You are on page 1of 16

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESINA

“Efecto de un programa de intervalo fijo para adquirir conducta de palanqueo en el


sujeto experimental II- BLANCA en la caja de Skinner”

AUTORES:

Briceño Otiniano, Giancarlo

Correa León, Gonzalo

Márquez Jiménez, Flora

ASESOR:

Sandro Omar Fernández Rojas

TRUJILLO– PERÚ (2017)


ÍNDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática y justificación del problema.


1.2. Antecedentes
1.3. Formulación del problema
1.4. Objetivos General
1.4.1. Objetivos Específicos
1.5. Hipótesis
1.6. Operacionalización de las variables.
1.7. Marco teórico
1.8. Marco conceptual.

II. DESARROLLO

III. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES


IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
RESUMEN

Se describe de manera breve el contenido de la tesina, indicando su espacio y tiempo


de la investigación, las teorías en las que se enmarca *, objetivos, los métodos
empleados, el tipo de investigación, la población, la muestra, los instrumentos
usados y por último la conclusión a la que se llegó. Todo ello no debe exceder las
300 palabras.
Al final deben incluir palabras clave (mínimo 3, máximo 5).

ÍNDICE

Corresponde a la numeración de las secciones principales del estudio.

I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática y Justificación
Diversos estudios han demostrado que la investigación realizada con
ratas, ha llevado a desarrollar diferentes estrategias y modelos que nos
permiten reproducir las conductas deseadas en ambientes controlados,
siendo necesario el control de variables como la luz, el sonido, olores y
cualquier otra que pueda interferir en el objetivo del estudio que se realice
con estos (Segura, A. & Gutierrez, G., 2006).
Según Dogman (2009) señala que desde principios del siglo XX se han
venido realizando estudios sobre el aprendizaje tomando como sujetos
experimentales a las ratas albinas, puesto que han solido obtener un mejor
resultado para el estudio que se esté realizando a diferencia de las ratas
salvajes (las cuales suelen ser de color plomo o ceniza), por otro lado estos
experimentos conllevan a incomodidades para el sujeto experimental, para
cuando se busca en ellos una conducta deseada, por ejemplo presionar
una palanca para recibir un refuerzo, para lo cual al sujeto se le tiene que
privar del alimento para así obtener la conducta que se desea.
Estas investigaciones se han venido realizando con herramientas
diseñadas por los mismos investigadores en los laboratorios de psicología,
pero no fue hasta los años 50 en los cuales un psicólogo norteamericano
llamado Frederick Skinner diseño y trabajo con una herramienta diseñada
especialmente para trabajar con animales infrahumanos, el cual le permitía
simular y controlar de forma objetiva los diferentes programas de
reforzamiento que rigen el comportamiento, este instrumento en la
actualidad es indispensable en cualquier laboratorio de psicología
experimental. Por otro lado se sabe que un programa de reforzamiento
según (Morse, 1996 citado por Barrera, 2010) es la prescripción para iniciar
y terminar estímulos, sean estos discriminativos o reforzantes, de el
transcurso del tiempo y relación con la respuesta, esta definición describe
lo que se realizará con el sujeto de estudio I llamado BLANCA, donde la
programación de consecuencias a la conducta de BLANCA permitirá
registrar cambios variables en función del tipo de programa que a éste se
aplique, es así que el programa continuo, el cual consiste en reforzar cada
respuesta del individuo, puede permitir que la conducta del sujeto de
presionar la palanca para obtener alimento sea más repetitiva, usándose
para este la metodología del Intervalo Fijo (IF), en este la primera
respuesta que ocurra después de un intervalo de tiempo medido a partir
del último reforzamiento es reforzada, por ejemplo en un programa de IF-
10 a primera respuesta que ocurra después de 10 minutos será reforzada,
este tipo de programa exigirán a BLANCA discriminar cuando se
presentará nuevamente el estímulo deseado, y de esta forma trabajará lo
necesario para obtener el reforzador (Barrera, 2010).
Además de ello según López & Menez (2009) refiere que una de las
preparaciones comúnmente utilizadas es el programa de Intervalo Fijo (IF),
en él se cuenta el tiempo constante a partir del reforzador precedente y al
concluir, la primera respuesta es reforzada. La ejecución generada por
esta preparación es bien conocida. Algunos indicadores de control
temporal incrementan en función de los aumentos en el valor del IF
programado.
Por tal motivo esta investigación se centrará en el efecto que se produce
en el comportamiento del sujeto con un programa de intervalo fijo,
mostrando su rapidez para repetir o realizar la conducta deseada, como el
tiempo que lleve aprender dicha conducta, conocer así también si este es
el programa más adecuado para producir un efecto de aprendizaje mayor
y más duradero sobre la modificación de la conducta que otros tipos de
programas.
Los resultados serán necesarios para aportar información sobre el proceso
en el que se va desarrollando una conducta deseada, en este caso el
palanqueo, con o sin discriminación con luz del sujeto experimental
“BLANCA”, a través del programa de intervalo fijo que consta del
reforzamiento inmediato en un intervalo fijo de veces en el que la conducta
o el palanqueo se produce.
Obtendremos entonces datos que ayuden a definir los tiempos en los que
se produce el palanqueo y que demuestren si la conducta se continua
produciendo gracias a este programa o si disminuye tal conducta. Estos
datos serán relevantes para las siguientes investigaciones sobre la
formación de conductas deseadas en ratas albinas a través de un
programa de intervalo fijo y todas las opciones que brinda el mismo.
Además de que estos estudios en psicología son muy importantes puesto
que permiten observar la manera en la cual los organismos en este caso
las ratas albinas distribuyen o manejan su tiempo.

