You are on page 1of 28

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

TÍTULO:
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

AUTOR(ES):
SANDOVAL VALDERA, ELSA ELIZABETH

PROFESOR(A):

JORGE OLIVA CORNEJO

CHICLAYO-PIMENTEL
2017
INTRODUCCIÓN
El IGV desde su creación ha sufrido modificaciones con las cuales ha ido variando sus porcentajes
agregándosele en una de las últimas modificaciones por el decreto supremo de ley el Impuesto por
Promoción Municipal.

Tradicionalmente el Perú se ha financiado con impuestos indirectos es así como en el siglo XIX en su
mayor parte provenían de las aduanas y en el mayor apogeo de la exportación del guano se abolió los
impuestos directos e indirectos.

En el siglo XX se da una reforma tributaria con Leguía y en 1934 se establece un departamento


encargado de la recaudación donde los impuestos indirectos son los que más aportan al
financiamiento del presupuesto nacional hasta el día de hoy, es así como en el2009 estuvo su
recaudación alrededor del 56% del total de ingresos tributarios del Gobierno Central. Los impuestos
indirectos tienen un carácter regresivo, pues son pagados por todos los peruanos ricos y pobres, por
ello es necesario una reforma tributaria integral, por lo cual la receta es conocida y ya se suman a ella
hasta el Banco Mundial y el BID: hay que aumentar los impuestos directos (al patrimonio, al capital)
disminuyendo la exagerada importancia de los impuestos indirectos como el IGV que afectan mucho
más en términos de porcentaje de sus ingresos a los que ganan menos.

El Perú tiene, como constante, uno de los niveles de recaudación más bajos de la Región, en buena
medida debido a la evasión y elusión tributaria tanto del IGV como del IR de las empresas; lo que
puede dificultar los resultados esperados en la mejora de la eficacia, eficiencia y productividad del
IGV.

Actualmente el IGV está regulado en el texto único ordenado de la ley delimpuesto general a
las ventas e impuesto selectivo al consumo decreto supremo N° 055-99-EF.Desde mediados
del año 2002, estableció un programa de control del IGV el cual está integrado por las
retenciones, percepciones y las detracciones; otra herramienta valiosa para lograr un mejor
control del IGV es la bancarización, ya que impulsa la formalización de la economía vía la
canalización por el sistema financiero de gran parte de las transacciones realizadas.
CAPÍTULO I
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Impuesto General a las Ventas con sus siglas I.G.V., es el impuesto que grava las ventas en el
país de bienes muebles, prestación de servicios, contratos de prestación, primera venta de
inmuebles, los contratos de construcción e importación de bienes.

El IGV aplicado en el Perú forma parte de la familia del Impuesto al Valor Agregado. I.V.A.
aplicado en otros países latinoamericanos como es el caso de Argentina, Chile, etc.

El IGV o Impuesto General a las Ventas, es un impuesto que grava todas las fases del ciclo de
producción y distribución, está orientado a ser asumido por el consumidor final,
encontrándose normalmente en el precio de compra de los productos que adquiere.

Este impuesto grava también las importaciones, la prestación o utilización de servicios


prestados en el país, o los contratos de construcción. En el Perú la tasa correspondiente
actualmente del IGV es el 18% aplicado al total de las ventas que incluye el 2%
correspondiente al Impuesto de promoción municipal.

El impuesto sobre las ventas puede producir ingresos sustanciales, superiores a los obtenidos
del impuesto sobre la renta con tasas políticamente tolerables y económicamente aceptables.
El impuesto sobre ventas ofrece incentivos para reducir el consumo y ahorrar más, y en esta
forma libera más fondos para el desarrollo económico y reduce las presiones inflacionarias.

Un impuesto de ventas de base amplia, también proporciona medios de obtener recursos


tributarios de personas con ingresos relativamente bajos, difíciles de someter al impuesto
sobre la renta. El impuesto sobre ventas está sujeto a ciertos limitaciones, cuando su
aplicación es universal, tiende a ser regresivo con relación al ingreso y a trasladarla carga fiscal
de modo considerable, a los grupos de bajos ingresos, restringiendo el consumo de artículos
de primera necesidad por parte de esos grupos, sin contribuir a una distribución de ingresos
más equitativa, tan necesaria para la estabilidad política.
OPERACIONES GRAVADAS Y NO GRAVADAS

El impuesto general a la venta graba las siguientes operaciones

Venta de bienes muebles en el país

a) Todo acto por el que se transfieren a titulo bien oneroso, tales como compraventa,

permuta, dación en pago, expropiación, adjudicación por remates.


b) El retiro de bienes, son los autoconsumos realizados por el contribuyente fuera de sus

actividades empresariales, es decir que no son necesarios para realizar sus actividades
gravadas.

Prestación o utilización de servicios en el país

a) Toda prestación de servicios que una persona realiza para otra y por la cual percibe un
ingreso que se considere renta de tercera categoría para los efectos del Impuesto a la
Renta, aun cuando no esté afecto a este último impuesto.

Entiéndase que el servicio es prestado en el país cuando el sujeto que lo presta se


encuentra domiciliado en él para efecto del impuesto a la renta, sea cual fuere el lugar
de celebración del contrato o del pago de la retribución.

Los contratos de construcción

a) Los contratos de construcción que se ejecuten en el territorio nacional, cualquiera sea su


denominación, sujeto que lo realice, lugar de celebración del contrato o de percepción de
los ingresos.

Primera venta de inmuebles que realicen los constructores

a) Se encuentra gravada la primera venta de inmueble ubicados en el territorio nacional que


realicen los constructores de los mismos, así como la posterior venta del inmueble que
realicen las empresas vinculadas con el constructor cuando el inmueble haya sido
adquirido directamente de éste o de otras empresas vinculadas económicamente con el
mismo, salvo cuando se demuestre que la venta se efectuó valor de mercado o a valor de
tasación, el que resulte mayor.

La importación de bienes
a) La importación de bienes se encuentra gravada cualquiera sea el sujeto que la realice (no
se requiere habitualidad).

