You are on page 1of 100

ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

SÍLABO DESARROLLADO DE LA ASIGNATURA DE

(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación General


AREA EDUCATIVA : Formación Humanística
AREA COGNITIVA : Ciencias Sociales
AÑO DE ESTUDIO : Primer Año
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADEMICO : I Semestre

PLANA DOCENTE: CMDTE. PNP LLERENA MOSCOSO, Paul Víctor


CAP. PNP SEGOVIA ZÚÑIGA, Giuliana Rosario
SOS. PNP APAZA AQUISE, Walter Grabiel
SOB. PNP CHUQUIPALLA FLORES, Esteban Ronal
ET1. PNP FARACH GUTIÉRREZ de M., Giuliana

II. SUMILLA
La asignatura de Ética y Deontología, forma parte del Currículo de Estudios de
las Escuelas Técnico - Superiores de la Policía Nacional del Perú, es de
naturaleza teórico-práctico y pretende orientar y reforzar la personalidad del
Alumno PNP, propiciando el estudio de los principios de la Ética y la Moral, los
Valores, la Deontología Policial, la Cultura Ética y los Problemas Éticos en la
sociedad.

1
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
Consolidar el desarrollo de la conciencia y conducta ética y moral, que
posibilite el cumplimiento de la función policial enmarcados en los
paradigmas de eficiencia, asertividad y transparencia, acorde con el Perfil
Ético del Policía Siglo del siglo XXI.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Asimilar la importancia de la Ética, la Moral y la Deontología


Profesional, en las interrelaciones con la sociedad.
2. Valorar e internalizar la importancia de la práctica de los principios
éticos, los valores, las virtudes y las normas morales, en la convivencia
pacífica y el desarrollo personal y social.
3. Analizar problemas ético sociales que constituyen dilemas éticos,
sugiriendo la decisión más adecuada, teniendo en cuenta los principios
éticos y los valores morales aceptados por nuestra sociedad.

IV. CONTENIDOS

I UNIDAD
ETICA Y MORAL
Primera Sesión
Introducción: ¿Por qué enseñar Ética? Objetivo, Misión, Visión.
PRIMERA La Ética, Origen etimológico, Dominio conceptual, Evolución histórica,
SEMANA Clasificación e importancia de la ética. Características de las
(04 horas) cuestiones éticas y morales,
Segunda Sesión
Teorías Éticas, la Ética Griega, la Ética Cristiana, la Ética de los
Sentimientos de David Hume, la Ética Deontológica de Kant.
Contenidos Fundamentales de la Ética.
Primera Sesión
La Moral, Dominio Conceptual, La Moral Práctica, La Moral Teórica,
La Moralidad, Amoral e Inmoral. El Acto Moral, El hombre y la Moral.
Segunda Sesión
SEGUNDA La Conciencia Moral, Función y Formación de la conciencia moral,
SEMANA Deformaciones de la Conciencia Moral: La conciencia inmadura, la
(04 horas) conciencia laxa, la conciencia voluntariamente ciega, la conciencia
cegada por valores morales; la conciencia escrupulosa, la conciencia
enfermiza, la conciencia errónea.

Primera Sesión
Las obligaciones morales de la persona frente a su conciencia. La
distinción entre un acto malo y la responsabilidad moral; Formación
TERCERA de la Conciencia Moral.
SEMANA La Conducta Moral, Normas Éticas; Normas Morales.
(04 horas) Segunda Sesión

Taller : “Identificación y análisis de normas éticas y reglas morales”


Primera Sesión
CUARTA Las Reglas Morales. Principios y Reglas morales que se practican y
SEMANA que son aceptadas en nuestra sociedad.
(02 horas)
Taller : “Identificación y análisis de reglas morales”

2
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

II UNIDAD
LOS VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS
Segunda Sesión
CUARTA Los Valores. Génesis de los Valores, Noción y caracterización de los
SEMANA valores; Clasificación de los Valores, Aprehensión y realización de los
(02 horas) valores. Actos, Hábitos.

Primera Sesión
Principios Éticos, Principios Morales.
QUINTA Taller : “Identificación de los principios éticos universales y
SEMANA principios morales”
(04 horas) Segunda Sesión
Taller : “El principio básico: La obligación de decir la verdad”
Primera Sesión
El Deber. Diversos enfoques sobre el cumplimiento del Deber como
SEXTA idea valorativa en la función policial.
SEMANA Segunda Sesión
(04 horas) El Valor. La Lealtad, La Responsabilidad. Relaciones entre: Deber,
Valor, Lealtad, Responsabilidad.
ÈTICA EN LA OBTENCIÓN DE LA PRUEBA, HT-07

SÉPTIMA Primera y Segunda Sesión


SEMANA Taller: “Actos que contravienen el Deber, el Valor, la Lealtad y la
(04 horas) Responsabilidad en la función policial.

OCTAVA
SEMANA Primera Sesión
(02 horas) PRIMER EXAMEN PARCIAL ESCRITO

III UNIDAD
DEONTOLOGÍA
Primera Sesión
OCTAVA La Deontología. Concepciones: etimológica, doctrinaria. La
SEMANA Deontología Profesional; La vocación, La vocación por la carrera
(02 horas) Policial.

Primera Sesión
NOVENA La Mística Institucional. Mística Policial.
SEMANA Segunda Sesión
(04 horas) Taller : “Estrategias para desarrollar la mística policial en la Policía
Nacional del Perú”
Primera Sesión
DÉCIMA El Código de Ética. Definición, Antecedentes históricos: El Código de
SEMANA Hammurabi. El Decálogo de Moisés. El Código Moral de los Incas.
(04 horas) Segunda Sesión
El Código de Ética Profesional de la Policía Nacional del Perú.
El Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley.
Código de Ética de la Función Pública.

DÉCIMO Primera y Segunda Sesión


PRIMERA Trabajo de Investigación en Equipo: Conseguir, mostrar y analizar
SEMANA diversos: ―Códigos de Ética de Policía de otros países y de otras
(04 horas) profesiones.

3
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Primera y Segunda Sesión


DÉCIMO Trabajo de Investigación en Equipo: Conseguir, mostrar y analizar
SEGUNDA diversos: ―Códigos de Ética de Policía de otros países y de otras
SEMANA profesiones.
(04 horas)
 PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE T/A (INVEST-MONOGRÁFICA)

Primera Sesión
DÉCIMO
TERCERA  PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE T/A (INVEST-MONOGRÁFICA)
SEMANA
(04 horas) Segunda Sesión
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL ESCRITO

IV UNIDAD
PROBLEMAS ÉTICOS
Primera Sesión
El Bien y el Deber
DÉCIMO Segunda Sesión
CUARTA El Respeto y Dignidad de la Vida Humana.
SEMANA Video – Taller: “Análisis de casos”; Debate, Decisión (Trabajo en
(04 horas) equipo)
 EXPOSICIÓN DE T/A (INVEST-MONOGRÁFICA)
Primera Sesión
DÉCIMO Libertad, Responsabilidad y Sanción.
QUINTA Segunda Sesión
SEMANA Video – Taller: “Análisis de casos” Debate, Decisión (Trabajo en
(04 horas) equipo).
 EXPOSICIÓN DE T/A (INVEST-MONOGRÁFICA)

DÉCIMO Primera y Segunda Sesión


SEXTA
SEMANA La Solidaridad y la Justicia.
(04 horas) Retroalimentación General de la asignatura.

DÉCIMO
SÉPTIMA EXAMEN FINAL ESCRITO (UNIACA-ETS/A.)
SEMANA

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente
docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa y el trabajo en
equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente
objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales:

A. EQUIPOS.- Proyector multimedia, Computador, Retroproyector, Video


grabadora, etc.

4
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

B. MATERIALES.- Proveerá separatas con la información pertinente a los


educandos, así como empleará transparencias, videos, material audio
visual, mapas, sinopsis, etc. que servirán para reforzar los aprendizajes.

VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en un 70% y a los Talleres
en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub
Dirección Académica de la ETS PNP, el Alumno (a) desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo del Alumno (a) y
reorientar la metodología; compromete la realización de:

1. Talleres, Trabajos de Investigación en equipo.


2. Exposiciones de Trabajos de Investigación.
3. Un Trabajo de Investigación Monográfico de carácter individual,
que se evaluará por su forma, contenido y calidad expositiva.
5. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en
los modelos de la Prueba Objetiva y Reflexiva: Con carácter de
Desarrollo, Interrelación de materias, en las que prime el empleo
de la capacidad reflexiva, el análisis y pensamiento lógico, debiendo
además contener preguntas de tipo situación problema, orientadas
a medir las competencias previstas en los Objetivos Educativos.

C. Evaluación sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo, del pensamiento lógico y análisis crítico, así como
las competencias adquiridas, para lo cual se aplicará un examen final
(17ª semana), de similar característica empleada en los exámenes
parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) + EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica individual + Promedio de
Trabajos de Investigación en Equipo.
EF = Examen Final

5
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

PRESENTACIÓN

La Policía Nacional al ser una institución de naturaleza civil, cuyo


sustento axiológico y valorativo de su doctrina lo constituyen los principios y
valores de la Ética, la democracia, la cultura de paz y los derechos humanos.

En este Siglo XXI, nuestra Institución afronta enormes desafíos, siendo el


más importante “contribuir a la consolidación de la democracia en el país,
mejorar sus relaciones con la comunidad, mejorar la calidad de vida del policía,
luchar frontalmente contra la corrupción, desarrollar un sistema educativo
policial moderno de calidad, y enfrentar adecuadamente las nuevas
modalidades del crimen organizado”.

Desarrollar un sistema educativo policial moderno, parte del


convencimiento que, las instituciones que mejoren en el presente sus actuales
sistemas educativos, principalmente de formación, tendrán mejores
posibilidades de sobrevivir y liderar en este mundo globalizado que tenga a la
Ley como su arma principal.

Por ello los docentes de la asignatura de ÉTICA Y DEONTOLOGÍA


POLICIAL, hemos asumido con responsabilidad el compromiso ético y
profesional al desarrollar el presente Syllabus, para enseñar, guiar y posibilitar
en los futuros policías, Alumnos de la ETS-PNP-Charcani–Arequipa, del I
Semestre de Formación General 1er. Año de la Promoción Mixta 1011-2013, el
fomento y práctica de un estilo de vida con principios éticos, con la práctica de
valores morales y comportamiento deontológico adecuado, orientados a la
consolidación de una Policía Comunitaria y Humanística, formación que,
lógicamente implica internalizar actitudes y conductas que rechazan la violencia
y los anti valores.

Asimismo, al formular el presente Sílabo de la asignatura de ÉTICA Y


DEONTOLOGÍA POLICIAL, somos conscientes de la calidad perfectible por el
trabajo cotidiano y la experiencia que otros profesionales comprometidos con la
Institución puedan aportar.

Cordialmente.

LOS DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE


ÉTICA y DEONTOLOGÍA POLICIAL

6
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

ÉTICA Y MORAL

INTRODUCCIÓN

¿POR QUÉ ENSEÑAR ÉTICA?

OBJETIVO GENERAL
Consolidar el desarrollo de la conciencia y conducta ética y moral, que posibilite el
cumplimiento de la función policial enmarcados en los paradigmas de eficiencia,
asertividad y transparencia, acorde con el Perfil Ético del Policía Siglo del XXI.

OBJETIVO EDUCATIVO
Uno de los objetivos educativos de la Policía Nacional del Perú, en la formación de sus
integrantes, es educar en y con valores, que garantice un accionar adecuado, idóneo y
profesional de todos sus integrantes en cada una de las intervenciones policiales y en
cada uno de sus actos sea de servicio o fuera del mismo; aspiración que la Dirección de
Educación y Doctrina Policial, sintetiza en la Misión y Visión:

MISIÓN

Formar Suboficiales PNP varones y mujeres a través de un proceso educativo integral de


acuerdo al perfil académico y profesional; desarrollando competencias cognitivas,
aptitudes, habilidades y destrezas que sustentadas en principios axiológicos humanistas,
permitan poner a disposición de la sociedad a un profesional competente para cumplir la
función policial; impulsando procesos orientados a representar la ley, respetar y hacerla
respetar, en beneficio de la comunidad.

VISIÓN
Posicionamiento del Sistema de Educación Policial como paradigma de excelencia
académica a nivel nacional e internacional, a través de un modelo que interactúe con el
medio e implique una efectiva selección de docentes y discentes.
Aspira ser una: “Institución Educativa que forma y desarrolla personas con autoridad
moral y con conocimientos útiles y eficaces en materia de prevención e investigación de
delitos y faltas, sustentado en los valores de honestidad y disciplina, que contribuye con
el anhelo de los habitantes del Perú, de vivir en un ambiente de paz y seguridad”
Para el logro sistemático y efectivo del objetivo educativo, la Misión y Visión de la
DIREDUD-PNP, se requiere de la participación dinámica, efectiva y proactiva de todos los
agentes comprometidos en el Proceso Educativo de Formación Policial, promoviendo el
interés de concientizar e internalizar los conceptos de: Ética, Moral, Moralidad,
Deontología, Vocación y Personalidad Ética, el Respeto y la Responsabilidad.

7
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

LA ÉTICA
La disciplina filosófica que trata del bien, se conoce con dos nombres: ―ética‖ y ―moral‖, que
provienen del griego y del latín respectivamente.

ORIGEN ETIMOLÓGICO
Ética proviene del griego Ethos, cuyo más antiguo significado es el de “residencia, morada,
lugar donde se habita”, es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan
todos los actos humanos.
El otro sentido más conocido, le confiere el significado de “modo de ser” o ―carácter‖;
comprendería – según Xavier Zubiri “las disposiciones del hombre en la vida, su carácter,
sus costumbres y, naturalmente también lo moral”, en realidad se podría traducir por “modo
o forma de vida” = costumbre, en el sentido profundo de la palabra.

Moral deriva de la palabra latina mos o mores, que, igualmente significa ―modo de ser o
carácter‖. Ahora bien, el carácter se adquiere por hábito, viviendo; así, mos también significa
costumbre.
Conviene advertir, sin embargo que la palabra ―costumbre‖, tanto en griego como en latín,
tiene una nota de obligatoriedad o normatividad implícita.

Las palabras ―ética‖ y ―moral‖ se usan indistintamente en la vida cotidiana, sin embargo,
algunos autores en filosofía prefieren diferenciar ambos términos:

―Ética‖ significa la teoría de la conducta correcta y errónea y, ―moral‖ sería su práctica. Así,
sería más correcto hablar de principios éticos que de principios morales y, de conductas
morales en lugar de conductas éticas. La ética tiene que ver con los valores que una persona
busca expresar en una cierta situación; la moral ve las formas en que esto se logra. La ética
da visiones panorámicas, la moral ve casos particulares. ―La ética está relacionada con los
principios de la conducta humana, la moral con la aplicación, de estos principios a una
situación particular‖

DOMINIO CONCEPTUAL DE LA ÉTICA


Existen diversos conceptos acerca de la ética.
 La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, requiere de la reflexión y de la
argumentación; es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que
viven en sociedad.

 Es una disciplina de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral, estudia los actos
morales, sus fundamentos y cómo se vinculan en la determinación de la conducta
humana.

 La ética es la Teoría o Ciencia del Comportamiento Moral de los Hombres en Sociedad.


Es ciencia de una forma específica de conducta humana. (Sánchez Vázquez, A.1969)

 La ética es el estudio de las razones filosóficas por las cuales las personas deben
comportarse de una determinada manera, es algo teórico y examina el modo de actuar e
intenta contestar a la pregunta ¿por qué se debe hacer tal o cual cosa?

 La ética es la ciencia que estudia las normas morales que deben regir el acto libre para
que el hombre se conduzca en el marco de las buenas acciones y evite las malas.

 La ética entendida como la filosofía moral o disciplina filosófica, estudia las normas
morales de la conducta humana y sus fundamentos racionales y universales. Fueron los
filósofos griegos, quienes reflexionaron y estuvieron conscientes de que la ética debería
de ser intrínseca a cualquier acto humano en toda actividad social.

8
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Una importante y valiosa opinión señala que la ética es considerada como una de las
disciplinas pilares de la filosofía; en este sentido fueron Platón y Aristóteles los grandes
pensadores de la cultura griega quienes más aportaron en la formación del lenguaje
filosófico. Es por ello que la ética que estudiamos se basa esencialmente en la ética griega,
que permite orientar nuestra conducta moral y es que por ella tomamos plena conciencia de
nuestros actos mediante la reflexión y el razonamiento. Además como profesionales
tenemos que tener presente siempre los principios éticos y los valores morales, sobre todo si
consideramos que todo derecho corresponde a una obligación y toda obligación corresponde
a un derecho. En suma la esencia de estos principios se encuentra en el respeto a la
persona y los derechos humanos.

PANORAMA HISTÓRICO - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA


La ética nace desde que los hombres comienzan a vivir en comunidad, ya que la regulación
de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Su estudio se remonta a los
orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Esta sentencia
ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales
como ―bueno‖, ―malo‖, ―correcto‖, ―incorrecto‖, ―obligatorio‖, ―permitido‖, etc., referido a una
acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a
personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo,
se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable",
etc. En estas declaraciones aparecen los términos ―corrupto‖, ―impresentable‖ y ―loable‖ que
implican valoraciones de tipo moral.

Aunque los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta,
estas evolucionaron, primero fueron hábitos y luego costumbres. En China clásica las
máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos desde el
siglo VI a. C. teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de
la ética como una filosofía. Se dieron importantes aportes en esta disciplina desde los
pensadores Presocráticos, la Edad Antigua, Edad Media, El Renacimiento, Edad Moderna y
Contemporánea.

CLASIFICACIÓN DE LA ÉTICA
Existen diversos enfoques, señalamos la clasificación de las principales teorías éticas:

1º Ética Descriptiva y Normativa:


La ética descriptiva.- Se limita a describir el fenómeno moral.
La ética normativa.- Busca un fundamento para la moral, desde allí formula normas y da
orientaciones para actuar.

2º Ética Naturalista y No Naturalista:


La ética naturalista.- Cree que el fenómeno moral se reduce a fenómenos naturales
(psicológicos, biológicos o genéticos).
La ética no naturalista.- Considera que el fenómeno moral es irreductible a otros.

3º Ética Cognitivista y no Cognitivista:


La ética cognitivista.- Considera que es posible argumentar y llegar a acuerdos acerca de
lo moral, porque este tipo de saber es ante todo un saber racional.
La ética no cognitivista.- Lo moral, por el contrario es irracional.

4º Ética Material y Ética Formal:


La ética material.- Afirma que es tarea de la ética dar contenidos morales, es decir,
materia moral. La ética material se divide en ética de bienes y de valores.
9
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

La ética formal.- Ha de mostrar cuál es la forma que ha de tener una norma para ser
moral, con lo cual son normalmente deontológicas, es decir, se ocupan del deon, del
deber.

5º Ética Teleológica y Ética Deontológica:


La ética teleológica.- No afirma si una acción es moralmente correcta o incorrecta si no se
tiene en cuenta las consecuencias que se siguen de ella. Es teleológica la ética que
trata de determinar qué es lo bueno para los hombres y cómo es posible maximizar
ese bien.
La ética deontológica.- Considera que hay acciones buenas o malas en sí mismas. Las
actuales éticas deontológicas, por ejemplo, la ética de Rawls o ética del discurso, son
consecuencialistas. Actualmente es deontológica una ética de la justicia, es decir, la que
cree que la ética ha de dar el marco de lo que es correcto y que cada cual ha de procurar
la consecución de la vida buena como mejor convenga.

Finalmente, es necesario tener en cuenta la clasificación de Max Weber: que divide:

6º Ética de la Convicción y Ética de la Responsabilidad:


La ética de la Convicción: Sostiene que del bien no puede seguir el mal, ni del mal el
bien; por tanto, afirma que hay que realizar siempre acciones en sí mismas buenas, sin
atender a las consecuencias.
La ética de la Responsabilidad: es la que sostiene que del bien no siempre se sigue el
bien, por lo que más vale indicar qué mínimo de mal es éticamente legítimo para
conseguir el bien, de acuerdo con las consecuencias previsibles de la acción.

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA

La ética como disciplina filosófica que ayuda a formar la conducta humana dentro del camino
correcto, es importante; porque permite identificar al individuo en su ámbito laboral y
profesional, es decir cuando trabajamos y en el servicio que prestamos a los demás. Es no
dejarse chantajear con nadie; es ser ―leal‖ a la institución a quien presta uno servicios.

Es importante porque permite actuar practicando los valores aceptados por una cultura o una
sociedad legalmente constituida.

La ética profesional orienta y guía para actuar con principios de legalidad, justicia, equidad,
honestidad y responsabilidad en tu vida personal y profesional.

La ética juega un papel relevante en el cumplimiento de la función policial, pues la policía


como primer eslabón del sistema de justicia; ostenta por delegación de los titulares, el Poder
de Policía, con capacidad para proteger y por consiguiente para poner límites a los derechos y
libertades de las personas, en los casos que lo determine la ley.

La Policía es la primera institución cuyos miembros tienen que estar imbuidos, inspirados,
iluminados y estimulados de una profunda formación ética y moral para el desempeño de su
noble misión, justa y sobre todo desinteresada.

No basta el poder que da el instrumento jurídico, si no va acompañado de la autoridad que le


confiere la fuerza moral resultante de un esquema axiológico elevado.

“LA MENTE DEL HOMBRE SUPERIOR VALORA LA HONRADEZ; LA MENTE


DEL HOMBRE INFERIOR VALORA EL BENEFICIO” Confucio.

10
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

CARACTERÍSTICAS DE LAS CUESTIONES ÉTICAS Y MORALES


Ray Billington, señala las siguientes características:

1. Nadie puede evitarlas: Es posible pasar por la vida sin hacer ninguna clase de juicio
literario, por ejemplo; pero nadie puede vivir sin juicios éticos, aun cuando no conozca el
significado de la palabra. Consciente o inconscientemente, todos a diario tomamos
decisiones morales.

2. Otras personas están involucradas en las decisiones morales:(si bien algunas en forma
remota) No existe la moralidad privada. En algunos casos esto es absolutamente
evidente: los actos de mentir, robar, traficar en drogas, fumar, etc., claramente envuelven
a otros.

3. Las decisiones morales importan: afectan las vidas, la autoestima, la felicidad de otros.
Esta característica es compartida por la ética con la investigación científica;
especialmente con la investigación médica.

4. No es posible encontrar una solución definitiva en este campo: Lo que podemos hacer
filosóficamente hablando, es tratar de analizar todos los argumentos en pro y en contra
respecto a una determinada actitud y tomar una decisión; pero ello no impide que
aparezca en un momento futuro un nuevo argumento que nos obligue a cambiar de
opinión.

5. La elección en las cuestiones morales no sólo es esencial, sino inevitable: En el momento


de actuar, estamos eligiendo una de dos o de múltiples posibilidades y esa elección es
nuestra responsabilidad.

6. El razonamiento moral busca descubrir las formas correctas de acción: Hay aquí un
razonamiento práctico que se esfuerza en descubrir la mejor acción en una situación
dada. Así, lo único que queda es urgir, insistir en que el debate sea conducido con
consistencia lógica, honestidad intelectual y una comprensión en lo posible completa de
hechos relevantes.

LAS TEORÍAS ÉTICAS


LA ÉTICA GRIEGA (ESCUELAS GRIEGAS)
La mayoría de las escuelas griegas de filosofía posteriores, surgieron de las enseñanzas de
Sócrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discípulos inmediatos: los cínicos,
los cirenaicos, los megáricos (escuela fundada por Euclides de Megara) y los platónicos.

Los Cínicos, en especial el filósofo Antístenes, afirmaban que la esencia es la virtud, el bien
único, es el autocontrol, y que esto se puede inculcar. Despreciaban el placer, que
consideraban el mal si era aceptado como una guía de conducta. Juzgaban todo orgullo como
un vicio, incluyendo el orgullo en la apariencia, o limpieza. Se cuenta que Sócrates dijo a
Antístenes: ―Puedo ver tu orgullo a través de los agujeros de tu capa‖.

Los Cirenaicos, sobre todo Arístipo de Cirene, eran hedonistas y creían que el placer era el
bien mayor (en tanto y en cuanto no dominara la vida de cada uno).

Los Megáricos, seguidores de Euclides, propusieron que el bien puede ser llamado sabiduría,
Dios o razón, es ―uno‖ y que el bien es el secreto final del Universo que sólo puede ser
revelado mediante el estudio lógico.

SÓCRATES: Intelectualismo Moral.- Contemporáneo de los sofistas, Sócrates fue uno de los
personajes más curiosos de su época y su fama ha perdurado a lo largo de los siglos. Platón,
discípulo suyo, le rindió homenaje en su obra, haciéndolo aparecer como interlocutor
principal en gran parte de sus diálogos.
11
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Sócrates se opone al relativismo y escepticismo de sus


contemporáneos los sofistas, y considera que es necesario
llegar a establecer una moral no relativista, válida para
todos. El método para llegar a conocer qué es lo bueno o lo
justo es el diálogo, o arte de la mayéutica, que consistía en
ayudar a sacar a la luz la verdad mediante preguntas
hábilmente dirigidas.
Sócrates es conocido por su defensa del intelectualismo
moral, según esta posición el SABER = VIRTUD, o lo que es
lo mismo: El obrar mal o injustamente es fruto de la
ignorancia: nadie obra mal a sabiendas. Cuando hacemos algo que no es muy ortodoxo
(conforme,) lo hacemos porque creemos que ese es nuestro bien, aunque estemos
equivocados. Así, para obrar bien basta saber qué es el bien. El mal es la falta de saber, es
ignorancia. Si esto es así, el criminal no es malo, es un ignorante y antes que encarcelarlo,
debería ser educado.

PLATÓN: La Justicia.
Filósofo ateniense del siglo V a.d.C., fue un escritor prolífico fundó la escuela de filósofos: La
Academia.
Siguiendo a su maestro Sócrates, se opone al relativismo
ético de los sofistas y afirma que los conceptos morales
pueden ser conocidos racionalmente y con carácter absoluto,
único para todos los seres humanos y, por tanto,
independiente de las diversas opiniones. Sostiene que el
conocimiento de los conceptos morales es necesario para
tener un comportamiento moral correcto y asegura que
aquellos que conocen los verdaderos principios morales, es
decir, los filósofos, son los más aptos para dirigir la ciudad y
educar a los ciudadanos.
Considera que el ser humano, a diferencia del resto de los
animales, posee la facultad superior de la razón. Y ésta debería gobernar las otras
dimensiones. El alma humana está compuesta por tres elementos — el intelecto, la voluntad
y la emoción — cada pose una virtud específica en la persona buena y juega un rol específico:
 La virtud del Intelecto es la sabiduría o el conocimiento de los fines de la vida.
 La Voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y
 Las Emociones son la templanza, o el autocontrol.
Para PLATÓN, el bien es un elemento esencial de la realidad, el mal no existe en sí mismo,
sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien.
La virtud última es, La Justicia, es la relación armoniosa entre todas las demás, cuando cada
parte del alma cumple su tarea apropiada y guarda el lugar que le corresponde. Platón
mantenía que el intelecto ha de ser el soberano, la voluntad figuraría en segundo lugar y las
emociones en el tercer estrato, sujetas al intelecto y a la voluntad. La persona justa, cuya
vida está guiada por este orden, es por lo tanto una persona buena.

ARISTÓTELES: La Felicidad
Discípulo de Platón, maestro de Alejandro Magno. Nació en
Estagira (Macedonia), tras abandonar la Academia, fundó una
nueva escuela filosófica: El Liceo.
Es uno de los filósofos más importantes de la historia. A él
le debemos las primeras obras sistemáticas sobre ética,
política, metafísica, física, lógica, etc.
Se distingue justamente por poseer la facultad de la razón, la
felicidad humana consistirá en perfeccionar al máximo esta
facultad. Vivir bien equivale, pues, a vivir conforme a la razón,
que es el rasgo superior del ser humano y la humanidad.

12
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Aristóteles, consideraba a La Felicidad como la meta de la vida. En su principal obra sobre


esta materia (Ética a Nicómaco - finales del siglo IV a.C.), definió la felicidad como una
actividad que concuerda con la naturaleza específica de la humanidad. La felicidad resulta
del único atributo humano de la razón, y funciona en armonía con las facultades humanas.
Aristóteles mantenía que las virtudes son en esencia un conjunto de buenos hábitos y que
para alcanzar la felicidad una persona ha de desarrollar dos tipos de hábitos: los de la
actividad mental, como el del conocimiento, que conduce a la más alta actividad humana, la
contemplación, y aquellos de la emoción práctica y la emoción, como el valor.

La Felicidad es "la actividad del hombre conforme a la virtud". A través de las virtudes el ser
humano domina su parte irracional. Las virtudes éticas son adquiridas a través de la
costumbre o el hábito consisten fundamentalmente en el dominio de la parte irracional del
alma (sensitiva) regula las relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas más importantes
son: la fortaleza, la templanza, la justicia. Para Aristóteles, las virtudes intelectuales y morales
son sólo medios destinados a la consecución de la felicidad, que es el resultado de la plena
realización del potencial humano.
La virtud es un hábito de carácter racional, y según Aristóteles consiste en el justo medio.
Respecto a la valentía, el justo medio está entre la cobardía y la osadía. Pero además, somos
cada uno de nosotros los que hemos de determinar dónde está nuestro justo medio. Ser
generoso, por ejemplo, no es lo mismo para una persona rica que para una persona pobre.
Aristóteles, considera que el ser humano es social por naturaleza, y llega a definirlo como:
"...el hombre es por naturaleza un animal político". Por ello, no debe haber ética sin política ni
política sin ética.

ÉTICA CRISTIANA
El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una
concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Según la idea cristiana una
persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la
voluntad o de la inteligencia, sino tan sólo con la ayuda de la gracia de Dios. La primera idea
ética cristiana descansa en la regla de oro: ―Lo que quieras que los hombres te hagan a ti,
hazlo a ellos‖; en el mandato de amar al prójimo como a uno mismo e incluso a los
enemigos, y en las palabras de Jesús: ―Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de
Dios”. Jesús creía que el principal significado de la ley judía descansa en el mandamiento
―amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con
toda tu mente, y a tu prójimo como a ti mismo‖.
El cristianismo primigenio realzó como virtudes el ascetismo, el martirio, la fe, la misericordia,
el perdón, el amor no erótico, que los filósofos clásicos de Grecia y Roma apenas habían
considerado importantes.

SANTO TOMÁS DE AQUINO


Con Tomás de Aquino reaparece en forma clara la preocupación por la felicidad. La moral se
define como una ciencia práctica que estudia y dirige los actos humanos para conseguir el
último fin del hombre, que es su perfección integral, en la que consiste su felicidad. La moral
debe tratar con los actos particulares, que son concretos y prácticos, y también con los
principios universales, que son abstractos y teóricos.
Para Tomás, el hombre es definitivamente social, como lo postulaba Aristóteles. Por eso lo
enmarca dentro de una serie de relaciones primordialmente con Dios y luego con los otros
seres que conviven con él. Dios es el fin último de todas las cosas, porque es su primera
causa y su primer principio. Pero aunque es el FIN universal de todos los seres, no lo
alcanzan igualmente todos ellos. Es inaccesible para los seres desprovistos de razón. El
hombre posee tanto razón como voluntad libre; por ello tiene la capacidad de dirigirse hacia
la consecución de su último fin y de su felicidad. La felicidad para Tomás puede ser de dos
clases:
Imperfecta.- Es puramente natural, es la felicidad que postulaba Aristóteles como propia de la
vida contemplativa.
Perfecta.- Es sobrenatural, se deduce de las enseñanzas de la revelación cristiana y precisa
de la gracia para lograr la posesión de Dios. Es la bienaventuranza, que para alcanzarse
13
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

precisa de un acto que realice todas las posibilidades humanas mediante la cualidad más
alta del espíritu. El Alma puede sentir, conocer y amar. A Dios no se le puede conocer por los
sentidos, con todo, es la facultad de conocer la que produce el gozo nacido de la verdad: la
bienaventuranza, la felicidad perfecta que sólo puede ser conocida en la otra vida.
La preocupación de Tomás por esta vida, se ve en su estudio de las leyes. La ley es el
principio extrínseco regulador de las acciones humanas en vista de un bien común, en el cual
va incluido el bien particular. Toda ley supone una razón que dirige los actos a un fin. Tomás
encuentra tres clases de leyes:
 Ley Natural.- Tiene principios comunes en todos los hombres, porque se deriva de la razón
y regula sus tendencias naturales de preservación de la vida, reproducción, educación de
los hijos, deseo de alcanzar la verdad y vivir en comunidad.
 Ley Humana.- Es establecida por los hombres, se basa en la ley natural e instaura una
disciplina para alejar al hombre del vicio y encaminarlo a la virtud.
 Ley Divina.- Es la que encamina a los hombres para alcanzar su fin sobrenatural: la
bienaventuranza.

LA ÉTICA DE LOS SENTIMIENTOS DE DAVID HUME

El pensamiento filosófico de David HUME, estuvo profundamente influido por las teorías de
John Locke y George Berkeley. Al igual que este último, diferenciaba entre la razón y los
sentidos. Pero Hume fue más allá e intentó probar que la razón y los juicios racionales son
tan sólo asociaciones habituales con diferentes sensaciones o experiencias.

Hume dio un paso revolucionario en la historia de la filosofía occidental al rechazar la idea de


causalidad, argumentando que “la razón nunca podrá mostrarnos la conexión entre un objeto
y otro si no es ayudada por la experiencia y por la observación de su relación con situaciones
del pasado”. Según la filosofía escéptica de Hume, negaba la existencia de la ―sustancia
espiritual‖ defendida por Berkeley y de la ―sustancia material‖ defendida por Locke. Yendo
aún más lejos, Hume negaba la existencia de una identidad del yo, argumentando que como
las personas no tienen una percepción constante de sí mismas como entidades diferentes,
no son más que ―un conjunto o colección de diferentes percepciones‖.

En cuanto a la dimensión ética de su pensamiento, Hume; pensaba que los conceptos del
bien y el mal no son racionales, sino que nacen de una preocupación por la felicidad propia.
El supremo bien moral, según su punto de vista, es la benevolencia, un interés generoso por
el bienestar general de la sociedad que definía como la felicidad individual.

