You are on page 1of 23

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CURSO:

ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA

DOCENTE:

CARLOS ABANTO AYASTA

INTEGRANTES:

 CONTRERAS ESCOBEDO, ELITA


 GRACILIANO RODRIGUEZ, DAMARIS
 HARO DELGADO, SUSANA
 HERNANDEZ TIRADO SANDRA
 HUALCAS IPARRAGUIRRE, YANINA
 JAICO VASQUEZ, MILAGRITOS

CICLO: II

PERÚ – TRUJILLO

2017
1. ¿QUÉ ES LA NEURONA?
Es una célula nerviosa muscular, que tiene estabilidad eléctrica, para responder a un
estímulo o convertirlo en un potencial de acción. (1)

1.1. PARTES DE UNA NEURONA


Cuerpo celular también: conocido como pericardio, es el cuerpo celular de la
neurona. Es donde se encuentra el núcleo, y desde el cual nacen dos tipos de
prolongaciones. (1)


 Neurofibrillas: Compuestas por hacer de filamentos intermedios que le dan
forma y soporte a la célula. (1)

 Microtúbulos: Participan el movimiento de materiales entre el cuerpo celular


y el axón. (1)

 Dendritas: Las dendritas son prolongaciones que proceden del soma y parecen
ramas o puntas. Reciben información procedente de otras células. (1)

 Axón: El axón es una estructura alargada que parte del soma. Su función es la
de conducir un impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona, músculo o
glándula del cuerpo. Los axones suelen estar cubiertos de mielina, una sustancia
que permite una circulación más rápida del impulso nervioso. (1)

1.2. TIPOS DE NEURONAS


 Neurona multipolar: Tiene generalmente varias dendritas y un axón, la
mayoría de las neuronas situadas en el encéfalo, y médula espinal. (1)

 Neurona bipolar: Tiene una dendrita principal y un axón, se encuentran en la


retina del ojo, oído interno y en el área olfatoria del encéfalo. (1)

 Neurona unipolar: Tiene dendritas y un axón que se fisionan para formar una
prolongación continua que emerge del cuerpo celular denominada también
seudounipolares. Porque comienzan en el embrión como neuronas bipolares. (1)

1.3. POTENCIAL DE ACCIÓN DE UNA NEURONA.


Un potencial de acción o impulso nervioso consiste en una secuencia de procesos que
suceden con rapidez y disminuyen o revierten el potencial de membrana y que
finalmente lo restablece al estado de reposo.

Tiene dos fases principales y una fase de despolarización.


 La fase de despolarización, el potencial de membrana negativo se vuelve menos
negativos, llega a cero y luego se vuelve positivo.
 La fase de repolarización, el potencial de membrana retorna a su estado de
reposo de 70Mv.
 Después de la fase de repolarización puede haber una fase de
poshiperpolarizacion, durante el cual el potencial de membrana se toma
transitoriamente más negativo que el nivel de reposo. (3)

a) Estado de reposo: Todos los canales de NA+ y K+ dependiente de voltaje están


cerrados. La membrana plasmática del axón está en un potencial de membrana
de reposo: pequeña acumulación de capas negativas a lo largo de la cara interna
de la membrana e igual acumulación de cargas positivas a lo largo de la superficie
extrema de la membrana. (2)

b) Fase despolarizante: Cuando el potencial de membrana del axón alcanza el


umbral, se abren las compuertas de activación del canal de Na+. A medida que
los iones Na+ se mueven través de estos canales hacia la neurona, aumentan las
cargas positivas a lo largo de la superficie interna de la membrana y esta se
despolariza. (2)
c) Continúan la fase de repolarización: Continúa el flujo de K+ hacia el
exterior. A medida que más iones K+ abandonan la neurona, aumenta las cargas
negativas a lo largo de la superficie. El flujo de K+ hacia el exterior finalmente
restablece el potencial de membrana de reposo. (2)

d) Continúa la fase de repolarización: Continúa el flujo de K+ hacia el exterior.