Tratándose del caso de bienes intangibles provenientes del exterior, el impuesto se


aplicará de acuerdo a las reglas de utilización de servicios en el país. En caso que la
superintendencia nacional de aduanas- ADUANAS hubiere efectuado la liquidación y el
cobro del impuesto, éste se considerará como anticipo del impuesto que en definitiva
corresponda.

El impuesto general a las ventas no grava las siguientes operaciones:

a) El alquiler ni cualquier otra forma de cesión para el usufructo de bienes muebles o


inmuebles, siempre y cuando el ingreso sea una renta de primera o segunda categoría de
las gravadas por el Impuesto de Rentas.
b) El traspaso de bienes ya usados que hagan efectivo las personas naturales o jurídicas que
no realicen ninguna actividad empresarial, a excepción de que sean habituales estas
operaciones.
c) La importación de bienes donados a entidades religiosas
d) La importación de bienes de uso personal y utillaje del hogar que se importen liberados
de derechos aduaneros por dispositivos legales.
e) La compraventa de metales preciosos monetarios (oro y plata) realizados con el Banco
Central de Reserva de Perú, ni la adquisición o importación de monedas, billetes, cospeles
y cuños en relación a éste.
f) Las transferencias o importaciones de bienes y las prestaciones de servicios que realicen
las Instituciones Educativas Públicas o Particulares

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Antes que nada debemos tener claro que la obligación tributaria es de derecho público y es
el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto
el cumplimiento de la obligación tributaria, siendo exigible coactivamente.

Según el artículo 3 del Reglamento, en relación al nacimiento de la obligación tributaria, se


tendrá en cuenta lo siguiente:
 Fecha de entrega de un bien: la fecha en que el bien queda a disposición del
adquirente.
 Fecha de retiro de un bien: la del documento que acredite la salida o consumo del
bien.
 Fecha en que se percibe un ingreso o retribución: la de pago o puesta a disposición de
la contraprestación pactada, la fecha de vencimiento o aquella en la que se haga
efectivo un documento de crédito; lo que ocurra primero.

Según el artículo 4 de la Ley, la obligación tributaria se origina:

1. En la venta de bienes, en la fecha en que se emite el comprobante de pago o en la


fecha en que se entregue el bien, lo que ocurra primero.
2. Tratándose de naves y aeronaves, en la fecha en que se suscribe el correspondiente
contrato.
3. Tratándose de la venta de signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos
de llave y similares, en la fecha o fechas de pago señaladas en el contrato y por los
montos establecidos; en la fecha en que se perciba el ingreso, por el monto que se
perciba, sea total o parcial; o cuando se emita el comprobante de pago, lo que ocurra
primero.
4. En el retiro de bienes, en la fecha del retiro o en la fecha en que se emite el
comprobante de pago, lo que ocurra primero.
5. En la prestación de servicios, en la fecha en que se emite el comprobante de pago o
en la fecha en que se percibe la retribución, lo que ocurra primero.
6. En los casos de suministro de energía eléctrica, agua potable, y servicios finales
telefónicos, télex y telegráficos, en la fecha de percepción del ingreso o en la fecha de
vencimiento del plazo para el pago del servicio, lo que ocurra primero.
7. En la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados, en la fecha en
que se anote el comprobante de pago en el Registro de Compras o en la fecha en que
se pague la retribución, lo que ocurra primero.
8. En los contratos de construcción, en la fecha de emisión del comprobante de pago o
en la fecha de percepción del ingreso, sea total o parcial o por valorizaciones
periódicas, lo que ocurra primero.
9. En la primera venta de inmuebles, en la fecha de percepción del ingreso, por el monto
que se perciba, sea parcial o total.
10. En la importación de bienes, en la fecha en que se solicita su despacho a consumo.

OPERACIONES EXONERADAS

La exoneración es la situación en la que se encuentran sólo determinadas personas naturales


o jurídicas, y algunas actividades u operaciones, aunque cumplan los cuatro aspectos de
la hipótesis de incidencia tributaria. La misma norma legal es la que suspende durante un
determinado periodo de tiempo el nacimiento de la obligación tributaria.

Esta Ley sobre el IGV considera como operaciones exoneradas hasta el 31 de diciembre de
2003 las siguientes:

Apéndice I

Venta en el país o importación de los bienes señalados en el apéndice I de esta Ley, en total
son muchos los productos cuyas ventas se encuentran exoneradas, en la mayoría se refiere a
verduras, legumbres, frutas, café, té, algunos animales como los camélidos, pescados,
cereales, semillas, tabaco, cacao, algodón, oro en polvo y vehículos regidos por normas
especiales, etc.

