You are on page 1of 189

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA EMPRESA


PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PAPA PROCESADA EN LA
CIUDAD DE AREQUIPA PERIODO 2013 – 2017

Tesis Presentada por el Bachiller:


Edward Edison Vargas Bengoa
Para Optar el Título Profesional de
CONTADOR PÚBLICO

AREQUIPA – PERÚ
2014
2

DEDICATORIA:

A mis padres, hermanos y


amigos que me apoyaron en
todo momento
3

EPÍGRAFE:

Desea enfocar un punto en forma


individual es llevar así mismo a
amarrarse las manos,

Pero si se hace en conjunto


buscando esa meta no solo se
desarrolla cada integrante, se llevara
más alto el punto donde se pensaba
llegar

Engelberth frectes
4

AGRADECIMIENTO:

A mis padres, hermanos


y amigos y en especial a
mi madre Rosario
Bengoa Yáñez.
5

PRESENTACION

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y


FINANCIERAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE
AREQUIPA

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

En cumplimiento con las normas vigentes, establecidas en el Reglamento de Grados y


Títulos, me permito poner a nuestra consideración, la presente Tesis Titulada:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA EMPRESA


PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PAPA PROCESADA EN LA
CIUDAD DE AREQUIPA PERIODO 2013 – 2017”, con el propósito de obtener el
título profesional de Contador Público.

El propósito fundamental de la presente tesis, es demostrar que es factible Económica


y Financieramente la instalación de una empresa procesadora de papas en la ciudad de
Arequipa mediante la desarrollo del estudio de factibilidad

Para finalizar, deseo expresar mi eterno agradecimiento a todos los Señores Docentes
de la escuela Profesional de Contabilidad, de la Universidad Nacional de San Agustín
de Arequipa, por la formación profesional recibida y por todas sus enseñanzas.

EDWARD EDISON VARGAS BENGOA


6

ABSTRACT

This research consists of five chapters structured as follows:


In Chapter I ( Planning Research ) , the methodological steps of the research project
described , including: Planning problem, problem formulation, objectives, justification
of the study variables and hypotheses and also the research methodology
In Chapter II ( Theoretical Framework ) describes the theoretical bases or theoretical
foundation , prepared based on the literature review , taking into account the variables
and indicators; includes: feasibility study concept and objectives, market research,
investment and costs, construction of cash flows, project evaluation criteria ( NPV, IRR
PRI and benefit cost ratio ),
Chapter III ( Market ) , deals with product description , determination of supply and
projected demand, product marketing ( distribution channels , promotion and
advertising and prices) .

Chapter IV (Technical Study), is about the location and size of plant identification,
alternative size, production process, production capacity, demand for machinery and
equipment, and machinery and equipment requirement.

Chapter V (Economic and financial evaluation), the total amount of investment


amounting to 168.284 soles, the way of financing and the opportunity cost of capital is
determined. In addition , estimates of income and expenditure is defined to calculate the
breakeven point and structure the financial statements , the main economic and financial
indicators were analyzed
Investment is also determined , a sensitivity analysis evaluating changes in variables
where the indicators met the conditions to demonstrate the feasibility of the project was
conducted.

Chapter VI (Analysis and discussion of results), presents the collection and


interpretation of data obtained from research.
7

Finally, conclusions and recommendations that have been reached as a result of the
investigation is included. Also has served as a source of information for the
investigation.
8

RESUMEN

El presente trabajo de investigación está constituido por cinco capítulos estructurados


del modo siguiente:

En el capítulo I (Planeamiento de la investigación), se describe los pasos


metodológicos del proyecto de investigación, incluye: Planeamiento del problema,
formulación del problema, objetivos, justificación del estudio, variables e hipótesis, y
además la metodología de la investigación

En el capítulo II (Marco teórico), describe sobre las bases teóricas o fundamentación


teórica, elaborado en base a la revisión bibliográfica, teniendo en cuenta las variables y
los indicadores; incluye: Concepto de estudio de factibilidad y objetivos, estudio de
mercado, Inversiones y costos, construcción de flujos de caja, criterios de evaluación de
proyectos (VAN, TIR, PRI y Relación beneficio costo),

El capítulo III (Estudio de mercado), trata sobre la descripción del producto,


determinación de la oferta y demanda proyectada, la comercialización del producto
(Canales de distribución, promoción y publicidad, y los precios).

El capítulo IV (Estudio técnico), trata sobre la determinación localización y tamaño de

planta, las alternativas de tamaño, proceso de producción, capacidad de producción,

requerimiento de maquinaria y equipo, y requerimiento de maquinaria y equipo.

El capítulo V (Evaluación económica y financiera), se determinó el monto total de la


inversión, que asciende a 168,284 Nuevos Soles, la forma de financiamiento y el costo
de oportunidad de capital. Además, se definieron los presupuestos de ingresos y
egresos, para calcular el punto de equilibrio y estructurar los estados financieros, se
analizaron los principales indicadores económicos y financieros.

Asimismo se determinó inversión, se realizó un análisis de sensibilidad evaluando los


cambios en variables donde los indicadores cumplieron las condiciones para demostrar
la viabilidad del proyecto.
9

El capítulo VI (Análisis y discusión de resultados), Presenta la recopilación e


interpretación de datos obtenidos de la investigación.

Finalmente se incluye las conclusiones y recomendaciones a las que se ha arribado


como resultado de la investigación. Así mismo que ha servido como fuente de
información de la investigación realizada.
10

INDICE
PRESENTACION ...................................................................................................................................... 5
ABSTRACT ................................................................................................................................................ 6
RESUMEN .................................................................................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 16
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVETIGACION ............................... 16
1.1. TEMA A INVESTIGAR ......................................................................................................... 16
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 16
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................... 18
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 18
1.5. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS ............................................................................. 19
1.5.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 19
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................... 20
1.6. HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 20
1.7. VARIABLES ........................................................................................................................... 20
1.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................................................. 20
1.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE .................................................................................................... 21
1.8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 21
1.8.1. Tipo de Investigación ........................................................................................................... 21
1.8.2. Tipo de Diseño ..................................................................................................................... 22
1.8.3. Población y Muestra ............................................................................................................ 22
1.8.4. Instrumentos de recolección de datos ................................................................................. 24
CAPITULO II: MARCO TEORICO ..................................................................................................... 25
2.1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ............................................................................................ 25
2.1.1. Objetivos de un estudio de Factibilidad .............................................................................. 25
2.1.2. Recursos de los estudios de Factibilidad ............................................................................. 26
2.2. ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................................... 27
2.2.1. Comportamiento económico del mercado ........................................................................... 28
2.2.2. Información económica del mercado .................................................................................. 37
2.3. TÉCNICAS DE PREDICCIÓN DE MERCADO ................................................................. 51
2.4. INVERSIONES Y COSTOS .................................................................................................. 55
2.4.1. Calendario de inversiones ................................................................................................... 56
2.4.2. Inversión en capital de trabajo ............................................................................................ 59
2.5. CONSTRUCCIÓN DE FLUJOS DE CAJA .......................................................................... 69
2.5.1. Flujo de caja de proyectos de creación de nuevos negocios ............................................... 70
2.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN .......................................................................................... 72
2.6.1. Valor actual neto.................................................................................................................. 73
2.6.2. TASA INTERNA DE RETORNO ..................................................................................... 74
2.6.3. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ................................................ 75
2.6.4. RELACIÓN BENEFICIO-COSTO .................................................................................. 75
CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO......................................................................................... 77
3.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ................................................................................ 77
3.1.1. Producto ............................................................................................................................... 77
11

3.1.2. El consumidor ...................................................................................................................... 79


3.1.3. Horizonte del Proyecto ........................................................................................................ 80
3.2. ESTUDIO DEL MERCADO DE LA PAPA PROCESADA ................................................ 80
3.2.1. Metodología ......................................................................................................................... 80
3.2.2. Estudio de la demanda del Mercado de la papa procesada ................................................ 84
3.2.3. Calculo de la demanda de la papa procesada. .................................................................... 84
3.2.4. Estudio de la oferta del Mercado de la papa procesada ..................................................... 89
3.3. COMERCIALIZACIÓN ........................................................................................................ 91
3.3.1. Canales de Distribución ...................................................................................................... 91
3.3.2. Promoción y publicidad ....................................................................................................... 91
3.3.3. Precios .................................................................................................................................. 93
CAPITULO IV: ESTUDIO TECNICO .................................................................................................. 96
4.1. TAMAÑO Y LOCALIZACION ............................................................................................ 96
4.1.1. Tamaño Del Proyecto .......................................................................................................... 96
4.1.2. LOCALIZACION DEL PROYECTO.................................................................................. 98
4.2. INGENIERIA DEL PROYECTO .......................................................................................... 99
4.2.1. Proceso De Producción ....................................................................................................... 99
4.3. CAPACIDAD DE PRODUCCION ...................................................................................... 103
4.3.1. Capacidad de Producción Instalada ................................................................................. 103
4.3.2. Capacidad Inicial de Producción ...................................................................................... 103
4.3.3. Requerimientos Físicos de la Planta ................................................................................. 104
4.4. GESTION DE LA CALIDAD .............................................................................................. 107
4.4.1. Generalidades .................................................................................................................... 107
4.4.2. Control de calidad del proceso .......................................................................................... 108
4.4.3. Seguridad industrial .......................................................................................................... 113
4.4.4. Reglas generales de seguridad .......................................................................................... 114
4.4.5. Distribución en planta ....................................................................................................... 116
CAPITLO V: EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA...................................................... 117
5.1. INVERSIONES ..................................................................................................................... 117
5.1.1. Inversión en activos tangibles ........................................................................................... 118
5.1.3. Inversión en activos intangibles ........................................................................................ 120
5.1.4. Inversiones en capital de trabajo ....................................................................................... 120
5.1.5. Inversión Total ................................................................................................................... 121
5.2. FINANCIAMIENTO DEL ESTUDIO ................................................................................ 121
5.2.1. Fuentes de financiamiento para el proyecto ..................................................................... 122
5.2.2. Estructura de financiamiento ............................................................................................ 123
5.2.3. Plan de financiamiento del proyecto ................................................................................. 124
5.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS ................................................................. 127
5.3.1. Presupuesto de ingresos .................................................................................................... 127
5.3.2. Presupuesto de costos ........................................................................................................ 128
5.3.3. Presupuesto de Gastos ....................................................................................................... 131
5.4. PUNTO DE EQUILIBRIO ................................................................................................... 132
5.4.1. Punto de equilibrio en unidades ........................................................................................ 132
5.4.2. Punto de equilibrio en unidades monetarias .................................................................... 133
5.4.3. Margen de Seguridad ........................................................................................................ 133
5.5. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS .................................................................. 134
5.5.1. Estado de resultados .......................................................................................................... 134
5.5.2. Flujo de caja ...................................................................................................................... 136
5.6. INDICADORES DE RENTABILIDAD ........................................................................................... 137
12

5.6.1. Valor actual neto (VAN) .................................................................................................... 137


5.6.2. Tasa Interna de Retorno (TIR) ......................................................................................... 138
5.6.3. Ratio Costo Beneficio (B/C) ............................................................................................. 139
5.6.4. Periodo de Recuperacion de la Inversion Pri ................................................................... 139
5.6.5. Otros indicadores ............................................................................................................... 140
5.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .......................................................................................... 143
CAPITULO VI: ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS ..................................................... 149
6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA ............................................................ 149
6.2. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 164
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 166
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 168
ANEXOS I ............................................................................................................................................... 171
ANEXO 2 ................................................................................................................................................ 174
ANEXO 3 ................................................................................................................................................ 175
ANEXO 4 ................................................................................................................................................ 176
ANEXO 5 ................................................................................................................................................ 180
ANEXO 6 ................................................................................................................................................ 181
ANEXO 7 ................................................................................................................................................ 183
ANEXO 8 ................................................................................................................................................ 184
13

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Valores en la Formula de Poblaciones Finitas ............................................................... 22


Tabla 2: Relaciones de costos medios, marginales y rendimientos ............................................ 67
Tabla 3: Estructura general de un flujo de caja 1 ........................................................................ 72
Tabla 4: Descripción Comercial del Producto ............................................................................. 78
Tabla 5: Relación de Clientes de Papa Procesada ....................................................................... 79
Tabla 6: Arequipa -Número de Establecimientos Estimados, ..................................................... 81
Tabla 7: Valores en la Fórmula de Poblaciones Finitas ............................................................... 83
Tabla 8: Población Proyectada - Arequipa INEI - Sistema de Información Regional para la Toma
de Decisiones .............................................................................................................................. 85
Tabla 9: Restaurantes por persona en Arequipa......................................................................... 85
Tabla 10: Proyección de establecimientos de pollerías y restaurantes en Arequipa ................. 86
Tabla 11: Proyección de la demanda potencial (empresas que no compran pero estarían
dispuestos a comprar .................................................................................................................. 87
Tabla 12 : Estimación de volumen de ventas ............................................................................ 88
Tabla 13: Estimación de mercado objetivo en número de establecimientos ............................. 88
Tabla 14: Porcentaje de participación a cubrir del mercado potencial ...................................... 88
Tabla 15 : Características de los competidores ........................................................................... 90
Tabla 16: Determinación del precio Unitario .............................................................................. 93
Tabla 17 : Comparación de precios de los competidores ........................................................... 94
Tabla 18: Precios al por mayor de papa Única ........................................................................... 95
Tabla 19: Requerimiento De Maquinaria Y Equipo ................................................................... 104
Tabla 20: Requerimiento De Muebles Y Equipos De Computo ................................................. 105
Tabla 21: Requerimiento De Unidades De Transporte ............................................................. 105
Tabla 22: Requerimiento De Personal....................................................................................... 106
Tabla 23: Inversión en Maquinaria y Equipo en Nuevos Soles ................................................. 118
Tabla 24: Inversión en Muebles, Enseres y Equipo de Cómputo en Nuevos Soles ................... 119
Tabla 25: Inversión en Unidades de Transporte en Nuevos Soles ............................................ 119
Tabla 26: Inversión en Intangibles en Nuevos Soles ................................................................. 120
Tabla 27: Cálculo del Capital de Trabajo en Nuevos Soles ........................................................ 121
Tabla 28: Inversiones Totales del Proyecto En Nuevos Soles ................................................... 121
Tabla 29: Inversión Propia en Nuevos Soles ............................................................................. 123
Tabla 30: Inversión y Estructura de Financiamiento ................................................................. 124
Tabla 31: Tabla de amortización en Dólares Americanos ......................................................... 125
Tabla 32 : Tabla de amortización en Nuevos Soles ................................................................... 126
Tabla 33: Tasa de interés Promedio del Sistema Bancario ....................................................... 127
Tabla 34: Presupuesto de Ingreso por Ventas en Nuevos Soles................................................ 128
Tabla 35: Presupuesto de Materia Prima .................................................................................. 129
Tabla 36: Presupuesto de Mano de Obra Directa en Nuevos Soles.......................................... 129
Tabla 37: Presupuesto Costos indirectos de Fabricación en Nuevos Soles .............................. 130
Tabla 38: Presupuesto de costo de ventas................................................................................ 131
14

Tabla 39: Presupuesto de Gastos de Administración ................................................................ 131


Tabla 40: Punto de equilibrio en unidades ............................................................................... 132
Tabla 41: Punto de equilibrio en unidades monetarias (Nuevos Soles) ................................... 133
Tabla 42: Margen de seguridad en Nuevos Soles y Porcentaje ................................................ 133
Tabla 43: Punto de cierre en Nuevos Soles ............................................................................... 134
Tabla 44: Estado de resultados expresado en Nuevos Soles .................................................... 135
Tabla 45: Flujo de caja Económico Financiero proyectado expresado en Nuevos Soles .......... 136
Tabla 46: VAN Económico ......................................................................................................... 137
Tabla 47: Van Financiero ........................................................................................................... 137
Tabla 48: TIR Económica ........................................................................................................... 138
Tabla 49: TIR Financiero ............................................................................................................ 138
Tabla 50: Ratio Beneficio Costo................................................................................................. 139
Tabla 51: Periodo de Recuperación de la Inversión PRI ............................................................ 140
Tabla 52: Periodo de Recuperación de la Inversión PRI Financiero .......................................... 140
Tabla 53: Índice de Rentabilidad Económico ............................................................................ 140
Tabla 54: Índice de Rentabilidad Financiero ............................................................................. 141
Tabla 55: Suma de Flujos Actualizados ..................................................................................... 141
Tabla 56: Tasa interna de Retorno Modificada TIRM .............................................................. 142
Tabla 57: Comentarios de la Evaluación Clásica ...................................................................... 143
Tabla 58: Análisis de sensibilidad Unidimensional .................................................................... 144
Tabla 59: Análisis de sensibilidad por escenarios ..................................................................... 145
Tabla 60: Escenarios .................................................................................................................. 145
Tabla 61: Análisis de sensibilidad escenario optimista ............................................................. 146
Tabla 62: Análisis de sensibilidad escenario Moderado ........................................................... 147
Tabla 63: Análisis de sensibilidad escenario pesimista ............................................................. 148
Tabla 64: Tabulación Respuesta de la Pregunta 1..................................................................... 150
Tabla 65: Tabulación Respuesta de la Pregunta 2..................................................................... 151
Tabla 66 : Tabulación Respuesta de la Pregunta 3.................................................................... 153
Tabla 67: Tabulación Respuesta de la Pregunta 4..................................................................... 154
Tabla 68: Tabulación Respuesta de la Pregunta 5..................................................................... 156
Tabla 69: Tabulación Respuesta de la Pregunta 6..................................................................... 157
Tabla 70: Tabulación Respuesta de la Pregunta 7..................................................................... 158
Tabla 71: Tabulación Respuesta de la Pregunta 8..................................................................... 160
Tabla 72: Tabulación Respuesta de la Pregunta 9..................................................................... 162
Tabla 73 : Tabulación Respuesta de la Pregunta 10.................................................................. 163
15

INDICE DE GRAFICOS

Ilustración 1: El Mercado del proyecto ....................................................................................... 28


Ilustración 2: Comportamiento de la Demanda .......................................................................... 30
Ilustración 3: Desplazamiento de la Demanda............................................................................ 33
Ilustración 4: Comportamiento de la cantidad ofrecida ............................................................. 34
Ilustración 5: Desplazamiento de la oferta ................................................................................. 36
Ilustración 6: Comportamiento de los costos fijos, variables y totales ...................................... 66
Ilustración 7 : Funciones de costos medios y marginales ........................................................... 69
Ilustración 8: Etapas para la construcción de un flujo de caja ................................................... 71
Ilustración 9: Relación Beneficio Costo ....................................................................................... 76
Ilustración 10: Presentación de Papa Procesada ........................................................................ 78
Ilustración 11: Proyección de Participación de mercado ............................................................ 89
Ilustración 12: Cadena de Comercialización de la papa procesada ............................................ 91
Ilustración 13: Diagrama del Proceso de Producción ............................................................... 103
Ilustración 14: Tabulación Respuesta de la Pregunta 1 ............................................................ 150
Ilustración 15: Tabulación Respuesta de la Pregunta 2 ............................................................ 152
Ilustración 16: Tabulación Respuesta de la Pregunta 3 ............................................................ 153
Ilustración 17 : Tabulación Respuesta de la Pregunta 4 ........................................................... 155
Ilustración 18: Tabulación Respuesta de la Pregunta 5 ............................................................ 156
Ilustración 19: Tabulación Respuesta de la Pregunta 6 ............................................................ 157
Ilustración 20: Tabulación Respuesta de la Pregunta 7 ............................................................ 159
Ilustración 21: Tabulación Respuesta de la Pregunta 8 ............................................................ 161
Ilustración 22: Tabulación Respuesta de la Pregunta 9 ............................................................ 162
Ilustración 23 : Tabulación Respuesta de la Pregunta 10 ......................................................... 164
16

INTRODUCCIÓN

El interés creciente de los consumidores hacia adquirir productos más frescos, ha


conllevado a un acelerado ritmo de crecimiento de productos mínimamente procesados,
llamados comercialmente de la Cuarta Gama de la alimentación. Estos productos se
presentan al consumidor, pelados, desinfectados y cortados de acuerdo a los
requerimientos, ahorrando tiempos en la preparación de las comidas.

En el caso del mercado institucional de comidas, el alto costo de mano de obra y


tiempos de operación ajustados para la adecuación de los vegetales que se utilizan en la
preparación de sus menús, hace pensar que proporcionar un vegetal limpio, fresco y
cortado de acuerdo a sus necesidades y listo para usar, ayudaría a disminuir los costos y
tiempos que representan estas operaciones y un aumento en los entandares de calidad.
Esta necesidad conlleva a crear un proceso productivo que permita obtener un producto
mínimamente procesado con una vida útil mayor a la del producto fresco, pero sin
modificar sus características sensoriales.
16

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVETIGACION

1.1. TEMA A INVESTIGAR

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA


EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PAPA
PROCESADA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA PERIODO 2013 –
2017”

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ciudad de Arequipa en los últimos años se ha dado el


crecimiento poblacional, además del cambio en el estilo de vida en
Arequipa llevando a las amas de casa a trabajar en terceras empresas
dejando poca disponibilidad de tiempo para la preparación de alimentos
en sus hogares, son esos dos factores los determinantes de una mayor
demanda de comida preparada y lista para consumo, por ende la
aparición de más empresas dedicadas a la producción y comercialización
de comida, entre los cuales están restaurantes, pollerías, picanterías, etc.

En un estudio, Arellano (2014) se ha explicado muchas veces el


crecimiento de la economía peruana por las exportaciones y la demanda
interna de las periferias, las provincias y las nuevas clases medias, pero
poco se ha dicho sobre un cambio social fundamental que sustenta
también ese crecimiento: la revolución de las mujeres. La de las mamás
más trabajadoras, más ricas, más empoderadas, las ma-más. (Estudio de
estilos de vida por actitudes y recursos, párrafo 1)

En un estudio, Arellano (2014) Según la segmentación por estilos de


vida EST-AR*, a diferencia de la mamá de antes, de estilo de vida
conservadora, centrada en la familia, con varios hijos, dependiente del
17

ingreso del marido y orgullosa de su labor doméstica, la nueva mamá del


presente y del futuro es una mujer moderna. Este Estudio de estilos de
vida, existente en todos los niveles socioeconómicos, identifica a una
mujer que comparte su labor de mamá con un trabajo fuera del hogar,
genera y dispone su propio dinero y comparte la dirección de la familia
con el marido. Ella constituye ya la mitad de las mujeres peruanas y
viene creciendo constantemente, en desmedro de las conservadoras y de
los otros dos femeninos, las sofisticadas y las austeras. (Estudio de estilos
de vida por actitudes y recursos, párrafo 2)

Andina, (2012,19 de Junio) El rubro de restaurantes creció 9.55 por


ciento entre enero y abril del presente año, por encima de la expansión de
5.58 por ciento de la economía nacional, contribuyendo a generar altos
niveles de empleo y rentabilidad social, afirmó hoy la viceministra de
Mype e Industria, Magaly Silva. Recuperado el 10 de Diciembre del
2012 de http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-rubro-restaurantes-
crecio-955-entre-enero-y-abril-416946.aspx.

Andina, (2012,19 de Junio) “Este crecimiento es producto del trabajo


coordinado entre el sector público, privado y emprendedores y de cómo
articulamos los esfuerzos. Estamos convencidos que restaurantes es un
rubro de alta generación de empleo y alta rentabilidad social para el
Estado peruano” Recuperado el 10 de Diciembre del 2012 de
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-rubro-restaurantes-crecio-955-
entre-enero-y-abril-416946.aspx.

En la Actualidad en la provincia de Arequipa los negocios de pollerías


y restaurantes y/o otros realizan el corte y pelado de la papa en forma
manual y con sus propios trabajadores otros compran el producto cortado
y pelado a terceras empresas productoras que no cumplen con los
estándares de calidad en su proceso productivo en cualquiera de los casos
18

a un precio elevado, es en estas condiciones que se percibe una atractiva


oportunidad de inversión para la instalación de una empresa productora y
comercializadora de papa procesada en forma óptima con estándares de
calidad en el tiempo oportuno y aun mejor precio a las empresas que
requieran este producto.

Con la realización del presente estudio de factibilidad se busca tener


un mayor conocimiento sobre las necesidades y características del
producto que requieren las empresas de procesamiento y
comercialización de comida; los consumidores finales con el fin de
proponer una alternativa de mejora en términos de calidad y precio para
el producto de papa procesada en el mercado mediante la instalación de
una empresa productora y comercializadora de papa procesada.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Debido a la situación planteada el problema puede quedar formulado


de la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la viabilidad
económica y financiera para la instalación de una empresa productora y
comercializadora de papa procesada en la ciudad de Arequipa periodo
2013-2017?

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En la ciudad de Arequipa los negocios de pollerías, restaurantes y


otros realizan el pelado y corte de la papa en forma manual o compran el
producto sin cumplir estándares de calidad, higiene y preservación que
requieren los clientes y que beneficie al consumidor final. Esto genera las
condiciones para la instalación de una empresa dedicada al
procesamiento de papas en Arequipa que haga llegar este producto en
forma óptima, oportuna y ahorre costos a los negocios que lo requieran.
19

El estudio principalmente beneficiará al sector productor de papa, ya


que al dar un valor agregado al producto y comercializarlo de una forma
más eficiente aumentarán los ingresos de las personas involucradas.

Además el estudio contribuirá a establecer nuevos nichos de mercado


y mejores canales de comercialización en la ciudad de Arequipa, con el
objetivo de obtener un mejor precio ofreciendo un producto de calidad
que sea competitivo en el mercado.

Utilidad: Tomando en cuenta la utilidad del trabajo de investigación,


podemos mencionar que será útil para los empresarios que desean
realizar inversiones en éste tipo de negocios, en la cual el estudio
brindaría información respecto a su viabilidad económica y financiera.

Trascendencia: Se justifica porque permite por un lado, brindar


información e indicadores para la mejora de la rentabilidad económica y
financiera de las empresas dedicadas a la producción y comercialización
de comidas y por otro lado, la constitución de una empresa de éste tipo
incorpora técnicas vigentes en el procesamiento de papa procesada.

Conveniencia: Porque brinda alternativas u opciones de inversión en


proyectos con riesgos relativamente bajos, puesto que se trata de un rubro
que viene creciendo en los últimos años de manera notoria en nuestro
medio.

Valor teórico: Aplicar técnicas de evaluación económico financiera en


planes de negocios, tomando en cuenta aspectos metodológicos, tanto
cualitativos como cuantitativos para la creación de negocios.

