You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y SOCIOCULTURAL

I. INFORMACIÓN GENERAL
Ciclo lectivo: 2018
Curso: 2do año
Régimen de cursado: cuatrimestral
Carga horaria cuatrimestral total: 100 horas
Carga horaria semanal total: 7 horas

II: PROFESORAS/ES RESPONSABLES


TITULARES: Lic. Mariano Maure - Dra. Prof. Silvana Vignale – Mgter. Prof. Flavio
Teruel
JTP: Dra. Prof. Aldana Contardi - Lic. Martín Pasquini

HORARIOS DE CONSULTA: Lunes a las 9.30 hs, en la semana previa a la semana


de exámenes.
DÍAS DE EXÁMENES: Lunes a las 8.30 hs.

III: FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA

ENCUADRE EN EL PLAN DE ESTUDIOS

La Asignatura Antropología Filosófica y Sociocultural forma parte del Área de


formación general y complementaria y se dicta en segundo año de la Carrera
de la Licenciatura en Psicología. Se articula con la asignatura Filosofía de
primer año y con Sociología, ambas situadas en la misma área, y con
Epistemología, del Área de formación básica.

MARCO TEÓRICO

Como el título del espacio lo expresa, Antropología Filosófica y Sociocultural se


basa en dos ejes transversales a las problemáticas planteadas en los
contenidos de las unidades temáticas. Un primer eje, centrado en el
nacimiento de la Antropología Sociocultural como disciplina científica. Y un
segundo eje, filosófico y crítico de nuestro presente.

El primer eje, relativo a la Antropología Sociocultural como ciencia, repasa el


desarrollo de la misma a partir de sus diversas corrientes en el siglo XIX y XX, así
como sobre el problema de la declinación de su objeto. Es relevante la
comprensión del contexto histórico y político para el nacimiento de la
Antropología como disciplina científica, en consonancia con el desarrollo de
las fases del capitalismo y sus consecuencias. Desde este punto de vista,
ninguna disciplina científica se encuentra exenta de atravesamientos políticos
y económicos en relación a la producción del conocimiento científico, y la
Antropología no escapa a ello, constituyéndose como ciencia en pleno auge
del imperialismo y colonialismo. Esto trae consecuencias históricas y políticas
relativas a una determinada comprensión de la idea de “hombre” y del
progreso de la cultura –por ejemplo, con el etnocentrismo– y a la legitimación
de determinadas prácticas sociales y políticas de inclusión-exclusión, tanto en
relación a la constitución de los Estados Nación, como al colonialismo y
poscolonialismo.

Un segundo eje, filosófico y crítico, problematiza aspectos de la constitución


de conceptos fundantes en la modernidad en relación al problema del
hombre –como por ejemplo el de “individuo”–. Con ello se busca realizar un
diagnóstico del presente, es decir, la posibilidad de determinar mediante un
trabajo genealógico, la constitución de las subjetividades contemporáneas.
Las ideas de la Ilustración y el proceso de secularización que se lleva a cabo
en la modernidad ofrecen un marco de referencia histórico que permite
entender procesos diferentes como el nacimiento del capitalismo y la
conquista de América y su justificación “racional”, y a su vez, la comprensión
de que uno y otro se encuentran vinculados. La paradojal dupla de libertad y
obediencia, que caracterizan a la época moderna –aspectos expresados por
Immanuel Kant en relación a la Ilustración–, dan lugar a la constitución de
fenómenos diversos: la burguesía como clase dominante, la aparición de la
propiedad privada y el trabajo enajenado, la justificación racional de la
dominación de unos sobre otros –sea en la forma del colonialismo o del
patriarcado, más antiguo incluso–.