Apéndice II

1. Los Servicios de crédito como, los ingresos percibidos por las Empresas Bancarias y
Financieras, así como por las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Cajas Municipales
de Crédito Popular, Empresa de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa -
EDPYME, Cooperativas de Ahorro y Crédito y Cajas Rurales de Ahorro y Crédito,
domiciliadas o no en el país, por concepto de ganancias de capital, derivadas de las
operaciones de compraventa de títulos valores y demás papeles comerciales, así
como por concepto de comisiones e intereses derivados de las operaciones propias
de estas empresas. Asimismo, los intereses y comisiones provenientes de créditos de
fomento otorgados directamente o mediante intermediarios financieros, por
organismos internacionales o instituciones gubernamentales extranjeras.
2. Servicios de transporte de carga que se realicen desde el país hacia el exterior y los
que se realicen desde el exterior hacia el país, así como los servicios complementarios
necesarios para llevar a cabo dicho transporte, siempre que se realicen en la zona
primaria de aduanas.
3. Espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de música clásica, ópera, opereta,
ballet, circo y folclore nacional, calificados como espectáculos públicos culturales por
el Instituto Nacional de Cultura, así como los espectáculos taurinos.
4. Servicios de expendio de comidas y bebidas prestados en los comedores populares y
comedores universitarios.
5. La construcción, alteración, reparación y carena de buques de alto bordo que efectúan
las empresas en el país a naves de bandera extranjera.
6. Los intereses generados por valores mobiliarios emitidos mediante oferta pública por
personas jurídicas constituidas o establecidas en el país, siempre que la emisión se
efectúe al amparo de la Ley del Mercado de Valores.
7. Las pólizas de seguros de vida emitidas por compañías de seguros legalmente
constituidas en el Perú, de acuerdo a las normas de la Superintendencia de Banca y
Seguros, siempre que el comprobante de pago sea expedido a favor de personas
naturales residentes en el Perú. Asimismo, las primas de los seguros de vida a que se
refiere este numeral y las primas de los seguros para los afiliados al Sistema Privado
de Administración de Fondos de Pensiones que hayan sido cedidas a empresas
reaseguradoras, sean domiciliadas o no.
8. La construcción y reparación de las Unidades de las Fuerzas Navales y Establecimiento
Naval Terrestre de la Marina de Guerra del Perú que efectúen los Servicios
Industriales de la Marina.
9. Servicio de comisión mercantil prestado a personas no domiciliadas en relación con la
venta en el país de productos provenientes del exterior, siempre que el comisionista
actúe como intermediario entre un sujeto domiciliado en el país y otro no domiciliado
y la comisión sea pagada desde el exterior.
10. Los intereses que se perciban, con ocasión del cobro de la cartera de créditos
transferidos por Empresas de Operaciones Múltiples del Sistema Financiero.
11. Los ingresos que perciba el Fondo MIVIVIENDA por las operaciones de crédito que
realice con entidades bancarias y financieras que se encuentren bajo la supervisión de
la Superintendencia de Banca y Seguros.
12. Los ingresos, comisiones e intereses derivados de las operaciones de crédito que
realice el Banco de Materiales.
13. Los servicios postales destinados a completar el servicio postal originado en el
exterior, únicamente respecto a la compensación abonada por las administraciones
postales del exterior a la administración postal del Estado Peruano, prestados según
las normas de la Unión Postal Universal.

DE LOS SUJETOS DEL IMPUESTO

Los sujetos tributarios en general siempre son el Sujeto Activo, representado por el Estado y
el Sujeto Pasivo, representado por el Contribuyente.

Sujeto activo

El fisco, cabe recordar que el artículo 1° la ley señala “establécese de conformidad a la


presente ley, a beneficio fiscal, un impuesto sobre la renta”.

Sujeto Pasivo

Según el artículo 9 de la Ley, son sujetos pasivos del IGV, las personas naturales, las personas
jurídicas, las sociedades conyugales que ejerzan la opción sobre atribución de rentas prevista
en las normas que regulan el Impuesto a la Renta, sucesiones indivisas, sociedades
irregulares, patrimonios fideicometidos de sociedades titulizadoras, los fondos mutuos
de inversión en valores y los fondos de inversión que:

 Efectúen ventas en el país de bienes afectos, en cualquiera de las etapas del ciclo de
producción y distribución;
 Presten en el país servicios afectos;
 Utilicen en el país servicios prestados por no domiciliados;
 Ejecuten contratos de construcción afectos;
 Efectúen ventas afectas de bienes inmuebles;
 Importen bienes afectos.
Tratándose de personas que no realicen actividad empresarial pero que realicen operaciones
comprendidas dentro del ámbito de aplicación del Impuesto, serán consideradas como
sujetos en tanto sean habituales en dichas operaciones.

También son contribuyentes del Impuesto la comunidad de bienes, los consorcios, joint
ventures u otras formas de contratos de colaboración empresarial, que lleven contabilidad
independiente, de acuerdo con las normas que señale el Reglamento.

En cuanto a lo referente a la habitualidad, el Reglamento nos menciona que en el caso de


operaciones de venta, se determinará si la adquisición o producción de los bienes tuvo por
objeto su uso, consumo o su venta, debiendo de evaluarse en este último caso
el carácter habitual dependiendo de la frecuencia y/o monto. Tratándose de servicios,
siempre que se considerarán habituales aquellos servicios onerosos que sean similares con
los de carácter comercial. En los casos de importación, no se requiere habitualidad o actividad
empresarial para ser sujeto del impuesto.

Asimismo, en la transferencia final de bienes y servicios realizados en Rueda o Mesa de


Productos de las Bolsas de Productos, no se requiere habitualidad para ser sujeto del
Impuesto.

Hecho gravado

La renta proveniente de inversiones o negocios que requieren de un capital o en cuya


obtención predomine el factor capital sobre el esfuerzo personal. Desde ya cabe señalar que
la regla es que las rentas tributen con el impuesto de primera categoría. Sólo hacen excepción
a esta regla las rentas cuya imposición está establecida en la segunda categoría o bien
aquellas rentas que se encuentren expresamente exentas.

Tasa

Este impuesto es de carácter proporcional, siendo su tasa actual del 17% de la renta
imponible, cualquiera que sea el monto de ella.

RESPONSABLES SOLIDARIOS

Según el artículo 10 de la Ley, son sujetos del Impuesto en calidad de responsables solidarios:

a) El comprador de los bienes, cuando el vendedor no tenga domicilio en el país.


b) Los comisionistas, subastadores, martilleros y todos los que vendan o subasten bienes

por cuenta de terceros, siempre que estén obligados a llevar contabilidad completa
según las normas vigentes.
c) Las personas naturales, las sociedades u otras personas jurídicas, instituciones y

entidades públicas o privadas que sean designadas por Ley, Decreto Supremo o por
Resolución de Superintendencia como agentes de retención o percepción del
Impuesto.
d) En el caso de coaseguros, la empresa que las otras coaseguradoras designen,

determinará y pagará el Impuesto correspondiente a estas últimas.


e) El fiduciario, en el caso del fideicomiso de titulización, por las operaciones que

el patrimonio fideicometido realice para el cumplimiento de sus fines.

CARACTERÍSTICAS

Es impuesto real

En cuanto grava a las rentas atendiendo sólo a su origen, con independencia de las
condiciones personales del contribuyente. El impuesto de primera categoría grava las rentas
que provienen de inversiones, actividades o negocios que requieren de un capital o en cuya
obtención predomina el factor capital sobre el trabajo personal.

Es un impuesto directo

En el sentido de que el peso de su carga tributaria debe ser soportado por el titular de la
renta, sin que la ley faculte para trasladarlo a un tercero.

