You are on page 1of 12

IX CONGRESO ANUALIX

DECONGRESO
LA AINP. CONFERENCIA
ANUAL DE LAPREMIO SANTIAGO RAMÓN
AINP. CONFERENCIA Y CAJAL
PREMIO SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL

Epilepsias focales benignas en la infancia, niñez y adolescencia


N. Fejerman

BENIGN FOCAL EPILEPSIES IN INFANCY, CHILDHOOD AND ADOLESCENCE


Summary. The last proposal for a classification of epileptic seizures and syndromes of the International League Against Epilepsy
(ILAE) includes recognition of several groups of epileptic syndromes and among them one of idiopathic focal epilepsies of infancy
and childhood, and another of familial (autosomal dominant) focal epilepsies.The syndromes here described belong to these two
groups and are: benign familial infantile seizures, benign infantile seizures (nonfamilial), benign childhood epilepsy with centrotemporal
spikes (BCECTS), idiopathic occipital epilepsy of childhood Gastaut type (IOEC) and benign occipital epilepsy of childhood
Panayiotopoulos type (BOEC). Atypical evolutions of the cases with BCECTS, IOEC and BOEC diagnosed and followed in our group
are described, showing that these conditions are not always so benign. Finally, the so called benign focal convulsions of adolescence
are considered, even when they were not included in ILAE’s last proposal. [REV NEUROL 2002; 34: 7-18]
Key words. Adolescence. Benign focal epilepsies. Childhood. Classification. Epileptic seizures and syndromes. Infancy.

INTRODUCCIÓN nación del grupo dedicado a la clasificación de síndromes epilép-


‘Uno de los aportes más interesantes en la epileptología pediátri- ticos, he propuesto un ejemplo de clasificación donde se recono-
ca de los últimos 40 años ha sido el reconocimiento de epilepsias cen distintos ‘grupos de síndromes’. Entre ellos hay un grupo de
clínicamente focales relacionadas con netas descargas eléctricas ‘epilepsias focales idiopáticas de la infancia y la niñez’ y otro de
unilaterales, que reúnen las características de las epilepsias fun- ‘epilepsias focales familiares (autosómicas dominantes)’. La ra-
cionales y se comportan evolutivamente como benignas, es decir, zón de estos cambios propuestos está en el reconocimiento de una
con tendencia a la curación y sin riesgos de deterioro neuropsíqui- serie de síndromes epilépticos que presentan este modo de transmi-
co. El concepto de epilepsia parcial benigna idiopática adquiere sión genética y se manifiestan por crisis focales [4]: las ‘convulsio-
importancia tanto desde un punto de vista teórico como práctico: nes familiares neonatales benignas’, ‘convulsiones familiares in-
el término implica ausencia de lesión estructural cerebral y pre- fantiles benignas’, la ‘epilepsia autosómica dominante nocturna
disposición genética a presentar crisis dependientes de la edad del lóbulo frontal’, la ‘epilepsia familiar del lóbulo temporal’ y la
[1]. Las epilepsias parciales benignas de la infancia representan ‘epilepsia focal familiar con focos variables’. Se han descrito tam-
del 15 al 25% de las epilepsias en niños menores de 15 años. Más bién otras formas con similar transmisión genética cuya inclusión
aún, son los síndromes epilépticos más frecuentes en el ámbito en la clasificación aún está en discusión, tales como la ‘epilepsia
escolar elemental. Sus criterios diagnósticos están actualmente parcial con manifestaciones auditivas’ [5] y la ‘epilepsia Rolán-
bien definidos’. dica autosómica dominante con dispraxia del habla’ [6].
Así habíamos comenzado nuestra revisión de las epilepsias En el grupo de epilepsias focales idiopáticas de la infancia y la
parciales idiopáticas para un capítulo del libro de Costa Da Costa niñez, en cambio, no existe este patrón de herencia y se incluyen en
et al con bibliografía actualizada hasta 1997 [2]. Como aspecto él las ‘convulsiones infantiles benignas no familiares’, la ‘epilepsia
original incluíamos en ese libro de texto las ‘convulsiones fami- benigna de la niñez con espigas centrotemporales’ y las ‘epilepsias
liares benignas de la infancia’ (CFBI) entre las epilepsias parcia- occipitales de la niñez tipo Panayiotopoulos y tipo Gastaut’.
les idiopáticas y destacábamos, por un lado, la benignidad evolu- Ocurre que no todas las epilepsias familiares descritas son
tiva y, por otro, el carácter familiar (autosómico dominante), dado realmente benignas y tampoco es tan benigno el ‘tipo Gastaut’ de
que en todos los casos la madre o el padre del lactante habían las epilepsias idiopáticas occipitales.
sufrido crisis similares en la misma época de la vida. [Quiero Dado que la selección de esta presentación está hecha de
señalar que se aplicará en todo este texto la palabra ‘infancia’ acuerdo con el título de ‘epilepsias focales benignas’ desde el
como equivalente al término inglés infancy que corresponde a los primer año hasta la adolescencia, dedicaré especial atención a los
dos primeros años de vida]. síndromes que claramente muestran esta característica evolutiva,
Justamente desde 1997 hemos estado trabajando en la Task y por esta razón incluyo también un tipo de crisis que se presentan
Force on Classification and Terminology de la Liga Internacio- en la adolescencia, aunque no se hayan aceptado como parte de
nal Contra la Epilepsia (ILAE) para alcanzar la propuesta de un un síndrome epiléptico claro.
nuevo esquema diagnóstico [3]. Entre otras modificaciones se En primer lugar corresponde definir el criterio de benignidad
sugiere volver al término ‘focales’ para designar las crisis o los en epilepsia: aquí se interpretan como ‘benignos’ aquellos sín-
síndromes epilépticos que antes se denominaban parciales o ‘re- dromes en los cuales el paciente deja de sufrir crisis y no requiere
lacionados con la localización’. Como responsable de la coordi- continuar con medicación antiepiléptica. Más aún, en estas epi-
lepsias, la remisión es espontánea y ocurre incluso sin medica-
ción. ¿Acaso se podría denominar benigna una condición en la
Recibido: 12.07.01. Aceptado: 01.10.01. cual la persona con epilepsia sufre recidivas frecuentes de crisis
Servicio de Neurología. Hospital de Pediatría J.P. Garrahan. Buenos Aires, y requiere medicación de por vida?
Argentina. Obviamente existen excepciones en todos los esquemas para
Correspondencia: Dr. Natalio Fejerman. Araoz 2867, #3 ‘A’. 1425 Buenos ordenar criterios diagnósticos. Así, dedicaré también especial aten-
Aires, Argentina. E-mail: nfejerman@iname.com ción a las evoluciones atípicas que, muy ocasionalmente, pueden
 2002, REVISTA DE NEUROLOGÍA observarse en pacientes con estas epilepsias focales benignas [7-10].