Hume trató la ética por primera vez en el ―Tratado de la naturaleza humana”. Más tarde
extrajo y extrapoló las ideas allí propuestas en un ensayo más corto titulado Investigación
sobre los principios de la moral. La aproximación de Hume a los problemas morales es
fundamentalmente empírica. En lugar de decir cómo debería de operar la moral, expone
cómo realizamos los juicios morales. Tras proporcionar varios ejemplos llega a la conclusión
de que la mayoría (si no todas) de las conductas que aprobamos lo hacemos para
incrementar la utilidad pública, declara que no sólo realizamos juicios morales teniendo en
cuenta nuestro propio interés, sino también el de nuestros conciudadanos. Hume defiende
esta teoría de la moral al asegurar que nunca podemos realizar juicios morales basándonos
únicamente en la razón. Nuestra razón trata con hechos y extrae conclusiones a partir de
ellos, pero no nos puede llevar a elegir una opción sobre otra; sólo los sentimientos pueden
hacerlo.

Por tanto, Hume niega la existencia de una "razón práctica" y la posibilidad de una
fundamentación racional de la ética. El objeto de la moral (pasiones, voliciones y acciones)
no es susceptible de ese acuerdo o desacuerdo entre las ideas sobre las que se basan lo
verdadero y lo falso. Si la razón no puede ser la fuente del juicio de valor, habrá que buscarlo
en el sentimiento, que surge espontáneo en nosotros ante acciones susceptibles de lo que
consideramos valoración moral. El análisis de este sentimiento revela que es una forma de
placer o de "gusto". Ello le lleva a excluir de la moral todo rastro de austero moralismo o de
14
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

mortificación del alma o del cuerpo, porque el fin de la moral es la felicidad y el gozo de vivir
del mayor número de hombres posible.

Hume se muestra duro ante el problema religioso, menoscaba la pretensión de las pruebas
de la existencia de Dios, y niega su existencia apelando al problema del mal en el mundo. La
religión tiene su origen en el sentimiento de miedo de la gente y en la ignorancia de las
causas de los eventos terribles de la naturaleza.

LA ÉTICA Y FILOSOFÍA DE IMMANUEL KANT


Immanuel Kant (1724 -1804) filósofo alemán, considerado como uno de los pensadores más
influyentes de la Europa moderna y del último período de la Ilustración. Actualmente, Kant
tiene vigencia en diversas disciplinas del saber: filosofía, derecho, ética, ciencia, política, etc.

Kant, lo que busca es una ética formal, no pretende decirnos


qué es lo que debemos perseguir ni la forma de conseguirlo. Lo
único que se propone es averiguar qué características
formales debe cumplir un hecho para ser considerado moral.
Le interesa la forma, no el contenido. Un hecho moral
formalmente válido debe ser universal y necesario.
La ética formal defiende que un criterio meramente formal nos
permite decir si una conducta es buena o mala y nos permite
separar o delimitar las conductas buenas de las malas; este
criterio consiste fijarse en la posibilidad de universalización de
la máxima. Kant distingue entre la forma y la materia de un mandato: la materia es lo
mandado (por ejemplo, decir la verdad para el mandato "no se debe mentir"), y la forma, el
modo de mandarlo (si se ha de cumplir siempre, algunas veces o nunca); aquellas máximas
de conducta que cumplen el requisito formal de ser universalizables, describen una acción
buena, y aquellas máximas que no puedan ser universalizables, describen una conducta
mala; así, por ejemplo, la máxima de conducta según la cual cuando hago una promesa, la
hago con la intención de no cumplirla, es una máxima que describe una conducta mala pues
si la universalizamos dejaría de tener sentido proponer y aceptar promesas.
Otras características de la ética formal son lo que se ha llamado rigorismo kantiano, la
defensa de la autonomía de la voluntad en la experiencia moral, y la propuesta de los
imperativos categóricos como imperativos propiamente morales que se deben cumplir de
forma incondicionada o absoluta.

Kant postula un imperativo categórico que viene a ser una Ley Moral y señala:
“Obra sólo según la máxima que al mismo tiempo puedas querer se convierta en una Ley
Universal”,
“Actúa de tal modo que trates a las demás personas como un fin y no solo como un
medio”, tiene que ver con una ―acción de conformidad con el deber‖
Respecto al DEBER, la ética kantiana es ―deontológica‖ (basada en el DEBER) entendido
como obligatoriedad de realizar una acción cuando se sabe racionalmente que es conforme a
la ley que la voluntad se da a sí misma de manera autónoma. El deber no debemos
entenderlo como una imposición exterior, sino más bien como un sentimiento de auto
obligación que conduce a realizar aquello que consideramos correcto no porque nos
convenga o nos guste, simplemente porque es lo correcto.
Kant distingue tres tipos de acciones, (Supongamos que un amigo nuestro ha cometido un
crimen y acude a nosotros para que lo escondamos de la justicia) Tenemos tres posibilidades,
según Kant para actuar:
a. Acciones contrarias al deber (inmorales): esconder a nuestro amigo y obstaculizar a la
justicia. Actuamos por amor al amigo, pero ¿Qué pasaría si todo el mundo actuara de esta
forma? es más, en el caso de que hubiesen matado a nuestro padre ¿pensaríamos que la
persona que esconde al asesino está actuando debidamente?

15
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

b. Acciones conformes al deber (meramente legales): entregar a la justicia a nuestro amigo


por miedo a vernos implicados en su crimen. El móvil de nuestra acción sigue siendo
egoísta. Hemos hecho lo que deberíamos hacer, pero nuestra acción sigue siendo inmoral,
según Kant, porque nuestra voluntad no ha sido determinada por la conciencia del deber,
sino por el miedo a las posibles represalias.
c. Acciones por deber (morales): entregamos a nuestro amigo a la justicia porque
consideramos que es nuestro deber, por mucho que nos duela ver al amigo en tal tesitura.
Para Kant la única norma de moralidad es el deber, que es actuar conforme a la ley moral, y
por respeto a la ley misma, que de un modo autónomo y racional cada uno se impone. El fin
que persigue la moralidad es la consecución de una voluntad absolutamente buena, es decir,
que siempre obre por respeto al deber.

CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA


La ética tiene tres grandes capítulos que podríamos detallar como sigue:
1. Ética fundamental
2. Ética de la persona
3. Ética socio-política

Aunque toda división es de alguna manera arbitraria, la que aquí exponemos es lo


suficientemente práctica como para comprender toda la gama de dilemas que son objeto de
la reflexión filosófica que nos ocupa.

1. La Ética fundamental: Se preocupa de las condiciones epistemológicas que debe tener la


reflexión ética, de los principios y teorías sobre las que se basan los juicios morales, y en
suma, pone en evidencia las distintas concepciones antropológicas y cosmológicas que
subyacen a las teorías éticas.

Teniendo en cuenta la reflexión de los "fundamentos" la ética con su metodología


reflexiva y racional propia anima a que los seres humanos pongan en práctica lo recto,
en las circunstancias concretas de su vida.

Esta última tarea es la que le corresponde a la ética especial, que se compone a su vez
de dos vertientes mutuamente relacionadas e interdependientes: la ética de la persona y
la ética sociopolítica.

2. La ética de la persona: Se preocupa de los dilemas éticos que se suscitan en el ser


humano cuando como individuo es puesto en relación con sus semejantes.
Comprende entre sus ramas fundamentales a:
La Bioética, (que a su vez comprende a la ética bio-sanitaria, a la psico-ética y a la
ética sexual) la ética de las relaciones interpersonales (familiares, amistosas),
La ética de los pequeños grupos humanos (barrio, etc.)

3. La ética socio-política: Aun considerando que toda ética es personal, se preocupa de


aquellos dilemas suscitados en ámbitos que trascienden a las relaciones interpersonales
y tienen lugar en la sociedad o en las instituciones de ésta y comprende:
La ética de la dinámica política, la ética de los sistemas económicos, de las relaciones
laborales o comerciales, la ética de los medios de comunicación de masas, estos son
algunos de los problemas prácticos abordados por esta rama de la ética.

INTERESES HUMANOS BÁSICOS

 Bienestar, que implica un bienestar general para todos.


 Libertad, o autodeterminación humana.
 Justicia, relacionada con la distribución de los beneficios.

16
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

LA MORAL

Concepto de Moral.- El término moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina


“mores” o ―mos‖, que significa costumbre, = (griego ήθοs costumbre).

En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera ambivalente, es decir con igual
significado. Sin embargo analizados los dos términos en un plano intelectual, no significan lo
mismo, pues mientras que ―La moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos,
la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios‖.

DOMINIO CONCEPTUAL DE LA MORAL


Al igual que en ética, existen diversos conceptos acerca de la moral.
La Moral es el conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de un individuo o grupo
social determinado que ofician de guía para el obrar, orientan acerca de lo bueno o malo,
correcto o incorrecto de una acción.

La Moral es un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que regulan la


conducta individual y social de los hombres. (SÁNCHEZ VÁZQUEZ A., 1969)

En términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de la


moral, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente y que los califica como
buenos o malos, a condición de que ellos sean libres voluntarios, conscientes. La moral tiene
esencialmente una cualidad social, ello quiere decir que sólo se da en la sociedad,
respondiendo a sus necesidades y cumpliendo una determinada función en ella.

La moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por la experiencia de la
raza humana que sirven como patrón uniforme de la conducta de los individuos y los grupos.
La conducta ética incluye atenerse a los códigos morales de la sociedad en que vivimos.

La Moral, es una forma de conciencia social que cumple la función de regular la conducta de
los hombres en todos los ámbitos de la vida social sin excepción.

Se distinguen a menudo una moral práctica y una moral teórica. Práctica, por cuanto es
aplicada a hechos especiales para la solución de casos determinados. Teórica, porque está
dirigida a la investigación de los principios generales.

LA MORAL PRÁCTICA
Lo que todos los hombres tenemos en común está definido por cierta norma, sobre cuya
objetividad de respeto al derecho común se fundamenta la moral. La filosofía moral abarca
la penetración en la naturaleza del ser humano desde cuyo conocimiento se extraen las
condiciones de verdad de los comportamientos generales. De esa especificación surgen las
leyes morales que constituyen el elenco para la formación de las conciencias en un entorno
social.

De la diferenciación de cada persona surge en cambio la muy variada percepción de la


realidad según lo que la psicología ha venido a definir como personalidad. La evidencia de
que cada sujeto aprecia la realidad desde su perspectiva de interés genera la difícil tarea de
intentar reglas de comportamiento que son evaluados de un modo absolutamente subjetivo.

Se podría representar en un gráfico de coordenadas en las que la definición de la moral


estaría sujeta a influjos de distinta tendencia: Este gráfico determinará la carga de
relatividad de la moral de cada conciencia en función de que su valor en el eje de las
ordenadas domine sobre el de las abscisas.

17
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

SUBJETIVIDAD

ESPACIO
MORAL

PERSONALIDAD OBJETIVIDAD

Naturaleza común

Una mirada a la sociedad actual nos alerta cobre la distinción de la aplicación del interés
personal: Mientras para unos el interés se centra en el propio bienestar, para otros su interés
se configura sobre la aplicación de la justicia.

Ambas tendencias asumen como norma próxima de conciencia práctica lo que colma su
interés. Realizarse será por lo tanto satisfacer ese interés. La moral práctica constituirá el
paradigma de normas que se asumen como propicias para generar la satisfacción de esos
intereses.

La moral práctica en sí no conlleva una tergiversación de la conciencia hacia reductos de


laxitud, sino una posible reducción por el poco aprecio de la profundidad que la verdad
comporta. Es difícil por ello admitir la validez de una moral práctica si la misma no dilata sus
miras subjetivas más allá de lo que la propia personalidad le presenta como encarecido
interés.

La moral práctica estudia la manera como el hombre debe obrar con relación a sí mismo,
hacia los demás hombres y grupos de hombres y con similitud a otras realidades. Es el
estudio de los deberes. Estos deberes no son, en general, opuestos ni verdaderamente
distintos.

Se distinguen en la moral práctica: la moral personal, la moral doméstica, la moral cívica -


política y la moral social.

Como ya antes se había mencionado, la moral práctica se encarga del estudio de los deberes
y estos deberes, en principio no deberían de oponerse unos con otros; ejemplo: la propiedad
es el reflejo de un deber del hombre para consigo mismo y para como los demás, por que la
injusticia representa la inferioridad, un rebajamiento; destacando que es un deber, se tiene al
mismo tiempo para con el Estado, que se ejercita mediante el respeto de los derechos de los
demás; también se traduce entonces en un deber para con la comunidad ya que no resulta
lícito causar daño alguno a sus iguales.

La moral práctica no resulta indispensable para la práctica de la misma moral. El


conocimiento de esta moral, no lleva consigo necesariamente la práctica de la misma;
Sócrates y sus discípulos afirmaban que no se podía conocer el bien sin antes amarla.
De ahí la fórmula: ―Nadie es voluntariamente malo‖, esto resulta así, porque todos los
hombres buscan la felicidad y tratan de encontrar una identidad entre la moralidad como
sinónimo de verdadera felicidad.

En síntesis, la moral práctica nos enseña a ver dónde está el deber y mediante este
conocimiento nos hace comprender mejor todos los motivos para obrar bien; es decir,
nos ayuda a hacer el bien y evitar el mal.

18
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

LA MORAL TEÓRICA

La moral teórica, según algunos autores, se encarga de estudiar el deber en general; esto
dicho en otras palabras, intenta describir los hechos esenciales de la vida moral o también,
todo lo que se refiere a la conciencia moral; un ejemplo de lo anterior, serían los sentimientos
y los juicios morales. La moral teórica se hace la pregunta:
¿De qué trata si es una ciencia? Y en caso de serlo,
¿Cuál sería lo mejor para estudiarla?
Esta moral teórica, se encuentra discutiendo los problemas de la obligación y busca la
sanción que se aplicaría a dichas obligaciones.

Su objetivo principal, es conocer el móvil de la conducta en relación con cuál sería el fin de la
vida humana, llevando a cabo una crítica de las distintas teorías existentes o propuestas en
torno a la moral con el objetivo de encontrarles una solución.

DEFINICIÓN DE MORALIDAD
Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo
social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del
mal - correcto o incorrecto - de una acción o acciones). Es cualquier sistema intelectual que
trata de discernir lo correcto de lo incorrecto en relación con las acciones e intenciones
humanas. La clave para entender un sistema moral es identificar qué es lo que determina o
actúa como estándar de lo que está bien y de lo que está mal. Para los cristianos, dicho
estándar se encuentra en las escrituras y en la ley natural (ver Ley Natural), mientras que
para los relativistas se encuentra en las preferencias personales o en los acuerdos sociales.

La Moralidad, es un accidente propio del acto humano. Se trata de una ordenación natural al
bien último del ser humano. Así el acto humano se califica de moralmente positivo si se
ordena al fin último del hombre y moralmente negativo si no se ordena a él.
Ningún hombre escapa a la moralidad, todos sus actos libres tienen una calificación moral
positiva o negativa. Existe como consecuencia un criterio científico capaz de determinar la
conducta moral por medio de principios universales y necesarios aplicables a todos los seres
humanos en cualquier época y latitud. Así la moral deja de ser un tópico o una cuestión de
apreciación subjetiva para constituirse en un orden científico que procede por
demostraciones rigurosas y de eso se encarga la "Ética".

La moralidad es la Cualidad de las acciones que las hace buenas y moralmente adecuadas.

AMORAL
Su significación estricta es ―Aquello que carece de moral‖. Utilizando una expresión del
filósofo Nietzsche, podríamos decir: ―Aquello que esta más allá del bien y del mal‖.

El otro concepto de «amoral», es el cual hace referencia a las personas que carecen de moral,
desprovistos de moral, por lo que no juzgan los hechos ni actos como buenos o malos,
correctos o incorrectos. Es importante señalar que ―Amoral‖ no significa lo mismo que
―inmoral‖, puesto que lo inmoral es algo contrario a lo moral, y es catalogado así por
comparación con las normas morales. Sin embargo, lo amoral se encontraría lo alejado de lo
inmoral como de lo propiamente moral.

Se ha discutido si existe o no individuos ―amorales‖, esto es, que carezcan de cualquier


norma moral. En general, se acepta que no pueden existir, puesto que toda persona se guía
por uno u otro código de conducta que lleva implícito ciertos valores morales. Ni siquiera los
psicópatas con graves alteraciones emotivas y conductuales carecerían de normas y valores
propios. Únicamente en el caso de personas con gravísimas deficiencias mentales, y por lo
tanto carentes de una mínima racionalidad, podríamos hablar de individuos amorales.

19
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

INMORAL

Inmoral, hace referencia a todo aquel comportamiento o persona que viola su propia moral o
la moral pública. Esta persona actúa de forma incorrecta, mal.

Inmoral es aquella persona que va en contra de las normas o leyes es decir no hace
lo correcto, hace cosas malas sabiendo que son malas.

EL ACTO MORAL
Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que
podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente.
Ante la posibilidad de elegir, el primer elemento de estos actos que se nos muestra es la
existencia de un motivo para los mismos. El motivo es la causa directa de la realización del
acto, la respuesta a la pregunta ¿por qué?. Además, este tipo de actos tiene un fin, esto es, la
representación o anticipación mental del resultado que se pretende alcanzar con la acción. El
fin se hallaría respondiendo a la pregunta ¿para qué? Pero la finalidad que se pretende
conseguir con cualquiera de estos actos ha de conseguirse de algún modo. Cuando hablamos
de los pasos que hay que seguir necesariamente para completar el acto moral, para
conseguir el fin propuesto, estamos hablando de los medios. Estos se hallan respondiendo a
la pregunta ¿cómo? El elemento que completa la estructura de los actos morales es el
resultado efectivo de los mismos, sus consecuencias.

Podemos distinguir entre motivos conscientes y motivos inconscientes. Los primeros los
pensamos antes de que nos hagan actuar. De los segundos no tenemos esta representación
previa a la actuación: pueden ser derivados del hábito, del capricho o de la misma biología
del ser humano, pero también pueden ser aquellos que no nos atrevemos a reconocer ni ante
nosotros mismos y que ocultamos detrás de otros más dignos que los justifican - a veces, por
envidia o celos, atacamos a otras personas y lo hacemos convencidos de que éstas actúan
mal y deben ser reprendidas - Contrariamente a lo que pudiera parecer, la inconsciencia de
los motivos no anula totalmente el carácter moral de un acto humano.

EL HOMBRE Y LA MORAL

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y
hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va
haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral,
es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida

El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que uno a uno el hombre ha
elegido, es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás. "El hombre en este
contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente".

Las acciones del hombre, instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas, son los
elementos constitutivos de la conducta: este debe seguir las inducciones del sentido moral.

LA CONCIENCIA MORAL

Definición.- Consiste en el conocimiento que tenemos o debemos tener de las normas o


reglas morales, es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o
no es valiosa.
Naturaleza.- Existen dos posiciones fundamentales que explican la naturaleza de la
conciencia moral: la innatista y la empírica.

La posición innatista afirma que la conciencia moral nace con el individuo, es una capacidad
propia de la naturaleza humana. Se afirma, por ejemplo, que la capacidad para juzgar lo

20
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

bueno y lo malo de una conducta es un don divino, o, es un producto propio de la razón


humana, la misma que descubre a priori el sentido del y del mal.

La posición empírica sostiene que la conciencia moral es resultado de la experiencia, es


decir, de las exigencias o mandatos de la familia de la educación o del medio sociocultural en
general, por lo que, las ideas morales son de naturaleza social, están determinadas por las
condiciones materiales de existencias.

Pero la conciencia moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las
posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante
plantearnos qué es y cómo funciona. La misma palabra que usamos para referirnos a ella ya
nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La
conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. La conciencia moral es con lo que
nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno o
de lo que no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar.

La conciencia moral ordena a la persona, "en el momento oportuno, practicar el bien y evitar
el mal‖. Juzga también las opciones concretas aprobando las que son buenas y denunciando
las que son malas.

Al hablar de algo bueno o malo lo hacemos siempre por referencia a un "patrón". Pero ¿es la
misma conciencia? o ¿es algo objetivo?, en consecuencia la conciencia es norma próxima
(subjetiva, personal, inmediata) de moralidad, pero la norma suprema (objetiva)

LA FUNCIÓN Y FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL

LA FUNCIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL

Para determinar la noción de la conciencia moral, acudiremos una vez más a nuestra propia
experiencia.
a. Es un hecho que nadie de nosotros juzga las acciones de un vegetal o de un animal
irracional como acciones morales o inmorales. Sólo un ser humano es sujeto de actos
morales o inmorales. Podemos por tanto, concluir que "la conciencia moral es una función
de la persona humana".
b. La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una determinada conducta
moral y que otras se conducen de forma inmoral. En consecuencia "la conciencia
moral no es algo añadido a la persona, sino que es la misma persona, el sujeto de la
conducta moral". "La conciencia moral es una realidad dinámica que capacita al hombre
para captar y vivir los valores morales". Su desarrollo y perfección dependen del desarrollo
y de la perfección de la personalidad de cada hombre.

FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL


a) Necesidad de esta formación
La conciencia tiene una necesidad de formación, "hay que formar la conciencia y
esclarecer el juicio moral; una conciencia bien formada es recta y veraz, formula sus
juicios según la razón.
Una educación de la conciencia es necesaria, como es necesario para todo hombre ir
creciendo interiormente, puesto que su vida se realiza en un marco exterior demasiado
complejo y exigente".
Por ello, la formación de la conciencia seguirá reglas parecidas a las de toda formación.
Sin embargo, a la hora de aplicarlas, no podemos olvidar un dato importantísimo: lo que
pretendemos al formar la conciencia no es simplemente alcanzar una habilidad o
desarrollar una facultad, sino conseguir nuestro destino.

a) Medios para formar correctamente la conciencia


Hemos llegado al punto en que podemos explicitar las normas y medios para la formación
de una conciencia recta o verdadera. Sin embargo, esas normas o medios no los
21
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

podemos ver como una concesión de nuestra parte "porque no queda más remedio", sino
como medios que nos llevan a la Verdad al Amor y la Felicidad. Aplicando cada uno a su
manera con libertad y responsabilidad personal.

FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL

Partamos de un hecho. Dos personas contemplan la misma acción moral. Por ejemplo:
alguien se arroja a un río tormentoso para salvar la vida de otra persona que se está
ahogando. Una de ellas capta la majestad del valor, objetivo que en este caso es "arriesgar la
propia vida por el prójimo". Otra persona puede juzgar que es una idiotez exponerse al gran
peligro de perder la vida para salvar la vida de otro. La conciencia moral de ambas personas
implica dos elementos:

Primero: la capacidad de valorar el acto de sacrificio. Esta capacidad recibe el nombre de


"norma interior de la conciencia".
Segundo: la capacidad de aprehender el valor objetivo de la acción. En nuestro ejemplo:"
Dar la vida por el prójimo".

En el primer caso de nuestro ejemplo, hay adecuación entre "la norma interior de la
conciencia" y el "valor objetivo". En el segundo caso, la "norma interior de la conciencia" no
está de acuerdo con el "valor objetivo". ¿A qué se debe esta diferencia? En el primer caso la
norma de la conciencia interior está bien formada y es capaz de captar el valor objetivo. En el
segundo caso, el egoísmo deformó la conciencia moral, lo cual impide captar el "valor
objetivo". De lo dicho fluye lógicamente que la conciencia moral debe ser formada para captar
los valores objetivos y de esta manera proceder correctamente. ¿Por qué? Hoy más que
nunca se pone en duda los auténticos valores y muchas veces se los desvirtúa. Ejemplo: bajo
la apariencia de ayudar a los pobres se siembra el odio y se propaga la "lucha de clases".

Los valores absolutos se relativizan sustituyéndose a Dios.


La verdad es reemplazada por la mentira para conseguir determinados fines.

Frente a este drama del hombre contemporáneo, el Papa Juan Pablo II sostuvo: "Al hombre
hay que medirlo con la medida de su conciencia". Conforme a la actitud frente al orden moral
objetivo, la conciencia moral puede ser:

 Verdadera: Cuando las valoraciones de la conciencia están de acuerdo a normas objetivas:


Ej.: la conciencia alaba la virtud y condena el vicio.
 Falsa: Cuando las valoraciones no están de acuerdo a normas éticas de la conducta. Ej.:
ridiculizar la virtud y alabar el vicio.
 Segura: Cuando el hombre no tiene duda alguna acerca de la legitimidad o ilegitimidad de
una acción dada. Ej.: el deber del hijo es honrar a sus padres.
 Dudosa: Cuando las valoraciones son inseguras y cambiantes por motivos pasajeros.

DEFORMACIONES DE LA CONCIENCIA MORAL

La Conciencia Inmadura.-Se atribuye a los trabajadores u obreros, campesinos despedidos,


fueron obligados a subsistir en forma casi insostenible y que significo la perdida de sus
derechos laborales preconizando las condiciones materiales de vida de las clases
subalternas.

La Conciencia Laxa.- Conciencia laxa minimiza las faltas graves haciéndolas aparecer como
pequeños errores sin importancia. Es buscar la perfección en todo lo que hacemos, cuando
ayudamos a una persona mayor a llevar su bolso, o lavar platos en la cocina, nuestra
conciencia nos estimula a actuar en forma positiva. Cuando una conciencia es sana no anda

22
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

con rodeos, al pan, pan y al vino, vino; reconoce y llama bien al bien y mal al mal, sin
confundirlos, quien desea conocer la verdad sabe que no puede engañarse.

La Conciencia voluntariamente ciega.- Paradigma científico básico, que orienta las reglas de
las actividades y noemas de de las investigaciones de la ciencia en general como un todo,
llegando a resultados insospechosos cuando se orientan a lo puramente científico.

La Conciencia cegada por valores morales.-Introducido por el etólogo Alemán Tonrad Lorenz
―El maltrato psicológico en la vida cotidiana‖ de personas que habrían sufrido en silencio la
persecución de sus agresores; de allí la movilización de especialistas en medicina de trabajo
jurídico, sindicalistas, psiquiatras, psicólogos, psicosociólogos para crear asociaciones, para
crear paginas de ayuda y diversos eventos de ayuda a las víctimas principalmente mujeres
mayores de 50 años o personas con alguna peculiaridad, diferencia o defecto físico.

La Conciencia Escrupulosa.- Tipo de conciencia en que el hombre aprecia sus acciones,


sentimientos interiores, con demasía severidad, constituyéndose en su propio juez y juzgador
de sus acciones y comportamiento general.

La Conciencia Enfermiza.- Sujetos que piensan que están enfermos, que tienen mala salud o
que con frecuencia se encuentran sufriendo de continuas enfermedades, lindan con los
hipocondríacos y donde hay dicho ―hay enfermos más no enfermedades‖ define a este tipo
de personas.

La Conciencia Errónea.- Es un conocimiento errado de las cosas, hechos; den otras palabras
es vivir en el error, falsa doctrina que conduce a la equivocación, a error de calculo o
aberraciones por culpa y efecto.

LA OBLIGACIÓN MORAL

¿Qué se entiende por obligación moral? Para esto tendremos que definir primero lo que es en
realidad la Obligación Moral.

La auténtica Obligación Moral no es la obligación que se siente por la conducta externa, ni el


temor al castigo, tampoco es la acción del Súper Yo, que desde el inconsciente impulsa el
cumplimiento de las normas inflexibles y, la mayoría de las veces inadecuadas. No es mucho
menos ese tipo de acción psíquica originada por el inconsciente.

La Auténtica Obligación Moral lejos de ser una presión originada en la autoridad, o en el


inconsciente, o en el miedo al castigo, es de tipo racional. Se define así "Es la presión que
ejerce la razón sobre la voluntad, en frente de un valor".

Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho valor, y
entonces la inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor. Pero la inteligencia
presiona suavemente, sin suprimir el libre albedrío; simplemente ve una necesidad objetiva y
como tal la propone a la voluntad para su realización. Se trata pues, de una exigencia propia
de la razón, fundamentada en un valor objetivo, pero nacida en lo más íntimo y elevado de
cada hombre: su propia razón. Por lo tanto la Obligación Moral es autónoma y no
incompatible con el libre albedrío.

Una vez definida la obligación moral lo que sigue es fundamentarla. La base de la obligación,
tal como se explicó, es la razón frente a un valor. Por esto se dice que el fundamento próximo
de la obligación moral es el valor. Y no solo en el plano subjetivo, sino que también en el
plano objetivo, ya que, la ley es la expresión de un valor originada en la razón. Esta misma ley
la cualidad de producir en el sujeto, que se guía por su recta razón, el sentimiento de
obligación. A esto se le llama "obligatoriedad de la ley", propiedad típica y que se deduce a
23
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

partir del valor expresado por ella. En otras palabras: el hombre, con su razón, trasciende al
plano de los hechos y percibe el valor de las leyes, con esto el mismo se impone una
obligación o exigencia de tipo racional, sin menospreciar su libre albedrío y su autonomía.
Esta es la fundamentación de la Obligación Moral.

PROPIEDADES DEL ACTO HONESTO

La Ética es una disciplina filosófica práctica, por lo tanto, está hecha para ser encarnada en
la razón (racionalidad) de las acciones morales del individuo. Lo normal de derecho pide su
realización hasta convertirse en lo normal de hecho.

La obligatoriedad de esa presión por parte de la razón, para que la voluntad escoja el valor
propuesto. La realización se puede estudiar bajo varios aspectos. El principal es la serie de
deberes que se imponen a cada persona en relación con los demás hombres, consigo mismo,
con Dios, con la sociedad, como profesional, etc. Pero antes de estudiar los deberes del
hombre debemos mencionar y describir las propiedades de un acto honesto que forma parte
de la conducta humana:

1º La Responsabilidad.- Es la propiedad del acto humano por la cual el sujeto que lo ejecuta
debe dar cuenta de él, es decir, debe participar de los beneficios, si el acto es honesto o
reparar los perjuicios si el acto es deshonesto. La responsabilidad está en función de la
libertad del sujeto. La razón de la responsabilidad que recae sobre él está justamente en
el hecho de que ese acto se ha originado en una elección libre del sujeto. La palabra
responsabilidad proviene del latín 'responsum', que es una forma de ser considerado
sujeto de una deuda u obligación.

Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y


que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho En la tradición
kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las
máximas universalizables de nuestra conducta. La responsabilidad es un valor que está en
la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las
consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. En el plano ético (práxis),
persisten cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la
manera integral, siempre en pro del: mejoramiento laboral, social, cultural y natural.

2º El Mérito.- Es el derecho a una recompensa por haber actuado bien, lo contrario sería el
demérito. Este derecho a la recompensa tiene su base en el hecho de que un acto
honesto produce beneficios a otras personas. Esas personas, por lo tanto, deben de
recompensar el beneficio recibido. Si el mérito es «la propiedad de una obra buena
que capacita al que la realiza para recibir una recompensa», la pregunta inmediata
y lógica será: ¿Qué recompensa? Nuestras acciones sobrenaturalmente buenas
merecen, pero ¿qué merecen? La recompensa es invalorable materialmente
(suficiente), es el incremento del valor moral, en virtud de los actos honestos ejecutados.

3º La Sanción.- Es el correspondiente premio o castigo que se merece por el incumplimiento


o violación de la ley. La sanción correcta tiene como finalidad inclinar a los hombres hacia
el bien y apartarlos del mal. Tiene una función preventiva y además trata de corregir al que
ejecuta actos deshonestos procurando que no reincida. La sanción es un término que en
Derecho tiene varias acepciones. En primer lugar, se denomina sanción a la consecuencia
o efecto de una conducta que constituye infracción de una norma jurídica (ley o
reglamento). Dependiendo del tipo de norma incumplida o violada, puede haber sanciones
penales o penas; sanciones civiles y sanciones administrativas. Existen las sanciones
sociales están respaldadas por normas sociales que cada sociedad dicta.

4º El Progreso moral.- Consiste en el mejor conocimiento y aplicación de las normas morales.


Puede registrarse tanto individual como colectivamente, independientemente del juicio
que se haga con relación a la moral de la humanidad es necesario evitar el optimismo y
24
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

pesimismo exagerados. Ni es cierto que el pasado fue mejor, ni tampoco es cierto que
sólo lo moderno tenga valor. En todo caso el progreso moral, tanto individual como
colectivo, suele manifestarse en función de estas dos cualidades, por lo menos:

En el plano intelectual, a las ideas de otros.


En la línea de la voluntad, la tendencia a la unidad (es decir, a la y cohesión entre los
diferentes estratos o miembros de una sociedad).

LA CONDUCTA MORAL

¿Qué es la conducta moral? Se considera como una conducta moral toda aquella que nos
permita la interacción y que cumpla con una serie de reglas para poder interactuar con otros
miembros de un grupo social en el que se vive.

Una Conducta Inmoral es toda aquella que no cumple con las reglas ya establecidas dentro
de una sociedad. Este tipo de conductas por lo general se dan por causa de rebeldía de
ciertas personas que no ha establecido la sociedad.

Conducta Amoral.- Este tipo de conducta se da porque la persona simplemente desconoce


las reglas de moralidad establecidas por la sociedad, más que por un acto de rebeldía a
dichas normas. Por lo general la conducta de los niños se da por una conducta amoral que
por una inmoral. Sobre este tema la Psicología en los últimos años ha puesto un gran interés
ya que se cree que puede ser unos de los factores más importantes de la criminalidad.

Todo oficio o profesión exige de sus miembros una conducta moral, que es algo distinto e
independiente a la capacidad o el desempeño técnico y eficiente de una profesión; pues,
aparte del ejercicio profesional y eficiente, la conducta moral obliga al profesional a realizar
las cosas de un modo que se respete y cumpla con las normas morales establecidas, las
cuales se relacionan fundamentalmente con la consideración y respeto debido a los demás.
La conciencia, los atributos profesionales y conducta moral dan lugar a la formación de la
conciencia profesional.