Es un impuesto de tasa proporcional

Ya que el porcentaje del impuesto en relación a la renta permanece constante, cualquiera


sea el monto de la renta y las condiciones personales del contribuyente.

DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO

Como lo indica el Artículo 11 de la Ley, sobre la determinación del Impuesto, este se


determina mensualmente deduciendo del Impuesto Bruto de cada período el crédito fiscal,
con la excepción del caso de la importación de bienes donde el Impuesto a pagar es el
Impuesto Bruto.
En el artículo 12 diferencia dos tipos de Impuesto Bruto, el que corresponde a cada operación
gravada, es decir, cada vez que se realice cualquiera de las actividades del artículo 1 de la Ley,
en este caso, Impuesto Bruto correspondiente a cada operación gravada es el monto
resultante de aplicar la tasa del Impuesto sobre la base imponible.

El segundo supuesto corresponde al Impuesto Bruto por cada período tributario, es la suma
de los Impuestos Brutos determinados conforme al párrafo precedente por las operaciones
gravadas de ese período.

Según el artículo 13, la base imponible está constituida por a la cual se le aplicará la Tasa
del Impuesto puede ser:

 El valor de venta, en las ventas de bienes.


 El total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios.
 El valor de construcción, en los contratos de construcción.
 El ingreso percibido, en la venta de inmuebles, con exclusión del correspondiente al
valor del terreno.
 El valor CIF aduanero determinado con arreglo a la legislación pertinente, más los
derechos e impuestos que afecten la importación con excepción del Impuesto General
a las Ventas, en las importaciones.

Valor de venta del bien, retribución por servicios, valor de construcción o venta del bien
inmueble, según el caso, son la suma total que queda obligado a pagar el adquirente del bien,
usuario del servicio o quien encarga la construcción, integrada por el valor total consignado
en el comprobante de pago. En cuanto a la transferencia de bienes no producidos en el país
efectuada antes de haber solicitado su despacho a consumo, se entiende por valor de venta
la diferencia entre el valor de la transferencia y el valor CIF.

Tratándose del retiro de bienes la base imponible será fijada de acuerdo con las operaciones
onerosas efectuadas por el sujeto con terceros, en su defecto se aplicará el valor de mercado.

Según el Reglamento, en caso de no existir comprobante de pago que exprese su importe, se


presumirá salvo prueba en contrario, que la base imponible es igual al valor de mercado del
bien, servicio o contrato de construcción.
La tasa del Impuesto es de 16% que se destina al tesoro público, y el Impuesto
de Promoción Municipal (IPM) de 2%. Dan un total de 18%, hoy modificado al 19% como
detallaré más adelante.

CRÉDITO FISCAL

El crédito fiscal está constituido por el Impuesto General a las Ventas consignado
separadamente en el comprobante de pago, que respalde la adquisición de bienes, servicios
y contratos de construcción, o el pagado en la importación del bien o con motivo de la
utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados.

Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, servicios o contratos de
construcción que reúnan los requisitos siguientes:

1. Que sean permitidos como gasto o costo de la empresa,


2. Tratándose de gastos de representación, el crédito fiscal mensual se calculará de
acuerdo al procedimiento que para tal efecto establezca el Reglamento.
3. Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto. Que se destinen
a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto. Según el Reglamento son:
a) Los insumos, materias primas, bienes intermedios y servicios afectos, utilizados en
la elaboración de los bienes que se producen o en los servicios que se presten.
b) Los bienes de activo fijo, tales como inmuebles, maquinarias y equipos, así como
sus partes, piezas, repuestos y accesorios.
c) Los bienes adquiridos para ser vendidos.
d) Otros bienes, servicios y contratos de construcción cuyo uso o consumo sea
necesario para la realización de las operaciones gravadas y que su importe sea
permitido deducir como gasto o costo de la empresa.

La Ley establece en el Artículo 19 ciertos Requisitos Formales para ejercer el derecho al


crédito fiscal a que se refiere el artículo anterior y son:

1. Que el Impuesto esté consignado por separado en el comprobante de compra del


bien, del servicio afecto, del contrato de construcción, o de ser el caso, en la nota de
débito, o en la copia autenticada por el Agente de Aduanas o por el fedatario de
la Aduana de los documentos emitidos por ADUANAS, que acrediten el pago del
Impuesto en la importación de bienes.
2. Que los comprobantes de pago hayan sido emitidos de conformidad con las
disposiciones sobre la materia; y,
3. Que los comprobantes de pago, las notas de débito, los documentos emitidos por
ADUANAS a los que se refiere el inciso a) del presente artículo, o el formulario donde
conste el pago del Impuesto en la utilización de servicios prestados por no
domiciliados; hayan sido anotados por el sujeto del Impuesto en su Registro de
Compras, dentro del plazo que establezca el Reglamento.

Comprobante de Pago

Si en el Comprobante de pago se hubiere omitido consignar separadamente el monto del


Impuesto, estando obligado a ello o, en su caso, se hubiere consignado por un monto
equivocado, procederá la subsanación conforme a lo dispuesto por el Reglamento. El crédito
fiscal sólo podrá aplicarse a partir del mes en que se efectúe tal subsanación.

No dará derecho al crédito fiscal, el Impuesto consignado en comprobantes de pagos no


fidedignos o falsos o que no cumplan con los requisitos legales o reglamentarios,

Tampoco darán derecho al crédito fiscal los comprobantes que hayan sido otorgados por
personas que resulten no ser contribuyentes del Impuesto o los otorgados por contribuyentes
cuya inclusión en algún régimen especial no los habilite a ello.

Reintegro del Crédito Fiscal

Venta de bienes depreciables destinados a formar parte del activo fijo, antes de transcurrido
el plazo de dos (2) años de haber sido puestos en funcionamiento y en un precio menor al de
su adquisición, el crédito fiscal aplicado en la adquisición de dichos bienes deberá reintegrarse
en el mes de la venta, en la proporción que corresponda a la diferencia de precio.

La desaparición, destrucción o pérdida de bienes cuya adquisición generó un crédito fiscal,


así como la de bienes terminados en cuya elaboración se hayan utilizado bienes e insumos
cuya adquisición también generó crédito fiscal, determina la pérdida del mismo.