REV NEUROL 2001; 34 (1): 7-18 7


N. FEJERMAN

CONVULSIONES FAMILIARES BENIGNAS Aspectos electroencefalográficos


DE LA INFANCIA Los EEG intercríticos son normales, pero en todos los bebes en
Introducción quienes se pudo obtener un EEG crítico, el comienzo de las crisis
Desde 1963, autores japoneses habían detectado que niños meno- fue focal. En los casos claramente familiares, Vigevano encontró
res de 2 años padecían crisis focales con ausencia de etiología ondas lentas o espigas lateralizadas en áreas occípito-parietales
conocida y curso benigno [11]. Watanabe et al publicaron dos en los EEG obtenidos entre dos crisis de uncluster. En cambio,
series de pacientes, una de niños con ‘crisis parciales complejas durante la crisis misma, registró una descarga focal con ritmo
benignas’ [12,13] y otra con ‘crisis parciales benignas con gene- reclutante de amplitud creciente que se expande a todo el hemis-
ralización secundaria en la infancia’ [14]. La mayoría de los casos ferio y luego se hace bilateral. El mismo paciente puede padecer
no mostró incidencia significativa de antecedentes familiares. El otra crisis con comienzo en el hemisferio opuesto [15].
aspecto más llamativo de estas últimas publicaciones fue el regis-
tro electrográfico (EEG) ictal que demostraba claramente el ini- Estudios complementarios
cio focal de las crisis previo a su generalización. Por la edad de los pacientes y por la repetición de las crisis, en
A partir de 1990, Vigevano et al comienzan a presentar casos todas las series publicadas los niños han tenido exhaustivas eva-
con una historia familiar de convulsiones que se manifiestan en la luaciones neurometabólicas y de imágenes, obviamente norma-
infancia, tienen un curso benigno y muestran un patrón de herencia les. El examen de líquido cefalorraquídeo está justificado si se
autosómico dominante; estos autores proponen denominarlas ‘con- sospecha encefalitis o en presencia de fiebre o de alteraciones en
vulsiones familiares infantiles benignas’ [15,16]. En 1997 se en- la rutina hematológica. Lo ideal, por supuesto, sería obtener un
contró en cinco familias italianas un modo de herencia autosómica vídeo-EEG crítico.
dominante ligado al cromosoma 19q [17]. Más recientemente, se
ha cartografiado unlocus nuevo en el cromosoma 2q24 [18]. Diagnósticos diferenciales
Un nuevo síndrome autosómico dominante se ha descrito en Si bien la detección de uno o más familiares directos con antece-
cuatro familias francesas, en las cuales aparte de las CFBI apare- dentes de convulsiones benignas en la infancia es un elemento muy
cen episodios de movimientos involuntarios en el curso de la vida importante a tener en cuenta, siempre se plantean los diagnósticos
de los mismos pacientes. Este nuevo síndrome fue denominado diferenciales con todas las etiologías posibles de convulsiones sin-
‘convulsiones infantiles y coreoatetosis paroxística’ (CICA), y se tomáticas. Un ejemplo no reconocible por análisis de laboratorio
demostró que está ligado al cromosoma 16p12q.12 entre el mar- serían las convulsiones por dependencia de piridoxina [22,23].
cador D16S401 y D16S517 [19]. Nuestro servicio ha participado Se han comunicado cuadros clínicos muy similares relacio-
activamente en esta línea de investigación y ha descrito los casos nados con episodios de diarrea causados por rotavirus, pero no
de cuatro familias argentinas y tres francesas con formas puras de existe evidencia clara de que la diarrea fuera el factor etiológico
CFBI ligadas al cromosoma 16p.12q.12. Estos resultados indican de las crisis [24-26].
heterogeneidad genética en la CFBI al mismo tiempo que sugie-
ren alelismo con el síndrome CICA [20]. Tratamiento, evolución y pronóstico
En la práctica, hasta ahora, la gran mayoría de los casos con claros
Características clínicas antecedentes familiares han recibido tratamiento. Ello es lógico si se
Esta entidad clínica se manifiesta en niños del primer año de vida, considera el ingreso de un lactante con crisis repetidas y la posibili-
mayormente entre los 4 y 8 meses, con un desarrollo psicomotor dad de que presente nuevos clusters en el mismo día. Los fármacos
normal que presenta crisis focales breves, agrupadas (clusters), antiepilépticos habituales han sido efectivos: hidantoínas, fenobar-
pero que no llegan a constituir un estado epiléptico. Con frecuen- bital, carbamacepina y ácido valproico. Los casos no medicados
cia incluyen una lenta desviación de la cabeza y ojos, hipertonía tienden a repetir clusters de crisis durante el primer año de vida.
difusa con cianosis y sacudidas de comienzo unilateral en miem- Ya hemos señalado que algunos pacientes con CFBI pueden
bros. En los períodos entre clusters de crisis, los bebes recobran presentar posteriormente episodios de coreoatetosis paroxística que
un aspecto y examen neurológico normales cuando no han reci- son desencadenados por ejercicios físicos o por ansiedad. Actual-
bido tratamiento con fármacos antiepilépticos. mente se incluyen estas condiciones entre las canalopatías y existen
En nuestra serie de 24 pacientes, nueve padecieron únicamente interesantes interpretaciones de la diferente expresividad clínica de
crisis aparentemente generalizadas, pero en ninguno de ellos pudi- estas dos manifestaciones (convulsiones y coreoatetosis paroxísti-
mos obtener un EEG crítico; 10 lactantes presentaron crisis focales ca) en el transcurso del tiempo en el mismo paciente [27]. Así, en
y generalizadas y otros cinco, sólo crisis focales. Dentro de estas la serie de Caraballo [21] se encontró que un paciente y su hermano
últimas se registraron crisis de inmovilidad con fijación de la mi- presentaron episodios breves de discinesia paroxística en vigilia
rada (‘parciales complejas’), mientras que la mayoría presentaron desencadenados por estrés a los 12 y 17 años, respectivamente. El
clonías palpebrales. En todos los casos las crisis fueron breves, de padre de otro paciente había padecido también episodios de disto-
menos de dos minutos de duración, y en la mitad de ellos agrupadas nía paroxística cinesigénica a los 18 años. En estas familias tam-
en clusters. Todas las crisis ocurrieron en vigilia en los 24 pequeños bién se demostró ligamiento al cromosoma 16p12.q12 [20,21].
[21]. En esta serie de 14 mujeres y 10 varones, las madres de 10 de A pesar de esta peculiar complicación que puede aparecer en
ellos habían sufrido crisis similares en su infancia, mientras que en los portadores del gen para CICA, el pronóstico de las CFBI es
los otros 14 casos fueron sus padres quienes registraron el mismo absolutamente benigno en todos los casos hasta ahora presentados.
antecedente; es decir, que los 24 pacientes tuvieron uno de sus pro-
genitores afectado. Además, en 16 casos se registraron otros familia-
res con historias de convulsiones benignas en la infancia. Curiosa- CONVULSIONES INFANTILES BENIGNAS NO
mente, uno de nuestros pacientes presentó a partir de los 3 añosde FAMILIARES
edad una epilepsia benigna de la niñez con espigas centrotemporales. En la propuesta del comité de ILAE [3] esta entidad está incluida