1.2. Antecedentes
LOCALES:
Encontramos la siguiente investigación de Chambergo et al. (2011),
Universidad Cesar Vallejo – Trujillo, Perú, en su investigación “Efecto de
las técnicas de modificación de conducta en la conducta compleja el
laberinto secreto de una rata albina”, con el objetivo de determinar los
efectos de las técnicas de modificación de conducta en la conducta
compleja El Laberinto Secreto en una rata albina, para ello se trabajó con
un método experimental, de estudio explicativo y técnicas como la
recolección de datos y la observación, instrumentos como la caja de
Skinner modificada, un registro anecdótico y de bloques . Los resultados
obtenidos fueron: el logro de la instauración de la conducta compleja
deseada mediante el acoplamiento de las primeras conductas sencillas
dadas por el sujeto. (p. 15)
De la misma manera, Armas, Azabache, Cruz, Deza & Pinillos (2015),
Universidad Cesar Valejo – Trujillo, Perú, estos autores realizaron una
investigación sobre conductas denominada: “Técnicas conductuales en la
conducta compleja” basando su objetivo en la determinación de los efectos
de técnicas de modificación de conducta para incrementar la conducta
compleja denominada “Las aventuras de Martina”. El diseño que presenta
la investigación es intrasujeto denominado univariable bicondicional:
esquematizado en A – B. Por ello, que el trabajo que realizaron estos
investigadores fue la utilización de la especie Rattus Norvegicus Albina,
hembra de 4 meses, a la cual asignaron el nombre de Martina. Para un
mejor desarrollo de la investigación, se comprobó que el sujeto
experimental no se encontrarse preñada y se confirmó que haya
completado su crecimiento, a su vez se realizaba un control periódico de
su salud con un veterinario y se cumplió con la higiene adecuada a su
vivienda donde se encontraba la rata. La finalidad de esta investigación
fue instalar conductas complejas como: Se logró que el sujeto ante la luz
amarilla de 40 watts suba, pase y baje por un puente, luego ante la luz
amarilla de 20 watts suba al carro y se movilice, finalmente ante la luz roja
de 10 watts presione la palanca, frente a esta conducta el sujeto
experimental se le otorgue el reforzador (comida). Para obtención de
dichos resultados fue necesario despojar de alimento al sujeto
experimental por 24 horas antes de realizar las distintas sesiones de
trabajo ya planificadas, utilizando como un reforzador primario es la
comida que se viene otorgando al sujeto. Para finalizar, se pudo establecer
que el sujeto experimental logró alcanzar de manera apropiada las
conductas complejas ya antes mencionadas de dicha investigación. (p.
35).

