You are on page 1of 67

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Universidad Nacional de Trujillo


Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Escuela Académico Profesional de Matemáticas

S
A
C
SI
S FÍ
C S
TI IA
Á C
A
M EN
I
TE C
M DE

LOS TEOREMAS DE CAYLEY Y DE LAGRANGE PARA


GRUPOS DIFUSOS
Y A
A
C

TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


TE

LICENCIADO EN MATEMÁTICAS
O
LI

Bachiller:
IB

VICTOR HUGO MOYA PADILLA


B

Asesor:
Mg. Guillermo Ramı́rez lara

Trujillo - Perú
2016

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Universidad Nacional de Trujillo


Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Escuela Académico Profesional de Matemáticas

S
A
C
SI
S FÍ
C S
TI IA
Á C
A
M EN
I
TE C

LOS TEOREMAS DE CAYLEY Y DE LAGRANGE PARA


M DE

GRUPOS DIFUSOS
Y A
A

TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


C

LICENCIADO EN MATEMÁTICAS
TE
O

Bachiller:
LI

VICTOR HUGO MOYA PADILLA


IB
B

Asesor:
Mg. Guillermo Ramı́rez Lara

Trujillo - Perú
2016

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

S
JURADO

A
C
SI
S FÍ
C S
TI IA
Á C
A
M EN
Dr. Edmundo Vergara Moreno
Presidente
I
TE C
M DE
Y A
A
C
TE

Dra.. Jenny Rojas Gerónimo


Secretario
O
LI
IB
B

Mg. Guillermo Ramı́rez Lara


Vocal

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

S
DEDICATORIA

A
C
SI
S FÍ
Dedicado a:
Mis padres Santos y Nila.

C S
A mis hermanas y hermanos.

TI IA
Á C
A
M EN
I
TE C
M DE
Y A
A
C
TE
O
LI
IB
B

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

S
AGRADECIMIENTO

A
C
SI
S FÍ
Expreso mi profundo agradecimiento y reconocimiento al asesor de esta tesis,
el profesor Mg. Guillermo Ramı́rez Lara. Su apoyo y confianza en mi trabajo han

C S
sido un aporte invaluable. Su dedicación y su afectuosa personalidad han significado

TI IA
para mi un importante estı́mulo para poder realizar esta tesis.
Á C
A
M EN

Quiero agradecer también a los profesores de la Escuela Académico Profesional


I

de Matemáticas por sus enseñanzas, en particular a los profesores Amado Mendez


TE C

Cruz y Ulices Zavaleta Calderón por sus sugerencias y aportaciones en la elaboración


M DE

de esta tesis.
Y A

Por último tengo mucho que agradecer a mi familia. A mis padres, Santos y Nila,
A
C

por su amor, comprensión y su apoyo incondicional y sin medida. A mis hermanos


TE

y hermanas, en especial a Silvia y a Marleny, quienes tenı́an la ilusión de que este


O

trabajo fuera culminado, por toda su comprensión y su manera de alentarme.


LI
IB
B

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

S
PRESENTACIÓN

A
C
SI
S FÍ
Señores miembros del jurado:

C S
En cumplimiento con lo dispuesto por el reglamento de Grados y Tı́tulos de

TI IA
la Universidad Nacional de Trujillo, pongo a su consideración el trabajo de tesis
Á C
A
titulado:
M EN

“ LOS TEOREMAS DE CAYLEY Y DE LAGRANGE PARA


I
TE C

GRUPOS DIFUSOS”
M DE

con el propósito de optar el tı́tulo de Licenciado en Matemáticas. Teniendo en cuenta


de que el presente trabajo aún puede ser mejorado, acepto todas sus apreciaciones
Y A

y sugerencias que tengan a bien formular, las cuales me permitirán mejorarlo en un


A
C

futuro.
TE
O
LI

VICTOR HUGO MOYA PADILLA.


IB
B

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

S
LISTA DE SÍMBOLOS

A
C
SI
S FÍ
X : Conjunto no vacı́o.

C S
N : Conjunto de números naturales

TI IA
Z : Conjunto de números enteros.
Á C
A
M EN
Z+ : Conjunto de números enteros positivos.

Q : Conjunto de números racionales.


I
TE C

Q+ : Conjunto de números racionales positivos.


M DE

R : Conjunto de números reales.


Y A

R+ : Conjunto de números reales positivos.


A
C
TE

C : Conjunto de números complejos.


O

< G, e > : Grupo G con elemento identidad e.


LI

A(S) : Grupo de todas las permutaciones de S.


IB

IG : Permutación identidad de A(G).


B

H ≤ G : H es un subgrupo del grupo G.

hai : Subgrupo cı́clico generado por a.

[G : H] : Índice de H en G.

O(x) : Orden del elemento x ∈ G.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

viii

O(G) : Orden del grupo G.

G/N : Grupo cociente o grupo factor del grupo G por N .

N  G : N es un subgrupo normal del grupo G.

S
A
F P (X) : Conjunto potencia difuso de X.

C
SI
V
: Mı́nimo o ı́nfimo.

S FÍ
W
: Máximo o supremo.

C S
µ∗ = µ∗A : Soporte del conjunto difuso µA en X.

TI IA
µA (X) : Imagen del conjunto difuso µA en X.
Á C
A
M EN
µα = µαA : α−corte o α− conjunto de nivel de µA
I

F (G) : Conjunto de todos los grupos difusos en G.


TE C

N F (G) : Conjunto de todos los grupos difusos normales en G.


M DE

F Oµ (x) : Orden difuso de x respecto al grupo difuso µ.


Y A
A

O(µ) : Orden difuso del grupo difuso µ.


C
TE

V : Espacio vectorial sobre un campo K.


O

GL(V ) : Grupo lineal general.


LI

ν/N : Grupo difuso cociente (o grupo difuso factor) del grupo difuso ν en G relativo
IB

al subgrupo normal N de G.
B

m|n : m divide a n.

[a, b] : mı́nimo común múltiplo de a y b. En general, [a1 , a2 , · · · , an ] denota al mı́nimo


común múltiplo de los enteros positivos a1 , a2 · · · , an .

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

S
Índice general

A
C
SI
S FÍ
Jurado III

C S
TI IA
Dedicatoria IV
Á C
Agradecimiento

A
IV
M EN

Presentación VI
I
TE C

Sı́mbolos VII
M DE

Resumen XI
Y A

Abstract XII
A
C
TE

Introducción XIII

I. Preliminares 1
O
LI

1.1. Teorı́a clásica de grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


1.2. Conjuntos difusos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
IB
B

II. Teorı́a de grupos difusos 23


2.1. Grupos difusos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2. Grupo difuso normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.3. Orden de un grupo difuso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ÍNDICE GENERAL x

III. Los teoremas de Cayley y de Lagrange para grupos difusos 40


3.1. Teorema de Lagrange para grupos difusos . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.2. Teorema de Cayley para grupos difusos . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

S
Conclusiones 49

A
C
Sugerencias 50

SI
Referencias Bibliográficas 51

S FÍ
C S
TI IA
Á C
A
M EN
I
TE C
M DE
Y A
A
C
TE
O
LI
IB
B

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

S
RESUMEN

A
C
SI
S FÍ
Un conjunto clásico A en un universo X se puede caracterizar mediante su fun-
ción caracterı́stica χA : X → {0, 1} definida por

C S
TI IA

 1; si x ∈ A


Á C 
χA (x) =

A

M EN

 0; si x ∈

/ A,

donde 1 indica la pertenencia y 0 la no pertenencia de x al conjunto A.


I
TE C
M DE

Un conjunto difuso A se puede caracterizar mediante su función de pertenen-


cia µA : X → [0, 1], donde el número µA (x) ∈ [0, 1] se llama “grado de perte-
Y A

nencia” del elemento x al conjunto A; notemos que el concepto de conjunto difuso


A
C

generaliza el concepto de conjunto clásico. El concepto de conjunto difuso fue intro-


TE

ducido por Zadeh [13] en 1965. Después, Rosenfeld [9] en 1971 inició la fuzificación
de estructuras algebraicas, introduciendo el concepto de grupo difuso y estudiando
O

algunas de sus propiedades. Esto marcó el inicio del estudio del álgebra abstracta
LI

difusa. Posteriormente muchos investigadores trabajaron en esta área [7].


IB
B

El objetivo central de este trabajo consiste en generalizar los clásicos teoremas


de Cayley y de Lagrange a grupos difusos, es decir, demostrar versiones difusas de
los clásicos teoremas de Cayley y de Lagrange.
Palabras clave: conjunto difuso, grupo difuso, homomorfismo difuso, isomor-
fismo difuso, orden difuso, representación difusa, teorema de Cayley, teorema de
Lagrange.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

S
ABSTRACT

A
C
SI
S FÍ
A classic set A in a universe X can be characterized by its characteristic function
χA : X → {0, 1} defined by

C S
TI IA



 1; si x∈A
Á C 
χA (x) =

A

M EN

x∈

 0; si / A,

where 1 indicates membership and 0 non-membership of x to the set A.


I
TE C
M DE

A fuzzy set A can be characterized by its membership function µA : X → [0, 1],


where the number µA (x) ∈ [0, 1] is called “grade of membership” of the element
Y A

x to the set A; we note that the concept of fuzzy set generalizes the concept of
A
C

classical set. The concept of fuzzy set was introduced by Zadeh [13] in 1965. After,
TE

Rosenfeld [9] en 1971 beginning the fuzzification of algebraic structures introducing


the concept of fuzzy group and studying some of its properties. This marked the
O

beginning of the study of fuzzy abstract algebra. Subsequently many researchers


LI

worked in this area [7].


IB
B

The main objective of this work is to demonstrate generalizations of Cayley the-


orems and Lagrange to fuzzy groups, that is to say, show fuzzy versions of classic
Cayley theorems and Lagrange.

Keywords : fuzzy set, fuzzy set, fuzzy homomorphism, fuzzy isomorphism, fuzzy
order, fuzzy representation, Cayley theorem, Lagrange theorem.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

S
INTRODUCCIÓN

A
C
SI
S FÍ
“El álgebra es generosa: a menudo da más de lo que se le pide”.
D’alambert

C S
TI IA
La estructura más básica y fundamental en Álgebra es la estructura de grupo.
Á C
Los anillos, los espacios vectoriales, los módulos, etc. necesitan para su definición de

A
M EN
la noción de grupo. Dos resultados importantes de la teorı́a de grupos son:

El teorema de Lagrange, que apareció por primera vez en 1770, afirma que si
I
TE C

H es un subgrupo de un grupo finito G, entonces el orden de H es un divisor


M DE

del orden de G. Este teorema tiene aplicaciones en la teorı́a de números.

El teorema de Cayley que es importante por dos razones contrastantes: Nos


Y A
A

permite representar un grupo abstracto de una manera concreta y nos muestra


C

que el conjunto actual de axiomas que se han adoptado es la abstracción


TE

correcta de su antiguo antecesor “el grupo de permutaciones”.


O

El concepto de conjunto difuso fue introducido por Zadeh [13] en 1965. Después,
LI

Rosenfeld [9] en 1971 inició la fuzificación de estructuras algebraicas, introduciendo


IB

el concepto de grupo difuso y estudiando algunas de sus propiedades. El trabajo de


B

Rosenfeld despertó interés en la comunidad matemática, lo que motivó una serie


de investigaciones que profundizaron los estudios de los grupos difusos y sus aplica-
ciones; esto marcó el inicio del desarrollo del álgebra abstracta difusa.

En el 2005 Mordeson, Bhutani y Rosenfeld [7] presentaron toda la teorı́a de gru-


pos difusos desarrollada hasta esa fecha. Otros estudios sobre grupos difusos pueden

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ÍNDICE GENERAL xiv

encontrarse en [10] y [11].