A medida que más iones K+ abandonan la neurona, aumentan las cargas
negativas a lo largo de la superficie interna de la membrana. El flujo de K+ hacia
el exterior finalmente restablece el potencial de membrana de reposo. Las
compuertas de inactivación del canal de Na+ se abren. El retorno al estado de
reposo se produce cuando las compuertas de K+ se cierran. (2)
2. ¿CÓMO SE ORGANIZA EL SISTEMA NERVIOSO?

SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso comprende el sistema nervioso central, formado por el encéfalo y la
médula espinal; y el sistema nervioso periférico formado por los nervios craneales,
raquídeos y periféricos, junto con sus terminaciones motoras sensitivas. (2)

 SISTEMA NERVISO CENTRAL: Esta parte del sistema nervioso está formada
por millones de neuronas y células gliales, junto con vasos sanguíneos y una
pequeña cantidad de tejido conectivo. El encéfalo es la parte del SNC que se
localiza en el cráneo; la médula espinal está conectada al encéfalo a raves del
foramen magno del hueso occipital y está rodeada por los huesos de la columna
vertebral. (2) (1)

EL ENCÉFALO: Es una masa nerviosa que se conoce como el centro de control


del cuerpo, también es una masa llena de surcos de sustancias gris que ocupa la
fosa craneal posterior y que está unida por el tallo cerebral por tres pares de
pedúnculos. (3) (2)

El encéfalo está protegido por tres membranas, o meninges.


- La interior es la piamadre: Que está pegada a la superficie del encéfalo. Fuera de
ella está él aracnoides. (3)
- El Aracnoides: Separado por un espacio subaracnoideo parecido a una red.
Finalmente la membrana exterior, llamada duramadre. (3)
- La Duramadre: Es la capa más fibrosa y resistente de las meninges, pues su
función es formar tabiques en el cráneo que ayudan a mantener en su posición
las distintas partes del encéfalo. En la columna vertebral, la duramadre forma el
espacio epidural, que contiene grasa que protege la médula espinal de lesiones.
(3)

El encéfalo consta de tres partes:

 Cerebro
 Cerebelo
 Tallo cerebral o tronco encefálico.

MEDULA ESPINAL: Es una masa alargada y casi cilíndrica de tejido nervioso, de


forma oval o redondeada en corte transversal. Ocupa alrededor de los dos
tercios superiores del conducto raquídeo. Recorre el canal raquídeo de las
vértebras, desde la base del cráneo hasta la primera vértebra lumbar, un poco
más arriba de la cintura. Tiene una función de centro elaborador de reflejos y
conductor de impulsos nerviosos desde y hacia el encéfalo.(2) (3)

La médula espinal tiene distintas partes que la constituyen entre ellas se encuentran:

a) Las raíces ventrales o anteriores, que corresponden a vías eferentes que


contienen axones motores del sistema nervioso somático y del sistema nervioso
autónomo.
b) Las raíces dorsales o posteriores, que corresponden a vías aferentes que
contienen axones sensitivos procedentes de la piel, los músculos y las vísceras.
c) La sustancia gris en donde es posible identificar dos astas dorsales, que
contienen los núcleos sensitivos, y dos astas ventrales, que contienen núcleos
mores.
d) La sustancia blanca que tiene muchos axones que se reúnen formando
cordones dorsales, laterales y ventrales, en donde muchos ascienden con
información sensitiva hasta el encéfalo, y otros descienden con información
motora.
e) Los ganglios espinales o raquídeos que contienen somas de neuronas
pseudounipolares, por las cuales se transmite información sensitiva hacia el
sistema nervioso central.
f) Los nervios espinales o raquídeos, que son 31 pares de nervios formados
por la unión de las raíces dorsales y ventrales, por lo que contienen axones
sensitivos y motores.(3)

MENINGES: El encéfalo y la medula espinal están envueltos y protegidos por


hojas de tejido no nervioso llamadas en conjunto meninges. (2)

SITEMA NERVIOSO PERIFERICO:

Es un conjunto de fibras nerviosas observables a simple vista; las fibras que le


constituyen se mantienen unidas por medio de tejido conectivo. Cada fibra es de tamaño
microscópico y está rodeada por una vaina que se forma a partir de una célula de
neurilema. En cada nervio hay cientos de fibras. Por ello, según el número que las
constituya, un nervio puede ser apenas visible o muy gruesa. (2)

El sistema nervioso periférico, se divide en sistema nervioso somático y sistema nervioso


autónomo.