NORMAS ÉTICAS y NORMAS MORALES

Las normas éticas y las normas morales son conmensurables (evaluables). Esto no quiere
decir que tengamos que contar con una contradicción mutua permanente. La misma
inconmensurabilidad que se manifiesta unas veces como complementariedad, toma otras
veces la forma del conflicto. Y no de un mero conflicto entre «significaciones» de un «conflicto
semántico» sino de un conflicto entre personas o instituciones. Podemos dar por cierto, por
ejemplo, que la obligación del servicio de armas deriva de una norma moral ya sea de la
moral propia de un grupo terrorista, o de la moral propia de una sociedad política; una norma
no caprichosa, sino ligada internamente a la misma posibilidad de supervivencia de ese
grupo o de esa sociedad política. Pero también damos por cierto que esta obligación moral (o
política) puede ser objetiva como subjetiva, puesto que las armas sólo tienen sentido como
instrumentos de destrucción de la vida, entra en conflicto frontal con la norma ética
fundamental expresada en nuestra tradición, por medio del quinto mandamiento: «no
matarás.» La «resistencia ética al servicio de armas» tendrá que enfrentarse también contra
cualquier proyecto de ejército profesional, porque los soldados que se inscriban en sus filas,
no por hacerlo «por voluntad propia» dejarán de atentar contra el principio ético fundamental.

Según esto la ética no se define por la fuente de origen que puedan tener las normas
correspondientes (por ejemplo, la propia conciencia) sino por el objeto al que estas
normas van referidas. La conducta ética tiene como virtud fundamental la fortaleza, que
se determina como firmeza cuando va orientada a la vida del propio sujeto, y como
generosidad cuando va orientada a la vida de los demás individuos humanos. La moral,
en el materialismo filosófico, tampoco se define por el origen que puedan tener estas
normas, cuanto por su objeto, a saber, la preservación de la vida del grupo (familia,
25
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

gente, nación, etc.). Las normas éticas y las normas morales, aun cuando tienen zonas
de intersección muy amplias, entran muchas veces en contradicción. El delito ético más
grave es matar a otra persona; pero entre las normas morales de diferentes sociedades
figura muchas veces la norma de la muerte ajena. Las contradicciones entre la ética y la
moral tienden a ser «resueltas» por medio del ordenamiento jurídico.

El mandamiento que dice "no matarás" se encuentra de una u otra forma en todos los
pueblos, incluso entre los cazadores de cabezas y los caníbales. En ninguna parte está
permitido en general matar a un semejante, puesto que la convivencia social apenas sería
imaginable sin tal reglamentación. Mas lo interesante es saber si reconocemos esta
solamente por la razón o si al hacerlo seguimos una tendencia innata. De ser así nuestra
esperanza de convivencia pacífica tendrá mejor fundamento, que imponer la fidelidad y
obediencia mediante la razón pura solamente, es decir, como mecanismos inhibitorios.

No está encaminada de manera óptima, en cuanto a tomar en cuenta los de los demás
individuos. Es por esto, que se deben tomar ciertas pautas para el manejo de estas
situaciones, algunas de estas conductas pueden ser:

1. Compartir la Tierra.- Cada kilómetro cuadrado con otras especies de manera respetuosa.

2. No sobre poblar.- Para evitar el hambre y epidemias humanas.

3. No derrochar.- Austeridad y autocontrol en el uso de materia, agua, energía, etc.

4. No contaminar.- Cumplir con este principio ecológico es requisito para la armonía con la
naturaleza. Al no derrochar y no sobre poblar evitamos contaminar.

5. Cuidar la biología y cultura de la especie humana.- Desarrollo sostenible y equilibrio. Sólo


un pueblo sano biológico y culturalmente vive en armonía con la naturaleza.

LAS REGLAS MORALES

La moral esta formada por el conjunto de las normas más generales que regulan la conducta
entre los individuos. Dado que los individuos viven en una sociedad y tienen intereses que
pueden coincidir con los de otros individuos, es fácil que se produzcan conflictos y es
necesario establecer regulaciones para organizar la convivencia.

Las reglas establecen hasta donde puede llegarse y que es lo que no debe hacerse respecto
a los otros. La moral tiene componentes innatos, pero que han sido moldeados por la cultura
y por la forma de la sociedad.

El aprendizaje de las reglas comienza desde muy pronto, ya que los adultos que tratan de
socializar al niño ponen una gran insistencia en el respeto a las normas, que es lo que hace
posible la convivencia social.

Piaget realizó un trabajo exploratorio sobre las ideas morales de los niños, pero solo
estableció dos niveles, basados en la heteronomía y la autonomía.

Un psicólogo norteamericano, Lawrence Kohlberg, propuso realizar estudios mas detallados,


siguiendo técnicas parecidas empleadas por Piaget, perfeccionándolas y estandarizándolas.
Llego a la conclusión que el desarrollo moral pasa por tres niveles generales que llamo; pre-
convencional, convencional y post-convencional.

TALLER: “Identificación y Análisis de Normas Éticas y Normas Morales”

26
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

LOS VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS

LOS VALORES

El término valor, proviene de la palabra latina “valere” que significa (fuerza, salud, estar
sano, ser fuerte). En el campo de la ética y la moral, los valores son cualidades de la
conducta humana que sustenta y explica sus opciones, comportamientos e inclinaciones.
Los valores son cualidades que podemos encontrar en el mundo que nos rodea.
Se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o
parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Los valores son
producto de cambios y transformaciones a lo largo de la evolución y la historia. Hablar de
valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre toda la realidad.
Por ejemplo: Se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser
falso; es más valioso trabajar que robar.

El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea
positiva o negativa. La Axiología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de la
naturaleza y esencia del valor.

La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo


despoja de esa cualidad. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son
considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano
hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada
orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un


sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no
tienen existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen. Antes son
meras posibilidades." (Prieto Figueroa, 1984)

GÉNESIS DE LOS VALORES

Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el hombre, siempre han
existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el
criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos.

Los valores son cualidades que benefician a todos por igual, ya que se dan en la medida en
que se obtienen y se obtienen en la medida en que se dan.

Entre los valores que más se destacan encontramos: La libertad, la honestidad, la


responsabilidad, la igualdad, la disciplina, la puntualidad, la lealtad, la humildad, el respeto,
la tolerancia y el diálogo; la solidaridad, la justicia, la equidad, la fidelidad, la prudencia, la
perseverancia, la integridad, etc.; aunque existe una diversidad no menos importantes, todos
forman la columna vertebral para regir las acciones de los individuos dentro de la sociedad.

Los valores por ser cualidades que benefician a todos por igual, antes de hacer cualquier
acción es importante visualizar previamente el impacto de esa decisión, para que no influyan
de manera negativa en la sociedad. Hay que recordar que los valores siempre son y serán
una guía que nos permite conducirnos por el camino correcto, así que busquemos reforzarlos,
transmitirlos y comprometámonos a aplicarlos en su exacta dimensión, esto nos permitirá en
algún momento de nuestras vidas, tener una sociedad más justa y equitativa.
27
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES


Existen varias clasificaciones, pero tomaremos en cuenta las siguientes:
1º Clasificación de Ortega y Gasset
- Valores sensibles: Placer, alegría,...
- Valores útiles: Capacidad, eficacia,...
- Valores vitales: Salud, fortaleza,...
- Valores estéticos: Belleza, elegancia,...
- Valores intelectuales: Verdad, conocimientos,…
- Valores morales: Justicia, libertad, tolerancia,..

2º Valores Generales, Particulares y Específicos


Valores Generales: Están presentes en cualquier sociedad humana, la sociedad exige
un comportamiento digno de todos los que participan de ella, cada persona se convierte
en un promotor de Valores, por la manera en que vive y se conduce.

Valores Particulares: Los valores nos ayudan a despejar las principales interrogantes de
la existencia: ¿quiénes somos?, y que medios nos pueden conducir al logro de ese
objetivo fundamental al que todos aspiramos: la felicidad. Nuestros valores siempre
están influidos por nuestras motivaciones y necesidades.

Valores Específicos: No basta descubrir los valores, es necesario cuidarlos y


educarlos. No debemos olvidar que los valores deben primero vivirse personalmente,
antes de exigir que los demás cumplan con nuestras expectativas.

3º Clasificaciones y Jerarquía de Valores según Max Scheler (1941)


a. Valores de lo agradable y lo desagradable,
b. Valores vitales,
c. Valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento
puro de la verdad, y
d. Valores religiosos: lo santo y lo profano.

4º Otras Clasificaciones de los Valores


No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores. Lo
importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la
categoría de valores éticos valores morales y sociales:

Valores Personales,
Valores Institucionales,
Valores Nacionales,
Valores Sociales,
Valores Universales.

"Tiene razón el liberalismo cuando dice que la sociedad es para el hombre y no el


hombre para la sociedad, pero diciendo la mitad de la verdad escamotea la otra
mitad: que el hombre que se refugia en su "interés privado" y se pone como
horizonte el "bien particular" desentendiéndose del Bien Común está violando su
dignidad de hombre y da la espalda a la tarea ética que le correspondería en
cuanto hombre digno."

28
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES


Los valores presentan las siguientes características:
a. Durabilidad: Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más
permanentes en el tiempo que otros.
b. Integralidad: Cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
c. Flexibilidad: Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
d. Satisfacción: Los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
e. Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un
contravalor.
f. Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como
inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de
valores no son rígidas ni predeterminadas, se van construyendo progresivamente a lo
largo de la vida de cada persona.

CATEGORÍA O JERARQUÍA DE LOS VALORES


La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la Categoría o
Jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:

a. Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la


vida humana y a la sociedad.
b. Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.
c. Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan
acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
d. Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y
decisiones.

VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES


1. LA IGUALDAD.- Es el valor que exige para todos los hombres el mismo respeto.

2. DIGNIDAD HUMANA.- Es el valor propio del hombre, por el hecho de ser humano, el
respeto es el sentimiento moral que surge espontáneamente ante la presencia del valor
moral.

3. LA SOLIDARIDAD.- Es el valor que exige la cooperación mutua, la ayuda de todos los


hombres para la realización de la vida social.

APREHENSIÓN DE LOS VALORES

Para promover aprehensión (percepción, comprensión, discernimiento, interpretación, captura) de los


elevados valores de la humanidad, es imprescindible conocer su importancia para orientar y
regular la conducta de nuestros estudiantes, trabajadores y ciudadanos, de manera critica
libre y consciente fomentando el sentido humanístico, el patriotismo, la laboriosidad y la
honestidad, por cuanto somos justos, auténticos, sencillos, actuamos con transparencia y sin
simulaciones, con plena correspondencia entre la forma de pensar y actuar y porque
rechazamos lo incorrecto.

Como muchos objetos del mundo, los valores son ―dados‖ a nuestra inteligencia a través de
específicos actos de aprehensión y de captación. Por eso se habla en este terreno de
―percepción del valor‖ de la misma manera que se habla de ―percepción de objetos‖ en otros
terrenos. Así como existe para los hombres un conocimiento de los colores, sonidos en el
mundo físico, un conocimiento de los números o de figuras geométricas en el mundo
matemático, un conocimiento de los actos o de vivencias en el mundo psíquico, un
conocimiento de lo viviente o de lo inerte en el mundo vital, un conocimiento de lo personal o
de lo impersonal en el mundo de los individuos conscientes; o un conocimiento de lo natural
y de lo artificial en el mundo cultural, existe también, para nosotros un ―conocimiento de los
valores‖ en sentido estricto.
29
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Notas epistemológicas.- Las mismas notas epistemológicas de la percepción que entran en


juego en la aprehensión y captación de otros objetos del mundo ante nuestra mente, el
encuentro fecundo entre nuestra mente y los objetos de la realidad y la inmediatez del
contacto entre los objetos y nuestra mente; están en juego también en la aprehensión y
captación de los valores de cosas y sucesos.
El grado mayor de atención que se requiere de nuestra parte es la agudeza intelectual de
nuestra mente, esta se encuentra involucrada en todo momento en la aprehensión y la
captación de los valores de cosas y sucesos.

Los valores, además, son aspectos del ser que ponen en evidencia la integridad moral de
nuestra voluntad y el recto orden que impera en el ámbito de nuestra afectividad, de tal
manera que muchas veces despiertan en nosotros ―resistencia‖ ante su presencia muy
profunda, que oscurecen su plena evidencia ante nuestra mente o provocan que nuestro ser
se cierre ante ellos.

La percepción de los valores no tiene lugar en el ámbito de nuestra inteligencia


exclusivamente, si bien se trata siempre de su conocimiento intelectual, objetivo y adecuado.
Aunque los valores están llamados a ser captados y aprehendidos por nuestra mente como
muchos otros objetos del mundo, su estructura interna y su constitución ontológica son de tal
índole que implican necesariamente la esfera de nuestra afectividad en el mismo acto de
conocimiento. Son datos del ser que no pueden ser nada más ―vistos‖ por nuestra
inteligencia y ―registrados‖ por nuestra conciencia sino, además, requieren ser ―sentidos‖ por
nuestro corazón, ―vivenciados‖ por nuestra afectividad, para desvelar ante nuestra mirada
intelectual toda la riqueza de su contenido.

Sin perder en ningún momento su carácter cognoscitivo, la percepción de los valores es, para
cualquier hombre, una ―percepción emotiva‖ o una ―percepción sentimental‖, en oposición a
otras percepciones de objetos. Por eso la percepción de los valores tiene el carácter de
verdadera ―experiencia‖ para nosotros — y no sólo de una simple aprehensión intelectual —
por el alto grado de repercusión afectiva que implica en nuestro interior. Por ello su
conocimiento no puede ser nunca para nosotros “frío” e “indiferente”, sino “ardiente” y
“comprometido”.

Exigencias antropológicas.- Para percibir los valores adecuadamente, es indispensable que


nuestra mirada esté libre de impedimentos de cualquier índole, especialmente de
pretensiones vehementes (apasionadas, exaltadas) que dominan nuestra voluntad, afectos
desordenados que subyugan nuestra afectividad y prejuicios irracionales que estrechan
nuestra mente.

REALIZACIÓN DE LOS VALORES

¿Cuáles son las etapas de proceso de la realización de valores?


La realización de los valores se ve más sobre el mundo cercano que rodea al niño, en las
edades tempranas, con un despliegue de sus sentimientos, la ampliación de estas nociones
en significados individuales en su relación con los significados sociales en evolución
(adolescentes, Juventud), fijación y asunción interna de los significados socialmente positivos
en forma de convicciones personales.
¿Qué requerimientos metodológicos generales deben tenerse en cuenta para diseñar las
estrategias educativas y acciones para la realización de valores?

Profesionalidad del maestro.


Condiciones del macro y el micro medio social.

El valor se transforma en el contenido de los: los principios (reglas o exigencias morales más
generales de carácter socio histórico y clasista). Solo en la actividad, es donde los sujetos de
la educación pueden interiorizar las influencias de los valores, por medio de las relaciones
interpersonales directas sujetos-sujeto, la comunicación, los hábitos, las costumbres o
tradiciones en determinados tipos de actuaciones y actividades.
30
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

El protagonismo del sujeto, es decisivo para este proceso de realización interna y


autoconstrucción de su escala de valores (de una moral heterónoma hacia una moral
autónoma, Piaget y Vigotski). Es en la actividad, donde se realiza la expresión de los
sentimientos asociados a determinar valores, las cualidades personales que van conformado
la individualidad de los sujetos, todo lo que pasa por los planos psicológicos, ideológicos y
actitudinal durante el proceso de la formación.

¿CRISIS DE VALORES?
La sociedad actual nos ofrece un ambiente altamente nocivo para cultivar valores humanos.
Los casos de corrupción suscitados mayormente en el entorno político y la administración
pública brindan un pésimo ejemplo acerca de lo que es el verdadero servicio público o
servicio a la ciudadanía, pues lo único que hacen es ―servirse del público‖.
Es preciso hacer una acotación que no todo funciona así y que aún existen algunas personas,
funcionarios públicos que son honestos y muy competentes y que es necesario reconocer sus
dotes morales y por consiguiente merecen todo nuestro respeto, consideración y confianza.

SOBRE LA CRISIS DE VALORES: Uno de los problemas fundamentales de la axiología o teoría


de los valores es el que se refiere a la realización de valores: ¿en qué forma el hombre
puede realizar los valores que su sociedad requiere? ¿Con qué medios cuenta para
ello?... Es importante que el Individuo, además de conocer o intuir lo valioso, lo ponga en
práctica. Cuando los valores elevados no se realizan o postergan, cuando no existe una
conciencia de la dignidad humana, surge lo que se llama una "crisis de valores".

La crisis de valores es algo que se da en la sociedad de nuestro tiempo. "La civilización se


rige por los valores materiales y parece no interesarle los valores humanos‖. Hoy por
ejemplo, el consumismo es uno de los fenómenos típicos de nuestro tiempo. Existe una
pasión por el dinero, un afán por consumir donde se le da preferencia al tener sobre el ser.
Adquirimos las cosas con el puro afán de poseerlas. Al consumir las cosas perdemos contacto
con las cosas reales. Por ejemplo, con una botella de cerveza bebemos la imagen de la bella
y sensual rubia del anuncio. Así "consumir es esencialmente satisfacer fantasías
artificialmente estimuladas, una creación de la fantasía ajena a nuestro ser real y concreto".

Por lo tanto, es sumamente importante tener la convicción y la decisión de hacer lo correcto,


lo bueno, lo honesto, con sacrificio, alegría de haber procedido con ÉTICA y estar orgulloso de
haber contribuido a la "sociedad, a la institución y su familia, heredando sus hijos la
honorabilidad.

Entonces podemos replantear que no hay crisis de valores sino crisis de prácticas de hábitos
de valor, para ello proponemos una solución al problema con el compromiso de promover
cambios urgentes que se inicien en uno mismo con alternativas para un mejor desarrollo
moral, verdaderamente humano, de hombres y mujeres para tener una mejor calidad de vida.

ACTIVIDADES OPCIONALES

Analice y discuta diferentes posiciones sobre la naturaleza del valor. Elabore una tabla de
valores con su respectiva fundamentación, ordene jerárquicamente y explique por qué
ordenó de esa manera.

Elabore una lista de valores que, según su propia opinión sean necesarios para nuestro
momento histórico y nuestra circunstancia concreta. Justifique sus elecciones.

31
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

LOS ACTOS
Son aquellas acciones internas y externas en las que el hombre actúa por su voluntad, a
propuesta del entendimiento y previa la deliberación anterior.
Los actos humanos son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre, es
decir, los que realizan con conocimiento y libre voluntad. En ellos interviene primero el
entendimiento, porque no porque no se puede querer o desear lo que no se conoce: con el
entendimiento el hombre advierte el objeto.

Una vez conocido el objeto, la voluntad se inclina hacia él porque lo desea, o se aparta de él,
rechazándolo. Solo en este caso cuando interviene entendimiento y voluntad el hombre es
dueño de sus actos, y por lo tanto, plenamente responsable de ellos y puede darse una
valoración moral.
No todos los actos que realiza el hombre son propiamente humanos, ya que como hemos
señalado antes, pueden ser también

1. Meramente naturales: Los que proceden de las potencias vegetativas y sensitivas, sobre
las que el hombre no tiene control voluntario alguno; ejemplo: la nutrición, circulación
de la sangre, respiración, dolor, etc.
2. Actos del hombre: Los que proceden del hombre, pero faltando ya la advertencia
(locos, niños pequeños, distracción total).

División del acto humano


Por su relación con la moralidad, el acto humano puede ser:
1. Bueno o lícito, si esta conformado con la ley moral (ej., el dar limosna)
2. Malo o ilícito, si le es contrario (ej., mentir)
3. Indiferente, cuando ni le es contrario ni conforme (ej., el caminar)

El acto humano exige la intervención de elementos = potencias racionales: la Inteligencia -


advertencia y la Voluntad – consentimiento.

Requisitos del Acto:

a. Conocimiento.- Es el elemento imprescindible, porque no se puede querer algo si antes


no se conoce, y tampoco podemos querer algo libremente si no somos conscientes de
ello. Este conocimiento incluye:
Advertencia: atención de la mente al acto.
Deliberación: valoración sobre la conveniencia o inconveniencia del acto.
Imperio: la determinación al querer.

No basta cualquier conocimiento para que haya un acto humano; pero no se requiere un
conocimiento tan completo y exhaustivo que apenas podría darse en la práctica. Puede
decirse que, en general, para que haya un acto humano es necesario y suficiente con
que el sujeto tenga advertencia del acto que va a realizar y de su conveniencia o
inconveniencia: así el sujeto puede ser dueño de ese acto.

b. Voluntad.- Santo Tomás define al acto voluntario como "el que procede de un
principio intrínseco con conocimiento del fin". Para que el acto se considere
voluntario, es necesario:

1. Que procede de nuestra voluntad a manera de efecto.

2. Que el efecto o resultado de nuestra voluntad haya sido, al menos en su causa,


previsto por el entendimiento, previamente a ser realizado por la voluntad.

32
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Son también voluntarios los efectos o resultados de las acciones y hasta de las
omisiones, con tal que se hubieran previsto y fuera obligación de evitarlo.

c. Libertad.- Es característica esencial de los seres inteligentes y, por tanto, de su actividad.


Sin ella, el obrar humano se queda a un nivel puramente animal. Sin libertad no puede
haber vida moral porque, para obrar moralmente, no basta con saber distinguir entre el
bien y el mal, se necesita también tener posibilidad de autodeterminarse con dominio del
acto. Sólo de esta manera se puede ser responsable y, por tanto, capaz de mérito o
culpa, de premio o castigo.

HÁBITOS

Cada persona desde el inicio mismo de la concepción, recibe influencias del medio que lo
rodea, lo cual modela continuamente su manera de actuar. Todo esto permite construir su
propio estilo de la vida. Estará en todo sus quehaceres y será modificad por las exigencias del
medio social que lo rodea.
Cada persona, desde el inicio mismo de la concepción, recibe influencias del medio que le
rodea, lo cual moldea continuamente su manera de actuar. Todo esto le permite construir su
propio estilo de vida, su propio sistema de creencias. Su concepción de disciplina surge de
esta construcción subjetiva, que define su actitud ante la vida. Estará presente en todo su
quehacer y será modificada por las exigencias del medio cultural en cuanto a
comportamiento social se refiere.
Los valores, ideas, sentimientos, experiencias significativas definen los hábitos de cada ser
humano. Aquí la formación que reciba la persona, así como las demandas del contexto
(familia, escuela, trabajo, comunidad, etc.) serán la clave para ejercer un determinado rol en
la sociedad.

Los hábitos pueden ser de dos tipos: hábitos útiles y hábitos dañinos.

Útiles: Son aquellos que incluye las funciones normales adquiridas o aprendidas como
posición correcta de la lengua, reparación de deglución adecuada, masticación, fonación etc.

Dañinos: Son aquellos que pueden llegar a ser lesivos a la integridad del sistema
estomatogmático, dientes, estructuras de soporte, lengua, labios, y otros.

Clasificación de los Hábitos:

Instintivos: Como el habito succión, el cual al principio es fundamental pero que puede
tornarse en perjudicial por la persistencia en el tiempo

Placenteros: Algunos hábitos se toman placenteros, tal como algunos casos de la succión
digital.

Defensivos: En paciente con rinitis alérgica, asma, etc. La respiración bucal se toma un
hábito.

Hereditarios: Algunas malformaciones congénitas de tipo hereditario pueden acarrear por


ser un hábito concomitante a dicha mal formación, ejemplo: inserciones cortas de frenillos
linguales, lengua bífida entre otros.

Adquiridos: La fonación nasal en los fisurados, aún después de intervenidos


quirúrgicamente, primordialmente las conocidas como golpe glótico para los fonemas K, G, J y
para las fricativas faríngeas al emitir la S y la CH.

Imitativos: La forma de colocar los labios y la lengua entre grupos familiares al hablar,
gestos, muecas, etc. Son claros ejemplos de actitudes imitativas.

33
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Formación de Hábitos Nuevos.

La necesidad de tener éxito cuanto antes, es repetir, repetir:

1. Los nuevos hábitos se adoptan como fijos si las consecuencias que llevan consigo
conducen al éxito y son satisfactorias.
2. El hábito se fija con la repetición continuada del mismo.
3. Los hábitos que se oponen a apetitos personales fuertes solo pueden formarse si nos
imponemos una fuerte iniciativa.

¿Cómo se Forman los Hábitos?

La formación de hábitos y de actitudes de éxito es parte de cualquier programa de liderazgo


personal. Nadie nace con ellos. Los adquiere. No le suceden. Son ocasionados. Desde el
momento mismo del nacimiento el hombre se encuentra involucrado en un proceso de
adquirir hábitos. Estos hábitos no se limitan a lo que el hombre hace. Comprenden también
las actitudes.

Formar hábitos es una manera constructiva de enfrentarse a los retos de la vida. A través de
estos retos se van descubriendo medios para alcanzar un fin deseado o para resolver un
problema satisfactoriamente. Y una vez encontrado ese medio, el hombre va tratando de
convertir sus actitudes y acciones en un procedimiento uniforme.

Los hábitos incluyen tanto actitudes como acciones. Una actitud es una inclinación
permanente a reaccionar de cierta manera cada vez que respondemos a una situación
determinada. Son, pues, hábitos de pensamiento y respuestas emocionales a un estimulo
determinado. Es muy importante que adquiramos actitudes positivas, si queremos desarrollar
el liderazgo personal. Así ayudará mucho al liderazgo la confianza, el respeto, el entusiasmo,
la decisión y la seguridad. Asimismo la formación de estos hábitos debe erradicar de la vida
posiciones como la de "no puedo", "es imposible", "con este equipo no hay nada que hacer",
"no contamos con los medios", ello hemos intentado y no hemos podido", etc.

SIETE HÁBITOS PARA SER ALTAMENTE EFECTIVOS:

Hábito Nº 1: Es el hábito de su visión.- La efectividad en los diversos ámbitos de nuestra vida


está condicionado por "nosotros" y no por "los otros". La gente efectiva es pro-activa, su
actitud es el producto de sus propias decisiones, basadas en valores; en lugar de ser
producto del determinismo de sentirse víctima de condiciones externas; "mi vida esta
determinada por condiciones fuera de mi control" o "es la culpa de otros"

Hábito Nº 2: Es el hábito de su liderazgo personal comience con el fin en mente.- Imagínese


como quisiera que fuera el final de su vida, como quisiera que lo vieran, como quisiera ser
recordado, que obra le gustaría dejar hecha. Este hábito lo motiva a comenzar con una clara
compresión de su destino y hacia donde quiere ir, a fin de encontrar los propósitos y
principios que determinan su actuar. Este hábito, permite una visión a largo plazo, un análisis
profundo de los problemas y también la captación de oportunidades.

Hábito Nº 3: Es el hábito de su gerencia personal lo primero. Primero ¡priorice!.- Este hábito


determina como Usted utiliza su tiempo. Siempre estamos bombardeados por diversas
actividades que debemos hacer, saber administrar el tiempo y priorizar las actividades es
esencial.

Clasifiquemos las actividades por nivel de importancia y urgencia:

Hábito Nº 4: Una filosofía en la interacción humana piense ganar/ganar.- En una situación de


negociación con un otro, hay que perseguir el paradigma "yo gano tu ganas", que significa
balancear el coraje y consideración, buscando el respeto por nosotros (autoestima) y el
34
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

respeto por otros. Esto le permite que ambos ganen y que se deje de manipular y de
mantener posiciones intransigentes y autoritarias y de esta manera poder entrar en un
desacuerdo aceptable.

Hábito Nº 5: Es el hábito de oír con profundidad busque comprender primero y ser


comprendido después.- La mayoría de las personas desean ser comprendidas. La tendencia
natural en la generalidad de las personas es dar recetas basadas en su propia autobiografía,
proyectarse. Oír empáticamente puede parecer riesgoso, por ello se requiere de los hábitos 1,
2, 3. Suspenda todas sus técnicas y manipulaciones, comprenda la posición del otro y lograra
confianza y cooperación. Así la gente se siente reafirmada como ser humano y se siente
apreciada.

Hábito Nº 6: De la cooperación creativa sinergia.- La sinergia se alcanza cuando dos partes en


disputa utilizan su capacidad para buscar una solución mejor que las propuestas de cada uno
individualmente. La sinergia se nutre directamente del hábito 4.- Piense ganar / ganar y el
hábito 5.- Busque primero comprender y luego ser comprendido. Es necesario comunicarse
con respeto y creatividad, se aprende mejor, mejora su conocimiento, y se crea una
disposición a proponer soluciones a los problemas que son mejores a los planteados
originalmente.

Habito Nº 7: De renovación y el mantenimiento personal, ejercite su Yo físico, espiritual, social


y emocional.- Organícese para dedicar tiempo a cultivarse y a cuidarse. Es preservar y mejorar
su activo mas importante: "usted mismo". Debemos reforzar nuestra autodisciplina, dedique
tiempo para mantener los otros 6 hábitos.

LOS PRINCIPIOS ÉTICOS

Los principios son una especie de resúmenes de vivencias y crisis personales de mucha
gente a lo largo de mucho tiempo y en muy variados ambientes. Su aplicación inteligente y
mesurada nos puede ahorrar mucho esfuerzo y tensión a la hora de tomar decisiones. Son
los siguientes:

Principio de Moore: Pluralidad de los Bienes

“No existe un solo bien que el ser humano persiga en el mundo sino muchos”

Para el filósofo británico G.E. Moore, los principales bienes que atraen a los hombres son: la
compañía humana, la actividad interesante, y la contemplación de objetos bellos. Pero el
principio es independiente de esa lista. Lo esencial es que lo que constituye la felicidad es
múltiple y no único. Muchas decisiones morales pueden aclararse tratando de determinar
cuál es el interés predominante de cada una de las personas que participan en la situación, y
por qué medios podemos asegurarle el disfrute de ese bien.

Principio de Knight: Complejidad de los Actos

“En todo acto intervienen muchos valores en relaciones complejas; todo acto contiene
(produce) bien y mal; el valor de los componentes permanece incólume en el valor de
conjunto‖

Este principio del filósofo de Chicago Frank Knight nos advierte que toda decisión moral crea
conflicto, porque lo que era bueno sigue siendo bueno, y lo que era malo sigue siendo malo
después de la decisión. Dicho de otra manera: toda decisión moral implica sacrificio de algo
(el bien que no se puede obtener pero que sigue siendo bueno o el mal que se tiene que
sufrir porque la acción ética no lo convierte en bien). El conflicto es esencial a la decisión
moral y las renuncias que se operan se justifican por el bien global que se obtiene pero no
35
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

hacen menos sensible la pérdida de los bienes renunciados. Este principio de la complejidad
de los actos morales está muy relacionado con el anterior, de la pluralidad de los bienes: el
conflicto ocurre porque deseamos muchos bienes y no siempre son compatibles entre sí.

Principio de Perry: Doble Efecto

“Toda acción produce un bien y algún mal; debemos buscar maximizar ese bien y minimizar
ese mal, pero este último nunca puede eliminarse del todo”

Este principio del deontólogo Charner Perry (mi director de tesis doctoral) puede considerarse
como un corolario de los dos anteriores. En alguna medida estaba ya presente en la filosofía
escolástica de la Edad Media y es invocado todavía hoy por los moralistas católicos para
justificar, por ejemplo, que se prefiera salvar la vida de una madre en un parto difícil a pesar
de que el feto muera (o viceversa, según las circunstancias); pues la acción del médico busca
el efecto bueno, aunque inevitablemente se produzca también el efecto malo.

Principio de Popper: Minimización de la Infelicidad

“La acción política (como acción moral que es) debe buscar reducir la infelicidad del mayor
número de miembros de la sociedad, más que producir su felicidad”

Este principio nos interesa especialmente, en la medida en que podemos verlo como la base
de toda ética política. Se deduce de los principios anteriores y de la tesis general del respeto
a las personas. Además, y en cierto sentido, concilia el paradigma del respeto con el de las
consecuencias, como lo paso a explicar. Su rechazo a la idea de tomar como norte de la
política la felicidad del mayor número se inspira en el paradigma del respeto: ¿cómo
podríamos buscar la felicidad general sin sustituir a las personas en la definición de lo que
ellas mismas consideran como felicidad? Esto equivaldría a imponerles –violando su -
libertad- la búsqueda de ciertos bienes. Pero siempre podemos evitarles daño, reducir su
infelicidad, tratando de remover todo aquello que ponga en peligro su integridad personal, su
libertad, o su propiedad. Así, aunque basado en el paradigma del respeto (por abstenerse de
imponer un tipo de felicidad a la gente) también aplica el paradigma de las consecuencias (al
definir como fin de la política la reducción de la infelicidad general). Finalmente, valga decir
que el principio es supremamente realista en el estado actual del mundo, tan lleno de males
que debiéramos tratar de eliminar, antes de pensar en distribuir una supuesta felicidad, a
saber, la que sea del gusto particular de los gobernantes de turno.

A continuación citaremos algunos principios de la actitud ética:

a) El Principio Personalista: la persona siempre es un valor en sí misma, o como decía Kant


"un fin en sí misma". De ello se deduce que nunca puede ser utilizada como simple
instrumento con fines utilitaristas. La empresa, organización o institución, debe tener como
orientación esencial el desarrollo de la persona, lo que implica una serie de derechos: salario
justo, puesto de trabajo digno, posibilidades de mejora profesional, etc.; otros, clientes,
proveedores y demás personas relacionadas con la actividad de la empresa. El principio
personalista orienta al progreso tecnológico, en el sentido de que no todo lo técnicamente
posible debe hacerse, porque puede suponer un deterioro de la persona.

b) El Principio de Orientación al Bien Común: esta orientación impulsa a la persona y a la


empresa a salir más allá de los intereses particulares y buscar lo que es bueno para el
conjunto de la sociedad. Considerar que la responsabilidad social de la empresa se limita
simplemente a generar beneficio, es ignorar la complejidad de la empresa y los efectos de
sus decisiones.

La orientación al Bien Común se divide en dos vertientes: el principio de solidaridad, que


reclama de la empresa la obligación de pensar en el bien de la sociedad, y el principio de
subsidiariedad que justifica el derecho de actuar libremente en aquello que se tiene
36
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

capacidad de actuación. El Bien Común da un nuevo sentido a la globalización, al entenderla


más allá de los términos puramente económicos, donde la suma positiva sea donde todos
ganan.

c) El Principio de Orden de Responsabilidades: nos ayuda a no perder nuestro sentido de


responsabilidad y poner prioridades en nuestras acciones, en función de aquello que está
más a nuestro alcance hacer.