En el presente trabajo, teniendo como referencia la teorı́a de grupos difusos, nos


concentramos en la extensión de los teoremas de Cayley y de Lagrange de la teorı́a

S
A
clásica de grupos a la teorı́a de grupos difusos; pues a nuestro criterio se pueden

C
obtener aplicaciones similares a las de los grupos clásicos, además se presentan otras

SI
versiones de ambos teoremas. Considerando la importancia del teorema de Cayley

S FÍ
en la representación de grupos abstractos y del teorema de Lagrange en la teorı́a de
números, nos planteamos el siguiente problema:

C S
TI IA
¿Bajo que condiciones es posible extender los teoremas de Cayley y de Lagrange
Á C
A
a la teorı́a de grupos difusos?
M EN

Para la mejor comprensión y desarrollo de este trabajo, se han considerado tres


I
TE C

capı́tulos:
M DE

En el primer capı́tulo, se presentan los conceptos y resultados preliminares de


la teorı́a clásica de grupos y de la teorı́a de los conjuntos difusos, en particular
Y A
A

se enuncia el principio de extensión.


C
TE

En el segundo capı́tulo se estudia los grupos difusos y sus propiedades; además


se presentan la nociones de grupo difuso normal, homomorfismo difuso, isomor-
O

fismo difuso, orden difuso de un elemento y orden difuso de un grupo difuso.


LI

También se demuestran resultados que permitirán obtener las versiones de los


IB

teoremas de Cayley y de Lagrange para grupos difusos.


B

En el tercer cápitulo, que es la parte central del trabajo, se presentan hasta


tres versiones del teorema de Lagrange para grupos difusos y una versión del
teorema de Cayley para grupos difusos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

S
Capı́tulo I

A
C
SI
S FÍ
Preliminares

C S
TI IA
En la primera sección de este capı́tulo, se establecen definiciones, notaciones y
Á C
A
resultados preliminares de la teorı́a clásica de grupos; en particular, se enuncian y
M EN

demuestran detalladamente los teoremas clásicos de Cayley y Lagrange los cuales


I

son el punto de partida de este trabajo.


TE C
M DE

En la segunda sección se mencionan, brevemente, los principales conceptos y


resultados de la teorı́a de los conjuntos difusos, los que serán usados a lo largo del
Y A

desarrollo del presente trabajo.


A
C
TE

1.1. Teorı́a clásica de grupos


O
LI

La estructura más básica y fundamental en Álgebra es la estructura de grupo.


Los anillos, los espacios vectoriales, los módulos, etc. necesitan para su definición de
IB

la noción de grupo.
B

Dos resultados fundamentales en teorı́a clásica de grupos son los teoremas de


Cayley (que permite representar cualquier grupo como un grupo de permutaciones)
y de Lagrange (que compara el orden de un grupo finito G con el orden de un
subgrupo H de G).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.1 Teorı́a clásica de grupos 2

Definición 1.1.1 Un grupo < G, ∗ > es un conjunto G junto con una operación
binaria ∗ en G, tal que se satisfacen los siguientes axiomas:

1. La operacion binaria ∗ es asociativa, es decir, ∀ a, b, c ∈ G : a∗(b∗c) = (a∗b)∗c.

S
2. Existe un elemento e ∈ G tal que e ∗ x = x ∗ e = x, para todo x ∈ G. (Este

A
elemento e se llama elemento identidad o elemento neutro para ∗ en G).

C
SI
3. Para cada a en G existe un elemento a−1 ∈ G tal que a−1 ∗ a = a ∗ a−1 = e.

S FÍ
(El elemento a−1 se llama inverso de a respecto de ∗).

C S
Definición 1.1.2 Un grupo G se llama conmutativo (o Abeliano 1 ) si y sólo

TI IA
si ∀ a, b ∈ G, a ∗ b = b ∗ a.
Á C
A
Un grupo que no es abeliano se llama no Abeliano.
M EN

Ejemplo 1.1.1 El conjunto G = {1, −1, −i, i}, con la multiplicación usual en C

I

es un grupo Abeliano, donde i = −1.


TE C
M DE

Ejemplo 1.1.2 El conjunto Z con la adición usual es un grupo Abeliano.

Ejemplo 1.1.3 El conjunto R con la adición usual es un grupo Abeliano.


Y A
A
C

Ejemplo 1.1.4 El conjunto R\{0} con la multiplicación usual es un grupo Abeliano.


TE

Ejemplo 1.1.5 El 4-grupo de Klein es el conjunto G = {e, a, b, ab} en el que


O

cada elemento es su propio inverso, es decir; a = a−1 , b = b−1 , ab = (ab)−1 y e es


LI

el elemento identidad de G.
IB

Ejemplo 1.1.6 Sea S un conjunto no vacı́o. Se define el conjunto


B

A(S) = {f : S → S/ f es biyectiva}.

Entonces, A(S) es un grupo bajo la composición de funciones. Además, A(S) es no


Abeliano.
1
En honor al matemático Noruego Niels Henrik Abel (1802 - 1829), uno de los más destacados
cientı́ficos que ha dado Noruega.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.1 Teorı́a clásica de grupos 3

Ejemplo 1.1.7 El conjunto de las matrices reales de orden m × n, denotado por


Mm×n (R), con la suma usual de matrices es un grupo abeliano.

Observación 1.1.1 En adelante, para referirnos al grupo < G, ∗ >, diremos

S
simplemente el grupo G y a ∗ b lo escribiremos como ab.

A
C
Observación 1.1.2 Si G es un grupo finito, entonces el orden de G, O(G), es

SI
el número de elementos de G.

S FÍ
Definición 1.1.3 Sea G un grupo y a ∈ G. Si existe algún entero positivo n tal
que an = e, el menor de dichos enteros positivos n, es el orden de a. Si no existe

C S
TI IA
tal n, entonces se dice que a es de orden infinito.
El orden de a se denota por O(a).
Á C
A
M EN
Teorema 1.1.1 Sean G un grupo y a ∈ G tales que O(a) = n. Entonces
I

am = e ⇐⇒ n | m.
TE C

Demostración: Ver [8] 


M DE

Definición 1.1.4 Un subconjunto H de un grupo < G, ∗ > se dice que es un


Y A

subgrupo de G si H con la operación ∗ restringida a H es también un grupo.


A
C

Denotamos con H ≤ G el hecho de que H es un subgrupo de G.


TE

Ejemplo 1.1.8 El par < Z, + > es un subgrupo de < R, + >.


O
LI

Ejemplo 1.1.9 El par < Q+ , . > es un subgrupo de < R+ , . >.


IB

Ejemplo 1.1.10 Si a ∈ G, el conjunto N (a) = {x ∈ G/xa = ax} es un subgrupo


B

del grupo G llamado normalizador o centralizador de a en G.

Ejemplo 1.1.11 Si G es un grupo y a ∈ G, entonces

H = {an / n ∈ Z}

es un subgrupo de G. Este subgrupo se llama subgrupo cı́clico de G generado


por a y se denota por hai.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.1 Teorı́a clásica de grupos 4

Observación 1.1.3 Sea G un grupo y a ∈ G. Si

G = {an / n ∈ Z},

entonces a es un generador de G y el grupo G = hai es cı́clico.

S
A
Ejemplo 1.1.12 El grupo < Z, + > es cı́clico y sus generadores son 1 y −1; es

C
decir, Z = h1 i = h-1 i.

SI
S FÍ
Teorema 1.1.2 Sean G un grupo y a ∈ G. Entonces el orden del subgrupo cı́clico
hai es igual a O(a); es decir, O(a) = O(hai).

C S
TI IA
Demostración: Ver [5] Á C 

A
Teorema 1.1.3 Un subconjunto H de un grupo G es un subgrupo de G si y sólo
M EN
si:
I
TE C

1. H es cerrado bajo la operación binaria de G.


M DE

2. El elemento identidad e de G está en H.

3. Para todo a ∈ H, se tiene que a−1 ∈ H.


Y A
A
C

Demostración: Ver [3] 


TE

Teorema 1.1.4 Un subconjunto no vacı́o H de un grupo G es un subgrupo de G


O

si y sólo si ab−1 ∈ H, ∀ a, b ∈ H.
LI

Demostración: Ver [4] 


IB
B

Definición 1.1.5 Sean G un grupo y H un subgrupo de G. Para a, b ∈ H decimos


que a es congruente con b módulo H, lo que escribimos: a ≡ b (mód H), si
ab−1 ∈ H.

Lema 1.1.1 La relación a ≡ b (mód H) es una relación de equivalencia.

Demostración: Ver [5] 

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.1 Teorı́a clásica de grupos 5

Observación 1.1.4 La relación dada en el lema 1.1.1 origina una partición de


G en clases de equivalencia; dichas clases serán denotadas por [a], a ∈ G.

Definición 1.1.6 Si H es un subgrupo de G y a ∈ G, entonces

S
Ha = {ha/ h ∈ H}.

A
C
El conjunto Ha se llama clase lateral derecha de H en G.

SI
Observación 1.1.5 De un modo similar se define la clase lateral izquierda de H

S FÍ
en G, como el conjunto aH = {ah/ h ∈ H}.

C S
Lema 1.1.2 Si a ∈ G y H un subgrupo de G, entonces

TI IA Ha = {x ∈ G / a ≡ x (mód H)}.
Á C
A
Demostración: (Por doble inclusión).
M EN

Sea [a] = {x ∈ G / a ≡ x (mód H)}.


I
TE C

i) Ha ⊂ [a] :
En efecto:
M DE

Sea ha ∈ Ha. Luego:

h ∈ H =⇒ a(ha)−1 = aa−1 h−1 = h−1 ∈ H


Y A

(pues H ≤ G)
A
C

=⇒ a ≡ ha (mód H)
TE

=⇒ ha ∈ [a], ∀ h ∈ H.
O

∴ Ha ⊂ [a].
LI

ii) [a] ⊂ Ha :
IB

En efecto:
B

x ∈ [a] =⇒ ax−1 ∈ H

=⇒ (ax−1 )−1 ∈ H

=⇒ xa−1 = h, para algún h ∈ H

=⇒ x = ha

=⇒ x ∈ Ha

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.1 Teorı́a clásica de grupos 6

∴ [a] ⊂ Ha.

Por lo tanto, de (i) y (ii), [a] = Ha. 

Lema 1.1.3 Existe una correspondencia biyectiva entre dos clases laterales derechas

S
A
cualesquiera de H en G.

C
Demostración:

SI
Sean Ha y Hb dos clases laterales derechas cualesquiera de H en G, donde a, b ∈ G.

S FÍ
Se define

C S
F : Ha −→ Hb

TI IA ha 7−→ F (ha) = hb, h ∈ H.


Á C
A
(i) Luego, F es sobreyectiva: Es claro.
M EN

(ii) F es inyectiva:
I

En efecto, sean h1 a, h2 a ∈ Ha con h1 , h2 ∈ H y a ∈ G y supongamos que


TE C
M DE

F (h1 a) = F (h2 a) =⇒ h1 b = h2 b

=⇒ h1 = h2
Y A

=⇒ h1 a = h2 a.
A
C
TE

Por lo tanto de (i) y (ii), F es biyectiva. 


O

Observación 1.1.6 Si H es un grupo finito, entonces el lema 1.1.3 nos dice que
LI

dos clases laterales derechas tienen el mismo número de elementos, O(H), pues:
IB

H = He es, él mismo, una clase lateral derecha de H.


B

Teorema 1.1.5 (Teorema de Lagrange 2 )


Sea G un grupo de orden finito “n” y H un subgrupo de G, entonces el orden de H
divide al orden de G.
2
Joseph Louis Lagrange (1736 - 1813), matemático italiano nacido en Turing. Hizo contribu-
ciones fundamentales en todas las áreas de las matemáticas de su tiempo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.1 Teorı́a clásica de grupos 7

Demostración:
Sea O(H) = m. Probaremos que n = m.k, para algún k ∈ Z+ .
En efecto, consideremos la familia de las clases laterales derechas de H en G. Según
los lemas 1.1.1 y 1.1.2, estas clases laterales derechas son disjuntas y todo elemento

S
A
de G está en alguna clase lateral derecha; por el lema 1.1.3 estas clases laterales

C
derechas tienen el mismo número “m” de elementos que H. Entonces si hay “k”

SI
clases laterales derechas, debemos tener n = m.k. 