El reintegro del crédito fiscal deberá efectuarse en la fecha en que corresponda declarar las
operaciones que se realicen en el periodo tributario en que se produzcan los hechos que
originan el mismo.
Según el Reglamento, Para calcular el reintegro a que se refiere el Artículo 22° del Decreto,
en caso de existir variación de la tasa del Impuesto entre la fecha de adquisición del bien y la
de su venta, a la diferencia de precios deberá aplicarse la tasa vigente a la de adquisición.

El mencionado reintegro deberá ser deducido del crédito fiscal que corresponda al período
tributario en que se produce dicha venta. En caso que el monto del reintegro exceda el crédito
fiscal del referido período, el exceso deberá ser deducido en los períodos siguientes hasta
agotarlo.

AJUSTES AL IMPUESTO BRUTO Y AL CRÉDITO FISCAL

a) El monto del Impuesto Bruto correspondiente al importe de los descuentos que el

sujeto del Impuesto hubiere otorgado con posterioridad a la emisión del comprobante
de pago que respalde la operación que los origina.
b) El monto del Impuesto Bruto, proporcional a la parte del valor de venta o de la

retribución del servicio restituido, tratándose de la anulación total o parcial de ventas


de bienes o de prestación de servicios.
c) El exceso del Impuesto Bruto que por error se hubiere consignado en el comprobante

de pago, siempre que el sujeto demuestre que el adquirente no ha utilizado dicho


exceso como crédito fiscal.

Las deducciones deberán estar respaldadas por notas de crédito que el vendedor deberá
emitir de acuerdo con las normas que señale el Reglamento.

DECLARACIÓN Y DEL PAGO

Los sujetos del Impuesto, contribuyentes como de responsables, deberán presentar una
declaración jurada sobre las operaciones gravadas y exoneradas realizadas en el período
tributario del mes calendario anterior, en la cual dejarán constancia del Impuesto mensual,
del crédito fiscal y, en su caso, del Impuesto retenido. Igualmente determinarán y pagarán el
Impuesto resultante o, si correspondiere, determinarán el saldo del crédito fiscal que haya
excedido al Impuesto del respectivo período.

Las retenciones o percepciones que se hubieran efectuado por concepto del Impuesto
General a las Ventas y/o del Impuesto de Promoción Municipal, se deducirán del Impuesto a
pagar.
DE LAS EXPORTACIONES

Se considera exportador al productor de bienes que venda sus productos a clientes del
exterior a través de comisionistas que operen únicamente como intermediarios encargados
de realizar los despachos de exportación, sin agregar valor al bien; siempre que cumplan con
las disposiciones establecidas por ADUANAS sobre el particular.

La exportación de bienes o servicios, así como los contratos de construcción ejecutados en el


exterior, no están afectos al Impuesto General a las Ventas.

El monto del Impuesto que hubiere sido consignado en los comprobantes de pago
correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios, contratos de construcción y las
pólizas de importación, dará derecho a un saldo a favor del exportador.

Dicho saldo a favor se deducirá del Impuesto Bruto, si lo hubiere, de cargo del mismo sujeto.
De no ser posible esa deducción en el período por no existir operaciones gravadas o ser éstas
insuficientes para absorber dicho saldo, el exportador podrá compensarlo automáticamente
con la deuda tributaria por pagos a cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta.

DE LOS MEDIOS DE CONTROL, DE LOS REGISTROS Y LOS COMPROBANTES DE PAGO

Registros

Los contribuyentes del Impuesto están obligados a llevar un Registro de Ventas e Ingresos y
otro de Compras en los que anotarán las operaciones que realicen, de acuerdo a las normas
que señale el Reglamento. Los Registros y los medios de control contendrán la información
mínima que se detalla a continuación.

Comprobantes de Pago

Los contribuyentes del Impuesto deberán entregar comprobantes de pago por las
operaciones que realicen, los que serán emitidos en la forma y condiciones que establezca la
SUNAT.

El comprador del bien, el usuario del servicio incluyendo a los arrendatarios y


subarrendatarios, o quien encarga la construcción, están obligados a aceptar el traslado del
Impuesto.
Las copias y los originales, en su caso, de los comprobantes de pago y demás documentos
contables deberán ser conservados durante el período de prescripción de la acción fiscal.

AUMENTO DE LA TASA DEL IGV DE 18% A 19%

Mediante Resolución de Superintendencia No. 037-2002/SUNAT, se regula el régimen por el


cual, los sujetos designados por la SUNAT como agentes de retención deberán retener parte
del impuesto general a las ventas que le es trasladado por algunos de sus proveedores, para
su posterior entrega al Fisco según la fecha de vencimiento de sus obligaciones tributarias
que les corresponda.

Este régimen se aplicará respecto de las operaciones gravadas, cuya obligación tributaria del
IGV nazca a partir del 01 de junio del 2002 y a la fecha son 1,202 las empresas designadas
como Agentes de Retención por la Sunat. La tasa de la retención es el seis por ciento (6 %) del
importe total de la operación gravada.

Mediante este mecanismo la SUNAT trata de reducir los altos niveles de omisos a la
declaración y pago de impuestos, asegurando un nivel de ingreso promedio para el Estado y
permitir de esta manera la materialización de los proyectos a favor de la colectividad.

Se exceptúa de la obligación de retener cuando el pago efectuado es igual o inferior a


setecientos y 00/100 nuevos soles (S/.700) y la suma del importe de la operación de los
comprobantes involucrados, ajustados por las notas de contabilidad que correspondan, no
supera dicho importe.

Este régimen también fue duramente criticado debido a que muchos contribuyentes realizan
el pago del IGV dentro del mes siguiente de realizada la respectiva operación, luego de
determinar el impuesto real a pagar, deduciendo sus créditos del mes o de meses anteriores.
Mediante estos sistemas se obliga al pago del impuesto, antes o juntamente con la realización
de la venta o servicio, trasladando la responsabilidad del pago a un tercero, que es el
comprador o usuario, o, como en el caso del sistema de percepción, al propio vendedor, pero
por la venta futura que realizará su respectivo comprador.

