You are on page 1of 5

LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA SOCIEDAD

GLOBAL DEL SIGLO XXI


Enmanuel Wallerstein es uno de los más grandes filósofos y economistas del siglo XXI, se ha
convertido en uno de los mayores críticos del sistema económico y político actual, esto se
puede ver en uno de sus libros “el moderno sistema-mundo”. Del mismo modo Noam
Chomsky y muchos más filósofos cuestionan el sistema político, económico y social del siglo
XXI y nos dicen que el mar de fondo de esta crisis es el capitalismo tardío y la economía que
controla el trabajo y tiene como rehenes los estados nacionales, un ejemplo de esto es que
casi el 100% de la riqueza mundial está centrado en el 1% de empresas multinacionales. En
esta fase de la economía global se vive el reino de las multinacionales y oligopolios.

LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA SOCIEDAD GLOBAL

La población indígena en general es víctima de todas las injusticias y sufrimientos por sus
propios estados políticos y militares, pese a que ya se haya dictado un convenio que reconocen
sus derechos sobre su tierra, lengua y cultura; siguen siendo víctimas del despojo de tierra, de
la violencia política y de la violencia militar por parte de sus propios estados.

DOS COSMOVICIONES EN PUGNA

De acuerdo con el teólogo y filósofo Leonardo boff, dos cosmovisiones se enfrentan en el siglo
XXI. Una es la cosmovisión occidental, que predica el dominio materialista del hombre sobre la
naturaleza y el racionalismo de René Descartes. Para este pensamiento la naturaleza es un
bien de insumo o renta disponible y explotable, pero este pensamiento está en un proceso de
revisión y cuestionamiento que ha llegado a la conclusión de que es imposible sostener que el
ser humano este separado de la naturaleza y que esta naturaleza esta viva, que sienta y que
actúe “y que la mente no es exclusiva de los humanos sino que existe en todo el mundo no
humano del cual participamos”. Sus bienes, de acuerdo a esta cosmovisión, no deben ser
objeto de acumulación sino de reciprocidad.

Los filósofos jean François lyotard y Félix guattari afirman que la única forma para sobrevivir en
el planeta es rearticulando su relación con la naturaleza. Las únicas tablas de salvación en la
sociedad serían las practicas, saberes y cosmovisiones de los pueblos indígenas y así evitar una
crisis civilizatoria.

CARACTERISTICAS DE LAS COSMOVICIONES INDIGENAS

La cosmovisión sobre la naturaleza:

Para los indígenas la naturaleza es sagrada, el pensamiento animista y panteísta de la


naturaleza, destruido por el pensamiento lineal del capitalismo, debe rearticular a la sociedad
con la naturaleza

El tiempo cíclico y circular

El futuro esta atrás, no adelante; en el pensamiento indígena, el tiempo es cíclico, de acuerdo


a estudios se sabe también que el pasado no está atrás, sino adelante y el futuro es el que esta
atrás. Por lo que desde el pasado se marca la ruta del porvenir
Una nueva utopía social

Las sociedades indígenas hoy representan la nueva utopía social. No solo en el campo del arte
y la cultura sino también en el hecho que su pensamiento y cosmovisión y su relación con la
naturaleza sus valores éticos referidos a la espiritualidad y reciprocidad son fundamentales
para la construcción de una nueva utopía social y de nuevo paradigma