NACIONALES:
Se tomaron en cuenta, como antecedentes, algunas investigaciones
realizadas anteriormente como la ejecutada por Ramos R, Ramos V y
Salvador R. (2010), Universidad Señor de Sipán-Chiclayo, Perú, quienes
realizaron una investigación titulada ´´Efectos de los Refuerzos en la
Conducta Compleja de Presión de Palanca de la Caja de Skinner
modificada en una rata albina´´. Su trabajo fue netamente experimental y
consistió en trabajar con una rata albina como sujeto y hacer uso, con
algunas modificaciones, de la caja de Skinner. Previo al comienzo del
experimento se equiparon con los recursos necesarios para poder llevarlo
a cabo; así mismo se planificó y organizó cómo es que debían ser
realizadas las sesiones. Para comenzar se anotaron en un Registro
Anecdótico las conductas que realizaba el sujeto, al principio en estado de
saciedad y luego en privación. Luego el experimento se dividió en dos
fases; la fase A y la fase B. La primera, también llamada línea de base,
consistió en registrar las conductas seleccionas del sujeto en privación,
mediante Registros de Bloques de Frecuencia y luego Registros
Acumulativos; además se llevó a cabo en 3 sesiones de 30 minutos cada
una. La segunda, también llamada modificación de conducta, se llevó a
cabo de con el mismo procedimiento pero esta vez se realizaron 28
sesiones de 30 minutos cada una, sumado a esto, al sujeto se le reforzaba
cada vez que hacia la conducta establecida. Como resultado, se obtuvo
que el sujeto aumentara la cantidad de conductas esperadas (presión de
palanca); además, el sujeto logró discriminar estímulos, tanto visuales
como auditivos, todo esto gracias al refuerzo. (p. 47).
Por otro lado Riquero (2008), Universidad Santo Toribio de Mogrovejo,
Chiclayo-Perú, realizó una investigación denominada ´´Cómo aprendemos
Aplicando el Condicionamiento Operante´´, la misma que se llevó a cabo
con una rata albina como sujeto experimental, la caja de Skinner como
instrumento y A-B-A como método. El proceso de este estudio se dio
mediante tres fases: Preparación, Habituación y Moldeamiento. La primera
fase se centró en que el sujeto alcance su peso experimental, una vez
logrado se procedió a darle alimento solo media hora antes de cada sesión,
sin privársele el agua. En cuanto a la segunda fase, se registraron las
diversas conductas que el sujeto realizaba dentro de la caja de Skinner.
En la tercera fase se pasó a reforzar las conductas del sujeto previamente
establecidas, para que de esta manera relacione la conducta con el
alimento; es decir, aprenderá que solo conseguirá alimento realizando la
presión de palanca. Una vez logrado esto, se lo someterá a programas de
reforzamiento. En conclusión el programa de razón variable fue la que tuvo
como respuesta una taza alta, mientras que el programa de razón fija, la
disminución en la tasa de respuestas. (p. 18).