S FÍ
Ejemplo 1.1.13 De acuerdo con el teorema de Lagrange, un grupo de orden 50

C S
solo puede tener subgrupos de orden 1, 2, 5, 10 o 25.

TI IA
Observación 1.1.7 Como muestra el siguiente ejemplo, el recı́proco del teorema
Á C
A
1.1.5, en general, no se cumple. Es decir, si G es un grupo finito de orden “n”,
M EN
entonces no necesariamente para todo divisor “m” de “n” existe un subgrupo de G
I

de orden “m”.
TE C

Ejemplo 1.1.14 El grupo alternante A4 de orden 12 no tiene un subgrupo de


M DE

orden 6.
Y A

En efecto:
A
C

Supongamos que existe un subgrupo H de A4 tal que O(H) = 6, todos los ocho
TE

3−ciclos siguientes están en A4 :


O

τ1 = (2 3 4)
LI

τ2 = (2 4 3)
IB

τ3 = (1 3 4)
B

τ4 = (1 4 3)
τ5 = (1 2 4)
τ6 = (1 4 2)
τ7 = (1 2 3)
τ8 = (1 3 2)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.1 Teorı́a clásica de grupos 8

Puesto que O(H) = 6, entonces H no puede contener a todos los τi para i = 1, 8.


/ H entonces K = {β, β 2 , β 3 = e} es
Sea β = (x y z) un 3− ciclo en A4 tal que β ∈
un subgrupo de A4 y H ∩ K = {e}. Luego:

6·3

S
O(H).O(K)
O(HK) = = = 18.
O(H ∩ K) 1

A
C
Pero HK ⊂ A4 . Por lo tanto, el grupo A4 no tiene subgrupos de orden 6.

SI
Corolario 1.1.1 Si G es un grupo finito y a ∈ G, entonces O(a)|O(G).

S FÍ
Demostración: Ver [5] 

C S
TI IA
Corolario 1.1.2 Si G es un grupo finito y a ∈ G, entonces aO(G) = e.
Á C
A
Demostración: Ver [5] 
M EN

Definición 1.1.7 Si H es un subgrupo de G, el ı́ndice de H en G es el número


I
TE C

de clases laterales derechas diferentes de H en G.


El ı́ndice de H en G se denota por [G : H].
M DE

Definición 1.1.8 Un subgrupo N de G se dice que es un subgrupo normal de


Y A

G si para toda g ∈ G y toda n ∈ N , gng −1 ∈ N .


A
C

Si N es un subrupo normal de G, escribiremos N  G.


TE

Ejemplo 1.1.15 Todo subgrupo de un grupo Abeliano es un subgrupo normal.


O

En efecto:
LI

Si N es un subgrupo de un grupo Abeliano G, entonces ∀ g ∈ G y ∀ n ∈ N tenemos:


IB

gng −1 = gg −1 n = en = n.
B

Por lo tanto, N es un subgrupo normal de G. 

Lema 1.1.4 N es un subgrupo normal de G si y sólo si gN g −1 = N para todo


g ∈ G.

Demostración: Ver [5] 

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.1 Teorı́a clásica de grupos 9

Lema 1.1.5 El subgrupo N de G es un subgrupo normal de G si y sólo si toda


clase lateral izquierda de N en G es una clase lateral derecha de N en G.

Demostración: Ver [5] 

S
Lema 1.1.6 Un subgrupo N de G es un subgrupo normal de G si y sólo si el

A
C
producto de dos clases laterales derechas de N en G es de nuevo una clase lateral

SI
derecha de N en G, donde el producto de clases laterales derechas se define por

S FÍ
(N a)(N b) = N ab, ∀ a, b ∈ G.

C S
Demostración: Ver [5] 

TI IA
Observación 1.1.8 Si N  G, el conjunto de las clases laterales de N en G se
Á C
A
M EN
denota por G/N , es decir,
G/N = {N a/a ∈ G}.
I
TE C

Teorema 1.1.6 Si G es un grupo y N  G, entonces G/N es un grupo bajo el


M DE

producto definido en el lema 1.1.6.

Demostración: Ver [5] 


Y A
A
C

Observación 1.1.9 El grupo G/N dado en el teorema 1.1.6 se llama grupo


TE

factor o grupo cociente de G módulo N.


O

Observación 1.1.10 El elemento identidad del grupo G/N es N e y el elemento


LI

inverso de N a es N a−1 .
IB

Definición 1.1.9 Una permutación de un conjunto S es cualquier función


B

biyectiva de S sobre S.

El conjunto de todas las permutaciones del conjunto S se denota por A(S). Del
ejemplo 1.1.6 se tiene que A(S) es un grupo bajo la composición de funciones.
El grupo A(S) se llama grupo simétrico y cuando S es finito, grupo simétrico
de grado n y se denota con Sn .

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.1 Teorı́a clásica de grupos 10

0 0
Definición 1.1.10 Sean G y G dos grupos. La función φ : G → G se llama
homomorfismo (de grupos) si:

φ(ab) = φ(a)φ(b) ∀ a, b ∈ G.

S
Observación 1.1.11 En la igualdad φ(ab) = φ(a)φ(b), la operación ab en el lado

A
izquierdo ocurre en G, mientras que la operación φ(a)φ(b) del lado derecho, ocurre

C
0
en G .

SI
S FÍ
Ejemplo 1.1.16 Si G es un grupo abeliano y φ : G → G es la función definida
por φ(a) = a2 , entonces φ es un homomorfismo de G en sı́ mismo.

C S
TI IA
0
Ejemplo 1.1.17 Sean G el grupo de los enteros respecto a “+” y G = {−1, 1}
Á C
el subgrupo de los reales respecto a la multiplicación usual. Se define la función

A
M EN
0
φ : G → G por 


 1; si m es par
I


TE C

φ(m) =


 −1;

si m es impar ,
M DE

0
entonces φ es un homomorfismo de G en G
Y A

Ejemplo 1.1.18 Sean G el grupo de los números complejos diferentes de cero


A
C

0
respecto a la multiplicación en C y G el grupo de los reales positivos respecto a la
TE

0
multiplicación en R. Se define la función φ : G → G por φ(z) = |z|, entonces φ es
0
un homomorfismo de G en G .
O
LI

Teorema 1.1.7 Sean G un grupo y N  G; se define la función Φ : G −→ G/N


IB

por Φ(x) = N x, ∀ x ∈ G. Entonces, Φ es un homomorfismo de G sobre G/N.


B

Demostración: Ver [5] 

0
Definición 1.1.11 Si φ es un homomorfismo de un grupo G en un grupo G , el
núcleo de φ, Kφ , se define por
0
Kφ = {x ∈ G/φ(x) = e },
0 0
donde e es el elemento identidad de G .

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.1 Teorı́a clásica de grupos 11

0
Teorema 1.1.8 Sea φ un homomorfismo de un grupo G en un grupo G .
0 0
1) Si e es la identidad en G, entonces φ(e) = e es la identidad en G .

2) Si x ∈ G, entonces φ(x−1 ) = φ(x)−1 .

S
A
0
3) Si H ≤ G, entonces φ(H) ≤ G .

C
0 0 0
4) Si H ≤ G , entonces φ−1 (H ) ≤ G.

SI
Demostración: Ver [3]

S FÍ


C S
Teorema 1.1.9 Si φ es un homomorfismo de un grupo G en un grupo G con

TI IA
núcleo K, entonces K  G. Á C
Demostración: Ver [5] 

A
M EN
0
Definición 1.1.12 Un isomorfismo entre un grupo G y un grupo G es una
I

0
función f : G → G que verifica:
TE C

0
1. f : G → G es biyectiva.
M DE

2. f (xy) = f (x)f (y), ∀ x, y ∈ G.


Y A

Diremos que G es isomorfo a G0 si existe un isomorfismo de G sobre G0


A
C
TE

0 0
Observación 1.1.12 Si G es isomorfo a G escribiremos G ' G .
O

Ejemplo 1.1.19 Sean G cualquier grupo, a ∈ G fijo y φ : G → G la función


LI

definida por
IB

φ(x) = a−1 xa, ∀ x ∈ G.


B

Entonces φ es un isomorfismo de G sobre sı́ mismo.

Teorema 1.1.10 (Teorema de Cayley 3 )


Todo grupo es isomorfo a un subgrupo de A(S) para algún S apropiado. Donde S es
un conjunto no vacı́o y A(S) = {f : S → S/ f es biyectiva}.
3
Arthur Cayley (1821 - 1895) fue un matemático inglés que trabajó en la teorı́a matricial, teorı́a
de invariantes y muchas otras partes del álgebra.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.1 Teorı́a clásica de grupos 12

Para demostrar este resultado, se considera los siguientes pasos:


0
Paso 1: Construir un conjunto G de permutaciones que sea candidato a formar un
grupo, bajo la multiplicación (composición) de permutaciones, isomorfo a G.

S
0
Paso 2: Probar que G es un grupo bajo la composición de permutaciones.

A
C
0
Paso 3: Definir una transformación F : G → G y mostrar que F es un isomorfismo.

SI
Demostración: Sea G un grupo dado.

S FÍ
PASO 1:

C S
Sean G = S y A(G) el grupo de todas las permutaciones de G.

TI IA
Para a ∈ G, sea fa : G → G la función definida por
Á C
fa : G −→ G

A
M EN
x 7−→ fa (x) = ax, ∀ x ∈ G.
I

1. Si fa (x) = fa (y) =⇒ ax = ay =⇒ x = y, Ası́, fa es inyectiva.


TE C

2. Si y ∈ G, entonces ∃ x ∈ G, tal que x = a−1 y. Entonces


M DE

fa (x) = fa (a−1 y) = a(a−1 y) = (aa−1 )y = ey = y.


Y A

Luego, fa es sobreyectiva y fa : G → G es una permutación de G, esto es,


A
C

fa ∈ A(G).
TE

0
Sea G = {fa / a ∈ G}.
O

0
PASO 2: G es un subgrupo de A(G).
LI

1. Afirmamos que fa fb = fab .


IB

En efecto: Sea x ∈ G, luego


B

(fa fb )(x) = fa (fb (x))

= fa (bx)

= a(bx)

= (ab)x

= fab (x).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.1 Teorı́a clásica de grupos 13

0
Ası́, fa fb = fab y por tanto, G es cerrado bajo la multiplicación de permuta-
ciones.

2. Para todo x ∈ G, fe (x) = ex = x = IG (x), de modo que fe = IG ; donde

S
IG es la permutación identidad de A(G) y e es el elemento identidad de G.

A
0
Ası́ fe ∈ G .

C
SI
3. Puesto que fa fb = fab ∀ a, b ∈ G, tenemos que

S FÍ
fa fa−1 = faa−1 = fe .

C S
Luego,

TI IA (fa )−1 = fa−1 ,


Á C
A
0 0
de modo que (fa )−1 ∈ G . Entonces G ≤ A(G).
M EN
0
PASO 3: Probemos que G es isomorfo a G . Se define la función
I
TE C

0
F : G −→ G
M DE

a 7−→ F (a) = fa , ∀ a ∈ G.

1. Si a, b ∈ G, entonces
Y A
A
C

F (a) = F (b) =⇒ fa = fb
TE

=⇒ fa (e) = fb (e)
O

=⇒ ae = be
LI

=⇒ a = b.
IB

Por tanto, F es inyectiva.


B

2. Es inmediato que F es sobreyectiva.

3. Finalmente,
F (ab) = fab . . . (i).

Por otro lado,


F (a)F (b) = fa fb . . . (ii).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.1 Teorı́a clásica de grupos 14

Luego, puesto que fa fb = fab , de (i) y (ii) tenemos:

F (ab) = F (a)F (b). ∀ a, b ∈ G.

0
Por tanto, G ' G . 

S
A
Ejemplo 1.1.20 Sea el grupo G = {1, i, −1, −i} con respecto a la multiplicación

C
usual en C. Para a ∈ G, se define la función fa : G −→ G por fa (x) = ax, ∀ x ∈ G.