• El sistema nervioso somático: Está formado por los nervios craneales y


espinales, que conducen impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central
hasta la musculatura estriada, provocando los movimientos voluntarios, y a su
vez transmite información sensitiva desde el resto del cuerpo al sistema nervioso
central.
• El sistema nervioso autónomo: Es independiente del control de la corteza
cerebral, regulándose a sí mismo, siendo responsable del movimiento de las
vísceras y de la musculatura lisa, así como también de la actividad de las
glándulas exocrinas. Lo controla el hipotálamo, pues, éste entrega información
proveniente de otros elementos del sistema nervioso central, principalmente del
tronco encefálico. De su actividad depende la manifestación física de las
emociones y la mantención de la homeostasis frente a variaciones ambientales
y del medio interno.

El sistema nervioso autónomo se divide en sistema nervioso entérico, sistema nervioso


simpático y sistema nervioso parasimpático.

a) El sistema nervioso entérico: Es una red neuronal que controla la actividad


de la musculatura del tubo digestivo en la digestión de los alimentos, y además,
es responsable de las emociones que se sienten en el estómago, pues, está
conectado con el sistema límbico, como por ejemplo, “las mariposas en el
estómago”.
b) El sistema nervioso simpático: Está relacionado con actividades que
requieren energía, pues, actúa frente a situaciones de alerta o estrés, como las
que se dan frente a una pelea o a una huida, preparando al cuerpo para combatir
o correr.
c) El sistema nervioso parasimpático: Está relacionado con acciones que
conservar la energía, ya que, se conecta a los mismos órganos que el sistema
nervioso simpático, pero sus acciones son opuestas, es decir, vuelve al organismo
a la condición de reposo y menor consumo de energía.
2.1. LA TRAYECTORIA DEL POLÍGONO DE WILLIS Y SUS RAMAS, EXPLIQUE
SU IMPORTANCIA Y UBICACIÓN.

El polígono de Willis, también llamado anillo de Willis o círculo arterial cerebral, es una
estructura arterial en forma de heptágono que se localiza en la base del cerebro. (4)

Esta estructura está formada por dos grupos de arterias: las arterias carótidas internas
y el sistema vertebro basilar. Este último está compuesto por dos arterias vertebrales y
la arteria basilar.

Esta red está organizada de forma anteroposterior. Es decir, las arterias carótidas y sus
ramas irrigan el área anterior y las arterias vertebrales y sus ramas se encuentran en la
parte posterior.

Este polígono arterial es el principal responsable de la irrigación cerebral. Es decir,


suministra sangre al cerebro y a áreas circundantes. Suele describirse como un sistema
de anastomosis. Esto significa que se compone de una red de conexiones entre arterias.

La mayoría de los individuos posee un polígono de Willis completo. Sin embargo, se ha


identificado una buena comunicación entre sus estructuras en poco menos de la mitad
de la población.
Esta estructura se había observado anteriormente por otros médicos. Aunque fue el
médico inglés Thomas Willis (1621-1675) quien la describió más claramente en su libro
Cerebral Anatome, en 1664.

Localización

El polígono de Willis se encuentra en la base del cerebro. Rodea el tallo de la glándula


pituitaria, el quiasma óptico y el hipotálamo. (4)

Anatomía
El polígono de Willis es una estructura anatómica con forma de heptágono. Se compone
de una anastomosis (conexión) entre las estructuras arteriales del sistema circulatorio
anterior y posterior. Este polígono se compone de las siguientes arterias:

Polígono de Willis anterior

Está formado por la arteria carótida interna y suministra el flujo sanguíneo a la parte
anterior del cerebro. Irriga la mayor parte de los hemisferios cerebrales. Así como
algunas estructuras profundas como el núcleo caudado, el putamen o estructuras
cercanas como la órbita. (4)

Las arterias carótidas internas provienen de las arterias carótidas comunes izquierdas y
derechas. En concreto, surgen de la bifurcación de las arterias carótidas comunes al nivel
de la cuarta vértebra cervical.