En el cumplimiento de las responsabilidades se puede caer en posturas minimalistas, al


conformarnos con responder de aquello que sólo nos afecta directamente, o caer en posturas
maximalistas, al sentirnos responsables de todo lo que sucede. El término medio de estos
dos extremos, consiste en pensar en aquello más cercano de nuestras obligaciones y a
ocuparnos del conjunto de cuestiones que dependen más directamente de nosotros.

d) El Principio de Prudencia Directiva: las decisiones empresariales e institucionales tienen


una gran complejidad, porque el directivo, líder o jefe, debe considerar muchas variables
antes de tomar una decisión, por ello necesita "pararse a pensar", una actitud poco frecuente
en el mundo en el que vivimos. Es saber adelantarse a las situaciones, de otra forma se
limitará a dejarse llevar por las circunstancias. Pero en la toma de decisiones no hay reglas
aritméticas o pautas prefijadas, cada decisión es un proceso por el que ponemos en relación
nuestros principios y valores con las circunstancias concretas de la situación y emitimos un
juicio que nos lleva a decir "esto está bien o aquello está mal". No hay siempre dos
situaciones iguales.

Las virtudes humanas enriquecen nuestra personalidad y nos facilitan un mayor equilibrio y
objetividad a la hora de tomar decisiones en la dirección de empresas y en la vida en general.

LOS PRINCIPIOS MORALES

En ética, los principios son reglas o normas de conducta que orientan la acción. Se trata de
normas de carácter general, máximamente universales, como, por ejemplo: amar al prójimo,
no mentir, respetar la vida, etc. Los principios morales también se llaman máximas o
preceptos.

Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de
desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de
las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad.

Emanuel Kant fundamenta la ética en la actividad propia de la razón práctica. Considera


principios aquellas proposiciones que contienen la idea de una determinación general de la
voluntad que abraza muchas reglas prácticas. Los clasifica como máximas si son subjetivos o
leyes si son objetivos.

Los principios morales son una codificación de las cosas que el hombre ha descubierto que
son malas para él mismo y para los demás en algún momento de su historia, y habiendo
descubierto que estas cosas inhibían su propia supervivencia, creó entonces una ley sobre
ellas. Fue una ley arbitraria.

Relevancia Argumentativa

Para adquirir una visión clara de la función significativa desarrollada por estos principios y
distinciones en el proceso que miraba a establecer el juicio moral, es preciso recurrir a las
dos teorías fundamentales ético argumentativas conocidas y usadas también por la teología
moral y a sus características específicas.

37
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Como el resultado de la teoría ético-normativa de tipo, deontológico no es aplicable a todos


los casos particulares, y puesto que (contrariamente a cuanto afirma la misma
argumentación deontológica) en estos casos "excepcionales" la individuación de la norma no
se puede obtener prescindiendo de la consideración de las consecuencias, sucesivamente el
ámbito aplicativo de la norma moral deontológicamente formulada se restringe mediante el
recurso a estos principios.

El Principio del Doble Efecto

Este principio permite resolver aquellos casos en los cuales una acción determinada provoca
contemporáneamente al menos dos consecuencias, de las cuales una es positiva y la otra
negativa. Consiste en valorar este tipo de acciones no según el criterio deontológico
normalmente usado para el contexto operativo global dentro del cual se insertaban estas
acciones, sino según el criterio teleológico. La teología moral tradicional recurría a este
principio en el momento en que la norma moral deontológicamente fundada, debido al
conflicto de valores que venía a crearse, no resultaba ya aplicable al caso concreto y se hacía
necesaria la reintroducción del criterio teleológico.

Se afirmaba, por ejemplo: la interrupción del embarazo es siempre moralmente ilícita, porque
no hay derecho a interferir en el proceso vital del que va a nacer. En el proceso que lleva a la
formulación de esta norma podemos entrever diversas fases: - ante todo se parte de la visión
teleológica del valor vida como valor no moral más fundamental, y por tanto como valor que
debe ser siempre preferido cuando entra en concurrencia con otros valores no morales; en
un segundo momento se reformula la norma del modo deontológico antes mencionado, que
implica también la exclusión de cualquier posible conflicto entre el valor vida y otros valores
no morales, ampliando y generalizando a todos los casos posibles aquel juicio teleológico
inicial; - luego, en un tercer momento, viendo que la norma así generalizada no es siempre
aplicable o tomando en consideración las diversas consecuencias de una acción particular, la
norma misma es nuevamente encuadrada en su contexto originario de perspectiva
teleológica mediante el recurso al principio del doble efecto.

Considerar el efecto, sea doble o no, de una acción, no es otra cosa que volver a la
argumentación teleológica y a su procedimiento valorativo específico, que tiende a identificar
las consecuencias con otros tantos valores o no valores, para considerar luego moralmente
recta aquella acción cuyo efecto positivo se identifica con el valor más fundamental y más
urgente respecto a los valores menos fundamentales y menos urgentes del otro efecto
negativo.

En nuestro país se puede observar claramente las discrepancias respecto a la propuesta del
Aborto Eugenésico o Terapéutico y como producto de la Violación Sexual.

El Principio de Totalidad

Este principio procede de la visión de la relación entre la parte y el todo, del significado más
completo que posee el todo respecto a la parte y de la preferencia consiguiente que es
preciso otorgarle en el plano de la realidad propia de la persona humana particular; en otros
términos, de la visión de la preferencia que merece el valor de la totalidad cuando entra en
conflicto con el valor de la parte, como, por ejemplo, cuando se hace necesaria la amputación
de un miembro para la supervivencia del individuo.

TALLER: “IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPIOS ÉTICOS UNIVERSALES Y PRINCIPIOS


MORALES”

“EL PRINCIPIO BÁSICO: LA OBLIGACIÓN MORAL DE DECIR LA VERDAD”

38
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

EL DEBER

El deber es una obligación o precepto de necesario cumplimiento, que ha sido impuesto bien
por algún poder externo al propio individuo (las leyes, por ejemplo), bien por la conciencia
interna del sujeto (el deber moral), atendiendo a la racionalidad de dichas obligaciones. El
incumplimiento del deber da lugar a castigos y sanciones, que también pueden ser de
órdenes distintas: físicas, o morales y psicológicos.

El deber es uno de los objetos de estudio de la Ética, la cual lo analiza para definir en qué
consiste, cuál es su naturaleza, de dónde proviene la justicia o la bondad del deber, cómo se
expresa (en imperativos, en preceptos morales, etc.) y en qué normas concretas deben
plasmarse los deberes morales.

Kant, a través de su ética formal, modifica esa concepción e inaugura una nueva forma de
entender la ética como ciencia de los deberes y no de los fines. Para él, "el deber es la
necesidad de una acción por respeto a la ley". El deber moral, por tanto, sería la obediencia a
una ley moral universal impuesta por nuestra conciencia como algo necesario.

Es famosa la distinción kantiana entre tres tipos distintos de acciones desde la perspectiva
de la moralidad:

 Acciones contrarias al deber: las inmorales.


 Acciones conformes al deber: aquellas acciones que, aparentemente, son buenas pero
que no pueden ser consideradas morales en sí mismas, porque han sido realizadas
buscando una finalidad ajena a la propia moral, como el interés personal, la búsqueda
de otras satisfacciones, el deseo de aparentar, etc. El propio Kant nos propone un
ejemplo de acciones conformes al deber: un comerciante que mantiene bajos sus
precios no porque considere que ése es su deber, sino porque espera con ello ganarse
más clientes y obtener así un beneficio mayor que el obtenido con precios altos.
 Acciones por deber: son las estrictamente morales. Han sido realizadas -libre y
voluntariamente- por un puro respeto al deber, sin que en ellas hayan influido ninguna
otra consideración de tipo personal o social. En el ejemplo anterior, el comerciante que
mantiene bajos sus precios porque considera que eso es lo justo y lo debido
moralmente.

El deber, es el sentimiento de la obligación que nos hace conocer y apreciar determinado


ideal de conducta del hombre dentro de la sociedad e individualmente. A primera vista el
deber conlleva la responsabilidad del individuo autor del acto.
Entendemos como deber, todo aquello a lo que una persona está obligada a cumplir por
lo normal, la religión o el derecho.
De esto se desprende la relación del deber con el ejercicio desempeñado con eficiencia,
respeto y ecuanimidad, respecto a la actividad o servicio policial.

JOSÉ INGENIEROS; dice: “Las fuerzas morales convengan al sentimiento del deber, la
personalidad solo es coherente y definida en quien llega a formularse deberes inflexibles, que
impliquen un pacto rectilíneo con los mandatos de la dignidad, sin ser ley estricta, el sentimiento
del deber es superior a los mandamientos. Reveladores y códigos legales: Impone el Bien y
execra el mal, ordena y prohíbe”.

Refleja en la conciencia moral de la sociedad en su nombre juega las acciones , las


conmina o las veta. Entonces el deber es todo moral afectivo, todo normal práctico, sobre
todo un compromiso entre el individuo y la sociedad.
El concepto fundamental del deber se deduce de la naturaleza misma del ser razonable.
Finalmente el deber, es un valor humano que aplicándose a la vida actual del hombre
debería producir beneficios para el servir de modelo para las futuras generaciones.
Es el ideal de la moralidad es hacer posible el valor del bien, que los actos sean buenos y
tratar de evitar los actos malos. La opción por el deber se funda en la libertad como su
fundamento y condición. Eje. Todos los peruanos tenemos el deber de honrar al Perú y
proteger los intereses nacionales.
39
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

LOS DEBERES

Toda persona tiene el deber de convivir con las demás de manera que todas y cada una
pueda formar y desenvolver integralmente su personalidad.

Deberes ante la sociedad:


Toda persona tiene el deber de asistir, alimentar, educar y amparar a sus hijos
menores de edad, y los hijos tienen el deber de honrar siempre a sus padres y el de
asistirlos, alimentarlos y ampararlos cuando éstos lo necesiten.
Deberes para con los hijos y los padres.
Toda persona tiene el deber de adquirir a lo menos la instrucción primaria.
Toda persona tiene el deber de votar en las elecciones populares del país de que sea
nacional, cuando esté legalmente capacitada para ello.
Toda persona tiene el deber de obedecer a la Ley y demás mandamientos legítimos
de las autoridades de su país y de aquél en que se encuentre.
Toda persona hábil tiene el deber de prestar los servicios civiles y militares que la
Patria requiera para su defensa y conservación, y en caso de calamidad pública, los
servicios de que sea capaz.
Deber de servir a la comunidad y a la nación.
Toda persona tiene el deber de cooperar con el Estado y con la comunidad en la
asistencia y seguridad social de acuerdo con sus posibilidades y circunstancias.
Toda persona tiene el deber de pagar los impuestos establecidos por la Ley para el
sostenimiento de los servicios públicos.
Toda persona tiene el deber de trabajar, dentro de su capacidad y posibilidades, a fin
de obtener los recursos para su subsistencia o en beneficio de la comunidad.
Toda persona tiene el deber de no intervenir en las actividades políticas que, de
conformidad con la Ley, sean privativas de los ciudadanos del Estado en que sea
extranjero.

EL VALOR Y EL DEBER:
Los valores éticos que tienen relación con la conducta humana, se nos presentan con una
exigencia de realización: ―Debe ser‖.
Cuando la persona humana capta los valores éticos, la conciencia está en la obligación de
conocerlos y siente la exigencia de realizarlos. El deber se presenta, pues, como un orden,
un mandato de la conciencia moral para la realización de un valor, lo cual no quiere decir
que la conciencia moral cree el valor.

EL DEBER Y LA COSTUMBRE:
El deber como regla moral es consciente y su obediencia se funda en la libertad, ocurre o
puede ocurrir que el deber o los deberes se cumplan por hábito o por la fuerza de la
costumbre. Puede partirse de la idea de que los deberes buscan el bien y que por lo tanto
hay que realizarlos sin el mayor análisis, sin tomar conciencia de toda la significación que va
implícita en el deber por ejemplo: El deber de saludar puede convertirse en algo mecánico.
Al policía se le puede convertir cierto tipo de intervenciones en algo habitual, por ejemplo, la
calificación de determinados partes de ocurrencias, sin examinar totalmente su contenido.

Puede ocurrir en ciertas tareas ocupacionales, en la vida moral y obediencia a los deberes y
cuando se hace habitual ya no es moral se convierte en parte de la costumbre.

EL DEBER Y EL DERECHO:
Acabamos de señalar que el deber es una regla, un mandato un imperativo que hay que
obedecer conscientemente, libremente. El derecho establece reglas y mandatos que
también hay que obedecer; el ideal sería que la regla moral y la regla jurídica consideren en
el motivo de su mandato preparación para la misma obediencia libre, hay sin embargo,
diferencias entre ellos:
40
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

1. La Norma y el Derecho: Algunos autores antiguos han querido identificar la norma con
el derecho como reacción contraria. Lo cierto es que no se pueden confundir, pero como
tampoco separar, sino sólo distinguir.
La moral, es un sistema de normar las leyes que deben regir todos los actos humanos,
externos e internos (pensamientos, acciones, omisiones) en cuanto puede ser moral, o
sea conforme o discordante con dichas leyes. Además, los actos morales tienen como
única sanción el veredicto de la conciencia. Los actos jurídicos son exigibles por la
fuerza, aunque en una sociedad organizada la violencia física (fuera del caso de la
legítima defensa) no pertenece a los individuos.

Moral y derecho están, pues en relación de género y especie: todos los actos jurídicos
deben ser morales, pero hay actos morales (pensamientos, voliciones) que no afectan la
norma jurídica, aunque siempre todo acto moral debe estar defendido por el derecho.

2. Diferencias entre Moral y Derecho:


 La moral es interna, asumida plenamente, la norma jurídica es externa y asumida
por obligación.
 En la moral se actúa por convicción; en el derecho por coacción.
 El derecho se halla ligado a la aparición del estado, la moral es anterior al estado.
 El derecho regula áreas especiales que son vitales para el estado, la moral abarca
toda la amplitud de la actividad humana.
 En un país existe un único derecho, pero puede existir más de una moral.
 El aumento de la urgencia de la moral disminuye la acción del derecho.

CARACTERÍSTICAS DEL DEBER


El deber se nos presenta como:

1. OBLIGATORIO
Se impone a la voluntad aunque dejando intacta la libertad de manera que el hombre
esta de psicológicamente libre de seguir una dirección opuesta.
La voluntad en tanto y en cuanto tiene el poder de hacer la acción que se le Ordena.
La obligatoriedad moral no se opone, pues, a la libertad: Antes al contrario ambas se
suponen y se exigen mutuamente.

2. ABSOLUTO:
Impone una acción sin condición no manda. ―Trabaja se quiere tener éxito‖ ―No
engañes para no desacreditarte‖ El deber dice absolutamente ―Tú debes- Trabaja -No
engañes‖. La razón es porque es bien o es mal, o sea porque expresa una relación
esencial del hombre consigo mismo, con sus semejantes o con Dios.

3. UNIVERSAL:
Idéntico para todos los hombres, porque expresa la relación de la naturaleza Humana
con su fin. Pues teniendo todos los hombres la misma naturaleza e idéntico fin,
estarán sometidos al mismo deber.

CLASES DE DEBERES
 Positivos: Cuando mandan o exigen realizar determinada conducta aceptada, buena.
 Negativos: Cuando exige no realizar cierta conducta es decir cuando la prohíben.
Pueden ser también:

 Autónomos: Cuando los deberes nacen en la conciencia misma del sujeto, como
consecuencia de haber captado un valor.

 Heterónomos. Cuando viene como mandato exterior al sujeto el cual recoge el deber (lo
realice o no el sujeto) sin captar el valor que le sirve de fundamento.

41
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

CLASIFICACIÓN DE LOS DEBERES

1. DEBERES INDIVIDUALES:
Los deberes individuales se forman en la ley material que impone a cada será la
desarrollarse y tender a su fin, conforme a su propia naturaleza.
En el hombre podemos, pues distinguir dos clases de deberes para consigo mismo:

a. Deberes de Conservación
Se resume en conservar la vida, porque la vida no nos pertenece, porque es
indispensable para la adquisición de otros deberes, es decir para el bien y sólo un
bien mayor, como el bien moral, puede exigir que se arriesgue o se sacrifique y
porque pertenecemos a la colectividad que necesita de nuestra colaboración para el
bien común.

b. Deberes de Perfeccionamiento
Ejercer el poder disciplinario sobre sus colegiados y aplicar las sanciones a que
hubiere lugar. Velar por el cumplimiento de la ley vigente, su reglamentación y
normas complementarias enalteciendo la profesión con el cumplimiento eficiente de
las funciones

2. DEBERES FAMILIARES:
La familia es la sociedad del hombre y la mujer, así como de sus hijos, comprende la
sociedad conyugal entre esposos y paterna entre padres e hijos, comprende:

a. Deberes Conyugales
El deber fundamental de cumplir las promesas hechas al contraer el matrimonio.
El matrimonio es una institución natural que se realiza por medio de un contrato y
que Jesucristo elevó a la dignidad de sacramento. Sus propiedades fundamentales
son. La Unidad y la indisolubilidad.
Los deberes principales son. El amor reciproco, fidelidad, colaboración generosa y
apoyo mutuo.

b. Deberes de los Padres


Cuando nacen los hijos la sociedad conyugal se transforma en sociedad paterna o
familia propiamente dicha, que puede definirse: la unión de padre e hijos, en orden a
la educación de estos. Los padres deben amar a sus hijos y educarlos, física mental y
moralmente procurando la corrección, los padres pueden hacerse ayudar por otras
personas en el desempeño de estas funciones y aun delegarles. No es correcto, por
consiguiente, creer que la función educadora pertenece sólo al estado, con el pretexto
de que son niños mas tarde serán ciudadanos. Antes que ciudadanos son hijos es
decir algo de los padres, prolongación de su personalidad, a quienes la naturaleza ha
dado el poder y el instinto de educarlos.

c. Deberes de los Hijos


La obligación de amar y respetar a los padres no es un deber difícil de cumplir, el
deber obliga.
Por ejemplo en el Código de Los Niños y Adolescentes de nuestro país, en el CAPÍTULO
IV DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES, el Artículo 24º señala:

Son deberes de los Niños y Adolescentes:


 Respetar y obedecer a sus padres o los responsables de su cuidado, siempre que
sus órdenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes;
 Estudiar satisfactoriamente;
 Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su enfermedad
y ancianidad;
 Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad;
 Respetar la propiedad pública y privada;
 Conservar el medio ambiente;
42
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

 Cuidar su salud personal;


 No consumir sustancias psicotrópicas;
 Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como las creencias religiosas
distintas de las suyas;
 Respetar a la Patria, sus leyes, símbolos y héroes.

3. DEBERES PROFESIONALES:
Son los deberes que se refieren a los distintos empleos u oficios que el hombre tiene y
ejerce públicamente.
La profesión es una actividad de orden social que implica deberes del parte del
profesional y parte de quien recibe el servicio.
De parte del profesional se exige: Ciencia una adecuada preparación y un constante
perfeccionamiento competencia o pericia indispensable y secreto profesional sobre todo
para ciertas profesiones, policías médicos, abogados. De parte de quien recibe el servicio
se exige la justa retribución.

4. DEBERES SOCIALES:
Rigen la actividad humana social o sea la actividad que tiene el hombre con relación a
otros hombres, iguales a la naturaleza. Estos deberes pertenecen al orden de la justicia y
de la caridad.
En general, recomendamos aquí, los deberes respecto a la vida ajena, que prohíbe el
homicidio (excepto en caso legitima defensa) la mutilación y el duelo, respecto a los
bienes ajenos, y a la ajena propiedad, se prohíbe el robo y el causar daño respecto a la
personalidad a la libertad al honor y respecto a las condiciones de trabajo.
En particular recordaremos los deberes entre empleadores y empleados. Los empleadores
debe de dar un salario justo y familiar; una participación de los beneficios notables de la
empresa; gratificaciones convenientes y cuidado físico y moral de los empleados. Los
empleado deben al cumplimiento exacto de las tareas pactadas según la cantidad y
calidad convenida, espíritu de cariño y sacrificio para la empresa.

5. DEBERES PATRIÓTICOS:
El hombre no halla en la familia la satisfacción de todas sus necesidades, ni todos los
elementos para su desarrollo integral; necesita la colaboración semejantes para lograr una
mayor perfección en su cultura, en su progreso, en sus aptitudes artísticas en su vida
económica, en el aprovechamiento de la experiencia de los ciclos pasados y hasta en la
defensa de sus derechos. De ahí la necesidad de la Sociedad Civil Organizada (nación).
El hombre es eminentemente social, la sociedad reúne en un determinado territorio bajo
una autoridad, a individuos y sociedades menores para un fin común, que es el propio
bienestar. La sociedad civil designa con nombres distintos: Estado, es la sociedad civil con
un gobierno autónomo. Nación, es la unidad moral que resulta de la comunidad de raza,
cultura, tradiciones, lengua, etc.

a. Deberes de la Autoridad: En general, promover el bien público, ejercer el triple poder


(ejecutivo, legislativo, judicial) velar por la seguridad y defensa nacional, mantener el
orden o sea el respeto a los derechos del estado, de los individuos y de las
sociedades menores, y distribuir los cargos según la dignidad y la capacidad.

b. Deberes de los Subordinados: Respetar la autoridad legítima, respetar y obedecer las


leyes, a menos que sean manifestaciones injustas, contrarias a los derechos de las
personas.

6. DEBERES RELIGIOSOS:
El primer deber es para Dios, de ahí se derivan los deberes más correctos de adoración o
reconocimiento, de dependencia absoluta. Las manifestaciones de nuestros deberes para
con Dios, constituyen el culto divino.

43
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

SIGNIFICACIÓN DE LOS DEBERES EN LA CIUDAD MORAL


En nuestra vida moral tiene el deber una profunda significación. Todo ser tiene su fin propio y
debe alcanzarlo de una manera conforme a su naturaleza. El fin del hombre es la
consecución del bien y no debe alcanzarlo de cualquier manera, sino de forma inteligente y
libre, como lo requiere su naturaleza racional, o sea realizando valores y destruyendo los anti
valores. El deber da sentido a nuestra vida y nos lleva a la consecución del fin.

DIVERSOS ENFOQUES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER


COMO IDEA VALORATIVA EN LA FUNCIÓN POLICIAL
Las funciones y los deberes de los organismos encargados de hacer cumplir la ley están
relacionados con el mantenimiento del orden público, la prevención y detección del delito, y la
ayuda y la asistencia en situaciones de excepción.

Para posibilitar el desempeño efectivo de sus funciones y deberes, se confiere una amplia
gama de poderes y facultades a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,

Los poderes y las facultades para la aplicación de la ley se refieren al arresto, a la detención,
al empleo de la fuerza y las armas de fuego, así como a otros ámbitos concretos específicos
(por ejemplo, la prevención y detección del delito, incluye poderes de entrada, registro y
aprehensión).

Las cuestiones clave para el empleo correcto del poder y de la autoridad son la legalidad, la
necesidad y la proporcionalidad. Las acciones policiales han de basarse en el Derecho
Interno. Además, han de ser necesarias en las circunstancias específicas, y proporcionadas a
la gravedad del delito y al objetivo legítimo perseguido.

Otro enfoque es la que tenemos de Policía Comunitario cuyas bases o deberes son:

1. La misión básica de la policía es prevenir el crimen y el desorden.


2. La capacidad de la policía para realizar sus deberes depende de la aprobación pública de
sus acciones.
3. La policía debe asegurar la cooperación del público en el cumplimiento voluntario de la
ley para poder ser capaz de asegurar y mantener el respeto de las leyes.
4. El grado de cooperación y aprobación del público disminuye proporcionalmente ante la
necesidad del uso de la fuerza.
5. La policía busca y conserva el favor público no a través dé una opinión pública favorable,
sino demostrando constantemente un servicio imparcial absoluto de la ley.
6. La policía sólo debe utilizar la fuerza física sólo cuando el ejercicio de la persuasión, el
consejo y la advertencia no son suficientes,
7. La policía debe mantener siempre una relación con el público que honre la tradición
histórica: la policía es el público y el público es la policía. La policía son sólo individuos
que a tiempo completa trabajan para cumplir los deberes que incumben a todos los
ciudadanos.
8. La policía siempre debe dirigir sus acciones estrictamente hacia sus funciones y nunca
dar la impresión de desear usurpar los poderes de las cortes.
9. La prueba de la eficiencia de la policía es la ausencia del crimen y el desorden.

El policía comunitario o de la comunidad es una filosofía que propone satisfacer las


relaciones entre la policía y los demás ciudadanos mediante la búsqueda de soluciones a los
problemas de la comunidad que originan la actividad criminal y sobre cómo mejorar la calidad
de vida.
44
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Como corolario podríamos decir que:

El propósito fundamental de toda Institución Policial en cualquier región del mundo, sin
perjuicio de la legislación vigente de cada país, es la Aplicación de la Ley.

Esta importantísima frase que sintetiza la expresión más pura de la juridicidad, mediante la
realización de deseos, esperanzas y expectativas de cada Sociedad a través de su Contrato
Social, debería ser concluyente y determinante, sin ser necesario mayor abundamiento o
explicación.

VALORES Y PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA VISIÓN y MISIÓN


DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

a. VOCACIÓN DE SERVICIO:
Todo policía debe estar convencido de que su profesión es la más noble y útil a la
sociedad, cuya esencia está estructurada en el servicio a las personas. Su labor va más
allá de la represión del delito, y se constituye en un ente polifacético, obligado a atender
todo llamado o necesidad del ciudadano.

b. SACRIFICIO:
Es privarse voluntariamente de una cosa en beneficio de otra. La carrera del policía lo
obliga, cada vez que las circunstancias del servicio lo exijan, a privarse de cosas o
asuntos deseados; la diferencia está en ir más allá del desempeño normal, obviando los
obstáculos.

c. ABNEGACIÓN:
Es el sacrificio voluntario con interés de servicio. Es la entrega total y desinteresada a su
profesión, anteponiendo incluso su existencia en aras del servicio a la comunidad.

d. DISCIPLINA:
Es la observancia de las leyes y ordenamiento de una institución, que se constituye en el
pilar fundamental en que descansa la organización policial; mediante la disciplina se
garantiza la cohesión de sus miembros ante el cumplimiento de todas sus funciones.

e. RESPONSABILIDAD:
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite
reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el
plano de lo moral y ético, de la manera más propositiva e integral, siempre en pro del
mejoramiento laboral, social, cultural y natural.
Es hacerse responsable, que está obligado a responder en función de su trabajo es de
obligación de indemnizar el daño causado a otro, el deber que compromete al policía y
que lo guía para cumplir cabalmente con sus funciones.

f. RESPETO:
Hablar de respeto es hablar de los demás es establecer hasta donde llegan mis
posibilidades de hacer o no hacer y donde comienzan las posibilidades de los demás. El
respeto es la base de toda convivencia en sociedad, acatando las leyes y reglamentos y
reglas básicas que debemos respetar.
Es la manifestación de la cortesía corresponder en el trato a las personas. Es la atención
y miramiento que ha de fomentar la reciprocidad en la relación del policía con la
sociedad.

g. HONOR:
Es una cualidad moral que obliga a las personas a comportarse de acuerdo con las
normas sociales y morales que se consideran apropiadas, es ser dignos del cargo que
desempeñamos. Es integral que involucra los principios más nobles del ser humano, y
que justifican sus acciones ante sí y ante la sociedad.
45
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

El honor del policía se alza sobre su capacidad para sentir orgullo por sus acciones y
para no esperar ningún tipo de menoscabo a su dignidad, consciente de que sus
actuaciones se basan en lo justo, en lo legal y en los más altos principios de su
profesión.

h. MORALIDAD:
Cualidad de las personas de hacer de que acciones sean siempre buenas en el
compromiso de predicar con el ejemplo.
El policía deberá ser el primero en cumplir con el ordenamiento jurídico existente, para
poder así, exigirlo a la ciudadanía.

i. HONRADEZ:
Conducta recta que Implica la condición innata que garantiza su transparencia en el
actuar, que alimenta el espíritu del policía, impidiendo ser vencido por las tentaciones a
las que se enfrenta en su diario bregar.

j. DISCRECIÓN:
Sensatez para formar un juicio y tacto para hablar u obrar es el arbitrio o buen juicio de
cada uno, es la prudencia, reserva y moderación que distingue el proceder de los
miembros de la Policía Nacional.

k. PROFESIONALISMO:
El policía es un profesional que se ocupa del desarrollo de funciones en un campo
específico del saber y la sociedad. La profesión policial exige estudios continuos, visión
integral y una conducta ejemplar.

l. SUPERACIÓN:
Es exceder en la disposición personal de cada miembro de la Policía Nacional para
desarrollarse tanto en el ámbito institucional como profesional.

m. DILIGENCIA:
Tramitar un asunto, poner los medios necesario para el logro de una solicitud cuidado y
actividad en ejecutar una cosa en el esfuerzo por mantener una atención pronta,
oportuna y fluida, fundamentada en los procedimientos legales previamente
establecidos.

n. EFICIENCIA y EFICACIA:
Eficiencia: "Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles".
Eficacia: "Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, sin que priven para
ello los recursos o los medios empleados".
Efectividad: "Cuantificación del logro de la meta". Compatible el uso con la norma; sin
embargo, debe entenderse que puede ser sinónimo de eficacia cuando se define como
"Capacidad de lograr el efecto que se desea".
En consecuencia las acciones policiales deben estar orientadas a alcanzar la más alta
competencia profesional y resultados concretos de la labor desempeñada, con eficiencia,
eficacia y efectividad.

o. DIGNIDAD:
Del adjetivo latino dignus "valioso", "calidad de digno"; Es el sentimiento intrínseco y
supremo que tiene cada ser humano, independientemente de su situación económica,
social y cultural, que nos hace sentir valiosos.
Dignidad es grandeza, excelencia; es una calidad o bondad superior por la que algo o
alguien goza de especial valor o estima, es compromiso y decoro de las personas en la
manera de comportarse en su actuación profesional su vida social, pública y privada,
donde debe cuidar esmeradamente su reputación y su estima. Es el resultado del buen
equilibrio emocional, refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y
46
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

satisfacción. Es el Atributo motivado por la autoestima del policía, y que caracteriza sus
relaciones de consideración y respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

p. IMPARCIALIDAD:
Que no se adhiera e ningún lado falta de prevención a favor o en contra de personas o
cosas. En el desempeño de sus funciones, el policía se constituye en un medio para
elevar un asunto ante las autoridades correspondientes, actuando con objetividad, sin
favorecer con sus actuaciones a una de las partes.

q. CORTESÍA:
Demostración o acto con que se manifiesta la atención respeto o afecto, ser cortés es la
carta de presentación del policía ante el ciudadano, constituyéndose en la punta de
flecha que determinará el trato posterior a que se verá abocado en cada situación.

r. VALOR:
Cualidad que impulsa al policía a afrontar con decisión y valentía las situaciones del
servicio policial, es ser valeroso y no cobarde ante el peligro y además de tener el coraje
y decisión de prevenir actos contrarios a la moral, y las leyes.

s. TOLERANCIA:
Ser pasivo calmado capacidad de control que distingue al policía durante el
cumplimiento de sus funciones, sobre todo cuando debe tratar con personas hostiles.
Implica la capacidad para comprender a los demás, aun cuando actúen y opinen de una
manera diferente.

DIVERSOS ENFOQUES SOBRE LAS FUNCIONES Y EL DEBER POLICIAL


Son algunas Funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

1. Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio de los


derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución Política del
Perú.

2. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código


Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las sanciones que
señale el Código Administrativo de Contravenciones de Policía.

3. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran


en situación de riesgo de su libertad e integridad personal, previniendo las
infracciones penales y colaborando en la ejecución de las medidas socio-educativas
correspondientes.

4. Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en las


carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y denunciar los
accidentes de tránsito, así como llevar los registros del parque automotor con fines
policiales, en coordinación con la autoridad competente.

5. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su


competencia. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de
las disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.

6. Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de


Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos
constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de
Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine el
reglamento de la presente Ley.

47
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

7. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado
Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, en el ejercicio de sus funciones.

8. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y


conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del
patrimonio arqueológico y cultural de la Nación.

9. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social


del país.

10. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes.

DIFERENCIA ENTRE EL DEBER Y EL VALOR

El deber es un sentimiento de la obligación que nos hace conocer y apreciar determinado


ideal de conducta del hombre dentro de la sociedad e individualmente: a primera vista el
deber conlleva la responsabilidad del individuo autor del acto.

La sociedad por sus leyes, impone o prohíbe realizar determinados actos, pero deja al
hombre en libertad respecto de otros. Por ejemplo, hay personas que no cometen adulterio,
ni hurtan, no porque teman la sanción de la opinión pública y de los tribunales, sino porque
se impone así mismo esa prohibición. Así el sentimiento del deber es inseparable de otra
noción. Según kant, el concepto fundamental del deber se deduce de la naturaleza misma
del ser razonable.

En conclusión, en nuestros días, mucha gente se deja modelar pasivamente por las
costumbres reinantes aceptando sin examen las reglas impuestas por el medio social. El
hombre según sus principios morales se forja conscientemente una conciencia, se impone
asimismo ciertas reglas que él ha juzgado como buenas. Indudablemente, no fabrica él
esas reglas totalmente, sino que es la sociedad la que plantea ciertos imperativos que el
hombre se dedica a comprender, justificar o modificar.

Finalmente el deber, es un valor humano, que aplicándose a la vida actual del hombre
debería producir beneficios para él y servir de modelo para las futuras generaciones.

RELACIONES ENTRE EL DEBER Y VALOR

No se puede confundir el deber con el valor, el deber precede al valor el deber se apoya en el
valor y viene a ser a influencia que el valor ejerce sobre la conciencia, de esta manera
podríamos representar el funcionamiento de la conciencia moral, con el siguiente esquema.

LA RESPONSABILIDAD
Teniendo en cuenta que la responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la
persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus
actos, siempre en el plano de lo moral y ético, de la manera más propositiva e integral,
siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural. Es fácil de detectar la
responsabilidad en la vida diaria , especialmente en su faceta negativa: la vemos en el
plomero que no hizo correctamente su trabajo, en el carpintero que no llego a pintar las
puertas en el día que se había comprometido , en el joven que tiene bajas calificaciones, en
el arquitecto que no ha cumplido con el plan de construcción para un nuevo proyecto, y en
casos más graves en un funcionario público que no ha hecho lo que prometió o que utiliza
los recursos públicos para sus propios intereses.