1.5. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General


20

Determinar la factibilidad económica y financiera para la


instalación de una empresa productora y comercializadora de
papa procesada en la ciudad de Arequipa periodo 2013 – 2017.

1.5.2. Objetivos Específicos


 Realizar el estudio de mercado e identificar el
requerimiento de los consumidores para determinar la
demanda del producto y su presentación más óptima.
 Determinar el tamaño y localización más adecuado para la
instalación de una planta procesadora de papas.
 Determinar la tecnología necesaria para la producción.
 Realizar la evaluación económica y financiera
 Estimar e interpretar el estado de resultados proyectado y
flujo de caja.

1.6. HIPÓTESIS

Hi: Tomando en cuenta el estudio de mercado, el tamaño de la


demanda insatisfecha y la viabilidad económica financiera, permitirá
determinar si es factible la instalación de empresa productora y
comercializadora de papa en la ciudad de Arequipa periodo 2013-2017.

1.7. VARIABLES

1.7.1. Variable Independiente

 Mercado
 Viabilidad económica financiera
21

Indicadores
 Valor actual Neto – VAN
 Tasa Interna de Retorno – TIR
 Periodo de Recuperación de la inversión - PRI
 Beneficio – Costo – B/C

1.7.2. Variable Dependiente

 Instalación de una empresa productora y comercializadora de


papa procesada.

1.8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1. Tipo de Investigación

Por la naturaleza del estudio, esta investigación es


exploratoria, descriptiva y causal-explicativa.

El tipo de investigación es exploratorio porque según


Hernández (2006), un estudio exploratorio profundiza los
conocimientos de un tema, y esta investigación se ampliara el
conocimiento sobre las estrategias competitivas para el
desarrollo del estudio de factibilidad. Es descriptiva porque
según el mismo autor, una investigación descriptiva analiza las
características de hechos observados, así mismo mide
variables: y en esta investigación se pretende medir el nivel de
demanda y oferta de la papa pelada y cortada en la ciudad de
Arequipa. También esta investigación es causal-explicativa
porque tiene por objeto encontrar la relación Causa – Efecto
22

que se dan entre hechos que se relacionan con el objeto de


investigación. (p.70)

1.8.2. Tipo de Diseño

El diseño del presente estudio es de no experimental, según


Hernández, Fernández y Baptista (2006) debido a que
exclusivamente se recaba información y se observan hechos ya
ocurridos en el momento de la investigación (p.246).

Diseño: Transversal o de corte, porque se toma en cuenta


información a una fecha de corte o a un momento dado (p.246).

1.8.3. Población y Muestra

Para calcular el tamaño de la muestra se usó la fórmula de


muestreo aleatorio, aquí se tomó en cuenta como informantes
los restaurantes y pollerías del área urbana de la ciudad de
Arequipa.

Tabla 1: Valores en la Formula de Poblaciones Finitas

DATOS

N Población total
23

Z Valor z

(correspondiente al nivel de confianza)


95%

E Precisión absoluta 5%

P Proporción esperada en la población

n Tamaño de la muestra

FUENTE: (R.Spiegel, 2da Edicion)

Datos
N 1245
p 0.5
Z 1.96
e 5%

FUENTE: (R.Spiegel, 2da Edicion)

1245(1.96)^2*(0.5)(1-0.5)
n= (1245-1)*(0.05)^2+(1.96)^2*(0.5)(1-
0.5)

1195.70
n=
4.0704

n = 294 encuestados
24

1.8.4. Instrumentos de recolección de datos

Para recolectar información de las variables planteadas se


utilizó las siguientes técnicas:

 Encuesta: Utilizando como instrumento el cuestionario


siendo los informantes los empresarios del área urbana de la
ciudad de Arequipa, aplicándoles dicho cuestionario que no
es más que una serie de preguntas que puede realizarse
personalmente, por teléfono o por correo electrónico de tipo
semi-estructurada ya que contiene preguntas de selección y
preguntas abiertas.

 Análisis Documental: Utilizando como instrumentos:


resumen, recurriendo como fuentes a: libros sobre proyectos
de investigación, estadísticas y estudio de mercado.
25

CAPITULO II: MARCO TEORICO

Para el desarrollo de la investigación se hizo necesario el uso de conceptos


que permiten la mejor comprensión y logro de objetivos enmarcados dentro de
la teoría que se define en este capítulo y así justificar el trabajo realizado en
capítulos posteriores.

2.1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Según SAPAG (2007) el estudio de factibilidad: Es la etapa más


profunda, completa y demostrativa de la información que se utiliza en la
evaluación. Es de carácter demostrativo, por lo que se basa en fuentes de
información primaria, o sea, en la que origina los antecedentes. (p.67)

2.1.1. Objetivos de un estudio de Factibilidad

 Verificación de la existencia de un mercado potencial o de


una necesidad no satisfecha.

 Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de


los recursos humanos, materiales, administrativos y
financieros.

 Corroboración de las ventajas desde el punto de vista


financiero, económico y social de asignar recursos hacia la
producción de un bien o la prestación de un servicio.
26

2.1.2. Recursos de los estudios de Factibilidad

La determinación de los recursos para un estudio de


factibilidad sigue el mismo patrón considerado por los
objetivos vistos anteriormente, el cual deberá revisarse y
evaluarse si se llega a realizar un proyecto, estos recursos se
analizan en función de tres aspectos:

2.1.2.1. Factibilidad Operativa

Se refiere a todos aquellos recursos donde


interviene algún tipo de actividad (Procesos),
depende de los recursos humanos que participen
durante la operación del proyecto. Durante esta
etapa se identifican todas aquellas actividades que
son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa
y determina todo lo necesario para llevarla a
cabo.

2.1.2.2. Factibilidad Técnica

Se refiere a los recursos necesarios como


herramientas, conocimientos, habilidades,
experiencia, etc., que son necesarios para efectuar
las actividades o procesos que requiere el
proyecto. Generalmente nos referimos a
elementos tangibles (medibles). El proyecto debe
considerar si los recursos técnicos actuales son
suficientes o deben complementarse.
27

2.1.2.3. Factibilidad Económica

Se refiere a los recursos económicos y


financieros necesarios para desarrollar o llevar a
cabo las actividades o procesos y/o para obtener
los recursos básicos que deben considerarse son
el costo del tiempo, el costo de la realización y el
costo de adquirir nuevos recursos.

Generalmente la factibilidad económica es el


elemento más importante ya que a través de él se
solventan las demás carencias de otros recursos,
es lo más difícil de conseguir y requiere de
actividades adicionales cuando no se posee.

2.2. ESTUDIO DE MERCADO

Según SAPAG (2011) el estudio de Mercado: Es una fuente de


información de primera importancia tanto para estimar la demanda como
para proyectar los costos y definir las tarifas. Es frecuente, sin embargo,
incurrir en el error de considerar el estudio de mercado únicamente en
función de la demanda y de los precios del producto que se fabricará o
del servicio que se ofrecerá. En muchas ocasiones habrá otras variables
que incidirán tanto o más que éstas en el resultado de una evaluación. Lo
anterior se explica porque, más que uno, hay cuatro estudios de mercado
que deben analizarse: proveedor, competidor, distribuidor y consumidor.
Cada uno de ellos genera una gran cantidad de información útil para
evaluar el proyecto, a la vez que su omisión puede inducir a graves
errores en la decisión de su aprobación o rechazo. Cada uno de estos
cuatro mercados deberá ser estudiado detenidamente para recopilar la
28

información financiera necesaria para la evaluación, a la vez que para


configurar el propio proyecto en virtud de las oportunidades que se
detecten en ese gran mercado. Sin embargo, tan importante como
conocer sus características actuales es estimar las que podrían esperarse
con la presencia del proyecto. (p.45)

Ilustración 1: El Mercado del proyecto

FUENTE: (CHAIN, NASSIR SAPAG, 2011)

2.2.1. Comportamiento económico del mercado

Los principales aspectos económicos que explican el


comportamiento de los mercados vinculados con el proyecto de
inversión que se evalúa corresponden al comportamiento de la
demanda, de la oferta y de los costos, y a la maximización de los
beneficios.

2.2.1.1. Comportamiento de la Demanda

La búsqueda de satisfactores de un requerimiento o


necesidad que realizan los consumidores, aunque
29

sujeta a diversas restricciones, se conoce como


demanda del mercado. Los bienes y servicios que los
productores libremente desean ofertar para
responder a esta demanda se denominan oferta del
mercado. En el mercado, donde se vinculan esta
oferta y esta demanda, se determina un equilibrio de
mercado, representado por una relación entre un
precio y una cantidad que motiva a los productores a
fabricarla y a los consumidores a adquirirla.

La satisfacción de las necesidades de los clientes


debe tener en cuenta la existencia de los ingresos
como un recurso escaso. Por ello, el cliente buscará
distribuir sus ingresos entre todas sus necesidades:
vestuario, alimentación, vivienda, salud, viajes,
entretenimiento, etcétera. Como es fácil apreciar, el
cliente puede ser un individuo, una empresa o,
incluso, un país. Todos ellos toman constantemente
decisiones acerca de cómo asignar sus recursos,
basándose en la prioridad que den a sus necesidades.

Estas no son permanentes y cambian con la edad


de las personas, su nivel de educación, su riqueza,
los estímulos de la publicidad o las presiones de su
grupo.

Debido a la multiplicidad de necesidades y a la


limitación de recursos para poder satisfacer todas, el
consumidor las jerarquiza definiendo una relación
entre la cantidad que está dispuesto a comprar y los
diferentes niveles de precio que podría asumir. Esta
cantidad, conocida como cantidad demandada,
30

representa cuánto el consumidor está dispuesto a


adquirir de un producto, dado un precio
determinado, y no lo que desearía comprar. Al subir
el precio, los consumidores tienden a disminuir la
cantidad demandada de ese producto, si el resto de
las variables permanece constante. La relación entre
precio y cantidad demandada indica que al variar el
precio hay aumentos o disminuciones sobre la
cantidad demandada, los que corresponden a
desplazamientos sobre la misma curva.

Ilustración 2: Comportamiento de la Demanda

FUENTE: (CHAIN, NASSIR SAPAG, 2011)

En el gráfico de la izquierda, se observa que si el


precio original (P0) baja a P1, la cantidad
demandada original (QD0) aumenta a QD1. El
gráfico de la derecha muestra que, al subir el precio
de P0 a P2, la cantidad demandada cae de QD0 a
QD2.

Cuando se considera solo la variación en los


precios, el comportamiento del consumidor se
mueve sobre la curva de la cantidad demandada.
31

Sin embargo, el comportamiento de la demanda se


ve también afectado por otras variables, entre las
que se pueden mencionar las siguientes.

 Ingreso de los consumidores: al aumentar


el ingreso de las personas, la tendencia a comprar
puede aumentar (se denomina bien normal) o
disminuir (bien inferior), como por ejemplo
aquellos bienes a los que se accede solo porque no
se dispone de recursos suficientes para adquirir el
que realmente se desea, lo que sí se logra con un
mayor ingreso.
 Cantidad de consumidores: al variar la
población del mercado, se modifica la capacidad de
consumo reflejando un cambio en la demanda en el
mismo sentido en que lo hace la población.
 Precio de los bienes complementarios: al
variar el precio de un bien complementario, la
demanda por el producto se modifica en sentido
contrario. Dos productos son complementarios
cuando el consumo de uno condiciona el consumo
del otro. Aunque no se modifique el precio del
producto que se elaborará en el proyecto, su
demanda caerá si sube el precio del bien
complementario. Por ejemplo, si sube el precio de
las entradas, algunas personas dejarán de asistir al
cine y, en consecuencia, demandarán menos
palomitas de maíz aunque estas no cambien de
precio.
 Precio de los bienes sustitutos: al variar el
precio de un bien sustituto, se modifica la demanda
del producto del proyecto en el mismo sentido que
32

la variación del precio. Por ejemplo, si el precio de


un producto sustituto cae, el consumidor trasladará
su consumo a aquel, dado que le permite disponer
del ingreso ahorrado para satisfacer otras
necesidades o deseos, en desmedro del proyecto.
 Gustos y preferencias: personas que
manifiesten diferentes intereses o preferencias
sobre un mismo producto, aun teniendo el mismo
ingreso, demandarán más o menos de él, según sus
gustos, a un mismo precio. Por ejemplo,
acompañar las comidas con una copa de vino o una
gaseosa.
 Expectativas: el nivel de expectativas
sobre variaciones de precios o cambios en los
atributos de un producto, por las constantes
innovaciones tecnológicas, puede hacer que un
consumidor adelante o posponga compras respecto
de otro.

La variación de cualquiera de estos factores


hará que, aun manteniéndose un precio, la
demanda cambie. Mientras que el cambio en el
precio muestra la variación de la cantidad
demandada dentro de la curva de demanda, la
modificación de cualquier otro factor hará que la
curva completa se desplace
33

Ilustración 3: Desplazamiento de la Demanda

FUENTE: (CHAIN, NASSIR SAPAG, 2011)

2.2.1.2. Comportamiento de la oferta


Mientras que la demanda del mercado
estudia el comportamiento de los
consumidores, la oferta del mercado
corresponde a la conducta de los
empresarios, es decir, a la relación entre la
cantidad ofertada de un producto y su
precio de transacción. Otros elementos que
condicionan la oferta son el costo de
producción del bien o servicio, el grado de
flexibilidad en la producción que tenga la
tecnología, las expectativas de los
productores, la cantidad de empresas en el
sector, el precio de bienes relacionados y la
capacidad adquisitiva de los consumidores,
entre otros. Al igual que la cantidad
demandada mostraba los cambios en el
34

consumo dentro de la curva de demanda, la


cantidad ofrecida muestra los cambios en la
oferta dentro de su curva correspondiente

Ilustración 4: Comportamiento de la cantidad ofrecida

FUENTE: (CHAIN, NASSIR SAPAG, 2011)

En el gráfico de la izquierda, se observa


que si el precio original (P0) sube a P1, la
cantidad ofrecida original (QO0) aumenta a
QO1. El gráfico de la derecha muestra que,
al bajar el precio de P0 a P2, la cantidad
ofrecida cae de QO0 a QO2. Cuando se
considera solo la variación en los precios, el
comportamiento del productor se mueve
sobre la curva de la cantidad ofrecida.
Cuando se modifica cualquiera de los
elementos ya mencionados y desarrollados
a continuación, es la curva completa de la
oferta la que se desplaza.
35

 Costos de producción: si suben los


costos de los factores de producción y el
precio del producto se mantiene constante,
baja el beneficio del fabricante y disminuye
la oferta total, desplazando su curva hacia la
izquierda. En caso contrario, aumenta,
desplazando la curva hacia la derecha.

 Flexibilidad de la tecnología:
acceder a nuevas tecnologías podría
permitir producir la misma cantidad con
menores recursos o en menor tiempo, lo
que reduce los costos de producción,
aumenta los beneficios y desplaza la curva
de oferta hacia la derecha.

 Expectativas: si el productor espera


que el precio de venta del bien que fabrica
aumente a futuro o estima que la demanda
podrá incrementarse, podría aumentar la
producción por la expectativa de ganar más
o para tener stocks suficientes para
enfrentar el cambio en los niveles de
demanda.

 Cantidad de empresas: al
aumentar la cantidad de proveedores, la
oferta del bien se incrementa, desplazando
la curva hacia la derecha, pero al disminuir
36

la cantidad de empresas competidoras de la


industria, la oferta disminuye, desplazando
la curva hacia la izquierda.

 Precios de los bienes relacionados:


cuando los bienes son sustitutos, un
aumento en los precios del otro bien puede
conducir a un aumento en la oferta del
producto del proyecto si la demanda se
traslada hacia el proyecto. Si son
complementarios, un aumento en el precio
del otro bien hará bajar su demanda y, en
consecuencia, la del producto del proyecto,
desincentivando su producción y
desplazando la curva hacia la izquierda.

Ilustración 5: Desplazamiento de la oferta

FUENTE: (CHAIN, NASSIR SAPAG, 2011)


37

2.2.2. Información económica del mercado

2.2.2.1. El mercado proveedor


Tres aspectos fundamentales deben ser
estudiados en el mercado de los proveedores: los
precios, la disponibilidad y la calidad.
El precio de los insumos determinará una parte de
los costos del proyecto e influirá en el monto de las
inversiones, tanto de activos fijos como de capital
operativo. En este sentido, se deberá investigar lo
que se denomina concepto ampliado del precio, el
que, además de determinar los valores actuales en
que se tranzan los insumos en el mercado y sus
tendencias a futuro, deberá establecer la existencia
de condiciones de crédito y las políticas de
descuento ofrecidas por los proveedores.

La disponibilidad de insumos se deduce del estudio


de la existencia de capacidad productiva en toda la
cadena de abastecimiento y determinará en
definitiva el costo al cual podrá adquirirlo el
proyecto. Si hay disponibilidad de materias primas,
el precio al que se podrá comprar será inferior al
que se lograría si no existe disponibilidad.

En algunos casos, el estudio del proveedor


deberá abarcar una cadena de investigación más
larga que la del proveedor directo, ya que su
producción futura puede depender, a su vez, del
comportamiento de sus propios proveedores.
38

Cuando existe disponibilidad en los proveedores


para atender la nueva demanda del proyecto, el
evaluador trabajará con el costo promedio
observado en los insumos, por cuanto lo más
probable es que pueda comprar a ese precio. Si no
existe disponibilidad ni se vislumbra un
crecimiento en la oferta, se deberá trabajar con el
costo marginal del abastecimiento, es decir, con el
costo que se deberá pagar por la unidad adicional
para obtener el insumo.

La determinación de la calidad de los insumos


es un factor fundamental para calcular el costo.
Generalmente, se considera el concepto de calidad
como sinónimo de bueno. En el estudio de
proyectos, la calidad se asocia con estándares de
requerimientos basados en las especificaciones
técnicas de los insumos. No se deberá optar por
una calidad superior a la requerida, la que
aumentará los costos, ni por una inferior, la que
atentaría contra el posicionamiento del producto
final.

En la selección de un proveedor se podrán


considerar otras variables como, por ejemplo, la
perecibilidad de la materia prima, la existencia y
características de sustitutos, la necesidad de
infraestructura especial para su almacenaje, el
tamaño del pedido mínimo, la oportunidad y
eficiencia en la entrega, la calidad del servicio de
venta y postventa, las garantías e incluso el grado
de solvencia económica del proveedor.
39

2.2.2.2. El Mercado Competidor


Según SAPAG (2011) el Mercado competidor:
Es el estudio del mercado competidor tiene la
doble finalidad de permitir al evaluador conocer el
funcionamiento de instituciones similares a las que
se instalaría con el proyecto y de ayudarlo a definir
una estrategia comercial competitiva con ellos. Sin
embargo, los alcances del estudio van más allá de
la sola determinación de la competencia para
atender a un cliente o colocar un producto en el
mercado. Además de conocer al competidor con el
objeto de evaluar la posibilidad de captar a nuevos
clientes donde el proyecto competirá con otras
instituciones similares se debe considerar un
mercado no tradicional, donde se compite por un
proveedor o distribuidor. A los primeros se les
denomina competidores directos, mientras que a
los últimos, competidores indirectos.

El estudio del mercado competidor indirecto


busca identificar las relaciones comerciales que
deberá asumir el proyecto para lograr contar con
los especialistas, insumos, servicios, distribuidores
y proveedores que garanticen su normal
funcionamiento cuando sea implementado.

El mercado competidor directo es, sin duda, la


principal fuente de información a la que una
persona no experta en un tema puede recurrir para
conocer de él. La mayoría de los expertos en
40

evaluación de proyectos saben casi nada de clínicas


obstétricas, laboratorios farmacéuticos, políticas de
prevención de epidemias o tratamientos
psiquiátricos, entre muchos otros. Por tal motivo,
conocer lo que se hace en establecimientos
similares, a qué tipo de usuario o cliente se atiende,
cómo, con qué tarifas, con qué apoyo promocional,
a través de qué distribuidor, con cuáles asociados,
dónde, etcétera, será una tarea básica en la
definición de la propia estrategia comercial del
proyecto que, a su vez, es la que determinará parte
importante de las inversiones, costos y beneficios
que se deberán estimar para evaluar el proyecto.

El primer elemento de la estrategia comercial es


la definición del producto real con el que se va a
competir. Un típico error es considerar el producto
directo que ofrece la competencia, en
circunstancias de que la decisión de optar por
comprar no es siempre de tipo racional, sino que se
ve influido por factores emocionales. Lo anterior
lleva a considerar el concepto ampliado del
producto, ya que lo que percibe el usuario, más que
el producto intrínseco, es un conjunto de atributos.
En la correcta determinación de estos atributos,
tanto de los servicios y productos de la
competencia como de los que se definirán para el
propio proyecto, recae una parte importante de la
responsabilidad por su éxito o fracaso. Los
principales atributos que deben estudiarse son:
41

Características del producto: sus características


dependerán de la necesidad que se busca satisfacer,
de las opciones tecnológicas disponibles para su
prestación o fabricación, de la capacidad del
inversionista para adoptar dicha tecnología y del
resultado del estudio de sus viabilidades.
Complemento promocional: ¿cuánta gente cambia
su preferencia de un champú por otro que lleva
adosado algún regalo al envase, o compra en una
farmacia productos que encuentra en promoción u
oferta y que no iba predispuesto a comprar? Todos
estos elementos pueden ser parte integrante del
producto final, así como también la acumulación
de ticket por cada 1.000 Dólares Americanos de
compras en una gasolinera que, al acumularse,
podrán ser canjeados por compras gratis o un
obsequio elegible dentro de un catálogo.
Marca: ¿cuánto vale una clínica antes y después de
que se dé a conocer que en ella falleció alguna
figura pública por un tratamiento inadecuado,
aunque en poco tiempo no recuerden el nombre del
médico que se equivocó? Muchas instituciones
invierten enormes cantidades de dinero para
posicionar una imagen corporativa, al igual que
muchos médicos invierten en posicionar una
imagen personal asociada al éxito, porque ello les
atrae más clientes.
Tamaño y envase: en muchos casos el envase
tiene, además de la función de protección del
producto, una finalidad promocional que busca
diferenciarlo de otros productos competitivos, ya
sea por su color, forma, texto del mensaje, tamaño
42

o uso. De la misma manera, es fácil encontrar un


mismo medicamento en cajas con diferentes
cantidades de unidades. Aunque el producto sea el
mismo, los gastos asociados a envases, al manejo
de inventarios, control de despacho, atención al
cliente, etcétera, aumentarán sólo por la
diferenciación de tamaños.
Calidad del producto: generalmente la
oportunidad de un proyecto radica en la
imperfección de un mercado que ofrece un servicio
de una calidad superior o inferior a la deseada por
los usuarios. Es el caso, por ejemplo, de la gran
demanda oftalmológica de chilenos de escasos
recursos por atención gratuita de profesionales
extranjeros que, sin dar una mala atención, parecía
sustancialmente inferior en calidad a la de sus
colegas chilenos.
Calidad de la atención: parte importante de la
apreciación que las personas tienen de una empresa
o persona, se asocia más con las percepciones que
con las variables objetivas.
El segundo elemento de la estrategia comercial de
la competencia es el precio. La tarifa que se fije
deberá ser lo suficientemente competitiva como
para tener éxito comercial, entendiendo por
competitivo no necesariamente un precio similar o
inferior al de la opción que tiene el cliente. Mucha
gente asocia éxito o calidad con precio y busca
diferenciarse de otras personas pagando un precio
por un servicio que otros no están dispuestos o no
están en condiciones de hacerlos. Al igual como
en el estudio del mercado proveedor, aquí conviene
43

considerar el concepto ampliado del precio que


cobra la competencia: tarifa, descuentos y formas
de pago como anticipos, cheques en garantía, plazo
de los créditos, cobro de intereses, etcétera. El
precio que se defina para el proyecto deberá tener
en consideración además del cobrado por la
competencia a los costos del proyecto, el precio de
los servicios sustitutos y lo que el cliente esté
dispuesto a pagar.

El tercer elemento de la estrategia comercial de


la competencia es la promoción. Para determinar
cuál es el factor comunicacional más eficiente para
cada proyecto se deben observar los logros de la
competencia, los que pueden estar asociados a
montos significativos de inversión para dar a
conocer la existencia del proyecto como de gastos
publicitarios permanentes para el mantenimiento
de la imagen buscada. En los estudios que se
realizan en nivel de prefactibilidad, el cálculo de
estos desembolsos se suele obtener aplicando un
porcentaje de gastos sobre las ventas esperadas,
porcentaje que se determina de acuerdo con lo
observado en los balances contables de empresas
similares (que a veces se publican en la Memoria
Anual de la institución), o solicitando una
cotización a una agencia de publicidad.

Un último elemento que se debe estudiar de la


estrategia comercial de la competencia es lo que se
denomina plaza. Es decir, la forma en que se
vinculará el proyecto con los clientes.
44

Al estudiar el mercado competidor siempre será


conveniente analizar su comportamiento histórico
además de la situación actual en que se encuentre.
De esta forma, el evaluador podrá conocer cuáles
estrategias comerciales de otros fueron exitosas y
cuáles fracasaron. (p.70)

2.2.2.3. El Mercado Distribuidor

En muchos casos, especialmente cuando el


proyecto estudia la generación de un producto más
que de un servicio, la magnitud del canal de
distribución para llegar al usuario o consumidor
final explicará parte importante de su costo total. Si
el canal es muy grande, probablemente se llegará a
más clientes, aunque con un mayor precio final,
debido a los costos y márgenes de utilidad
agregados en la intermediación. Al subir el precio
por este motivo, la empresa no ve aumentados sus
ingresos, pero sí ve afectados sus niveles de venta,
puesto que el aumento en el precio final podría
hacer caer la cantidad demandada del producto. En
economía se usa el concepto de elasticidad para
medir el impacto de una variación en los precios
finales sobre la cantidad consumida. Si al cambiar
el precio en cierta proporción la cantidad
demandada cambia proporcionalmente más, se le
denomina elástica. Si la variación porcentual en el
precio hace cambiar la cantidad demandada en una
proporción menor, se le denomina inelástica.
45

Al estudiar la relación entre precio y cantidad se


debe, en consecuencia, trabajar con el precio que el
consumidor recibirá el producto ofertado,
incluyendo el efecto de todos los costos y
márgenes de intermediación. La complejidad de
este tema radica en que cada canal tiene asociados
distintos costos y niveles de efectividad en las
ventas. Esto obliga a analizar todas las opciones de
distribución como un subproyecto típico de la
formulación, con todos los efectos económicos
vinculados a su administración, ya sean
ocasionados por las tareas de supervisión,
remuneraciones, inversiones en obras físicas y
equipamiento o sistemas de información, etcétera.
Aunque el costo de la intermediación es un
antecedente útil para seleccionar el canal de
intermediación, hay una serie de otros elementos
que se deben ponderar para tomar la decisión
como, por ejemplo, la calidad. Tal como en la
determinación del insumo se opta por la calidad
justa y necesaria para maximizar los beneficios
netos, el canal que se seleccione no deberá ser ni
mejor ni peor al requerido. Mientras que los
canales de superior calidad pueden encarecer el
costo de distribución por sobre los beneficios
incrementales que con ese medio de distribución se
logre; los de inferior calidad pueden ser más
baratos pero posiblemente reduzcan la efectividad
de las ventas. En estos casos, se agregan los costos
de la gestión de las devoluciones, de mantener
sobre stocks o de producción en escalas
ineficientes, entre otras.
46

También en esta parte del estudio se deberá


determinar si se optará por una distribución con
recursos internos (cadena de farmacias propia) o
externos. Esta decisión dependerá de la cobertura
del mercado objetivo, la exclusividad del producto,
la segmentación del mercado y los recursos
financieros y humanos calificados disponibles.