SISTEMA DE PERCEPCIÓN
Es un régimen aplicable a las operaciones de adquisición de combustibles líquidos derivados
del petróleo, gravados con el IGV, por el cual los sujetos que actúen en la comercialización de
estos combustibles y que hayan sido designados por la SUNAT como , cobran adicionalmente
a sus Clientes, el importe resultante de aplicar un porcentaje señalado por la norma (1%)
sobre el precio de venta de estos bienes.

A fin de acreditar la percepción al momento de efectuarla, el Agente de Percepción entregará


a su Cliente un "Comprobante de Percepción".

Por su parte, el cliente al momento de efectuar su declaración y pago mensual del IGV
deducirá el importe que se le hubiera percibido de su IGV a pagar.

Los Agentes de Percepción, operarán como tales a partir del 14 de octubre del 2002

El importe de la percepción del impuesto será determinado aplicando la alícuota del uno por
ciento (1 %) sobre el precio de venta (suma que incluye el valor de venta y los tributos que
graven la operación). Dicho importe debe consignarse de manera referencial y en la moneda
de origen en el comprobante de pago que acredita la operación. El agente de percepción
efectuara la percepción del impuesto en el momento que realice el cobro total o parcial, con
prescindencia de la fecha en que se efectué la operación gravada con el IGV, siempre que a
la fecha de cobro mantenga la condición de tal.

Es obligación de los agentes que percepción:

a) Solicitar a la SUNAT la autorización de impresión de comprobantes de percepción que


sean necesarios.
b) Diferenciar los sujetos y operaciones a las cuales se les debe aplicar la percepción del
IGV y efectuar la misma.
c) Emitir el comprobante de percepción al momento en que se realiza el cobro al cliente.
d) Abrir en su contabilidad una cuenta denominada "IGV – Percepciones por pagar".
e) Llevar, con un máximo de 10 días de atraso, un "Registro del Régimen de
Percepciones".
f) Declarar y pagar a la SUNAT las percepciones efectuadas en el período utilizando
el PDT.
En conclusión, el Impuesto General a las Ventas (IGV), en otros países es conocido como
el IVA (Impuesto al Valor Agregado), es un impuesto al consumo. Es decir, lo tienen que
pagar los que consumen cualquier producto (bien o servicio). Cuando compramos un
producto (un libro) o servicio (una conferencia) estamos pagando, además del valor del bien
o servicio, el impuesto correspondiente.
Los empresarios deben pagar, después de fin de mes, los impuestos, previa deducción conocida
como el Crédito Fiscal.

VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DEL IGV EN EL PERÚ

 Se trata de un impuesto de simple aplicación y control, permitiendo un importante


volumen de recaudación.
 Al estar estructurado sobre la base de un período mensual, desliga la determinación
del impuesto al ejercicio comercial.
 En nuestro caso, esta situación no se presenta totalmente ya que la utilización del IGV
pagado en los desembolsos por viáticos y gastos de representación se relaciona con la
deducción anual para efectos del Impuesto a la Renta.
 Permite la realización de controles cruzados de las operaciones por parte de
la Administración Tributaria.
 Posee gran capacidad para promover el crecimiento de la inversión.

DESVENTAJAS DE LA APLICACIÓN DEL IGV EN EL PERÚ

 La complejidad administrativa derivada de la multiplicidad de sujetos pasivos y la


dificultad de evaluar la base con generalidad que impiden la extensión del impuesto.
 Los problemas para determinar la base imponible suponen limitar el campo de acción,
dejando sin gravar actividades que deberían incluirse en el impuesto.
 La productividad del IGV no es el mejor, debido fundamentalmente, a la erosión de su
base imponible como consecuencia de las exenciones y beneficios tributarios.
CAPÍTULO II
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

El Impuesto Selectivo al Consumo es un tributo al consumo específico. Grava la venta en el


país a nivel de productos de determinados bienes, la importación de los mismos, la venta en
el país de los mismos bienes cuando es realizada por el importador y los juegos de azar y
apuestas, tales como loterías, bingos, rifas, sorteos, máquinas tragamonedas y otros aparatos
electrónicos, casinos de juego y eventos hípicos.

Al igual que el IGV, este tributo es de realización inmediata pero se liquida mensualmente.
Las tasas de este impuesto oscilan entre 0 % y 118 %.

Está tipificado en la Ley del Impuesto General a las Ventas y Selectivo al Consumo, Decreto
Legislativo 821 – Decreto Supremo Nº 055-99-EF y su Reglamento.

Según la Dirección de Impuestos Internos (DGII), el ISC es el impuesto que grava las
transferencias de algunos bienes de producción nacional a nivel de fabricación, así como su
importación; servicios de telecomunicaciones y de seguros. En el país lo pagan productos del
alcohol, tabaco, servicios de telecomunicaciones y seguros en general, así como otros bienes
establecidos en la ley.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en coordinación con el Ministerio de Salud


(Minsa) y el Ministerio del Ambiente (Minam), modificó las tasas del Impuesto Selectivo al
Consumo (ISC) de los productos que tienen mayor incidencia en la afectación de la salud y en
el medio ambiente.

Según informan, en los últimos años se ha observado un incremento en la demanda de varios


de estos productos como las bebidas alcohólicas, bebidas azucaradas, combustibles, entre
otras. Sin embargo, los recursos disponibles para atender las externalidades generadas por el
consumo de estos bienes han ido disminuyendo.

Por ejemplo, la emisión de CO2 ha seguido una tendencia creciente por el mayor consumo
de combustibles, contraria a la tendencia decreciente de la recaudación vinculada al ISC que
grava los combustibles. Esto genera que el Gobierno disponga de menores recursos para
atender las externalidades negativas que genera la contaminación y la toxicidad de los
combustibles fósiles.
LAS FINALIDADES DEL ISC

El ISC es un impuesto indirecto que, a diferencia del IGV, solo grava determinados bienes (es
un impuesto específico); una de sus finalidades es desincentivar el consumo de productos
que generan externalidades negativas en el orden individual, social y medioambiental, como
por ejemplo: las bebidas alcohólicas, cigarrillos y combustibles.