INTERNACIONAL:
También se puedo encontrar que López, Menez, y Gallardo (2014). En su
estudio titulado: “Aprendizaje y control temporal: la adaptación a
regularidades temporales del ambiente.” Utilizan la técnica del intervalo fijo
(IF) que se puede aplicar para detectar los cambios en el patrón de
respuesta en ciclos individuales de los programas de IF, dado el significado
que tiene el tiempo que tarda el animal en responder y qué tan abrupto es
el cambio a un estado estable de respuesta, que son las cuestiones antes
presentadas. Para ilustrar este procedimiento, enseguida se muestran los
resultados de la aplicación del algoritmo para la localización del punto de
transición a datos de casos seleccionados de un experimento en el que se
manipuló la historia previa a la introducción de un programa de intervalo
fijo (para detalles, ver López y Menez, 2005). Las ratas recibieron un
reforzador (una mezcla de leche condensada diluida en agua) por la
primera respuesta después del tiempo especificado y este ciclo se
reiniciaba hasta completar 46 ciclos por sesión, durante 30 sesiones. Se
registró el tiempo de ocurrencia de todas y cada una de las respuestas de
presionar la palanca y éste fue el dato básico para proceder a aplicar el
algoritmo de localización de los puntos de transición. El criterio utilizado
para su localización fue 2 (esto es, el logaritmo de las 100 a 1
oportunidades en contra de la hipótesis nula de no transición), el cual está
considerado como un criterio sensible (Gallistel et al, 2004, p. 13126). (p.
29).

Asimismo, Bermúdez y Bruner (2011). En su estudio llamado: “La


adquisición de presionar la palanca en ratas bajo condiciones degradadas
de reforzamiento condicionado”. Encontraron que dado que la observación
directa de la frecuencia de presionar la palanca en función del tiempo de
exposición al procedimiento es el dato más comúnmente reportado en
estudios anteriores, en la Figura 1 se muestran las tasas de respuesta
individuales a través de las 40 sesiones de cada intervalo entre el estímulo
y el reforzador primario. A pesar de una considerable variabilidad en las
tasas de respuesta intra y entre sujetos es posible apreciar que todas las
ratas presionaron la palanca desde las primeras sesiones experimentales.
Con los intervalos entre el estímulo y el reforzador primario de 0 a 2 s las
tasas fueron generalmente más altas y tendieron a aumentar con el paso
de las sesiones. Con los intervalos de 4 a 32 s, las tasas de respuesta
fueron más bajas y o bien se mantuvieron constantes con el paso de las
sesiones o tendieron a disminuir hacia el final de las 40 sesiones. (p. 8).
Se expuso a las ratas directamente al programa constante para obtener el
estímulo (inmediato pero intermitente). Ninguna rata recibió entrenamiento
preliminar conducente a presionar la palanca. Para cada tres ratas se
alargó gradualmente el intervalo entre la presentación del estímulo y la
comida independiente de la conducta.
A pesar de que las tasas de respuesta fueron bajas y tuvieron una
considerable variabilidad, es posible apreciar que alargar gradualmente el
intervalo entre las presentaciones independientes del estímulo y la comida
resultó en disminuciones más o menos graduales en la tasa de respuesta
por el estímulo, a la manera de un gradiente de eficacia del estímulo como
reforzador condicionado. (p. 10).
El haber empleado un programa periódico para entregar la comida pudo
haber permitido la formación de una discriminación temporal, facilitada aún
más por la presentación del estímulo en una relación temporal fija con la
comida (i.e., a la manera de un reloj añadido), que controlaba que las ratas
se acercaran al comedero hacia el final del intervalo fijo. Dado que
acercarse al comedero es incompatible con presionar la palanca, esta
característica del procedimiento pudo haber causado inadvertidamente las
tasas bajas de respuesta en todas las condiciones del experimento. (p. 12).
En este trabajo se estudió la adquisición y el posterior mantenimiento de
una nueva respuesta con 21 ratas expuestas directamente a un programa
constante intervalo al azar 7.5 s para obtener un estímulo de 1 s por
presionar una palanca. Concurrentemente el mismo estímulo y una bolita
de comida se presentaron independientemente de la respuesta a través de
las sesiones de 32 minutos conforme a un programa tiempo fijo 64 s. Para
cada tres ratas, la separación entre el estímulo y la comida fue de 0, 1, 2,
4, 8, 16 o 32 s en bloques consecutivos de 40 sesiones. Aunque con tasas
bajas todas las ratas presionaron la palanca aún con intervalos entre el
estímulo y la comida tan largos como 32 s. Las tasas de respuesta fueron
progresivamente más bajas conforme se alargó el intervalo entre el
estímulo y la comida a la manera de un gradiente de eficacia del reforzador
condicionado. (p. 14).