Comentario
Esta lectura me deja como reflexión que la población indígena en general siempre ha sido
víctima de todas las injusticias y sufrimientos , propio de los estados políticos y militares, pese
a que ya se haya dictado un convenio que reconocen sus derechos sobre su tierra, lengua y
cultura; por eso esta lectura me deja como aprendizaje valorar la cultura indígena que es
patrimonio importantísimo de nuestra sociedad.
San Martin y su rol estratégico en la
Amazonia del siglo XXI
La región San Martin, situada en el alta amazonia del Perú, es una de las cinco regiones
selváticas (amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali y madre de dios) destinada a cumplir
un rol estratégico en la amazonia del siglo XXI
El espacio amazónico sudamericano aporta agua, biodiversidad y otros recursos que lo
están convirtiendo en el espacio geopolítico, geoeconómico e hidro político de los
intereses económicos y geoestratégicos globales, principalmente de estados unidos y
china.
INVASION ANDINA Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA
En el origen de este proceso de transformación esta, sin ninguna duda la construcción
de la carretera marginal, Fernando Belaunde Terry. Esta vía provoco un poderoso
impulso migratorio andino que está en la base de toda dinámica productiva que se
generó en esas dos décadas de san Martin. Este fenómeno migratorio no tuvo
procedentes en el resto del país. Lógicamente este proceso migratorio tuvo
consecuencias de gran impacto en el alta amazonia. Ha contribuido a modificar los
hábitos y patrones alimentarios y las costumbres de la sociedad local, indígena y
mestiza. La explicación de este comportamiento del poblador amazónico de la selva
alta frente al colono andino es básicamente cultural.
LA REVOLUCION PRODUCTIVA
En las décadas de los 60 y 70 el termino revolución productiva se hizo común en San
Martín. Con ese ritmo de crecimiento productivo en el agro, es natural que el
departamento de San Martín se convirtiera en esas dos décadas en el primer
productor nacional de maíz y en el cuarto productor nacional de arroz.
SAN MARTIN CENTRO DE UN DESARROLLO CULTURAL AUTONOMO EN LA ALTA
AMAZONIA
Históricamente, la región de la selva alta ha sido, desde tiempos muy remotos,
estratégico enclave de la colonización andina y, según algunas interpretaciones, área
de un desarrollo cultural autónomo y de origen amazónico con expansión hacia los
andes, o también una especie de balcón o plataforma de lanzamiento de la expansión
selvática con dirección al atlántico. Pero no es sino hasta el siglo XIX a inicios de la
republica que esta región se erige como el centro geoeconómico de toma la amazonia,
se constituyeron en activos centro de producción artesanal, alimentados por una
estructura agropecuaria todavía incipiente, pero en rápido crecimiento.
La dinámica de este comercio de exportación tuvo un efecto multiplicador en la región,
activando no solo la producción sino también el consumo de alcohol, herramientas, sal
de Pilluana y otros productos que, en los años 60 y 70 del siglo XIX reforzaron y
ampliaron la base productiva regional dando origen a decenas de fundos y haciendas y
al nacimiento de poblaciones en las cuencas del Huallaga, mayo y sus tributarios.
SAN MARTIN Y SU ROL ESTRATEGICO EN EL SIGLO XIX
El derrumbe del ciclo cauchero a inicios de la primera guerra mundial, en 1914, tuvo
impactos y efectos catastróficos para la amazonia peruana. Reflejo y expresión y
resultado de la inestabilidad política y económica y el descontento social que genero la
crisis. La crisis post cauchera se prolongó por décadas. La economía extractiva
mercantil, que se había sostenido y dependido únicamente de la renta cauchera, por
esa visión cortoplacista, extractivista, patrimonialista y rentista de los comerciantes,
empresarios y políticos no pudo ser conjurados.
TERREMOTOS TELURICOS, SOCIALES, ECONOMICOS Y POLITICOS
Los años 60 y70 del siglo XX fueron los años de auge de la economía agraria en san
Martín. En este periodo el alta amazonia asomo con las perspectivas de convertirse en
una potencia agroindustrial. Sin embargo, factores y proceso de índole externa,
exógenos, y de naturaleza interna, endógenos, modificaron profunda y radicalmente la
realidad total: el ciclo narcotráfico y la violenta irrupción de lucha armada con el SL y
MRTA. En ese mismo periodo incluso se produjeron movimientos telúricos,
terremotos, que transformaron la arquitectura de las ciudades del alta amazonia y los
hábitos, costumbres y cultura urbana y rural de los pueblos sanmartinenses. Quizás
solo el ciclo del caucho, con su correlato de violencia sobre todo contra los pueblos
indígenas, puede ser comparado con la conmoción que provoco en la sociedad
sanmartinense el narcotráfico y la violencia armada.
Pasada la hecatombe, hacia los años 90 del siglo XX y la primera década del siglo XXI, el
espacio del alta amazonia asomo otra vez como una región promisoria, repitiéndose la
historia de los auges de fines del siglo XIX y de las décadas 60 y 70 del siglo XX. Pero
esta vez en el contexto de una crisis generalizada a nivel global, en el Perú y toda la
región amazónica peruana.
SAN MARTIN Y EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 2021
De las cinco regiones amazónicas, San Martín es la única que en la segunda década del
siglo XXI posee una economía estable, en el contexto de una generalizada crisis que
golpea a Amazonas, Madre de Dios y Ucayali y donde la peor parte se la llevo Loreto.
Este proceso de crecimiento tiene punto de partida en los noventas del siglo XX. Las
causa y razones de los resultados de esta buena gestión se deben en buena medida a
que incorporo a su gestión una serie de medidas y decisiones de orden técnico,
político, social, económico y cultural, que hicieron posible una eficaz gobernanza
regional.
LA BATALLA GANADA AL EXTRACTIVISMO PETROLERO Y COMO SE TRANSFORMO LA
EXONERACION TRIBUTARIA EN UNA PALANCA DEL DESARROLLO REGIONAL
Dos logros más notables durante la gestión de cesar Villanueva Arévalo y que
contribuyeron en el plano ambiental, político y económico a consolidar el crecimiento
y desarrollo de la región San Martín, fueron exitosa defensa del área de conservación
de la cordillera escalera en el año 2007 y la renuncia de la ley de la exoneración
tributaria 27037 para convertirla en la ley 28575 de inversión y desarrollo de la región
de San Martín y eliminación de exoneraciones tributarias, creando un fideicomiso para
la inversión pública.
COMENTARIO
Esta lectura me da un panorama más general de la función estratégica que cumple San
Martin en la amazonia siendo está muy importante en el desarrollo agroindustrial de la
selva peruana por eso hay que valorarlo y concientizarse para que haiga más apoyo
por parte del estado a esta joya en potencia de la agricultura.

You might also like