2.2.2.4. El Mercado Consumidor

La información que entrega el mercado


consumidor es, por lo general, la más importante
para el proyecto. La decisión del consumidor para
adoptar una tecnología, comprar un producto o
demandar un servicio, tiene componentes tanto
racionales como emocionales, por lo que la
predicción del comportamiento del uso o compra
del servicio o producto que ofrecerá el proyecto, se
hace más compleja de lo esperado. La forma en
que se hace, se ve, se usa o se valora algo varía, no
sólo entre una sociedad y otra, sino también entre
personas. Los cambios en los gustos y preferencias,
los hábitos de consumos y motivaciones o el grado
de aceptabilidad y rechazo a una campaña
promocional varían para cada proyecto y lugar,
dado el fuerte componente subjetivo de la decisión.

Es importante señalar que el precio es, a veces,


un factor emocional como, por ejemplo, cuando se
asocia la calidad con un alto costo y una larga lista
de espera en la atención. El comportamiento de las
47

personas es difícil de predecir por cuanto


reaccionan de manera diferente frente una
combinación de estímulos que se modifican
permanentemente. ¿Cuántas veces se elige un
producto o servicio pensando que “lo barato sale
caro”? La incapacidad para discriminar entre
diferentes calidades ofertadas hace,
frecuentemente, asociar al precio con la calidad. La
falta de información o la incapacidad para
analizarla hace que la decisión pierda objetividad.

Lo anterior no es tan significativo en los


proyectos que se hacen en instituciones
funcionando, donde la demanda o el nivel de
operación que se busca alcanzar es un dato
conocido como, por ejemplo, cuando se evalúa la
conveniencia de sustituir una maquinaria para la
unidad de radiología.

La posibilidad de efectuar una proyección más


certera del comportamiento de la demanda es cada
vez mayor a causa del desarrollo de modelos
computacionales y del desarrollo de bases de datos
y registros de información. A pesar de los avances
logrados, las técnicas disponibles no son
suficientes para demostrar el resultado de una
estimación, debido a la imposibilidad de prever la
reacción de los competidores frente a la aparición
del proyecto y la incorporación de otros
competidores que pudieran también estar
evaluando un proyecto similar.
48

La posibilidad de éxito que tendrá un proyecto


para incorporarse a un mercado particular
dependerá fuertemente de las barreras a la entrada
de nuevos competidores existentes en él. Es decir,
de las dificultades que encontrará un nuevo
inversionista para insertarse en él. Una opción es
que el inversionista intente iniciar su negocio en
pequeña escala para después crecer. En este caso,
podría tener que competir desventajosamente
contra instituciones ya establecidas y que trabajan
en escalas de operación más grandes. Por otra
parte, si opta por una inversión en gran escala para
competir con costos menores, podría tener que
asumir un mayor riesgo, ya que deberá alcanzar
una mayor meta de participación de mercado,
enfrentando la natural reacción de las empresas
existentes. Si la competencia tuviera una fuerte y
arraigada imagen, más difícil será lograr una
participación de mercado exitosa y, aunque logre
funcionar con costos similares a los de la
competencia, probablemente deba incurrir en una
fuerte inversión promocional.

Para elaborar una proyección de la demanda se


deben ejecutar tres etapas en su estudio: un análisis
del comportamiento histórico, un estudio de la
situación vigente y una estimación de la situación
futura con y sin el proyecto.
El estudio del comportamiento histórico busca
recolectar información cuantitativa que pueda
servir para estimar tendencias de carácter
estadístico y para identificar experiencias exitosas
49

y fracasadas vinculadas a decisiones que otros


agentes económicos hayan tomado en el pasado, de
manera tal de poder explicar las relaciones causa–
efecto que determinaron cambios en el pasado.

La importancia del análisis de la situación vigente


radica en que constituye la base de cualquier
predicción y en que permite la identificación de los
precios de equilibrio vigentes en los mercados de
los insumos y del producto o servicio. La
proyección de comportamientos futuros basados
sólo en consideraciones históricas y vigentes,
conlleva el problema de suponer el mantenimiento
de las variables condicionantes de ese
comportamiento pasado y actual. A veces, la sola
creación del proyecto alterará el orden de cosas
establecido en el mercado.

Un elemento pertinente para realizar cualquier


estudio de los consumidores se denomina
segmentación de mercados y corresponde a la
forma de agrupación de los usuarios o
consumidores: edad, sexo, nivel de ingreso,
educación o lugar de residencia, entre otros. Una
segmentación más particular es la que clasifica a
los consumidores por variables sicológicas como la
clase social a la que pertenece, la aversión a los
cambios e innovaciones o el grado de libertad para
tomar decisiones. El mercado de consumidores
institucionales se puede segmentar por rubro,
localización, tamaño o volúmenes de compra. La
necesidad de segmentar el mercado por tipo de
50

institución (farmacia, hospital, laboratorio, hogar,


etcétera), más que por la de los individuos, se debe
a que muchos productos o servicios tienen como
objeto atender unidades de negocio. Incluso hoy ya
se llega a hablar de fragmentación del mercado
para referirse al nivel de desagregación de los
mercados.

Existen diferentes formas de clasificar la


demanda con la finalidad de recolectar
información: de acuerdo con su oportunidad,
necesidad, temporalidad, destino y permanencia.
En relación con su oportunidad, la demanda se
clasifica como insatisfecha o satisfecha. La
demanda satisfecha se puede dividir en saturada
(cuando no es posible hacerla crecer) y no saturada
(cuando es posible hacerla crecer con apoyo de
acciones de marketing). En relación con su
necesidad, la demanda se puede clasificar en básica
(la que se requiere ineludiblemente) y la suntuaria
(la que satisface un gusto más que una necesidad).
En relación con su temporalidad, la demanda puede
ser continua, cíclica o estacional. De acuerdo con
su destino, la demanda puede ser final (la que
demanda un producto o servicio para ser
consumido) o intermedia (la que se demanda para
ser utilizada en la elaboración de otros bienes o en
la prestación de otros servicios). De acuerdo con la
permanencia, la demanda puede ser de flujo o de
stock. La demanda de flujo es de carácter
permanente, pero puede ser variable, y la de stock
es de carácter finito y predecible en el tiempo.
51

2.3. TÉCNICAS DE PREDICCIÓN DE MERCADO

Según SAPAG (2011) las técnicas de predicción de Mercado:


La evaluación de un proyecto se realiza sobre la base de antecedentes
que deben ser estimados, respecto del comportamiento futuro de las
variables del mercado que podrían afectar a los niveles de ingresos y
egresos asociados con la inversión. La predicción de estos
comportamientos constituye una de las mayores dificultades del estudio
de la viabilidad económica. Si bien la teoría dispone de variados
instrumentos para hacer una predicción, ninguno de ellos puede
garantizar que se logre el resultado estimado. Por esto, el criterio y buen
juicio del evaluador son fundamentales para saber interpretar y usar la
información provista por estos instrumentos, así como para saber definir
hasta dónde seguir gastando recursos y tiempo en mayores estudios
predictivos.

La decisión de utilizar unas u otras dependerá de la existencia y


validez de antecedentes históricos y actuales y del conocimiento del
comportamiento de las variables que los condicionan. En algunos casos,
estos no serán posibles de obtener o no serán pertinentes para el
evaluador como, por ejemplo, cuando el comportamiento histórico no
sea un referente válido para pronosticar comportamientos futuros. En
este caso, la información se deberá considerar sólo como un
antecedente complementario para la decisión.

Las técnicas cuantitativas de predicción se basan, como su nombre lo


indica, en antecedentes numéricos que posibilitan efectuar cálculos
matemáticos cada vez más simples por los avances observados en el
desarrollo de los programas computacionales disponibles. Sin embargo,
la validez del resultado dependerá substancialmente de la cantidad y
calidad de la información disponible.
52

Las principales técnicas de pronóstico cuantitativas son la


proyección de tendencias, los coeficientes fijos y el uso de
elasticidades, mientras que las cualitativas son el método Delphi y la
investigación de mercados.

La proyección de tendencias, como su nombre lo indica, pronostica


un comportamiento futuro de acuerdo con la tendencia observada, ya
sea en el pasado o en el mercado actual. En el primer caso, la técnica de
predicción se denomina de series de tiempo, mientras que en el
segundo, de modelos causales. Mientras las primeras consideran válido
confiar en que el comportamiento histórico de una variable que es fácil
de proyectar (conocida como independiente), puede explicar el
comportamiento de la variable por estimar (dependiente), las segundas
consideran que la relación de las variables se explica por razones de
causa-efecto observadas en situaciones similares entre ellas.

Los modelos cualitativos se fundamentan en las opiniones de


expertos y potenciales clientes. Uno de ellos, el método Delphi, se
origina en el tradicional método del consenso de panel, que confiando
en las capacidades de las personas para intuir anticipadamente
comportamientos futuros, buscaba poner de acuerdo sus posiciones en
una discusión abierta respecto de una materia determinada, acuerdo que
a veces se lograba no por la aceptación de los argumentos, sino por el
ascendiente de algunos integrantes del panel sobre otros, ya sea por su
habilidad para exponer argumentos, reputación o personalidad
dominante.

El método Delphi, basado en los mismos supuestos de las


capacidades predictivas de las personas, conforma grupos heterogéneos
de expertos cuyas opiniones son canalizadas por un coordinador para
mantener la confidencialidad de quien las emite. Mediante su
sistematización y un proceso iterativo donde todos acceden a las
53

opiniones anónimas del resto, se logra hacerlas converger en una


posición consensuada. El éxito de método depende en gran medida de la
selección de los participantes, donde el conocimiento compartido
supera la suma de las especialidades individuales de cada uno.

A todos ellos se les solicita una opinión escrita y fundada sobre la


materia en estudio. El coordinador prepara un informe donde incluye
las opiniones, análisis y fundamentos de cada uno de los participantes y
las distribuye al grupo, manteniendo la confidencialidad de quien las
emitió. Los participantes –a la luz de estos nuevos antecedentes- deben
emitir un segundo informe donde aceptan e incorporan parte de las
posiciones de los otros o las rechaza argumentando la razón. El
coordinador repite el proceso de recolección, sistematización y difusión
de los nuevos argumentos en reiteradas ocasiones, hasta que puede
apreciar que no existe posibilidad de mayor convergencia en las
opiniones.

La investigación de mercados es un instrumento sistemático de


recolección de información que considera prioritaria la opinión de los
potenciales usuarios para tomar las decisiones adecuadas respecto de las
características que se dará al proyecto. La falta de bases de datos
públicos con estadísticas completas y confiables, constituye una de las
razones por la que se debe recurrir a este instrumento para conocer al
consumidor, sus necesidades, preferencias e imágenes, costumbres,
motivaciones, deseos, conocimiento de los beneficios del producto o
servicio, precios dispuestos a pagar, segmentación y todos aquellos
otros antecedentes que permitan conocerlo y probar o refutar hipótesis
respecto de un mercado específico. Con la recolección de estos datos, se
logra la reducción de los riesgos inherentes a toda nueva iniciativa. No
obstante, no existe la manera segura de predecir con exactitud cómo se
comportarán los consumidores antes de que el proyecto se instale en el
mercado.
54

Además de caracterizar al usuario, cliente o consumidor, la


investigación de mercados permite conocer el funcionamiento actual del
mercado y determinar si en él se están cubriendo sus necesidades. Sin
embargo, cualquiera sea la información que se recolecte, nunca será
completa, por lo que se deberá considerar un área de incertidumbre que
habrá de intentar reducir.

La investigación de mercados emplea diferentes mecanismos de


recolección de información que pueden tipificarse como cualitativos o
cuantitativos. Es cuantitativa cuando la información recolectada a través
de muestras representativas del universo es posible de cuantificar. Se
caracteriza por ser estructurada y determinante y por realizarse entre un
gran número de personas entrevistadas individualmente. Es cualitativa
cuando logra introducirse, mediante las ciencias de la conducta y el
comportamiento humano, en el porqué de las actitudes y reacciones de
los consumidores frente a determinados estímulos. Con esto, es posible
entender e interpretar la naturaleza de sus decisiones, motivaciones y
frenos psicológicos. Se caracteriza por basarse en impresiones que
resultan de la observación del comportamiento (experimentos y
observación de actitudes de potenciales consumidores en mercados de
prueba) y por realizarse en pequeños grupos de personas (dinámicas de
grupo) o de manera individual (entrevista en profundidad).

Cualquiera sea el tipo de investigación que se realice, será


fundamental para la confiabilidad de los resultados la calidad de la
muestra que se defina. Ello obliga, en primer lugar, a considerar cuál es
el universo de la población cuyo comportamiento se desea conocer. Por
ejemplo, el total de niños en edad preescolar de una comuna, el total de
familias que tienen un ingreso superior a cierto nivel o la cantidad de
farmacias y otras tiendas que vendan artículos de aseo dental en una
determinada ciudad. Como se puede observar, el universo es el total de
55

elementos que reúne un conjunto de características homogéneas que


constituyen el objeto de la investigación.

Las dificultades para hacer un censo que incluya al total del universo
en una investigación de este tipo, hace que se deba elegir una muestra
que presente los mismos fenómenos que ocurren en él. Para que la
muestra sea efectiva, debe ser representativa (de similares
características y cualidades que el universo) y suficiente (no inducir a
error). Un sorbo de café es representativo y suficiente para darse cuenta
si se le puso o no azúcar.

La investigación de una muestra respecto de un censo permite,


además de reducir costos, lograr resultados en un menor tiempo. Si la
muestra es representativa, se puede tener hasta un 99% de confiabilidad
en los resultados que se obtengan. (pp.87-88)

2.4. INVERSIONES Y COSTOS

Según MIRANDA (2004) las inversiones y costos:


Son los componentes básicos de todo flujo de caja que se construya con
la finalidad de medir la rentabilidad de un proyecto son, por una parte, las
inversiones y los costos de funcionamiento y, por otra, los beneficios
esperados. Cualquiera sea la estructura de egresos de un proyecto, es
preciso conocer su clasificación en dos grandes grupos que poseen
características y tratamientos distintos: aquéllos en los que se incurre
antes de que el proyecto empiece a funcionar y aquéllos que se deberán
realizar cuando el proyecto ya esté en funcionamiento. Los primeros
constituyen lo que se denomina Calendario de inversiones. Los segundos
dan origen a un Programa de costos operacionales y a un Calendario de
inversiones de reposición. Aunque, como se verá más adelante, el flujo
de caja se elabora generalmente para períodos anuales, el Calendario de
56

inversiones previas a la puesta en marcha se hace usualmente en períodos


mensuales, porque la magnitud de estos egresos ameritan una
consideración más precisa de su ocurrencia, para posibilitar la
incorporación del costo de capital asociado a su inmovilización o no uso
en otra alternativa de inversión.

Durante el funcionamiento del proyecto, es necesario, como se


mencionó en los antes, sustituir muchas veces algunos activos para
mantener la capacidad normal de producción. Sin embargo, en otros
casos se deberán agregar las inversiones necesarias para enfrentar una
ampliación planificada del proyecto hacia nuevas prestaciones o hacia el
crecimiento normal de la propia actividad. Una inversión especial es
aquélla que se realiza en capital de trabajo y que corresponde a los
recursos que permitirán financiar la operación normal del proyecto.
(p.111)

2.4.1. Calendario de inversiones

Es imposible pretender presentar un listado de todas aquellas


inversiones que se pueden encontrar en los diferentes proyectos.
Por eso, la tipología que a continuación se presenta tiene sólo
una finalidad didáctica, que permite identificar los principales
egresos previos al momento de inicio del proyecto.

Un primer grupo de inversiones lo constituyen aquéllos de


carácter obvio y que difícilmente se omitirían en un proyecto: la
compra, construcción o remodelación de los espacios físicos, la
adquisición de equipos de fábrica y de oficina, el mobiliario y
los vehículos, entre otros. Aunque se puedan catalogar como
inversiones tradicionales o típicas, no siempre son fáciles de
57

tratar. Esto, porque generalmente existen opciones que obligarán


a una evaluación adicional como, por ejemplo, para determinar
si será más rentable comprar la infraestructura necesaria o
arrendar un inmueble que cumpla con los requerimientos del
proyecto.

Un segundo grupo de inversiones previas a la puesta en


marcha está constituido por aquéllas que, siendo muy comunes,
son omitidas en varios proyectos: la inversión publicitaria para
dar a conocer la existencia del proyecto y atraer clientes, el
diseño de los sistemas administrativos de apoyo (plan de cuentas
contable, sistemas de cobranza, inventario, proveedores,
etcétera), la constitución de la sociedad con todos los gastos
legales, notariales y de servicios de unidades externas de apoyo
a la implementación de la inversión (supervisión técnica para el
montaje de los equipos, instalación de redes comunicacionales e
instalación de software), etcétera.

Las cuales se identifica la mayor cantidad de problemas entre


los evaluadores, ya sea porque las omiten o porque las incluyen
de manera errónea: el costo del estudio de viabilidad, los gastos
pre operacionales y el capital de trabajo. Cuando se contrata el
estudio de viabilidad, éste debe pagarse independientemente de
que se decida hacer o no la inversión. Por tal motivo, se le
considera un costo irrelevante para la decisión de aprobación o
rechazo, por lo que nunca se debe considerar en la construcción
de un flujo de caja. Respecto de los gastos pre operacionales, es
frecuente observar en muchos proyectos un ítem de Gastos de
puesta en marcha que incluye egresos como la capacitación del
personal, la inscripción de la marca que tendrá el
establecimiento o la supervisión del montaje de los equipos,
entre otros. Sin embargo, el Calendario de inversiones deberá
58

incluir no sólo las inversiones, sino que todos los desembolsos


en los que se tendrá que incurrir antes de que el proyecto
empiece a funcionar. Lamentablemente, el nombre Calendario
de inversiones confunde a muchos que anotan recién a partir del
primer año de funcionamiento desembolsos como los seguros de
las máquinas, los impuestos territoriales (contribuciones de
bienes raíces), sueldos y otros que obviamente no son
inversiones. Sin embargo, el seguro de las máquinas se empieza
a pagar cuando estas se adquieren (a veces, varios meses antes
de que el proyecto funcione como una unidad de negocio), el
impuesto territorial rige desde que se adquiere el terreno para
construir o se compra el inmueble, al gerente y a mucho
personal administrativo se le contrata mucho antes de que el
proyecto se transforme en una unidad operativa. Todos estos
gastos, aunque no constituyen lo que comúnmente se denomina
como inversión, sí se deberán incorporar en el Calendario de
inversiones que, más bien, debería denominarse Calendario de
egresos previos a la puesta en marcha.

La totalidad de estos egresos, así como la inversión en capital


de trabajo que se analiza a continuación, se deben presentar
como una modalidad presupuestaria, es decir, proyectando el
egreso para cada unidad de tiempo, con el objeto de determinar
con la mayor precisión posible el total de desembolsos que se
requieren como condición para que el proyecto se pueda
implementar. La razón de identificar cada egreso en el momento
en que ocurre, es la de poder incluir el efecto del costo de capital
que se debe agregar, ya sea por los intereses generados por la
deuda asumida para financiar la etapa de construcción como por
el costo de oportunidad de los recursos propios que, al destinarse
a este proyecto, dejan de rentar en otras opciones de inversión.
59

2.4.2. Inversión en capital de trabajo

Según SAPAG (2011) las técnicas de predicción de Mercado:


Muchos proyectos la mayoría deben primero gastar recursos en
la producción de un bien o en la prestación de un servicio, para
recibir con posterioridad el pago correspondiente. Para que el
negocio creado por el proyecto sea viable económicamente, no
basta con tener el edificio construido y totalmente equipado. El
funcionamiento normal requerirá, además, un capital de
operación que permita cubrir el desfase natural que se observará
entre los desembolsos realizados para producir y la recepción
del pago futuro por parte del cliente. Estos recursos se
denominan inversión en capital de trabajo. (p.183)

La situación descrita se hace más compleja aún si se


considera que, además de financiar el costo directo de la
prestación, el establecimiento deberá financiar las
remuneraciones del personal administrativo, los consumos
básicos de luz, agua, calefacción, teléfono, etcétera, el gasto en
lavandería, los seguros y el mantenimiento de la infraestructura
y el equipamiento entre muchos otros. Existen tres modelos para
calcular el monto a invertir en capital de trabajo: el contable, el
del periodo a financiar o periodo de desfase entre egresos e
ingresos y el del déficit acumulado máximo. (p.185)

El método contable busca estimar los niveles promedios de


activos corrientes o circulante (recursos mantenidos en caja,
cuentas por cobrar e inventarios) y de pasivos corrientes o
circulantes (créditos bancarios de corto plazo, deudas con
proveedores y otras cuentas por pagar de corto plazo) y calcula
la inversión en capital de trabajo como la diferencia entre
60

ambos. Aunque existen diversos métodos teóricos para calcular


los valores de cada una de estas variables, el procedimiento
resulta inapropiado por lo difícil, costoso y largo de aplicar,
además de lo poco confiable de los resultados que entrega.
(p.185).

Es por ello que propongo que se aplique sólo en el caso de


estar en una etapa de perfil o prefactibilidad simple, donde el
cálculo pueda ser realizado sobre la base de antecedentes
históricos del mismo establecimiento (cuando se evalúa un
nuevo proyecto al interior de él y si se dispone de balances
contables y estadísticas confiables) o de una serie de
antecedentes contables y estadísticos de varias instituciones
similares. En ambos casos, se recomienda buscar una
vinculación entre el capital de trabajo contable (activos
corrientes menos pasivos corrientes) mensurada y conocida para
el nuevo proyecto como, por ejemplo, el número de
prestaciones, el valor de los activos o el costo de los insumos
usados anualmente, entre otros. Para ello, se busca la variable
que muestre la mayor correlación con el capital de trabajo
contable (R2) y se aplica la relación observada para pronosticar
estadísticamente el monto a invertir en capital de trabajo.
Aunque esto puede hacerse de la forma como se explicó en el
punto 3 para proyectar tendencias causales, aquí se recurrirá a
otra forma para dar al lector más herramientas para sus análisis.

El segundo método, el del periodo a financiar o periodo de


desfase, calcula la inversión en capital de trabajo como la
cuantía de recursos necesarios para financiar el período de
tiempo que pasa entre el primer desembolso y la recepción del
pago por el servicio prestado o el producto vendido. Para ello, el
modelo calcula también, al igual que en el método anterior, un
61

estándar. En este caso, corresponde a un costo promedio diario


que debe ser financiado durante todo el periodo de desfase del
dinero. La forma de cálculo se representa por la expresión:
(p.186).

Donde ICTr es el monto a invertir en capital de trabajo, CA el


costo estimado para el primer año de operación y PD el número
de días de desfase del dinero. También el costo anual se puede
dividir por 12, para calcular el costo promedio mensual, y
multiplicar el resultado por el número de meses desfase. En la
mayoría de los casos el período de desfase debe ser calculado
como un promedio ponderado de la permanencia del cliente en
el establecimiento (o la cantidad de días de producción), el plazo
de facturación y el tiempo que demora la cobranza. En algunos
casos, al resultado obtenido se le resta el equivalente a los
recursos que se podrían esperar de fuentes de financiamiento de
corto plazo, como los créditos promedios de proveedores o las
líneas de sobregiro automático a las que se podría acceder.
Aunque este método no permite incorporar el efecto de
estacionalidades al trabajar con costos promedios diarios,
constituye una buena aproximación para medir la rentabilidad de
una inversión, ya que la variación en el monto respecto al
promedio así obtenido es generalmente marginal. Por ello, se
usa muy frecuentemente en estudios en nivel de prefactibilidad y
en factibilidad cuando la variación estacional no es significativa.

El tercer método, déficit acumulado máximo, determina el


monto a invertir en capital de trabajo como el equivalente al
62

máximo déficit que debe cubrirse en un año. Para ello, se


elabora un presupuesto de caja mensual, donde se incluyen
todos los costos fijos y variables proyectados en función del
nivel de actividad mensual y se compara con la proyección de
ingresos. (p.186)

Este método requiere un conocimiento especial de materias


conceptuales presupuestarias que exceden los alcances de este
artículo.

Cualquiera de los tres métodos sea utilizado, al elaborar el


flujo de caja sobre el cual se evaluará la conveniencia del
proyecto, se deberá considerar la necesidad de hacer adiciones a
esta inversión si el nivel de actividad de los años futuros se
incrementa. Generalmente, cuando se emplean el primero y
tercer método, se calcula un incremento proporcional al aumento
en el nivel de actividad, mientras que, con el segundo, se aplica
la expresión:

Fórmula para cálculo del capital de trabajo

FUENTE: (CHAIN, NASSIR SAPAG, 2011)

Donde ∆CTr es la variación en la inversión en capital de


trabajo, ∆CA la variación en el costo anual (costo del maño
menos costo del año inmediatamente anterior) y PD el número
de días de desfase del dinero. (p.191).
63

2.4.3. Comportamiento de los costos

La forma más tradicional de clasificar los costos de


operación de un proyecto es la que los diferencia entre costos
fijos y variables. Los costos fijos totales son costos en que se
deberá incurrir en un periodo determinado, independientemente
del nivel de producción en la empresa (alquiler de bodegas,
algunas remuneraciones, seguros de máquina, etc.).