48
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la confianza,


confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra fe y lealtad en
aquellos que de manera estable cumplen lo que han prometido.

¿Por qué es un valor la responsabilidad?


Porque gracias a ella, podemos convivir pacíficamente en sociedad, ya sea en plano familiar,
amistoso, profesional o personal. Cuando alguien cae en la irresponsabilidad, fácilmente
podemos dejar de confiar en la persona.

El origen de la irresponsabilidad se da en la falta de prioridades correctamente ordenadas.


Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones. Ser
responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con
una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Es la responsabilidad ante la sociedad ante la ley: la ley determina las condiciones por las
cuales un individuo será considerado un verdadero autor de ciertos actos. Si estos actos son
buenos merecerá un premio, si son malos, serán sancionados por la sociedad y sus leyes,
la responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier
tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo, la responsabilidad puede
parecer una carga, y el no cumplir con lo prometido origina consecuencias. ¿Por qué es un
valor la responsabilidad? Porque gracias a ella podemos convivir pacíficamente en
sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso, profesional, personal. La responsabilidad en
su nivel más elemental es cumplir con lo que se ha comprometido, es tratar de que todos
nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento
del deber en todos los sentidos.

¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra responsabilidad?


El primer caso es percatarnos de que todo cuanto hagamos, todo compromiso, tiene una
consecuencia que depende de nosotros mismos. Nosotros somos quienes decidimos.

El segundo paso es de lograr de manera estable, habitual, que nuestros actos correspondan
a nuestras promesas. Si prometemos ―hacer lo correcto‖ y no lo hacemos, entonces no hay
responsabilidad.

El tercer paso es educar a quienes están a nuestro alrededor para que sean responsables.

Vivir con responsabilidad no siempre para algunas personas es algo cómodo, como tampoco
lo es el corregir a un irresponsable. Sin embargo nuestro, deber es asegurarnos de que
todos podemos convivir armónicamente y hacer algo que esté a nuestro alcance para
lograrlo.

¿Qué, no es fácil? Si todos hiciéramos un pequeño esfuerzo en vivir y corregir, la


irresponsabilidad, nuestra sociedad, nuestros países y nuestro mundo, serian diferentes y
cada vez mejores.

TALLER “ACTOS QUE CONTRAVIENEN EL DEBER, EL VALOR, LA LEALTAD, Y LA


RESPONSABILIDAD EN LA FUNCIÓN POLICIAL”

PRIMER EXAMEN PARCIAL ESCRITO

49
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

DEONTOLOGÍA

DEONTOLOGÍA

Definición.- Deontología (del griego δέον "debido" + λόγος "tratado"), término introducido
por J. Bentham, en 1834 — Con este término se hace referencia a la rama de la Ética
(disciplina filosófica que tiene por objeto de estudio la observación de la moral y de las
obligaciones de la persona) cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las
normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que
tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también
bajo el nombre de "Teoría del deber" y junto con la axiología es una de las dos ramas
principales de la Ética normativa. J. Benthan, define por primera vez la deontología en
general, como la “ciencia de los deberes o teoría de las normas morales."

Deontología es el tratado de los DEBERES determinados por la ética que, en definitiva, fija
íntimamente nuestras obligaciones en relación con la bondad o malicia de las acciones
libremente ejecutadas.

Ese es el fundamento de la deontología tal como hoy la entendemos. Un poco al estilo del
imperativo categórico de Kant: “Si crees que tu conducta puede ser elevada a norma
general de comportamiento, considera que estás haciendo lo que conviene”. Pero
no lo que te conviene a ti porque lo haces tú, sino lo que seguirá conviniéndote cuando lo
hagan los demás. Lo que equivale a decir que lo que conviene, es aquello que es obligado
hacer. No por casualidad el mismo verbo dew (déo) conjugado de manera distinta, significa
"atar", es decir que entra en el terreno de la obligación, pero no impuesta desde fuera, sino
asumida por uno mismo.

Etimología.- En un sentido etimológico, Deontología hace referencia a la ciencia del deber o


de los deberes. Deon, deontos significa = obligación, deber; y logía expresa conocimiento,
estudio. Deontología, por tanto, es para Hébarre "el conjunto de reglas de carácter ético que
una profesión se da a sí misma y que sus miembros deben respetar".

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas


que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes
mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo,
suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se
encarga de recogerlas por escrito en los Códigos Deontológicos.

Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que
la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo
profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que,
deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional.

Aplicada a las profesiones se denomina deontología profesional como la disciplina que se


ocupa de determinar y regular el conjunto de responsabilidades éticas y morales que surgen
en relación con el ejercicio de la profesión, especialmente aquellas de dimensiones que
tienen repercusión social. Su contenido se basa y justifica en los principios y normas de la
ética y la moral, el objetivo específico de la deontología profesional, consiste en la aplicación
de estos principios a cada profesión.
50
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Para que se pueda pedir responsabilidad por actuaciones profesionales se precisan dos
requisitos: la independencia y la libertad. El profesional debe ser independiente en el
momento de tomar decisiones y debe ser enteramente libre de ejecutarlas.

LA VOCACIÓN

La vocación es la inclinación, tendencia o afición hacia algo especialmente a los estudios y


practica que permitan desempeñar la profesión o el oficio que haya de seguirse en la vida.
Tendencia de la persona por una de las ramas de la actividad humana. Es inspiración y amor
que concreta en su esencia los factores morales, los sentimientos del alma y las reflexiones
de la mente. La vocación puede nacer como expresión exclusiva del propio sentimiento, como
también puede ser fruto de influencias tradicionales de familia.

La vocación es mucho más que un solo un aspecto de la persona, y abarca las dimensiones
bio-psico-socio-espiritual.

CONDUCTA VOCACIONAL, ENFOQUES PRINCIPALES:

Enfoque sociológico:
Los temas vocacionales están decisivamente condicionados por factores estructurales
sociales y económicos (oferta y demanda). Estos factores priman sobre la significación
personal de la ocupación y están fuera del control del sujeto. Los condicionantes que afectan
al desarrollo vocacional son bien conocidos, actúan persistentemente a lo largo de la vida y
podemos concretar los siguientes:

Hogar.
Comunidad.
Presión ambiental.
Status socio profesional.
Información y conocimiento de roles profesionales.
Cambios tecnológicos y sociales rápidos.

Enfoque psicológico:
Viene a recabar la autoridad y el control de lo vocacional en el propio sujeto. No desconoce el
efecto de las variables manejadas en el enfoque sociológico, pero nunca les asigna el
carácter de determinantes.
Sus notas claves son:

La conducta vocacional se dirige a la autorrealización.


La conducta vocacional es un proceso gradual y acumulativo que se basa en la
organización de informaciones y experiencias significativas para el sujeto.
El desarrollo vocacional lleva a la autonomía y ala compromiso personal.
Multi-potencialidad vocacional: Muchos individuos distintos pueden encajar en una
profesión y un mismo individuo puede ser apto para multitud de áreas vocacionales.
Enfoque psicológico evolutivo (Súper).

Características:
Asegura que el ajuste y el compromiso personal están relacionados con la ―madurez
personal‖.
La madurez vocacional se alcanza tras una serie de etapas.
La toma de decisiones se hace tras análisis de mucha información y de haber
elaborado los itinerarios profesionales que interesen.

51
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

DIFERENTES CONCEPTOS DE MADUREZ VOCACIONAL

La Vocación son nuestros sueños, nuestros anhelos, lo que nos inspira, son la expresión de
nuestros valores. La Vocación apunta hacia los sueños, los anhelos del alma en relación con
la vida, con nuestra vida como existencia válida y trascendente. Está radicada en nuestros
valores.

"Hay que buscar en nuestra alma lo que queremos decir..." Esto entra en concordancia con
algunos de nuestros gustos, intereses, aptitudes o algunos factores de nuestra personalidad.
En ello hay inspiración y entrega, nos da satisfacción y sentido de vida. Inclínate por los
intereses que valoras más y te sientes satisfecho de realizar, por los que están relacionados
con tus sueños.

Todas las actividades humanas responden a una vocación y no como generalmente se


piensa, que se expresa sólo en carreras de servicio, sacerdotales o médicas, ya que
independiente de cuál sea ésta, el sentir es el mismo. Es una motivación permanente, al
contrario de lo que son determinadas necesidades que al ser satisfechas, la motivación por
ellas termina allí o ya no es la misma. Por ejemplo: salir de la pobreza, tener casa propia,
sacar una carrera profesional, etc. Son motivos válidos pero transitorios, que una vez
satisfechos se va en busca de otra motivación. Es lo que termina siendo una pasión y una
misión en la vida y nos hace sentir parte de la vida universal.

VOCACIÓN POR LA CARRERA POLICIAL

CONSIDERACIONES:

Todo policía debe distinguir básicamente dos ideas:

1.- La vocación de policía no brinda una capacidad cualquiera; por el contrario, nos da una
capacidad peculiar, que específicamente nos faculta para desenvolvernos con seguridad y
eficacia, contribuyendo al bien común.

2.- La profesión de policía conlleva a un deber para con la sociedad y la patria.


Indudablemente, las situaciones de la sociedad varían de acuerdo a la época, la
situaciones humanas son variables y relativas, existen algunos principios fundamentales
para la conducta humana, como son las ideas de nuestras familias, pese a ello, podemos
emitir una conducta no coherente, por falta de convicción o por no sentirnos capaces de
encontrar consistencias en las ideas fundamentales de orden moral.

La atracción por un vistoso uniforme que impone autoridad, completado por un arma de
fuego, y encima un buen salario, han resultado buen gancho para la captación de miles de
ciudadanos para la Policía. En particular jóvenes que no tienen empleo, o ganan muy poco, o
les resulta la forma más cómoda de cumplir el Servicio Militar Obligatorio.

Pero ser policía requiere de tantos esfuerzos sobrehumanos, sacrificios del descanso, del
tiempo libre, de la recreación, y llevar además vida de cuartel en albergues, lejos de la
familia, que no todos resisten.

La Vocación son nuestros sueños, nuestros anhelos, lo que nos inspira, son la expresión de
nuestros valores. La vocación apunta hacia los sueños, anhelos del alma en relación con
nuestra vida como existencia válida y trascendente. Está radicada en nuestros valores.

“Inclínate por los intereses que valoras más y te sientes satisfecho de realizar, por
los que están relacionados con tus sueños”.

Es un llamado o una demanda interna relacionada íntimamente con tu propia identidad o


forma de ser. Es entrar en sintonía con la vida universal. Es lo que termina siendo una
pasión y una misión en la vida y nos hace sentir parte de la vida universal.
52
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

VOCACIÓN Y CORAZÓN
Saber qué motiva a una persona querer ser policía no parece ser tan complicado. Según nos
dicen los Jefes de la Divisiones Académicas PNP, que ―Es la vocación de servicio a la
comunidad, la profesión policial a diferencia de otras, permite diariamente la oportunidad de
servir a la colectividad, ya que es una profesión multifacética‖.

La deserción en estos casos es bastante baja, hay años en que esta cifra no llega al 1%. Es
decir, a la vocación se suman la perseverancia y la constancia.
A esto también hay que añadirle que el 90% de docentes en la ETS-AREQUIPA son de la
familia policial.

¿Cómo percibe un policía su profesión? En palabras sencillas podemos citar que ―No es una
profesión aburrida, todos los días hay algo nuevo que aprender, algo nuevo que mostrar, algo
nuevo que dar, tiene sus riesgos pero es parte de la carrera‖.

VOCACIÓN DE SERVICIO: Todo policía debe estar convencido de que su profesión es la más
noble y útil a la sociedad, cuya esencia está estructurada en el servicio a las personas. Su
labor va más allá de la represión del delito, y se constituye en un ente polifacético, obligado a
atender todo llamado o necesidad del ciudadano.

“Policía soy, de corazón, por vocación noble y leal,

Con la tradición de los heroicos policías del ayer...”

Entonado en las voces de más de cien mil integrantes de la PNP, en las diferentes
ceremonias de las Direcciones Territoriales, el himno de la policía se convierte en el canto a
los ideales, sueños y anhelos. La letra eleva sus notas con especial énfasis cuando habla de
lealtad, patriotismo, servicio y por supuesto de vocación, de aquella que inspira y motiva a
cada uno de los Señores Policías PNP, a brindar una adecuada seguridad ciudadana,
previniendo los posibles riesgos y protegiendo el patrimonio público y privado.

MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL

MÍSTICA.- Es teología espiritual. Es misterio, es en sentido figurado, exaltación de los ideales,


íntegra consagración personal a una cosa y predominio de los valores espirituales a una
actividad.

La Mística, es parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa; es la libertad


que tiene toda persona para reflexionar con espiritualidad y para obrar con justicia.

MÍSTICA INSTITUCIONAL
Para poder enfocar las acepciones de carácter general, entre ellas, cuál es el rol que cumple
PNP como institución tutelar del Estado; el concepto que encierra la vocación de servicio,
espíritu de sacrificio y mística. Tenemos que recordar claramente que, a nuestra institución
el personal llega libre y espontáneamente llevado por un natural sentimiento de hacer carrera
y realizarse dignamente en la comunidad a través de un trabajo o profesión para el que se
siente capacitado. Esto quiere decir que ingresa por vocación de servir a sus semejantes y el
crisol del alma mater de la Institución Policial le forja con un nuevo concepto de servicio en
representación de la institución a la que pertenece, defendiendo sus lauros, con amor, con
desprendimiento de los valores materiales llegando hasta el sacrificio, y si así lo requiere la
ocasión, brindamos hasta nuestra vida.

En tal sentido la Mística Institucional es la exaltación de ideales y la integra consagración


personal a la institución policial, con predominio de los valores institucionales y espirituales

53
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

en la función policial. Hegemonía del espíritu en la carrera policial al servicio a la Patria. La


importancia de la mística institucional, involucra lo siguiente:

1. Constituye fundamento espiritual entre todos los que conforman la PNP, comprometidos
en su buena marcha, así como el afecto de un Policía hacia otro y hacia su familia, que
también forma parte de la Institución.

2. Se fundamenta en el amor hacia Dios, a la Patria, al Hogar y la PNP.

3. Es la práctica de valores y virtudes que debe desarrollar cada miembro de la PNP para
elevar en forma constante la imagen de la PNP.

4. Es la acción tendiente a lograr una conciencia profesional policial, con alta dedicación
espiritual y vocacional, y amor profundo a sus camaradas.

5. Es la fuerza espiritual que, por intermedio de sus miembros, se proyecta a la elevación y


grandeza de la Institución y de la Patria, teniendo a todos sus componentes unidos e
identificados en un mismo espíritu policial.

La mística policial está sintetizada en su lema DIOS, PATRIA Y LEY, encierra cuanto es posible
alcanzar en el horizonte de la realización humana; disciplina, sinceridad, constancia, justicia,
valentía, caballerosidad, etc. cualidades que llevan al cumplimiento de los deberes y a una
buena reputación frente a la sociedad.

CUALIDADES PERSONALES QUE IDENTIFICAN A LA MISTICA INSTITUCIONAL

1. VALOR.- Cualidades del alma, que impulsan a cometer grandes propósitos y a afrontar
sin temor los peligros.

2. SACRIFICIO.- Trabajo o peligro graves que distingue a aquella persona que se somete.
Acto de abnegación.

3. ENTREGA.- Es aquella cualidad que distingue a aquella persona que se da por entero y
desinteresadamente a la razón de ser de su institución.

4. PERSEVERANCIA.- Firmeza y constancia en los propósitos. Duración estable y continua


con la finalidad de mejorar la calidad de su desempeño profesional.

5. PROFESIONALIDAD.- cualidad que se distingue al profesional que esta en permanente


preparación con la finalidad de mejorar la calidad de su desempeño profesional.

CUALIDADES MORALES:

1. CARÁCTER.- Adaptación de la voluntad del hombre a una dirección justa; es aquel que
tiene principios nobles y permanece firme a ellos; aun cuando esta perseverancia si se
es fiel, exige sacrificios.

2. CONOCIMIENTO DE LA PROFESIÓN.- Cualidad que permite el entendimiento inteligente


razonado y natural en una profesión, para cumplir con solvencia las responsabilidades.

3. HONOR.- Cualidad moral que lleva al más severo cumplimiento de los deberes, respeto al
prójimo y de uno mismo.

4. INICIATIVA.- Dotes especiales para saber cómo hay que actuar para explotar una
oportunidad cuando se carece de órdenes, instrucciones o normas escritas; o que
resulten inaplicables por distintos planteamientos, las recibidas o las existentes.

54
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

5. LIDERAZGO.- Don de conducción o dirección, basado en el prestigio personal.


Representante más caracterizado de una tendencia u opinión en cualquier esfera.

6. PRESTIGIO.- Buen crédito, autoridad, influjo que se logra con la conducta ejemplar en
cualquier situación.

7. RESERVA PROFESIONAL.- Postulado o exigencia de honor, que consiste en la obligación


de no revelar a nadie la cosa conocida.

8. VOCACIÓN.- Inclinación, tendencia o afición hacia algo; ésta puede nacer como
expresión exclusiva del propio sentimiento, como también puede ser fruto de influencias
tradicionales de familia.

9. VOLUNTAD.- Fortaleza interior para inclinarse por el bien y resistir el mal.

DOCTRINA

Doctrina, proviene del verbo latino "docere", "doctum" = enseñar, enseñado, de acuerdo a
su etimología doctrina tiene el sentido de enseñanza. Doctrina es el perfeccionamiento de un
conocimiento específico dentro del proceso evolutivo de una realidad determinada.

Es el conjunto de conocimientos ordenados en forma metodológica para lograr el


perfeccionamiento en una determinada materia, Es la enseñanza que se da a una persona
sobre una materia determinada; es el conjunto de creencias defendidas por un grupo.

Toda doctrina persigue una finalidad, aspira alcanzar un propósito ideal que constituye una
orientación permanente para la consecución de los fines. Está asociada a la investigación
científica que exige presupuestos teóricos como punto de partida.

Conjunto de principios y su aplicación a un medio determinado, teniendo en cuenta sus


características y peculiaridades, genera métodos y procedimientos que norman las acciones
destinadas a alcanzar una finalidad específica.
Es la estructura de valores ético-sociales que sustentan principios fundamentales de
conocimientos específicos, los investigados o adaptados y aplicados a un medio
determinado, prescriben la ejecución de programas de acción orientados por una
metodología hacia el logro de una finalidad definida.

DOCTRINA POLICIAL

Es el conjunto de principios, valores y su consecuente teoría (ciencia policial) que tiene


relación con la misión y funciones de la Policía, que aplicado al medio determinado y teniendo
en cuenta sus características y peculiaridades, genera métodos y procedimientos que norma
las acciones destinadas a alcanzar una finalidad específica.
Es el sustento fundamental del accionar de nuestra institución, en los campos que le ha
asignado la Constitución y las leyes de la República.

Los valores, como una de los elementos de la doctrina policial, se constituyen como la
máxima categoría de un medio social y que, en conjunto, constituyen una escala axiológica,
cuya práctica posibilita el programa material y espiritual de personas y pueblos, en la
constante búsqueda de la felicidad.

Existen seis modos de abordar los conocimientos: empírico, estético, espiritual, filosófico,
político y científico, debiéndose emplear no solo uno de ellos, pues podrían generarse
defectos o desviaciones cognoscitivas. En este sentido, la acción es el elemento de mayor
connotación de una doctrina y es el elemento sustancial; por cuanto no puede haber doctrina
individual. Necesariamente tiene que ser colectiva, colegiada o corporativa.
55
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

PRINCIPIOS DOCTRINALES POLICIALES:

1. La profesión policial, exige el cumplimiento de los deberes bajo el imperio de la ley y las
buenas costumbres, con honor y vocación de servicio a la sociedad.

2. La PNP impone a sus integrantes sujeción a los postulados de honor, el bien y el


cumplimiento del deber y si fuera necesario llegar al sacrificio.

3. La función policial requiere vocación de servicio, patriotismo, abnegación, honradez


profesional, firmeza de carácter, veracidad, obediencia y compañerismo.

4. Los integrantes de la PNP deben practicar la Moral, la Ética y la Disciplina, para dignificar
y enaltecer la profesión, prestigiar y desarrollar la Institución.

PERSONALIDAD ÉTICA DEL POLICÍA

La estructura de la personalidad ética del Policía tiene bases sólidas en las cualidades y
virtuales morales que fundamentan sus normas de conducta, con un criterio firme de
moralidad.
1. La personalidad del Policía se sustenta en sus cualidades morales y se consolida con
el ejercicio habitual de las virtudes; la personalidad ética irradia prestigio y ejemplo en
sus actos privados y públicos.

2. Las cualidades morales del Policía son: El conocimiento de la profesión, la vocación,


el secreto profesional, la voluntad, el carácter, el prestigio, el honor, la iniciativa y el
liderazgo.

3. Las virtudes individuales del Policía son: La moral profesional, la obediencia, la


prudencia, la abnegación, la decencia, la puntualidad, la superación, la
responsabilidad y el tino.

4. Las virtudes sociales del Policía son: la justicia, la fortaleza, la templanza, la


sinceridad, la amistad, la camaradería, la bondad, la cortesía, la dignidad, la
honradez, la lealtad, la persuasión y la sinceridad.

ESTÍMULO PROFESIONAL
El personal de la Policía Nacional del Perú, deberá tener pleno conocimiento de la disciplina y
eficiencia del servidor policial que asegure el goce de derechos y beneficios que elevan la
moral y garantizan el desarrollo profesional; se materializan en:

1. Servicio gratuitos médicos que alcanzan a sus familiares.


2. Asesoramiento jurídico gratuito.
3. Ascensos, honores, remuneraciones, vacaciones, permisos, becas, medallas,
condecoraciones. Constituye toda acción tendiente a exaltar la eficiencia, el espíritu
de sacrificio, la disciplina y la solidaridad en el cumplimiento de la función.

PERFIL PROFESIONAL
Representación de los niveles de las distintas exigencias de una determinada actividad
profesional, lo que permite observar las características que deben presentar las personas
idóneas para ocupar esa actividad. *Conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades,
actitudes y valores que debe reunir un egresado para el ejercicio de su profesión* El perfil
profesional representa los conocimientos técnicos, experiencia y características personales
en la adecuación a un puesto.

56
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Profesión
El uso común del concepto tiene diferentes acepciones, entre ellas: empleo, facultad u oficio
que cada uno tiene y ejerce públicamente. Las profesiones son ocupaciones que requieren de
un conocimiento especializado, una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el
contenido del trabajo, organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la
comunidad y elevadas normas éticas.

En el Policía peruano, la profesión se sustenta en la concepción de servicio al hombre, la


familia y la sociedad, considerados en la Constitución Política del Estado. Se orienta al
estudio de la evolución histórica, cultural, social, económica, política e ideológica del Estado
peruano y a la misión que se le encarga al Policía.

REFLEXIÓN ACERCA DE UN POLICÍA


Un policía es una mezcla de diversos hombres. Es al mismo tiempo el más buscado y el
menos deseado. Es un ser extraño al que se le dice "señor" a la cara y "perro" a la
espalda.

Debe ser capaz de sostener una pelea con dos hombres más fuertes que él sin mancharse el
uniforme y sin ser "brutal".
Si le acaban pegando, es que es un cobarde; si es él quien pega, entonces es una bestia.

Debe tomar una decisión en un instante, la misma que a un abogado le costaría unos
meses.

Debe ser el primero en llegar al lugar del accidente, tiene que saber realizar una
recuperación respiratoria y cardiaca y cortar una hemorragia.

Debe ser capaz de sacar su arma mientras corre y tocar el objetivo allí donde no le cause
ningún mal de gravedad y a continuación explicar por qué le ha disparado.

Debe saber donde se cometen todos los pecados del mundo, pero no cometer ninguno.

Debe seguir una pista hasta el final para encontrar a un testigo que lo ha visto todo, pero
que dice no recordar nada.

Hurga en los dossiers y escribe informes para establecer una prueba infalible que es
puesta en duda y destruida por sabios abogados.

En fin, que debe ser un pastor, un trabajador social, un diplomático, un duro, un señor, y
sobre todo, tiene que ser un genio, ya que debe mantener una familia de una manera
irreprochable... si vive lo suficiente para ver crecer a sus hijos.

He aquí a un individuo a quien pocas veces se le dice amigo

(Anónimo).

PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN POLICIAL

La autoridad policial está dimensionada por el Poder de Policía que es el aspecto y forma de
poder político del estado o poder público, que se orienta a mantener el Orden Interno, la
autoridad está en función de la capacidad profesional y el prestigio institucional.

El policía representa la Ley, por la legalidad, todos sus actos siempre estarán enmarcados en
la ley, para lo cual deberá actuar con su criterio de generalidad, es decir, sin reconocer
distingos, ni privilegios por razón de la persona. El rol de policía es permanente e
incorruptible para lograr la seguridad integral de una sociedad.
57
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

¿QUÉ SIGNIFICA SER POLICÍA?


La palabra "policía" deriva del latín politīa, y ésta del griego πολιτεία, de πολις, "ciudad", que
se refiere al gobierno o a la administración del estado.

La policía es una fuerza de seguridad encargada de mantener el orden público y la seguridad


de los ciudadanos y sometida a las órdenes de las autoridades políticas. Se llama también
policía a cada agente perteneciente a dicha organización.

Según la Ley de la Policía Nacional del Perú, se define a la Policía como: “Una institución
del Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos
fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadana, es
profesional y jerarquizada, sus integrantes respetan la ley, el orden y la seguridad en
toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos que se
relacionan con el cumplimiento de su finalidad fundamental"

A continuación tenemos otros conceptos de policía:


a. Conjunto de agentes del estado que asumen la obligación de mantener el imperio de la
ley y el orden entre sus conciudadanos; para lo cual ejercen el Poder de jurisdicción
que tiene la policía, de mandar y ejecutar las reglas, normas y leyes; que el estado
impone para asegurar el funcionamiento de la vida política y social.

b. Conjunto de reglas impuestas por la autoridad pública, para prevenir el orden y la


seguridad del estado.

c. Policía es una función del estado, relacionada con la seguridad, moralidad, salubridad,
así como el bienestar económico y social.

d. Policía es la actividad pública interna que limita y regula las actividades de los
particulares, si es necesario pro medio de la coacción, con el objeto de garantizar el
todo social y sus partes, contra los daños que puedan prevenir de la actividad humana.

EL ORGULLO DE SER POLICIA

Ser Policía es tan importante como Ser Médico, el médico previene y salva vidas
y el Policía, también. Ser Policía es tan importante como ser Abogado, el
Abogado defiende a sus clientes y el Policía defiende a la Sociedad.

Ser Policía es tan importante como ser Arquitecto, el Arquitecto diseña


estructuras y el Policía las vigila y preserva. Ser Policía es tan importante como
ser Periodista, el Periodista interroga, Investiga y busca la verdad y el Policía
hace lo mismo, pero encuentra la verdad.

Ser Policía es tan importante como ser Sacerdote, el Sacerdocio es una vocación
y el ser buen Policía también. Ser policía es tan importante como ser
Gobernador, el ser Gobernar es un privilegio y ser Policía y servir a tu país es un
privilegio también.

Ser Policía es tan importante como cualquier ser humano, los humanos tienen
sentimientos y el Policía también. Ser Policía es tan importante como cualquier
familia, la familia tiene Policías y el Policía tiene familia.

Ser Policía es tan importante como ser cristiano, el cristiano sigue a Dios y el
Policía tiene a Dios a su lado.

Autora: LINDA I. PAMIAS MARTINEZ

58
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

“El policía en servicio debe ser respetado por todas las personas, los militares y policías de
todas las jerarquías, y por todas las autoridades locales y nacionales; pues por su función se
constituye en un representante de la ley”.

TALLER: “ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA MÍSTICA POLICIAL EN LA POLICÍA


NACIONAL DEL PERÚ”.

LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS


DEFINICIÓN DE CÓDIGO
Es "Todo cuerpo de leyes dispuesto según un plan metódico y sistemático que aspira a
plasmar unos principios generales redactados de modo escueto y con lenguaje conciso, con
los que se pretende resolver todas las cuestiones que se puedan plantear."
De lo anterior se entiende como código, a aquellas leyes que de forma metódica establecen
los principios de un plan previamente establecido, para posteriormente llevarse a cabo.

CÓDIGO DE ÉTICA
―Es una herramienta que ayuda a los profesionistas a comprender los principios morales y
profesionales para el ejercicio digno de sus actividades permitiéndoles desempeñar mejor su
trabajo como un bien común‖.
Se entiende por código de ética al conjunto de principios a través de los cuales se busca que
los profesionales desempeñen sus funciones en forma digna. Haciendo valer de igual forma
sus derechos y obligaciones adquiridas como un bien común en el correcto desenvolvimiento
de su trabajo.
Constituye enunciados de principios, normas, y responsabilidades que debe regular la
conducta y la actividad de los Sociólogos en relación a su práctica profesional, a su propia
disciplina, a los sujetos de estudio, y al Consejo de Profesionales en Sociología. Son sus
objetivos constituir una guía de comportamiento profesional digno, que contribuya a
Fortalecer la idoneidad y el prestigio de la profesión.

EL CÓDIGO DE HAMMURABI

El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media), es uno de


los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y uno de los ejemplos mejor
conservados de este tipo de documento de la antigua Mesopotamia y en breves términos se
refiere a la conocida frase «ojo por ojo, diente por diente».

A menudo se lo señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes son
tan fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en
piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos
modernos. Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad, son
consideradas de origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela,
donde el dios Shamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes al rey Hammurabi. Por otra
parte, conseguía unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez.

59
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

El rey Hammurabi (1722-1686 a. C. según la cronología breve o 1792-1750 a. C. según la


cronología media) pensó que el conjunto de leyes de su territorio tenía que escribirse para
complacer a sus dioses. A diferencia de muchos reyes anteriores y contemporáneos, no se
consideraba emparentado con ninguna deidad, aunque él mismo se llama «el favorito de las
diosas».

Durante las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado, hacia el 1200 a. C.,
a la ciudad de Susa (en Elam), actualmente en el Juzestán (Irán). En esta ciudad fue
descubierto por la expedición que dirigió Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. Fue
llevado a París, Francia, donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código al francés.
Posteriormente, el código se instaló en el Museo del Louvre, en París, donde se encuentra en
la actualidad.

El Código de Hammurabi está grabado en una estela de basalto de 2,25 metros de altura. En
la zona superior está representado Hammurabi en bajo relieve, de pie, delante del dios del
Sol de Mesopotamia, Shamash, el principal de la ciudad sumeria de Larsa. Debajo aparecen,
inscritos en caracteres cuneiformes acadios, las leyes que regían la vida cotidiana. Las leyes
del Código de Hammurabi (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 13, 66–99 y
110–111) están escritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana.
Norman particularmente:

La jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres o "awilum",


los "mushkenum" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los
esclavos o "wardum".
Los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre
o a un esclavo.
Los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.
La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se
desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena
de muerte.
El funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al
rey; los fallos se deben plasmar por escrito.
Las penas: aparece inscripta una escala de penas según los delitos y crímenes
cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.

60
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los


derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los
derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de
delincuente y de víctima.

Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el Código se ponía
a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto.

Juicios sobre el Código

Aunque el código sea la inspiración del "ojo por ojo, diente por diente", tiene mucha más
enjundia y, sobre todo, tiene "artículos" muy alejados de ese concepto del "ojo y el diente".
Los artículos «que constituyen el primer ejemplo de la llamada Ley del Talión» son el 196 (el
ojo), el 197 (el hueso) y el 200 (el diente). El código «está inspirado por un alto sentimiento de
moralidad y orden. No hay privilegios de clase». «Las reglas de los contratos son todavía las
establecidas por los sumerios. Se fija la responsabilidad mutua del amo y el obrero. Este
tiene que recibir un salario mínimo y gozar de tres días de vacaciones cada mes».

Comparación con la ley mosaica. Algunas partes de la Ley Mosaica son similares a ciertas
leyes del Código de Hammurabi, por lo que algunos estudiosos han afirmado que los hebreos
derivaron su derecho del babilonio. Otros especialistas difieren:
Código de Hammurabi Ley mosaica
Pena de muerte por hurto de propiedad de la Se castiga al ladrón resarciendo a la víctima (Éx.
Iglesia y el Estado o por recibir bienes robados 22.1-9)
(Ley 6)
Muerte por ayudar a un esclavo a escapar o por "No entregarás a su señor el siervo que huye de él y
refugiar a un esclavo fugitivo (Ley 15, 16) acude a ti." (Deut. 23.15)

Si una casa mal hecha causa la muerte de un hijo "Los padres no morirán por los hijos ni los hijos por
del dueño de la casa, la falta se paga con la los padres." (Deut. 24.16). "Y el que causare lesión
muerte del hijo del constructor (Ley 230) en su prójimo, según hizo, así le sea hecho: rotura
por rotura, ojo por ojo, diente por diente; según la
lesión que haya hecho a otro, tal se hará a él. (Lev.
24.19)

Mero exilio por incesto: "Si un señor hombre de Pena de muerte por incesto (Lev. 18.6, 29)
alto rango se ayuntare con su hija, harán salir a
tal señor de la ciudad." (Ley 154)
Distinciones de clases: penas duras para quien No cometerás injusticia en los juicios, ni favoreciendo
lesione al miembro de una casta superior. Penas al pobre ni complaciendo al grande (Lev. 19.15). Si
leves para quien lesione a miembros de una un hombre hiere a su esclavo o a su esclava con un
palo y los mata, será reo de crimen. Pero si
casta inferior (Ley 196–205) sobreviven uno o dos días no se le culpará porque le
pertenecían (Éxodo 21. 20).

El código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio
babilónico. Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada
uno "tomara la justicia por su mano", pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar
obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera.
"Entonces Anum y Enlil me designaron a mí, Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de mi
dios, para que proclamase en el País el orden justo, para destruir al malvado y al perverso,
para evitar que el fuerte oprima al débil, para que, como hace Shamash Señor del Sol, me
alce sobre los hombres, ilumine el País y asegure el bienestar de las gentes.", se dice al
principio del código.