SI
Luego

S FÍ
C S
 

TI IA


 f1 (1) = 1 

 fi (1) = i

 



Á C 


 

A

 

f (i) = i f (i) = −1
 
M EN
 
 1  i

 

f1 : fi :

 

I

f1 (−1) = −1 fi (−1) = −i

 

TE C


 


 


 

 
M DE


 

 
 f (−i) = −i,
 
 f (−i) = 1,
1 i
Y A
A
C

 

 f−1 (1) = −1 
 f−i (1) = −i
TE


 


 


 


 

 
f (i) = −i
O

f (i) = 1

 

 −1  −i

 

f−1 : f−i :
LI


 

 
f−1 (−1) = 1 f−i (−1) = i
IB


 


 


 

 
B


 


 


 f (−i) = i,  f (−i) = −1.

−1 −i

0
De acuerdo con el teorema de Cayley 1.1.10, el conjunto G = {f1 , fi , f−1 , f−i }
es un grupo de permutaciones, bajo la composición de funciones, y la función
0
F : G −→ G definida por

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2 Conjuntos difusos 15




 F (1) = f1








F (i) = fi


S


F :

A



F (−1) = f−1

C





SI






 F (−i) = f
−i

S FÍ
0

C S
es un isomorfismo de G sobre G .

TI IA
Á C
1.2. Conjuntos difusos

A
M EN
4
En 1965, Lotfi Zadeh [13] introdujo el concepto de conjunto difuso como una
I

generalización del concepto de conjunto clásico.


TE C

Una forma de definir un conjunto clásico A en un universo X es mediante su función


M DE

caracterı́stica χA : X → {0, 1} definida por



1; si x∈A
Y A




A


C

χA (x) =

TE


x∈

 0; si / A,

donde 1 indica la pertenencia y 0 la no pertenencia de x al conjunto A.


O

En el contexto general, una función de pertenencia asigna varios grados de perte-


LI

nencia a los elementos de un conjunto dado. El rango de una función de pertenencia


IB

es usualmente [0, 1]. El conjunto definido por una función de pertenencia se llama
B

conjunto difuso. En definitiva, el concepto de conjunto difuso generaliza el con-


cepto de conjunto clásico y la función de pertenencia es una generalización de la
función caracterı́stica.

4
Lotfi Asker Zadeh nació el 4 de febrero de 1921, Bakú, Azerbaiyán. Es un matemático, ingeniero
eléctrico, informático. Es famoso por introducir en 1965 la teorı́a de conjuntos difusos o lógica difusa

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2 Conjuntos difusos 16

Esta sección contiene algunas definiciones y resultados básicos los cuales serán
usados en lo sucesivo.

V
Observación 1.2.1 En adelante, usaremos para denotar el mı́nimo o ı́nfimo

S
W
y para denotar el supremo o máximo.

A
C
Definición 1.2.1 Un conjunto difuso A en un conjunto X está definido por

SI
una función µA : X → [0, 1] llamada “función de pertenencia”de A que asigna a

S FÍ
cada elemento x de X un número real µA (x) del intervalo cerrado [0, 1]. El número
µA (x) se llama “grado de pertenencia” del elemento x al conjunto A.

C S
El conjunto de todos los conjuntos difusos en X se llama conjunto potencia di-

TI IA
fuso de X y se denota por FP(X).
Á C
A
M EN
Ejemplo 1.2.1 El conjunto difuso A de los “números cercanos” a cero, se define
por la función de pertenencia:
I
TE C




 1 + x4 ; si − 4 ≤ x ≤ 0
M DE








µA (x) = 1 − x4 ; si 0 < x ≤ 4

Y A




A



C




 0; en otro caso.
TE
O
LI
IB
B

Figura 1: Conjunto difuso de los números cercanos a cero.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2 Conjuntos difusos 17

Ejemplo 1.2.2 Sea R el conjunto de los números reales, se define µA por:

µA : R−→ [0, 1]
1
x 7−→ µA (x) = x2 +1
,∀x ∈ R.

S
Entonces A es un conjunto difuso en R.

A
C
SI
S FÍ
C S
TI IA
Á C
A
M EN
Figura 2: Conjunto difuso de los números cercanos a cero.
I
TE C

Ejemplo 1.2.3 El conjunto difuso C de temperaturas calientes, se puede definir


como:
M DE




 0; si T ≤ 20





Y A



µC (T ) = T −20
A

; si 20 < T ≤ 30
C

 10



TE






 1; si T > 30.
O
LI
IB
B

Figura 3: Conjunto difuso de temperaturas calientes.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2 Conjuntos difusos 18

Observación 1.2.2 Si el conjunto difuso A está definido en un conjunto discreto


y finito X = {x1 , x2 , · · · , xn }, entonces A se denota por:

A = µA (x1 )/x1 + µA (x2 )/x2 + · · · + µA (xn )/xn .

S
A
La notación anterior se debe a Zadeh 4 .

C
Definición 1.2.2 Sea A un conjunto difuso en X con función de pertenencia

SI
µA : X −→ [0, 1]. Entonces se define:

S FÍ
1. La imagen de µA como el conjunto: µA (X) = {µA (x)/x ∈ X}.

C S
TI IA
2. El soporte de µA como el conjunto: µ∗A = {x ∈ X/µA (x) > 0}.
Á C
A
3. Para cada α ∈ [0, 1], el α-corte (o α-conjunto de nivel) de µA como:
M EN

µαA = {x ∈ X/µA (x) ≥ α}.


I
TE C

Teorema 1.2.1 Sean A y B conjuntos difusos en X, con funciones de pertenencia


M DE

µA y µB respectivamente. Entonces
Y A

1. Si A ⊆ B y α ∈ [0, 1] =⇒ µαA ⊆ µαB .


A
C

2. Si α ≤ β; con α, β ∈ [0, 1] =⇒ µβA ⊆ µαA .


TE

3. A = B ⇐⇒ µαA = µαB , ∀ α ∈ [0, 1].


O
LI

Demostración: Ver [6] 


IB

Definición 1.2.3 Sean Y ⊂ X y a ∈ [0, 1]. Se define aY ∈ F P (X) como:


B




 a, si x ∈ Y

aY (x) =


 0, si x ∈ X \ Y.

Geométricamente se tiene:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2 Conjuntos difusos 19

S
A
C
SI
S FÍ
Figura 4: Generalización de la función caracterı́stica.

C S
TI IA
Observación 1.2.3 En particular, si Y es el conjunto unitario {y}, entonces
a{y} se llama punto difuso.
Á C
A
M EN
I
TE C
M DE
Y A
A
C

Figura 5: Punto difuso.


TE

Observación 1.2.4 Si a = 1 entonces aY = 1Y y 1Y : X −→ {0, 1} se define


O

por
LI




 1, si x∈Y
IB


1Y (x) =


B

x∈

 0, si / Y.
luego 1Y es la función caracterı́stica de Y.

Definición 1.2.4 Sean A y B conjuntos difusos en X. Entonces:

1. A = B ⇔ µA (x) = µB (x), ∀ x ∈ X.

2. A ⊆ B ⇔ µA (x) ≤ µB (x), ∀ x ∈ X.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2 Conjuntos difusos 20

Definición 1.2.5 Sean A y B conjuntos difusos en X. Entonces:


La unión C = A ∪ B y la intersección, D = A ∩ B se definen por:
W
C = A ∪ B ⇔ µC (x) = µA (x) µB (x), ∀ x ∈ X;

S
V
D = A ∩ B ⇔ µD (x) = µA (x) µB (x), ∀ x ∈ X.

A
En general, para una familia {Ai /i ∈ I}, de conjuntos difusos en X, donde I es un

C
S T
conjunto de ı́ndices arbitrario, la unión, C = i∈I Ai y la intersecciónD = i∈I Ai ,

SI
se definen respectivamente por:

S FÍ
W
µC (x) = i∈I µAi (x), ∀ x ∈ X;

C S
V
µD (x) = µAi (x), ∀ x ∈ X.

TI IA
i∈I

Observación 1.2.5 Existe una necesidad de extender conceptos de la teorı́a clásica


Á C
A
M EN
de conjuntos a la teorı́a de conjuntos difusos. El método de extensión propuesto por
Zadeh en 1975, conocido también como el Principio de Extensión, es una de
I

las ideas básicas que inducen la extensión de los conceptos matemáticos no difusos
TE C

a los difusos. El principio de extensión de Zadeh para una función f : X → Y se


M DE

presenta en la siguiente definición.


Y A

Definición 1.2.6 (Principio de extensión)


A
C

Sea f : X → Y una función de un conjunto X a un conjunto Y. Sea B un conjunto


TE

difuso en Y, con función de pertenencia µB . Entonces la imagen inversa de B,


denotada f −1 [B], es el conjunto difuso en X con función de pertenencia definida por
O
LI

µf −1 [B] (x) = µB (f (x)) ∀ x ∈ X.


IB

Recı́procamente, sea A un conjunto difuso en X, con función de pertenencia µA .


B

Entonces la imagen de A, denotada f [A], es el conjunto difuso en Y con función


de pertenencia definida por
 W


 {µA (x)/x ∈ f −1 (y)}, si f −1 (y) 6= ∅

µf [A] (y) =


en otro caso, ∀ y ∈ Y ;

 0,

donde f −1 (y) = {x/f (x) = y}.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2 Conjuntos difusos 21

3
Ejemplo 1.2.4 Sean la función f : R −→ R, definida por f (x) = 5
x +4 y
el conjunto difuso A = 0, 3/3 + 1/5 + 0, 3/7 en R, entonces, por el principio de
extensión 1.2.6, la imagen de A, f [A], es el conjunto difuso en R dado por:

S
f [A] = 0, 3/f (3) + 1/f (5) + 0, 3/f (7)

A
= 0, 3/5, 8 + 1/7 + 0, 3/8

C
SI
S FÍ
C S
TI IA
Á C
A
M EN
I
TE C
M DE
Y A
A
C
TE
O
LI
IB
B

Figura 6: Imagen directa del conjunto difuso A dado en el ejemplo 1.2.4.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2 Conjuntos difusos 22

Ejemplo 1.2.5 Sean la función f : X = {0, 1, . . . , 10} → Y = {0, 1, . . . , 100}


definida por f (x) = x2 y el conjunto difuso B = 0, 5/4 + 0, 6/16 + 0, 7/25 + 1/100 en
Y , entonces, por el principio de extensión 1.2.6, la imagen inversa de B, f −1 [B], es
el conjunto difuso en X dado por:

S
A
f −1 [B] = B(f (2))/2 + B(f (4))/4 + B(f (5))/5 + B(f (10))/10

C
= B(4)/2 + B(16)/4 + B(25))/5 + B(100)/10

SI
= 0, 5/2 + 0, 6/4 + 0, 7/5 + 1/10.

S FÍ
C S
TI IA
Á C
A
M EN
I
TE C
M DE
Y A
A
C
TE
O
LI
IB
B

Figura 7: Imagen inversa del conjunto difuso B dado en el ejemplo 1.2.5.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

S
Capı́tulo II

A
C
SI
S FÍ
Teorı́a de grupos difusos

C S
TI IA
En este capı́tulo se presentan las nociones de grupo difuso (y se estudian algunas
Á C
A
de sus propiedades), grupo difuso normal, homomorfismo difuso, isomorfismo difu-
M EN

so, orden difuso; que son generalizaciones de los conceptos clásicos presentados en
I

el capı́tulo I sección 1 y que nos permitirán la comprensión de los resultados que


TE C

presentaremos en el capı́tulo III.


M DE

En adelante, usaremos la letra µ para hacer referencia al conjunto difuso A en


Y A

X cuya función de pertenencia es µA .


A
C
TE

2.1. Grupos difusos


O
LI

El concepto de grupo difuso fue introducido en 1971 por Rosenfeld [9] iniciándose
ası́ la fuzificación de las estructuras algebraicas y por tanto el desarrollo del álgebra
IB

abstracta difusa. Posteriormente muchos investigadores realizaron aportes en esta


B

área [7], [10] y [11].

En este capı́tulo, G denota un grupo clásico arbitrario con una operacion binaria
multiplicativa y con elemento identidad e.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.1 Grupos difusos 24

Definición 2.1.1 Un conjunto difuso µ en un grupo G es un grupo difuso en


G si
V
i) µ(xy) ≥ µ(x) µ(y), ∀ x, y ∈ G.