1.3. Formulación del problema


 ¿De qué manera influye un programa de intervalo fijo para adquirir
la conducta de palanqueo en el sujeto experimental I – BLANCA?

1.4. Objetivos General


 Instaurar conducta de la palanqueo mediante el programa de
intervalo fijo en el sujeto experimental I – BLANCA.

1.4.1. Objetivos Específicos


 Detectar el estímulo adecuado para obtener efectividad en el
programa de intervalo fijo.
 Analizar los estímulos o variables extrañas que generen un
retraso en la adquisición de la conducta de palanqueo.
 Examinar los intervalos de tiempo para estimar con qué
rapidez adquiere la conducta de palanqueo el sujeto
experimental.

1.5. Hipótesis

 El programa de intervalo fijo instaura la conducta de palanqueo en


ratas albinas generando que la conducta deseada se siga
produciendo de manera repetida.
 Un estímulo agradable garantiza la efectividad del programa de
intervalo fijo.
 Las variables extrañas influyen en la adquisición de la conducta
deseada.
 El tiempo de aprendizaje del sujeto experimental será más lento con
un programa de intervalo fijo pero producirá que la respuesta sea
continuada y estable.

1.6. Operacionalización de las variables.


Definición Definición Escala de
Variable Indicadores
conceptual Operacional Medición
Programa
Intervalo Fijo
(IF): en este
En un
programa, la
programa de
primera
intervalo fijo,
respuesta que
únicamente es
ocurra
reforzada la
después de Medición del
primera
un intervalo tiempo de cada
respuesta
de tiempo sesión con el
emitida tras Guía de
medido a estímulo
haber observación.
Programa de partir del condicionado.
transcurrido un Grabaciones
intervalo fijo último Para alcanzar
periodo de Intervalos de
reforzamiento instaurar la
tiempo tiempo.
es reforzada. conducta
especificado y
Por ejemplo mediante el
constante de 5
en un intervalo fijo.
minutos, a lo
programa IF-
largo de la
10 la primera
sesión
respuesta que
experimental.
ocurra
Después de
10 minutos
será
reforzada.
(Barrera, J. &
Arenas, P.
2011).
Si a una
respuesta,
como el
palanqueo de
la rata en la
caja
experimental,
El sujeto
le sigue un
asocia el Reforzar
estímulo
presionar adecuadamente
reforzador (la
palanca con la mientras el
pella de
satisfacción de sujeto Guía de
conducta de comida), el
verse provista experimental observación.
palanqueo o animal
de alimento, lo ejerza la Grabaciones.
Respuesta aprenda la
que produce conducta de Intervalos de
condicionada conducta y
en ella el palanqueo. tiempo.
tenderá a
aprendizaje y Evitar variables
repetirla cada
adquisición de extrañas.
vez que se
la conducta de
encuentre
palanqueo.
privada de
alimento,
presentándola
con mayor
frecuencia.
(Zepeda,
2008, 193)
1.7. Marco metodológico
Tipo de estudio: Experimental.
Diseño de investigación: Experimental Puro.
Población: Sujeto experimental 2 – Blanca.
Técnicas e instrumentos:
a) Técnicas
Observación
b) Instrumentos
Guía de observación
Grabaciones