Los costos variables totales son aquellos que dependen del


nivel de producción (costo de los envases, mano de obra,
materias primas, etc.). Como cada unidad adicional producida
incrementa el costo variable total, a su variación se la denomina
costo marginal. La suma de ambos costos dará el costo total del
periodo.

Dentro de los límites de una capacidad dada de planta, la


empresa podrá variar sus niveles de producción haciendo
cambiar la cantidad de insumos ocupados y, por lo tanto, sus
costos variables totales. Dentro de ciertos rangos, los costos fijos
se mantendrán constantes, pero también podrán variar.

Los costos variables unitarios pueden cambiar por las


economías o economías de escala que se puedan generar con el
proyecto, mientras que los costos fijos varían por los factores de
escala involucrados. Hay economías de escala cuando, por
ejemplo, se logran descuentos en compras por volúmenes
mayores, y economías de escala cuando, por ejemplo, se debe
recurrir a fuentes más lejanas de abastecimiento por un mayor
volumen de operación, el pago de horas extras, etcétera.
64

Una forma de calcular los costos fijos y variables es mediante


la cuantificación de ambos ítems de costos y de todos sus
componentes para distintos niveles de producción.

Otra forma es determinarlos analizando el comportamiento


histórico del costo total en relación con la producción
observada. Para ello, se efectúa una regresión simple. Al
disponerse de la información de las funciones de costos fijos,
variables y totales, pueden derivarse de ella distintas funciones
de costo unitario, como el costo fijo medio, el costo variable
medio, el costo medio total y el costo marginal.

El costo fijo medio tiene una tendencia decreciente debido a


que hay ítems que no se incrementan, dentro de determinados
rangos, y que son prorrateados entre un mayor número de
unidades. Se calcula por:

Donde CFMe es el costo fijo medio; CFT, el costo fijo total,


y q, las unidades producidas.

El costo variable medio representa el costo marginal de


producir una unidad más. Cuando se producen economías de
escala, este costo tiene un comportamiento decreciente, y
cuando hay economías de escala, es creciente. En un proyecto se
pueden dar ambas simultáneamente, por lo que debe calcularse
su promedio como muestra la ecuación Por ejemplo, al aumentar
la producción de queso, se debe pagar más por el flete al tener
que abastecerse en lugares más lejanos, pero, simultáneamente,
65

el precio de los envases disminuye por los descuentos por


volumen de los proveedores.

Donde CVMe es el costo variable medio; CVT, el costo


variable total, y q, las unidades producidas.

La suma de ambos costos permite estimar el costo medio


total (CMeT). La variación incremental de este de acuerdo con
los mayores niveles de producción determina el costo marginal
(CMg).

Un efecto directo sobre el comportamiento de los costos lo


generan los rendimientos marginales crecientes o decrecientes.

Los rendimientos marginales crecientes se observan en los


niveles bajos de producción, cuando, al aumentar uno de los
factores de producción (un trabajador más, por ejemplo), la
cantidad marginal producida aumenta más que el producto
marginal aportado por el trabajador anterior.

Esto se debe, entre otras cosas, a la mayor productividad que


se deriva de la división del trabajo y la mayor especialización
que ello conlleva. Los rendimientos marginales decrecientes
ocurren cuando, al aumentar un factor productivo (contratando
un nuevo trabajador), la producción marginal crece en menor
medida que al contratar al anterior.
66

Esto se explicaría, por ejemplo, porque la limitación del


capital empieza a generar tiempos ociosos de las personas,
ineficiencias por falta de espacio, etcétera.

En el corto plazo, los costos fijos permanecen constantes en


cualquier nivel de actividad dentro de las capacidades de la
tecnología disponible. El costo variable total aumenta con la
producción, pero a tasas distintas, como se muestra en el Gráfico

Ilustración 6: Comportamiento de los costos fijos, variables y totales

FUENTE: (CHAIN, NASSIR SAPAG, 2011)

Ejemplo:

Suponga que para fabricar un producto con la capacidad


instalada actual se deben pagar costos fijos anuales que
ascienden a 18.000 Dólares Americanos. La producción máxima
posible es de 170 unidades y en ella se ocupan insumos por 200
67

Dólares Americanos en cada una. Además, deberá pagarse a


cada trabajador un costo anual de 800 Dólares Americanos.
La producción esperada para la tecnología actual y sin
inversiones de capital se muestra en las primeras dos columnas
de la Tabla adjunta.

Tabla 2: Relaciones de costos medios, marginales y rendimientos

FUENTE: (CHAIN, NASSIR SAPAG, 2011)


Como puede observarse, cada uno de los primeros cinco
trabajadores aporta más que el anterior a la cantidad producida.
68

El sexto, sin embargo, hace aumentar la producción en 18


unidades, en circunstancias en que el quinto las había
incrementado en 20 respecto del cuarto.

También se puede apreciar que, así como el costo medio total


más bajo coincide con el costo marginal al producir 164
unidades (si las unidades no se toman como números enteros,
habrían sido iguales), el costo variable medio más bajo es igual
al costo marginal (no coinciden porque se supuso producción
con números enteros) en 109 unidades.

El costo fijo medio es elevado inicialmente porque se debe


prorratear el costo fijo total entre muy pocas unidades. El costo
fijo medio va disminuyendo a medida que el costo fijo total se
distribuye entre más unidades. La curva de costo marginal corta
en su punto más bajo a las curvas de costo medio total y costo
variable medio. En el primer caso, esto se explica porque la
presión hacia abajo del costo fijo medio es compensada por la
presión creciente del costo variable medio. En el segundo caso,
mientras el costo marginal sea menor que el costo medio total y
variable medio, ejercerá una presión hacia la baja en los costos,
y cuando sea mayor, la presión será hacia el alza. Esto explica
que el costo marginal se iguale con ellos cuando estos alcanzan
un mínimo. El Gráfico muestra las relaciones entre los costos
medios y marginales.
69

Ilustración 7 : Funciones de costos medios y marginales

FUENTE: (CHAIN, NASSIR SAPAG, 2011)

2.5. CONSTRUCCIÓN DE FLUJOS DE CAJA

Según SAPAG (2011) la construcción de flujos de caja supone:


Como se explicó al principio, existen distintas y complementarias formas
de medir la rentabilidad para un mismo proyecto. En este punto se
exponen los procedimientos para elaborar los flujos de caja que hacen
posible la evaluación de la inversión. En una primera instancia, se
definan los criterios para construir el flujo de caja de un proyecto que
evalúa la conveniencia de crear un nuevo establecimiento. En segundo
lugar, se tratan los proyectos que se evalúan al interior de empresas
funcionando. En tercer lugar, se analizarán los proyectos con
financiamiento, ya sea por deuda o por un contrato de un leasing. (p.249)
70

2.5.1. Flujo de caja de proyectos de creación de nuevos negocios

Cuando se evalúa la creación de un nuevo negocio, la opción


de no hacerlo es cero. Por lo tanto, todos los costos y beneficios
asociados a su materialización y funcionamiento tienen el
carácter de relevantes para la decisión. Como se verá más
adelante, cuando se evalúa un proyecto dentro de una empresa
en funcionamiento, la opción de no hacerlo no es cero, sino
seguir con los costos y beneficios históricos proyectados. El
primer problema que se debe resolver al construir un flujo de
caja es el plazo u horizonte de evaluación en que se medirá la
rentabilidad. En una situación ideal, debería ser igual a la vida
útil real del proyecto. Sin embargo, esto es poco práctico para
todas aquellas iniciativas de inversión que se hacen para
perdurar en el tiempo. En aquellos proyectos que tienen una vida
útil real de cinco, ocho o quince años, lo correcto es proyectar el
flujo a esa cantidad de años. Si la empresa que se crearía con el
proyecto pretende mantenerse en el tiempo, se aplica una
convención no escrita de hacerlo en un horizonte de 10 años.
Los beneficios que se podrían esperar después del décimo año
quedarán reflejados en el valor de desecho del proyecto. En la
creación de un nuevo negocio al que se le augura una muy larga
vida, se construirá un flujo de caja que tendrá doce columnas. La
primera para explicitar los ítems de ingresos y costos que se
cuantificarán en la proyección. La segunda, denominada la del
momento cero, para reflejar todos los desembolsos que deben
realizarse antes de que el proyecto empiece a funcionar y que
son condición para que ello ocurra. Es decir, se anotará aquí el
resultado del calendario de inversiones explicado en el punto 6.
Las diez columnas siguientes servirán para anotar los
movimientos de caja proyectados para cada uno de los diez
primeros años. Cada columna representa también un momento.
71

De esta forma, la columna 6 corresponde al momento seis y


registrará todos los costos y beneficios pronosticados para el
sexto año, más aquellas inversiones que deben hacerse para que
el año siete pueda funcionar en forma normal. Aunque existen
diversas formas de construir un flujo de caja, hay una que es
particularmente simple y que, además, posibilita evitar algunos
de los errores típicos que se observan en su construcción. Este
procedimiento se conoce como Estructura general de un flujo de
caja y consta de cinco etapas o pasos básicos: (p.252)

Ilustración 8: Etapas para la construcción de un flujo de caja

FUENTE: (CHAIN, NASSIR SAPAG, 2011)


72

Tabla 3: Estructura general de un flujo de caja 1

FUENTE: (CHAIN, NASSIR SAPAG, 2011)

2.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Según Forsyth (2004) En los puntos anteriores se han expuesto todos los
elementos que posibilitan la estimación de los costos y beneficios
esperados de una inversión y las dos herramientas que permiten medir la
rentabilidad: la construcción de los flujos de caja y los fundamentos
matemáticos para la evaluación. Los criterios de evaluación de proyectos
comparan, mediante distintos instrumentos, los beneficios netos
proyectados con la inversión inicial, para determinar si logra el
inversionista obtener la rentabilidad deseada, además de recuperar la
inversión. Los métodos más comunes corresponden a los denominados
73

Valor actual neto, más conocido como van, la Tasa interna de retorno o
tir y el Periodo de recuperación de la inversión o pri. Previo a explicar
estos modelos, se analizará un modelo para evaluar proyectos en nivel de
perfil y que corresponde a un complemento del modelo de cálculo del
resultado operacional. (p.359)

2.6.1. Valor actual neto

Según Forsyth (2004) El valor actual neto, más conocido por


sus siglas van, es el método más difundido y más aceptado por
los evaluadores de proyectos. Su resultado muestra cuánto gana
el inversionista por sobre lo que quiere ganar, después de
recuperada la inversión. La rentabilidad la muestra en valores
monetarios equivalentes en el momento cero, o sea, en el
momento donde se hace la inversión. Operativamente, calcula el
valor actual de todos los flujos futuros de caja proyectados a
partir del primer período de operación y le resta la inversión
inicial expresada en el momento cero. (p.359)

Donde VAf es el valor actual del flujo de los períodos 1 a n, e I0


es la inversión inicial. El valor actual del flujo, como se expuso
en el punto anterior, se puede calcular usando la función va si
todos los flujos son iguales o vna si los flujos difieren. En ambos
casos, la inversión inicial queda excluida del cálculo del valor
actual, por lo que siempre deberá agregarse para determinar el
van.
74

 Si el resultado es mayor que cero, mostrará cuánto se gana


con el proyecto (después de recuperar la inversión), por
sobre la tasa i que se exigía de retorno al proyecto.(p.359)

 Si el resultado es igual a cero, indica que el proyecto reporta


exactamente la tasa i que se quería obtener después de
recuperar el capital invertido y,(p.359)

 Si el resultado es negativo, muestra el monto que falta para


ganar la tasa que se deseaba obtener después de recuperada
la inversión. (p.359)

2.6.2. TASA INTERNA DE RETORNO

Según Forsyth (2004) Otro criterio de evaluación lo constituye


la tasa interna de retorno, más conocida como tir, que mide la
rentabilidad como un porcentaje. En el ejemplo anterior, cuando
se exigía 10 por ciento de retorno a la inversión, el van mostró
que el proyecto rendía eso y 1.372,76 Dólares Americanos más.
Es decir, que daba al inversionista una rentabilidad superior al
10 por ciento exigido. Esto indica que se puede obtener del
proyecto una tasa de ganancia superior a la tasa exigida. La
máxima tasa exigible será aquella que haga que el van sea cero.
(p.360)

En una planilla Excel se selecciona Financieras en la Categoría


de Función del menú Insertar y se elige TIR. En el cuadro de
diálogo que se expande, se escribe en la casilla TIR el rango de
datos que va de la columna cero a la n. En el ejemplo del VAN,
se anota en la casilla Valores todo el rango de datos que va
desde los 10.000 Dólares Americanos negativos de la columna
75

cero hasta el quinto flujos y final. Marcando la opción Aceptar,


se obtiene una tasa de interés de 15,24 por ciento mensual.
La TIR tiene cada vez menos aceptación como criterio de
evaluación, por tres razones principales:

 Entrega un resultado que conduce a la misma regla de decisión


que la obtenida con el van,

 No sirve para comparar proyectos, por cuanto una tir mayor no


es mejor que una menor, ya que la conveniencia se mide en
función de la cuantía de la inversión realizada, y

 Cuando hay cambios de signos en el flujo de caja, por ejemplo


por una alta inversión durante la operación, pueden encontrarse
tantas tasas internas de retorno como cambios de signo se
observen en el flujo de caja.

2.6.3. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Según Forsyth (2004) El período de recuperación de la


inversión, pri, tiene por objeto medir en cuánto tiempo se
recupera la inversión, incluyendo el costo del capital
involucrado. (p.360)

2.6.4. RELACIÓN BENEFICIO-COSTO

Según Miranda La relación beneficio-costo compara el valor


actual de los beneficios proyectados con el valor actual de los
costos, incluida la inversión. El método lleva a la misma regla
de decisión del VAN, ya que cuando este es 0, la relación
beneficio-costo es igual a 1. Si el VAN es mayor que 0, la
76

relación es mayor que 1, y si el VAN es negativo, esta es menor


que 1. (p.271)
Este método no aporta ninguna información importante que
merezca ser considerada. (p.271)

Ilustración 9: Relación Beneficio Costo

FUENTE: (MIRANDA, JUAN JOSE MIRANDA, 4ta Edicion)


77

CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado constituye uno de los factores más críticos e influyentes


del estudio ya que aquí se define la cuantía de la demanda que tendrá el
producto ofrecido y es la base para determinar la factibilidad y aceptación del
mismo.

3.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

3.1.1. Producto

La materia prima con la que se contará principalmente en el


presente proyecto será la Papa Única

La papa es un producto básico y social, de consumo masivo


en el país. Se cultivan alrededor de 234 800 has, con un 84 por
ciento de la superficie en la sierra y sólo 16 por ciento en la
costa.

En el Departamento de Arequipa, se cultiva un total de 6,146


has. Una de las principales dificultades del agricultor es la
constante sobreproducción estacional del cultivo que hace que el
precio del producto caiga a valores que no cubren el costo de
producción, con resultados calamitosos para su economía.

3.1.1.1. Descripción del producto


78

Tabla 4: Descripción Comercial del Producto

Reino: Vegetal
Clase: Dicoltiledonia
Tipo: Herbácea arbustiva
Familia: Solanáceas
Género: Solanum Tuberosum
Especie: Antigenun y Tuberosum
Tamaño unitario: Bastones de aprox. 7 cm.
Tamaño y peso Bolsas de 20 Km.
comercial:
Producto: Papa pelada, picada en bastones y Papa pelada

Presentación: Principalmente en envases de bolsa transparente de 20 Kg. Peso


neto
FUENTE: Elaboración propia

La papa procesada tiene un tiempo óptimo de 24 horas para


su distribución, se tendrá que transportar y comercializar
cuidadosamente y protegida del sol.

Ilustración 10: Presentación de Papa Procesada

FUENTE: Elaboración propia


79

3.1.2. El consumidor

El consumidor de nuestro producto serán empresas dedicadas


al negocio de restaurantes y pollerías.

Tabla 5: Relación de Clientes de Papa Procesada

CLIENTES
1 TABLON 2
2 PIO PIO 1
3 CABAÑA 1
4 POLLO REAL 5
5 DON POLLO 2
6 PEPES CHICKEN 1
7 MR. POLLO 2
8 GALPON 2
9 EL COLORADO 2
10 TRADICIÓN AREQUIPEÑA
11 RESTAURANT CHICHARRONERÍA
QUEQUITA
12 EL COLORADO POLLOS A LA BRASA 4
13 PICANTERÍA LA CAPITANA
14 HOT BROSTER 3
15 KING'S BROSTER 3
16 LA TRENTINA POLLOS Y PARRILLAS
17 ANTOJITOS DE AREQUIPA
18 PARAISO CHICKEN
19 POLLERIA CARIOCOS
20 POLLERIA CHEF CHICKEN
21 POLLERIA CHICKEN BRASS
22 POLLERIA EL DORADO SAZON
80

23 POLLERIA EL ZORRITO III


24 POLLERIA GORDO'S CHICKEN'S
25 POLLERIA LEO'S
26 POLLO BROASTER KROCANTE

FUENTE: Elaboración propia

3.1.3. Horizonte del Proyecto

Se entiende por horizonte de proyecto al lapso de tiempo para


el cual se estima que el proyecto debe cumplir cabalmente con
sus objetivos.

Para el presente proyecto se ha considerado una vida útil de 5


años por el tipo de producción. Por ello se tomará en cuenta la
demanda y la oferta del año 2013 al 2017.

3.2. ESTUDIO DEL MERCADO DE LA PAPA PROCESADA

A continuación se muestra el estudio realizado para determinar la


demanda del proyecto en el mercado local, el cual corresponde a la
provincia de Arequipa.

3.2.1. Metodología

Para esta etapa se realizó encuestas breves a restaurantes y


pollerías, ubicadas en la ciudad Arequipa y categorizadas de
acuerdo al nivel socioeconómico del distrito al que pertenecen.
El motivo por el cual se decidió realizar entrevistas a
restaurantes y pollerías ya que son el mercado objetivo del
estudio de factibilidad.
81

Como primer paso se identificó las pollerías y restaurantes de


Arequipa que como se puede apreciar en cuadro adjunto se
obtuvo un resultado de 1245 pollerías y restaurantes a los cuales
se enfocara nuestro estudio de mercado.

Tabla 6: Arequipa -Número de Establecimientos Estimados,

CODIGO N§

CIIU ACTIVIDAD ECONOMICA Esta


b.

5520 RESTAURANTES, BARES Y CANTINAS 2,


086
01 SERVICIO DE COMEDOR EN TRENES 4

03 RESTAURANTES 976

04 VENTA DE COMIDAS AL PASO 15

05 CHIFAS 10

06 PICANTERIAS 104
82

07 POLLOS A LA BRASA (POLLERIAS) 151

08 SANDWICHERIAS 29

09 RESTAURANTES TURISTICOS 14

10 HELADERIAS 38

11 ANTICUCHERIAS, PICARONERIAS 6

12 DULCERIAS 10

13 JUGUERIAS 20

14 FUENTE DE SODA, CAFETERIAS, ETC 248

15 BARES 163

16 CANTINAS (VENTA DE COMIDA Y LICOR) 119

17 CEVICHERIAS 60

18 PIZZERIAS 12

19 PUBS (CON VIDEOS) 56

20 OTROS 51
83

FUENTE: (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA,


2013) ACTUALIZACION DEL MARCO CENSAL DE EMPRESAS Y
ESTABLECIMIENTOS

Para determinar la muestra de las empresas a encuestar se utiliza la


formula para poblaciones finitas, al aplicar obtenemos la muestra de
restaurantes y pollerias a encuestar.

Tabla 7: Valores en la Fórmula de Poblaciones Finitas


DATOS

N Población total

Z Valor z

(correspondiente al nivel de confianza)


95%

E Precisión absoluta 5%

P Proporción esperada en la población

n Tamaño de la muestra

FUENTE: (R.Spiegel, 2da Edicion)


84

Datos
N 1245
p 0.5
Z 1.96
e 5%

1245(1.96)^2*(0.5)(1-0.5)
n= (1245-1)*(0.05)^2+(1.96)^2*(0.5)(1-
0.5)

1195.70
n=
4.0704

n = 294 encuestados

3.2.2. Estudio de la demanda del Mercado de la papa procesada

Para esta etapa se analizarán los resultados obtenidos por las


preguntas relacionadas al cálculo de la demanda actual de la
papa procesada por parte de restaurantes y pollerías en la
provincia de Arequipa y a las preferencias que mantienen.

3.2.3. Calculo de la demanda de la papa procesada.

Para calcular la demanda de papa procesada proyectamos en


base a la población proyectada la cual se detalla en cuadro
adjunto.
85

Tabla 8: Población Proyectada - Arequipa INEI - Sistema de Información


Regional para la Toma de Decisiones

Total
AÑO Arequipa
Nacional
2013 1259162 30475144
2014 1273180 30814175
2015 1287205 31151643
2016 1301298 31488625
2017 1315528 31826018

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Técnica de


Demografía e Indicadores Sociales.

Luego dividimos la población de Arequipa del año 2013


entre el número de restaurantes y pollerías, obtenemos la
cantidad de personas por cada restaurante y pollería en
Arequipa.

Tabla 9: Restaurantes por persona en Arequipa

Población de Arequipa 1,259,162


N° de restaurantes en Arequipa 1245
N° de personas por cada 1011
restaurante
Elaboración propia

En base a la información hallada anteriormente dividiendo


la población proyectada para los años siguientes entre el
número de personas obtenemos los restaurantes y pollerías
proyectados para los próximos años como se detalla en cuadro
adjunto
86

Tabla 10: Proyección de establecimientos de pollerías y restaurantes en Arequipa


Restaurantes
Año y pollerías
proyectados
2013 1245
2014 1259
2015 1273
2016 1287
2017 1301
Elaboración propia

Para el cálculo de la demanda de la papa procesada se tomó


en cuenta los resultados de la encuesta de las preguntas 1, 1.1 y
2 de las cuales se determinó los restaurantes que comprarían la
papa procesada para luego determinar la demanda diaria,
mensual y anual de la provincia de Arequipa.
87

Tabla 11: Proyección de la demanda potencial (empresas que no compran pero


estarían dispuestos a comprar
2013 2014 2015 2016 2017
Promedio
de
consumo 225 228 230 233 235
diario en
kg
20 799 809 817 826 835
70 4833 4889 4943 4997 5052
125 9991 10106 10218 10329 10442
175 6359 6432 6503 6574 6646
Consumo
de kg por 21,983 22,236 22,481 22,727 22,976
día
Consumo
de kg por 659,495 667,085 674,433 681,817 689,273
mes
Consumo
7,913,943 8,005,016 8,093,197 8,181,806 8,271,276
de kg por
88

Año
Elaboración propia

Del total demandado por día, mes y año se determinó una


participación de mercado teniendo en cuenta inversión
disponible tal como se detalla en cuadro.

Tabla 12 : Estimación de volumen de ventas

2013 2014 2015 2016 2017

Participación Participación Participación Participación Participación


12% 13% 13% 14% 15%

Día 2638 2891 2923 3182 3446

Mes 79139 86721 87676 95454 103391

Año 949673 1040652 1052116 1145453 1240691

Elaboración propia

Tabla 13: Estimación de mercado objetivo en número de establecimientos


AÑOS
Descripción 2013 2014 2015 2016 2017
Mercado Objetivo 27 29 30 32 35
Mercado Libre 198 198 201 200 201
Mercado Potencial 225 228 230 233 235

Elaboración propia

Tabla 14: Porcentaje de participación a cubrir del mercado potencial


2013 2014 2015 2016 2017
Mercado Objetivo 12% 13% 13% 14% 15%
Mercado Libre 88% 87% 87% 86% 85%
Mercado Potencial 100% 100% 100% 100% 100%
89

Elaboración propia

Ilustración 11: Proyección de Participación de mercado

Elaboración propia

3.2.4. Estudio de la oferta del Mercado de la papa procesada

3.2.4.1. Mercado competidor

La competencia para el mercado local está


compuesta de empresas informales que abastecen a
los diversos clientes. Notándose falta de asesoría
que no posibilita que el producto llegue de manera
óptima al cliente y sea deseable su consumo,
debido a la falta de garantía en el producto. Esto
nos brinda la oportunidad de industrializar esta
actividad.
90

En la Provincia de Arequipa no se conoce


legalmente empresas dedicadas a la producción de
papa pelada y picada; en entrevistas efectuadas a
vendedores en el mercado mayorista de tubérculos
de Arequipa solo se ha podido obtener información
de 3 proveedores.

Según encuestas realizadas se ha determinado


que el 40.32 por ciento de negocios de pollerías y
restaurantes ya cuenta con un proveedor de papa
procesada, mientras que el 59.68 por ciento
restante no cuenta con proveedor alguno.

Tabla 15 : Características de los competidores


CARACTERISTICAS DE LOS COMPETIDORES
DESCRIPCION PAP'S LIGT S.A.C. PAPAS LIGHT E.I.R.L. LA AUTENTICA PAPA E.I.R.L.
AV. LAS PEÑAS NRO. REF PT.
BELLAPAMPA (1010-E - DETRAS Km. 5 Via de C AL. JOSE GALVEZ NRO. 100 C ERRITO LOS
Localizacion
ESTADIO BELLAPAMPA) - evitamiento ALVAREZ C ERRO C OLORADO
SOC ABAYA
Ofrecemos papa
Venta de papa pelada y picada lista para freír
Venta de todo tipo de papas enteras lavadas, desinfectadas,
Servicio ,garantizamos un alto nivel de higiene
y picadas peladas y cortadas
selección y calidad
listas para cocinarlas.
El tipo de papa dependerá del gusto Productos que ofrecemos están las papas
del cliente, puede ser perricholi, Ofrecemos papa chola
Variedad picadas en (canchan, única, amarilla, perricholi,
canchan, única, amarilla de acuerdo y la única
a ello será la cotización del pedido etc.)
Presentaciones en
bolsa de 15 y 20 kg,
Presentaciones en bolsa de 20 kg
Precio precio de S/. 40 y S/. Precio por kg. S/. 2.10
precio de S/. 44, precio por Kg 2.20
54respectivamente,
precio por Kg 2.70
Forma de Pago C ontado, al crédito. C ontado, al crédito. C ontado, depósitos.
Lunes a viernes: 09:00
a 12.00 horas y 13.30
De lunes a domingo de 9:00 am – 4:00 pm,
De lunes a domingo de 9:00 am – 5 a 17.00 horas Sábado
Horario de atencion Todo pedido se recepta con 24 horas de
pm y Domingo: 10.00 a
anticipación a la entrega.
12.00 horas y 13:30 a
18.00 horas.