Las arterias carótidas internas dan lugar a distintas ramas:

- Arteria oftálmica: esta irriga la parte de la órbita. Así, suministra sangre a los
párpados y a la retina, entre otros.
- Arteria cerebral media: es la rama de mayor tamaño y más directo de la arteria
carótida interna, siendo la más vulnerable a embolias. Suministra sangre a la
corteza de la ínsula y otras áreas adyacentes.

- Arteria cerebral anterior: irriga áreas motoras del cerebro como las áreas de
Brodmann 4 y 6, y áreas sensoriales como las 1, 2 y 3 de Brodmann. También
suministran el área orbito frontal del lóbulo frontal, así como los núcleos de micción y
defecación.
- Arterias estriadas: suministran sangre a la cápsula interna, el tálamo y los
ganglios basales.
- Arteria coroidea anterior: proporciona el flujo sanguíneo a los plexos coroideos.
Mediante sus ramas también irriga el quiasma óptico, los tractos ópticos, la
cápsula interna y el núcleo geniculado lateral.

- Arteria comunicante anterior: consiste en una arteria muy corta que conecta las
arterias cerebrales anteriores, derecha e izquierda.
- Arterias comunicantes posteriores: éstas unen la arteria carótida interna y la
arteria cerebral posterior.

Polígono de Willis posterior

Se compone de las arterias vertebrales. Esta mitad del polígono proporciona la


circulación sanguínea. Principalmente al cerebelo, tronco cerebral y parte posterior de
los hemisferios cerebrales. (4)

Dos arterias vertebrales procedentes de la arteria subclavia se unen en el borde inferior


del tronco cerebral, formando una única arteria: la arteria basilar. Todos sus
componentes forman el sistema vertebro basilar. De la arteria basilar parten las
siguientes ramas:

- Arteria pontina: suponen unas ramas pequeñas de la arteria basilar. Suministran


sangre a la parte ventral del núcleo pontino y a la parte lateral de la
protuberancia.

- Arteria cerebelosa superior: regulan la circulación sanguínea de la


protuberancia, el mesencéfalo y el área superior del cerebelo.

- Arteria cerebelosa anterior: administra sangre a la superficie inferior del


hemisferio cerebelosa.

- Arteria cerebral posterior: irriga los pedúnculos cerebrales y el tracto óptico, así
como la parte ínfero medial de los lóbulos occipitales y temporales. También
suministra sangre a áreas visuales (áreas 17, 18 y 19 de Brodmann).

Por otro lado, de la arteria vertebral surgen las siguientes ramas:

- Arteria cerebelosa inferior-posterior: es la rama mayor de la arteria vertebral.


Permite el flujo sanguíneo en el plexo coloideo del cuarto ventrículo. La zona
adyacente de la médula y el área posterior de los hemisferios cerebelosos.
- Arteria espinal anterior: se encuentra en la fisura media de la médula espinal e
irriga toda la médula espinal anterior, así como la columna gris poster. El
polígono de Willis, también llamado anillo de Willis o círculo arterial cerebral, es
una estructura arterial en forma de heptágono que se localiza en la base del
cerebro.

Función

La función principal del polígono de Willis es ofrecer una ruta alternativa si se da una
oclusión del riego sanguíneo en la ruta habitual. Por ejemplo, si se obstruye el flujo
sanguíneo en la arteria carótida interna izquierda, la sangre no puede llegar a la parte
frontal izquierda del cerebro. (4)

Gracias al polígono de Willis, la sangre puede llegar a esta área a través de la arteria de
comunicación anterior a partir de la arteria carótida interna derecha.

Este entramado de arterias tiene la


función de permitir una distribución
correcta de la circulación cerebral en
caso de daños o disminución del
flujo sanguíneo en uno o más vasos
cercanos. Esta redistribución
depende de la presencia y el tamaño
de los vasos sanguíneos existentes.

