You are on page 1of 4

COLEGIO PALMARÉS

Departamento de Lenguaje Miss Claudia Araya


Literatura e identidad.
4º medio/2018
Profesora Claudia Araya Benavides

Guía 3: Décimas de Violeta Parra

Nombre: Fecha: /
APRENDIZAJE ESPERADO: INDICADOR DE EVALUACIÓN

Comprender y analizar las décimas -Los alumnos leen comprensivamente el texto e


como textos constitutivos de una interpretan los elementos biográficos presentes.
identidad individual y cultural.

Los cantores populares chilenos son aquellos que practican nuestra música tradicional, es
decir, aquella que pertenece más al pueblo que a personas determinadas o a circuitos
comerciales. De hecho, los autores generalmente son anónimos, y más que eso, puede
apreciarse en estas canciones el paso de generaciones de autores que han ido puliendo y
variando sus formas. Así, de una misma composición pueden recogerse numerosas
variantes, y varias se remontan a siglos pasados e incluso al medioevo.

Dos son las expresiones más importantes de la música tradicional chilena:

A) El Canto a lo Divino: con temas bíblicos o religiosos, entre los cuales acaso los más
célebres son los hermosos y sentidos cantos para velar a los angelitos (niños fallecidos).

B) El Canto a lo Humano: de temática profana, desde lo noticioso hasta lo picaresco. Estos


cantos se dan generalmente en un complejo contexto y protocolo, como podemos leer en la
siguiente descripción del payador Pedro Yañez: El "Canto a lo Divino" se realiza en una
rueda de 8 a 12 poetas populares que cantan sus décimas durante toda la noche, con
motivo de la "Cruz de mayo", alguna fecha religiosa o el velorio de un "angelito". Cuando
termina la vigilia se toma desayuno y comienzan algunos desafíos a cantar "A lo Humano",
que al igual que el canto a lo divino, son décimas compuestas con anterioridad.

La competencia está en lucir un repertorio de alta calidad y en saber una gran cantidad de
fundamentos. Simultáneamente al canto a lo humano, puede aparecer un par de payadores
que realicen un contrapunto improvisado en cuartetas por pregunta y respuesta o bien, en
décimas. Estos versos se cantan con melodías tradicionales muy antiguas y se acompañan
con guitarra o con el más importante de los instrumentos folclóricos nobles: El guitarrón,
instrumento de 25 cuerdas. La tonada y la cueca, sin duda las de más extendido aprecio en
Chile.

Una categoría aparte la constituye la música tradicional de raíz popular, como cumbias,
rancheras, guarachas, etcétera, ritmos y temáticas plenamente asimilados por los cantores
populares. Existen también composiciones de corte popular pero de autores conocidos, que
han mostrado su profunda identificación con la tradición, al mismo tiempo que su maestría
personal para lograr por sí solos esa emotiva impersonalidad que en la tradición es obra de
muchos.

Violeta Parra es la más insigne, pero, dando algunos ejemplos sueltos, encontramos a su
hermano Roberto Parra con sus Cuecas Choras, a Víctor Jara con su disco Canto a lo
Humano, y muchos otros. Además, hay autores como Nicanor Parra en La Cueca Larga o
Pablo Neruda con su Tonada de Manuel Rodríguez, que escriben con el tono y métricas
populares, piezas enteramente literarias: es decir, escritas no necesariamente para ser
cantadas.

LIRA POPULAR
Con el nombre de Lira Popular conocemos una serie de impresos sueltos que circularon
masivamente en los principales centros urbanos de Chile entre fines del siglo XIX y las
primeras décadas del XX. Los poetas populares -salvo contadas excepciones, hombres de
extracción rural trasplantados a la ciudad- publicaban allí sus composiciones en verso,
1
COLEGIO PALMARÉS
Departamento de Lenguaje Miss Claudia Araya
donde comentaban el acontecer social valiéndose de las formas métricas y del imaginario de
la literatura de tradición oral. La Lira Popular fue el fruto de una síntesis entre los modos de
expresión propios de la cultura campesina y las dinámicas modernas de circulación y
reproducción de la palabra escrita. Por medio de estos pliegos y, luego, a través de otras
publicaciones de mayor envergadura como folletos, cancioneros y cuadernillos, los poetas
populares fraguaron una inédita tribuna para difundir su voz y poner la palabra escrita al
servicio del sentir del pueblo.

I) Lea atentamente los siguientes textos:


para venderlo en abril;
y en mayo, ¡qué perejil
cosecha junto al estero!

Mas van pasando los años,


las cosas son muy distintas:
lo que fue vino, hoy es tinta;
lo que fue piel hoy es paño;
lo que cierto, hoy engaño,
todo es penuria y quebranto,
de las leyes de hoy me espanto;
lo paso muy confundida
y es grande torpeza mida
buscar alivio en mi canto.