Publicidad
91

Elaboración propia

3.3. COMERCIALIZACIÓN

3.3.1. Canales de Distribución


Un canal de distribución es la ruta que toma el producto para
pasar del productor a los consumidores finales deteniéndose en
varios puntos de esa trayectoria.

El producto a comercializar es un bien de consumo para


nuestro mercado, el cual está constituido por pollerías y
restaurantes que se encargaran de colocarlo en el mercado al
consumidor final.

Ilustración 12: Cadena de Comercialización de la papa procesada

Elaboración Propia

3.3.2. Promoción y publicidad

3.3.2.1. Decisiones sobre promoción y publicidad


92

a. El Mensaje
“Bastipapa: Mejor calidad a un Precio
accesible“

b. Posicionamiento

El posicionamiento estará determinado


por la diferenciación del producto con su
calidad.

Además se usara la estrategia de costos


ya que el producto que vamos ofrecer es
rentable para nuestros clientes ya que
comprando la papa procesada tendrán los
siguientes beneficios:

 Tendrán un ahorro en tiempo de


pelado
 Ahorraran sueldos y salarios de
personal
 Ahorraran espacio
 Reducirán su consumo de energía
eléctrica y agua
 La merma será asumida por nosotros
 El producto será fresco y de calidad
 El servicio ofrecido es nuevo en la
ciudad de Arequipa.
 El cliente no gastara en flete
93

c. Mix Promocional Etapa de Lanzamiento


Visitas a clientes con charlas motivadoras e
informativas de las ventajas del producto en
cuanto a calidad y ahorro en costos con el
apoyo de volantes, catálogos y muestras.

d. Mix Promocional operación


Se dará un trato personalizado al momento
de la entrega del producto.

La venta se realiza una sola vez y el


mantenimiento del cliente depende de la
atención a sus pedidos y con el
cumplimiento a sus expectativas de calidad
y costo por parte del producto.

3.3.3. Precios

Para el cálculo de precios se determinaron los costos de


producción, gastos de administración y ventas y luego se
sumaron y se dividieron entre la producción total para hallar el
costo unitario.

Tabla 16: Determinación del precio Unitario


Determinación del precio unitario
+ Costo de Producción S/.1,100,701.35
y gastos de
administración
= Total Costos y S/.1,100,701.35
gastos
/ Total de producción
997,156.78
= Costo unitario por 1.10
94

kg
* Margen 40%
= Precio Unitario por 1.55
kg
Elaboración Propia

Luego se realizó una lista de precios de la competencia


directa los cuales se detallan en la tabla 17, para luego
determinar el margen de ganancia que se adiciona al costo para
así, determinar el precio unitario.

El precio calculado es constante para los 5 años de


proyección como estrategia de marketing para fidelizar clientes,
se obtuvieron márgenes de seguridad superiores al 50 por ciento
lo que es un indicador más, que ante una suba de costos no
entraríamos en zona de perdida.

Tabla 17 : Comparación de precios de los competidores

CARACTERISTICAS DE LOS COMPETIDORES


DESCRIPCION PAP'S LIGT S.A.C. PAPAS LIGHT LA AUTENTICA
E.I.R.L. PAPA E.I.R.L.
Precio Presentaciones en Presentaciones en Precio por kg. S/. 2.10
bolsa de 20 kg precio bolsa de 15 y 20
de S/. 44, precio por kg, precio de S/.
Kg 2.20 40 y S/.
54respectivamente,
precio por Kg 2.70

FUENTE: (http://sisbib.unmsm.edu.pe, 2013) MODELOS DE LAS ESTRATEGIAS


DE MARKETING
95

Tabla 18: Precios al por mayor de papa Única

FUENTE: (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2013)

www.minag.gob.pe
96

CAPITULO IV: ESTUDIO TECNICO

4.1. TAMAÑO Y LOCALIZACION

4.1.1. Tamaño Del Proyecto

La dimensión del mercado se considera como el factor más


importante en la determinación del tamaño de planta y
complementariamente a esto el tamaño de la planta también se
debe fijar por la capacidad y características de las máquinas y
equipos a emplear dado que muchos de ellos se fabrican a
partir de una escala mínima de producción. También se deberá
considerar la disponibilidad de materia prima, disponibilidad
de inversión o financiamiento, como otros factores que
condicionan interrelacionada mente el tamaño.

Se ha considerado una planta procesadora con una


capacidad de producción de 79139 kilos de papa mensuales
neto, totalizando 949,673. mil Kilos. por el primer año,
operando un turno al día durante todo el año.

4.1.1.1. Elementos considerados en el cálculo de la


capacidad de producción

La capacidad de producción de este proyecto


depende de los siguientes factores:
 Números de días de trabajo
 De los cuales se han considerado 362 días
laborables por año descontando el día 1ro de
enero, 1ro de mayo, viernes santo.
97

 Número de turnos de trabajo por día:


 Se ha considerado un turno por día debido a
que se cuenta con maquinaria moderna.
 Número de horas por turno
 Se ha considerado de acuerdo a la legislación
nacional que un turno equivale a 08 horas por
turno de trabajo continuo.
 Producción por hora
Esta variable dependerá de:
 La tecnología que se utilice en el
procesamiento del producto
 Velocidad de pelado y picado de la papa
 Cantidad de personal que labore directamente
en el procesamiento

4.1.1.2. Alternativas de tamaño

Sabiendo que para establecer las diferentes


alternativas de capacidad de planta que permita
satisfacer la demanda de nuestro producto, debe
tenerse en cuenta diversas variables, dentro de las
cuales podríamos mencionar las siguientes:

 Relación Tamaño mercado


 Relación Tamaño Localización
 Relación Tamaño Tecnología
 Relación Tamaño financiamiento
 Relación Tamaño materia prima
98

4.1.2. LOCALIZACION DEL PROYECTO

Para este tipo de proyecto, de una planta de


industrialización de papa procesada es importante la cercanía a
las fuentes de abastecimiento de materias primas así como de
la distribución del producto a los clientes.
De acuerdo a la premisa anterior de ha determinado que la
empresa se ubicará en el distrito de José Luis Bustamante y
Rivero debido a los siguientes factores de localización:

 Cercanía la materia prima (cerca al mercado mayorista de


tubérculos)
 Vías de acceso
 Cercanía al mercado de distribución
 Red de servicios públicos: agua, desagüe, energía eléctrica,
teléfonos, internet.
 Mano de Obra
 Clima

Entre los criterios que justifican la localización se tiene:

 Arequipa cuenta con un volumen considerable de materia


prima en el mercado de tubérculos que permite llevar a
cabo el proyecto.
 Presenta condiciones climáticas adecuadas para el
abastecimiento de este papa durante todo el año.
 Existe en Arequipa una gran cantidad de oferta de locales en
alquiler que se adecúan a las necesidades del proyecto.
99

4.2. INGENIERIA DEL PROYECTO

4.2.1. Proceso De Producción

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en


el proyecto para obtener la papa cortada y preparada para ser utilizada
por nuestros clientes

4.2.1.1. Descripción del Proceso Productivo


En la obtención de la papa pelada y picada, el
proceso productivo resulta ser una combinación
del trabajo manual y mecanizado, ya que se
empleará maquinaria para el pelado y cortado,
como también se necesitará mano de obra que
intervendrá en el proceso de recepción, selección,
pelado, cortado, lavado, sulfitado y empaquetado;
por lo tanto en general, sus fases son las
siguientes:

4.2.1.2. Control de calidad en la Materia Prima:


La materia prima es escogida y debe reunir los
siguientes requisitos, para obtener un producto de
buena calidad:
Selección: La papa seleccionada debe ser del tipo
Única de tamaño regular peso aprox. (200 a
350gr. c/u).
Azúcares reductores: Se controlará el contenido
de azúcares reductores (glucosa y fructuosa)
debiendo ser menor a 0.7 por ciento, el contenido
de azúcares reductores es determinante en el color
del producto terminado. Una prueba de campo
fácil de realizar es el test de glucosa, que es una
100

cinta similar a la del papel indicador pH y para


valores superiores a 0.7 por ciento, da una
coloración que va de verde al negro, para valores
inferiores a 0.7 por ciento se obtiene una
coloración amarilla pálida. Para realizar el test de
glucosa, se corta una papa por la mitad y se
coloca la cinta de papel indicador dentro de ella,
se tapa con la otra mitad para evitar el contacto
con el aire que provocaría una distorsión en la
lectura, transcurriendo un minuto, se contrasta
con la escala de colores que viene con el test.

4.2.1.3. Recepción y almacenamiento:


La materia prima llega a la recepción en sacos
de aproximadamente 100 kilos., los cuales, serán
pesados en una balanza de plataforma con
capacidad de 500 kilos, y el almacenamiento se
realizará en un espacio designado para ello.

La temperatura de almacenamiento estará en el


rango de 10 – 13 ºC., para evitar el proceso
germinativo de la papa, que de iniciarse, provoca
la formación de azúcares lo que provocarían un
color pardo en el producto y un gusto ligeramente
dulce. Además se debe tener una buena
ventilación, ausencia de luz.

4.2.1.4. Lavado y pelado por abrasión

El lavado se realiza en la misma máquina,


ésta consta de un tambor giratorio por el que
101

atraviesan las papas y son lavadas con agua a


presión, eliminando la tierra adherida, restos de
insecticidas, fungicidas, etc.

El pelado consiste en eliminar la piel de las


papas para su elaboración y consumo, las
pérdidas por pelado varían con el tamaño y forma
de la papa, profundidad de los ojos, estas pérdidas
se estiman en aproximadamente 5 por ciento.

Los tubérculos son sometidos a un


movimiento de giro de forma que toda la
superficie abrasiva del tambor por fricción
desprende la piel y por medio de la fuerza
centrífuga y la aspersión de agua a presión
elimina lo pelado.
Las máquinas peladoras por abrasión constan de
una cámara cilíndrica con el fondo giratorio,
ambos elementos recubiertos interiormente por
material abrasivo, estas máquinas trabajan por
cargas.

4.2.1.5. Proceso de pelado de puntos de germinación


Las papas se enjuagan, pasan a inspección y
eliminación de porciones deterioradas y ojos que
pudieron haber quedado.

4.2.1.6. Picado :
Las papas ya peladas y después del sacado de
ojos pasarán por la máquina picadora donde
obtendremos los diversos bastones.
102

4.2.1.7. Lavado :
Los bastones de papa caerán en recipientes y
serán trasladadas a tinas con agua donde pasarán
por este proceso de lavado que eliminará el
almidón que se produjo en el corte.

4.2.1.8. Sulfitado :
Los bastones se sumergen en una mezcla de
solución de bisulfito de potasio de 1 por ciento de
concentración por espacio de 5 minutos
aproximadamente, esto se realiza con la finalidad
de evitar los oscurecimientos y conservar el color.
La operación se llevará a cabo en tinas adecuadas
para ello.

4.2.1.9. Escurrido:
Esta etapa consiste en eliminar el agua que se ha
impregnado en los bastones para luego pasar al
proceso de empaquetado.

4.2.1.10. Empaquetado:
Los bastones de papas se empaquetarán en
bolsas de polietileno de 20 kilos de capacidad y
pasarán a ser distribuidos a los clientes.
103

Ilustración 13: Diagrama del Proceso de Producción

Control de
calidad en la Lavado Sulfitado
Materia Prima

Recepción y Picado Escurrido


almacenamiento

Lavado y Eliminación
pelado por puntos de Empaquetado
abrasión germinación

Elaboracion propia.

4.3. CAPACIDAD DE PRODUCCION

4.3.1. Capacidad de Producción Instalada


Es la capacidad a pleno funcionamiento (100 por ciento) de
la planta. El logro de la capacidad de producción instalada está
en función de la maquinaria y el equipo utilizado así como el
rendimiento del trabajador.

4.3.2. Capacidad Inicial de Producción


La capacidad de producción con que se iniciará el
funcionamiento de la planta, estará de acuerdo al capital de
trabajo disponible para el proyecto, a la demanda que se ha
decidido cubrir, la cual se incrementará en forma paulatina hasta
alcanzar el 100 por ciento de capacidad de producción.
104

La capacidad con la que se iniciará nuestro proyecto


comenzará con un 73 por ciento de la capacidad instalada, la
cual irá aumentando anualmente hasta llegar al 100 por ciento.

4.3.3. Requerimientos Físicos de la Planta

4.3.3.1.Requerimiento de Maquinaria, Equipo de Planta,


Muebles y Unidades de Transporte

Tabla 19: Requerimiento De Maquinaria Y Equipo

CANT DETALLES NOMBRE

3 PELADORAS MAQUINARIA Y EQUIPO

2 PICADORAS MAQUINARIA Y EQUIPO

2 CARRETILLAS MAQUINARIA Y EQUIPO

2 BALANZAS MAQUINARIA Y EQUIPO

1 MESA METALICA MAQUINARIA Y EQUIPO

2 FAJAS TRANSPORTADORAS MAQUINARIA Y EQUIPO

1 PELADORAS-INCREM MAQUINARIA Y EQUIPO


PRODUCCION
1 PICADORAS-INCREM MAQUINARIA Y EQUIPO
PRODUCCION

Elaboracion propia.
105

Tabla 20: Requerimiento De Muebles Y Equipos De Computo


CANT DETALLES NOMBRE
4 COMPUTADORA MUEBLES, ENSERES Y EQ.
COMPUTO
3 IMPRESORA MULTIFUNCIONAL MUEBLES, ENSERES Y EQ.
COMPUTO
4 ESCRITORIOS MUEBLES, ENSERES Y EQ.
COMPUTO
3 ESTANTES MUEBLES, ENSERES Y EQ.
COMPUTO
6 SILLAS MUEBLES, ENSERES Y EQ.
COMPUTO

Elaboracion propia.

Tabla 21: Requerimiento De Unidades De Transporte


CANT DETALLES NOMBRE
1 FURGON UNIDADES DE
TRANSPORTE

Elaboracion propia.

4.3.3.2. Requerimientos de Insumos Directos

4.3.3.2.1. Requerimiento de Material de Envase


y Embalaje

El presente proyecto requiere bolsas


de plástico con capacidad para 20 kg,
con etiquetas que identifiquen a la
empresa, el contenido y duración del
producto.
106

4.3.3.2.2. Requerimiento de Personal

Necesitaremos dos tipos de personal para


el funcionamiento de la empresa:
 Mano de obra directa.
 Mano de Obra indirecta.

El siguiente detalle es el total de


personal requerido para el
funcionamiento del 100 por ciento de la
capacidad de producción, inicialmente se
empezará con diez personas.

Tabla 22: Requerimiento De Personal


MANO DE OBRA DIRECTA
PUESTO DE TRABAJO CANTIDAD
OBREROS (PELADORES) 4
OBREROS (LIMPIEZA) 2
OBREROS (PICADO) 3
TOTAL 9

MANO DE OBRA INDIRECTA


PUESTO DE TRABAJO CANTIDAD
INGENIERO ALIMENTARIO 1
DISTRIBUCION 1
TOTAL 2
107

PERSONAL DE ADMINISTRACION
PUESTO DE TRABAJO CANTIDAD
GERENTE 1
ADMINSITRADOR-CONTADOR 1
SECRETARIA 1
TOTAL 3

TOTAL DE PERSONAL REQUERIDO 14

Elaboracion propia.

4.4. GESTION DE LA CALIDAD

4.4.1. Generalidades
El presente punto trata todo lo relacionado con el logro de la
calidad en la organización a través de una correcta gestión y
control de la misma, la gestión de la calidad es una función
administrativa que tiene por finalidad conseguir eficiencia en
todas las áreas de la organización buscando ofrecer al cliente el
mejor producto o servicio posible.

La elaboración de productos de calidad implica ejercer un


minucioso control en cada una de las operaciones del proceso
productivo y de sus funciones asociadas, tales como la
obtención de materia prima e insumos de primera calidad,
oportuna distribución y eficiente administración.
108

Las etapas para asegurar el control de calidad del producto son


las siguientes:

 Control de calidad en la obtención de la materia prima.


 Control de calidad en las diversas operaciones del proceso.
 Control de calidad en el producto terminado.

4.4.2. Control de calidad del proceso

4.4.2.1. Parámetros del Control de Calidad

La calidad de las materias primas adquiridas,


el eficiente proceso de producción y la
supervisión de todas las etapas del proceso
determinan la calidad del producto terminado.
Por ello dentro de los puntos a seguir por la
empresa para lograr un buen control de calidad
tenemos los siguientes:
 Formulación de objetivos y metas de calidad del
producto (tamaño, tipos de corte, presentación,
color)
 Establecer controles de calidad (control y
supervisión en compras y procesos productivos)
 Establecer requisitos mínimos para la aceptación
de la materia prima.
 Identificar problemas relacionados con la calidad
en cualquier área.
 Preparar adecuadamente al personal para el
manejo de la maquinaria.
 Instruir las normas de seguridad e higiene.
109

4.4.2.2. Control de Calidad la Materia Prima y el


Producto Terminado
Para lograr obtener un producto de buena
calidad y de buena aceptación en el mercado se
deberá cumplir las exigencias y requisitos que se
tiene en la industria alimentaria. Los controles
que se realizaran son:

4.4.2.3. Controles Organolépticos:


Color: será característico de la papa, amarillo
pálido.
Olor: el producto no debe contener aromas a
insecticidas u otros productos químicos.
Producto: recién cosechado en buen estado.

4.4.2.4. Controles Microbiológicos


Se deberá controlar en todas las etapas desde
la recepción y en todo el proceso de la producción
que las papas estén exentas de microorganismos
patógenos, hongos y levaduras, para así proceder
al agregado de preservantes y luego al
embolsado.

4.4.2.5. Higiene y Manipulación


El producto final estará exento de cualquier
material extraño que constituya un peligro a la
salud humana.

4.4.2.6. Orden y Limpieza.


Este punto en específico previene la pérdida
de tiempo durante el proceso y cualquier tipo de
contaminación del producto.
110

4.4.2.7. Agua.
Para la planta a instalar el requerimiento de
agua es abundante, pues es necesaria para todos
los procesos de producción y para la limpieza de
la planta.

4.4.2.8. Ventilación e Iluminación.


En esta planta es necesario contar con una
temperatura adecuada, lo que permitirá que tanto
la materia prima como el producto final se
mantengan frescos, es básica la adecuada
iluminación que también forma parte de las
condiciones de trabajo.

4.4.2.9. Ruido.
La planta por la utilización de motores genera
ruidos que son relativamente molestos pero no
impiden una comunicación clara a relativas
distancias.

4.4.2.10. Información de Interés

Es importante mencionar algunos artículos de


Decreto Supremo Nº 007-98-SA Reglamento
sobre Vigilancia y Control Sanitario de
Alimentos en concordancia con la Ley General
de Salud Nº 26842 que establece las normas
generales sobre vigilancia y control sanitario de
alimentos y bebidas en protección de la salud.

De los alimentos de origen vegetal


111

Artículo 23.- Producción de vegetales

La producción de vegetales para el consumo


humano debe ceñirse a las Buenas Prácticas
Agrícolas que dicta el Ministerio de Agricultura.

Artículo 24.- Prohibición del riego con aguas


servidas. Queda prohibido el uso de aguas
servidas, tratadas o sin tratar, para el riego de
vegetales rastreros y de tallo corto de consumo
crudo así como de frutales rastreros.

Artículo 25.- Manipulación de frutas y


hortalizas. El transporte, almacenamiento y
comercialización de frutas que se consumen con
cáscara y de hortalizas se efectuará en cajas,
canastas, sacos u otros envases apropiados que
eviten el contacto de las mismas con el suelo o
plataforma del transporte.

Queda prohibido el refrescamiento de las


hortalizas con aguas provenientes de acequias o
de cualquier otra fuente que no garantice su
potabilidad.

Las Municipalidades son las encargadas de


vigilar el cumplimiento de esta disposición.

Artículo 26.- Residuos de plaguicidas y


prevención de hongos
112

En la producción y cosecha de vegetales de


consumo humano, deben adoptarse las medidas
necesarias para asegurar que los residuos de
plaguicidas agrícolas presentes en éstos no
excedan los límites máximos establecidos por el
Codex Alimentarius. En la cosecha y
almacenamiento de vegetales, especialmente
cereales y semillas, deben adoptarse las medidas
necesarias para prevenir la presencia de hongos,
particularmente los generadores de toxinas, así
como la exposición a otras sustancias
contaminantes.

Artículo 27.- Maduración forzada de frutas y


tubérculos
Queda prohibido utilizar sustancias, con el
propósito de acelerar o provocar la madurez
forzada de las frutas, que entrañen riesgo, peligro
o daño para la salud de los consumidores.
* La Comisión del Codex Alimentarius fue
creada en 1963 por la FAO y la OMS para
desarrollar normas alimentarias, reglamentos y
otros textos relacionados tales como códigos de
prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/OMS
de Normas Alimentarias. Las materias principales
de este Programa es la protección de la salud de
los consumidores, asegurar unas prácticas de
comercio claras y promocionar la coordinación de
todas las normas alimentarias acordadas por las
organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales.
113

En el Perú el ente encargado de supervisar la


calidad de los alimentos es La Dirección General
de Salud Ambiental - DIGESA, es creada según
Decreto Legislativo Nº 584-capítulo VIII -
artículo 024, del 18 de abril de 1990, como un
Órgano de Línea dentro de la estructura orgánica
del Ministerio de Salud.
Según el Decreto Supremo N° 023-2005-SA
publicada en el diario oficial El Peruano el 1 de
enero del 2006, la DIGESA es el Órgano Técnico
Normativo en los aspectos relacionados al
Saneamiento Básico, la Salud Ocupacional,
Higiene Alimentaria, Zoonosis y Protección del
Ambiente. Su estructura es la siguiente:
 Dirección General de Salud Ambiental.
 Dirección de Higiene Alimentaria y
Zoonosis.
 Dirección de Ecología y Protección del
Ambiente.
 Dirección de Saneamiento Básico.
 Dirección de Salud Ocupacional.

4.4.3. Seguridad industrial


Se entiende como seguridad industrial a un conjunto de
medidas técnicas destinadas a conservar la vida como la
integridad de los trabajadores en plena realización de sus labores
cotidianas, son las medidas que se toman para evitar riesgos
innecesarios en cualquier actividad, sin originar: lesión mental,
daños físicos u otros, al personal que trabaje en la empresa.
Tener cuidado en no destruir o dañar la maquinaria, equipo e
instalaciones empleadas en la empresa.
114

4.4.3.1. Objetivos del Área de Seguridad de la Planta

 Reducir los índices de frecuencia de


accidentes con la participación activa y decidida
de la supervisión y de los trabajadores en general
mediante una nueva filosofía de trabajo.
 Organizar la prevención con la
participación de todas las áreas.
 Promover el interés de los trabajadores en
la prevención de accidentes y permanecer alertas
ante la presencia de riesgos ocupacionales.
 Contar con un sistema estadístico que
permita detectar el avance o disminución de
accidentes.

4.4.4. Reglas generales de seguridad

Se deberá tener un principal cuidado con el elemento más


peligroso que es la cortadora y los demás equipos y maquinarias a
utilizar. Por lo que la empresa se encargará de capacitar y
adiestrar al personal encargado de su funcionamiento y
mantenimiento.

 Los trabajadores estarán provistos de los elementos de


protección
adecuados a la labor que realizar (guantes y botas de jebe,
lentes de protección, mandiles, gorros)
 La empresa nombrará a personas encargadas de la seguridad e
higiene industrial.
115

 El personal operativo y administrativo deberá estar instruídos


y organizados para hacer frente a incendios, temblores y
otros percances.
 Se deberá tener cuidado con los elementos eléctricos y evitar
que se produzca la corrosión de los equipos.
 La empresa deberá contar con botiquines de primeros auxilios
en casos de emergencia en toda la planta industrial así como
extintores en lugares adecuados de la planta.
 La empresa deberá desarrollar el reglamento interno de
seguridad e higiene industrial tal como lo exige el art. 45 del
D.S. 042-F (Reglamento de Seguridad Industrial)
Art. 45: En todo establecimiento industrial se deberá redactar
reglamentos internos de seguridad, para cada clase de trabajo
que se ejecute, los que deberán ceñirse a los reglamentos
oficiales relativos a seguridad, e incluir las disposiciones
adicionales.

Se deberá cumplir con las disposiciones de seguridad industrial


determinadas por Defensa Civil.

4.4.4.1. Inspección de seguridad


Es la actividad más aplicada en la mayoría de las
empresas, siendo esa la mejor manera de detectar
y controlar los riesgos potenciales antes que
ocurran pérdidas que involucren: vidas,
maquinaria y equipo. Las inspecciones de
seguridad se deben realizar incidiendo en los
siguientes aspectos:
116

4.4.4.1.1. Área de trabajo esto es un punto


dentro de inspección y seguridad
Se inspeccionará la iluminación
adecuada, la ventilación, pisos
limpios, instalaciones eléctricas,
cables expuestos, instalaciones de
agua, etc.

4.4.4.1.2. Maquinaria y equipo.


Se inspeccionarán la maquinaria
utilizada en la empresa.

4.4.4.1.3. Herramientas.
Se chequeará el estado de las
herramientas de trabajo.

4.4.4.1.4. Personal.
Se verificará la aplicación de
normas de seguridad, como la
utilización de implementos de
seguridad (máscaras, guantes,
mamelucos, botas).

4.4.5. Distribución en planta

La distribución en planta implica la ordenación física de los


elementos industriales, esto incluye tanto los espacios para los
materiales, almacenamiento, movimiento de trabajadores
directos e indirectos y todas las demás actividades o servicios.
Por todo esto es necesario diseñar previamente un diagrama de
tal manera que permita tener un bosquejo de cómo será la
distribución de la planta instalada.
117

4.4.5.1. Objetivos de la distribución


Los objetivos principales de una óptima
distribución en planta son:
 Favorecer el proceso productivo.
 Manejo y/o utilización eficiente de materiales.
 Optima utilización del espacio o área disponible.
 Utilización eficiente de maquinaria y equipos así
como la mano de obra requerida en el proceso
productivo.
 Eliminar demoras innecesarias.
 Aprovechar las condiciones naturales (luz,
ventilación, humedad).

4.4.5.2. Tipo de distribución en planta


Al proyecto le corresponde la distribución en
línea y la materia prima fluye pasando de una
operación a otra y las maquinarias y equipos se
ordenan de acuerdo con las secuencias de
operación del proceso productivo, como se detalla
en el diagrama del proceso de producción.