S
ii) µ(x−1 ) ≥ µ(x), ∀ x ∈ G.

A
C
Observación 2.1.1 Rosenfeld [9] se refiere a µ como un subgrupo difuso de G.

SI
Ejemplo 2.1.1 Sean R el grupo con respecto a la adición usual y la función

S FÍ
µ : R→ [0, 1] definida por

C S

 1; si x=0

TI IA







Á C 

A
µ(x) = 0, 6 ; si x ∈ (Q\{0})
M EN








x ∈ (R \ Q).

 0, 3 ; si
I
TE C

Entonces µ es un grupo difuso en R.


M DE

En efecto:

1) Sean x, y ∈ Q\{0}, entonces µ(x) = 0, 6 y µ(y) = 0, 6. Luego:


Y A
A
C

a) Si (x + y) ∈ Q\{0}, entonces µ(x + y) = 0, 6


TE

^ ^
∴ µ(x + y) = 0, 6 = 0, 6 0, 6 = µ(x) µ(y).
O
LI

b) Si x + y = 0, entonces µ(x + y) = 1
IB

^ ^
∴ µ(x + y) = 1 > 0, 6 = 0, 6 0, 6 = µ(x) µ(y).
B

2) Sean x, y ∈ R\Q, entonces µ(x) = 0, 3 y µ(y) = 0, 3. Luego:

a) Si (x + y) ∈ R\Q, entonces µ(x + y) = 0, 3


^ ^
∴ µ(x + y) = 0, 3 = 0, 3 0, 3 = µ(x) µ(y).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.1 Grupos difusos 25

b) Si x + y = 0, entonces µ(x + y) = 1
^ ^
∴ µ(x + y) = 1 > 0, 3 = 0, 3 0, 3 = µ(x) µ(y).

3) Si x ∈ Q\{0} y y ∈ R\Q, entonces (x + y) ∈ R\Q. Luego µ(x) = 0, 6;

S
µ(y) = 0, 3 y µ(x + y) = 0, 3.

A
C
^ ^
∴ µ(x + y) = 0, 3 = 0, 6 0, 3 = µ(x) µ(y).

SI
V
Por lo tanto, µ(x + y) ≥ µ(x) µ(y), ∀ x, y ∈ R.

S FÍ
Además:

C S
1) Si x ∈ Q\{0}, entonces x−1 = −x ∈ Q\{0}, luego µ(−x) = 0, 6 = µ(x).

TI IA
Á C
2) Si x ∈ R\Q, entonces x−1 = −x ∈ R\Q, luego µ(−x) = 0, 3 = µ(x).

A
M EN
Por lo tanto, µ(−x) = µ(x), ∀ x ∈ R.
I

∴ µ es un grupo difuso en G. 
TE C

Ejemplo 2.1.2 Sea el grupo G = {1, −1, −i, i} con respecto a la multiplicación
M DE

usual en C. Se define la función µ : G → [0, 1] por



Y A


 1; si x = 1
A



C







TE

µ(x) = 1
2
; si x = −1




O





 1 ; si x = i, x = −i.

LI

Entonces µ es un grupo difuso en G.


IB

Ejemplo 2.1.3 Sea Z el grupo con respecto a la adición usual y µ : Z → [0, 1]


B

la función definida por





 1; si x es par

µ(x) =
 1;


si x es impar.

4
Entonces µ es un grupo difuso en Z.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.1 Grupos difusos 26

En efecto:
Sean x, y ∈ Z

1) Si x, y son pares, entonces (x + y) es par

S
^ ^
∴ µ(x + y) = 1 = 1 1 = µ(x) µ(y).

A
C
2) Si x, y son impares, entonces (x + y) es par

SI
1^1 ^

S FÍ
∴ µ(x + y) = 1 > = µ(x) µ(y).
4 4

C S
3) Si x es par y y es impar, entonces (x + y) es impar

TI IA ∴ µ(x + y) =
1
=1
^1 ^
= µ(x) µ(y).
Á C
4 4

A
M EN
V
Por lo tanto, µ(x + y) ≥ µ(x) µ(y), ∀ x, y ∈ Z.
I

Además:
TE C

1) Si x es par, entonces x−1 = −x es par; luego µ(−x) = 1 = µ(x).


M DE

2) Si x es impar, entonces x−1 = −x, luego µ(−x) = 1


4
= µ(x).
Y A

Por lo tanto, µ(−x) = µ(x), ∀ x ∈ Z.


A
C

∴ µ es un grupo difuso en Z. 
TE

Observación 2.1.2 El conjunto de todos los grupos difusos en G se denota por


O

F (G).
LI
IB

Proposición 2.1.1 Si µ ∈ F P (G) y satisface (i) de la definición 2.1.1, entonces


B

µ(xn ) ≥ µ(x), ∀ x ∈ G, ∀ n ∈ N.

Demostración:(Por inducción)
Sea x ∈ G.

Si n = 1 =⇒ µ(xn ) = µ(x1 ) ≥ µ(x).


Si n = 2 =⇒ µ(x2 ) = µ(xx) ≥ µ(x) µ(x) = µ(x).
V

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.1 Grupos difusos 27

Hipótesis inductiva: Supongamos que µ(xk ) ≥ µ(x). Probemos que µ(xk+1 ) ≥ µ(x).
En efecto:
^
µ(xk+1 ) = µ(xk x) ≥ µ(xk ) µ(x) = µ(x).

S
∴ µ(xn ) ≥ µ(x), ∀ x ∈ N. 

A
C
Proposición 2.1.2 Sea G un grupo, entonces

SI
^
µ ∈ F (G) ⇔ µ(xy −1 ) ≥ µ(x) µ(y), ∀ x, y ∈ G.

S FÍ
Demostración:

C S
=⇒] Sea µ un grupo difuso en G y sean x, y ∈ G, luego:

TI IA
µ(xy −1 ) ≥ µ(x)
^
µ(y −1 ) ≥ µ(x)
^
Á C µ(y).

A
M EN
^
∴ µ(xy −1 ) ≥ µ(x) µ(y), ∀ x, y ∈ G.
I

⇐=] Si µ(xy −1 ) ≥ µ(x)


V
µ(y), ∀ x, y ∈ G. En particular para y = x, se tiene:
TE C
M DE

^
µ(e) = µ(xx−1 ) ≥ µ(x) µ(x) = µ(x)

Entonces,
Y A
A

µ(e) ≥ µ(x), ∀ x ∈ G.
C
TE

Luego,
^
µ(x−1 ) = µ(ex−1 ) ≥ µ(e) µ(x) = µ(x).
O

Además,
LI

^ ^
µ(xy) = µ(x(y −1 )−1 ) ≥ µ(x) µ(y −1 ) ≥ µ(x) µ(y)
IB

∴ µ ∈ F (G)
B

Proposición 2.1.3 Si µ ∈ F (G), entonces ∀ x ∈ G, µ(x) = µ(x−1 ).

Demostración:
µ(x) = µ((x−1 )−1 ) ≥ µ(x−1 ) ≥ µ(x).

∴ µ(x) = µ(x−1 ) 

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.1 Grupos difusos 28

Proposición 2.1.4 Si µ ∈ F (G) y x, y ∈ G tal que µ(x) 6= µ(y), entonces


^
µ(xy) = µ(x) µ(y).

Demostración:

S
Supongamos que µ(x) > µ(y). Entonces

A
C
^
µ(y) = µ(x−1 xy) ≥ µ(x−1 ) µ(xy)

SI
^
= µ(x) µ(xy)

S FÍ
= µ(xy)

C S
^
≥ µ(x) µ(y)

TI IA = µ(y).
Á C
A
M EN
V
Ası́, µ(xy) = µ(x) µ(y). Análogamente se prueba el caso, µ(y) > µ(x). 

0 0
I

Teorema 2.1.1 Sea f : G → G un homomorfismo del grupo G en el grupo G .


TE C

0
Entonces para todo grupo difuso µ en G, f (µ) es un grupo difuso en G .
M DE

Demostración:
0
Sean u, v ∈ G . Supongamos que u 6∈ f (G) o v 6∈ f (G). Entonces
Y A
A
C

^
f (µ)(u) f (µ)(v) = 0 ≤ f (µ)(uv).
TE

Ahora supongamos que u 6∈ f (G). Entonces u−1 6∈ f (G). Ası́,


O

f (µ)(u) = 0 = f (µ)(u−1 ).
LI
IB

Ahora supongamos que u = f (x) y v = f (y) para algunos x, y ∈ G. Entonces


B

_
(f (µ))(uv) = {µ(z)/z ∈ G, f (z) = uv}
_
≥ {µ(xy)/x, y ∈ G, f (x) = u, f (y) = v}
_ ^
≥ {µ(x) µ(y)/x, y ∈ G, f (x) = u, f (y) = v}
_ ^_
= ( {µ(x)/x ∈ G, f (x) = u}) ( {µ(y)/y ∈ G, f (y) = v})
^
= (f (µ))(u) (f (µ))(v).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.1 Grupos difusos 29

También,

0
_
(f (µ))(u−1 ) = {µ(z)/z ∈ G , f (z) = u−1 }
0
_
= {µ(z −1 )/z ∈ G , f (z −1 ) = u}

S
A
= (f (µ))(u).

C
0
Por lo tanto, f (µ) ∈ F (G ). 

SI
S FÍ
0 0
Teorema 2.1.2 Sea f : G → G un homomorfismo del grupo G en el grupo G .
0
Entonces para todo grupo difuso β en G , f −1 (β) es un grupo difuso en G.

C S
TI IA
Demostración: Á C
Sean x, y ∈ G. Entonces

A
M EN
f −1 (β)(xy) = β(f (xy))
I

= β(f (x)f (y))


TE C

^
≥ β(f (x)) β(f (y))
M DE

^
= f −1 (β)(x) f −1 (β)(y).
Y A

Además,
A
C
TE

f −1 (β)(x−1 ) = β(f (x−1 ))

= β(f (x)−1 )
O
LI

= β(f (x))
IB

= f −1 (β)(x).
B

Por lo tanto, f −1 (β) ∈ G. 

T
Teorema 2.1.3 Sea {µi /i ∈ I} ⊆ F (G). Entonces i∈I µi ∈ F (G).

Demostración:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.2 Grupo difuso normal 30

Sean x, y ∈ G. Entonces
\ ^
( µi )(xy −1 ) = {µi (xy −1 )/i ∈ I}
i∈I
^ ^
≥ {µi (x) µi (y)/i ∈ I}

S
A
^ ^^
= ( {µi (x)/i ∈ I}) ( {µi (y)/i ∈ I})

C
\ ^\
= ( µi )(x) ( µi )(y).

SI
i∈I i∈I

S FÍ
T
Por lo tanto, de la proposición 2.1.2, i∈I µi ∈ F (G). 

C S
TI IA
2.2. Grupo difuso normal
Á C
A
La noción de grupo normal es un concepto central de la teorı́a clásica de grupos.
M EN

Este concepto juega un rol importante en el estudio de la estructura general de un


I

grupo. De un modo análogo un grupo difuso normal juega un rol similar en la teorı́a
TE C

de grupos difusos.
M DE

Teorema 2.2.1 Sean G un grupo y µ ∈ F P (G).


Entonces las siguientes afirmaciones son equivalentes:
Y A
A
C

(1) µ(yx) = µ(xy) ∀ x, y ∈ G; en este caso µ se llama conjunto difuso abeliano.


TE

(2) µ(xyx−1 ) = µ(y), ∀ x, y ∈ G.


O

(3) µ(xyx−1 ) ≥ µ(y), ∀ x, y ∈ G.


LI
IB

(4) µ(xyx−1 ) ≤ µ(y), ∀ x, y ∈ G.


B

Demostración:

(1) =⇒ (2): Sean x, y ∈ G. Entonces

µ(xyx−1 ) = µ(x−1 xy) = µ(ey) = µ(y).

(2) =⇒ (3): Obvio.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.2 Grupo difuso normal 31

(3) =⇒ (4): µ(xyx−1 ) ≤ µ(x−1 xyx−1 (x−1 )−1 ) = µ(y), ∀x, y ∈ G.