En este mundo moderno


qué sabe el pobre de queso,
Válgame Dios, Nicanor, caldo de papa sin hueso.
si tengo tanto trabajo, Menos sabe lo que es tierno;
que ando de arriba p'abajo por casa, callampa, infierno
desenterrando folklor. de lata y ladrillos viejos.
No sabís cuánto dolor, ¿Cómo le aguanta el pellejo?,
miseria y padecimiento eso sí que no lo sé.
me dan los versos qu'encuentro; Pero bien sé que el burgués
muy pobre está mi bolsillo se pit' al pobre verdejo.
y tengo cuatro chiquillos
a quienes darl'el sustento. Sentencia de doble multa
es no saber pentagrama,
Cuenta mi madre afligida si en el mate arde una llama
que mi abuelito Ricardo, en el cerebro me abulta
era un hermoso leopardo causándome confusión,
pa' batallar por la vida; y al toque del guitarrón
fuera de noche o de día le voy cambiando el estilo
de aquí para allá galopa; por un concierto pililo
...................................* que alegra mi corazón.
en los inviernos terribles
y en los veranos terribles La suerte mía fatal
sudaba como as de copa. no es cosa nueva, señores,
me ha dado sus arañones
Mi abuela a cargo 'e la casa, de chica muy despiadá;
amamantando sus críos, batalla descomuná
llevando el agua del río yo libro desde mi infancia;
pa` preparar buena masa, sus terrible circunstancias
criando pollos de raza, me azotan con desespero,
sacando miel en enero, dejándome años enteros
limpiando trigo en febrero sin médula y sin sustancia.
2
COLEGIO PALMARÉS
Departamento de Lenguaje Miss Claudia Araya
Por suerte, la inteligencia
Dice mi mama que fui a mi mama la acompañaba,
su guagua más donosita, haciendo mil musarañas
pero la suerte maldita con la costura, su ciencia,
no lo quiso consentir; son finas sus reverencias;
empezó a hacerme sufrir si llega la Pascualina,
primero, con la alfombrilla, recibe la costurita
después la fiebre amarilla, y luego, cuando la entrega,
me convirtió en orejón. un matecito le ceba
Otra vez, el sarampión, mientras guarde una varita.
el pasmo y la culebrilla.
Bonito el trozo de seda,
Cayeron grandes y chicos, me alcanza pa' la Violeta;
con la terribl' epidemia ligera como un cometa
más grande que la leucemia; lo cose para la prueba;
murieron pobre y ricos. la blusa, qué bien me queda,
Al hoyo un tal Federico; yo pienso, par' el domingo,
al saco, Juan Pimentel pa' chijetear con un gringo,
y dos qu`estaban con él; también pica'o 'e viruela,
unos tales Pérez Caro y el lunes allá en la escuela
que visitaron Lautaro, pa' rabiar con los boñichos.
jamás pudieron volver.
En la casa hallaba consuelo,
Naiden se hallaba seguro con mis trapitos jugaba,
se sabe en la capital. uno tras otro juntaba
L' imploran a un general para formar un pañuelo,
solicitando cloruro; lo hilvano con mucho esmero;
hay mucha gente que apuro; del ver sus lindos colores,
vacías quedan las camas, igual que jardín de flores
llovían los telegramas; me brilla en el pensamiento
y hast' el gorrión en su nido para contar este cuento
gorjea muy condolido pañuelo de mis amores.
con el microbio en la rama.
I. Análisis. Lea atentamente y responda
en su cuaderno.
No se escapó ni el vacuno
1.- A partir de primera estrofa, ¿Cuál es el
de la terrible lanceta, rol de Violeta dentro de la poesía popular?
que la pequeña Violeta Argumente su importancia.
clavó sin querer ninguno. 2.-¿Cuál es el contexto histórico y cultural
Tres meses pasó en ayuno que se desprende del origen de Violeta?
con ese terrible grano, Argumente con citas textuales.
que le arrancó de la mano 3.- ¿Cuál es la función que la autora le
otorga a su canto? ¿Qué críticas realiza al
y pies de raíz las uñas.
sistema? Argumente con citas textuales.
Su cuerpo es una pezuña, 4.-¿Cuáles son las desgracias que aquejan
sólo un costrón inhumano. la infancia de la autora?
5.- ¿Cuál es la imagen que Violeta tiene de
De llapa, mis compañeras sí misma? Argumente con citas textuales.
eran niñitas donosas, 6.- Elija tres décimas e identifique lo
siguiente:
como botones de rosa
a) Motivo lírico
o flores de l' azucena. b) Temple de ánimo
P' a más desgracia, docenas c) Actitud lírica
lucían su buena plata,
la viola, una garrapata
de suedo casi justito,
se nos volvía hojalata.
Texto 2

3
COLEGIO PALMARÉS
Departamento de Lenguaje Miss Claudia Araya
Salí de mi casa un día 4.- A partir de los textos leídos, ¿de qué
p'a nunca retroceder, manera se relacionan con el concepto de
preciso dar a entender identidad personal?
que lo hice a l'amanecida;
en fuga no hay despedida,
ninguno lo sospechó,
y si alguien por mí lloró
no quise causar un mal;
me vine a la capital
por orden de Nicanor.

Me manda carta el domingo,


el lunes viajando va,
el miércoles lista ya
p'al sitio en su destino,
el jueves un peregrino
cartero diciendo: albricia;
el viernes nadie malicia,
partí para no volver,
el sábado en San Javier
de mí les mando noticia.

Mi hermano: Vente, decía,


pensando en tiempo futuro,
l'entiendo mal, me apresuro
partiendo sobre la misma;
si no me saqué la crisma
en viaje de tanto empeño,
fue por la nube d'ensueño
que no me deja un instante,
entre asustá' y delirante
salí del profundo sueño.

De tres o cuatro empellones


y en menos de una semana
impávida, salva y sana
crucé noventa estaciones,
la luz de mis ilusiones
me trajo sin saber cómo
volando cual un palomo;
no quise andar en desvíos,
mujer que tiene sentido
tranquea con pies de plomo.

Mi hermano decía: Vente,


qué lindo es el estudiar,
el mundo es un ancho mar
lo cruzarás por el puente,
a nado puede la muerte
llevart'en su remolino,
busquemos, pues, un camino
no me propales contrario,
aprend'el abecedario
que te dará buen destino.

II. A partir del siguiente texto responda:

1.- ¿Cuál es el tema del texto 2?


2.- ¿Cómo es la relación entre Violeta y
Nicanor? Coloque citas textuales.
3.- ¿Cuál es el temple de ánimo y la
actitud lírica que predomina en el texto?
Coloque citas textuales.
4

You might also like