8 REV NEUROL 2001; 34 (1): 7-18


IX CONGRESO ANUAL DE LA AINP. CONFERENCIA PREMIO SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL

en el grupo de epilepsias focales idiopáticas de la infancia y la cercanos de los niños con EBNECT que en un grupo control [49]. En
niñez. Una posibilidad es que estos pacientes representen casos otro estudio, el 15% de los hermanos habían padecido convulsiones
esporádicos idénticos a los familiares pero con menor expresividad. y espigas rolándicas, un 19% habían presentado espigas rolándicas
En cuanto a semiología de las crisis resulta difícil establecer sin ataques, mientras que 11% de los padres habían sufrido convul-
claras diferencias entre los casos familiares y no familiares. Ele- siones en la niñez que habían desaparecido posteriormente [50].
mentos comunes a ambas en algunos pacientes son el impedimento
de la consciencia, la mirada fija y movimientos convulsivos. Sin Características clínicas
embargo, los casos no familiares parecen tener más crisis origina- Es una epilepsia que aparece en la edad preescolar y escolar, pues
das en áreas temporales [12,13], mientras que en los casos familia- en del 80 al 90% de los casos las primeras crisis se registraron
res las crisis se originan en áreas parietoccipitales. Por otra parte, entre los 4 y 10 años, y la mediana corresponde a los 8 años. No
aún no están claras las delimitaciones entre las dos variantes de se ha presentado en pacientes menores de 1 año ni en mayores de
formas esporádicas descritas por Watanabe, aunque autores italia- 15, en toda la bibliografía consultada. Nosotros no la hemos diag-
nos han presentado 12 casos con las mismas características de la nosticado en niños menores de 2 años.
epilepsia parcial benigna en la infancia con crisis parciales comple- Es significativamente más frecuente en varones (60-75% de
jas descritas por Watanabe [28]. En un estudio retrospectivo con los casos).
revisión de casos, se llegó a la conclusión de que las epilepsias El paciente con EBNECT es por definición un niño sano. No
focales benignas de la infancia, familiares y no familiares en con- se han practicado estudios prospectivos con grupos controles para
junto, eran tan frecuentes como el síndrome de West [29]. evaluar la significación de antecedentes patológicos pre, peri o
De todos modos, en los casos esporádicos, el diagnóstico sólo posnatales en estos casos, pero no parece ser llamativa. Un dato
puede confirmarse con la demostración de una evolución benigna. que adquiere particular relevancia para el diagnóstico es el exa-
Recientemente se ha presentado una serie de 12 casos no men neurológico normal, aunque la existencia de una lesión ce-
familiares que se iniciaron entre los 13 y 30 meses con crisis rebral previa fija, o no evolutiva, no descarta la posibilidad de que
breves en vigilia caracterizadas por inmovilidad con fijación de se instaure una EBNECT [34,51,52]
la mirada, seguidas de cianosis y pérdida de la conciencia. El EEG Se ha encontrado que del 80 al 93% de los niños con EBNECT
de estos pacientes era normal en vigilia, pero mostraba espigas tienen crisis durante el sueño, y nosotros las registramos en el 84%
peculiares en áreas del vértex durante el sueño. Su curso fue de los casos [2,34]. Probablemente, la diferencia viene dada porque
benigno y los autores plantearon que no correspondían a los sín- en muchas ocasiones la convulsión despierta al niño, como hemos
dromes focales benignos descritos hasta ahora [30]. visto en el 40% de nuestros pacientes; además, estos episodios, que
frecuentemente ocurren en horas tempranas de la mañana, se inter-
pretan como crisis en vigilia. Es difícil definir la frecuencia de los
EPILEPSIA BENIGNA DE LA NIÑEZ CON ESPIGAS ataques, porque en la mayoría de los casos la evolución natural es
CENTROTEMPORALES (EBNECT) interferida por la medicación, pero cerca del 50% de los niños
Introducción consultan después de haber sufrido 1-3 convulsiones y no las vuel-
En la década de los 50 se comunicaron por primera vez EEG con ven a repetir. Otros, en cambio, repiten episodios, a pesar del tra-
espigas migratorias originadas en la región Rolándica [31,32], y tamiento. En cierto número de pacientes con EBNECT se observa
en 1958 se publicó la primera descripción de las manifestaciones la agrupación de varias crisis en el curso de pocos días, trascurrien-
clínicas relacionadas con ese tipo de EEG en niños [33]. En 1967 do después intervalos de meses asintomáticos. De todos modos, es
se presentaron simultáneamente dos series de pacientes en Fran- evidente que la medicación antiepiléptica reduce la intensidad y
cia y Estados Unidos que señalaban las particularidades clínicas, frecuencia de las crisis y generalmente impide su repetición, aun-
electroencefalográficas y evolutivas de esta forma de epilepsia en que ello no parece guardar relación con la frecuencia de descarga
la niñez [34,35]. Varios estudios de seguimiento a largo plazo de las espigas centrotemporales en el EEG. Loiseau y Beaussart
confirmaron el buen pronóstico. También se han comunicado [53] han descrito 35 ‘signos’ o componentes de 275 convulsiones
evoluciones atípicas y no tan benignas en algunos pacientes con analizadas en 190 niños con EBNECT. Sin embargo, este número
esta forma de epilepsia [7-10,36-38]. Recientemente se han pu- se puede reducir a un grupo muy pequeño de manifestaciones, que
blicado actualizaciones sobre EBNECT, tanto en libros como en son particularmente características de esta forma clínica:
revistas especialmente dedicados al tema [39,40]. – Signos motores orofaciales, especialmente contracciones tó-
En lengua hispana el material sobre EBNECT ha sido mucho nicas o clónicas en un lado de la cara y con predilección en la
menos prolífico. Por ejemplo, en España y Argentina los prime- comisura labial (contralaterales a la espiga temporal media).
ros trabajos se publicaron al final de la década de los 70 [41-46]. También se observa con frecuencia que el niño presenta o
Es llamativo que en la primera edición de nuestro libroConvul- refiere ruidos en la boca, temblores o movimientos de la len-
siones en la Infancia [45] habíamos incluido la descripción de la gua, dificultad para deglutir la saliva, etc.
EBNECT en el capítulo de epilepsia temporal, aun sabiendo que – Bloqueo del habla, seguramente por contracción tónica de los
no se trataba de una epilepsia témporo-límbica. músculos faríngeos y bucales, es decir, que se trata de verda-
deras crisis anártricas. En realidad, lo habitual es que el pa-
Frecuencia ciente no pueda hablar durante la convulsión, ya sea porque
Se ha comunicado que la EBNECT representa el 24% de los se despierta con contracciones espasmódicas hemifaciales, o
síndromes epilépticos en niños de 5 a 14 años [47]. En otro estu- bien porque estando en vigilia tiene un episodio en que abre
dio epidemiológico con una cohorte de 440 pacientes consecuti- la boca como intentando emitir palabras, pero queda trabado
vos –sin incluir el análisis las convulsiones neonatales– se encon- en esa posición. Esta disartria ocurre independientemente de
tró EBNECT en un 8% de los pacientes [48]. la lateralidad del foco epileptógeno.
La prevalencia de epilepsia es mucho más alta en los familiares – Síntomas somatosensitivos que corresponden a parestesias en la