Las transformaciones más recientes, fruto de las crisis de las guerras mundiales,
la globalización y el avance de las tecnologías, nos colocan en un nuevo
escenario biopolítico y biocapitalista, mediante determinados procesos de
regulación de la vida de la población. Por lo tanto, se requiere de un
adecuado diagnóstico del presente para ubicar el entrecruzamiento entre la
problemática antropológica, filosófica y sociocultural en nuestra época. Esto
supone la comprensión del desplazamiento de las sociedades disciplinarias –
centradas en una determinado ejercicio del poder sobre los cuerpos, y de su
funcionamiento– a sociedades de control. Y en definitiva, de una
reestructuración general del sistema capitalista. En este sentido, el
neoliberalismo se constituye no como una doctrina económica, sino como una
nueva forma de gubernamentalidad, que no sólo gobierna a los hombres, sino
que produce determinadas formas de subjetividad. Con esto último, se hace
necesario resituar el problema antropológico en términos de las formas de
constitución subjetiva en nuestro presente, en cuanto se encuentran
imbricadas a las realidades políticas y económicas globales, y a las nuevas
formas de diagramación y de ejercicio del poder, en un diálogo
interdisciplinario entre los estudios culturales, la filosofía y aportes del cruce con
el psicoanálisis.

IV. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

- Comprender los desarrollos de la Antropología Sociocultural como


disciplina científica en el contexto histórico del desarrollo del
capitalismo, y actualizar la problemática antropológica a la luz del
estudio de las nuevas formas de gubernamentalidad y formas de
subjetivación, en compromiso con el presente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer el nacimiento y desarrollo de la Antropología Sociocultural en


los siglos XIX y XX y su contexto histórico, mediante sus principales
corrientes.
- Comprender la constitución del capitalismo civilizatorio en la
modernidad, mediante las nociones de “individuo”, “libertad” e
“igualdad”.
- Problematizar los efectos del capitalismo civilizatorio: el colonialismo y el
patriarcado.
- Conocer las nuevas formas de ejercicio del poder en la reestructuración
del sistema capitalista: biopolítica y sociedades de control.
- Comprender al neoliberalismo como una forma de gubernamentalidad
que produce formas de subjetivación.

V. METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología de trabajo se articulará en torno a clases teóricas. En ellas se


desarrollarán todos los temas del programa, mediante explicaciones y lecturas
dialogadas de los textos filosóficos. Se ponderará la participación de los
alumnos, como una instancia fundamental del aprendizaje, por tanto se
buscará el diálogo y discusión filosóficos a partir de la argumentación y de la
ejemplificación de las lecturas con casos concretos. Se utilizarán recursos
(multimedia y otros) como apoyo y se realizará en clase un trabajo concreto
de hermenéutica de los textos, para facilitar el manejo de su vocabulario y
mediación pedagógica de contenidos.

Los alumnos podrán acceder a un cuadernillo como material de estudio. El


mismo contará con guías de lecturas de los textos de la bibliografía obligatoria
del Programa, y actividades de integración entre los contenidos, que vinculen
transversalmente autores, problemáticas y perspectivas. Tanto las guías de
aprendizaje como las actividades de integración serán material de estudio
exclusivo del alumno, y no serán solicitadas ni entregadas como evaluación.

Además, se cuenta con una publicación web exclusiva de la cátedra,


http://antropologiauda.blogspot.com, con reflexiones y desarrollos sobre los
temas filosóficos tratados por los mismos profesores; así como material de
consulta o ejemplos de otros tipos de literatura: diarios, obras de arte,
referencias al cine. El objetivo de este canal es interactuar con y entre los
alumnos en un espacio que trasciende la clase, para profundizar los textos
presentados, promover la reflexión y diálogo de los estudiantes y
fundamentalmente la capacidad de poner por escrito sus indagaciones,
argumentos y reflexiones.

VI. CONTENIDOS

UNIDAD 1
La constitución de la Antropología como disciplina científica. Principales
corrientes y desarrollos de los siglos XIX y XX.
Contenidos

1. El surgimiento de la Antropología como disciplina científica en el


marco de la situación colonial.
2. El objeto de la Antropología. Etnocentrismo y relativismo cultural.
3. Desarrollos de la Antropología en los siglos XIX y XX: evolucionismo,
funcionalismo y estructuralismo.