(4) =⇒ (1): Sean x, y ∈ G. Entonces

S
µ(xy) = µ(xyxx−1 )

A
≤ µ(yx)

C
= µ(yxyy −1 )

SI
≤ µ(xy).

S FÍ
C S
Luego, µ(xy) = µ(yx). 

TI IA
Á C
Definición 2.2.1 Un grupo difuso µ en G es un grupo difuso normal si

A
M EN

µ(xy) = µ(yx), ∀ x, y ∈ G.
I
TE C

Observación 2.2.1 El conjunto de todos los grupos difusos normales en el grupo


M DE

G se denota por NF(G).

Teorema 2.2.2 Sea ν ∈ F (G) y sea N un subgrupo normal de G. Se define


Y A
A

ξ ∈ F P (G/N ) por:
C
TE

W
ξ(xN ) = {ν(z)/z ∈ xN } ∀ x ∈ G.
O

Entonces ξ ∈ F (G/N ). Donde G/N es el grupo dado en el teorema 1.1.6.


LI

Demostración: Ahora
IB

ξ((xN )−1 ) = ξ(x−1 N )


B

_
= {ν(z)/z ∈ x−1 N }
_
= {ν(w−1 )/w−1 ∈ x−1 N }
_
= {ν(w)/w ∈ xN }

= ξ(xN ), ∀ x ∈ G.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.2 Grupo difuso normal 32

Además,

ξ(xN yN ) = ξ(xyN )
_
= {ν(z)/z ∈ xyN }

S
_
= {ν(uv)/u ∈ xN, v ∈ yN }

A
C
_ ^
≥ {ν(u) ν(v)/u ∈ xN, v ∈ yN }

SI
_ ^_
= ( {ν(u)/u ∈ xN }) ( {ν(v)/v ∈ yN })

S FÍ
^
= ξ(xN ) ξ(yN ).

C S
∀ x, y ∈ G. Luego ξ ∈ F (G/N ). 

TI IA
Á C
El grupo difuso ξ definido en el teorema 2.2.2 se llama grupo difuso cociente

A
M EN
(o grupo difuso factor) del grupo difuso ν en G relativo al subgrupo normal N
de G y se denota por ν/N.
I
TE C

Teorema 2.2.3 Sean µ ∈ N F (G) y H un grupo. Si f es un epimorfismo de G en


M DE

H, entonces f (µ) ∈ N F (H).

Demostración:
Y A
A

Por el teorema 2.1.1, f (µ) ∈ F (H). Ahora sean x, y ∈ H. Ya que f es sobreyectiva,


C

f (u) = x para algún u ∈ G. Ası́


TE

_
f (µ)(xyx−1 ) = {µ(w)/w ∈ G, f (w) = xyx−1 }
O

_
= {µ(u−1 wu)/w ∈ G, f (u−1 wu) = y}
LI

_
= {µ(w)/uwu−1 ∈ G, f (w) = y}
IB

_
= {µ(w)/w ∈ G, f (w) = y}
B

= f (µ)(y).

Por lo tanto, se sigue del teorema 2.2.1 que f (µ) ∈ N F (H). 

Teorema 2.2.4 Sean H un grupo y ν ∈ N F (H). Si f es un homomorfismo de G


en H, entonces f −1 (ν) ∈ N F (G).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.3 Orden de un grupo difuso 33

Demostración:
Por el teorema 2.1.2, f −1 (ν) ∈ F (G). Ahora para todo x, y ∈ G, se tiene

f −1 (ν)(xy) = ν(f (xy))

S
= ν(f (x)f (y))

A
= ν(f (y)f (x))

C
= ν(f (yx))

SI
= f −1 (ν)(yx).

S FÍ
Luego f −1 (ν) ∈ N F (G). 

C S
TI IA
0 0
Definición 2.2.2 Sean G y G dos grupos y µ ∈ F (G) y β ∈ F (G ).
Á C 0
(1) Un homomorfismo f de G en G es un homomorfismo difuso débil de µ

A
M EN
en β si f (µ) ⊆ β. Si f es un homomorfismo débil de µ en β entonces se dice
que µ es débilmente homomorfo a β y se denota por µ ∼ β.
I
TE C

(2) Un homomorfismo f es un homomorfismo difuso de µ en β si f (µ) = β.


M DE

Si f es un homomorfismo de µ en β entonces se dice que µ es homomorfo a


β y se denota por µ ≈ β.
Y A
A

0
C

(3) Un isomorfismo f de G en G es un isomorfismo difuso débil de µ en β


TE

si f (µ) ⊆ β. Si f es un isomorfismo débil de µ en β entonces se dice que µ es


débilmente isomorfo a β y se denota por µ ' β.
O

0
(4) Un isomorfismo f de G en G es un isomorfismo difuso de µ en β si f (µ) =
LI

β. Si f es un isomorfismo de µ en β entonces se dice que µ es isomorfo a β


IB

y se denota por µ ∼
= β.
B

2.3. Orden de un grupo difuso


En esta sección se presenta la noción de orden difuso de un elemento de un grupo
difuso en un grupo G, esta noción generaliza el orden usual de un elemento. Se de-
muestra que algunas de las propiedades básicas de el orden de un elemento en la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.3 Orden de un grupo difuso 34

teorı́a clásica de grupos son válidas en la teorı́a de grupos difusos si el orden de un


elemento es reemplazado por el orden difuso.

Se denota al elemento identidad de un grupo G por e y al orden de un elemento

S
A
x de G por O(x).

C
Definición 2.3.1 Sean µ un grupo difuso en un grupo G y x ∈ G. Si existe un

SI
número entero positivo “n” tal que µ(xn ) = µ(e), entonces el menor de tales enteros

S FÍ
positivos se llama el orden difuso de x con respecto a µ y es denotado por F Oµ (x).

C S
Si tal “n” no existe, se dice que x es de orden difuso infinito con respecto a µ.

TI IA
Ejemplo 2.3.1 Sea G = {1, −1, −i, i} el grupo con respecto a la multiplicación
Á C
A
usual en C. Se define la función µ : G → [0, 1] por
M EN



 1 ; si x = 1
I



TE C






µ(x) = 1
; si x = −1
M DE

 2







 1 ; si x = i, x = −i.

Y A

3
A
C

Entonces µ es un grupo difuso en G. Luego


TE

µ((−1)2 ) = µ(1) ∴ F Oµ (−1) = 2


O

µ((i)4 ) = µ(1) ∴ F Oµ (i) = 4


LI

µ((−i)4 ) = µ(1) ∴ F Oµ (−i) = 4


IB

Ejemplo 2.3.2 Sea el grupo G =< Z, + >. Se define la función µ : Z → [0, 1]


B

por 


 1; si x es par

µ(x) =
 1;


si x es impar.

4

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.3 Orden de un grupo difuso 35

Entonces µ es un grupo difuso en Z. Luego





 1; si x es par

F Oµ (x) =


S
 2 ; si x es impar.

A
Ejemplo 2.3.3 Sea el grupo G =< R\{0}, × >, donde “×” denota el producto

C
usual en R \{0}, se define la función µ : R \{0} → [0, 1] por

SI



 1; si x=1

S FÍ








x = −1

C S
0, 7 ; si




TI IA
µ(x) =


x ∈ (Q\{1, -1})

0, 3 ; si
Á C 

A



M EN






x ∈ (R \ Q).

 0, 1 ; si
I
TE C

Entonces µ es un grupo difuso en G. Luego

µ((−1)2 ) = µ(1). Por tanto F Oµ (−1) = 2.


M DE

Además, ∀ x ∈ R\{-1, 0, 1} no existe un entero positivo “n” tal que µ(xn ) = µ(1).
Y A

Por tanto F Oµ (x) = ∞, ∀ x ∈ R\{−1, 0, 1}


A
C
TE

Ejemplo 2.3.4 Sean G = (Z, +) y 4Z= {4n/n ∈ Z}. Se define la función


µ : Z → [0, 1] por
O




 1; si x ∈ 4Z
LI


µ(x) =

IB


si x 6∈ 4Z.

 0, 7 ;
B

Entonces µ es un grupo difuso en G. Luego





 1 ; si x ∈ 4Z







F Oµ (x) = 2 ; si x ∈ 2Z\4Z









 4 ; si x es impar.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.3 Orden de un grupo difuso 36

Observación 2.3.1 La igualdad de O(x) y O(y) no implica la igualdad de F Oµ (x)


y F Oµ (y), como muestra el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.3.5 Sea G el 4-grupo de Klein, dado en el ejemplo 1.1.5, se define el

S
grupo difuso µ : G −→ [0, 1] por

A

C
 t ; si x = e ; x = ab
 0

SI
µ(x) =

S FÍ

 t ;
1 si x = a ; x = b.

Donde t0 > t1 con t0 , t1 ∈ [0, 1].

C S
TI IA
Luego O(a) = O(ab) = 2, pero F Oµ (a) = 2 6= 1 = F Oµ (ab).
Á C
En el siguiente lema F Oµ (x) | m significa que “F Oµ (x) es un divisor de m”.

A
M EN

Lema 2.3.1 Sea µ un grupo difuso en G y x ∈ G. Si µ(xm ) = µ(e) para algún


I

entero positivo “m”, entonces F Oµ (x) | m.


TE C

Demostración:
M DE

Sea F Oµ (x) = n. Debemos probar que “m” es múltiplo de “n”.


En efecto:
Y A
A

Por el algoritmo de Euclides1 , existen enteros “q” y “r” tal que m = nq + r, donde
C
TE

0 ≤ r < n. Entonces

µ(xr ) = µ(xm−nq )
O
LI

= µ(xm (xn )−q )


IB

^
≥ µ(xm ) µ((xn )−q )
B

^
≥ µ(e) µ(xn )
^
= µ(e) µ(e)

= µ(e).
1
ALGORITMO DE EUCLIDES. Si m, n ∈ Z y n > 0, entonces existen enteros q y r, con
0 ≤ r < n, tales que m = nq + r.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.3 Orden de un grupo difuso 37

Ası́, µ(xr ) = µ(e). Luego, por la minimalidad de n, r = 0.

Por lo tanto, n | m. 

S
Corolario 2.3.1 Sea µ un grupo difuso en G. Entonces F Oµ (x) | O(x), ∀ x ∈ G.

A
C
Demostración:

SI
Sea x ∈ G y supongamos que O(x) = m.

S FÍ
Si O(x) = m =⇒ xm = e
=⇒ µ(xm ) = µ(e).

C S
TI IA
Luego, por el lema 2.3.1 y puesto que x es arbitrario, se tiene que:
Á C
A
F Oµ (x) | O(x), ∀ x ∈ G. 
M EN

Observación 2.3.2 El corolario 2.3.1 nos dice que si O(x) es finito, entonces
I
TE C

F Oµ (x) es finito para cualquier conjunto difuso µ en G.


M DE

Observación 2.3.3 Cuando {x ∈ G/µ(x) = µ(e)} = {e}, entonces

F Oµ (x) = O(x), ∀ x ∈ G.
Y A
A
C

En efecto:
TE

F Oµ (x) = k =⇒ µ(xk ) = µ(e), para algún x ∈ G.


=⇒ xk = e, (por hipótesis)
O

=⇒ O(x) | k, (por el teorema 1.1.1)


LI

Por otro lado, por el corolario 2.3.1, se tiene que k | O(x),


IB

∴ F Oµ (x) = O(x), ∀ x ∈ G. 
B

Se sigue de la observación 2.3.3 que la noción de orden difuso de un elemento es una


generalización al contexto difuso de la noción de orden (clásico) de un elemento.

Definición 2.3.2 Sea µ un grupo difuso en el grupo G. El menor entero positivo


“n” tal que µ(xn ) = µ(e), ∀ x ∈ G es el orden difuso de µ y se le denota por O(µ).
Si tal “n” no existe, µ tiene orden difuso infinito.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.3 Orden de un grupo difuso 38

Se sigue de la definición 2.3.2 que O(µ) es el mı́nimo común múltiplo de los F Oµ (x)
para x ∈ G, siempre y cuando este mı́nimo común múltiplo exista.