1.8. Marco teórico


1.9. Marco conceptual.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Armas, Azabache, Cruz, Deza & Pinillos (2015). “Técnicas conductuales en
la conducta compleja”. Trujillo, Perú: Universidad César Vallejo.
 Ávila, R. & Bruner, C. (2004). Efectos de la duración del intervalo entre
comidas y del estímulo sobre el beber inducido en ratas. Revista Suma
Psicológica, 11(1), 81-94.
 Ávila, R. & Bruner, C. (1999). Adquisición del palanqueo en ratas con
reforzamiento demorado en un procedimiento de ensayo discreto. Revista
Latinoamericana de Psicología 31(1), 49-64.
 Barrera, J. & Arenas, P. (2011). Automatización de las Pruebas de
condicionamiento Operante – Cajas de Skinner en la Universidad Católica de
Pereira. Revista Entre ciencia e Ingeniería, 5(10), 134-147.
 Barrera, J. (2010). Condicionamiento Operante: cajas de Skinner en la
Universidad Católica de Pereira. Entre ciencia e Ingenieria,(2)pp. 134-147.

 Bermúdez, K. & Bruner, C. (2011). La adquisición de presionar la palanca en


ratas bajo condiciones degradadas de reforzamiento condicionado. Revista
Acta comportamentalia, 20(1), 5-14.

 Bueno, R. (2010). Del reflejo a las contingencias de reforzamiento: La


evolución conceptual del modelo skinneriano. Revista Cultura, 24 (1), 1-20.
 Chambergo K, et al. (2016). “Efecto de las técnicas de modificación de
conducta en la conducta compleja el laberinto secreto de una rata albina”.
Universidad Cesar Vallejo, Trujillo-Perú.
 Dogman, M. (2009). Princpios de la conducta y aprendizaje. Madrid:
Paraninfo.
 Errasti, J. (1993). Programas de intervalo fijo y programas de intervalo
aleatorio en la inducción de conducta adjuntiva de fumar. Revista Psicothema,
5(1), 21 – 32.
 García, O., Alfaro, L., & Díaz, C. (2009). Discriminación de fuentes de control
temporal en programas de reforzamiento de intervalo. Revista colombiana de
psicología 18 (2), 177- 190.
 López, F., Menez, M. & Gallardo, S. (2014). Aprendizaje y control temporal: la
adaptación a regularidades temporales del ambiente. Revista Conductual,
International Journal of Interbehaviorism and Behavior Analysis , 2(2), 26-38.
 López, F. & Menez, M. (2009). Control Temporal en Programas de intervalo
Fijo: Efectos de historias de Condicionamiento con Programas de intervalo
Variable. Revista mexicana de análisis de la conducta, 35(2), 109-128.
 López, F. & Menez, M. (1999). Regulación temporal de la pausa en
programas de razón e intervalo fijo. Revista Latinoamericana de Psicología,
31(1), 91-110.
 Ramos R, Salvador R, Ramos V. (2010). “Efectos del refuerzo en la conducta
Compleja de Presion de Palanca de Palanca de la caja de Skinner Modificada
en una Rata Albina”. Universidad Señor de Sipán. Chiclayo – Perú.
 Ruiz, J. & Bruner, C. (2005). Transformación de un programa de intervalo fijo
de reforzamiento con agua en un procedimiento de beber inducido por el
programa. Revista Mexicana de Análisis de la conducta, 31(1), 47-66.
 Riquero P. (2008). “Como aprendemos aplicando el condicionamiento
operante”. Universidad Santo Toribio de Mogrovejo: Chiclayo.
 Roca, A. & Bruner, C (2003). Efectos de la frecuencia de reforzamiento sobre
el palanqueo por agua en ratas privadas de comida. Revista Mexicana de
Análisis de la conducta, 29(2), 119-130.
 Segura, A. & Gutierrez, G. (2006). Cooperacion en ratas: Efectos de la
experiencia temprana. Revista Interoamericana de Psicología. 40 (2).pp. 241
- 252.

ANEXOS
Son los documentos (encuesta administrada, transcripción de una entrevista)

You might also like