61
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Por eso he dispuesto: (...)" El código de Hamurabi no distingue entre derecho civil y derecho
penal. En él hay leyes que regulan las relaciones comerciales, patrimoniales, etc, y también
leyes que determinan lo que es delito y la pena que corresponde a cada delito. Sin embargo
esto se hace sin ninguna sistematización, simplemente se suceden leyes que enumeran los
posibles casos y lo que se debe obrar en consecuencia ("si ha pasado esto, se hará esto
otro").
En el código no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los
asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, el trabajo
asalariado los préstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas
por delitos de robo, asesinato, etc.
El texto del código también nos sirve para saber cuales eran los delitos más frecuentes en la
época, pues un delito previsto será un hecho que acontece con relativa frecuencia. En las
penas aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cual es la "categoría
de la víctima y la del agresor". Así la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sido
un accidente; mayor si la víctima es un hombre libre menor si es un esclavo.
La mayoría de las penas que aparecen en el código son pecuniarias (multas), aunque
también existe pena de mutilación e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley opta por
aplicar talión, es decir, hacer al agresor lo mismo que él hizo a su víctima siempre que ambos
sean de la misma "categoría".
Estos son algunos ejemplos de leyes extraídos del código de Hammurabi:
"Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte."
"Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste no ha sido
probado en su contra, su acusador será condenado a muerte."
"Si un hombre conoce carnalmente a su hija, se desterrará a ese hombre de la ciudad."
"Si un hombre, tras la muerte de su padre, yace con su madre, se los quemará a ambos."
"Si un hijo ha golpeado a su padre se le cortará la mano".
"Si un hombre quiere desheredar a su hijo y afirma ante los jueces "Quiero desheredar a mi
hijo", los jueces determinarán los hechos de su caso y, si él no ha demostrado las razones de
la desheredación, el padre no puede desheredar a su hijo."
"Si una mujer odia a su marido y afirma "No harás uso carnal de mí", se determinarán los
hechos de su caso en un juicio y, si se ha mantenido casta y sin falta en tanto que su marido
es convicto de abandono y agravio, esa mujer no sufrirá castigo, tomará su dote (sheriktu) y
marchará a la casa de su padre."
La dote (sheriktu) es siempre de la mujer, en caso de divorcio (como el contemplado ene esta
ley) la recupera y si muere pasa a ser de sus hijos. La dote es lo que garantiza a la mujer su
subsistencia, lo cual no significa que sea ella quien la administre con independencia, pues la
mujer está siempre bajo la tutela de un varón, sea el marido, el padre u otro pariente.

Sorprende la consideración que recibe el individuo en el Código, teniendo en cuenta la época


en que fue promulgado, y constituye un documento excepcional para conocer cómo era la
justicia en tiempos de Hammurabi. Finaliza con un epílogo que glorifica la ingente labor
realizada por Hammurabi para conseguir la paz, con una explícita referencia a que el
monarca fue llamado por los dioses para que ―la causa de la justicia prevalezca en el mundo,
para destruir al malvado y al perverso‖. Describe además las leyes como medio para que ―la
tierra disfrute de un gobierno estable y buenas reglas‖, que se dicen escritas en un pilar para
que ―el fuerte no pueda oprimir al débil, y la justicia acompañe a la viuda y al huérfano‖.
Hammurabi aconseja al oprimido con estas enérgicas y sonoras palabras: ―que el oprimido
que tenga una causa verdadera venga a presencia de mi estatua, a mí como rey de la justicia,
y que lea en voz alta la inscripción y escuche mis preciosas palabras para que le lleven
claridad y entendimiento a su causa, para que su corazón encuentre alivio‖.

62
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

EL DECÁLOGO DE MOISÉS

Los Diez Mandamientos

Definición.- Los Diez Mandamientos, también llamados ―El Decálogo‖, son los preceptos
divinamente revelados a Moisés en el Monte de Sinaí. Escritos por Dios en dos tablas de
piedra. Se encuentran dos veces en la Biblia: Éxodo 20: 1-17 y Deuteronomio 5: 6-18. Hay
algunas diferencias: En el Éxodo (versión más antigua) la motivación para guardar el sábado
es religiosa, mientras que en el Deuteronomio es más bien humanitaria. Junta en un
mandamiento a la esposa con todas las posesiones.

Los Diez Mandamientos son una expresión de la ley natural, con la excepción del primero y el
tercero. Algunas partes del Decálogo se encuentran en las leyes de otras religiones antiguas.
Sin embargo los Diez Mandamientos superan a los otros códigos morales de la antigüedad
por su monoteísmo explícito, su doctrina sobre la grandeza y bondad de Dios y por las
obligaciones morales que se extienden hasta los deseos íntimos del corazón. Los 10
Mandamientos son en fin, el fundamento irreversible de la moral.

Por tanto, debemos entender que los mandamientos son para nuestro bien y felicidad. Dios
nos da mandamientos porque: Dios nos ama.

Son necesarios para vivir felices y evitar nuestra destrucción.

Los mandamientos no quitan la libertad. Somos libres para aceptarlos o rechazarlos. Los
Mandamientos nos advierten las consecuencias de utilizar mal la libertad y el pecado
aparece como un anhelo de libertad.

Reflexión sobre cada mandamiento:

1.- "Amarás a Dios sobre todas las cosas‖ Debemos amar a Dios sobre todas las cosas,
porque todas las cosas nos la ha otorgado Él, y aunque parezca cuestionable, todo lo
material y lo bueno que poseemos, es obra y gracia del Señor.

2. ―No tomarás el nombre de Dios en vano‖ El segundo mandamiento prescribe que se


respete el nombre de Dios. Se nombra a Dios para bendecidlo, alabarlo y glorificarlo. No
para hacer juramentos en su nombre para que tengan así más peso. Tomamos el
nombre de Dios en vano cuando en su nombre hacemos actos en contra de Su voluntad,
cuando se hiere o causa dolor ―en nombre de Dios‖ etc.

3.- ―Santificarás el día del Señor‖ Dios, nuestro modelo, hizo el mundo en 6 días, y al séptimo
día descansó. Este día de descanso, se le debe ofrecer a Dios, olvidándonos de nuestra
rutina, nuestros problemas, y utilizarlo para estar en familia, participar de la Eucaristía,
hacer obras de caridad y de esta forma, santificamos ese día.

4.- ―Honrarás a tu padre y a tu madre‖ Este mandamiento se dirige expresamente a la


relación de nosotros con nuestros padres, que es la relación más inmediata y universal;
pero también se debe ver con todas las relaciones que tenemos: familiares, profesores,
amigos, etc. Para honrar a nuestros padres tenemos que ser obedientes, respetuosos y
sumamente sumisos y humildes, pero para honrar todas nuestras relaciones
interpersonales debemos ser leales, tolerantes y sinceros, no dejar espacio a la
hipocresía y los malos sentimientos.

5.- ―No matarás‖ Todos los Mandamientos son importantes, pero a nosotros nos llama
especial atención el quinto; los demás Mandamientos son cuestionables y si se violan,
no sentimos las consecuencias inmediatas, mas este Mandamiento, versa sobre la
acción humana en pos de hacer daño físico. Solo Dios es dueño de nuestra vida, nadie,
en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser
63
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

inocente. Pero también se viola este Mandamiento cuando se comete suicidio, aborto,
eutanasia (matar personas impedidas, enfermas o moribundas), y cuando torturamos,
mutilamos o causamos terrorismo, en nombre de Dios o de cualquier creencia o
principio. De cumplirse este único Mandamiento en el mundo, no existieran guerras, y
por ende reinaría la tolerancia y la tan anhelada PAZ.

6.- ―No cometerás adulterio‖ Este mandato se refiere a la armonía de la pareja, pues hombre
y mujer deben ser dignos y fieles. De no ser fieles y leales, irrespetaríamos no solo a
nuestra pareja, sino también al voto hecho al unirse a alguien. Y desde temprana edad
cometemos adulterio, vemos como ―divertido‖ jugar con las personas, y sobre todo en
nuestra sociedad machista, un hombre adúltero es felicitado y admirado, siendo esta
una práctica grotesca en hombres y mujeres por igual.

7.- ―No robarás‖ El séptimo mandamiento prohíbe tomar o retener el bien del prójimo
injustamente y perjudicar de cualquier manera los bienes de éste. Este Mandamiento
también tiene leyes que lo prohíben, pero una vez más planteamos el hecho de que si se
cumpliera, se pudiera vivir con tranquilidad, sin temor a perder nada.

8.- ―No levantarás falsos testimonios ni mentirás‖ Mentir, es decir cosas falsas, y Dios es
Verdad, así que ―mentir‖ es un acto que directamente niega a Dios. Por eso se lesionan
nuestros vínculos con Dios y con los hombres, y se gana repudio general. Sin embargo,
inventar cosas de las personas, juzgarlas y no ser discretos de los errores que cometen
es una de las actividades favoritas del hombre.

9.- ―No consentirás pensamiento ni deseos impuros‖ Este Mandamiento desordena las
facultades morales del hombre y, sin ser una falta en sí mismo, le inclina a cometer
pecado. En este Mandamiento se refleja un combate espiritual entre el bien y el mal,
pues la carne es débil y todo hombre se ve en la posición de ―desear‖ cierto acto, que no
es puro.

10.- ―No codiciarás los bienes ajenos‖ Este Mandamiento al igual que el anterior prohíbe
esos ―deseos‖ de la carne, en este caso, se prohíbe la envidia. Creemos que Dios le da
tanta importancia a no codiciar los bienes ajenos, porque a raíz de esta codicia, es que
se comete luego otras faltas como el robo, calumnias, etc.

EL CÓDIGO MORAL DE LOS INCAS


El código moral de los incas se resumía en los siguientes preceptos o Principios que hoy son
conocidos como las leyes básicas del Tahuantinsuyo: Ama Sua (no seas ladrón), Ama Llulla
(no seas mentiroso) y Ama Quella (no seas perezoso).

Ama Sua (no seas ladrón).


Ama Llulla (no seas mentiroso).
Ama Quella (no seas ocioso).
Ama Sipex (no mates).
Ama Mappa (no injuries)
Ama Huachicanqui (no seas adúltero)

En el mundo antiguo pocos pueblos alcanzaron tal adelanto moral como el que lograron los
hombres del Imperio Incaico. La sociedad incaica se distinguió por el espíritu laborioso de su
gente, el respeto mutuo y el bienestar común, pese a que no contaban con una educación
64
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

formalizada, lograron fortalecer sus normas Morales y Jurídicas, que consiguió establecer una
disciplina férrea, dejando de lado el robo, los crímenes, la ociosidad, la mentira, la pobreza y
la mendicidad.
Este gran desarrollo moral alcanzado por el pueblo incaico, fue el resultado de sabias
enseñanzas morales, de consejos y normas de conducta que el Estado Incaico los había
convertido en leyes.
El Inca era considerado como Juez Supremo, quien junto al Consejo Imperial eran los que se
encargaban de dictar las leyes, y como el Emperador no podía ocuparse todo el tiempo de
esta función tuvo que delegar su autoridad en numerosos funcionarios.
Dentro de la jerarquía administrativa del control judicial, los jefes de las aldeas, ejercían
alguna potestad judicial pero en forma muy limitada. En los Ayllus la administración judicial
recaía sobre los CURACAS, pero siempre con algunas restricciones. Los Curacas podían
castigar el robo, el homicidio, la pereza, el adulterio, etc., pero siempre bajo la vigilancia de
los TUCUYRICUS.
Dentro de la legislación Incaica había juicios especiales, en las que el Inca se encargaba de
juzgar a los Curacas y Orejones, mientras el Sumo Sacerdote se encargaba en los casos de
los Templos y Oráculos. El Código Moral de los Incas estuvo constituido por normas legales,
las cuales eran consideradas como mandatos divinos, cuyo cumplimiento era obligatorio en
todo el Imperio.
Como leyes principales de cumplimiento, este código moral se resumía en lo siguiente: Ama
Sua (No seas ladrón), Ama Llulla (No seas mentiroso) y Ama Quella (No seas ocioso).
La desobediencia a estas leyes era castigada en algunos casos con sanciones demasiado
severas en comparación con el delito cometido, sanciones que llegaban hasta la pena de
muerte. Cuando alguien cometía un delito el castigo no solo lo recibía la persona que lo había
hecho, sino también era extensivo a los parientes del delincuente. Había cárceles que su
mayor parte sirvieron para castigar a la Nobleza.
El Inca Garcilazo de la Vega, en sus crónicas nos menciona que las penas eran severas ya
que en su mayoría consistía en la muerte del delincuente, por más ligera que haya sido la
falta. La pena de muerte se aplicaba de diversas maneras. La forma más común era la horca
y el apedreamiento. También había la muerte por arrastre (aplicada a asesinos de Curacas y
Nobles).
La muerte por descuartizamiento (aplicada a graves faltas militares o contra la Casa Real). De
todos los tipos de muerte la más terrible era la muerte en la hoguera, la cual era aplicada en
casos extremos de sacrilegio, que incluía atentados contra el Inca. La muerte por hoguera
significaba la desaparición total de su ser para un hombre. No podía haber momia de su
cuerpo. No podría vivir en el otro mundo.
Asimismo había penas menores las que iban desde simple flagelación hasta la destrucción
de bienes, el corte de cabellos y la vergüenza pública. Algunas veces se aplicaba la pena de
trabajos forzados contra el esposo que mataba a su mujer adúltera, así como penas de
degradación social: Yanaconas de castigo; y el Aumento de Impuestos contra el pueblo que
había querido burlar los tributos.

65
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Los niños eran adiestrados en las diferentes tareas que realizaban como por ejemplo: las
labores agrícolas, la caza de aves, el cuidado del ganado, la distribución de las semillas y la
recolección de los frutos.
El Estado cumplía también un rol importante ya que se encargaba del cuidado de los
ancianos y los inválidos, a quienes se les satisfacía sus necesidades de alimentación,
habitación y vestido.

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


CONSIDERACIONES ÉTICAS EN LA FUNCIÓN POLICIAL

La Ética Policial, no es otra cosa que la misma ética aplicada a la Policía, en cuanto a sus
principios que rigen el ejercicio específico de la función. La ética juega un papel importante
en el ejercicio y cumplimiento de la función policial, pues la Policía como primer eslabón del
sistema de justicia, ostenta por delegación de los titulares el Poder de Policía, con capacidad
para proteger y por consiguiente para poner límites a los derechos y libertades de las
personas, en los casos que lo determina la ley.

La Policía es la primera Institución cuyos integrantes tienen que estar imbuidos de una
profunda formación ética y moral así como del conocimiento de la Doctrina Policial, para el
desempeño eficiente de su noble misión, de manera justa y sobre todo desinteresada. No
basta el poder que le da el instrumento jurídico, sino va acompañado de la autoridad que le
confiere la fuerza moral resultante de la práctica de un esquema axiológico elevado.
La ética policial contiene normas de comportamiento social adoptadas al para orientar la
conducta de sus integrantes, la observancia de estas normas determinan la ―conducta
moral‖, las obligaciones profesionales y como ciudadano, sus relaciones interpersonales
entre sí y con la sociedad.

El comportamiento y el carácter son muy importantes dentro de la vida profesional del


efectivo policial, los mejores policías con su conducta, su posición, su forma de proceder, que
respeta las normas y los Derechos Humanos, inspiran respeto, en estos casos jamás nos
atreveríamos a intentar una conducta impropia contra ellos.

El Código de Ética Profesional de la Policía Nacional del Perú, ha sido aprobado por
Resolución Suprema N° 0140-89-IN/DM del 30 de junio de 1989, destaca el carácter de
servicio social de la profesión, desarrollando en su articulado los principios, la personalidad
ética y los deberes del policía para con la persona, la sociedad, la patria, la institución y la
profesión, entre otros, resaltando en su artículo 42° el deber de los miembros de la policía de
mantener incólumes los símbolos, lema y tradiciones institucionales. Asimismo, contiene un
glosario en el que se define las cualidades morales y las virtudes individuales del policía.

De otro lado, es pertinente hacer mención que el Código de Ética Profesional de la Policía
Nacional, constituye el conjunto de principios y preceptos de carácter moral, orientado por
virtudes tales como la lealtad, la dignidad, la solidaridad y el patriotismo. Su finalidad es
asegurar la moralidad de sus integrantes, como base fundamental de la institución. Así, sólo
el cumplimiento de los principios, valores y deberes que en él se señalan por parte de los
miembros de la policía, hará posible que la ciudadanía tenga un alto concepto de la
institución, lo que conllevará su respeto y confianza.

66
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

GENERALIDADES
TÍTULO I
OBJETO, FINALIDAD Y PRINCIPIOS
CAPÍTULO I
OBJETO Y FINALIDAD
Artículo 1º.- El Código de Ética Profesional de la Policía Nacional, constituye el conjunto
de principios y preceptos de carácter moral, orientado por virtudes como la lealtad,
dignidad, solidaridad y acendrado patriotismo, cuya observancia permanente garantiza
una conducta honorable a los miembros de la Policía Nacional.

Artículo 2.- Es finalidad del presente Código de Ética Profesional asegurar la moralidad
de sus integrantes, como base fundamental de la Policía Nacional.

CAPÍTULO II

DECLARACION DE PRINCIPIOS
Artículo 3º.- La Policía es una profesión de servicio social y quien ingresa sus filas, debe
estar convencido de que asume la obligación de comportarse moralmente, ya que carece
de tacha moral alguna.

Artículo 4º.- El objeto de la función policial es el respeto a la vida y la regulación del


ejercicio de las libertades de la persona humana; su fin, es vigilar el orden y la paz social.

Artículo 5º.- La persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. El Policía


tiene la obligación de respetarla y protegerla sin establecer diferencias por razones de
sexo, raza, religión, opinión, idioma, condición económica o de otra índole.

Artículo 6º.- Los servicios profesionales policiales tienen igual importancia; en


consecuencia, deber ser atendidos con el mismo interés y eficiencia, sin discriminación de
ninguna clase.

Artículo 7º.- El Policía debe ser consciente de que en toda circunstancia se encuentra de
servicio y que su prestigio constituye el arma más eficaz para el cumplimiento de sus
deberes.

Artículo 8º.- Los actos del Policía deben ajustarse no sólo a la ley sino a las normas de la
dignidad humana.

Artículo 9º.- Los principios éticos que gobiernan y condicionan la conducta de los
policías no se diferencian, sustantivamente, de los que rigen el comportamiento de los
otros integrantes de la sociedad; sin embargo, se distinguen por la naturaleza y
consecuencia sociales de su función profesional.

67
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Artículo 10º.- El Policía reconoce profundamente la importancia del rol que cumple en la
Institución y el papel que la Institución cumple en la sociedad, obligándolo a observar
una permanente conducta moral.

Artículo 11º.- El conocimiento y cumplimiento de los principios y preceptos establecidos


en el presente Código de Ética, son requisitos indispensables para la práctica de la
profesión de Policía.

TÍTULO II

PERSONALIDAD ÉTICA
Artículo 12º.- La estructura de la personalidad ética del Policía tiene sus bases sólidas en
las cualidades y virtudes morales, que fundamentan sus normas de conducta con un
criterio estable y firme de moralidad.

Artículo 13º.- La personalidad ética del Policía, se sustenta en las cualidades morales y se
consolida con el ejercicio habitual de las virtudes. Esta personalidad ética irradia
prestigio y ejemplo en sus actos privados y públicos.

Artículo 14º.- Las cualidades morales del policía, son: el conocimiento de la profesión, el
carácter, la voluntad, el prestigio, el honor, la iniciativa y el liderazgo.

Artículo 15º.- Las virtudes individuales del policía, son: la moral profesional, el trabajo,
la obediencia, la prudencia, la abnegación, la decencia, la diligencia, la disciplina, la
discreción, la entereza, la honestidad, la puntualidad, la responsabilidad, la superación y
el tino.

Artículo 16º.- Las virtudes sociales del policía, son: la justicia, la fortaleza, la templanza,
la veracidad, la sinceridad, la amistad, la camaradería, la bondad, la cortesía, la dignidad,
la honradez, la lealtad, la persuasión y la solidaridad.

TÍTULO III
DEBERES DEL POLICÍA
CAPÍTULO I
DEBERES PARA CON LA PERSONA
Artículo 17º.- Respetar y proteger a la persona humana, sin distinción de clase social,
raza, religión, lengua, nacionalidad, creencia o de cualquier otra naturaleza.

Artículo 18º.- Tratar con diligencia y ponderación a las personas, inclusive a los
infractores de la ley.

Artículo 19º.- Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de la persona humana,


dentro de las limitaciones que establece la ley.

Artículo 20º.- Asistir a los integrantes de la comunidad que por razones personales,
sociales o de cualquier otra índole, que requieran de ayuda.

Artículo 21º.- Proteger en forma preferente al niño, al joven y al anciano.


68
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Artículo 22º.- Tomar decisiones sin la influencia de sus creencias, prejuicios o intereses
personales.

Artículo 23º.- Respetar y proteger el honor, la buena reputación y la intimidad personal


y familiar.

Artículo 24º.- Tratar a las personas con prudencia sin debilidad, con firmeza sin violencia
y con cortesía sin bajeza.

CAPÍTULO II

DEBERES PARA CON LA SOCIEDAD


Artículo 25º.- Respetar y proteger a la familia como elemento básico y fundamental de la
sociedad.

Artículo 26º.- Promover la práctica habitual de los valores cívicos, éticos y morales, a fin
de fortalecer la conciencia moral de la comunidad.

Artículo 27º.- Respetar las creencias, costumbres, tradiciones y valores de la comunidad.

Artículo 28º.- Orientar a los miembros de la comunidad en el respeto a las leyes,


autoridades e instituciones.

Artículo 29º.- Promover, participar y apoyar las acciones y aspiraciones de la


comunidad, que permitan su desarrollo socio-económico.

Artículo 30º.- Promover en la comunidad sentimientos de solidaridad y cohesión, para


fortalecer el espíritu comunitario.

Artículo 31º.- Contribuir a la educación y recreación de la comunidad, particularmente


de los niños y jóvenes, velando por su formación integral.

Artículo 32º.- Identificarse con la comunidad, constituyéndose en líder de las acciones


de orden y desarrollo, irradiando confianza y entusiasmo.

CAPÍTULO III

DEBERES PARA CON LA PATRIA


Artículo 33º.- Respetar y hacer respetar el honor, símbolos, valores, costumbres y
tradiciones nacionales.

Artículo 34º.- Honrar y fomentar el culto a nuestros héroes, mártires y personalidades


destacadas, que han dignificado a nuestra patria.

Artículo 35º.- Desarrollar actitudes y actividades que contribuyan a consolidar el orden


moral y paz social.

Artículo 36º.- Internalizar y lograr sentimientos y actitudes de participación en el


desarrollo socio-económico del país.
69
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Artículo 37º.- Actuar con la convicción de estar contribuyendo a mantener el orden y


ambiente necesarios para el desarrollo de la patria.

Artículo 38º.- Promover, incentivar y fortalecer el amor y orgullo por el acervo cultural
nacional.

CAPÍTULO IV

DEBERES PARA CON LA INSTITUCIÓN


Artículo 39º.- Respetar y hacer respetar el honor, tradiciones y prestigio de la Policía
Nacional.

Artículo 40º.- Tener como constante inspiración el culto al deber, la satisfacción de


haberlo cumplido su mejor recompensa y la dignificación institucional como su consigna
permanente.

Artículo 41º.- Defender el prestigio y finalidad institucionales con fidelidad y entereza.

Artículo 42º.- Mantener incólumes los símbolos, lema y tradiciones institucionales.

Artículo 43º.- Elevar la imagen institucional, practicando hábitos de conducta moral en


su vida personal, familiar y profesional.

Artículo 44º.- Fomentar el espíritu de cuerpo fortaleciendo los lazos de camaradería y


solidaridad.

Artículo 45º.- Identificarse plenamente con las necesidades, aspiraciones y objetivos


institucionales.

Artículo 46º.- Contribuir al progreso de la Institución, mediante la constante superación


profesional e individual.

Artículo 47º.- Compartir y difundir los conocimientos y experiencias adquiridos, para


optimizar el rendimiento individual y colectivo.

Artículo 48º.- Honrar permanentemente la memoria de los héroes y mártires


institucionales.
CAPÍTULO V

DEBERES PARA CON LA PROFESIÓN


Artículo 49º.- Ser consciente que la función policial es eminentemente de servicio y que
su desempeño exige la fiel observancia de los preceptos éticos profesionales.

Artículo 50º.- Superarse en el convencimiento de que el conocimiento y las virtudes


profesionales son pilares básicos para el desempeño de la función policial y la plena
realización personal.

Artículo 51º.- Guardar el secreto de las informaciones confidenciales que conozca,


reafirmando la confianza que se deposite en la Institución.
70
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Artículo 52º.- Actuar con la convicción permanente de que el desempeño profesional


obliga al cumplimiento ejemplar de la ley y de los preceptos éticos.

Artículo 53º.- Demostrar en todos sus actos un profundo amor profesional,


contribuyendo a enaltecer el prestigio y reconocimiento de la función policial.

Artículo 54º.- Ejercer sus funciones con absoluta honradez e integridad, para mantener
incólume el decoro profesional.

Artículo 55º.- Desempeñarse con fe y certeza, convencido de la nobleza de su causa para


vencer la adversidad, incomprensiones y flaquezas.

Artículo 56º.- Preservar su imparcialidad y objetividad, omitiendo dedicarse a otra


profesión o actividad incompatible con la función policial.

TÍTULO IV
JURAMENTO
Artículo 57º.- El personal de la Policía Nacional al egresar de los centros de formación en
acto solemne juramentará observar los preceptos éticos contenidos en el presente código.

Artículo 58º.- La juramentación se efectuará en forma individual ante el Director de la


Escuela, en cuyo acto quien presta el juramento dará lectura, en alta voz, a la fórmula que
previamente ha redactado en manuscrito y firmado.

Artículo 59º.- El texto de la fórmula del juramento, es el siguiente:

JURO SOLEMNEMENTE:
1. Consagrar mi vida y esfuerzos al servicio de la sociedad y la patria.
2. Velar sin desmayo por el respeto a la vida, dignidad y derechos de las personas.
3. Mantener incólumes el honor, tradiciones y prestigio institucionales.
4. Ejercer mi profesión dignamente, con honestidad y justicia.
5. Guardar reserva sobre las informaciones confidenciales que llegue a conocer.
6. Observar un comportamiento ejemplar en mi vida pública y privada.

POR MI HONOR y para mayor gloria de nuestros héroes y mártires, juro cumplir
fielmente lo antes dicho.

Artículo 60º.- La citada fórmula del JURAMENTO, manuscrita y firmada


individualmente, deberá obrar en el Legajo Personal de cada uno de los integrantes de la
Policía Nacional.

TÍTULO V

DECÁLOGO DE LA POLICÍA NACIONAL


Artículo 61º.- El Decálogo del Policía Nacional extracta los preceptos éticos que
necesariamente deben observar sus integrantes en el desempeño cotidiano.

71
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Artículo 62º.- El Decálogo deberá exhibirse obligatoriamente en todas las dependencias


de la Policía Nacional, en lugar preferente y de fácil visibilidad.

Artículo 63º.- El texto del Decálogo de la Policía Nacional, es el siguiente:

1. DIGNIFICA A LAS PERSONAS: Respeta y ampara sus derechos, sin


discriminación ni prejuicios.

2. HONRA TU PROFESIÓN: Desempéñate con probidad, eficiencia y abnegación.

3. AMA A TU INSTITUCIÓN: Esfuérzate por mantener incólumes los símbolos de


la Policía Nacional.

4. SE JUSTO: Actúa imparcialmente, haciendo prevalecer la verdad sobre todo


interés particular.

5. SE LEAL: Cumple tus deberes para con la Patria, la Sociedad y la Institución, con
firmeza, constancia y fidelidad.

6. TEN VALOR: Afronta el peligro y asume tus responsabilidades, de ser necesario,


hasta el sacrificio personal.

7. CULTIVA LA SOLIDARIDAD: Fomenta la consideración y apoyo mutuo,


fortaleciendo el espíritu de cuerpo.

7. SUPÉRATE: Estudia y desarrolla tus potencialidades para servir mejor a la


sociedad.

8. TEN FE Y OPTIMISMO: Cree en la nobleza de tu causa y persevera con ahínco


para alcanzar el éxito.

10. REALÍZATE: Ejercita tu vocación de servicio y regocíjate por el deber cumplido.

TÍTULO VI

TRIBUNAL DE HONOR
Artículo 64º.- El Tribunal de Honor es un organismo eventual, de carácter honorífico,
encargado de conocer los casos de infracciones al presente Código, que se sometan a su
consideración, reconviniendo, orientando o aconsejando a los miembros de la Policía
Nacional, en situación de actividad o disponibilidad.

Artículo 65º.- El Tribunal de Honor interviene en los casos que el personal policial
infrinja, en forma grave o reiterada, las disposiciones del presente Código, siempre que
su acción u omisión no constituya trasgresión prevista y sancionada expresamente en los
reglamentos disciplinarios o, que estándolo, se considere su pertinencia por la naturaleza
o reiteración de las infracciones que afectan la ética profesional y por evidenciarse la
posibilidad de lograr, por este medio, un cambio en su comportamiento.

Artículo 66º.- El Tribunal de Honor es competente para conocer los casos siguientes:
72
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

a. Se afecte en forma grave o reiterada, notoriamente, la integridad y decoro


personal y profesional.
b. Incurre en deslealtad hacia el instituto, afectando sus tradiciones,
funciones o prestigio.
c. Inconducta familiar, pública y notoria, que menoscaba grandemente el
decoro y circunspección exigible a todo funcionario policial.
d. Al solicitar su reingreso al servicio activo el personal que haya pasado a la
situación de disponibilidad por medida disciplinaria o a su solicitud.

Artículo 67º.- El Tribunal de Honor estará conformado de la siguiente manera:


a. Para Oficiales Generales:
- Un Teniente General
- Tres Generales
b. Para Coroneles:
- Un General
- Tres Coroneles
c. Para Comandantes y Mayores:
- Un Coronel
- Tres Comandantes
d. Para Oficiales Subalternos:
- Un Coronel
- Tres Capitanes
e. Para Sub Oficiales Policiales:
- Un Comandante
- Dos Capitanes
- Un Sub Oficial Superior

Artículo 68º.- Los Tribunal de Honor para Oficiales generales y para Coroneles, tendrán
su sede en la ciudad de Lima y sus miembros serán nombrados anualmente por
Resolución del Director General de la Policía Nacional.

Artículo 69º.- Los Tribunales de Honor señalados en los incisos c, d y e, del artículo 67º,
serán designados anualmente por Resolución de Jefe de Región, y tendrán su sede en la
cabecera de la respectiva Región Policial.

Artículo 70º.- El Tribunal de Honor, citado en el inciso f, del artículo 67º, será designado
anualmente por resolución del respectivo Jefe de Región, a razón de uno por cada
Sub-Región o Jefatura Departamental, según el caso, y funcionará en la sede de ésta.

Artículo 71º.- En cada Tribunal de Honor se desempeñará como presidente el de mayor


grado y como secretario el menos antiguo, actuando los dos restantes como vocales.

Artículo 72º.- La designación de los miembros de los Tribunales de Honor recaerá,


necesariamente, en Oficiales y Personal Subalterno que se caracterice por sus virtudes
morales y profesionales, así como por su idoneidad para la orientación, consejo y guía
espiritual.

73
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Artículo 73º.- El ser designado para integrar un Tribunal de Honor, constituye expresión
de alta distinción y de prestigio personal, que deberá ser apreciado y evaluado por los
respectivos comandos.

Artículo 74º.- La decisión para que determinado caso sea visto por el Tribunal de Honor,
será adoptada por:
a. El Director General de la Policía Nacional, si se trata de Oficiales Generales o
Coroneles.
b. El Jefe de Región, en el caso de Oficiales hasta el grado de Comandante inclusive.
c. El Jefe Departamental, provincial, de Comandancia o su equivalente, en el caso de
Personal Subalterno.
Lo anterior no excluye que el Director General o los Jefes de Región, puedan disponer
que personal de grados inferiores a los señalados en los literales a y b, sean sometidos
al correspondiente Tribunal de Honor.

Artículo 75º.- El Tribunal de Honor para el cumplimiento de su finalidad, tendrá las


atribuciones siguientes:
a. Solicitar la comparecencia del transgresor del presente Código de Ética, cuyo caso
ha sido sometido a consideración.
b. Solicitar la información complementaria correspondiente.
c. Orientar, aconsejar y exhortar.
d. Reconvenir con carácter admonitorio.
e. Prevenir al trasgresor que en caso de reiteración de actos análogos u otros
violatorios al presente Código se recomendará al Comando una mayor sanción.

Artículo 76º.- Son obligaciones de los miembros del Tribunal de Honor, en el


cumplimiento de sus funciones:
a. Guardar absoluta reserva sobre los hechos o informaciones que se conozcan.
b. Proceder con prudencia, mesura y cordialidad.
c. Atender las explicaciones que dé el infractor, actuando con absoluta
imparcialidad, equidad y justicia.
d. Meditar las exhortaciones y reconvenciones.
e. Formular recomendaciones a sus respectivos comandos.

Artículo 77º.- Son obligaciones del personal que comparece ante el Tribunal:
a. Presentarse ante éste, en la fecha y hora señalada.
b. Responder en forma concreta y mesurada a las interrogantes que se le formulen.
c. Guardar una actitud ecuánime y circunspecta.
d. Empeñar su palabra de honor de morigerar su conducta.

Artículo 78º.- Son derechos del personal que comparece ante el Tribunal de Honor:
a. Ser escuchados con atención y confianza.
b. Ser tratados con ponderación y sin prejuicios.
c. Solicitar que sus explicaciones consten en el Acta que se formula con motivo de su
comparecencia.

Artículo 79º.- En cada una de las sesiones el Tribunal de Honor, adoptará el


procedimiento siguiente:
a. Apertura de la sesión por su Presidente.
74
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

b. Breve explicación de los hechos que han motivado la intervención del Tribunal.
c. Lectura por el Secretario de los artículos pertinentes del presente Código, que se
hubieran infringido.
d. Expresión de las explicaciones o informaciones que desee efectuar el
compareciente.
e. Deliberación de los miembros del Tribunal.
f. Admonición del Presidente del Tribunal.
g. Promesa de Honor del infractor, comprometiéndose a morigerar su
comportamiento.
h. Formulación del Acta, que será suscrita por los miembros del Tribunal y el
compareciente.
i. Formulación de un Informe con recomendaciones, cursándolo al escalón del cual
depende el Presidente del Tribunal.