CAPITULO V: EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

5.1.INVERSIONES

A continuación se detallan las inversiones que se requieren para la puesta


en marcha del proyecto.
118

5.1.1. Inversión en activos tangibles

Las inversiones tangibles constituyen los activos fijos de la


empresa y corresponden a los bienes adquiridos con la finalidad
de destinarlos a su explotación sin que sean objeto de
transacciones comerciales. Las inversiones tangibles se
realizarán en el periodo de instalación del proyecto y se
utilizarán a lo largo de la vida útil del proyecto.

Estas inversiones comprenden bienes que están sujetos a


depreciación, tales como: Edificación equipos y maquinarias,
mobiliario y equipos de oficina, vehículos e imprevistos y otros
que no lo están como los terrenos, el valor de esta depreciación
será considerada en los COSTOS INDIRECTOS.

5.1.2. Inversión en maquinaria y equipo

Tabla 23: Inversión en Maquinaria y Equipo en Nuevos Soles

CANT DETALLES NOMBRE P.UNITARIO MONTO


3 PELADORAS MAQUINARIA Y EQUIPO 5,500.00 16,500.00
2 PICADORAS MAQUINARIA Y EQUIPO 3,000.00 6,000.00
2 CARRETILLAS MAQUINARIA Y EQUIPO 400.00 800.00
2 BALANZAS MAQUINARIA Y EQUIPO 1,500.00 3,000.00
1 MESA METALICA MAQUINARIA Y EQUIPO 2,500.00 2,500.00
2 FAJAS TRANSPORTADORAS MAQUINARIA Y EQUIPO 4,000.00 8,000.00
1 PELADORAS-INCREM MAQUINARIA Y EQUIPO 5,500.00 5,500.00
PRODUCCION
1 PICADORAS-INCREM MAQUINARIA Y EQUIPO 3,000.00 3,000.00
PRODUCCION

MAQUINARIA Y EQUIPO 8,500.00 36,800.00

Elaboración Propia
119

5.1.2.1. Inversión en muebles, enseres y equipo de


cómputo

Tabla 24: Inversión en Muebles, Enseres y Equipo de Cómputo en Nuevos Soles


CANT DETALLES NOMBRE P.UNITARIO MONTO
3 COMPUTADORA MUEBLES, ENSERES Y EQ. COMPUTO 1,000.00 3,000.00
2 IMPRESORA MULTIFUNCIONAL MUEBLES, ENSERES Y EQ. COMPUTO 350.00 700.00
3 ESCRITORIOS MUEBLES, ENSERES Y EQ. COMPUTO 250.00 750.00
3 ESTANTES MUEBLES, ENSERES Y EQ. COMPUTO 150.00 450.00
6 SILLAS MUEBLES, ENSERES Y EQ. COMPUTO 80.00 480.00

MUEBLES, ENSERES Y EQ. 5,380.00


COMPUTO

Elaboración propia

5.1.2.2. Inversión en unidades de transporte

Tabla 25: Inversión en Unidades de Transporte


en Nuevos Soles

CANT DETALLES NOMBRE P.UNITARIO MONTO


1 FURGON UNIDADES DE TRANSPORTE 31,280.00 31,280.00

UNIDADES DE TRANSPORTE 31,280.00

Elaboración Propia
120

5.1.3. Inversión en activos intangibles

Las inversiones intangibles comprenden los gastos incurridos


por los derechos y servicios recibidos en el período pre-
operativo del proyecto.

Por tanto no se conocen en forma directa. No están sujetos al


desgaste y deterioro; sin embargo, para los efectos de la
recuperación de valor se consignan a través de la amortización
de cargos diferidos, cuyo monto cubre las inversiones
intangibles en forma anual durante un período convencional
fijado por el proyecto.

Tabla 26: Inversión en Intangibles en Nuevos Soles


CANT DETALLES NOMBRE P.UNITARIO MONTO
1 SISCONT INTANGIBLE 4,248.00 4,248.00

INTANGIBLE 4,248.00

Elaboración Propia

5.1.4. Inversiones en capital de trabajo

Es un conjunto de recursos reales y financieros que forma parte


del patrimonio de la empresa o proyecto, los cuales son
necesarios como activos corrientes para la puesta en operación
del proyecto durante un ciclo productivo. El ciclo productivo, es
el periodo de duración del proceso productivo de bienes que se
inicia con la adquisición de los activos corrientes o el ingreso de
una unidad de insumo y termina con la transformación del bien
121

final, cuya comercialización permite la recuperación de los


recursos financieros para ingresar a un nuevo ciclo.

Tabla 27: Cálculo del Capital de Trabajo en Nuevos Soles


Cálculo Capital de Trabajo
Detalle 0 2013 2014 2015 2016 2017 Liquidación
Costos Totales 1,086,917.55 1,166,316.80 1,224,387.05 1,306,648.37 1,390,968.90 -
Anuales -
Costos Totales 90,576.46 97,193.07 102,032.25 108,887.36 115,914.07 -
Mensuales -
Capital de Trabajo 1 90,576.46 97,193.07 102,032.25 108,887.36 115,914.07 -
meses -
Aumento capital 90,576.46 6,616.60 4,839.19 6,855.11 7,026.71 -115,914.07
de Trabajo

FUENTE: (Beltrán, Arlette & Cueva, Hanny, 2003)

5.1.5. Inversión Total

Tabla 28: Inversiones Totales del Proyecto En Nuevos Soles


INVERSIONES IMPORTE %
Activo Tangible 73,460.00 43.65%
Activo Intangible 4,248.00 2.52%
TOTAL ACTIVO 77,708.00 46.18%
Capital de Trabajo 90,576.46 53.82%
TOTAL INVERSIONES 168,284.46 100.00%

Elaboración Propia

5.2. FINANCIAMIENTO DEL ESTUDIO

Los recursos monetarios son aquellos recursos que provienen de las


Instituciones Financieras como: La Banca Comercial, CONFIDE, ONG y
Bolsa de Valores, así como de aportes de capital, que sirven para crear,
costear y adelantar fondos a través del acto de financiación, el cual
122

consiste en la obtención de los recursos reales y financieros para la


ejecución del proyecto.

5.2.1. Fuentes de financiamiento para el proyecto

La empresa desarrollara una serie de acciones para poner en


marcha el proyecto. En el caso que algún imprevisto surgiera se
subsanara la necesidad designando un financiamiento externo a
través de una entidad bancaria que pudiera abastecer los
recursos solicitados para la empresa en condiciones favorables
para la misma.

5.2.1.1. Aporte propio de los socios


Constituye los aportes de capital que realizarán
como sociedad cada uno de los integrantes de
ésta, mediante la emisión de acciones. Por sus
aportes efectuados, cada uno de los socios tiene
derecho a una parte de la propiedad directamente
proporcional a estos, de acuerdo al número de
participaciones sociales, así como de los
excedentes económicos que son generados por el
proyecto y de la gestión financiera y patrimonial
del mismo.
123

Tabla 29: Inversión Propia en Nuevos Soles


Inversores Importe Participación
S/. %
Anna Murillo 25,634 21%
Fonzayok Aquino C. 23,662 19%
Juan Gonzales G. 21,690 18%
Carlos Chavez C. 17,747 15%
Luis Zeballos 17,707 14%
Eduardo Hallasi C. 15,775 13%
Total 122,214 100%

Elaboración Propia

5.2.1.2. Crédito Financiero


La entidad financiera completara el
financiamiento de las inversiones tangibles y
capital de trabajo. Es necesario optar por un
medio de crédito financiero por dos razones, la
primera es que los accionistas no disponen del
total de capital necesario para la puesta en marcha
del proyecto; y por otro lado así se contase con el
capital necesario, sería más conveniente optar por
un préstamo dado que el costo de capital en el
país es demasiado alto.

5.2.2. Estructura de financiamiento

Se cuenta con un monto de 122214.00 Nuevos Soles de aporte


propio, por ello el dinero faltante para la inversión se financiará
mediante el Banco de Crédito, es decir el 27 Por ciento de la
124

inversión total. Para este préstamo se ofrece una tasa efectiva


anual de 15.52 por ciento.

Tabla 30: Inversión y Estructura de Financiamiento


Detalle Aporte Préstamo Total Participación
%
Activo Fijos 27,390 46,070 73,460 44%

Intangibles 4,248 - 4,248 3%

Capital 90,576 - 90,576 54%


trabajo
Total 122,214 46,070 168,284 100%
Participación 73% 27% 100%
%

FUENTE: (Brealey, Richard & Myers Stewart, 2003)

5.2.3. Plan de financiamiento del proyecto

Conocido como presupuesto de financiamiento es un


instrumento de servicio de la deuda que contiene un grupo de
desembolsos, cuyos cargos efectuados por el prestatario están
compuestos en dos partes como amortización e intereses.

En este caso se ha utilizado un solo cuadro de servicio a la


deuda por que la fuente usada es una sola y será depositada en
una cuenta, donde el dinero se utilizara indistintamente para
ambos fines.

Por otro lado normalmente el financiamiento del capital de


trabajo es a corto plazo y el de la inversión es a largo plazo, por
ello merecen un estudio distinto, sin embargo el proyecto
recupera su inversión rápidamente, entonces el estudio se realiza
a la par.
125

Tabla 31: Tabla de amortización en Dólares Americanos

FINANCIAMIENTO TC/2.71
TABLA DE AMORTIZACIÓN - DOLARES

Préstamo = $.17,000.00 (Préstamo) * (i (1+i)^n)


FRC =
n= 5 Años ((1+i)^n)-1
i= 15.52% R = $5,133.94

7.82%
Año Saldo de Deuda Interés 15.52% Amortización Valor Cuota
0 $.17,000.00
1 $.14,504.46 $.2,638.40 $.2,495.54 $.5,133.94
2 $.11,621.60 $.2,251.09 $.2,882.85 $.5,133.94
3 $.8,291.33 $.1,803.67 $.3,330.27 $.5,133.94
4 $.4,444.20 $.1,286.81 $.3,847.13 $.5,133.94
5 $0.00 $.689.74 $.4,444.20 $.5,133.94
$.8,669.72 $.17,000.00

Tasa
Años Interés 15.52% Ahorro Fiscal
impositiva IR
1 $.2,638.40 $.791.52 30%
2 $.2,251.09 $.675.33
3 $.1,803.67 $.541.10
4 $.1,286.81 $.386.04
5 $.689.74 $.206.92
$.8,669.72 $.2,600.92

Elaboración Propia
126

Tabla 32 : Tabla de amortización en Nuevos Soles

FINANCIAMIENTO TC/ 2.71


TABLA DE AMORTIZACIÓN - SOLES

Préstamo = S/. 46,070.00 (Préstamo) * (i (1+i)^n)


FRC =
n= 5 Años ((1+i)^n)-1
i= 15.52% R = S/.13,912.99

7.82%
Año Saldo de Deuda Interés 15.52% Amortización Valor Cuota
0 S/. 46,070.00
1 S/. 39,307.08 S/. 7,150.06 S/. 6,762.92 S/. 13,912.99
2 S/. 31,494.55 S/. 6,100.46 S/. 7,812.53 S/. 13,912.99
3 S/. 22,469.51 S/. 4,887.95 S/. 9,025.03 S/. 13,912.99
4 S/. 12,043.79 S/. 3,487.27 S/. 10,425.72 S/. 13,912.99
5 S/. 0.00 S/. 1,869.20 S/. 12,043.79 S/. 13,912.99
S/. 23,494.94 S/. 46,070.00

Tasa
Años Interés 15.52% Ahorro Fiscal
impositiva IR
1 S/. 7,150.06 S/. 2,145.02 30%
2 S/. 6,100.46 S/. 1,830.14
3 S/. 4,887.95 S/. 1,466.39
4 S/. 3,487.27 S/. 1,046.18
5 S/. 1,869.20 S/. 560.76
S/. 23,494.94 S/. 7,048.48

Elaboración Propia
127

Tabla 33: Tasa de interés Promedio del Sistema Bancario

FUENTE: (SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS Y AFP, 2013)


http://www.sbs.gob.pe/app/stats/TasaDiaria_5.asp

5.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

5.3.1. Presupuesto de ingresos

La finalidad del capítulo consiste en conocer los egresos e


ingresos del proyecto mediante su cuantificación en términos
monetarios, de los recursos utilizados para alcanzar un nivel de
servicios determinado, con el propósito de medir su rentabilidad.

En este acápite se muestra la tabla de presupuesto de ingresos


por ventas para los próximos 5 años. Este se calculó en base al
128

programa de ventas anual obtenido en el estudio técnico y al


precio establecido en el estudio de mercado.

Tabla 34: Presupuesto de Ingreso por Ventas en Nuevos Soles


Año Año Año Año Año
Detalle 2013 2014 2015 2016 2017
Clientes 27 29 30 32 35
Consumo Diario x Cliente 98 kg 98 kg 98 kg 98 kg 98 kg
Consumo Diario Total 2,638 kg 2,891 kg 2,923 kg 3,182 kg 3,446 kg
Consumo Mensual 79,139 kg 86,721 kg 87,676 kg 95,454 kg 103,391 kg
Unidades a Vender 949,673 kg 1,040,652 kg 1,052,116 kg 1,145,453 kg 1,240,691 kg
Totales
Precio x kilo 1.55 1.55 1.55 1.55 1.55
Ventas Totales Anuales s/. 1,467,602 s/. 1,608,198 s/. 1,625,914 s/. 1,770,155 s/. 1,917,334

Elaboración Propia

5.3.2. Presupuesto de costos

Se entiende por costos o egresos, a los valores de los recursos


reales o financieros utilizados para la producción en un
determinado periodo de tiempo.

Para una correcta cuantificación de los costos o egresos totales


del proyecto se han agrupado a los siguientes elementos:

 Costos de Operación: Costos directos y los costos indirectos.


 Gastos de Operación: Gastos administrativos y Gastos de
Ventas.
 Gastos Financieros
 Gastos de Ventas
129

5.3.2.1. Presupuesto de materia prima

Tabla 35: Presupuesto de Materia Prima


Año Año Año Año Año
Detalle 2013 2014 2015 2016 2017
Unidades a Vender 949,673 kg 1,040,652 kg 1,052,116 kg 1,145,453 kg 1,240,691 kg
Unidades requeridas x kilo 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050
Unidades Totales
997,157 kg 1,092,685 kg 1,104,721 kg 1,202,725 kg 1,302,726 kg
Requeridas
Costo x kilo 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76
Req. Totales Anuales s/. 757,839 s/. 830,440 s/. 839,588 s/. 914,071 s/. 990,072

Elaboración Propia

5.3.2.2. Presupuesto de Mano de obra directa


En la siguiente tabla se muestra el pago anual de
mano de obra directa.

Tabla 36: Presupuesto de Mano de Obra Directa en Nuevos Soles


Año Año Año Año Año
Detalle 2013 2014 2015 2016 2017
PELADOR 13,884 13,884 13,884 13,884 13,884
PELADOR 13,884 13,884 13,884 13,884 13,884
PELADOR 13,884 13,884 13,884 13,884 13,884
PELADOR - - 13,884 13,884 13,884
LIMPIADOR - - 13,884 13,884 13,884
LIMPIADOR 13,884 13,884 13,884 13,884 13,884
PICADOR 13,884 13,884 13,884 13,884 13,884
PICADOR 13,884 13,884 13,884 13,884 13,884
INGENIERO ALIMENTARIO 18,195 18,195 18,195 18,195 18,195
PICADOR - - 13,884 13,884 13,884
DISTRIBUCION-CHOFER 13,884 13,884 13,884 13,884 13,884
Total Mano De Obra Directa S/. 115,380 S/. 115,380 S/. 157,031 S/. 157,031 S/. 157,031

Elaboración Propia
130

5.3.2.3. Presupuesto de Costos indirectos de


Fabricación

El presupuesto de costos indirectos de fabricación


está compuesto por el presupuesto de Materiales
indirectos, el presupuesto de Gastos Generales de
Producción, la depreciación de los activos de
producción y otros agregados al proceso; los
cuales se mostraran en la siguiente tabla.

Tabla 37: Presupuesto Costos indirectos de Fabricación en Nuevos Soles


Año Año Año Año Año Total
COSTOS 2013 2014 2015 2016 2017
INDIRECTOS
ENERGIA 48,000 51,344 54,921 58,747 62,840 275,853
ELECTRICA
TELEFONO FIJA 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 12,000
TELEFONO MOVIL 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 45,000
AGUA 19,200 20,538 21,968 23,499 25,136 110,341
PRODUCTOS
2,880 3,081 3,295 3,525 3,770 16,551
QUIMICOS
GASOLINA 14,400 15,403 16,476 17,624 18,852 82,756
REPUESTOS 3,600 3,851 4,119 4,406 4,713 20,689
ENVASES Y 9,497 10,158 10,866 11,623 12,433 54,577
EMBALAJES
DEPRECIACION 12,266 12,266 13,966 13,966 13,966 66,430
OTROS 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 55,000
SERVICIOS DE
TERCEROS
LUBRICANTES 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 6,000
SEGUROS 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 22,500
ALQUILER 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 90,000
TOTAL DE
COSTOS 155,943 162,741 171,712 179,491 187,811 857,697
INDIRECTOS

Elaboración Propia
131

5.3.2.4. Presupuesto de Costo de ventas


El presupuesto de Costo de Ventas se calcula mediante la
suma de los presupuestos de Mano de Obra Directa,
Materia Prima y Costos Indirectos de fabricación.

Tabla 38: Presupuesto de costo de ventas


Año Año Año Año Año Total
ELEMENTOS DEL COSTO 2013 2014 2015 2016 2017
Material Directo 757,839 830,440 839,588 914,071 990,072 4,332,011
Mano de obra Directa 115,380 115,380 157,031 157,031 157,031 701,853
CIF 155,943 162,741 171,712 179,491 187,811 857,697
TOTAL COSTO DE VENTAS 1,029,162 1,108,561 1,168,332 1,250,593 1,334,913 5,891,561

Elaboración Propia

5.3.3. Presupuesto de Gastos

5.3.3.1. Presupuesto de Gatos de Administración

Tabla 39: Presupuesto de Gastos de Administración


Año Año Año Año Año Total
2013 2014 2015 2016 2017
REMUNERACION
70,021 70,021 70,021 70,021 70,021 350,107
DEPRECIACION 6,664
1,518 1,518 1,518 1,518 593
TOTAL GASTOS DE
71,539 71,539 71,539 71,539 70,614 356,771
ADMINISTRACION

Elaboración Propia
132

5.4. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio economico representa una situacion en donde los


ingresos totales se igualen a los costos totales, no habiendo utilidades.

Para ello se ha tomado la cantidad de kilos de papa que se planea vender


en el horizonte de planeamiento y en base a ello, se toma un Costo unitario
Promedio.

5.4.1. Punto de equilibrio en unidades

Tabla 40: Punto de equilibrio en unidades

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


2013 2014 2015 2016 2017
CF 245,285.47 245,285.47 288,636.17 288,636.17 287,711.17
Pvu - Cvu 0.64 0.65 0.64 0.64 0.64

P.UNIDADES 380,507 379,066 450,108 448,809 446,470

Elaboración Propia
133

5.4.2. Punto de equilibrio en unidades monetarias

Tabla 41: Punto de equilibrio en unidades monetarias (Nuevos Soles)


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
2013 2014 2015 2016 2017
CF 245,285.47 245,285.47 288,636.17 288,636.17 287,711.17
1-(CVT/VT) 0.42 0.42 0.41 0.42 0.42

P.VENTA 588,026.26 585,799.63 695,586.18 693,578.42 689,964.02

Elaboración Propia

5.4.3. Margen de Seguridad

Tabla 42: Margen de seguridad en Nuevos Soles y Porcentaje

Año Año Año Año Año


2013 2014 2015 2016 2017
Margen de Seguridad En Nuevos Soles 879,575.55 1,022,398.83 930,327.76 1,076,576.53 1,227,370.27
Margen de Seguridad En Porcentaje 59.93% 63.57% 57.22% 60.82% 64.01%

Elaboración Propia

El margen de seguridad para los próximos años nos indica cuanto pueden
caer las ventas (en Nuevos Soles o Tanto por ciento) sin que la empresa
entre a operar en zona de perdida.
134

5.4.4. Punto de cierre

Tabla 43: Punto de cierre en Nuevos Soles


Año Año Año Año Año
2013 2014 2015 2016 2017
Punto de Cierre 359,124 357,765 425,962 424,733 423,878

Elaboración Propia

5.5. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Los estados financieros son aquellos instrumentos de analisis en forma de


cuadros sistematicos, que determinan aspectos fundamentales de la
situacion financiera y economica de la empresa y muestran cual ha sido
el movimiento de recursos disponibles de la misma. Se consideran para el
proyecto lo siguiente.

5.5.1. Estado de resultados


En el cuadro se muestra el estado de ganancias y perdidas
proyectado para el periodo operativo del proyecto, tomando
como base el presupuesto de egresos e ingresos determinados.
135

Tabla 44: Estado de resultados expresado en Nuevos Soles


ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO 2013/ 2017 EXPRESADO EN NUEVOS SOLES
2013 2014 2015 2016 2017
Ventas Netas (Ingresos Operacionales) 1,467,602 1,608,198 1,625,914 1,770,155 1,917,334
Otros Ingresos Operacionales
Total Ingresos Brutos 1,467,602 1,608,198 1,625,914 1,770,155 1,917,334
Costo de Venta - - - - -
1,029,162 1,108,561 1,168,332 1,250,593 1,334,913
Otros Costos Operacionales
Utilidad Bruta 438,440 499,637 457,582 519,562 582,421
Gastos de Administración -71,539 -71,539 -71,539 -71,539 -70,614
Utilidad Operación EBIT 366,900 428,098 386,043 448,023 511,807
Ingresos Financieros
Gastos Financieros
Resultados Antes Participaciones
366,900 428,098 386,043 448,023 511,807
trabajadores e Impuesto Renta
Impuesto a la Renta -110,070 -128,429 -115,813 -134,407 -153,542
UTILIDAD NETA 256,830 299,669 270,230 313,616 358,265

Elaboración Propia
136

5.5.2. Flujo de caja

Tabla 45: Flujo de caja Económico Financiero proyectado expresado en Nuevos


Soles
DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
2013 2014 2015 2016 2017
10% 1% 9% 8%
(+) Ventas En S/. 1,467,602 1,608,198 1,625,914 1,770,155 1,917,334
(-) C. Ventas Variables (757,839) (830,440) (839,588) (914,071) (990,072)
(-) Otros Costos Variables (97,577) (104,375) (111,646) (119,425) (127,745)
(-) C. Fabric. Fijos (161,480) (161,480) (203,131) (203,131) (203,131)
(-) Gasto De Administración (70,021) (70,021) (70,021) (70,021) (70,021)
(-) Depreciación Maq Y Equipo (6,010) (6,010) (7,710) (7,710) (7,710)
(-) Depreciación Equipo De
Computo (925) (925) (925) (925) 0
(-) Depreciación Muebles Y
Enseres (168) (168) (168) (168) (168)
(-) Depreciación Unidades De
Transporte (6,256) (6,256) (6,256) (6,256) (6,256)
(-) Depreciación Intangibles (425) (425) (425) (425) (425)
Utilidad Antes Impto. Renta 366,900 428,098 386,043 448,023 511,807
(-) Impuesto A La Renta (110,070) (128,429) (115,813) (134,407) (153,542)
Utilidad Neta 256,830 299,669 270,230 313,616 358,265
(+) Depreciación Maq Y Equipo 6,010 6,010 7,710 7,710 7,710
(+) Depreciación Equipo De
Computo 925 925 925 925 0
(+) Depreciación Muebles Y
Enseres 168 168 168 168 168
(+) Depreciación Unidades De
Transporte 6,256 6,256 6,256 6,256 6,256
(+) Depreciación Intangibles 425 425 425 425 425
(-) Inversión Muebles Y
Enseres (5,380)
(-) Inversión Maquinaria Y
Equipo (36,800) (8,500)
(-) Inversión Unidades De
Transportes (31,280)
(-) Inversión Intangibles (4,248)
(-) Inversión Cap. Trabajo (90,576) 90,576
(+) Valor Residual 36,819
Flujo De Caja Económico (168,284) 270,614 313,453 277,214 329,100 500,218

(+) Préstamo 46,070


(-) Amortización Deuda (6,763) (7,813) (9,025) (10,426) (12,044)
(-) Intereses (7,150) (6,100) (4,888) (3,487) (1,869)
(+) Escudo Fiscal Intereses 2,145 1,830 1,466 1,046 561

Flujo De Caja Financiero (122,214) 258,846 301,370 264,767 316,233 486,866


Elaboración Propia
137

5.6. Indicadores de rentabilidad


5.6.1. Valor actual neto (VAN)

El valor actual neto económico y el valor actual neto financiero


son 227507.00 Nuevos Soles y 236877.00 Nuevos Soles
respectivamente, Ya que ambos indicadores son mayores a
cero, el proyecto es aceptado.

Tabla 46: VAN Económico

VANE

Años Beneficio Neto Factor de Descuento VANE


Flujo de Caja Económico Ko=8.13%
0 (168,284) 8.13% (168,284)
1 270,614 8.13% 250,266
2 313,453 8.13% 268,087
3 277,214 8.13% 219,266
4 329,100 8.13% 240,733
5 500,218 8.13% 338,392
1,522,314 1,148,460

Elaboración Propia

Tabla 47: Van Financiero


VANF

Años Beneficio Neto Factor Descuento VANF


Flujo de Caja Financiero Ke=7.10%
0 (122,214) 7.10% (122,214)
1 258,846 7.10% 241,687
2 301,370 7.10% 262,737
3 264,767 7.10% 215,524
4 316,233 7.10% 240,353
5 486,866 7.10% 345,511
1,505,868 1,183,597

Elaboración Propia
138

5.6.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)


La tasa interna de retorno económica y la tasa interna de retorno
financiera son 34 Por ciento y 46 Por ciento, respectivamente,
ver Tabla 134. Dado que ambas son mayores al costo de
oportunidad 19.43 Por ciento, al costo promedio ponderado de
capital 13.92 por ciento, y como el flujo de caja es
convencional, entonces se acepta el proyecto; siendo coherente
con la conclusión obtenida del valor presente neto.