2.2. DESCRIBIR SU ORIGEN Y APARICIÓN DE LOS PARES CRANEALES Y


NERVIOS ESPINALES, FUNCIÓN CUMPLE CADA UNO.

NERVIOS ESPINALES
Los nervios espinales se relacionan con la medula espinal y, al igual que todos los nervios
del sistema nervioso periférico (SNP), son haces paralelos de axones y células
neurogliares asociadas envueltas en varias capas de tejido conectivo. Los nervios
espinales conectan el SNC con los receptores sensitivos, los músculos y las glándulas de
todo el cuerpo. (2)

REVESTIMIENTOS CONECTIVOS DE LOSNERVIOS ESPINALES

Cada nervio espinal y cada nervio craneal están formada por axones y se halla rodeado
por capas de tejido conectivo. (2)

DISTRIBUCION DE LOS NERVIOS ESPINALES

- RAMOS: poco después de haber atravesado el foramen intervertebral, los


nervios espinales se divide en varias ramas, que se conocen como ramos. (2)
- PLEXOS: los axones de los ramos anteriores de los nervios espinales, con
excepción de los nervios torácicos, no penetran directamente en las diferentes
estructuras a las que inervan. (2)
- NERVIOS INTERCOSTALES: el anterior de los nervios espinales T2-T12, que no
forman plexos, se conocen como nervios intercostales o torácicos.
PARES CRANEALES
Los 12 pares craneales de nervios craneales llevan esta denominación por que atraviesan
forámenes de los huesos craneales y se originan en el encéfalo, en el anterior de la
cavidad craneal. Como los 31 pares de nervios espinales, forman parte de sistema
nervioso periférico (SNP). Cada nervio craneal se distingue tanto por el número romano
como por el nombre que recibió. (2)

NERVIO OLFATORIO: el nervio (I) olfatorio es enteramente sensitivo; contiene


axones que conducen impulsos nerviosos del sentido del olfato.
NERVIO OPTICO: el nervio óptico (II) es enteramente sensitivo; contiene axones
que conducen impulsos de la visión.
NERVIOS OCULOMOTOR: los nervios olucomotor (III) (V) (VI), troclear abducens son
los nervios craneales que controlan los músculos que mueven los globos oculares.
NERVIOS TRIGEMINO: El nervio trigémino (V), el más grande de los nervios
craneales, es un nervio mixto.
NERVIO FACIAL: el nervio facial (VII) es un nervio craneal mixto.
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR: el nervio vestibulococlear (VIII) se conocía antes
como nervio acústico o auditivo.
NERVIO GLOSOFARINGEO: el nervio glosofaríngeo (IX) es un nervio craneal
mixto.
NERVIO VAGO: el nervio vago (X) es un nervio craneal mixto que se distribuye
desde la cabeza y el cuello, hasta el tórax y el abdomen.
NERVIO ACCESORIO: el nervio accesorio (XI) es un nervio craneal motor
históricamente, ha sido dividido en dos partes: en nervio craneal accesorio y un
nervio espinal accesorio.
NERVIO HIPOGLOSO: el nervio hipogloso (XI) (XII) es un nervio craneal motor.
3. ¿QUÉ ES SINAPSIS Y SUS COMPONENTES?

¿QUÉ ES UNA SINAPSIS?

Es una región en la que se produce la comunicación entre dos neuronas o entre una
neurona y una célula efectora (célula muscular o célula glandular). (2)

a) Neurona presinaptica: Se refiere a una célula nerviosa que transporta el impulso


nervioso hacia la sinapsis. (2)
b) Célula postsinaptica: Es una célula que recibe una señal. (2)
c) Neurona postsinaptica: Que se encarde de trasmitir el impulso nervioso lejos de
la sinapsis o una célula efectora que responde al impulso en la sinapsis. (2)

La mayoría de la sinapsis puede clasificarse en axodendríticas, mientras que otras son


axosomáticas o axoaxónicas. Además la sinapsis puede ser eléctrica o química y difieren
tanto estructural como funcional. (2)