Ejemplo 2.3.6 Sean el grupo Z bajo la adición usual y la función µ : Z → [0, 1]

S
definida por

A

 t ; si x ∈ h6i
 0

C

µ(x) =

SI


si x 6∈ h6i.

 t ;
1

S FÍ
Donde t0 > t1 con t0 , t1 ∈ [0, 1]. Entonces µ es un grupo difuso en Z. Además,

C S

 3 ; si x ∈ 2 + h6i o x ∈ 4 + h6i

TI IA






Á C 


F Oµ (x) = 2 ; si x ∈ 3 + h6i

A
M EN








 1 ; si x ∈ h6i.

I
TE C

Luego O(µ) = [1, 2, 3] = 6.


M DE

Ejemplo 2.3.7 En el ejemplo 2.3.1,


Y A

µ((−1)2 ) = µ(1),
A
C

µ((−1)4 ) = µ(1),
TE

µ((−i)4 ) = µ(1),
O

µ((i)4 ) = µ(1).
LI

∴ O(µ) = [2, 4] = 4.
IB

Ejemplo 2.3.8 En el ejemplo 2.3.3, O(µ) = ∞ y O(G) = ∞.


B

Ejemplo 2.3.9 En el ejemplo 2.3.4, O(µ) = 4, pero O(G) = ∞.

Observación 2.3.4 Si H ≤ G y µ ∈ F (G), entonces µ restringido a H, denotado


por µH , es un grupo difuso en H.

El siguiente lema establece una comparación entre O(µH ) y O(µ).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.3 Orden de un grupo difuso 39

Lema 2.3.2 Si H ≤ G y µ ∈ F (G), entonces O(µH ) ≤ O(µ).

Demostración:
Supongamos que O(µ) = n.

S
Si O(µ) = n =⇒ µ(xn ) = µ(e), ∀ x ∈ G.

A
=⇒ µ(xn ) = µ(e), ∀ x ∈ H. (Pues H ≤ G)

C
=⇒ O(µH ) ≤ n

SI
S FÍ
Puesto que, si O(µH ) = m entonces m es el menor entero positivo tal que

µ(xm ) = µ(e), ∀ x ∈ H

C S
TI IA
Por lo tanto, O(µH ) ≤ O(µ).
Á C 

A
M EN
I
TE C
M DE
Y A
A
C
TE
O
LI
IB
B

Figura 8: Interpretación geométrica del lema 2.3.2.

Ejemplo 2.3.10 Sean H =< 2Z, + > y G =< Z, + >. Entonces H ≤ G.


Si µ es el grupo difuso en G definido en el ejemplo 2.3.2, entonces:

O(µ) = 2 y O(µH ) = 1
∴ O(µH ) ≤ O(µ)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

S
Capı́tulo III

A
C
SI
S FÍ
Los teoremas de Cayley y de

C S
Lagrange para grupos difusos
TI IA
Á C
A
M EN

En este capı́tulo se considera dos secciones; en la primera se demuestran hasta tres


I

versiones del teorema de Lagrange para grupos difusos y en la segunda se demuestra


TE C

una versión del teorema de Cayley para grupos difusos.


M DE

3.1. Teorema de Lagrange para grupos difusos


Y A
A
C

En el siguiente teorema se compara los ordenes difusos de grupos difusos.


TE

Teorema 3.1.1 (Teorema de Lagrange para grupos difusos: Primera


O

versión)
LI

Sean H un subgrupo de un grupo G y µ un grupo difuso de orden finito en G.


IB

Entonces O(µH ) | O(µ).


B

Demostración:
Sea O(µ) = n. Entonces
µ(xn ) = µ(e), ∀ x ∈ G.

Por el lema 2.3.2, se tiene que, O(µH ) ≤ n.


Si O(µH ) = n, entonces se tiene el resultado.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1 Teorema de Lagrange para grupos difusos 41

Ahora, supongamos que O(µH ) < n. Sea O(µH ) = m.


Entonces (µH )(xm ) = µ(e), ∀ x ∈ H; es decir, µ(xm ) = µ(e), ∀ x ∈ H.
Entonces “m” es el orden difuso de al menos un elemento x ∈ H.
Ahora,

S
F Oµ (x) = m y µ(xn ) = µ(e), ∀ x ∈ G.

A
C
Ası́ por el lema 2.3.1, m|n.

SI
∴ O(µH ) | O(µ). 

S FÍ
Ejemplo 3.1.1 Sea el subgrupo H = {1, −1} del grupo G = {1, −1, i, −i} con

C S
TI IA
respecto a la multiplicación usual en C. Consideremos el grupo difuso µ definido en
el ejemplo 2.3.1. Entonces
Á C
A
M EN
O(µ) = 4 y O(µH ) = 2. Luego O(µH ) | O(µ).
I

Damos a continuación algunos corolarios importantes del teorema anterior.


TE C
M DE

Corolario 3.1.1 Si H es un subgrupo del grupo G, x ∈ G y µ es un grupo difuso


de orden finito en G, entonces
Y A
A

F Oµ (x)|O(µ).
C
TE

Demostración:
Por el teorema 3.1.1, O(µH ) | O(µ). Sea H el subgrupo cı́clico generado por x. Ya que
O

µ es de orden difuso finito, existe un entero positivo mı́nimo “n” tal que µ(xn ) = µ(e).
LI

Luego F Oµ (x) = n. Ahora H es un subgrupo de G y F Oµ (x) = O(µH ).


IB

Luego F Oµ (x) | O(µ). 


B

Corolario 3.1.2 Si x ∈ G y µ es un grupo difuso de orden finito en G, entonces

µ(xO(µ) ) = µ(e).

Demostración:
Sea F Oµ (x) = n. Por el corolario 3.1.1 se tiene que F Oµ (x) | O(µ).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1 Teorema de Lagrange para grupos difusos 42

Luego O(µ) = m.F Oµ (x), donde “m” es un entero positivo.

∴ xO(µ) = xm.F Oµ (x)

= (xn )m

S
A
Luego,

C
SI
µ(xO(µ) ) = µ((xn )m )

≥ µ(xn ), pues µ es un grupo difuso

S FÍ
= µ(e), ya que F Oµ (x) = n.

C S
Por lo tanto,
TI IA
Á C
A
µ(xO(µ) ) ≥ µ(e).
M EN

Ya que µ es un grupo difuso en G,


I
TE C

µ(e) ≥ µ(y), ∀ y ∈ G.
M DE

Entonces,
Y A

µ(e) ≤ µ(xO(µ) ) ≤ µ(e).


A
C

Luego, µ(xO(µ) ) = µ(e). 


TE

El siguiente teorema establece una relación entre el orden difuso de un subgrupo


O

difuso y el orden de un grupo, esto nos proporciona la segunda versión del teorema
LI

de Lagrange para grupos difusos.


IB
B

Teorema 3.1.2 (Teorema de Lagrange para grupos difusos: Segunda


versión)
Sea G un grupo finito de orden “n”. Entonces O(µ) es un divisor de “n”, para todo
grupo difuso µ en G.

Demostración:
Sea G = {x1 , · · · , xn }. Entonces, ∀ x ∈ G, xn = e =⇒ µ(xn ) = µ(e)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1 Teorema de Lagrange para grupos difusos 43

Luego, por el lema 2.3.1, F Oµ (x) | O(G), ∀ x ∈ G. Ası́, O(G) es un múltiplo común
de F Oµ (x), ∀ x ∈ G; es decir,

si F Oµ (xi ) = ki , ∀ i = 1, n =⇒ ki | O(G), ∀ i = 1, n.

S
Sea m = [k1 , · · · , kn ], entonces m | O(G) y puesto que m = O(µ); se tiene

A
C
O(µ) | O(G). 

SI
Ejemplo 3.1.2 Sea G el 4-grupo de Klein dado en el ejemplo 1.1.5. Se define la

S FÍ
función µ : G −→ [0, 1] por:

C S

 1, si x=e

TI IA



µ(x) =
Á C 

A
 1,

si x = a, b, ab.
M EN
2

Entonces µ es un grupo difuso en G y O(µ) = 2 | 4 = O(G).


I
TE C

Observación 3.1.1 M. Tarnauceanu [11] ha establecido un recı́proco del teorema


M DE

3.1.2; el cual sabemos, observación 1.1.7, que en el caso clásico (en general) no es
cierto.
Y A

Antes de enunciar y demostrar la tercera versión del teorema de Lagrange para


A
C

grupos difusos, damos el siguiente


TE

Lema 3.1.1 Sea G un grupo finito y sean µ y β grupos difusos en G. Si β ⊆ µ


O

y µ(e) = β(e), entonces F Oµ (x) | F Oβ (x), ∀ x ∈ G tal que F Oβ (x) es finito.


LI

Demostración:
IB

Sea F Oβ (x) = n. Entonces


B

µ(e) = β(e) = β(xn ) ≤ µ(xn ), (pues β ⊆ µ)

puesto que,
µ(e) ≥ µ(xn );

entonces
µ(xn ) = µ(e).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1 Teorema de Lagrange para grupos difusos 44

Luego por el lema 2.3.1, tenemos que F Oµ (x) | n.


Por lo tanto, F Oµ (x) | F Oβ (x). 

Teorema 3.1.3 (Teorema de Lagrange para grupos difusos: Tercera

S
versión)

A
Sea G un grupo finito y sean µ y β grupos difusos en G. Si β ⊆ µ y µ(e) = β(e),

C
entonces O(µ) | O(β).

SI
Demostración:

S FÍ
Sea G = {x1 , . . . , xn }, entonces O(x) es finito, ∀ x ∈ G. Luego, por el corolario 2.3.1,

C S
F Oβ (x) es finito, ∀ x ∈ G.

TI IA
Sea H = {F Oβ (x1 ), . . . , F Oβ (xn )}, luego H tiene un número finito de elementos;
Á C
A
pues G es finito.
M EN
Por otro lado, F Oµ (x) es finito, ∀ x ∈ G. Puesto que por el lema 3.1.1
I
TE C

F Oµ (x) | F Oβ (x).
M DE

Además, el número de elementos del conjunto K = {F Oµ (x1 ), . . . , F Oµ (xn )} es


finito. Luego
Y A
A

F Oβ (x) | O(β), ∀ x ∈ G y F Oµ (x) | O(µ), ∀ x ∈ G.


C
TE

Además, por el lema 3.1.1, se tiene


O

F Oµ (x) | F Oβ (x), ∀ x ∈ G.
LI

Entonces
IB

F Oµ (x) | O(β)
B

Es decir, O(β) es un múltiplo común de F Oµ (x), ∀ x ∈ G.


Por lo tanto, O(µ) | O(β). 

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.2 Teorema de Cayley para grupos difusos 45

3.2. Teorema de Cayley para grupos difusos


Cuando los grupos aparecieron en las matemáticas, generalmente procedı́an de
una fuente especı́fica y se presentaban en forma muy concreta; la mayor parte de

S
A
los grupos aparecieron como grupos de permutaciones. El matemático inglés Arthur

C
Cayley fue el primero en notar que todo grupo podı́a representarse como un sub-

SI
grupo de A(S) para algún conjunto no vacı́o S.

S FÍ
En esta sección se demostrará el teorema de Cayley para grupos difusos desde

C S
el punto de vista de las representaciones difusas de grupos difusos. La teorı́a de la

TI IA
representación se ha desarrollado utilizando la noción de inmersión de un grupo G
Á C
A
en el grupo lineal general GL(V ).
M EN

Definición 3.2.1 Sean G un grupo y V un espacio vectorial sobre el campo K.


I
TE C

Una representación lineal de G en el espacio de representación V es un homo-


morfismo de G en GL(V), donde GL(V) es el grupo lineal general.
M DE

Definición 3.2.2 Sean G un grupo, V un espacio vectorial sobre el campo K y


Y A

T : G → GL(V ) una representación lineal de G en V. Sean µ un grupo difuso en G


A
C

y β un grupo difuso en T(G). Entonces la representación T es una representación


TE

difusa si T es un homomorfismo difuso de µ en β.