Tabla 48: TIR Económica


TIRE

Años VAN 2 VAN1

0 (168,284) (168,284)
1 270,614 250,266
2 313,453 268,087
3 277,214 219,266
4 329,100 240,733
5 500,218 338,392 TIREC 169%
TIRE 169% 149% TIREC 149%

Elaboración Propia

Tabla 49: TIR Financiero


TIRF

Años VAN 2 VAN1

0 (122,214) (122,214)
1 258,846 241,687
2 301,370 262,737
3 264,767 215,524
4 316,233 240,353
5 486,866 345,511 TIRF 221%
TIRE 221% 200% TIRF 199.86%

Elaboración Propia
139

5.6.3. Ratio Costo Beneficio (B/C)


Tras examinar el flujo de caja financiero, se obtiene que el ratio
beneficio costo es 1.33, Por lo tanto, se aprueba el proyecto.

Tabla 50: Ratio Beneficio Costo


B/C

Años Inversion Costo Ingreso + Valor Residual Factor Descuento Beneficios Costos
Valor Residual Ko=8.13% Actualizados Actualizados
0 (168,284) 8.13% 168,284
1 (1,086,918) 1,467,602 8.13% 1,357,251 1,005,191
2 (1,166,317) 1,608,198 8.13% 1,375,446 997,518
3 (8,500) (1,224,387) 1,625,914 8.13% 1,286,037 975,168
4 (1,306,648) 1,770,155 8.13% 1,294,850 955,800
5 (1,390,969) 2,044,729 8.13% 1,383,235 940,974
6,696,820 5,042,934
B/C 1.33

B/C Financiero

Años Inversión Costo + Intereses Ingreso + Valor Residual Factor Descuento Beneficios Costos
Valor Residual Ke=7.10% Actualizados Actualizados
0 (122,214) 7.10% 122,214
1 (1,094,068) 1,469,747 7.10% 1,372,313 1,021,538
2 (1,172,417) 1,610,029 7.10% 1,403,636 1,022,123
3 (1,229,275) 1,627,380 7.10% 1,324,709 1,000,646
4 (1,310,136) 1,771,201 7.10% 1,346,201 995,768
5 (1,392,838) 2,045,290 7.10% 1,451,468 988,447
6,898,328 5,150,738
B/C 1.34

Elaboración Propia

5.6.4. Periodo de Recuperacion de la Inversion Pri


Tras analizar el flujo de caja financiero, llevando los flujos a
valor presente con el costo de oportunidad, 19.43 Por ciento, se
140

estima que la inversión se recuperará en el Segundo año del


proyecto.

Tabla 51: Periodo de Recuperación de la Inversión PRI


PR

Años Beneficio Neto Factor de Descuento VANE


Flujo de Caja Económico Ko=8.13%
0 (168,284) 8.13% (168,284)
1 270,614 8.13% 250,266
2 313,453 8.13% 268,087
3 277,214 8.13% 219,266
4 329,100 8.13% 240,733
5 500,218 8.13% 338,392
PR 3 años 8 meses 17 días

Elaboración Propia

Tabla 52: Periodo de Recuperación de la Inversión PRI Financiero

PR

Años Beneficio Neto Factor de Descuento VANE


Flujo de Caja Económico Ke=7.10%
0 (122,214) 7.10% (122,214)
1 258,846 7.10% 241,687
2 301,370 7.10% 262,737
3 264,767 7.10% 215,524
4 316,233 7.10% 240,353
5 486,866 7.10% 345,511
PR 3 años -10 meses 13 días

Elaboración Propia
5.6.5. Otros indicadores

5.6.5.1. Indice de rentabilidad

Tabla 53: Índice de Rentabilidad Económico

INDICE DE RENTABILIDAD ECONÓMICO


141

Años Beneficio Neto Factor Descuento VANE


Flujo de Caja Economico Ko=8.13%
0 -168,284 8.13% -168,284
1 270,614 8.13% 250,266
2 313,453 8.13% 268,087
3 277,214 8.13% 219,266
4 329,100 8.13% 240,733
5 500,218 8.13% 338,392
1,148,460

SUMA DE FLUJOS
IRE=
ACTUALIZADOS
INVERSION

IRE= 1,316,744
168,284

IRE= 7.82

Tabla 54: Índice de Rentabilidad Financiero


INDICE DE RENTABILIDAD FINANCIERO

Años Beneficio Neto Factor Descuento VANF


Flujo de Caja Financiero Ke=7.10%
0 -122,214 7.10% -122,214
1 258,846 7.10% 241,687
2 301,370 7.10% 262,737
3 264,767 7.10% 215,524
4 316,233 7.10% 240,353
5 486,866 7.10% 345,511
1,183,597

Elaboración Propia

Tabla 55: Suma de Flujos Actualizados

IRF= SUMA DE FLUJOS


142

ACTUALIZADOS
INVERSION

IRF= 1,305,811
122,214

IRF= 10.68

Elaboración Propia

5.6.5.2. Tasa Interna de Retorno Modificada (TIRM)


Tabla 56: Tasa interna de Retorno Modificada TIRM

Elaboración Propia
TIRM

Factor Factor VAN


Beneficio Neto Descuento Descuento VAN VAN Modificado
Flujo de Caja Outflows
Años Economico Outflows Inflows Ko Inflows Ko Outflows Inflows
0 (168,284) (168,284) 0 1.00 1.48 (168,284) 0 (5,042,934)
1 270,614 (1,086,918) 1,467,602 0.92 1.37 (1,005,191) 2,006,320 0
2 313,453 (1,166,317) 1,608,198 0.86 1.26 (997,518) 2,033,216 0
3 277,214 (1,232,887) 1,625,914 0.79 1.17 (975,168) 1,901,050 0
4 329,100 (1,306,648) 1,770,155 0.73 1.08 (955,800) 1,914,076 0
5 500,218 (1,390,969) 2,044,729 0.68 1.00 (940,974) 2,044,729 9,899,392
TIRM 14.44%
143

Tabla 57: Comentarios de la Evaluación Clásica


Comentario del Proyecto Resultado

VANE 1,148,460 >0 Rentable


VANF 1,183,597 >0 Rentable
TIRE 148.51% > Ko= 8.13% Rentable
TIRF 199.86% > Ke= 7.10% Rentable
TIRM 14.44% > Ko= 8.13% Rentable
B/C 1.33 >1 Rentable
B/C 1.34 >1 Rentable
Fin.
IRE 7.82 >1 Rentable
IRF 10.68 >1 Rentable
PR 3 años 8 meses 17 días
PR Fin. 3 años -10 meses 13 días

Elaboración Propia

5.7.ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

En el siguiente a capite se realiza un análisis de sensibilidad para poder


medir cuan sensible es la evaluación del proyecto a las variaciones en 1 o
más parámetros. Mediante esto se podrá observar los posibles cambios
del TIR Económico y definir la tendencia de adaptación a distintos
escenarios. Las variables críticas son la demanda del proyecto, el precio
de venta y el costo unitario variable del proceso; por ello el análisis de
sensibilidad contemplará variaciones de los puntos antes mencionados. El
análisis en primera instancia es unidimensional, es decir sólo una variable
cambia mientras las demás permanecen constantes. Por último se
mostrarán los escenarios críticos en los cuales todas las variables están
entrelazadas generando con ello el mejor y peor valor del TIR
Económico.
144

5.7.1. Análisis de sensibilidad Unidimensional

Tabla 58: Análisis de sensibilidad Unidimensional


AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 FLUJOS
DETALLE
2013 2014 2015 2016 2017 VALOR PRESENTE

Unidades a Vender Totales 100% 949,673 1,040,652 1,052,116 1,145,453 1,240,691 4,210,019
Precio x kilo 1.55 1.55 1.55 1.55 1.55 1.55 6.06

(+) Ventas En S/. 1,467,602 1,608,198 1,625,914 1,770,155 1,917,334 6,506,062


(-) C. Ventas Variables 0.76 (855,416) (934,815) (951,235) (1,033,496) (1,117,817) (3,794,182)
(-) C. Fabric. Fijos (161,480) (161,480) (203,131) (203,131) (203,131) (722,459)
(-) Gasto De Administración (70,021) (70,021) (70,021) (70,021) (70,021) (274,394)
(-) Depreciacion Maq Y Equipo (6,010) (6,010) (7,710) (7,710) (7,710) (27,211)
(-) Depreciacion Equipo De Computo (925) (925) (925) (925) 0 (3,016)
(-) Depreciacion Muebles Y Enseres (168) (168) (168) (168) (168) (658)
(-) Depreciacion Unidades De Transporte (6,256) (6,256) (6,256) (6,256) (6,256) (24,516)
(-) Amortización Intangibles (425) (425) (425) (425) (425) (1,665)
Utilidad Antes Impto. Renta 366,900 428,098 386,043 448,023 511,807 1,657,961
(-) Impuesto A La Renta 30% (110,070) (128,429) (115,813) (134,407) (153,542) (497,388)
Utilidad Neta 256,830 299,669 270,230 313,616 358,265 1,160,573
(+) Depreciacion Maq Y Equipo 6,010 6,010 7,710 7,710 7,710 27,211
(+) Depreciacion Equipo De Computo 925 925 925 925 0 3,016
(+) Depreciacion Muebles Y Enseres 168 168 168 168 168 658
(+) Depreciacion Unidades De Transporte 6,256 6,256 6,256 6,256 6,256 24,516
(+) Depreciacion Intangibles 425 425 425 425 425 1,665
(-) Inversion Muebles Y Enseres (5,380) 0 0 0 0 0 (5,380)
(-) Inversión Maquinaria Y Equipo (36,800) 0 0 (8,500) 0 0 (43,416)
(-) Inversión Unidades De Transportes (31,280) 0 0 0 0 0 (31,280)
(-) Inversión Intangibles (4,248) 0 0 0 0 0 (4,248)
(-) Inversión Cap. Trabajo (90,576) 0 0 0 0 0 (90,576)
(+) Valor Residual 0 0 0 0 0 127,395 83,894
Flujo De Caja Económico (168,284) 270,614 313,453 277,214 329,100 500,218 1,126,632
0
(+) Préstamo 46,070 46,070
(-) Amortización Deuda (6,763) (7,813) (9,025) (10,426) (12,044) (35,251)
(-) Intereses (7,150) (6,100) (4,888) (3,487) (1,869) (19,271)
(+) Escudo Fiscal Intereses 2,145 1,830 1,466 1,046 561 5,781
0
Flujo De Caja Financiero (122,214) 258,846 301,370 264,767 316,233 486,866 1,123,962

VAN Puro 1,126,632.42


TIR Pura 168.72%

Elaboración Propia
145

5.7.2. Análisis de sensibilidad por escenarios

Tabla 59: Análisis de sensibilidad por escenarios


ESCENARIOS VARIABLES IMPTO VAN TIR
PRECIO CANTIDAD COSTO RENTA PURA
VENTAS UNID VARIABLE

OPTIMISTA S/.1.70 más 10% S/.0.68 27% 2,308,825.74 313.36%

MODERADO S/.1.55 Proyección Base S/.0.76 30% 1,188,435.38 168.72%

PESIMISTA S/.1.39 menos 10% S/.0.84 33% 294,068.57 49.79%

Elaboración Propia

Tabla 60: Escenarios


ESCENARIOS VAN F TIR PURA

OPTIMISTA 2,308,825.74 313.36%

MODERADO 1,188,435.38 168.72%

PESIMISTA 294,068.57 49.79%

Elaboración Propia
146

5.7.2.1. Analisis de sensiblidad escenario optimista

Tabla 61: Análisis de sensibilidad escenario optimista


AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
DETALLE
2013 2014 2015 2016 2017
Unidades a Vender Totales 110% 1,044,640 1,144,717 1,157,327 1,259,998 1,364,760
Precio x kilo 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70

(+) Ventas En S/. 1,775,798 1,945,920 1,967,356 2,141,887 2,319,974


(-) C. Ventas Variables 0.68 (847,837) (926,511) (942,839) (1,024,355) (1,107,916)
(-) C. Fabric. Fijos (161,480) (161,480) (203,131) (203,131) (203,131)
(-) Gasto De Administración (70,021) (70,021) (70,021) (70,021) (70,021)
(-) Depreciacion Maq Y Equipo (6,010) (6,010) (7,710) (7,710) (7,710)
(-) Depreciacion Equipo De Computo (925) (925) (925) (925) 0
(-) Depreciacion Muebles Y Enseres (168) (168) (168) (168) (168)
(-) Depreciacion Unidades De Transporte (6,256) (6,256) (6,256) (6,256) (6,256)
(-) Amortización Intangibles (425) (425) (425) (425) (425)
Utilidad Antes Impto. Renta 682,675 774,124 735,881 828,896 924,348
(-) Impuesto A La Renta 27% (184,322) (209,013) (198,688) (223,802) (249,574)
Utilidad Neta 498,353 565,111 537,193 605,094 674,774
(+) Depreciacion Maq Y Equipo 6,010 6,010 7,710 7,710 7,710
(+) Depreciacion Equipo De Computo 925 925 925 925 0
(+) Depreciacion Muebles Y Enseres 168 168 168 168 168
(+) Depreciacion Unidades De Transporte 6,256 6,256 6,256 6,256 6,256
(+) Depreciacion Intangibles 425 425 425 425 425
(-) Inversion Muebles Y Enseres (5,380)
(-) Inversión Maquinaria Y Equipo (36,800) (8,500)
(-) Inversión Unidades De Transportes (31,280)
(-) Inversión Intangibles (4,248)
(-) Inversión Cap. Trabajo (90,576) 90,576
(+) Valor Residual 36,819
Flujo De Caja Económico (168,284) 512,137 578,895 544,177 620,578 816,727

(+) Préstamo 46,070.00


(-) Amortización Deuda - (6,763) (7,813) (9,025) (10,426) (12,044)
(-) Intereses - (7,150) (6,100) (4,888) (3,487) (1,869)
(+) Escudo Fiscal Intereses - 2,145 1,830 1,466 1,046 561

Flujo De Caja Financiero (122,214) 500,369 566,812 531,730 607,711 803,375

VAN S/. 2,308,825.74


TIR Pura 313.36%

Elaboración Propia
147

5.7.2.2. Analisis de sensiblidad escenario Moderado

Tabla 62: Análisis de sensibilidad escenario Moderado


MODERADO

FLUJOS DE CAJA ECONÓMICO - FINANCIERO

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


DETALLE
2013 2014 2015 2016 2017
Unidades a Vender Totales 100% 949,673 1,040,652 1,052,116 1,145,453 1,240,691
Precio x kilo 1.55 1.55 1.55 1.55 1.55 1.55

(+) Ventas En S/. 1,467,602 1,608,198 1,625,914 1,770,155 1,917,334


(-) C. Ventas Variables 0.76 (855,416) (934,815) (951,235) (1,033,496) (1,117,817)
(-) C. Fabric. Fijos (161,480) (161,480) (203,131) (203,131) (203,131)
(-) Gasto De Administración (70,021) (70,021) (70,021) (70,021) (70,021)
(-) Depreciacion Maq Y Equipo (6,010) (6,010) (7,710) (7,710) (7,710)
(-) Depreciacion Equipo De Computo (925) (925) (925) (925) 0
(-) Depreciacion Muebles Y Enseres (168) (168) (168) (168) (168)
(-) Depreciacion Unidades De Transporte (6,256) (6,256) (6,256) (6,256) (6,256)
(-) Amortización Intangibles (425) (425) (425) (425) (425)
Utilidad Antes Impto. Renta 366,900 428,098 386,043 448,023 511,807
(-) Impuesto A La Renta 30% (110,070) (128,429) (115,813) (134,407) (153,542)
Utilidad Neta 256,830 299,669 270,230 313,616 358,265
(+) Depreciacion Maq Y Equipo 6,010 6,010 7,710 7,710 7,710
(+) Depreciacion Equipo De Computo 925 925 925 925 0
(+) Depreciacion Muebles Y Enseres 168 168 168 168 168
(+) Depreciacion Unidades De Transporte 6,256 6,256 6,256 6,256 6,256
(+) Depreciacion Intangibles 425 425 425 425 425
(-) Inversion Muebles Y Enseres (5,380)
(-) Inversión Maquinaria Y Equipo (36,800) (8,500)
(-) Inversión Unidades De Transportes (31,280)
(-) Inversión Intangibles (4,248)
(-) Inversión Cap. Trabajo (90,576) 90,576
(+) Valor Residual 36,819
Flujo De Caja Económico (168,284) 270,614 313,453 277,214 329,100 500,218

(+) Préstamo 46,070.00


(-) Amortización Deuda - (6,763) (7,813) (9,025) (10,426) (12,044)
(-) Intereses - (7,150) (6,100) (4,888) (3,487) (1,869)
(+) Escudo Fiscal Intereses - 2,145 1,830 1,466 1,046 561

Flujo De Caja Financiero (122,214) 258,846 301,370 264,767 316,233 486,866

VAN S/. 1,188,435.38


TIR Pura 168.72%

Elaboración Propia
148

5.7.2.3. Analisis de sensiblidad escenario Pesimista

Tabla 63: Análisis de sensibilidad escenario pesimista


PESIMISTA

FLUJOS DE CAJA ECONÓMICO - FINANCIERO

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


DETALLE
2013 2014 2015 2016 2017
Unidades a Vender Totales 90% 854,706 936,587 946,904 1,030,908 1,116,622
Precio x kilo 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39

(+) Ventas En S/. 1,188,757 1,302,641 1,316,990 1,433,826 1,553,041


(-) C. Ventas Variables 0.84 (847,837) (926,511) (942,839) (1,024,355) (1,107,916)
(-) C. Fabric. Fijos (161,480) (161,480) (203,131) (203,131) (203,131)
(-) Gasto De Administración (70,021) (70,021) (70,021) (70,021) (70,021)
(-) Depreciacion Maq Y Equipo (6,010) (6,010) (7,710) (7,710) (7,710)
(-) Depreciacion Equipo De Computo (925) (925) (925) (925) 0
(-) Depreciacion Muebles Y Enseres (168) (168) (168) (168) (168)
(-) Depreciacion Unidades De Transporte (6,256) (6,256) (6,256) (6,256) (6,256)
(-) Amortización Intangibles (425) (425) (425) (425) (425)
Utilidad Antes Impto. Renta 95,634 130,845 85,515 120,834 157,414
(-) Impuesto A La Renta 33% (31,559) (43,179) (28,220) (39,875) (51,947)
Utilidad Neta 64,075 87,666 57,295 80,959 105,467
(+) Depreciacion Maq Y Equipo 6,010 6,010 7,710 7,710 7,710
(+) Depreciacion Equipo De Computo 925 925 925 925 0
(+) Depreciacion Muebles Y Enseres 168 168 168 168 168
(+) Depreciacion Unidades De Transporte 6,256 6,256 6,256 6,256 6,256
(+) Depreciacion Intangibles 425 425 425 425 425
(-) Inversion Muebles Y Enseres (5,380)
(-) Inversión Maquinaria Y Equipo (36,800) (8,500)
(-) Inversión Unidades De Transportes (31,280)
(-) Inversión Intangibles (4,248)
(-) Inversión Cap. Trabajo (90,576) 90,576
(+) Valor Residual 36,819
Flujo De Caja Económico (168,284) 77,859 101,449 64,279 96,443 247,421

(+) Préstamo 46,070.00


(-) Amortización Deuda - (6,763) (7,813) (9,025) (10,426) (12,044)
(-) Intereses - (7,150) (6,100) (4,888) (3,487) (1,869)
(+) Escudo Fiscal Intereses - 2,145 1,830 1,466 1,046 561

Flujo De Caja Financiero (122,214) 66,091 89,367 51,833 83,576 234,068

VAN S/. 294,068.57


TIR Pura 49.79%

Elaboración Propia
149

CAPITULO VI: ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Una vez realizado el trabajo de campo, tomando en cuenta que las encuestas
se llenaron de manera legible, consistente y exacta, se procedió a codificar
directamente las preguntas cerradas y las preguntas abiertas después de
agrupar los diversos criterios.

Para el análisis de datos se diseñaron tablas y gráficos estadísticos los que


permitieron la obtención de información necesaria y de interés para la
elaboración del estudio de factibilidad.

La encuesta y los resultados obtenidos se presentan a continuación:


150

PREGUNTA 1

1. ¿Cuenta Ud. con un proveedor de papa pelada y cortada o es usted quien


pela y corta?

Tabla 64: Tabulación Respuesta de la Pregunta 1

RESPUESTAS CANTIDAD %
SI 118 40.32%
NO, YO LO HAGO 175 59.68%
TOTAL 294 100.00%
Fuente: Investigación de mercado
Elaboración propia

Ilustración 14: Tabulación Respuesta de la Pregunta 1

¿CUENTA UD CON UN PROVEEDOR DE


PAPA PELADA Y CORTADA O ES USTED
QUIEN PELA Y CORTA ?

59.68%
NO, YO LO HAGO
175

40.32%
SI
118

0 50 100 150 200

Fuente: Investigación de mercado


Elaboración propia
151

Como se puede en la ilustración 14 el 59.68 Por ciento de restaurantes y


pollerías no cuenta con un proveedor de papa pelada y cortada, mientras que el
40.32 Por ciento ya cuenta con proveedor.

Esto nos lleva a pensar que tenemos un posible mercado el cual podemos
abarcar.

PREGUNTA 2

1.1.Si su respuesta fue no, ¿está dispuesto a comprar la papa pelada y


cortada a una empresa especializada?

Tabla 65: Tabulación Respuesta de la Pregunta 2


RESPUESTAS CANTIDAD %
SI 53 30.32%
NO 122 69.68%
TOTAL 175 100.00%
Fuente: Investigación de mercado
Elaboración propia
152

Ilustración 15: Tabulación Respuesta de la Pregunta 2

Si su respuesta fue no, esta dispuesto a comprar


la papa pelada y cortada a una empresa
especializada?

NO
122

SI
53

0 20 40 60 80 100 120 140

Fuente: Investigación de mercado


Elaboración propia

Como se puede apreciar en la ilustración 15 el 30.32 Por ciento de la población


que no tiene proveedor de papa procesada estaría dispuesto a comprar el
producto en mención y por lo tanto conformarían nuestro mercado meta y por
consiguiente nos confirma que existe una respuesta por parte de las empresas
productoras de comidas hacia el negocio, y por consiguiente, si existe una
demanda potencial por abastecer.
153

PREGUNTA 3

2. ¿A cuántos kilogramos asciende su demanda diaria de papa?

Tabla 66 : Tabulación Respuesta de la Pregunta 3


RESPUESTAS CANTIDAD %
ENTRE 0 – 40 Kg. 52 17.74%
ENTRE 40 – 100 kg. 90 30.65%
ENTRE 100 – 150
Kg. 104 35.48%
ENTRE 150 – 200
Kg. 47 16.13%
TOTAL 294 100.00%
Fuente: Investigación de mercado
Elaboración propia

Ilustración 16: Tabulación Respuesta de la Pregunta 3


¿A CUANTOS KILOGRAMOS ASCIENDE SU DEMANDA
DIARIA DE PAPA?

ENTRE 150 16.13%


– 200 Kg. 47

ENTRE 100 35.48%


– 150 Kg. 104

ENTRE 40 – 30.65%
100 kg. 90

ENTRE 0 – 17.74%
40 Kg. 52

0 20 40 60 80 100 120

Fuente: Investigación de mercado


Elaboración propia
154

Como se puede apreciar en el tabla 66 las cantidades de demanda diaria son


variables el mayor porcentaje diario de demanda es entre 100 y 150 kg con
35.48 por ciento, se establece el promedio de consumo de papas para cada caso
que va desde 20 kilos hasta 175 kilos.

PREGUNTA 4

3. ¿De no contar con un proveedor de papa procesada, como realiza este


proceso, que tecnología usa?

Tabla 67: Tabulación Respuesta de la Pregunta 4

RESPUESTAS CANTIDAD %
ARTESANALMENTE
– MANUAL 80 45.95%
SEMI – INDUSTRIAL
– MAQUINARIA
ESPECIALIZADA 76 43.24%
INDUSTRIAL 19 10.81%
TOTAL 175 100.00%

Fuente: Investigación de mercado


Elaboración propia
155

Ilustración 17 : Tabulación Respuesta de la Pregunta 4

¿DE NO CONTAR CON UN PROVEEDOR DE


PAPA PROCESADA, COMO REALIZA ESTE
PROCESO, QUE TECNOLOGIA USA?

INDUSTRIAL 10.81%
19

SEMI – INDUSTRIAL – 43.24%


MAQUINARIA… 76

ARTESANALMENTE – 45.95%
MANUAL 80

0 20 40 60 80 100

Fuente: Investigación de mercado


Elaboración propia

Como se puede apreciar en la ilustración 17 el 45.95 por ciento realiza de las


empresas realizan el pelado y corte de forma manual y en gran parte los más
interesados en la adquisición del producto pelado y cortado.
156

PREGUNTA 5

4. ¿Porque no compraría papa procesada?

Tabla 68: Tabulación Respuesta de la Pregunta 5


RESPUESTAS CANTIDAD %
POR EL PEQUEÑO
MOVIMIENTO DEL
NEGOCIO 30 24.32%
POR QUE CREE QUE
SIGNIFICA
MAYORES COSTOS 82 67.43%
DESCONOCIMIENTO
DEL PRODUCTO 10 8.25%
TOTAL 122 100.00%
Fuente: Investigación de mercado
Elaboración propia

Ilustración 18: Tabulación Respuesta de la Pregunta 5

¿PORQUE NO COMPRARIA PAPA PROCESADA?

DESCONOCIMIENTO DEL PRODUCTO 8.25%


10

POR QUE CREE QUE SIGNIFICA 67.43%


MAYORES COSTOS 82

POR EL PEQUEÑO MOVIMIENTO DEL 24.32%


NEGOCIO 30

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Fuente: Investigación de mercado


Elaboración propia
157

Como se puede apreciar en la ilustración 18 la causa mayor de la no compra del


producto seria por que las empresas creen que sindicarían mayores costos que
harían que a su vez su producto sea costoso.

PREGUNTA 6

5. ¿Cuenta su proveedor con certificación sanitaria?

Tabla 69: Tabulación Respuesta de la Pregunta 6

RESPUESTAS CANTIDAD %
SI 14 12.00%
NO 38 32.00%
NO SABE 66 56.00%
TOTAL 118 100.00%
Fuente: Investigación de mercado
Elaboración propia

Ilustración 19: Tabulación Respuesta de la Pregunta 6


¿CUENTA SU PROVEEDOR CON
CERTIFICACION SANITARIA?

NO SABE 56.00% 66
NO 32.00% 38
SI 12.00% 14
0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Investigación de mercado


Elaboración propia
158

Como se puede apreciar la ilustración 19 la mayor parte de empresas que


cuentan con proveedor del producto desconocen si su proveedor cuenta con
certificación sanitaria lo que demuestra la falta de información sobre el
producto que ofrecen sus proveedores por lo que se puede deducir que es un
producto sin estándares de calidad.