 Sinapsis eléctrica: Se trasmite directamente entre las membranas


plasmáticas de células adyacentes, a través de la estructura llamada uniones
comunicantes o en hendidura. Cada unión de la hendidura contienen alrededor
de 100 conexones tubulares que actúan como conductos para conectar
directamente al citosol de las dos células, ya que la unión de la hendidura son
frecuentes en el musculo liso visceral, el musculo cardiaco. (2)
 Sinapsis química: A pesar de la cercanía de la membrana plasmática de las
neuronas presinápticas y postsinaptica en una sinapsis química, ambas no se toca
porque están separadas por la hendidura sináptica lleno de líquido intersticial. La
neurona presináptica libera un neurotransmisor que se difunde a través del
líquido de la hendidura sináptica, la neurona postsináptica recibe la señal
química y como resultado produce un potencial postsináptica. (2)

3.1. NEUROTRANSMISORES.
Existen alrededor de 100 sustancias químicas conocidas como neurotransmisores o
que presuntamente lo son. Algunos se unen a receptores específicos y actúan
rápidamente abriendo o cerrando canales iónicos de la membrana. Otros actúan con
más lentitud, a través de los sistemas de segundo mensajeros, para incluir en las
reacciones químicas intracelulares. (2)

NEUROTRANSMISORES DE MOLECULAS PEQUEÑAS

En este grupo se encuentran la acetilcolina, los aminoácidos, las aminas biogenas, el ATP
y otras purinas, el óxido nítrico y el monóxido de carbono.

 ACETILCOLINA: El neurotransmisor mejor estudiado es la acetilcolina (ACh),


liberada por muchas neuronas en el SNP y algunas neuronas en el SNC.
 AMINOACIDOS: varios aminoácidos actúan neurotransmisores en el SNC. El
glutamato (ácido glutámico) y el aspartato (ácido aspártico) poseen efectos
excitatorios potentes.
 AMINAS BIOGENAS: ciertos aminoácidos son modificados y descarboxilados (se
elimina el grupo carboxilo) para producir las aminas biogenas.
 ATP Y OTRAS PURICAS: las características estructura anular de la porción
adenosina del ATP se denomina anillo purico.
 OXIDO NITRICO: el óxido nítrico (NO), un gas simple, es un importante
neurotransmisor secretado en el encéfalo, en la medula espinal, en las glándulas
suprarrenales y en los nervios del pene; y produce varios efectos en el cuerpo.
 MONOXIDO DE CARBONO: El monóxido de carbono (CO), al igual que el NO, no
es producido por adelantado ni empaquetado en vesículas sinápticas.

3.2. MIELINIZACION DE LA NEURONA.


Se dice que están mielinizados los axones que tiene una vaina de mielina, constituida
por múltiples capas de lípidos y proteinas. Esta vaina actúa como aislante eléctrico del
axón de una neurona y aumenta la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos.
Los axones que carecen de esa cubierta se denominan amielinicos.

Hay dos tipos de células gliales que producen vainas de mielina:

 Las células de Schwann (en el SNP) y los oligodendrocitos (en el SNC). Las células
de Schwann comienzan a formar las vainas de mielina alrededor de los axones,
durante el desarrollo fetal.
4. DERMATOMA Y ARCO REFLEJO
- Se conoce como dermnatoma a la zona cutánea inervada por un segmento
medular, o sea la zona de piel que entrega información sensitiva a una raíz. (5)
- Es el campo segmentario cutáneo al que cada nervio espinal proporciona
inervación sensitiva. (5)
- Cada uno de los nervios que salen de los plexos y de la médula espinal, contienen
fibras sensitivas y motoras que provienen de varios segmentos; sin embargo, en
la distribución periférica de las fibras, el origen segmentario de éstas se mantiene
y así, las fibras sensitivas de un segmento espinal que corresponde a una raíz
dorsal inerva una parte distinta de piel. (5)
- El desarrollo del Sistema Nervioso Periférico producirá un dibujo de piel inervado
por neuronas cutáneas de ciertos nervios vertebrales o craneales representando
regiones específicas de la recepción nerviosa de impulsos sensoriales. (5)
- Los dermatomas están ubicados en la región anterior y posterior del cuerpo y
son consecutivos en el cuello y región del torso. (5)
- Hay tantos dermatomas como segmentos espinales, con excepción de C1 que no
tiene distribución cutánea. (5)
- Cada dermnatoma representa un área contigua y diferenciada de piel; puede
definirse su ubicación mediante un examen de la sensibilidad, generando una
respuesta sensitiva ante estímulos externos. (5)
- Los dermatomas no están separados entre sí por una frontera netamente
definida, si no que existe una cierta superposición de los dermatomas vecinos.
(5)
- La distribución segmentaria de los dermatomas es más fácil de observar en el
tronco, donde están distribuidas en bandas circunferenciales, algo oblicuas hacia
adelante y abajo.
- En los miembros superiores existe una distribución horizontal, observándose
como los dermatomas corren paralelos de adentro hacia afuera; en las
extremidades inferiores, la distribución horizontal, sigue un curso espiral
alrededor del miembro de arriba abajo y de afuera hacia adentro en la cara
anterior, así como de adentro hacia afuera en la cara posterior. (5)