REV NEUROL 2001; 34 (1): 7-18 9


N. FEJERMAN

lengua, mucosa yugal, encías o labios, generalmente unilatera- dio de localización de las actividades magnéticas cerebrales es-
les. Es discutida la frecuencia de estas parestesias, pero probable- pontáneas también da valor a la magnetoencefalografía para una
mente esté relacionada con el interés y cuidado que se ponga en interpretación fisiopatológica [64].
el interrogatorio dirigido. Obviamente, no constituyen el motivo
de consulta ni el rasgo molesto o dominante de las crisis. Factores genéticos
De acuerdo con lo señalado por Heijbel et al [50], el patrón de
La sialorrea es un signo acompañante observado con frecuencia, EEG con espigas centrotemporales en la niñez se hereda con
aunque no está bien aclarado si se debe a aumento de la secreción características autosómico dominantes con penetrancia variable.
salival o a la dificultad para deglutir la saliva. Este tipo de herencia también fue sugerida por estudios de geme-
Es evidente que, en ocasiones, estas convulsiones parciales los monocigotos con descargas rolándicas [65] y de antígenos
pueden difundirse a todo el hemicuerpo, o bien generalizarse se- HLA y sus halotipos [66]. Sin embargo, en otro estudio de aspec-
cundariamente (15-20% de los casos), y mantenerse de forma más tos clínicos y genéticos en 134 niños con espigas de morfología
prolongada, pero ¿qué ocurre en aquellos casos cuyas crisis cursan benigna y crisis –un 24% de ellos con típicas crisis rolándicas–,
con pérdida de consciencia y aparentan ser generalizadas? La inter- los hallazgos sugirieron una patogenia multifactorial de las epi-
pretación fisiopatogénica más coherente es que el inicio focal du- lepsias con espigas focales ‘benignas’ [67].
rante el sueño haya pasado inadvertido y la generalización tempra- En 1998, Neubauer et al estudiaron 22 familias con 54 miem-
na con pérdida de la conciencia no permita al pequeño paciente bros que tenían espigas centrotemporales, 43 de ellos con crisis
recordar lo ocurrido. La única manera de demostrarlo sería median- rolándicas, y hallaron evidencia de ligamiento con el cromosoma
te el registro EEG crítico de una crisis durante el sueño [54-56]. 15q14 [68]. Más recientemente, Pruna et al estudiaron 70 familias
Otro argumento importante en este sentido es el hecho de que las con casos de EBNECT en Cagliari, Italia, y no pudieron encontrar
crisis que se producen en vigilia son siempre parciales. un ligamiento con la región 15q14 [69].
Nosotros hemos estudiado un pequeño número de casos de En 1995, se comunicó una familia con nueve individuos afec-
EBNECT mediante las pruebas de Bender, WISC y Rorschach tados en tres generaciones, que presentaban las características de
[46]. Los cocientes intelectuales (CI) variaron entre 81 y 126, con la EBNECT acompañadas por dispraxia del habla e impedimento
una mediana de 99, pero un porcentaje significativo de los niños cognitivo [6].
presentó un descenso en las pruebas de ejecución de la prueba de
WISC y cierta inmadurez de acuerdo con la interpretación de la Estudios complementarios
prueba de Bender. Cuando las características clínicas y EEG gráficas son típicas, el
diagnóstico es habitualmente certero [70]. Sin embargo, existen
Aspectos electroencefalográficos algunos casos que presentaron el mismo fenotipo clínico EEG en
Las espigas tienen una localización centrotemporal o rolándica, los cuales se hallaron displasias corticales [7,71,72] e incluso
con amplitud variable. En realidad, en uno de los primeros traba- cinco niños en quienes se encontraron tumores cerebrales [73].
jos ya se había señalado la localización silviana de la sintomato- Con estas experiencias, uno debiera ahora plantearse la conve-
logía [35] y también se demostró que las espigas son suprasilvia- niencia de obtener un estudio de resonancia magnética (RM) ce-
nas o centrales [57]. Un aspecto importante del EEG en estos rebral en estos pacientes.
pacientes es que la actividad de base permanece normal. Las
espigas son anchas, difásicas, de alto voltaje (100 a 300 microvol- Diagnóstico diferencial
tios), con un dipolo transverso, y están frecuentemente seguidas La sola presencia de las características de espigas centrotempo-
de una onda lenta. Las espigas pueden aparecer de forma aislada rales no es suficiente para el diagnóstico de EBNECT, pues en el
o agrupadas enclusters que pueden semejar complejos punta-onda. mismo grupo de edad hay más niños con este patrón sin convul-
Habitualmente, las espigas son contralaterales a la manifestación siones que con convulsiones. La distinción entre EBNECT y epi-
clínica motora, pero en cierto número de casos son bilaterales, ya lepsias no idiopáticas más serias, tal como la epilepsia mesial
sean independientes o sincrónicas. En una pequeña proporción de temporal, puede hacerse generalmente según la historia y el pe-
niños se observan también salvas de espiga-onda generalizadas o culiar patrón de dipolo de las espigas centrotemporales.
espigas focales en otras áreas [58]. Debido a la prevalencia de este síndrome, se pueden encontrar
Las espigas centrotemporales no se modifican por la apertura asociaciones fortuitas entre EBNECT y lesiones cerebrales no
o cierre palpebral, ni por la estimulación fótica. En algunos casos evolutivas [52]. Se ha comunicado la coexistencia de dos tipos de
hemos visto reducir la frecuencia de descargas durante la hiper- epilepsia focal benigna en niños, especialmente la asociación de
ventilación [59]. Es claro el aumento de las descargas durante el EBNECT con epilepsia focal benigna occipital de la niñez (EB-
sueño y en un tercio de los niños sólo se observan las espigas en NPO) tipo Panayiotopoulos [74,75].
el sueño y no en vigilia [35]. No existe una clara correlación entre
la intensidad de las descargas de espigas en el EEG y la frecuencia Tratamiento
o duración de las crisis clínicas [51]. La descarga EEG ictal co- Cuando se trata de una condición de naturaleza benigna como la
mienza focalmente en un área centrotemporal y luego se difunde EBNECT, no sería necesario extendernos en consideraciones tera-
a áreas adyacentes o se generaliza. El comienzo ictal puede variar péuticas. En principio, el tratamiento antiepiléptico no debería
de un hemisferio a otro [32,54]. iniciarse después de la primera crisis, incluso se ha sugerido no
Varios autores señalaron el característico patrón dipolar en el comenzarlo tras la segunda crisis, si ésta ocurre seis meses o más
EEG [60-62]. El análisis magnetoencefalográfico del origen y la después de haber presentado la primera [76]. Sin embargo, la de-
propagación de las descargas rolándicas en la EBNECT sugieren cisión sobre medicar o no a un niño con EBNECT es no solamente
que éstas se generan a través de un mecanismo básicamente simi- personal en cuanto al criterio del médico, sino que debe ser consen-
lar al de las respuestas evocadas somatosensitivas [63]. Un estu- suada con los padres. Por un lado, uno puede comentar con ellos el