Otra finalidad del ISC es atenuar la regresividad del IGV al exigir mayor carga impositiva a
aquellos consumidores que objetivamente evidencian una mayor capacidad contributiva por
la adquisición de bienes suntuosos o de lujo, como por ejemplo la adquisición de vehículos
automóviles nuevos, agua embotellada, bebidas rehidratantes, energéticas, entre otras.

OPERACIONES GRAVADAS

a. La venta en el país a nivel de productor y la importación de los bienes especificados


en los Apéndices III y IV; tales como hulla, gasolina, kerosene, vehículos usados y
nuevos, aguas minerales, gasificadas, licores, cervezas, cigarros.
b. La venta en el país por el importador de los bienes especificados en el literal A del
Apéndice IV; los mismos del numeral anterior, con excepción de la cerveza.
c. Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas, sorteos y eventos
hípicos.

SUJETOS DEL IMPUESTO - CONTRIBUYENTES

a. Los productores o las empresas vinculadas económicamente a éstos, en las ventas


realizadas en el país;
b. Las personas que importen los bienes gravados;
c. Los importadores o las empresas vinculadas económicamente a éstos en las ventas
que realicen en el país de los bienes gravados; y,
d. Las entidades organizadoras y titulares de autorizaciones de juegos de azar y apuestas,
a que se refiere el inciso c) del Artículo 50º.

SISTEMAS DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO

a. Al Valor, para los bienes contenidos en el literal A del Apéndice IV y los juegos de azar
y apuestas.
b. Específico, para los bienes contenidos en el Apéndice III, el literal B del Apéndice IV.
c. Al Precio de Venta al Público, para los bienes contenidos en el Literal C del Apén. IV.

BASE IMPONIBLE

a) Sistema Al Valor, por:

I. El valor de venta, en la venta de bienes.


II. El valor CIF aduanero, determinado conforme a la legislación pertinente, más los
Derechos de Importación pagados por la operación tratándose de importaciones.
III. Para efecto de los juegos de azar y apuestas, el Impuesto se aplicará sobre la diferencia
resultante entre el ingreso total percibido en un mes por los juegos y apuestas, y el
total de premios concedidos en dicho mes.

b) Sistema Específico, por:

El volumen vendido o importado expresado en las unidades de medida, de acuerdo a las


condiciones establecidas por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía
y Finanzas.

c) Sistema de Precio de Venta al Público, por:

La base imponible está constituida por el Precio de Venta al Público sugerido por el productor
o el importador, multiplicado por el factor 0.847.

El precio de venta al público sugerido por el productor o el importador incluye todos los
tributos que afectan la producción, importación y venta de dichos bienes, inclusive el
Impuesto Selectivo al Consumo y el Impuesto General a las Ventas, el que no podrá ser
inferior al que compruebe el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO

En el Sistema Al Valor y en el Sistema al Valor según Precio de Venta al Público, el Impuesto


se determinará aplicando sobre la base imponible la tasa establecida en el Literal A o en el
Literal C del Apéndice IV, respectivamente.
En el Sistema Específico, el Impuesto se determinará aplicando un monto fijo por volumen
vendido o importado, cuyo valor es el establecido en el Apéndice III y en el literal B del
Apéndice IV.

TASAS DEL ISC

(LUIS, 2012) Hace mención que la base imponible en las ventas internas de productos
gravados con el ISC se calcula en función al valor de los productos (sistema al valor) o en
función a una unidad de medida de los mismos (sistema específico) o por el precio de venta
al público sugerido por el productor o el importador.

Productos gravados por el ISC

 Alcohol
 Tabaco
 Servicios de telecomunicaciones
 Apuestas
 Seguros
 Pagos realizados mediante cheques bancarios
 Juegos de azar
 Perfumes
 Joyas
 Relojes
 Armas
 Productos contaminantes
 Combustible

LIQUIDACIÓN DEL ISC

Los encargados de liquidar el ISC son los fabricantes de los productos sometidos a la gravación
del ISC y los importadores de los mismos. Con tal de liquidar el ISC, hay que diferenciar entre
los bienes que se producen dentro de Perú y aquellos que productos que son importados en
Perú.
Respecto a los productos que se han producido en Perú, la tasa del impuesto depende del
precio de venta en fábrica (base del impuesto) excluyendo el IVA. El precio de venta en fábrica
debe ser comunicado a la Administración.

Por otro lado, los productos importados en Perú, el valor aduanero expresado en moneda
extranjera, será la base sobre la que se aplicará el ISC.

Cabe destacar que este impuesto es inmediato aunque se determina mensualmente. Por otro
lado, las tasas del Impuesto Selectivo al Consumo, varían entre el 0% y el 118%, hay unas
tablas donde se puede consultar las tasas en función de los bienes.

¿CÓMO PAGAR EL ISC?

El ISC se paga en función a lo establecido por el Código Tributario y las condiciones


establecidas por la SUNAT.

A la hora de realizar el pago, es necesario recordar que se podrá pagar hasta el segundo día
hábil de cada semana. La semana a tener en cuenta a la hora de pagar el ISC va desde el
domingo hasta el sábado, y el monto de referencia es el 80% del Impuesto Aplicable a todos
los bienes o servicios que tuvieron lugar la semana previa al pago del ISC.

QUIÉN ES EL PRODUCTOR PARA EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

Tal como lo define el literal a) del artículo 54º de la Ley del Impuesto General a las Ventas, se
considera “productor a la persona que actúe en la última fase del proceso destinado a conferir
a los bienes la calidad de productos sujetos al impuesto, aun cuando su intervención se lleve
a cabo a través de servicios prestados por terceros”.

QUIÉNES SON LAS EMPRESAS VINCULADAS ECONÓMICAMENTE PARA EL IMPUESTO SELECTIVO AL


CONSUMO

Lo que señala la ley del impuesto general a las ventas

El texto del literal b) del artículo 54º de la Ley del Impuesto General a las Ventas considera
que las empresas son vinculadas económicamente cuando ocurran los siguientes supuestos:

1. Una empresa posea más del 30% del capital de otra empresa, directamente o por
intermedio de una tercera.
2. Más del 30% del capital de dos (2) o más empresas pertenezca a una misma persona,
directa o indirectamente.