ARCO REFLEJO

 Respuesta motora automática, involuntaria.


 Relativamente simple y rápida.
 Se elabora y coordina en la médula espinal.

COMPONENTES DEL ARCO REFLEJO

 RECEPTOR: Neurona o estructura asociada que recibe los estímulos.


 NERVIO PERIFÉRICO: (Porción aferente) Conduce el estímulo hasta la médula. (5)
 CENTRO INTEGRADOR: Conecta la neurona sensitiva con la motora. Se localiza
en el SNC, donde se analiza y elabora la respuesta.
 NERVIO PERIFÉRICO: (Porción eferente) Lleva la respuesta en forma de impulso
nervioso hasta los efectores.
 EFECTOR: Son las estructuras (músculos o glándulas) con las cuales el organismo
ejecuta la respuesta frente al estímulo que inició el acto reflejo.

CONTROL REFLEJO DE LA RESPIRACIÓN

El control, mediante reflejos, de la frecuencia e intensidad de la respiración permite


mantener las presiones de O2 y CO2 normales y el valor del pH del líquido extracelular.
(5)

COMPONENTES DE SU ARCO REFLEJO RESPIRATORIO

QUIMIORRECEPTORES CENTRALES

• Se ubican en el bulbo raquídeo. (5)


• Son capaces de detectar cambios de pH en el líquido cefalorraquídeo.
• Estos quimiorreceptores miden indirectamente los cambios en la pCO2.
• Acidificación, los quimiorreceptores estimulan a las neuronas inspiratorias.
• Alcalinización produce su inhibición.

QUIMIORRECEPTORES FUERA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

 Se ubican en los senos carotideos y en el arco aórtico.


 Son los únicos quimiorreceptores que miden directamente la pO2, además de
monitorear los niveles de pCO2 y de pH sanguíneos.

RECEPTORES DE ESTIRAMIENTO DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS

Se ubican en el tejido pulmonar.


Se activan, generando un reflejo inhibitorio sobre el centro
inspiratorio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Gardner. Gray. O’Rahilly. Anatomía de Gardner. 5 ed. México, D.F.


Interamericana McGraw-Hill. 2012.

2. Tortora G, Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 13 ed. Madrid,


España. Medica Panamericana. 2013
.
3. Sistema Nervioso: Organización y función. [Base de datos en línea]. Portal
Educativo conectando neuronas. 2016. [Fecha de acceso 27 de Mayo de 2017].
URL. Disponible en: https://www.portaleducativo.net/tercero-
medio/9/sistemanervioso-organizacion-funcion

4. Potencial de Acción. [Base de datos en línea]. SlideShare. 2011. [Fecha de Acceso


27 de Mayo de 2017]. URL. Disponible en:
https://es.slideshare.net/BriseidaElbaOrtizEstrada/potencial-de-accin-6753990

5. Velayos, José Luis, and Diéguez, Godofredo. Anatomía y fisiología del sistema
nervioso central. Madrid, Es: CEU ediciones, 2015. Proquestebrary. Web. 13
october 2017.

You might also like