10 REV NEUROL 2001; 34 (1): 7-18


IX CONGRESO ANUAL DE LA AINP. CONFERENCIA PREMIO SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL

buen pronóstico de la entidad, aun sin medicación; por otra parte, nicaron los casos de ocho niños con desarrollo neuropsíquico nor-
hay que evaluar la situación de angustia que para el niño y los mal que inicialmente habían presentado crisis parciales durante el
padres significan las nuevas crisis. Obviamente, también se podrá sueño. En algún momento, entre los 3 y 6 años, aparecen frecuentes
después modificar la conducta terapéutica de acuerdo con la evo- crisis atónicas parciales o generalizadas, con numerosas caídas
lución de cada caso [59,77]. No obstante, la medicación anticon- diarias. Estos ataques atónicos o inhibitorios, también interpreta-
vulsionante es eficaz para reducir la frecuencia e intensidad de las dos como mioclono negativo [93], tienden a agruparse en períodos
crisis en los casos en que el tratamiento es indicado. El fármaco de de varias semanas de duración, con intervalos de mejoría signifi-
elección es la carbamacepina o la oxcarbacepina, si bien muy rara- cativos que también duran semanas. Los EEG obtenidos durante
mente se han comunicado empeoramientos electroclínicos con su los períodos de mayor frecuencia de crisis muestran actividades de
uso. El fenobarbital, primidona e hidantoínas se han administrado punta-onda continua durante el sueño lento, indistinguibles de las
con igual efectividad, pero habría que evaluar los potenciales efec- descargas observadas en el síndrome de POCSL. También se pue-
tos secundarios en el momento de decidir el tratamiento. Otra alter- den registrar otros paroxismos en vigilia. No es raro entonces que
nativa interesante es utilizar clobazam por la noche en los niños que tanto en la serie de Aicardi y Chevrie como en nuestra experiencia,
sólo tienen crisis durante el sueño. La duración del tratamiento estos pacientes hubieran tenido el diagnóstico de síndrome de
puede ser corta, considerando la espontánea desaparición de las Lennox-Gastaut. Obviamente, esta epilepsia parcial benigna idio-
espigas rolándicas entre 12-15 años de edad. pática atípica constituye un modelo de peculiar evolución de algu-
nos pacientes con EBNECT. Su diagnóstico es fundamental para
Evolución y pronóstico tranquilizar a los padres. Es habitual que estos niños con EBNECT
Los estudios de seguimiento y la evaluación retrospectiva de atípica deban interrumpir su asistencia a clase en repetidas ocasio-
pacientes con EBNECT destacan que, en la mayoría de los casos, nes durante sus años escolares porque decaen sus habilidades cog-
se obtiene el control de las crisis y en el curso de pocos años se nitivas en períodos de crisis frecuentes, pero mejoran francamente
normaliza el EEG, de manera que casi todos los niños están libres en cada remisión clínico-electroencefalográfica y se curan en la
de la enfermedad al llegar a los 13, 14 o 15 años, independiente- pubertad [7-10,59,94].
mente del tratamiento [35,78-81]. Otro síndrome epiléptico reconocido, la afasia epiléptica ad-
La recurrencia de crisis parciales o generalizadas (tonicocló- quirida (AEA) o síndrome de Landau-Kleffner, está muy relacio-
nicas) durante la adolescencia o la edad adulta ha sido comunica- nado con este grupo de condiciones, dado que una amplia propor-
da por varios autores en el 1-2% de los pacientes con largo perío- ción de los pacientes muestran actividades de punta-onda continua
do de seguimiento [81-84]. Sin embargo, estos cuadros podrían durante el sueño lento [95-97]. Más aún, en varias series, algunos
representar otra forma de epilepsia idiopática más que una recaí- pacientes con AEA habían presentado previamente crisis y EEG
da del mismo síndrome [85]. del tipo de la EBNECT y después de meses o años padecieron afasia
En los últimos años se han presentado revisiones críticas sobre persistente con anormalidades EEG características en vigilia y sueño,
el pronóstico de la EBNECT. Un estudio sobre hallazgos neuro- asociadas o no a otros tipos de crisis [7,9,10,46,59,98-101].
psicológicos, niveles intelectuales y características de conducta Existe otra rara complicación en la evolución de niños con
en niños con EBNECT llegó a la conclusión de que el foco rolán- EBNECT. Nosotros hemos descrito los primeros dos pacientes
dico no es tan benigno como antes se creía [86]. También se ha con estado de epilepsia parcial benigna de la infancia con puntas
encontrado un patrón consistente de disfunción lingüística [87] centrotemporales [37]. Estos casos presentaron, no sólo estado
en 13 de 20 niños con EBNECT. Por otra parte, un metanálisis de epiléptico durante el sueño, sino también estado parcial persis-
794 pacientes, comprendiendo 13 cohortes, informó de que no se tente durante la vigilia y el sueño. Mostraban crisis de localiza-
puede dar con certeza una predicción de la evolución de las crisis ción facial, anartria y sialorrea, resistentes a los antiepilépticos
en pacientes nuevos con EBNECT [88]. (durante cinco semanas en el caso uno y durante 10 días en el caso
En un reciente estudio de seguimiento a largo plazo de 19 dos), y sólo se detuvieron con la administración de esteroides.
niños con EBNECT se demostró que una proporción de ellos Estos pacientes fueron seguidos ya durante 13 y 14 años, respec-
mostró dificultades cognitivas variadas y transitorias durante el tivamente, y están libres de crisis; presentan un EEG normal y han
curso de su epilepsia, la mayoría de las veces en relación directa mostrado un desarrollo neuropsíquico normal durante varios años.
con la frecuencia de las descargas paroxísticas en el EEG [89]. Desde 1987, otros casos de estado de epilepsias parciales benig-
nas de la infancia con puntas centrotemporales han sido descritos
Evoluciones Atípicas de las EBNECT con diferencias clínicas muy ligeras o con una respuesta más fácil
Si bien se han registrado estados EEG durante el sueño en niños con a los fármacos antiepilépticos [99,102-105].
EBNECT que mostraron su habitual evolución benigna, la obser- Finalmente, quiero destacar el diagnóstico diferencial entre la
vación de actividad continua de punta-onda que ocupa más del asociación fortuita de parálisis cerebral con una epilepsia focal
85% del registro en sueño lento (POCSL) se relaciona habitual- idiopática y una entidad particular desde el punto de vista etioló-
mente con signos de deterioro neuropsicológico que abarcan fun- gico y evolutivo que hemos observado en una serie importante de
ciones lingüísticas y conductales [90-92]. Este es el síndrome POCSL casos. Se trata de 12 niños portadores de hemiparesia congénita,
incorporado en la clasificación internacional de 1989 [1]. No obs- leve, no muy espástica, que se relaciona con el hallazgo de poli-
tante, es importante señalar que este fenómeno de punta-onda in- microgiria o paquigiria unilateral. Estos pacientes presentan, en
terpretado como sincronías bilaterales secundarias puede aparecer los primeros años de vida, ocasionales crisis parciales motoras en
en niños portadores de una EBNECT. Más aún, intentamos mostrar cara o extremidades, que eventualmente se extienden a todo el
distintas variantes de las evoluciones atípicas que infrecuentemen- hemicuerpo o se generalizan. Los EEG intercríticos muestran
te se observan en estos pacientes, los cuales de manera curiosa espigas en las áreas correspondientes a la displasia cortical. En
muestran registros EEG llamativamente similares. Un ejemplo cla- general, responden bien a la medicación antiepiléptica, pero entre
ro ha sido descrito por Aicardi y Chevrie [36]. Estos autores comu- los 3 y los 6 años aparecen con mucha frecuencia crisis atónicas

REV NEUROL 2001; 34 (1): 7-18 11


N. FEJERMAN

o inhibitorias, uni o bilaterales, que representan verdaderos esta- Posteriormente otros trabajos han contribuido a delinearla defini-
dos clínicos. En el EEG se registran actividades de punta-onda tivamente [59,83,119-124].
continua generalmente bilateral, con mayor voltaje en el hemis- En nuestra serie, todos los pacientes presentaron exámenes
ferio afectado por la lesión [106]. Aicardi ha descrito seis casos neurológicos y oftalmológicos normales, con antecedentes de
similares e interpretó que ocurría un mecanismo similar al de la epilepsia y convulsiones febriles en el 35% de los familiares cer-
epilepsia parcial benigna atípica de los niños [107]. También se canos y antecedentes de migraña en el 15% [125].
han comunicado otros casos con este fenómeno epiléptico en
pacientes con displasias corticales [108]. Una proporción alta de Manifestaciones clínicas críticas
estos niños muestran períodos prolongados de remisión de las – Síntomas visuales que constituyen el inicio de todas las crisis,
crisis, pero se desconocida su evolución final. pero pueden no ser verbalizadas por los niños pequeños. Se
En el año 2000 hemos comunicado el seguimiento de 26 pa- trata de pérdidas bruscas de la visión (65% de los casos),
cientes con EBNECT que presentaron las mencionadas evolucio- fosfenos (60%) o menos frecuentemente alucinaciones e ilu-
nes atípicas sobre un total de 378 niños diagnosticados de EB- siones visuales. Estos síntomas duran menos de un minuto.
NECT durante el mismo período de tiempo [9]. Reconocimos allí – Síntomas no visuales que se presentan a continuación de las
cuatro grupos: 1) Once niños que comenzaron entre los 2 y 7 años manifestaciones visuales en un 70% de los pacientes. Habitual-
con EBNECT y en quienes la evolución atípica apareció como mente son crisis hemiclónicas (45% de los casos), crisis parcia-
promedio 18 meses más tarde. 2) Tres niños con síndrome de les complejas, idénticas a las de la epilepsia temporal (20%), o
Landau-Kleffner cuya EBNECT se inició entre los 3 y 5 años y bien más raramente convulsiones tonicoclónicas generalizadas.
presentaron dicho síndrome entre tres y cinco años más tarde. Los – Síntomas postictales que se observan en 30% de los casos y
tres están libres de crisis con EEG normalizado, están socialmente son de naturaleza migrañosa, especialmente cefaleas inten-
adaptados, pero uno de ellos tiene ciertas dificultades lingüísticas sas, que pueden estar acompañadas de náuseas y vómitos y se
ycognitivas. 3) Estados de EBNECT: siete de los 26 niños comen- prolongan hasta varias horas [120].
zaron con EBNECT típica entre los 3 y 7 años, y fueron admitidos
en el hospital con estado epiléptico clínico y EEG-gráfico entre uno Las crisis se inician entre los 4 y 13,2 años (media 8 años y
y cinco años más tarde. Fueron seguidos entre 3 y 14 años desde el medio). Predominan en vigilia.
comienzo del estado y todos están libres de crisis y con desarrollo
neuropsicológiconormal. 4) Evoluciones atípicas mixtas y epi- Manifestaciones electroencefalográficas
lepsia con POCS. Este grupo incluyó cinco pacientes cuya EB- El EEG interictal presenta una actividad de base normal, paroxis-
NECT comenzó a los 3-4 años de edad y que alrededor de los 6 años mos de punta-onda de elevada amplitud (200-300 uV) a 2-3 c/s,
mostraron una mezcla de la EBNECT atípica y estado de EBNECT. que ocurren con los párpados cerrados en área occipital o la región
Uno de ellos tuvo también afasia persistente. Tres de estos pacien- témporo-parieto-occipital de uno o ambos hemisferios cerebra-
tes reunieron los criterios del diagnóstico de epilepsia con POCS, les. Si los paroxismos son bilaterales, pueden ser sincrónicos o
y la evolución después de 9 a 14 años de seguimiento mostró que asincrónicos, simétricos o asimétricos. La fotoestimulación no
dos de ellos tienen retraso mental moderado. facilita la descarga pero el sueño y la hiperventilación pueden
Con respecto al pronóstico de estos 26 niños con evoluciones activarla. La supresión de los paroxismos de punta onda es pro-
atípicas, hemos llegado a la conclusión de que es muy bueno en vocada por la apertura palpebral, aunque no siempre es completa.
los casos de EBNECT atípica y de estado de EBNECT, mientras También la fijación ocular, independientemente de la postura de
que los casos que evolucionan hacia síndrome de Landau-Kleff- los párpados, parece hacer desaparecer los paroxismos [126].
ner o POCS tienen claro riesgo de quedar con alteraciones cog- El EEG ictal se caracteriza por una descarga unilateral de
nitivas, del lenguaje o de la conducta. espiga-onda localizada y sostenida en región occipital, aun cuan-
Aparte del interés en estudiar los mecanismos fisiopatológicos do la alteración intercrítica sea bilateral [123,127].
de estos fenómenos eléctricos [109,110], es importante analizar el Por otra parte, una serie de estudios analizaron las caracterís-
papel que los fármacos antiepilépticos puede tener en la inducción ticas EEG intercríticas de esta forma de epilepsia parcial idiopá-
de estas descargas EEG anormales [111-115]. Si bien la carbama- tica [121], también encontradas en epilepsias parciales criptogé-
cepina es entre estas sustancias la más frecuentemente relacionada nicas y sintomáticas; ello plantea dificultades diagnósticas debi-
con dicho fenómeno, también se han registrado evoluciones atípi- do a que las alteraciones electroencefalográficas no son específicas
cas en pacientes medicados con ácido valproico, fenobarbital o de este tipo de epilepsia parcial idiopática [128-130]. Sin embar-
hidantoínas, y su cambio por una benzodiacepina parece ser la go, otros autores encuentran diferencias electroclínicas claras entre
mejor manera de modificar el curso de estas evoluciones atípicas los casos idiopáticos y los criptogénicos o sintomáticos [131,132].
[9,116]. Como hemos señalado en nuestra serie de casos, el sultia-
mo puede ser también un fármaco de elección por su efecto sobre Diagnóstico diferencial
las sincronías bilaterales secundarias en el EEG [9,10,117]. Queremos poner especial énfasis en los siguientes diagnósticos
diferenciales: a) La epilepsia parcial occipital idiopática foto-
sensible comienza alrededor de los 4 años y se manifiesta por
EPILEPSIA IDIOPÁTICA OCCIPITAL síntomas visuales como alucinaciones visuales, visión borrosa o
DE LA NIÑEZ TIPO GASTAUT pérdida de visión, seguidos de crisis tonicoclónicas secundaria-
Introducción mente generalizadas. Las crisis son inducidas por la televisión y
En 1982, Gastaut presenta 36 pacientes con epilepsia benigna de menos frecuentemente por los videojuegos. El EEG interictal
la niñez con paroxismos de punta-onda occipitales, con caracte- muestra paroxismos occipitales activados por estímulos fóticos
rísticas electroclínicas tan definidas como la EBNECT, y lo pro- intermitentes. El EEG ictal se caracteriza por ritmos reclutantes
pone como un nuevo síndrome epiléptico en la infancia [118]. y paroxismos de punta-onda occipitales fotosensibles [133]. b)