Bibliografía obligatoria

1. MANCUSI, Mariana y Claudio FACCIO. Antropología sociocultural.


Docencia, Buenos Aires, 1995. Selección: Módulo I (Surgimiento de la
antropología, El otro y nosotros, Etnocentrismo y relativismo cultural).
Módulo II (El concepto de cultura. Su construcción histórica, La crisis del
concepto de cultura, y Antropología a principios del siglo XXI. Lo global
y lo local: identidad y etnicidad),
2. MORGAN, Lewis. La razón del progreso humano. En: BOLVIN, M., Ana
Rosato y Victoria Arribas. Constructores de otredad. Una introducción a
la Antropología Social y cultural. Buenos Aires, Antropofagia, 2004.
3. MALINOWSKI, Bronislaw. Crimen y costumbre en la sociedad salvaje.
Barcelona, Planeta-Agostini, 1985. Selección: Introducción y Los factores
de cohesión social en una tribu primitiva.
4. LÉVI STRAUSS, Claude. Antropología estructural. Barcelona, Paidós,
1995. Selección: Introducción y Capítulo 15.

Bibliografía complementaria
KROTZ, Esteban. ¿Ciencia normal o revolución científica? Notas sobre las
perspectivas actuales de la antropología sociocultural. En: BOLVIN, M.,
Ana Rosato y Victoria Arribas. Constructores de otredad. Una
introducción a la Antropología Social y cultural. Buenos Aires,
Antropofagia, 2004.
LÉVI STRAUSS, Claude. Las estructuras elementales del parentesco.
Madrid, Paidós, 1969.
LISCHETTI, Mirtha. “La Antropología como disciplina científica”. En:
LISCHETTI, M. (comp.), Antropología. Buenos Aires, EUDEBA.
MALINOWSKY, Bronislaw. Los argonautas del Pacífico Occidental,
Barcelona, Península, 1973.

UNIDAD 2
Individuo, modernidad y constitución del capitalismo civilizatorio.

Contenidos

1. La constitución del “individuo” en la Modernidad y la crisis del


individuo en las sociedades de mercado.
2. Los ideales de la Ilustración en términos de emancipación racional.
Libertad y obediencia modernas.
3. La acumulación originaria del capital como privatización de los
medios de producción.

Bibliografía obligatoria
1. HELER, Mario. Individuos. Persistencia de una idea moderna. Buenos
Aires, Biblos, 2000. Selección: La cuestión moderna del individuo y ¿Crisis
de crecimiento o de extinción?.
2. KANT, Immanuel. ¿Qué es la Ilustración? y otros escritos de ética,
política y filosofía de la historia. Buenos Aires, Alianza, 2013. Selección:
Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?
3. MARX, Karl. El capital. Vol. 3, Tomo I. Buenos Aires, siglo XXI, 2012.
Selección: Capítulo XXIV: La llamada acumulación originaria.

Bibliografía complementaria
DUBET, François. Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad
de oportunidades. Buenos Aires, Siglo XXI, 2014.
FOUCAULT, Michel. ¿Qué es la ilustración?. En: Obras completas. Buenos
Aires, Paidós, 2010.
HELER, Mario. Individuos. Persistencia de una idea moderna. Buenos
Aires, Biblos, 2000. Selección: “La conflictividad inherente a la noción de
individuo”.
KOHAN, Néstor. Leer hoy El capital. Buenos Aires, Universidad Popular de
Madres de Plaza de Mayo, 2003.

UNIDAD 3
Colonialismo y patriarcado, los efectos del capitalismo civilizatorio. El
poscolonialismo en clave latinoamericana.

Contenidos

1. La constitución del mito de la modernidad con el colonialismo y


encubrimiento del otro.
2. Capitalismo y patriarcado. Relaciones entre la acumulación
originaria y la dominación sobre la mujer.
3. Colonialidad y eurocentrismo en América Latina.

Bibliografía obligatoria

1. DUSSEL, Enrique. 1492 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del


mito de la modernidad. La Paz, Plural Editores, 1994. Selección:
Conferencia 5.
2. FEDERICCI, Silvia. Calibán y la bruja. Buenos Aires, Tinta Limón, 2016.
Selección: Introducción y Fragmentos de La acumulación del trabajo y
la degradación de las mujeres. Construyendo «diferencia» en la
«transición al capitalismo» y El gran Calibán. La lucha contra el cuerpo
rebelde.
3. QUIJANO, Aníbal. Cuestiones y horizontes: de la dependencia
histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2014. Selección:
Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.