3. En cuales quiera de los casos anteriores, cuando la indicada proporción del capital,
pertenezca a cónyuges entre sí o a personas vinculadas hasta el segundo grado de
consanguinidad15 o afinidad16.

4. El capital de dos (2) o más empresas pertenezca, en más del 30%, a socios comunes de
dichas empresas.

5. Por Reglamento se establezcan otros casos.

Además de lo señalado en el texto del artículo 54º de la Ley del Impuesto General a las
Ventas, existe la regulación del artículo 57º de la mencionada norma que contiene algunas
reglas de las empresas vinculadas económicamente, precisando que:

“Las empresas que vendan bienes adquiridos de productores o importadores con los que
guarden vinculación económica, sin perjuicio de lo pagado por éstos, quedan obligados al
pago del Impuesto Selectivo al Consumo con la tasa que por dichas ventas corresponda al
productor o importador vinculado.

Las empresas a las que se refiere el párrafo anterior deducirán del Impuesto que les
corresponda abonar, el que haya gravado la compra de los bienes adquiridos al productor o
importador con los que guarda vinculación económica.

No procede la aplicación de lo dispuesto en los párrafos precedentes si se demuestra que los


precios de venta del productor o importador a la empresa vinculada no son menores a los
consignados en los comprobantes de pago emitidos a otras empresas no vinculadas, siempre
que el monto de las ventas al vinculado no sobrepase al 50% del total de las ventas en el
ejercicio.

Los importadores al efectuar la venta en el país de los bienes gravados deducirán del impuesto
que les corresponda abonar el que hubieren pagado con motivo de la importación.

En igual forma procederán los contribuyentes que elaboren productos afectos, respecto del
Impuesto Selectivo al Consumo que hubiere gravado la importación o adquisición de insumos
que no sean gasolina y demás combustibles derivados del petróleo. Esta excepción no se
aplicará en caso que dichos insumos sean utilizados para producir bienes contenidos en el
Apéndice III”.

CÓMO SE REALIZA LA DECLARACIÓN Y EL PAGO DEL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO?

En el caso de la venta interna de los bienes afectos al ISC

El texto del artículo 63º de la Ley del Impuesto General a las Ventas hace mención que el plazo
para la declaración y pago del Impuesto Selectivo al Consumo a cargo de los productores y
los sujetos a que se refiere el Artículo 57º de la misma norma, se determinará de acuerdo a
las normas del Código Tributario.

Se indica además que la SUNAT establecerá los lugares, condiciones, requisitos, información
y formalidades concernientes a la declaración y el pago.

Lo antes mencionado implica que el contribuyente del Impuesto Selectivo al Consumo deberá
cumplir con realizar el pago y la presentación de la Declaración Jurada respectiva en la fecha
que le corresponde de acuerdo con el cronograma aprobado por la SUNAT, tomando en
cuenta el último dígito del número de RUC.

También está reflejado en el texto del artículo 58º de la Ley del Impuesto General a las Ventas
cuando precisa que el pago del Impuesto Selectivo al Consumo a cargo de los productores o
importadores de cerveza, licores, bebidas alcohólicas, bebidas gasificadas, jarabeadas o no,
aguas minerales, naturales o artificiales, combustibles derivados del petróleo y cigarrillos, se
sujetará a las normas que establezca el Reglamento.

En el caso de la importación de los bienes afectos al ISC

Según lo establece el texto del artículo 65º de la Ley del Impuesto General a las Ventas el
Impuesto Selectivo al Consumo a cargo de los importadores será liquidado y pagado en la
misma forma y oportunidad que el Artículo 32º del presente dispositivo establece para el
Impuesto General a las Ventas.

Recordemos que el primer párrafo del artículo 32º de la Ley del Impuesto General a las Ventas
señala que el impuesto que afecta a las importaciones será liquidado por las Aduanas de la
República, en el mismo documento en que se determinen los derechos aduaneros y será
pagado conjuntamente con éstos.
CONCLUSIONES

1. En todos los casos de las reformas tributarias implementadas en el Perú, se partió de


un IVA como impuesto principal, seguido del impuesto a la Renta, los impuestos
selectivos al consumo y, en menor medida, los tributos al comercio internacional,
siendo necesario una reforma tributaria integral aumentando los impuestos directos.
Si bien es cierto hay un incremento en la recaudación del IGV desde la década de 1990,
aun presenta ciertos inconvenientes en el control por parte de la administración
tributaria debido a la evasión tributaria, y sus dificultades para adaptarse a procesos
de integración económica y eliminación de fronteras fiscales.

2. Al igual que en otros países, en el Perú el Impuesto al Valor Agregado cuenta con un
importante número de exoneraciones y beneficios tributarios, de carácter regional y
sectorial cuyo efecto es reducir la base imponible gravada y, por tanto, los ingresos
tributarios. Las renuncias tributarias constituyen una importante fuente de fragilidad
fiscal y por tanto de recursos potenciales.

3. El IGV (impuesto al valor agregado o IVA como se conoce en Europa), grava la venta
en el país de bienes muebles, la importación de bienes, la prestación o utilización de
servicios en el país, los contratos de construcción y la primera venta de inmuebles que
realicen los constructores de los mismos

4. Respecto a los productos que se han producido en Perú, la tasa del impuesto depende
del precio de venta en fábrica (base del impuesto) excluyendo el IVA. El precio de
venta en fábrica debe ser comunicado a la Administración.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Art. 1° del T.U.O. de la Ley del Impuesto General a las Ventas aprobado por Decreto

Supremo N° 055-99-EF y Artículo 2 del Reglamento de la Ley del IGV, Decreto Supremo
N° 029-94-EF.

2. BAZAN, S.C. (2012) .Los impuestos. Cajamarca: Los casquis

3. LÓPEZ LÓPEZ JUAN. (2000). LIMA: Los tributos

4. LUIS.L.A. (2012). Tributos Atributos. LIMA.

5. PABLO.S.M. (2011). Impuestos descartados. LIMA

You might also like