12 REV NEUROL 2001; 34 (1): 7-18


IX CONGRESO ANUAL DE LA AINP. CONFERENCIA PREMIO SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL

Las epilepsias occipitales criptogénicas y sintomáticas, en parti- seguidos de desviación oculocefálica, de inicio más temprano,
cular una asociación descrita de epilepsia, calcificaciones occipi- predominantes en sueño [140]. El EEG se caracteriza por la pre-
tales bilaterales y enfermedad celíaca [134]. La manifestación sencia de espigas de localización occipital predominantes en sue-
electroclínica inicial puede ser similar a los casos de epilepsia ño. También se ha señalado a este síndrome como una variante de
idiopática occipital de la niñez, aunque la evolución posterior comienzo temprano de la epilepsia idiopática occipital de la ni-
generalmente es grave; sin embargo, en la serie de Arroyo et al ñez. Publicaciones posteriores describen casos con característi-
[135] la evolución parece ser más favorable. En los casos de cas clínicas similares, pero con alteraciones EEG occipitales con
encefalopatía mitocondrial, particularmente el síndrome MELAS, diferente morfología [7,8,38,141-143].
se pueden observar crisis de origen occipital acompañadas de En el año 2000 nuestro grupo ha publicado el primer estudio
episodios de cefaleas de tipo migrañosas, aunque el cuadro neu- prospectivo después de las series de Panayiotopoulos [144], don-
rológico de deterioro progresivo, epilepsia parcial continua y los de se señala que este nuevo síndrome es mucho más común de lo
hallazgos neurorradiológicos, permite realizar un diagnóstico que se reconocía y ocupa el segundo lugar en frecuencia después
correcto [136]. c) La epilepsia de lóbulo temporal con manifes- de la EBNECT entre las epilepsias focales idiopáticas de la infan-
tación clínica inicial de alucinaciones e ilusiones visuales puede cia y la niñez.
parecerse a la epilepsia idiopática occipital de la niñez, pero el Más recientemente, se presentó una revisión de historias de
EEG interictal muestra espigas en áreas de proyección temporal o 134 pacientes con criterios diagnósticos para epilepsia idiopática
bien resulta negativo. d) La migraña basilar es otro de los diagnós- occipital de la niñez donde se ratifica la identificación de dos
ticos diferenciales que suele presentarse aun cuando, en ese senti- síndromes: el de tipo Gastaut, que incluía 24 pacientes con ma-
do, las características electroencefalográficas ya comentadas de la nifestaciones clínicas predominantemente visuales, y el de tipo
epilepsia idiopática occipital de la niñez son habitualmente conclu- Panayiotopoulos, que incluyó 72 pacientes con desviación ocular
yentes. e) Cuando un paciente presenta episodios de pérdida de ictal en todos los casos y vómito ictal en 44% de ellos. Observaron
visión junto con cefaleas surge siempre la sospecha de una malfor- los autores crisis prolongadas en 35% de estos casos, más en
mación cerebrovascular, ya sea en el territorio de la circulación aquellos que habían presentado vómito ictal [145].
posterior o de la arteria oftálmica. En principio, el hallazgo de este Del análisis de la bibliografía en los últimos 10 años, surge
patrón típico de punta-onda reactiva a la apertura palpebral permite que existen claras diferencias electroclínicas entre estos dos sín-
alejar dicha hipótesis diagnóstica. De todos modos, en los casos en dromes epilépticos occipitales. Por estas razones habíamos pro-
los que las crisis no se controlan con medicación antiepiléptica será puesto denominarla epilepsia benigna occipital de la niñez tipo
necesario obtener, por lo menos, una RM con programa angio- Panayiotopoulos (EBON tipo Panayiotopoulos), reservando el
gráfico. f) Finalmente, debe considerarse la enfermedad de término de epilepsia idiopática occipital de la niñez tipo Gastaut
Sturge-Weber, que se acompañada de angioma facial con crisis (EION tipo Gastaut) para el síndrome que había sido incluido en
epilépticas de origen occipital a menudo resistentes al tratamien- la clasificación de 1989 [1,3,146]
to antiepiléptico. Existen casos raros en los cuales no se observa
el angioma facial, aunque es probable que algunos de los pacien- Manifestaciones clínicas
tes descritos hubieran tenido en realidad la enfermedad que aso- En nuestro estudio prospectivo habíamos incluido el vómito ictal
cia epilepsia con calcificaciones cerebrales y enfermedad celíaca. como criterio mayor para el diagnóstico y por esa razón el vómito
estaba presente en el 100% de los casos y era la manifestación inicial
Tratamiento, evolución y pronóstico seguida de la desviación oculocefálica en el 95% de los pacientes
Los fármacos de primera elección son la carbamacepina y oxcarba- [144]. Kivity et al, en cambio, sólo lo encontraron en 44% de sus
cepina. También los anticonvulsionantes clásicos son efectivos, prin- pacientes [145]. Las crisis visuales son excepcionales. Se observaron
cipalmente el ácido valproico, fenobarbital o difenilhidantoína. crisis clónicas unilaterales en el 30% de los casos y un 35% de los
Gastaut refiere a este síndrome como de curso benigno, ya niños presentaron crisis tonicoclónicas secundariamente generaliza-
que observa a los 19 años una remisión en el 92% de los casos. das. En el 70% de los casos son esporádicas y predominan en sueño.
Kuzniecky y Rosemblatt en 1987 [137] confirman que se trata de Las crisis son generalmente breves, aunque algunos pacientes debu-
un síndrome epiléptico bien definido y de evolución benigna. Sin tan o presentan en el curso evolutivo episodios convulsivos prolon-
embargo otros autores cuestionan el uso del término benigno. gados o de estado epiléptico con una duración de entre 15 y 120
Aicardi y Newton, en 1987 [138], estudiaron 21 pacientes con minutos [147-149]. Estos episodios prolongados pueden simular
paroxismos occipitales reactivos a la apertura palpebral (siete accidentes cerebrovasculares u otras encefalopatías agudas.
casos con un curso benigno y tres tuvieron una epilepsia), de los La edad de la primera crisis ocurre entre 2 y 11 años (edad
cuales seis presentaron serios problemas de aprendizaje. media 4,5 años). Los pacientes presentan examen neurológico
En 1991, Cooper y Lee [139] discutieron el valor pronóstico normal. Existe historia familiar de epilepsia y convulsiones febri-
de esta actividad EEG occipital reactiva a la apertura palpebral en les en el 40% de los casos e historia personal de convulsiones
33 pacientes, de los cuales 12 presentaron un buen control de las febriles en el 25% de los pacientes. Los antecedentes familiares
crisis, mientras que en los 21 restantes el control de las crisis no y personales de migrañas son excepcionales.
fue satisfactorio, pues persistió más allá de la adolescencia.
Manifestaciones electroencefalográficas
El EEG intercrítico presenta espigas de localización occipital con
EPILEPSIA BENIGNA OCCIPITAL una morfología idéntica a la EBNECT y predominan en sueño. En
DE LA NIÑEZ TIPO PANAYIOTOPOULOS el 55% de nuestra serie de 66 niños, las espigas eran bilaterales y
Introducción sincrónicas y en el otro 45% eran unilaterales y predominaban en
En 1989, Panayiotopoulos identifica una variante de la epilepsia el lado derecho. De los 40 pacientes con un EEG de vigilia, 35
idiopática occipital de la niñez con episodios de vómitos ictales presentaron espigas occipitales o paroxismos occipitales de espi-