O

Ejemplo 3.2.1 Sean G = (Z, +) y V un espacio vectorial sobre R.


LI

Para x ∈ G se define T : Z −→ GL(V ) por Tx = T (x), donde


IB

Tx : V −→ V
B

v 7−→ Tx (v) = xv, ∀ v ∈ V.

Entonces T es una representación de G en V . Sea la función µ definida por





 1; si x es par

µ(x) =


 1 ; si x es impar.

2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.2 Teorema de Cayley para grupos difusos 46

Entonces µ es un grupo difuso en G. Además, si β es un grupo difuso en T (G)


definido por 


 1; si x es par

β(Tx ) =

S


 1;

si x es impar,

A
2

se tiene que,

C
_
{µ(x)/ x ∈ T −1 (Tpar )} = 1,

SI
T (µ)(Tpar ) =
1

S FÍ
_
T (µ)(Timpar ) = {µ(x)/ x ∈ T −1 (Timpar )} = .
2

C S
Entonces, T (µ) = β. Por lo tanto, T es una representación difusa de µ en β.

TI IA
Observación 3.2.1 Si en la definición 3.2.2 se reemplaza GL(V ) por un grupo
Á C
0

A
arbitrario G , entonces T es simplemente un homomorfismo difuso de µ en β.
M EN

El siguiente teorema es la versión para grupos difusos del teorema 1.1.10.


I
TE C

Teorema 3.2.1 (Teorema de Cayley para grupos difusos)


M DE

Si Φ : G → A(G) es un isomorfismo del grupo G sobre el grupo A(G), entonces Φ


induce un isomorfismo difuso de µ sobre β, donde µ es un grupo difuso en G y β es
Y A

un grupo difuso en Φ(G).


A
C

Demostración:
TE
O
LI
IB
B

Figura 9: Isomorfismo Φ del grupo A sobre el grupo A(G).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.2 Teorema de Cayley para grupos difusos 47

Por el teorema de Cayley (teorema 1.1.10) existe un isomorfismo Φ : G → A(G), tal


que
Φ(g) = Tg , ∀ g ∈ G; Tg ∈ A(G).

S
Sea µ un grupo difuso en G, debemos construir un grupo difuso β en A(G), tal que

A
Φ(µ) = β.

C
Se define la función β por:

SI
β : Φ(G) → [0, 1]

S FÍ
Tg 7−→ β(Tg ) = µ(g), ∀ Tg ∈ A(G).

C S
Afirmación 1: La función β está bien definida.
En efecto:
TI IA
Á C
A
Supongamos que; Tg1 = Tg2 ; ∀ Tg1 , Tg2 ∈ A(G) =⇒ g1 x = g2 x, ∀ x ∈ G
M EN

=⇒ g1 = g2
I
TE C

=⇒ µ(g1 ) = µ(g2 )
M DE

=⇒ β(Tg1 ) = β(Tg2 ).

Por lo tanto β está bien definida.


Y A

Afirmación 2: La función β es un grupo difuso en A(G).


A
C

En efecto:
TE

β(Tg1 .Tg2 )(x) = β(Tg1 .Tg2 (x)) = β(Tg1 (g2 x)) = β(g1 g2 (x)) = β(Tg1 g2 )(x).
O

por tanto, β(Tg1 .Tg2 ) = β(Tg1 g2 ). Luego,


LI

β(Tg1 .Tg2 ) = β(Tg1 g2 ) = µ(g1 g2 )


IB

^
≥ µ(g1 ) µ(g2 )
B

^
= β(Tg1 ) β(Tg2 ), ∀ Tg1 , Tg2 ∈ A(G).

Además,

β((Tg1 )−1 ) = β(T(g1 )−1 ) = µ((g1 )−1 )

≥ µ(g1 )

= β(Tg1 )

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.2 Teorema de Cayley para grupos difusos 48

Por lo tanto, β es un grupo difuso en A(G).


Afirmación 3: Φ(µ) es un grupo difuso en Φ(G).
En efecto:

S
_
Φ(µ)(Tg ) = {µ(g)/g ∈ Φ−1 (Tg )}

A
= µ(g).

C
SI
Para Tg , Th ∈ Φ(G),

S FÍ
Φ(µ)(Tg Th ) = Φ(µ)(Tgh ), (pues Tg Th = Tgh )

= µ(gh)

C S
^

TI IA
≥ µ(g) µ(h), (pues µ es un grupo difuso en G)
Á C ^
= Φ(µ)(Tg ) Φ(µ)(Th ).

A
M EN

Además,
I
TE C

Φ(µ)((Tg )−1 ) = Φ(Tg1−1 )


M DE

= µ(g −1 )

= µ(g)
Y A

= Φ(µ)(Tg ).
A
C
TE

Por lo tanto, Φ(µ) es un grupo difuso en Φ(G).


Por otro lado, Φ(µ)(Tg ) = µ(g) = β(Tg ), ∀ Tg ∈ Φ(G); luego Φ(µ) = β.
O
LI

∴ Φ es un isomorfismo difuso de µ sobre β. 


IB

Ejemplo 3.2.2 Sea el grupo G = {1, −1} con respecto a la multiplicación usual.
B

Para g ∈ G, se define la función Tg : G −→ G por Tg (x) = gx, ∀ x ∈ G. Luego

 
 T (1) = 1  T (1) = −1
 1  −1

 

T1 : T−1 :

 

 T (−1) = −1,
 
 T (−1) = 1.
1 −1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.2 Teorema de Cayley para grupos difusos 49

Entonces, A(G) = {T1 , T−1 } es un grupo. Luego, por el teorema 1.1.10, la función
Φ : G −→ A(G) definida por Φ(g) = Tg , ∀ g ∈ G es un isomorfismo.
Se define la función µ : G −→ [0, 1] por

S


 1, si x=1

A

µ(x) =

C


 1,

si x = −1.
2

SI
Entonces, µ es un grupo difuso en G. Sea β el grupo difuso en Φ(G) definido por

S FÍ

 1, si x = T1

C S



β(x) =

TI IA


 1 , si x = T .

−1
Á C 2

A
M EN
Entonces,
_
Φ(µ)(T1 ) = {µ(x)/ x ∈ Φ−1 (T1 )} = 1,
I
TE C

_ 1
Φ(µ)(T−1 ) = {µ(x)/ x ∈ Φ−1 (T−1 )} = .
2
M DE

Luego, Φ(µ) = β.
Por lo tanto, Φ es un isomorfismo difuso de µ sobre β.
Y A
A
C
TE
O
LI
IB
B

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

S
CONCLUSIONES

A
C
SI
S FÍ
En este trabajo hemos presentado extensiones de los teoremas de Cayley y de La-
grange de la teorı́a clásica de grupos a la teorı́a de grupos difusos y de los resultados

C S
obtenidos durante el desarrollo del trabajo concluimos que:

TI IA
Á C
1. Los teoremas 3.1.1, 3.1.2 y 3.1.3 son generalizaciones para grupos difusos del

A
M EN
teorema 1.1.5. En efecto:

Sean H ≤ G y µ un grupo difuso de orden finito en G. Entonces,


I
TE C

O(µH ) | O(µ) (teorema 3.1.1). Si µH y µ son grupos clásicos y G es un


M DE

grupo finito, entonces se tiene que: O(H) | O(G) (teorema 1.1.5).

Sea G un grupo finito de orden “n”. Entonces O(µ) | n, para todo grupo
Y A

difuso µ en G (teorema 3.1.2). Si µ es un grupo clásico H en G (H ≤ G),


A
C

entonces O(H) | O(G) (teorema 1.1.5).


TE

Sea G un grupo finito y sean µ y β grupos difusos en G. Si β ⊆ µ y µ(e) =


O

β(e), entonces O(µ) | O(β) (teorema 3.1.3). Si µ y β son grupos clásicos


LI

H y K respectivamente, en G, entonces el O(H) | O(G) y O(K) | O(G)


IB

(teorema 1.1.5).
B

2. Si Φ : G → A(G) es un isomorfismo del grupo G sobre el grupo A(G), entonces


Φ induce un isomorfismo difuso de µ sobre β, donde µ es un grupo difuso en G
y β es un grupo difuso en A(G) (teorema 3.2.1). Si µ y β son grupos clásicos,
se obtiene que: Todo grupo G es isomorfo a un subgrupo de A(G) (teorema
1.1.10). Es decir, el teorema 3.2.1 es una generalización para grupos difusos
del teorema 1.1.10.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

S
SUGERENCIAS

A
C
SI
S FÍ
Se sugiere investigar los siguientes temas relacionados con el presente trabajo:

C S
1. Obtener un recı́proco del teorema de Lagrange para grupos difusos segunda

TI IA
versión (teorema 3.1.2), ver [11]. Pues como sabemos el teorema de Lagrange
Á C
en el caso clásico (teorema 1.1.5), en general, no tiene un recı́proco.

A
M EN

2. Obtener otras versiones difusas del teorema de Cayley (teorema 1.1.10).


I
TE C

3. Obtener extensiones de los teoremas de Cayley y de Lagrange considerando


conjuntos L−difusos1 en lugar de conjuntos difusos (se obtendrı́an versiones
M DE

L−difusas de las versiones difusas obtenidas en este trabajo)


Y A

4. Estudiar los grupos difusos con una estructura adicional, por ejemplo, una
A
C

topologı́a difusa, dando lugar a los “grupos topológicos difusos” ver por
TE

ejemplo [1], [2] y [12],


O
LI
IB
B

1
Un conjunto L-difuso A en un conjunto X está definido por una función µA : X → L, donde
L es una látice.
Una látice o red es un conjunto parcialmente ordenado por una relación de orden, en el cual cada
subconjunto {a, b} de este, que consta de dos elementos, tiene una mı́nima cota superior y una
W V
máxima cota inferior, denotadas por a b y a b respectivamente.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

S
Referencias Bibliográficas

A
C
SI
S FÍ
[1] CHON, Inheung, Properties of fuzzy topological groups and semigroups,
Kangweon-Kyungki Math. Jour. 8 , No. 2, 103−110 (2000).

C S
TI IA
[2] FOSTER, David, Fuzzy topological groups, J. math. Anal. Appl. 67, 549−564
Á C
(1979).

A
M EN
[3] FRALEIGH, John, Álgebra abstracta, Addison-Wesley Iberoamericana, S. A.
Wilminton, Delaware, E. U. A. Tercera edición (1987).
I
TE C

[4] GILBERT Linda, GILBERT Jimmie, Elements of Modern Algebra, Eighth


M DE

Edition. Printed in the United States of America (2013).


Y A

[5] HERSTEIN, I. N., Álgebra moderna, editorial TRILLAS - México, segunda


A
C

edición en español (1990).


TE

[6] J. KLIR George, YUAN Bo, Fuzzy sets and Fuzzy logic, Prentice-Hall of
O

New Jersey (1995).


LI

[7] MORDESON, J. N.,BHUTANI, K. R., ROSENFELD, A., Fuzzy group


IB

theory, Vol. 182 Springer-Verlag Berlin Heidelberg (2005).


B

[8] RANJAN, M., ADHIKARI, A., Basic Modern Algebra with Applications,
Springer India (2014).

[9] ROSENFELD, A. Fuzzy groups, J. Math. Anal. Appl. 35, 512−517 (1971).

[10] THAMPY A., SOURIAR S., Fuzzification of Cayley’s and Lagrange theo-
rems, J. Comp. Math. Sci. Vol. 1(1), 41−46 (2009).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53

[11] TARNAUCEANU, Marius. On the converse of Fuzzy Lagrange’s Theorem,


arXiv:1502.04779v1 [math.GR] (17 Feb 2015).

[12] YU, Chun-Hai. On fuzzy topological groups, Fuzzy Sets and Systems. 23,

S
281−287. North−Holland (1987).

A
C
[13] ZADEH, L. A. Fuzzy sets, inform. Contr. 8, 338 − 353 (1965).

SI
S FÍ
C S
TI IA
Á C
A
M EN
I
TE C
M DE
Y A
A
C
TE
O
LI
IB
B

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

You might also like