PREGUNTA 7

6. ¿Qué variedad de papa requiere para su negocio?

Tabla 70: Tabulación Respuesta de la Pregunta 7

RESPUESTAS CANTIDAD %
PAPA UNICA 213 72.58%
CANCHAN 24 8.06%
SICA 9 3.23%
PERRICHOLI 9 3.23%
OJO AZUL 5 1.61%
OTRAS 33 11.29%
TOTAL 294 100.00%

Fuente: Investigación de mercado


Elaboración propia
159

Ilustración 20: Tabulación Respuesta de la Pregunta 7

¿QUE VARIEDAD DE PAPA REQUIERE PARA SU NEGOCIO ?

OTRAS 11.29%
33
OJO AZUL 1.61%
5
PERRICHOLI 3.23%
9
SICA 3.23%
9
CANCHAN 8.06%
24
PAPA UNICA 72.58%
213

0 50 100 150 200 250

Fuente: Investigación de mercado


Elaboración propia

Como se puede apreciar en cuadro la papa única es la más solicitada por las
empresas productoras de comidas, por lo que se utilizara para el estudio.
160

PREGUNTA 8

7. ¿Qué tipo de presentación prefiere para la papa procesada?

Tabla 71: Tabulación Respuesta de la Pregunta 8


RESPUESTAS CANTIDAD %
BASTONES
DELGADOS 57 19.35%
BASTONES
ESPIRALADO 166 56.45%
BASTONES
GRUESO 47 16.13%
PELADA 24 8.06%
TOTAL 294 100.00%
Fuente: Investigación de mercado
Elaboración propia
161

Ilustración 21: Tabulación Respuesta de la Pregunta 8

¿QUE TIPO DE PRESENTACION PREFIERA PARA LA PAPA


PROCESADA?

PELADA 8.06%
24

BASTONES 16.13%
GRUESO 47

BASTONES 56.45%
ESPIRALADO 166

BASTONES 19.35%
DELGADOS 57

0 50 100 150 200

Fuente: Investigación de mercado


Elaboración propia

Como se puede apreciar en la ilustración 21 la presentación más solicitada por


las empresas de comida son bastones espiralados por lo que se pondrá mayor
énfasis en la producción en esta presentación no dejando de lado las demás
presentaciones que se producirán según los requerimientos de las empresas.
162

PREGUNTA 9

8. Marque la presentación de su preferencia así como el precio mínimo y


máximo que estaría dispuesto a pagar por el producto.

Tabla 72: Tabulación Respuesta de la Pregunta 9


RESPUESTAS CANTIDAD %
BOLSAS DE 5 KG. 62 20.97%
BOLSAS DE 10 KG. 43 14.52%
BOLSAS DE 15 KG. 38 12.90%
BOLSAS DE 20 KG. 133 45.16%
BOLSAS DE 30 KG 19 6.45%
TOTAL 294 100.00%
Fuente: Investigación de mercado
Elaboración propia

Ilustración 22: Tabulación Respuesta de la Pregunta 9


¿EN BOLSAS DE CUANTOS KG. REQUIERE EL PRODUCTO?

BOLSAS DE 6.45%
30 KG 19
BOLSAS DE 45.16%
20 KG. 133
BOLSAS DE 12.90%
15 KG. 38
BOLSAS DE 14.52%
10 KG. 43
BOLSAS DE 5 20.97%
KG. 62

0 20 40 60 80 100 120 140

Fuente: Investigación de mercado


Elaboración propia
163

Como se puede apreciar en la ilustración 22 la presentación más requerida por


las empresas de comidas es la de bolsa por 20 kg, en la que se basara el presente
estudio.

PREGUNTA 10

9. ¿Si compra y compraría a una empresa especializada. cuánto paga por


kilogramo?

Tabla 73 : Tabulación Respuesta de la Pregunta 10


RESPUESTAS CANTIDAD %
S/.0.70 - S/.0.95 12 4.00%
S/.0.95 - S/.1.20 59 20.00%
S/.1.20 - S/.1.60 188 64.00%
S/.1.60 - S/.2.00 35 12.00%
TOTAL 294 100.00%
Fuente: Investigación de mercado
Elaboración propia
164

Ilustración 23 : Tabulación Respuesta de la Pregunta 10

¿SI COMPRA Y COMPRARIA A UNA EMPRESA


ESPECIALIZADA . CUANTO PAGA POR
KILOGRAMO?
S/.1.45 - 12.00%
S/.1.70 35

S/.1.20 - 64.00%
S/.1.45 188

S/.0.95 - 20.00%
S/.1.20 59

S/.0.70 - 4.00%
S/.0.95 12

0 50 100 150 200

Fuente: Investigación de mercado


Elaboración propia
Como se puede apreciar en la ilustración 23 el 64 por ciento de las empresas
compraría el kilo de papa procesada entre 1.20 Nuevos Soles y 1.60 Nuevos
Soles, el cual se tomara en cuenta para la determinación del precio unitario del
producto del presente estudio.

6.2. DISCUSIÓN

A continuación se presenta un análisis de la situación encontrada en base a


los resultados que definieron la realización de esta investigación.

Durante la investigación se utilizaron ciertos hallazgos descubiertos y que


fueron fundamentales para la realización del estudio de factibilidad y la
obtención de un financiamiento:

 Existe una demanda insatisfecha creciente.


165

 En el mercado es precaria la existencia de proveedores que cumplan


con estándares de calidad en sus procesos.
 La materia prima para la elaboración del producto es estacional por
lo que pueden variar la rentabilidad pese a tener un margen de
seguridad.

Al haberse hecho dichos discusiones sobre el estudio de factibilidad es


necesario reforzar poner énfasis en las situaciones planteadas para que se
tenga una buena organización y alcance de objetivos requeridos.

Tomando en cuenta la utilidad del trabajo de investigación, podemos


mencionar que será útil para los empresarios que desean realizar inversiones
en éste tipo de negocios, en la cual el estudio brindaría información respecto
a su viabilidad económica y financiera.
166

CONCLUSIONES

Primero.- A través de la evaluación global de los resultados en el estudio de


factibilidad, podemos concluir que la implantación de la empresa
procesadora de papas va a generar rentabilidad para sus accionistas el cual
se ve reflejado en el Valor Actual Neto con un margen de 1,148,460 Nuevos
soles y su Periodo de recuperación de capital de 3 años 8 meses y 17 días y
una Tasa Interna de retorno de 149 por ciento que es superior al costo de
capital lo que significa mayor riqueza para el accionista.

Segundo.- Se demostró que en el estudio de mercado existe una demanda potencial del
producto de 949,673 kilos para el año 2013 la que se va incrementando año
a año de acuerdo al aumento de consumo, Se determinó una demanda total
de 7,913,943 kilos por año y se busca una participación de mercado de 12
por ciento, dicha participación equivale a 949,673 kilos en el 2013 y que se
incrementa según el posicionamiento de mercado, así mismo se determinó
como principales requerimientos de los consumidores las siguientes
características: La presentación del producto tiene cuadro tipos de cortes,
rectangular delgada, pelada, rectangular espiralada y rectangular gruesa. En
cuanto la presentación del producto en bolsas de 20 kg.

Tercero.- Se determinó que la localización de planta que será en el distrito de José Luis
Bustamante y Rivero por la cercanía a materia prima. Como tamaño óptimo
de planta se determinó 949,673 kilos por año que es un volumen de
producción que nos permite cubrir costos y obtener utilidades, además se
elaboró el requerimiento de equipos necesarios para la implantación de una
empresa procesadora y comercializadora de papas y las características de los
mismos.

Cuarto.- De acuerdo al instrumento de investigación se han determinado los equipos


necesarios para la implantación de una empresa productora y
comercializadora de papa procesada, siendo los mimos; 3 peladoras, 2
167

picadoras, 2 carretillas, 2 balanzas, 1 mesa metálica y dos fajas


transportadoras.

Quinto.- Se ha realizado la evaluación económica y financiera donde se pudo


determinar qué; la inversión total del proyecto es de 168,284 Nuevos Soles.
Que el proyecto será financiado por 73 por ciento de aporte propio y 27 por
ciento con financiamiento; Es factible la instalación de una empresa
productora y comercializadora de papas en la ciudad de Arequipa, de acuerdo
a los indicadores financieros Valor Actual Neto, Tasa interna de retorno,
Relación Beneficio Costo , Periodo de Recuperación de la Inversión, entre
otros. De acuerdo al análisis de sensibilidad se determinó tres escenarios; el
optimista, donde ante una suba del precio de 10 por ciento obtenemos una
Valor Actual Neto favorable de 2, 308,825.74 Nuevos Soles y una Tasa
Interna de Retorno de 313.36 por ciento que es mayor al costo de capital por
lo que también seria aceptado el estudio, el escenario moderado donde se
mantiene la proyección base obtenemos un valor actual neto favorable de
1,188,435.38 Nuevos Soles y una Tasa Interna de Retorno de 168.72 por
ciento que es mayor al costo de capital y por lo tanto se acepta el estudio, y
finalmente ante un escenario pesimista donde bajamos el precio en un 10 por
ciento, obtenemos un valor actual neto también favorable de 294,068.57
Nuevos Soles y una Tasa interna de retorno pura de 49.79 por ciento que es
mayor al costo de capital por lo tanto también se acepta el estudio.

Sexta.- La proyección del estado de resultados refleja un margen para el año 2013 en
17.50 por ciento de utilidad el que se va incrementando año tras año en
promedio de 1 por ciento anual.
168

RECOMENDACIONES

Primera.- Se recomienda llevar a cabo el proyecto ya que es una inversión rentable y


atractiva para los inversionistas que deseen invertir en esta clase nueva de
proyectos.

Segunda.- Prestar atención constante a los clientes para cumplir con las expectativas
requeridas e innovación de productos, canales de distribución, promoción y
precio.

Tercera.- Una recomendación lógica a tomar en cuenta, es el impulso posterior que se


le debe dar al producto con una mayor propaganda, ya sea en televisión, en
radio, o induciendo al consumidor a que lo incluya dentro de otros platos, con
el fin de tratar de abarcar más mercado poco a poco, logrando que un mayor
número de empresas usen el producto.

Cuarta.- Buscar nuevos y más proveedores de materias primas que estén dispuestos a
negociar precios, producción y mejoramiento de los cultivos en pro de la
empresa y de aumentar los cultivos y comercialización del papa a nivel
nacional.

Quinta.- Crear una plantación propia en un período no mayor a 2 años para tener un
volumen fijo de materia prima disponible.
169

BIBLIOGRAFÍA

Banco Central de Reserva del Perú. (2013). Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/

Beltrán, Arlette & Cueva, Hanny. (2003). “Evaluación Privada de Proyectos”. Lima - Perú:
Universidad del pacífico – Centro de Investigaciones.

Bernal Torres Cesar Augusto. (2000). Metodología de la Investigación para Administración y


Economía.

Brealey, Richard & Myers Stewart. (2003). “Fundamentos de Financiación Empresarial”.


España: McGraw Hill Interamericana de España, S.A.

CHAIN, NASSIR SAPAG. (2011). PROYECTOS DE INVERSIÓN. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN.


SANTIAGO DE CHILE: PEARSON EDUCACIÓN DE CHILE S.A.

Dominguez, J. G., & Godoy López, D. C. (2012). Guía para Presentar Trabajos de Investigación
según APA y otros Sistemas de Citas y Referencias Bibliográficas. Guatemala: Creative
Commons.

Estudio Arellano Marketing. (2013). Obtenido de


http://www.arellanomarketing.com/content/index.php

Hernández Sampieri, Roberto. (2000). Metodología de la Investigación. México: Editorial


Mcgraw- Hill.

http://sisbib.unmsm.edu.pe. (26 de Octubre de 2013). MODELOS DE LAS ESTRATEGIAS DE


MARKETING. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. (2013). ACTUALIZACION DEL MARCO


CENSAL DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS. Obtenido de
http://proyectos.inei.gob.pe/bcoCuadros/cuadros.asp?bco=02&dep=04&pro=00&dis=
00&cua=00000011

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2013).


http://www1.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-
dem/cuadro.asp?cod=8936&name=d04_02&ext=jpg. Obtenido de
http://www.inei.gob.pe/

Méndez Álvarez Carlos Eduardo. (1993). Metodología; Guía para Elaborar Diseños de
Investigación en Ciencias.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. (2013). Obtenido de www.minag.gob.pe

MIRANDA, JUAN JOSE MIRANDA. (4ta Edicion). GESTIÓN DE PROYECTOS. España: Mc Graw Hill.
170

R.Spiegel, M. (2da Edicion). Probalidad estadistica. Mc Graw-Hill.

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS Y AFP. (02 de ENERO de 2013). TASAS DIARIAS.


Obtenido de http://www.sbs.gob.pe/app/stats/TasaDiaria_5.asp

Superintendencia del Mercado de Valores (Ex – CONASEV). (2013). Obtenido de


http://www.smv.gob.pe/
171

ANEXOS I

ENCUESTAS

Introducción de un nuevo producto en la ciudad de Arequipa

1. ¿Cuenta Ud. con un proveedor de papa pelada y cortada o es usted quien


pela y corta?

Si ( ) NO ( )

1.1. Si su respuesta fue no, ¿está dispuesto a comprar la papa pelada y


cortada a una empresa especializada?

Si ( ) NO ( )

2. ¿A cuántos kilogramos asciende su demanda diaria de papa?

Entre 0-40 kg ()
Entre 40-100 kg ()
Entre 100-150 kg ()
Entre 100-150 kg ()

3. ¿De no contar con un proveedor de papa procesada, como realiza este


proceso, que tecnología usa?

Artesanalmente – manual ()
Semi – industrial – maquinaria especializada ()
Industrial ()

4. ¿Porque no compraría papa procesada?


172

Por el pequeño movimiento del negocio ()


Por qué cree que significa mayores costos ()
Desconocimiento del producto ()

5. ¿Cuenta su proveedor con certificación sanitaria?

Si ( ) NO ( ) NO SABE ( )

6. ¿Qué variedad de papa requiere para su negocio?

Papa única ()
Canchan ()
Sica ()
Perricholi ()
Ojo azul ()
Otras ()

7. ¿Qué tipo de presentación prefiere para la papa procesada?

Bastones delgados ()
Bastones espiralado ()
Bastones gruesos ()
Pelada ()

8. Marque la presentación de su preferencia

Bolsas de 5 kg. ()
Bolsas de 10 kg. ()
Bolsas de 15 kg. ()
Bolsas de 20 kg. ()
173

9. ¿Si compra y compraría a una empresa especializada. cuánto paga por


kilogramo?

S/.0.70 - S/.0.95 ()
S/.0.95 - S/.1.20 ()
S/.1.20 - S/.1.60 ()
S/.1.60 - S/.2.00 ()
PLANILLA DE SALARIOS
TOTAL GAST Año Año Año Año Año

TRABAJADORES LABOR SUELDO MENSUAL AÑO 0 2013 2014 2015 2016 2017

TRABAJADOR 1 PELADOR 750.00 1,156.96 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57
TRABAJADOR 2 PELADOR 750.00 1,156.96 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57
TRABAJADOR 3 PELADOR 750.00 1,156.96 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57
TRABAJADOR 4 PELADOR 750.00 1,156.96 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57
TRABAJADOR 5 LIMPIADOR 750.00 1,156.96 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57
Planilla de sueldos y salarios

TRABAJADOR 6 LIMPIADOR 750.00 1,156.96 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57
TRABAJADOR 7 PICADOR 750.00 1,156.96 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57
TRABAJADOR 8 PICADOR 750.00 1,156.96 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57
TRABAJADOR 9 INGENIERO ALIMENTARIO 1,000.00 1,516.27 18,195.23 18,195.23 18,195.23 18,195.23 18,195.23 18,195.23
TRABAJADOR 10 PICADOR 750.00 1,156.96 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57
TRABAJADOR 11 DISTRIBUCION-CHOFER 750.00 1,156.96 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57 13,883.57
ANEXO 2

GASTO DE MANO DE OBRA DIRECTA 8,500.00 13,085.91 157,030.90 115,380.20 115,380.20 157,030.90 157,030.90 157,030.90

PLANILLAS SUELDOS
TOTAL GAST Año Año Año Año Año

TRABAJADORES LABOR SUELDO MENSUAL ANUAL 2013 2014 2015 2016 2017

TRABAJADOR 1 GERENTE 1,700.00 2,522.33 30,267.90 30,267.90 30,267.90 30,267.90 30,267.90 30,267.90
TRABAJADOR 2 ADMINSITRADOR-CONTADOR 1,400.00 2,091.16 25,093.90 25,093.90 25,093.90 25,093.90 25,093.90 25,093.90
TRABAJADOR 3 SECRETARIA 850.00 1,221.64 14,659.67 14,659.67 14,659.67 14,659.67 14,659.67 14,659.67

GASTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA 3,950.00 5,835.12 70,021.47 70,021.47 70,021.47 70,021.47 70,021.47 70,021.47
174

TOTAL GASTO MANO DE OBRA 12,450.00 18,921.03 227,052.37 185,401.67 185,401.67 227,052.37 227,052.37 227,052.37
175

ANEXO 3

Análisis de sensibilidad por Escenarios

ANALISIS DE SENSIBILIDAD POR ESCENARIOS

VARIABLES
ESCENARIOS CANTIDAD IMPTO RENTA VAN TIR PURA
PRECIO COSTO VARIABLE
VENTAS UNID

OPTIMISTA S/.1.70 más 10% S/.0.68 27% 2,308,825.74 313.36%

MODERADO S/.1.55 Proyección Base S/.0.76 30% 1,188,435.38 168.72%

PESIMISTA S/.1.39 menos 10% S/.0.84 33% 294,068.57 49.79%

ANALISIS DE SENSIBILIDAD POR ESCENARIOS

ESCENARIOS VAN F TIR PURA

OPTIMISTA 2,308,825.74 313.36%

MODERADO 1,188,435.38 168.72%

PESIMISTA 294,068.57 49.79%


176

ANEXO 4

Análisis grafico del punto de equilibrio

Punto de equilibrio año 2013

Datos para el gráfico PERDIDA P.E. UTILIDAD


Q Ventas 0 190,253 380,507 570,760
Datos iniciales $ Ventas 0 294,013 588,026 882,039
Precio Venta 1.55 < Completar Costo Variable 0 171,370 342,741 514,111
Coste Unitario 0.9007 < Completar Costo Fijo 245,285 245,285 245,285 245,285
Gastos Fijos Mes 245,285 < Completar Costo Total 245,285 416,656 588,026 759,397
Pto. Equilibrio 380,507 Q de Equilibrio Beneficio -245,285 -122,643 0 122,643
$ Ventas Equilibrio 588,026 $ de Equilibrio Para alcanzar el punto de equilibrio debes vender 380506.982
unidades mes
177

Punto de equilibrio año 2014

Datos para el gráfico PERDIDA P.E. UTILIDAD


Q Ventas 0 189,533 379,066 568,599
Datos iniciales $ Ventas 0 292,900 585,800 878,699
Precio Venta 1.55 < Completar Costo Variable 0 170,257 340,514 510,771
Coste Unitario 0.8983 < Completar Costo Fijo 245,285 245,285 245,285 245,285
Gastos Fijos Mes 245,285 < Completar Costo Total 245,285 415,543 585,800 756,057
Pto. Equilibrio 379,066 Q de Equilibrio Beneficio -245,285 -122,643 0 122,643
$ Ventas Equilibrio 585,800 $ de Equilibrio Para alcanzar el punto de equilibrio debes vender 379066.153
unidades mes

Punto de equilibrio año 2015

Datos para el gráfico PERDIDA P.E. UTILIDAD


Q Ventas 0 191,253 382,506 573,759
Datos iniciales $ Ventas 0 295,558 591,115 886,673
Precio Venta 1.55 < Completar Costo Variable 0 172,915 345,830 518,744
Coste Unitario 0.904 < Completar Costo Fijo 245,285 245,285 245,285 245,285
Gastos Fijos Mes 245,285 < Completar Costo Total 245,285 418,200 591,115 764,030
Pto. Equilibrio 382,506 Q de Equilibrio Beneficio -245,285 -122,643 0 122,643
$ Ventas Equilibrio 591,115 $ de Equilibrio Para alcanzar el punto de equilibrio debes vender 382505.714 unidades
mes
178

Punto de equilibrio año 2016

Datos para el gráfico PERDIDA P.E. UTILIDAD


Q Ventas 0 190,701 381,402 572,102
Datos iniciales $ Ventas 0 294,704 589,409 884,113
Precio Venta 1.55 < Completar Costo Variable 0 172,062 344,123 516,185
Coste Unitario 0.902 < Completar Costo Fijo 245,285 245,285 245,285 245,285
Gastos Fijos Mes 245,285 < Completar Costo Total 245,285 417,347 589,409 761,471
Pto. Equilibrio 381,402 Q de Equilibrio Beneficio -245,285 -122,643 0 122,643
$ Ventas Equilibrio 589,409 $ de Equilibrio Para alcanzar el punto de equilibrio debes vender 381401.635 unidades
mes
179

Punto de equilibrio año 2017

Datos para el gráfico PERDIDA P.E. UTILIDAD


Q Ventas 0 190,317 380,634 570,951
Datos iniciales $ Ventas 0 294,111 588,222 882,334
Precio Venta 1.55 < Completar Costo Variable 0 171,468 342,937 514,405
Coste Unitario 0.901 < Completar Costo Fijo 245,285 245,285 245,285 245,285
Gastos Fijos Mes 245,285 < Completar Costo Total 245,285 416,754 588,222 759,691
Pto. Equilibrio 380,634 Q de Equilibrio Beneficio -245,285 -122,643 0 122,643
$ Ventas Equilibrio 588,222 $ de Equilibrio Para alcanzar el punto de equilibrio debes vender 380633.891 unidades
mes
180

ANEXO 5

Dinamismo del sector


181

ANEXO 6

Requerimiento de Inmuebles, Maquinaria y Equipo


182
183

ANEXO 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“AÑO DE LA PROMOCIÓNDE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMATICO”

Mg. Andrés Rojas Durand

Por la presente, reciba Ud. el saludo cordial y fraterno a nombre de la Escuela Profesional de
Contabilidad de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; luego para manifestarle,
que estoy desarrollando la Tesis titulada: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA
INSTALACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PAPA
PROCESADA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA PERIODO 2013-2017”; por lo que
conocedores de su trayectoria profesional y estrecha vinculación en el campo de la formulación
y evaluación de proyectos de inversión , le solicito su colaboración en emitir su JUICIO DE
EXPERTO, para la validación del instrumento “Cuestionario de encuesta aplicado a restaurantes
y pollerías diversas en la ciudad de Arequipa” de la presente investigación.
Agradeciéndole por anticipado su gentil colaboración como experto, me suscribo de usted.

Atentamente

---------------------------------------------
Edward Edison Vargas Bengoa
Bachiller en Contabilidad

Adjunto:

- Matriz de consistencia
- Instrumento de investigación (cuestionario)
- Ficha de juicio experto
184

ANEXO 8

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

JUICIO DEL EXPERTO

TITULO DE TESIS:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA EMPRESA


PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PAPA PROCESADA EN LA CIUDAD DE
AREQUIPA PERIODO 2013-2017”

Investigador: Edward Edison Vargas Bengoa

INDICACIÓN: Señor especialista se le pide su colaboración para que luego de un riguroso


análisis de los ítems del cuestionario que se le presenta, marque con un aspa el casillero que
cree conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia profesional, denotando si cuenta o no
cuenta con los mínimos de formulación para su posterior aplicación.

NOTA: Para cada ítem se considera la pertinencia y relevancia en la escala de 1 a 5 donde:

1. Muy poco 2. Poco 3. Regular 4. Aceptable 5. Muy aceptable


185

PERTINENCIA RELEVANCIA
ITEM
PROMEDIO
N° 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
CLIENTES
1 ¿Cuenta Ud. con un proveedor de papa pelada y cortada o es usted quien pela
y corta?
1.1 Si su respuesta fue no, ¿está dispuesto a comprar la papa pelada y cortada a
una empresa especializada?
2
¿A cuántos kilogramos asciende su demanda diaria de papa?

3 ¿De no contar con un proveedor de papa procesada, como realiza este proceso,
que tecnología usa?
4
¿Porque no compraría papa procesada?

5
¿Cuenta su proveedor con certificación sanitaria?

6
¿Qué variedad de papa requiere para su negocio?

7 ¿Qué tipo de presentación prefiere para la papa procesada?


8
Marque la presentación de su preferencia

¿Si compra y compraría a una empresa especializada. Cuánto paga por


9 kilogramo?
186

RECOMENDACIONES

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

NOMBRES Y APELLIDOS DNI:

DIRECCIÓN DOMICILIARIA TELEFONO/

GRADO ACADEMICO CELULAR

MENCION

FIRMA

LUGAR Y FECHA…………………………………
187

MATRIZ DE CONSISTENCIA
¨ ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PAPA PROCESADA EN LA CIUDAD DE
AREQUIPA PERIODO 2013 – 2016¨

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS VARIABLES E HIPOTESIS


INDICADORES
General Hi: Tomando en cuenta
Interrogativa  Determinar la factibilidad económica y Variable Independiente el estudio de mercado,
¿Cuál es la viabilidad económica y financiera financiera para la instalación de una Mercado el tamaño de la
para la instalación de una empresa empresa productora y comercializadora de Viabilidad económica y financiera demanda insatisfecha y
productora y comercializadora de papa papa procesada en la ciudad de Arequipa Indicadores la viabilidad económica
procesada en la ciudad de Arequipa periodo  Valor actual Neto – VAN
periodo 2013 – 2017. financiera, permitirá
2013-2017?  Tasa Interna de Retorno –
Específicos determinar que es
TIR
 Realizar el estudio de mercado e identificar factible la instalación de
 Periodo de Recuperación empresa productora y
el requerimiento de los consumidores para
de la inversión - PRI comercializadora de
determinar la demanda del producto y su
 Beneficio – Costo – B/C papa en la ciudad de
presentación más óptima.
 Determinar el tamaño y localización más Arequipa periodo 2013-
Variable Dependiente
adecuado para la instalación de una planta 2017.
Instalación de una empresa
procesadora de papas.
productora y comercializadora de
 Determinar la tecnología necesaria para la
papa procesada.
producción.
 Realizar la evaluación económica y
financiera
 Estimar e interpretar el estado de
resultados proyectados y flujo de caja.
188

You might also like