REV NEUROL 2001; 34 (1): 7-18 13


N. FEJERMAN

ga onda y estos se bloqueaban tras la apertura palpebral en 28 como un equivalente en epilepsia idiopática occipital de la niñez de
casos. Frecuentemente se registran espigas funcionales similares los casos de estado en las epilepsias parciales benignas de la infan-
en otras áreas; por ejemplo, 20 niños tuvieron también espigas cia con espigas centrotemporales. Nuestro paciente empezó a los 8
centrotemporales y cuatro, espigas frontales. No se registraron años de edad con signos electroclínicos de epilepsia idiopática
descargas generalizadas de espiga onda [144]. occipital de la niñez tipo Gastaut: crisis motoras y visuales, cefaleas
similares a la migraña, y EEG con paroxismos punta-onda occipital
Diagnóstico diferencial con ojos cerrados. Un año más tarde, presentó un cuadro de crisis
Al igual que con la epilepsia idiopática occipital de la niñez tipo graves con episodios de amaurosis diarios y alucinaciones comple-
Gastaut, hay que considerar siempre el diagnóstico diferencial jas, relacionados con eventos posturales hemitónicos con ausen-
con las epilepsias occipitales criptogénicas y sintomáticas. Las cias. En este momento, empezó a mostrar un trastorno del compor-
epilepsias del lóbulo temporal y del lóbulo frontal criptogénicas tamiento con dificultades del aprendizaje que le llevó a abandonar
o sintomáticas pueden manifestarse también con vómito ictal, la escuela. El EEG mostró descargas punta-ondas occipitales con-
aunque son de presentación rara en edad pediátrica. tinuas que se extendían a áreas temporales, desaparecían tras dos o
En los casos de epilepsia benigna occipital de la niñez tipo tres segundos de latencia, con apertura de ojos, y se seguían de una
Panayiotopoulosquepresentancrisisprolongadas,particularmente reaparición inmediata de las descargas occipitales continuas tras el
en su debut, es necesario descartar accidentes cerebrovasculares cierre de los ojos y actividad generalizada continua punta-onda de
y encefalitis. mayor voltaje en las áreas posteriores durante el sueño lento, para
desaparecer durante el estado REM. No mostró una disminución
Plan de estudio significativa de la frecuencia de crisis o la actividad EEG epiléptica
Además de una historia clínica exhaustiva y de un examen neu- mientras fue tratado con carbamacepina, ácido valproico, o en
rológico minucioso, debe realizarse un EEG, especialmente en combinación con etosuximida, fenitoína, clobazam y diacepam.
sueño. También son necesarios estudios por imágenes (tomogra- La suspensión de carbamacepina no mejoró la frecuencia de las
fía axial computarizada –TAC– y/o RM de cerebro). crisis. A los tres años de evolución, se le administró prednisona a
2 mg/kg/día durante un período de 60 días y no se observó una
Tratamiento y evolución mejoría. Entonces, se inició terapia con gammaglobulina intrave-
En esta forma de epilepsia, las crisis epilépticas tienen una exce- nosa a 400 mg/kg/día en series de tres días cada 21 días. Se admi-
lente respuesta a los fármacos clásicos principalmente carbama- nistraron cinco series junto a 1 mg/kg/día de diacepam y 5 mg/kg/
cepina, ácido valproico, fenobarbital, etc. De los nuevos fárma- día de fenitoína. La frecuencia de crisis descendió bruscamente
cos antiepilépticos la oxcarbacepina es de elección y la que presenta desde el inicio de la segunda serie y el paciente quedó libre de crisis,
menos efectos adversos. con registros EEG normales cuando se inició la cuarta serie. Des-
En nuestra serie de casos, el 91% no repitió convulsiones pués de presentar registros EEG normales durante un año, su com-
después del tratamiento [144]. Sin embargo, es importante seña- portamiento empezó a mejorar, mientras que sus actividades cog-
lar que, aun sin tratamiento, un porcentaje significativo de niños nitivas mostraron una mejoría parcial a los seis meses, cuando
no repiten las crisis después del primer episodio [39]. volvió a la escuela. Un segundo caso, observado en Suiza, mostró
Algunos pacientes evolucionan posteriormente a un cuadro signos clínicos y EEG muy similares, pero no respondió al trata-
de crisis rolándicas con espigas centrotemporales. Casos con igual miento. Después de seis años el paciente no está todavía libre de
evolución fueron comunicados por Dalla Bernardina et al [143] crisis y requiere una escuela especial por su bajo CI. Estos dos niños
y se mencionan casos aislados en trabajos sobre epilepsias parcia- mostraron un muy particular cuadro electroclínico de status pun-
les idiopáticas [119,149]. Nosotros hemos publicado los casos de ta-onda, crisis intratables y afectación neuropsicológica [153].
10 pacientes, algunos de los cuales presentaron crisis típicas del
síndrome de Panayiotopoulos y de EBNECT en la misma época
de la vida con EEG que mostraban espigas en ambas localizacio- EVOLUCIONES ATÍPICAS DE LA EPILEPSIA
nes, mientras que en otros la EBNECT apareció con posterioridad IDIOPÁTICA OCCIPITAL DE LA NIÑEZ TIPO
en los mismos niños que habían tenido previamente la epilepsia PANAYIOTOPOULOS
benigna occipital de la niñez tipo Panayiotopoulos [75]. En este síndrome el estado epiléptico no es infrecuente, si se
define como una crisis de más de 30 minutos de duración. Las
crisis prolongadas con estado motor unilateral o secundariamente
EVOLUCIONES ATÍPICAS DE LA EPILEPSIA generalizadas durante el sueño se encuentran repetidamente en
IDIOPÁTICA OCCIPITAL DE LA NIÑEZ TIPO series amplias de casos, aunque no parecen correlacionarse con
GASTAUT un pronóstico desfavorable [7,74,141,142,144,149].
Ya hemos mencionado que distintos autores cuestionaron el ca- Sin embargo, recientemente hemos encontrado y presentado
rácter benigno de la epilepsia idiopática occipital de la niñez tipo los dos primeros casos de epilepsia idiopática occipital de la niñez
Gastaut [107,128,138,139,150]. Es decir, que los pacientes con tipo Panayiotopoulos con una evolución atípica [154]. La primera
crisis occipitales y paroxismos punta-onda reactivos a la apertura niña tiene ahora 8 años y presentó la primera crisis de desviación
palpebral, con o sin cefaleas similares a la migraña, no siempre óculo cefálica y vómito a los dos años y medio. Un año más tarde,
presentan una evolución benigna, aun cuando el examen neuro- comenzó con frecuentes ausencias atípicas, crisis mioclónicas y
lógico, los estudios por imágenes y la historia personal sean com- crisis ‘inhibitorias’ con caídas y trastornos en la marcha. El EEG
patibles con el diagnóstico de epilepsia idiopática [151]. mostró punta-onda continua durante el sueño lento. A los 4 años y
Nosotros hemos participado en la descripción de la primera medio, apareció una afasia con trastornos de la conducta. Recibió
evolución realmente atípica en un caso de epilepsia idiopática oc- diferentes fármacos antiepilépticos y finalmente corticosteroides.
cipital de la niñez tipo Gastaut [152], que podría ser considerado En el último control, estaba libre de crisis pero la evaluación neu-