Artículo 80º.- El Acta se formulará en ejemplar duplicado, debiendo obrar el original en


el Legajo Personal del compareciente que se lleva en la Dirección de Personal, y el
duplicado en el Legajo Personal que es llevado en la Unidad o Dependencia donde presta
servicios.

Artículo 81º.- El Acta deberá contener:


a. Lugar, fecha y hora de la reunión.
b. Grado y nombre de los integrantes del Tribunal, con indicación de la Resolución
Directoral de nombramiento.
c. Documento que dispone la intervención del Tribunal en el caso que motiva la
sesión.
d. Indicación sucinta de los artículos infringidos del presente Código.
e. Exposición muy breve de las explicaciones que sustente el compareciente.
f. Admonición del Presidente del Tribunal.
g. Compromiso de honor del que comparece.
h. Fecha y hora del término de la sesión.
i. Firma de los integrantes del Tribunal y del compareciente.

Artículo 82º.- El personal que habiendo sido reconvenido por el Tribunal de Honor en
dos oportunidades, incumpla la palabra de honor empeñada, será sancionado por su
respectivo Comando, con arresto de rigor, o será sometido al Consejo de Investigación,
para su pase a la situación de disponibilidad o de retiro.

Artículo 83º.- La comparecencia ante el Tribunal de Honor y el pronunciamiento de éste,


serán tomados en cuenta para la observación, evaluación y calificación del personal de la
Policía Nacional.

ANEXO 01: GLOSARIO

CUALIDADES MORALES
1. CARÁCTER.- Adaptación de la voluntad del hombre a una dirección justa; hombre
de carácter es aquel que tiene principios nobles y permanece firme en ellos, aún
cuando esta perseverancia, si es fiel, le exija sacrificios. Facultad que configura la
firmeza, energía, fortaleza de ánimo. Modo peculiar de ser en lo moral o
espiritualmente de las personas, que individualiza a alguien. Es voluntad firme que
75
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

va rectamente a su fin con paciencia y valor. Carácter es igual que sello, algo
permanente y fijo, de recta estabilidad o modo propio de ser.

2. CONOCIMIENTO DE LA PROFESIÓN.- Cualidad que permite el entendimiento


inteligente, razonado y natural en una profesión, para cumplir con solvencia las
responsabilidades. Facultad mental que se cultiva a través de la preparación y
experiencia. Actitud individual o colectiva, orientada a la superación profesional y
humanística sobre la base de una formación sostenida y creciente. Permite el
ejercicio de la función siempre acorde con las transformaciones que experimenta la
sociedad.

3. HONOR.- Cualidad moral que lleva el más severo cumplimiento de los deberes,
respeto al prójimo y de uno mismo. En el campo moral tiene algo de convencional y
arbitrario, algo que depende de las costumbres y aún de las preocupaciones de una
época o de un país. Cualidad sublime en el hombre que le impulsa a cumplir con
fidelidad absoluta sus deberes. Consiste en obrar, por principio y en todo momento,
de modo irreprochable para los demás y sobre todo para sí mismo. Patrimonio de las
almas que tienen verdadera conciencia del bien y del mal. Obligación moral que
vive nuestra conciencia. Honestidad, fama, recato, sacrificio.

4. INICIATIVA.- Dotes especiales para saber cómo hay que actuar para explotar una
oportunidad cuando se carece de órdenes, instrucciones o normas estrictas, o
resulten inaplicables por distintos planteamientos a las recibidas o a las existentes.
Facultad para actuar con entera libertad para la mejor forma de resolver los asuntos
que le competen y conforme a las exigencias de cada situación, sin recurrir a órdenes,
ni instrucciones, ni asesoramiento. Cualidad que permite la solución acertada a
situaciones o problemas de toda naturaleza, en los que en muchos casos se han dado
deficientes órdenes o simplemente no existen éstas. Prelación o antelación en las
manifestaciones y en los hechos. Derecho de hacer una propuesta, acto de ejercerlo,
acción de adelantarse a los demás en el hablar u obrar. Por su misma naturaleza
constituye una característica valorativa que clasifica a los hombres en grupos de
diferente calidad.

5. LIDERAZGO.- Jefatura, don de conducción o dirección, basado en el prestigio


personal. Representante más caracterizado de una tendencia y opinión en cualquier
esfera. Tipo de interacción social que se produce en un grupo humano y por el cual
cada individuo adapta su conducta al comportamiento de uno de sus miembros a
quien percibe como conductor o dirigente. El líder se crea a sí mismo y valiéndose
de su inteligencia, cultura, ejemplo, dotes oratorias y persuasivas, consigue la
aceptación de un conjunto de personas o población.

6. PRESTIGIO.- Buen crédito, autoridad, poder, influjo que se logra con la conducta
ejemplar, en cualquier situación; una vez perdido no cabe recuperarlo ni con la
conducta más empeñosa. Estimación general que puede crecer hasta provocar la
admiración unánime y elogiosa. El hombre tiene derecho al prestigio que le
corresponde con arreglo a la condición social que es natural al hombre. Todos
necesitan la buena reputación y cierto prestigio social para evitar la desmoralización.
El buen prestigio se gana con el cultivo de las virtudes morales.

76
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

7. RESERVA PROFESIONAL.- Postulado o exigencia de honor que consiste en la


obligación de no revelar a nadie la cosa conocida. Es obligación contraída por el que
ha llegado a conocerla justa o injustamente. Información reservada o confidencial
que se conoce por el ejercicio de determinada profesión o actividad que no debe ser
revelada. Reserva absoluta que guardan los profesionales por la naturaleza de la
actividad que desempeñan.

8. VOCACIÓN.- Inclinación, tendencia o afición hacia algo, especialmente a los


estudios y prácticas que permitan desempeñar la profesión o el oficio que haya de
seguirse en la vida. Tendencia de la persona por una de las ramas de la actividad
humana. Es inspiración y amor que concentra en su esencia los factores morales, los
sentimientos del alma y las reflexiones de la mente. La vocación puede nacer como
expresión exclusiva del propio sentimiento, como también puede ser fruto de
influencias tradicionales de familia.

9. VOLUNTAD.- Fortaleza interior para decidirse por el bien y resistir el mal. Potencia
o facultad del alma que lleva a obrar o abstenerse. Energía psíquica capaz de
mantener o imponer el criterio propio y la resolución adoptada frente a la oposición
y los obstáculos.

VIRTUDES INDIVIDUALES
1. ABNEGACIÓN.- Dominio excelso de las pasiones, de los impulsos y de las
atracciones materiales al servicio de un ideal o en bien del prójimo. Convencimiento
de la entrega total de la voluntad en bien de la sociedad y la patria. Oportunidad de
ofrendar la vida en aras de una causa noble y altruista. Espontánea renunciación.

2. DECENCIA.- En lo físico: aseo, limpieza y compostura. En lo moral: honestidad,


recato y modestia. En lo espiritual: dignidad en los dichos y en los hechos, conforme
al estado y calidad de las personas.

3. DECORO.- Circunspección en el lenguaje y en la conducta. Gravedad o dignidad en


el ejercicio de un cargo o función. Honor, honestidad, respeto, consideración,
reverencia con las personas por su dignidad. Comportamiento con arreglo a la
condición social.

4. DILIGENCIA.- Cuidado, celo, solicitud, esmero, desvelo en la función de una cosa,


en el desempeño de una función; ligereza que valoriza la laboriosidad del trámite.

5. DISCIPLINA.- Cumplimiento u observancia de las leyes, reglamentos, mandatos y


órdenes. Regla de conducta uniforme, común a todos, con sanciones previstas sin
excepción. Respeto al ciudadano, a la propiedad. Aprecio a sí mismo, el aseo, los
buenos modales, la aversión a los vicios, la puntualidad de los servicios, la exactitud
y la obediencia, la austeridad y la dignidad en la subordinación. Conserva la
disciplina en toda su fuerza las demás virtudes.

6. DISCRECIÓN.- Sensatez para formar juicio y tacto para hablar u obrar. Don de
expresarse con agudeza, ingenio y oportunidad. Al arbitrio o buen juicio con uno.
Potestad de la autoridad en las funciones de su competencia que no están regladas.

77
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

7. ENTEREZA.- Integridad, rectitud en la administración de justicia.


Fortaleza espiritual o firmeza de ánimo ante la adversidad, los peligros. Facultad de
mantener firmemente un propósito. Estricta observancia de la disciplina.

8. HONESTIDAD.- Compostura, decencia y moderación en la persona, acciones y


palabras. Urbanidad, modestia, razonable, justo y equitativo.

9. MORAL PROFESIONAL.- Toda profesión comprende: la competencia, la integridad


moral y la voluntad de aceptar el cargo. Integridad moral quiere decir que se está
dispuesto a llevar hasta las últimas consecuencias todo cuanto exige nuestra
profesión. Conjunto de exigencias de orden técnico y moral que determinan que el
ejercicio de la profesión sea perfecto, técnico, moral y humano. Requiere y supone de
la conciencia profesional, que se refiere al hombre que domina y conoce la técnica de
su profesión, que observa una conducta recta y honesta, impuesta por las exigencias
mismas de esa profesión y que no las sacrifica por nada ni por nadie.

10. OBEDIENCIA.- Virtud moral que hace pronta la voluntad para ejecutar los
preceptos del superior. Ejecución de la voluntad de quien manda dentro de su
esfera de su competencia o jurisdicción. Cumplimiento de una orden, ley u otro
precepto imperativo, ya sea por la conciencia del deber y por la coacción moral del
castigo.
Es virtud y es deber, y es pilar de toda sociedad organizada. Lleva aparejado un
acto de renuncia a las propias convicciones, deseos e impulsos naturales del
individuo, en ésta renuncia radica la esencia más íntima de la obediencia, entendida
como deber. Columna vertebral de la disciplina y es la expresión concreta de la
autoridad de mando.

11. PRUDENCIA.- Una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y
distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello. Tiene por objeto
dictar lo que se tiene que hacer en cada caso particular. Discernimiento, buen
juicio, precaución. Asegura la perfección racional del deber a cumplir. Noción,
concepción, representación y ejecución perfectas del deber. Primero busca y
ordena, después juzga acerca de su valor y finalmente decide actuar con
precisión.

12. PUNTUALIDAD.- Exactitud y diligencia en hacer o cumplir en momento oportuno


o debido. Acudimiento o presencia a la hora señalada para un acto y más en
especial, aún para iniciación del trabajo. Exactitud no solo en materia de horas,
sino pronto y diligente en los plazos de toda obra o deber. Cabalidad y hasta
minuciosidad en el cumplimiento de obligaciones diferidas o reiteradas.
Certidumbre, adecuación o conveniencia entre medios y fines.

13. RESPONSABILIDAD.- Es la obligación que tiene el que ejecuta un acto, de aceptar


las consecuencias que de él se derivan. Los grados de responsabilidad provienen
del conocimiento más o menos perfecto que tuvo la persona al obrar y de la libertad
que tuvo, también, al ejecutar la acción. Cuanto mayor sean el conocimiento y la
libertad, mayor será el grado de responsabilidad. La responsabilidad está en
relación directa con el grado de autoridad.
78
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

14. SUPERACIÓN.- Actividad frecuente, mediante la cual se puede alcanzar el


máximo grado de capacitación y perfeccionamiento, hasta la calificación
profesional. Virtud mediante la cual se trata de llegar al dominio de un
conocimiento, habilidad y/o destreza profesional. Se basa en la dedicación, el
estudio, la reflexión y la meditación permanente.

15. TINO.- Juicio y cordura para el gobierno y dirección de un cargo. Habilidad y


destreza para acertar o dar en el blanco en la acción u objeto a que están dirigidos.
Habilidad en decir y/o hacer lo correcto en el momento oportuno, sensatez en la
dirección de los asuntos públicos, en el ejercicio de atribuciones o mando.

16. TRABAJO.- Actividad destinada a producir algún provecho, puede ser físico o
intelectual y dinámico o estático. Es un deber personal y es un deber social de
todos los hombres. En el sentido personal es una necesidad, un imperativo
hipotético, es necesario a la humanidad si esta quiere seguir viviendo. Es un deber
social de cuantos viven en común, porque todos somos deudores del trabajo ajeno.
Fortalece la voluntad, porque exige dominio de sí mismo, abnegación,
perseverancia.

VIRTUDES SOCIALES

1. AMISTAD.- Relación que une a dos o más personas que se caracteriza por el afecto y
la frecuencia, encuentran su base en la comunidad de trabajo, ya por los vínculos
profesionales, de iguales intereses o de compenetración libre de los sentimientos. Es
ayuda oportuna en la necesidad, es reconocer al mérito para proclamarlo, es
compartir la alegría y la pena, es el consuelo sincero en la desgracia. Virtud que tiene
por objeto portarse de modo conveniente a la dignidad del hombre; ésta convivencia
reside en el respeto mutuo y en la consideración de vida a cada cual según su propia
condición y el puesto que ocupa en la sociedad.

2. BONDAD.- Natural inclinación a hacer el bien. Calidad del que hace el bien.
Condición de bueno. Animo natural de quien carece de malicia o de maldad.
Proceder consiente y voluntario del que se abstiene del mal en las relaciones sociales.
La bondad no es norma sino acción. Un acto bueno es moralidad viva.

3. CAMARADERIA.- Facultad natural del hombre, situada entre la amistad y el mutuo


conocimiento. Cordialidad, afecto recíproco que se profesan los miembros de una
misma Institución. Entre los de graduación igual la camaradería encuentra cauce en
la ayuda recíproca, en la confianza y en la familiaridad; mientras que en las
relaciones de la jerarquía dispar se orienta hacia la consideración respetuosa, dentro
del afecto, la lealtad y el apoyo moral. La camaradería que torna llevadera las
convivencias prolongadas, gesta el espíritu de cuerpo.

4. CORTESÍA.- Demostración o acto con que se manifiesta la atención, respeto o afecto


que tiene una persona a otra. Tratamiento, título que se da a una persona.
Demostración de urbanidad.

79
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

5. DIGNIDAD.- Compromiso y decoro de las personas en la manera de comportarse,


excelencia, realce, va unida íntimamente a todos los actos que realiza el hombre en su
actuación profesional y en su vida social, pública y privada, donde debe cuidar
esmeradamente su reputación y su estima.

6. FORTALEZA.- Virtud cardinal que enardece la voluntad para que no desista de


conseguir el bien, ni siquiera por el máximo peligro de la vida corporal. Disposición
y fuerza para abrazar los sufrimientos y aún la muerte, cuando así lo exija una causa
justa. Consiste en vencer el temor y huir de la temeridad. Dos son los actos propios
de la fortaleza: el acometer y el resistir.

7. HONRADEZ.- Proceder recto, propio del hombre probo. En la probidad reposa la


confianza pública y en ésta confianza reside la fuerza del prestigio, integridad y
rectitud en el obrar.

8. JUSTICIA.- Una de las cuatro virtudes cardinales, supremo ideal que consiste en la
voluntad firme y constante de dar a cada uno lo suyo y lo que debe hacerse por
razón o derecho. Conocimiento y observación de las leyes que gobiernan las
relaciones entre los hombres. Equilibrio entre la moral y el derecho, tiene un valor
superior al de la ley, lo justo es siempre moral. Pone orden en todas las cosas y por
consiguiente trae la paz y el bienestar de todos; la paz no es otra cosa que la
tranquilidad del orden. De absoluta necesidad en el orden individual como social.

9. LEALTAD.- Cumplimiento de lo que exigen las normas de la fidelidad, honor y


hombría de bien. Debe de ser consecuente con aquellos con quienes nos liga una
relación; supone la existencia de un vínculo que respetar. Impone al hombre el deber
de no faltar la fe ni a la confianza en él depositadas; supone honorabilidad y nobleza
de alma en el hombre. Sentimiento de sincera identificación, expresada en una
conducta personal basado en principios de fidelidad y de honor.

10. PERSUACIÓN.- Hacer que otro haga, sin emplear la fuerza, lo que no quería o que
no pensaba hacer o realizar; ganar el ánimo o la razón de otro. Integra una de las
dotes de mando o efectos del prestigio por influjo psicológico sobre los
subordinados. La prevención requiere, fundamentalmente, de la persuasión.
Convencer, inducir.

11. SINCERIDAD.- Declaración espontánea de la verdad. Leal exposición de la


realidad. Es sincera la persona que da testimonio de la verdad.

12. SOLIDARIDAD.- Es armonía que emerge de la justicia, es simpatía actuante y da


fuerza a los que persiguen un mismo objetivo. Hay solidaridad en una comunión de
hombres cuando la dicha del mejor enorgullece a todos y la miseria del más triste
llena de vergüenza a todos. Identificación personal con alguien o con una causa, ya
sea por compartir sus aspiraciones o por lamentar como propia la adversidad ajena o
colectiva. Alude a la fraternidad profesional mediante el ánimo predispuesto a la
colaboración y ayuda a los compañeros de trabajo. Manifestar que se ayuda al
perseguido o a la víctima de una desgracia o delito y, efectivamente, colaborar en su
amparo o defensa.

80
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

13. TEMPLANZA.- Virtud que modera la inclinación a los placeres sensibles,


conteniéndola dentro de los límites de la razón. Término medio o criterio ecléctico
en un caso. Sobriedad, temple.

14. VERACIDAD.- Valor moral casi indiscutido en general. Conformidad de las cosas y
de los conceptos en el sentido científico de la investigación. Conformidad de la
palabra con la idea del que habla, o sea la expresión sincera de lo que uno siente en
su interior. Consiste en decir siempre la verdad y en presentarse ante los demás sin
embustes, sin fingimientos; sin tratar de aparentar lo que no es o no pudiera ser. El
defecto de la conformidad entre la palabra y el pensamiento se llama mentira, la falta
de conformidad entre la conducta y la palabra se llama simulación. Virtud muy
aplicable a la moral profesional.

ANEXO 02: DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1. ADMONICIÓN.- Acción de amonestar, aconsejar o exhortar a la observancia de


los preceptos éticos.

2. COMPORTAMIENTO.- Conducta, manera de portarse.

3. CONDUCTA.- Porte o manera con que los hombres gobiernan su vida y designa
sus acciones. Gobierno, guía, dirección.

4. DUALIDAD.- Elemento, circunstancia o carácter, natural o adquirido, que


distingue a una persona o cosa, calidad, manera de ser. Posesión de dotes o
prendas personales de eficacia material o moral en cualquier orden.

5. DEBER.- Aquello a que está obligado el Policía Nacional por la ley natural o
positiva o por los preceptos éticos.

6. ÉTICA.- Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.

7. MORAL.- Aquello que no concierne al orden jurídico sino al fuero interno o al


respeto humano. Ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas
en orden a su bondad o malicia.

8. PROMESA.- Ofrecimiento solemne, equivalente al juramento, de cumplir los


preceptos éticos.

9. TRIBUNAL DE HONOR.- El autorizado dentro de ciertos cuerpos o colectividades


para juzgar la conducta deshonrosa aunque no delictiva de algunos de sus
miembros.

10. VIRTUD.- Fuerza, valor, moralidad, integridad espiritual. Bondad de proceder.


Cumplimiento consiente y estricto de los deberes profesionales al servicio de sus
ideales. Aquel estado de una cosa que constituye su esencia peculiar y la torna apta
para su adecuada función
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

81
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE


HACER CUMPLIR LA LEY

Adoptado por la Asamblea General de la ONU, en su Resolución Nº 34/169, del


17 de diciembre de 1979

Artículo 1º Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán


en todo momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su
comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en
consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.

Comentario:

a) La expresión "funcionarios encargados de hacer cumplir la ley" incluye a todos los


agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen funciones de policía,
especialmente las facultades de arresto o detención.

b) En los países en que ejercen las funciones de policía autoridades militares, ya sean
uniformadas o no, o fuerzas de seguridad del Estado, se considerará que la definición de
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley comprende a los funcionarios de esos
servicios.

c) En el servicio a la comunidad se procura incluir especialmente la prestación de


servicios de asistencia a los miembros de la comunidad que, por razones personales,
económicas, sociales o emergencias de otra índole, necesitan ayuda inmediata.

d) Esta disposición obedece al propósito de abarcar no solamente todos los actos


violentos, de depredación y nocivos, sino también toda la gama de prohibiciones
previstas en la legislación penal. Se extiende, además, a la conducta de personas que
no pueden incurrir en responsabilidad penal.

Artículo 2º En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de


hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y
mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las personas.

Comentario:

a) Los derechos humanos de que se trata están determinados y protegidos por el


derecho nacional y el internacional. Entre los instrumentos internacionales pertinentes
están la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, la Declaración sobre la Protección de todas las Personas
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la
Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial, la Convención Internacional sobre la Represión y el
Castigo del Crimen de Apartheid, la Convención para la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos y la
Convención de Viena sobre relaciones consulares.

b) En los comentarios de los distintos países sobre esta disposición deben indicarse las
disposiciones regionales o nacionales que determinen y protejan esos derechos.

82
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Artículo 3º Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán


usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo
requiera el desempeño de sus tareas.

Comentario:

a) En esta disposición se subraya que el uso de la fuerza por los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley debe ser excepcional; si bien implica que los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley pueden ser autorizados a usar la fuerza en la medida
en que razonablemente sea necesario, según las circunstancias para la prevención de
un delito, para efectuar la detención legal de delincuentes o de presuntos delincuentes
o para ayudar a efectuarla, no podrá usarse la fuerza en la medida en que exceda estos
límites.

b) El derecho nacional restringe ordinariamente el uso de la fuerza por los funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley, de conformidad con un principio de
proporcionalidad. Debe entenderse que esos principios nacionales de proporcionalidad
han de ser respetados en la interpretación de esta disposición. En ningún caso debe
interpretarse que esta disposición autoriza el uso de un grado de fuerza
desproporcionado al objeto legítimo que se ha de lograr.

c) El uso de armas de fuego se considera una medida externa. Deberá hacerse todo lo
posible por excluir el uso de armas de fuego, especialmente contra niños. En general, no
deberán emplearse armas de fuego excepto cuando un presunto delincuente ofrezca
resistencia armada o ponga en peligro, de algún otro modo, la vida de otras personas y
no pueda reducirse o detenerse al presunto delincuente aplicando medidas menos
extremas. En todo caso en que se dispare un arma de fuego, deberá informarse
inmediatamente a las autoridades competentes.

Artículo 4º Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan


conocimiento los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se
mantendrán en secreto, a menos que el cumplimiento del deber o las
necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario.

Comentario:

Por la naturaleza de sus funciones, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
obtienen información que puede referirse a la vida privada de las personas o redundar
en perjuicio de los intereses, especialmente la reputación, de otros. Se tendrá gran
cuidado en la protección y el uso de tal información, que sólo debe revelarse en
cumplimiento del deber o para atender las necesidades de la justicia. Toda revelación
de tal información con otros fines es totalmente impropia.

Artículo 5º Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá


infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un superior o
circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra,
amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o cualquier
otra emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes.

Comentario:

a) Esta prohibición dimana de la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas


contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, aprobada
por la Asamblea General, y en la que se estipula que:

83
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

"[Todo acto de esa naturaleza], constituye una ofensa a la dignidad humana y será
condenado como violación de los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y de los
derechos humanos y libertades fundamentales proclamados en la Declaración Universal
de Derechos Humanos [y otros instrumentos internacionales de derechos humanos]."

b) En la Declaración se define la tortura de la siguiente manera:

"[...] se entenderá por tortura todo acto por el cual el funcionario público, u otra persona
a instigación suya, inflija intencionalmente a una persona penas o sufrimientos graves, ya
sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una
confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que haya
cometido, o de intimidar a esa persona o a otras. No se considerarán torturas las penas o
sufrimientos que sean consecuencia únicamente de la privación legítima de la libertad, o
sean inherentes o incidentales a ésta, en la medida en que estén en consonancia con
las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos."

c) El término "tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes" no ha sido definido por la


Asamblea General, pero deberá interpretarse que extiende la protección más amplia
posible contra todo abuso, sea físico o mental.

Artículo 6º Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán


la plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en
particular, tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención médica
cuando se precise.

Comentario:

a) La "atención médica", que se refiere a los servicios que presta cualquier tipo de
personal médico, incluidos los médicos en ejercicio inscritos en el colegio respectivo y el
personal paramédico, se proporcionará cuando se necesite o solicite.

b) Si bien es probable que el personal médico esté adscrito a los órganos de


cumplimiento de la ley, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben tener
en cuenta la opinión de ese personal cuando recomiende que se dé a la persona en
custodia el tratamiento apropiado por medio de personal médico no adscrito a los
órganos de cumplimiento de la ley o en consulta con él.

c) Se entiende que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley proporcionarán


también atención médica a las víctimas de una violación de la ley o de un accidente
ocurrido en el curso de una violación de la ley.

Artículo 7º Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no


cometerán ningún acto de corrupción. También se opondrán rigurosamente
a todos los actos de esa índole y los combatirán.

Comentario:

a) Cualquier acto de corrupción, lo mismo que cualquier otro abuso de autoridad, es


incompatible con la profesión de funcionario encargado de hacer cumplir la ley. Debe
aplicarse la ley con todo rigor a cualquier funcionario encargado de hacerla cumplir que
cometa un acto de corrupción, ya que los gobiernos no pueden pretender hacer
cumplir la ley a sus ciudadanos si no pueden, o no quieren, aplicarla contra sus propios
agentes y en sus propios organismos.

b) Si bien la definición de corrupción deberá estar sujeta al derecho nacional, debe


entenderse que abarca tanto la comisión u omisión de un acto por parte del
responsable, en el desempeño de sus funciones o con motivo de éstas, en virtud de
84
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

dádivas, promesas o estímulos, exigidos o aceptados, como la recepción indebida de


éstos una vez realizado u omitido el acto.

c) Debe entenderse que la expresión "acto de corrupción" anteriormente mencionada


abarca la tentativa de corrupción.

Artículo 8º Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán


la ley y el presente Código. También harán cuanto esté a su alcance por
impedir toda violación de ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer que
se ha producido o va a producirse una violación del presente Código informarán de la
cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u organismo
apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas.

Comentario:

a) El presente Código se aplicará en todos los casos en que se haya incorporado a la


legislación o la práctica nacionales. Si la legislación o la práctica contienen disposiciones
más estrictas que las del presente Código, se aplicarán esas disposiciones más estrictas.

b) El artículo tiene por objeto mantener el equilibrio entre la necesidad de que haya
disciplina interna en el organismo del que dependa principalmente la seguridad pública,
por una parte, y la de hacer frente a las violaciones de los derechos humanos básicos,
por otra. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley informarán de las
violaciones a sus superiores inmediatos y sólo adoptarán otras medidas legítimas sin
respetar la escala jerárquica si no se dispone de otras posibilidades de rectificación o si
éstas no son eficaces. Se entiende que no se aplicarán sanciones administrativas ni de
otro tipo a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley por haber informado de
que ha ocurrido o va a ocurrir una violación del presente Código.

c) El término "autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de control o


correctivas" se refiere a toda autoridad o todo organismo existente con arreglo a la
legislación nacional, ya forme parte del órgano de cumplimiento de la ley o sea
independiente de éste, que tenga facultades estatutarias, consuetudinarias o de otra
índole para examinar reclamaciones y denuncias de violaciones dentro del ámbito del
presente Código.

d) En algunos países puede considerarse que los medios de información para las masas
cumplen funciones de control análogas a las descritas en el inciso c) supra. En
consecuencia, podría estar justificado que los funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley, como último recurso y con arreglo a las leyes y costumbres de su país y a las
disposiciones del artículo 4 del presente Código, señalaran las violaciones a la atención
de la opinión pública a través de los medios de información para las masas.

e) Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que observen las disposiciones del
presente Código merecen el respeto, el apoyo total y la colaboración de la comunidad
y del organismo de ejecución de la ley en que prestan sus servicios, así como de los
demás funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

TALLER “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE NORMAS ÉTICAS Y NORMAS MORALES“

85
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

CAPÍTULO I
DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Artículo 1.- Ámbito de aplicación


Los Principios, Deberes y Prohibiciones éticos que se establecen en el presente Código de
Ética de la Función Pública rigen para los servidores públicos de las entidades de la
Administración Pública, de acuerdo a lo establecido en el artículo 4 del presente Código.
Para los fines de la presente Ley se entenderá por entidad o entidades de la
Administración Pública a las indicadas en el artículo 1 de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, incluyendo a las empresas públicas.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 2.

Artículo 2.- Función Pública


A los efectos del presente Código, se entiende por función pública toda actividad temporal
o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre o al
servicio de las entidades de la Administración Pública, en cualquiera de sus niveles
jerárquicos.

Artículo 3.- Fines de la Función Pública


Los fines de la función pública son el Servicio a la Nación, de conformidad con lo
dispuesto en la Constitución Política, y la obtención de mayores niveles de eficiencia del
aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y
optimizando el uso de los recursos públicos, conforme a lo dispuesto por la Ley Marco de
Modernización de la Gestión del Estado.

Artículo 4.- Servidor Público


(*) Numeral modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28496, publicada el 16 Abril 2005, cuyo texto es el
siguiente:
"4.1 Para los efectos del presente Código se considera como empleado público a todo
funcionario o servidor de las entidades de la Administración Pública en cualquiera de los
niveles jerárquicos sea éste nombrado, contratado, designado, de confianza o electo que
desempeñe actividades o funciones en nombre del servicio del Estado."
4.2 Para tal efecto, no importa el régimen jurídico de la entidad en la que se preste
servicios ni el régimen laboral o de contratación al que esté sujeto.
4.3 El ingreso a la función pública implica tomar conocimiento del presente Código y
asumir el compromiso de su debido cumplimiento.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 2.

Artículo 5.- Interpretación y consultas


La Presidencia del Consejo de Ministros es la entidad encargada de dictar las normas
interpretativas y aclaratorias del presente Código. En caso de duda con relación a una
cuestión concreta de naturaleza ética, la entidad correspondiente deberá consultar a la
Presidencia del Consejo de Ministros.

CAPÍTULO II
PRINCIPIOS Y DEBERES ÉTICOS DEL SERVIDOR PÚBLICO
CONCORDANCIAS: D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 5.

Artículo 6.- Principios de la Función Pública


El servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios:
1. Respeto.- Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes,
garantizando que en todas las fases del proceso de toma de decisiones o en el

86
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

cumplimiento de los procedimientos administrativos, se respeten los derechos a la


defensa y al debido procedimiento.

2. Probidad.- Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer


el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí
o por interpósita persona.

3. Eficiencia.- Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo,


procurando obtener una capacitación sólida y permanente.

4. Idoneidad.- Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición


esencial para el acceso y ejercicio de la función pública. El servidor público debe
propender a una formación sólida acorde a la realidad, capacitándose
permanentemente para el debido cumplimiento de sus funciones.

5. Veracidad.- Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con


todos los miembros de su institución y con la ciudadanía, y contribuye al
esclarecimiento de los hechos.

6. Lealtad y Obediencia.- Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los


miembros de su institución, cumpliendo las órdenes que le imparta el superior
jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso y
tengan por objeto la realización de actos de servicio que se vinculen con las
funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas,
las que deberá poner en conocimiento del superior jerárquico de su institución.

7. Justicia y Equidad.- Tiene permanente disposición para el cumplimiento de


sus funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, actuando con equidad en
sus relaciones con el Estado, con el administrado, con sus superiores, con sus
subordinados y con la ciudadanía en general.
8. Lealtad al Estado de Derecho.- El funcionario de confianza debe lealtad a
la Constitución y al Estado de Derecho. Ocupar cargos de confianza en regímenes
de facto, es causal de cese automático e inmediato de la función pública.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 6

Artículo 7.- Deberes de la Función Pública


El servidor público tiene los siguientes deberes:
1. Neutralidad.- Debe actuar con absoluta imparcialidad política, económica o
de cualquier otra índole en el desempeño de sus funciones demostrando
independencia a sus vinculaciones con personas, partidos políticos o instituciones.
CONCORDANCIAS: R.M. N° 0806-2006-IN-0301.

2. Transparencia.-
Debe ejecutar los actos del servicio de manera transparente, ello implica que
dichos actos tienen en principio carácter público y son accesibles al conocimiento
de toda persona natural o jurídica. El servidor público debe de brindar y facilitar
información fidedigna, completa y oportuna.

3. Discreción.- Debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los


que tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones, sin
perjuicio de los deberes y las responsabilidades que le correspondan en virtud de
las normas que regulan el acceso y la transparencia de la información pública.

4. Ejercicio Adecuado del Cargo.- Con motivo o en ocasión del ejercicio de


sus funciones el servidor público no debe adoptar represalia de ningún tipo o
ejercer coacción alguna contra otros servidores públicos u otras personas.

5. Uso Adecuado de los Bienes del Estado.- Debe proteger y conservar los
bienes del Estado, debiendo utilizar los que le fueran asignados para el desempeño
87
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

de sus funciones de manera racional, evitando su abuso, derroche o


desaprovechamiento, sin emplear o permitir que otros empleen los bienes del
Estado para fines particulares o propósitos que no sean aquellos para los cuales
hubieran sido específicamente destinados.

6. Responsabilidad.- Todo servidor público debe desarrollar sus funciones a


cabalidad y en forma integral, asumiendo con pleno respeto su función pública.
Ante situaciones extraordinarias, el servidor público puede realizar aquellas tareas
que por su naturaleza o modalidad no sean las estrictamente inherentes a su
cargo, siempre que ellas resulten necesarias para mitigar, neutralizar o superar las
dificultades que se enfrenten.
Todo servidor público debe respetar los derechos de los administrados establecidos en el artículo 55
de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
CONCORDANCIAS: R. N° 437-2002-SUNARP-SN D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 6.

CAPÍTULO III
PROHIBICIONES ÉTICAS DEL SERVIDOR PÚBLICO
Artículo 8.- Prohibiciones Éticas de la Función Pública
El servidor público está prohibido de:
1. Mantener Intereses de Conflicto.- Mantener relaciones o de aceptar
situaciones en cuyo contexto sus intereses personales, laborales, económicos o
financieros pudieran estar en conflicto con el cumplimento de los deberes y
funciones a su cargo.

2. Obtener Ventajas Indebidas.- Obtener o procurar beneficios o ventajas


indebidas, para sí o para otros, mediante el uso de su cargo, autoridad, influencia
o apariencia de influencia.