Bibliografía complementaria

DUSSEL, Enrique. Meditaciones anti-cartesianas. Sobre el origen del anti-


discurso filosófico de la Modernidad. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia,
No.9: 153-197, julio-diciembre 2008.
PRECIADO, Paul B. El feminismo no es un humanismo. En: Le féminisme
n'est past un humanisme, publicado en Libération el 26 de setiembre de
2014 (traducido por Beatriz Preciado).

UNIDAD 4
Crisis y transiciones: biocapitalismo, sociedades de control y biopolítica

Contenidos

1- Disciplina y biopolítica: el poder normalizador que recae sobre los


cuerpos y el biopoder como regulador de la vida de la población.
2- El pasaje de las sociedades disciplinarias a las sociedades de control.
3- El biocapitalismo y neoliberalismo: la reestructuración del sistema
capitalista.
4- Estado de excepción y vida desnuda: las derivas del derecho en el
marco de una gubernamentalidad biopolítica.

Bibliografía obligatoria

1. FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber.


Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. Selección: Derecho de muerte y poder
sobre la vida.
2. DELEUZE, Gilles. Posdata sobre las sociedades de control. En: Christian
Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, To 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991.
Traducción: Martín Caparrós.
3. NEGRI, Toni. Biocapitalismo. Entre Spinoza y la constitución política del
presente. Buenos Aires, Quadrata, 2014. Selección: Biocapitalismo y
constitución política del presente.
4. AGAMBEN, Giorgio. Medios sin fin: notas sobre la política. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2017. Selección: ¿Qué es
un campo?, Policía soberana y Forma-de-vida.

Bibliografía complementaria
ESPOSITO, Roberto. Las personas y las cosas. Buenos Aires, Katz-EUDEBA,
2016. Selección: Introducción y Cuerpos.
LAZZARATO, Maurizio. Políticas del acontecimiento. Buenos Aires, Tinta
Limón, 2006. Selección: Los conceptos de vida y vivo en las sociedades
de control.
MAURE, Mariano. Una lectura de Imperio. Mímeo, 2017. Presentado en
las VIII Jornadas de Debates de la Teoría Política Contemporánea.
VIGNALE, Silvana. Biopolítica, entre el poder y la vida. Mímeo, 2017.
VIGNALE, Silvana. Política sobre la vida y política de la vida: Esposito y
Agamben. Mímeo, 2017.

UNIDAD 5
Subjetividades contemporáneas bajo la rúbrica de la ética de la
empresa

Contenidos
1- El neoliberalismo como racionalidad y nueva forma de
gubernamentalidad.
2- La producción de las subjetividades del neoliberalismo: el
emprendedor de sí mismo.

Bibliografía obligatoria

1. ALEMAN, Jorge. Horizontes neoliberales en la subjetividad. Olivos,


Grama, 2016. Selección: Diferencia entre sujeto y subjetividad.
2. LAVAL, Christian y Pierre DARDOT. La nueva razón del mundo. Ensayo
sobre la sociedad neoliberal. Barcelona, GEDISA, 2013. Selección:
Introducción, La fábrica del sujeto neoliberal.

Bibliografía complementaria

ALEMAN, Jorge. Horizontes neoliberales en la subjetividad. Olivos,


Grama, 2016. Selección: Horizontes neoliberales en la subjetividad.
VIGNALE, Silvana. Neoliberalismo, presente y subjetivación. Hacia
nuevas formas de lo crítico. En: El Arco y la Lira. Tensiones y Debates, 5º
(2017), ISSN: 2344-9292, pp. 17~28.
https://docs.wixstatic.com/ugd/bcbed6_101c937893ab4c0ca123615805
7e2595.pdf

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para la obtención de la regularidad: Prueba de evaluación (parcial) y


Recuperatorio.
Examen final. Será escrito si el número de alumnos es mayor a 30. En caso
contrario, será oral. Si es escrito, constará de 4 ó 5 preguntas de desarrollo.
Si es oral, el alumno podrá comenzar con la exposición de un tema del
programa que haya seleccionado, y luego los profesores que evalúan
realizarán preguntas abiertas sobre distintos puntos del Programa.

You might also like