1999. “3.
La era del populismo (1930-1950)” (págs. 73-105).
 Octavio Ianni: La formación del Estado Populista en América Latina. Ediciones Era. México. 1975. “11.
Alianzas y contradicciones de clase" (págs. 109-133) y “12. El Estado Populista" (págs.134-148).
SINTESIS
 Inés Nercesian y Julieta Rostica: Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, Paidós. Buenos Aires, 2014.
“22. La inflexión populista” (págs. 137-142), “23. Las revoluciones de México y Bolivia” (págs. 143-148) y “44.
La crisis de 1930 y la industrialización por sustitución de importaciones” (págs. 266-271)..

8vo. TRABAJO PRÁCTICO. “Los Estados Unidos: imperialismo, crisis económica y New Deal” (1900-1945)".
(Tiempo de desarrollo: Una clase de tres horas)

OBLIGATORIOS
 Dudley Baines: "6. Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941" (págs.257-323). En Willi Adams
(compilador): Los Estados Unidos de América. Siglo XXI Editores, México, 12 edición. 1986. Colección Historia
Universal, Nro. 30.
 Demetrio Boesner: Relaciones internacionales de América Latina. Breve Historia. Editorial Nueva Imagen.
México. 1982. "VI. Auge del imperialismo norteamericano y resistencias en América Latina (1883-1933)" (págs.
189-229) y “VII. La época de la Política del Buen Vecino (1933-1945)” (págs. 231-250).

9no. TRABAJO PRÁCTICO. "Desequilibrios y transformaciones en un mundo conflictivo: América Latina, de


la bipolaridad a la efervescencia social y a la instauración de un nuevo radicalismo político (1960-1980)".
(Tiempo de desarrollo: Una clase de tres horas)

OBLIGATORIOS
 Olivier Dabene: América Latina en el siglo XX. Colección Síntesis. Historia. Editorial Síntesis. Madrid. 1999. “4.
El seísmo de la revolución cubana (1950-1970)” (págs. 107-140).
 Theotonio Dos Santos: La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas. Plaza y Janes. Argentina. 2003. “La
teoría de la dependencia. Un balance” (págs. 23-44) y “El debate sobre la dependencia” (45-52).
SINTESIS
 Inés Nercesian y Julieta Rostica: Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, Paidós. Buenos Aires, 2014.
“24. La revolución socialista de Cuba y la vía chilena hacia el socialismo” (págs. 149-154) y “27. Los años
sesenta en América Latina” (págs. 166-170).

10mo. TRABAJO PRÁCTICO. “Los Estados Unidos y su posicionamiento como potencia rectora del escenario
internacional en el marco de la guerra fría (1945-1990)". (Tiempo de desarrollo: Una clase de tres horas)

OBLIGATORIOS
 Neil Wynn: "7. De la Guerra Mundial a la sociedad de la abundancia, 1941-1961" (págs.324-372). En Willi
Adams (compilador). Los Estados Unidos de América. Siglo XXI Editores, México, 12 edición. 1986. Colección
Historia Universal, Nro. 30.
 Gustavo Palomares Lerma: Política y Gobierno en los Estados Unidos (1945-1999). Historia y doctrina de un
espíritu político. Colección Ciencia Política. Tirant lo Blanch. Valencia. 1999. “Guerra fría y maccarthismo.
Bases políticas de una doctrina para una época” (págs. 41-73) y “La era Kennedy. De la Nueva Frontera a la
guerra de Vietnam” (págs. 75-113).

11ro. TRABAJO PRÁCTICO. "América Latina: El intervencionismo militar y la institucionalización de los


49
regímenes represivos (1960-1980)". (Tiempo de desarrollo: Dos clases de tres horas)

OBLIGATORIOS DIA 1
 Waldo Ansaldi: “Matriuskas de terror. Algunos elementos para analizar la dictadura argentina dentro de las
dictaduras del Cono Sur” (págs. 27-51). Pucciarelli, Alfredo (coord.): Empresarios, tecnócratas y militares. La
trama corporativa de la última dictadura. Siglo XXI. Bs. As. 2004.
 Guillermo O'Donnell: "Las Fuerzas Armadas y el Estado Autoritario del Cono Sur de América latina"
(págs.199-235). Norbert Lechner (comp.): Estado y política en América Latina. Siglo XXI Editores. México.
1986.
OBLIGATORIOS DIA 2
 Olivier Dabene: América Latina en el siglo XX. Colección Síntesis. Historia. Editorial Síntesis. Madrid. 1999. “5.
Los años sombríos (1968-1979)” (págs. 141-174).
 Alain Touraine: América Latina. Política y sociedad. Colección Ensayos. Espasa-Calpe. Madrid. 1989. Sólo ver
de la 4ta. Parte (Las fronteras del sistema nacional - popular): Pto. 3. "El Estado antipopular" (págs.354-378).
SINTESIS
 Inés Nercesian y Julieta Rostica: Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, Paidós. Buenos Aires, 2014.
“30. Doctrina de la Seguridad Nacional” (págs. 183-188) y “31. Dictaduras institucionales de las Fuerzas
Armadas” (págs. 189-194).

12do. TRABAJO PRÁCTICO. "América Latina: Los límites estructurales de la democracia emergente y la
emergencia de un nuevo orden internacional (1980-2001)". (Tiempo de desarrollo: Una clase de tres horas)

OBLIGATORIOS
 Waldo Ansaldi: “La democracia en América Latina más cerca de la precariedad que de la fortaleza” (págs. 23-
54). Revista Sociedad. Nro. 19. Diciembre de 2001. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
 Olivier Dabene: América Latina en el siglo XX. Colección Síntesis. Historia. Editorial Síntesis. Madrid. 1999. “6.
Las transformaciones políticas y económicas. América Latina hacia la democracia de mercado” (1979-1990)
(págs. 175-209) y “7. Fin de siglo en América Latina. Éxitos económicos, frustraciones sociales, desengaños
políticos (1990-2000) (págs. 211-249).
 Gustavo Palomares Lerma: Política y Gobierno en los Estados Unidos (1945-1999). Historia y doctrina de un
espíritu político. Colección Ciencia Política. Tirant lo Blanch. Valencia. 1999. “De la Doctrina Reagan al inicio
de la Administración Bush” (págs. 115-147)
SINTESIS
 Inés Nercesian y Julieta Rostica: Todo lo que necesitas saber sobre América Latina, Paidós. Buenos Aires, 2014.
“34. Transiciones a la Democracia” (págs. 209-214) y “45. El período neoliberal” (págs. 272-276).
DOCUMENTOS
 Video documental: “Democracias en América Latina, entre la ficción y la esperanza”, Canal Encuentro,
https://youtu.be/P4rkfWZ-D9w

Año de vigencia: 2015-2016


Profesor Responsable
(Firma Aclarada)
VISADO
DECANO SECRETARIO ACADEMICO JEFE DE DEPARTAMENTO
FACULTAD

FECHA FECHA FECHA

50

You might also like