3. Realizar Actividades de Proselitismo Político.- Realizar actividades de


proselitismo político a través de la utilización de sus funciones o por medio de la
utilización de infraestructura, bienes o recursos públicos, ya sea a favor o en
contra de partidos u organizaciones políticas o candidatos.
CONCORDANCIAS: R.M. N° 0806-2006-IN-0301 Directiva "Normas para asegurar y garantizar la
neutralidad de los empleados públicos civiles del Ministerio del Interior y PNP”

4. Hacer Mal Uso de Información Privilegiada.- Participar en transacciones


u operaciones financieras utilizando información privilegiada de la entidad a la
que pertenece o que pudiera tener acceso a ella por su condición o ejercicio del
cargo que desempeña, ni debe permitir el uso impropio de dicha información para
el beneficio de algún interés.

5. Presionar, Amenazar y/o Acosar.- Ejercer presiones, amenazas o acoso


sexual contra otros servidores públicos o subordinados que puedan afectar la
dignidad de la persona o inducir a la realización de acciones dolosas.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 6. R.M. N° 028-2006.

CAPÍTULO IV
INCENTIVOS, SANCIONES Y PROCEDIMIENTO
Artículo 9.- Órgano de la Alta Dirección
9.1 El Órgano de la Alta Dirección de cada entidad pública ejecuta, en la institución de su
competencia, las medidas para promover la cultura de probidad, transparencia, justicia y
servicio público establecida en el presente Código.
9.2 El Órgano de la Alta Dirección establece los mecanismos e incentivos que permitan
una actuación correcta, transparente y leal de los servidores públicos. En ese sentido,
dicho órgano está encargado de:
a. Difundir el Código de Ética de la Función Pública.

88
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

b. b) Diseñar, establecer, aplicar y difundir los incentivos y estímulos a los


servidores públicos que cumplan con los principios, deberes y obligaciones
del presente Código y respeten sus prohibiciones.
c. Desarrollar campañas educativas sobre las sanciones para los servidores
públicos que tengan prácticas contrarias a los principios establecidos en el
presente Código.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 21 y 22. R.M. N° 550-2007-MTC-01

Artículo 10.- Sanciones


10.1 La transgresión de los principios y deberes establecidos en el Capítulo II y de las
prohibiciones señaladas en el Capítulo III, de la presente Ley, se considera infracción al
presente Código, generándose responsabilidad pasible de sanción.
10.2 El Reglamento de la presente Ley establece las correspondientes sanciones. Para su
graduación, se tendrá presente las normas sobre carrera administrativa y el régimen
laboral aplicable en virtud del cargo o función desempeñada.
10.3 Las sanciones aplicables por la transgresión del presente Código no exime de las
responsabilidades administrativas, civiles y penales establecidas en la normatividad.

Artículo 11.- Obligación de comunicar o denunciar los actos contrarios al


Código
Todo empleado público, bajo responsabilidad, tiene el deber de comunicar, así como la
persona natural o jurídica tiene el derecho de denunciar, los actos contrarios a lo
normado en el presente Código, ante la Comisión Permanente de Procesos
Administrativos Disciplinarios de la entidad afectada o al órgano que haga sus veces.”
(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28496, publicada el 16 Abril 2005.

Artículo 12.- Procedimiento


Las entidades públicas aplicarán, contando con opinión jurídica previa, la
correspondiente sanción de acuerdo al reglamento de la presente Ley, al Decreto
Legislativo Nº 276 y su Reglamento, cuando corresponda, y a sus normas internas.

Artículo 13.- Registro de Sanciones


Amplíese el contenido del Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido,
establecido en el artículo 242 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº
27444, y anótese en él las sanciones producidas por la transgresión del presente Código.
El Registro deberá contener los datos personales del servidor, la sanción impuesta, el
tiempo de duración y la causa de la misma.
La inscripción en el Registro tiene una duración de un año contado desde la culminación
de la sanción.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES


Primera.- Integración de Procedimientos Especiales
El Código de Ética de la Función Pública es supletorio a las leyes, reglamentos y otras
normas de procedimiento existentes en cuanto no lo contradigan o se opongan, en cuyo
caso prevalecen las disposiciones especiales.

Segunda.- Reglamentación
El Poder Ejecutivo, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros, reglamenta la
presente Ley en un plazo máximo de 90 días a partir de su vigencia.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintidós días del mes de julio de dos mil dos.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de agosto del año dos mil dos.
Fdo. ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE, Presidente Constitucional de la República.

TALLER: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN EQUIPO: “CÓDIGOS DE ÉTICA DE LA


POLICÍA DE OTROS PAÍSES Y OTRAS PROFESIONES”. EXPOSICIÓN.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL ESCRITO.


89
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

El bien y el deber

EL BIEN

El bien es el valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a


fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno y de las personas con un
profundo ejercicio de la empatía. Un conjunto de buenas acciones (acciones bien ejecutadas)
propugnan lo bueno.

Al contrario que verdad y belleza, el bien es tautológico, es lo deseable. Algunos sistemas


propugnan la verdad, otros la belleza, pero propugnar el bien es tautológico, porque el bien es
lo propugnable, lo deseable. Aunque todos aspiramos a vivir bien, la palabra "bien" no
significa lo mismo para todos.

Una vez que adoptamos un objetivo a lograr, lo ―bueno‖ es todo aquello que favorece su
logro, mientras que lo ―malo‖ es todo lo que lo impide. Como el hombre busca la felicidad, el
―bien‖ es lo que la permite llegar a esta, mientras que el ―mal‖ es lo que impide su logro. John
Locke expresó: “Aquello que tiene la capacidad de producirnos placer es lo que
llamamos un bien, y lo que tiene capacidad de producirnos dolor llamamos un
mal”1

Se considera a la ética como la rama del conocimiento que estudia tanto las causas que
producen el Bien como aquellas que producen el Mal, sugiriendo conductas que favorezcan el
logro del primero y rechacen lo segundo. La bondad es como amor, afecto o principalmente
solidaridad a los demás y si mismo.

Posturas filosóficas
Podemos distinguir dos puntos de vista fundamentales que se han cruzado en la Historia de
la Filosofía:

1. La teoría metafísica, según la cual el Bien es la realidad y justo la realidad perfecta o


suprema y es deseado como tal.
2. La teoría subjetiva, según la cual el Bien es lo deseado o lo que gusta, y es tal sólo en
esta relación‖

EL DEBER

En general, es la obligación o necesidad de actuar moralmente. La noción de deber adquiere


una especial significación en la filosofía kantiana, de carácter formal, en la que el deber se
convierte en la fuente de la obligación moral y, por ende, en la fuente de la moralidad. El
concepto de deber, que contiene el de una voluntad buena es, para Kant, la necesidad de
una acción por respeto a la ley moral. Lo que inflexiblemente nos impulsa por la línea de
nuestro deseo en dirección al provecho propio.

Podemos pensar de dos modos la relación de un fin con un deber: o bien partiendo del fin, se
trata de descubrir la máxima de las acciones que son conformes al deber, o a la inversa,
partiendo de ésta, se trata de descubrir el fin que es a la vez deber. La doctrina del derecho
recorre el primer camino. Se deja al arbitrio de cada uno decidir qué fin quiere proponerse
para su acción. Pero la máxima de la misma está determinada a priori: la máxima según la
cual la libertad del agente ha de poder coexistir con la libertad de cualquier otro, siguiendo
una ley universal.

La ética, sin embargo, toma el camino opuesto. No puede partir de los fines que el hombre
quiera proponerse y después decretar las máximas que ha de adoptar, es decir, su deber;
90
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

porque tales fundamentos de las máximas serían fundamentos empíricos que no


proporcionan ningún concepto del deber, ya que éste (el deber categórico) tiene sus raíces
sólo en la razón pura: tampoco podría hablarse en modo alguno del concepto de deber si las
máximas debieran tomarse atendiendo a aquellos fines (que son todos egoístas). Por tanto,
en la ética el concepto de deber conducirá a fines y las máximas, relacionadas con los fines
que nosotros debemos proponernos, tienen que fundamentarse atendiendo a principios
morales. Una vez hemos expuesto ¿qué clase de fin es aquél que es en sí mismo deber y
cómo es posible un fin semejante?, es necesario todavía mostrar que un deber de esta clase
lleva el nombre de deber de virtud y ¿por qué lo lleva?.

A todo deber corresponde un derecho, considerado como una facultad (facultas moralis
generatim), pero no a todos los deberes corresponden derechos por parte de otro (facultas
jurídica) a coaccionar a alguien; sino que éstos se llaman específicamente deberes jurídicos.
Asimismo, a toda obligación ética corresponde el concepto de virtud, pero no por eso todos
los deberes éticos son deberes de virtud. No lo son ciertamente los que no se refieren tanto a
un determinado fin (materia, objeto del arbitrio), como únicamente a lo formal de la
determinación moral de la voluntad (por ejemplo, que la acción conforme al deber tenga que
realizarse también por deber). Sólo un fin que es a la vez deber puede llamarse deber de
virtud. De ahí que haya varios de los últimos (también diversas virtudes), mientras que de los
primeros sólo puede concebirse un deber, pero válido para todas las acciones (sólo una
intención virtuosa).

Un deber es una obligación o precepto de necesario cumplimiento, que ha sido impuesto bien
por algún poder externo al propio individuo (las leyes, por ejemplo), bien por la conciencia
interna del sujeto (el deber moral), atendiendo a la racionalidad de dichas obligaciones. El
incumplimiento del deber da lugar a castigos y sanciones, que también pueden ser de dos
órdenes distintos: físicos, o morales y psicológicos.

El deber es uno de los objetos de estudio de la Ética, la cual lo analiza para definir en qué
consiste, cuál es su naturaleza, de dónde proviene la justicia o la bondad del deber, cómo se
expresa (en imperativos, en preceptos morales, etc.) y en qué normas concretas deben
plasmarse los deberes morales.

En la Historia de la filosofía, no se había planteado una reflexión directa sobre la naturaleza el


deber en sí mismo hasta la obra de Kant (siglo XVIII). Los filósofos anteriores se habían
limitado a enumerar los deberes u obligaciones morales que eran necesarios para alcanzar el
bien o la felicidad (por ejemplo: "debes vivir con moderación si deseas ser feliz"). Según
Kant, éste es un rasgo que caracteriza a las éticas materiales: nos dicen lo que tenemos que
hacer para alcanzar un bien determinado; por tanto, lo importante no es el deber en sí, sino el
que perseguimos con esa acción. De ahí que el deber sólo interese como un medio y no como
un fin en sí mismo.
Kant, a través de su ética formal, modifica esa concepción, inaugurando así una nueva forma
de entender la ética como ciencia de los deberes y no de los fines. Para él, "el deber es la
necesidad de una acción por respeto a la ley". El deber moral, por tanto, sería la obediencia a
una ley moral universal impuesta por nuestra conciencia como algo necesario.

Es famosa la distinción kantiana entre tres tipos distintos de acciones desde la perspectiva
de la moralidad:

 Acciones contrarias al deber: las inmorales.


 Acciones conformes al deber: aquellas acciones que aparentemente, son buenas pero
que no pueden ser consideradas morales en sí mismas, porque han sido realizadas
buscando una finalidad ajena a la propia moral, como el interés personal, la búsqueda
de otras satisfacciones, el deseo de aparentar, etc. El propio Kant nos propone un
ejemplo de acciones conformes al deber: un comerciante que mantiene bajos sus
precios no porque considere que ése es su deber, sino porque espera con ello ganarse
más clientes y obtener así un beneficio mayor que el obtenido con precios altos.
 Acciones por deber: son las estrictamente morales. Han sido realizadas libre y
voluntariamente por un puro respeto al deber, sin que en ellas hayan influido ninguna
91
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

otra consideración de tipo personal o social. En el ejemplo anterior, el comerciante que


mantiene bajos sus precios porque considera que eso es lo justo y lo debido
moralmente.

A partir de Kant, la ética contemporánea ha investigado en profundidad sobre la naturaleza


del deber y su fundamentación en razones morales, habiéndose convertido estas cuestiones
en el objeto de estudio fundamental de la reflexión ética. Como escribe Toulmin: "deber hacer
algo implica tener buenas razones para hacer algo". De ahí que la Ética deba buscar esas
razones que justifiquen la necesidad y la universalidad de nuestros deberes morales.

El ―deber ser‖ es un concepto que expresa el fundamento de las reglas morales en cuanto
estas establecen no lo que es o existe en la naturaleza, sino los deberes que obedecen a la
razón moral. El deber ser, por tanto, es objeto de estudio de la Ética. A ese deber ser se le
ha dado diversos nombres: bien, valor, deber, etc.
A veces sentimos con un poco de angustia y ansiedad que los deberes nos abruman porque
exigen por parte de nosotros un cumplimiento estricto y sin demoras. Tal vez eso suceda
porque, como bien han señalado muchos sociólogos, las sociedades contemporáneas se
caracterizan por la imposición de un número elevado de deberes (económicos, fiscales,
sociales, morales, etc.). Además, nosotros mismos nos imponemos obligaciones, a veces
arbitrarias, a veces condicionadas por la presión social (debemos estar delgados para ser
atractivos, debemos hablar de una manera políticamente correcta porque las normas
sociales así lo exigen, debemos ir a la moda...). Cumplir con todo ese conjunto de deberes nos
exige un esfuerzo y una dedicación continuos, lo que nos hace llevar un ritmo de vida
estresado.

RESPETO Y DIGNIDAD DE LA VIDA HUMANA

VALORES HUMANOS
Para hablar sobre el tema de valores humanos es muy importante enfocar desde la
perspectiva de tres dimensiones: Desde el punto de vista filosófico, desde el punto de vista
de las comunicaciones, y desde el punto de vista de las nuevas tecnologías. Es
imprescindible enfocar socialmente e individualmente.

La sociedad peruana actualmente tiene serios problemas de conducta, y las personas que
pertenecemos a una sociedad en países subdesarrollados tenemos una característica que
permite identificarnos con facilidad; como es lógico no es posible estandarizar los parámetros
que rigen nuestra conducta; sin embargo, sí es posible enderezar nuestra conducta,
construyendo parámetros ideales que encaminen nuestros actos al bien común.

La Ética como disciplina filosófica o científica, es una disciplina autónoma, que tiene por
finalidad la construcción metódica de la estructura argumentativa o práctica de la moralidad,
entendiéndose en este campo, las obligaciones incondicionales que forman el ámbito de la
acción social y política. Los que impriman una IDENTIDAD CON VALORES HUMANOS que
constituye su real naturaleza ―La Moral, de la que no debe apartarse el hombre en toda su
vida y sus actividades humanas terrenales».

RESPETO
El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y
valorar las cualidades del prójimo y sus derechos; es decir el respeto es el reconocimiento del
valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.
Conocer el valor propio y honrar el valor de los demás es la verdadera manera de ganar
respeto.
Respeto es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de los individuos y de
la sociedad.

92
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Estos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se
comprometan con un propósito más elevado en la vida.

El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier
campo y en cualquier época. Tratar de explicar que es respeto, es por demás difícil, pero
podemos ver donde se encuentra.

El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma
de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque según nosotros está equivocado, pero
quien puede asegurarlo porque para nosotros; está bien los que están de acuerdo con
nosotros, sino lo están; creemos que ellos están mal, en su forma de pensar, pero quien
asegura que nosotros somos los portadores de la verdad, hay que aprender a Respetar y
aceptar la forma de ser y pensar de los demás.

LA DIGNIDAD HUMANA

1. ¿Qué significa dignidad?


Del adjetivo latino dignus "valioso", "calidad de digno"; Es el sentimiento intrínseco y
supremo que tiene cada ser humano, independientemente de su situación económica,
social y cultural, que nos hace sentir valiosos.
Dignidad es grandeza, excelencia, es una calidad o bondad superior por la que algo o
alguien goza de especial valor o estima al haber actuado bien; es compromiso y decoro de
las personas en la manera de comportarse en su actuación profesional su vida social,
pública y privada, donde debe cuidar esmeradamente su reputación y su estima. Es el
resultado del buen equilibrio emocional, refuerza la personalidad, fomenta la sensación
de plenitud y satisfacción.
Empleo trabajo, cargo honorífico y de autoridad, promocionado al merito y condición de
una persona o cosa. Es el Atributo motivado por la autoestima del policía, y que caracteriza
sus relaciones de consideración y respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

2. ¿En qué se basa la dignidad humana?


La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona como ser digno de respeto. Toda
persona tiene que reconocer las diferencias de cada persona además de tolerarlas para que
así la persona digna se sienta libre, entiende las bases que le permiten actuar
consecuentemente y por lo tanto se considera capaz de desarrollar cualquier trabajo
bien fundamentado. Demuestra su dignidad por su capacidad de ser virtuoso en sus actos.
La dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional.

A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus
actos y de quienes se han visto afectados por ellos. Un exceso de dignidad puede fomentar
el orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos
inexistentes. La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y
satisfacción.

RESPONSABILIDAD, LIBERTAD Y SANCIÓN

RESPONSABILIDAD
El hombre reflexiona y dice, soy responsable ante mi conciencia, tiene en sí mismo' el
sentimiento de tal acción que depende de la voluntad y que al realizarla, merece un gozo o
remordimiento. La responsabilidad social, por el contrario, es la responsabilidad ante la
sociedad, ante la Ley: La ley determina las condiciones por las cuales un individuo será
considerado el verdadero autor de ciertos actos. Si estos actos son buenos merecerá un
premio, si son malos, será sancionado por la sociedad y sus leyes.

93
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

En conclusión la responsabilidad, es un Valor, que conduce al premio o castigo, según


sus actos del hombre.

 Responsabilidad: Una persona responsable cumple con el deber que se le asignó y


permanece fiel al objetivo.

 Las responsabilidades se llevan a cabo con integridad y con sentido del propósito.

 La colaboración es esencial, las personas responsables trabajan en colaboración entre


ellas. Esto es cierto para todas las tareas y especialmente importante en las áreas que
afectan la vida de los demás. Las personas responsables operan sobre dos premisas: 1)
que todos los participantes tienen algo valioso que ofrecer, y 2) que la situación requiere
un ambiente cooperativo y no competitivo. Las personas responsables no caen en la
trampa del complejo de inferioridad ni de superioridad; reconocen que el resultado
óptimo no depende de una sola persona, un sólo grupo o una sola nación.

 La responsabilidad significa administrar con eficacia el tiempo y los recursos para


obtener el máximo beneficio, amoldándose a la vez a los cambios necesarios. Las
decisiones en la conciencia de ser responsable por el bienestar social o global animan a
realizar acciones de manera altruista en favor de los derechos de los demás y en lo
posible evitar la pérdida innecesaria de vidas humanas y de recursos naturales.

 Responsabilidad ante la vida, cuando la finalidad de una acción es mejorar a una


persona o al mundo, cuando se acepta este papel y esa responsabilidad, se necesita a la
vez un sistema de apoyo interno que asegure la asimilación de las cualidades esenciales
y su puesta en práctica. Esto es necesario para todos y en especial para los padres,
educadores, líderes religiosos y políticos y celebridades, así como para los que marcan el
rumbo de diversas disciplinas porque todos somos modelos de conducta con roles
significativos y ejercemos una enorme influencia en la conducta de la sociedad. Un
principio del aprendizaje es observar la conducta y la experiencia de la vida real de los
que admiramos y respetamos. Por tanto, es obligatorio para quienes son modelos el
aceptar y honrar la responsabilidad de ―ser ejemplo‖. Cuanto más importante sea su
papel, mayor debe ser su interés por el mensaje que se difunde y por el impacto del
mismo en las vidas de los demás.

LIBERTAD

La libertad es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones por
parte de diferentes filosofías y escuelas del pensamiento.

Se suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite
decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad. La
libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la
justicia.

La plena libertad sólo funciona cuando hay equilibrio entre los derechos y las
responsabilidades y las elecciones están equilibradas con la conciencia.

La libertad es un regalo precioso que ofrece una experiencia de liberación y la que les plazca,
ir donde les apetezca y disfrutar de los derechos y privilegios sociales, políticos y económicos.
En resumen, ¡quieren tener la libertad de elegir, de arriesgarse y de triunfar!

La verdadera libertad
La plena libertad sólo funciona cuando hay un equilibrio entre los derechos y las
responsabilidades, así como entre las elecciones y la conciencia. No se puede experimentar
la libertad, ni individual ni colectivamente si la atención y el esfuerzo sólo se dirigen a los
derechos y a las elecciones. Cuando los derechos y las elecciones son mal entendidos y se
94
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

mal utilizan, se contraen deudas - mental, física, espiritual, social, económica y políticamente,
etc.

LA SANCIÓN
La sanción es un término que en Derecho tiene varias acepciones:
En primer lugar, se denomina sanción a la consecuencia o efecto de una conducta que
constituye infracción de una norma jurídica (ley o reglamento). Dependiendo del tipo de
norma incumplida o violada, pueden haber sanciones penales o penas; sanciones civiles y
sanciones administrativas.

En sociología se usa el término sanción social para describir reacciones sociales ante ciertos
comportamientos que por lo general son caracterizados como negativos. La mayoría de los
comportamientos considerados negativos por una sociedad reciben una sanción social, pero
no necesariamente una sanción jurídica. Se considera también un método de control social.
Las sanciones sociales están respaldadas por normas sociales que cada sociedad dicta.

La Sanción Moral, consiste en la aprobación o desaprobación, recompensa o castigo que


merece el incumplimiento o la violación del deber. En ética, él termino sanción es
comúnmente asociado con pena, correctivo, condena y prohibición, por un lado; y, por otro,
aprobación, autorización, beneplácito, permiso y anuencia.

LA SANCIÓN JURÍDICA Y LA SANCIÓN MORAL


La sanción moral, es la recompensa o castigo íntimos, como recompensa es la satisfacción
intima y como castigo es el remordimiento de la propia conciencia.

La sanción jurídica, y la sanción moral pueden no coincidir. En efecto de la sanción jurídica


con la documentación respectiva, que hasta puede ser falsa, que la puede organizar bien un
abogado. En cambio, a la sanción moral no se escapa, por que puede engañar a otros, pero,
uno mismo no puede engañarse.

DE LAS SANCIONES Y SU APLICACIÓN:

De las sanciones:
La sanción es la medida de carácter disciplinaria que se aplica al personal de la Policía
Nacional que ha ocurrido en falta, con la finalidad de corregir o morigerar la conducta del
infractor. Se aplica sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil correspondiente.
Su aplicación tendrá en cuenta el hecho que la motiva, las circunstancias, las implicancias y
los antecedentes del infractor.

Se impondrán por faltas debidamente comprobadas. Las faltas que revistan gravedad, serán
sancionadas previa investigación. Las sanciones disciplinarias, para efecto de evaluación en
los procesos de selección de ascensos serán determinadas en la reglamentación
correspondiente.

Comentario: La sanción no viene a ser sino la medida de carácter correctivo que adopta
el superior contra el subalterno que ha cometido una falta, a fin de conseguir la
corrección o morigeración de conducta del infractor. La sanción que administra el
superior la hace sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil que dichos actos puedan
acarrear y que están contemplados en el Código Penal, las sanciones son jerarquizadas
y se aplican de acuerdo a la gravedad del hecho, pueden ir desde la amonestación
verbal hasta el pase a la situación de Retiro por Medida Disciplinaria.

95
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

SOLIDARIDAD Y JUSTICIA

SOLIDARIDAD
1. Origen del término.- La palabra solidaridad proviene del sustantivo latín soliditas, que
expresa la realidad homogénea de algo físicamente entero, unido, compacto, cuyas
partes integrantes son de igual naturaleza.

La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando
un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En
estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas,
como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre
todo cuando se vivencia experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

En ciencia del derecho, se habla que algo o alguien es solidario, sólo entendiendo a éste
dentro de «un conjunto jurídicamente homogéneo de personas o bienes que integran un
todo unitario, en el que resultan iguales las partes desde el punto de vista de la
consideración civil o penal». Dentro de una persona jurídica, se entiende que sus socios
son solidarios cuando todos son individualmente responsables por la totalidad de las
obligaciones. Para el derecho, la solidaridad implica una relación de responsabilidad
compartida, de obligación conjunta, término cercano a los conceptos de
«responsabilidad, generosidad, desprendimiento, cooperación, participación».

2. Fundamentos.- La verdadera solidaridad, aquella que está llamada a impulsar los


verdaderos vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos y las
naciones, está fundada principalmente en la igualdad universal que une a todos los
hombres. Esta igualdad es una derivación directa e innegable de la verdadera dignidad
del ser humano, que pertenece a la realidad intrínseca de la persona, sin importar su
raza, edad, sexo, credo, nacionalidad o partido.

La solidaridad trasciende a todas las fronteras: políticas, religiosas, territoriales,


culturales, etc. Para instalarse en el hombre, en cualquier ser humano, y hacer sentir en
nuestro interior la conciencia de una ―familia‖ al resto de la humanidad.

La solidaridad implica afecto: fidelidad al amigo, la comprensión del maltratado, el apoyo


al perseguido, la apuesta por causas impopulares o pérdidas, todo eso puede no
constituir propiamente un deber de justicia, pero si es un deber de solidaridad; está
cercana a los conceptos de «responsabilidad, generosidad, desprendimiento,
cooperación, participación».

La solidaridad es una relación entre seres humanos, derivada de la justicia,


fundamentada en la igualdad, enriquecida por la caridad, en la cual uno de ellos toma
por propias las cargas del otro y se responsabiliza junto con éste de dichas cargas.

JUSTICIA, ORDEN SOCIAL

JUSTICIA

Término que proviene del latín iustitĭa, una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a
dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.

Cualidad o virtud de proceder o juzgar respetando la verdad y de poner en práctica el derecho


que asiste a toda persona a que se respeten sus derechos, que le sea reconocido lo que le
corresponde o las consecuencias de su comportamiento.

96
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

La justicia es la concepción que cada época y civilización tienen acerca del bien común. Es un
valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus
integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las
relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones
específicas en la interacción de individuos e instituciones. Este conjunto de reglas tiene un
fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal:

El Fundamento Cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una


sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo deben
organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana,
la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una
virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.
El Fundamento Formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas,
que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de
ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los
conflictos que aparezcan en sus relaciones.

La justicia se representa por una mujer con los ojos vendados, con una balanza en una
mano y una espada en la otra

Otro nivel de análisis lo constituye el hecho de entender la justicia como valor y fin del
Derecho (más que como virtud subjetiva) al que podemos conceptuar juntamente con
Norberto Bobbio como "aquel conjunto de valores, bienes o intereses para cuya protección o
incremento los hombres recurren a esa técnica de convivencia a la que llamamos Derecho".

Todas las virtudes están comprendidas en la Justicia. En definitiva, la verdadera Justicia es el


arte de dar a cada uno lo suyo, o bien, hacer a un individuo dar lo suyo a otro, ello con base
en los principios de la ciencia del Derecho, lo cual debe hacerse sin discriminar ni mostrar
preferencia alguna por nadie, toda vez que las personas deben ser tratadas por igual para,
poder estar en condiciones de aplicar la Justicia a plenitud.

CONCEPTO REVOLUCIONARIO DE JUSTICIA

Se basa en concebir a la justicia, como la aptitud y actitud humana que, con fundamento en los
principios éticos, morales y jurídicos persigue como fin supremo lograr el respeto y el adecuado
ejercicio de los derechos individuales o colectivos, para cuyo fin se debe implementar acciones
como instrumentos específicos de coerción y/o sanción del actuar humano en la justa
proporción, es decir, equiparando el valor del bien jurídico tutelado con el daño causado por la
conducta o la ausencia de ella.

EL ORDEN SOCIAL

La justicia es una característica posible pero no necesaria del orden social. Para que haya
orden social no es imprescindible la justicia.

Un hombre será considerado justo para el orden social cuando sus actos concuerden con el
orden social que se haya considerado justo.
El orden social será considerado justo cuando regulen la conducta de los hombres de modo
que todos queden satisfechos y logren la felicidad. Al parecer de Platón, la justicia se
identifica con la felicidad: "sólo el justo es feliz y desdichado el injusto".
No puede existir un orden social justo que garantice la felicidad de todos, ya que
generalmente la felicidad de uno modificará la felicidad de otro.

97
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

La felicidad individual, generalmente, depende de necesidades que no llegan a ser


satisfechas por ningún orden social.
La naturaleza no es justa y no existe orden social que pueda reparar por completo esta
injusticia.
El orden social justo tampoco será posible si se entiende que deberá lograr la mayor felicidad
posible del mayor número posible de miembros de la sociedad, porque lo que haga felices a
algunos en determinados aspectos, producirá infelices en aspectos distintos y viceversa.
(Jeremias Bentham)

Un orden social será justo cuando garantice la libertad individual.


La idea de justicia se transforma de un principio que garantiza la libertad individual de todos
en un orden social que protege determinados intereses considerados esenciales por la
mayoría de los miembros de la sociedad.
El problema se produce cuando aparecen intereses en conflicto, debido a diferentes escalas
de valores que manejan los miembros de una sociedad; aquí es cuando actúa la justicia.

LA FELICIDAD

La felicidad es un estado de ánimo caracterizado por dotar a la personalidad de quien la


posee de un enfoque del medio positivo. Es definida como una condición interna de
satisfacción y alegría.

Se debe entender por felicidad en sociedad la satisfacción de ciertas necesidades tenidas en


cuenta por la autoridad social. Esta definición de felicidad difiere totalmente con el sentido
del término felicidad, el cual es profundo y subjetivo.

La pregunta sobre la felicidad es esencial en el surgimiento de la ética en Grecia. Los


filósofos encontraron respuestas muy diferentes, lo cual demuestra que, como decía
Aristóteles, todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto
intentamos aclarar cómo podemos serlo empiezan las discrepancias. En la filosofía griega
clásica hay tres posturas:

Ser feliz es auto-realizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano


(eudemonismo), postura defendida por Aristóteles.
Ser feliz es ser auto-suficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de nadie
(cinismo y estoicismo).
Ser feliz es experimentar placer intelectual y físico y conseguir evitar el sufrimiento
mental y físico (hedonismo, postura de Epicuro)

Entre eudemonismo y hedonismo existe un desacuerdo fundamental. Aristóteles considera


que ser feliz es ser humano en el más pleno sentido de la palabra. Epicuro, por el contrario,
se pregunta qué es lo que mueve a los humanos a obrar, porque la felicidad consistirá en
conseguirlo, y esa cosa es el placer.

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS.

EXAMEN FINAL UNIACA

98
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

FRASES CÉLEBRES ACERCA DE LOS VALORES

“La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte,


que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los
días.” Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien
amar y alguna cosa que esperar” Thomas Chalmers (1780-1847) Presbiteriano y teólogo.

“Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace” Jean Paul
Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés.

“Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te


encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga
de tus horas” Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno.

“La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que


tenemos, sino de lo que somos” Henry Van Dyke (1852-1933) Escritor estadounidense.

“El verdadero secreto de la felicidad consiste en exigir mucho de sí mismo y


muy poco de los otros” Albert Guinon (1863-1923) Dramaturgo francés.

“Un hombre puede ser feliz con cualquier mujer mientras que no la ame” Oscar
Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés.

“Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra
serlo” Sigmund Freud (1856-1939) Médico austriaco.

“Mi felicidad consiste en que sé apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo
que no tengo” Leon Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso.

“La felicidad es la certeza de no sentirse perdido” Jorge Bucay (1949-?) Escritor y


psicoterapeuta argentino.

“El verdadero hombre no mira de qué lado se vive mejor, sino de qué lado está
el deber”. José Martí.

“Nunca consideres el estudio como un deber, sino como una oportunidad para
penetrar en el maravilloso mundo del saber”. Albert Einstein.

“La responsabilidad es más que un compromiso, y no se nace con ella se


adquiere con la madurez y con inteligencia”

99
ETS – PNP/AREQUIPA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 ABELARDO. 1967. ÉTICA. Madrid: Aguilar.
 ARANGUREN, José Luís. 1981. ÉTICA. Madrid - Alianza Editorial.
 ARRIETA DE GUZMÁN, Teresa. 1996. ETICA Y UTOPÍA EN EL MUNDO
OCCIDENTAL. Arequipa-EDIUNSA.

 BASSO, Domingo M. ―Los Fundamentos de la Moral‖. Centro de Investigación


en Ética. Buenos Aires – Argentina. 1990.
 BILLINGTON, Ray. 1988. An Introducction to Moral Thought. London.

 CALERO PÉREZ, Mavilo. ―Ética Profesional‖. Editorial San Marcos. 1ª. Edic.
Lima – Perú. 2001.

 CAMPS, Victoria. ―Historia de la Ética‖. Edit. Trotta. Barcelona – España. 1992.


 CARRASCO DEL CARPIO, Benjamin. 2007. ÉTICA Y GOBIERNO. UCSM.
 CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER
CUMPLIR LA LEY.
 CÓDIGO DE ÉTICA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.
 DICCIONARIO FILOSÓFICO, FERRATER MORA.
 DOCTRINA POLICIAL. CARRIÓN ZAVALA, Gustavo.
 GARCIA MAYNEZ, Eduardo. 1964. ÉTICA. México: Editorial Porrúa, S.A.

 HABERMAS, J. ―Conciencia moral y acción comunitaria‖. Editorial Península.


Barcelona – España. 1991.
 MANRIQUE FERNÁNDEZ, Luis. FORJANDO VALORES EN LA SOCIEDAD, Guía
para educadores. Indugrap. Perú, 2006.
 POLO SANTILLAN, Miguel. ―Ética. Modo de vida, Comunidad y Ecología‖.
Editorial Mantaro. 1ª.Edic. Lima – Perú. 2001.
 SÁNCHEZ VAZQUEZ, Adolfo. ÉTICA, Ed. Grijalbo, México 1972.

 SCHELER, Max. ―Ética‖. Edit. Revista de occidente Argentina. Bs. Aires –


Argentina. 1948.

 SCHMIDT, Eduardo. ―Moralización a Fondo: Ética y Negocios para América


Latina‖.

 SINGER, Peter. ―Compendio de Ética‖ Ed. Alianza. Madrid – España. 1995.


 WWW.WIKIPEDIA,ENCICLOPEDIA VIRTUAL.

100

You might also like