14 REV NEUROL 2001; 34 (1): 7-18


IX CONGRESO ANUAL DE LA AINP. CONFERENCIA PREMIO SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL

ropsicológica mostró retraso mental leve y disfasia. La segunda existencia de un nuevo patrón electroclínico con crisis versivas y
niña comenzó a los 4 años de edad con crisis tipo Panayiotopoulos ondas agudas en las regiones posteriores [158].
y repitió alrededor de una crisis por mes, hasta los 7 años, edad en En nuestro servicio hemos evaluado las historias clínicas de
que aparecieron las mismas crisis y anormalidades EEG que en el 125 pacientes con primeras crisis epilépticas focales entre los 10
caso anterior. Tras diferentes cambios de fármacos antiepilépticos, y 18 años, con exámenes neurológicos, EEG intercríticos y estu-
quedó libre de crisis a los siete años y medio, y ahora, a los 9, dios de neuroimágenes normales. Catorce de ellos cumplen los
muestra un EEG con espigas occipitales derechas y un leve retraso criterios de CFBA. Diez fueron varones y cuatro mujeres. El
mental. Es decir, que el primer caso presentó las características que tiempo de seguimiento fue de uno a siete años. El pico de mayor
hemos descrito como evoluciones atípicas mixtas [9,10] y el se- incidencia se vio entre los 12 y 13 años. Las crisis fueron en su
gundo caso fue más parecido a una EBNECT atípica. mayoría focales motoras, ya sea con clonías unilaterales o con
En síntesis, tenemos ahora evidencia de que la forma más versión oculocefálica. Dos pacientes tuvieron crisis visuales y
benigna de las epilepsias focales benignas de la niñez, como es el otros dos comenzaron con ausencias atípicas, seguidas de versión
tipo Panayiotopoulos, puede presentar también excepcionalmen- cefálica. En nueve de los 14 pacientes las crisis se generalizaron
te una evolución atípica que la hace no tan benigna. secundariamente. Ocho de los 14 casos presentaron una sola cri-
sis aislada y los otros seis tuvieron varias crisis agrupadas en el
curso de 24 a 48 horas. Sólo uno de los pacientes presentó una
CONVULSIONES FOCALES BENIGNAS crisis durante el sueño. Los antecedentes familiares de convulsio-
DE LA ADOLESCENCIA nes febriles o de epilepsia no fueron significativos [159]. Todos
La Clasificación Internacional de Epilepsia y Síndromes Epilép- estos datos, incluyendo los de mayor prevalencia en varones, son
ticos de 1989 reconocía solamente una forma de epilepsia parcial concordantes con los presentados por Loiseau y Loiset [156].
idiopática de comienzo exclusivamente en la adolescencia: la Las crisis epilépticas distan de ser raras en la adolescencia.
‘epilepsia primaria de la lectura’. En la última propuesta de la Más aún, en varios estudios la prevalencia en este grupo etario es
ILAE Commission Report [3], este síndrome se incluye entre las superior a otras edades [160,161]. Se calcula que el 25% de todas
epilepsias reflejas. De hecho es tan rara, que por ninguna razón se las epilepsias se inician entre los 10 y 19 años, que el 45% de las
justifica incluir su descripción en este trabajo. crisis tienen origen focal y que el 25% de las crisis focales de los
En 1978, Loiseau y Orgogozo [155] describen por primera vez adolescente son benignas [156,160]
convulsiones epilépticas parciales benignas en adolescentes. Loi- Los diagnósticos diferenciales con las otras epilepsias idiopá-
seau y Louiset, en 1992 [156], analizan las características electroclí- ticas focales surgen de los criterios previamente expuestos en este
nicas en 108 pacientes con convulsiones epilépticas parciales benig- trabajo. Los patrones clínico-electroencefalográfico de la EBNECT
nas del adolescente. Estos autores la definen como una condición y de la epilepsia benigna occipital de la niñez de tipo Gastaut son
transitoria de la segunda década de la vida, con un pico de inicio entre bien definidos. La primera muy excepcionalmente puede aparecer
los 13 y los 14 años, predominante en varones, y caracterizada por después de los 12 años, mientras que el tipo Gastaut de la epilepsia
crisisparcialessimplesmotorasysomatosensitivas,frecuentemente benigna occipital de la niñez sí puede hacerlo, aunque raramente.
con generalización secundaria, únicas o agrupadas en las 24-48 horas En cambio, la edad de comienzo de las CFBA coincide más con la
de iniciado el cuadro, predominantes en vigilia y de curso benigno. de la epilepsia idiopática fotosensitiva del lóbulo occipital, pero
El EEG intercrítico, el examen neurológico y los estudios aquí existe siempre el desencadenante fótico de las crisis.
neurorradiológicos son normales y rara vez se han descrito ante- De todos modos, la aparición de crisis focales en un adoles-
cedentes familiares de epilepsia. cente normal obliga a pensar en primer lugar en epilepsias focales
Panayiotopoulos, sobre una muestra de 120 pacientes con sintomáticas y sólo después de haber descartado todas las entida-
crisis parciales simples de inicio en la segunda década de la vida, des probables se puede arribar a la presunción diagnóstica de
encuentra nueve casos que reúnen los criterios diagnósticos de las CFBA. De hecho, ésta sólo se confirma aposteriori, al transcurrir
convulsiones parciales benignas de la adolescencia (CFBA) [157]. un tiempo prudencial sin repetición de crisis, aunque sería conve-
Más recientemente, se presentaron los resultados de un estudio niente animarse a no medicar con fármacos antiepilépticos a los
multicéntrico con 37 pacientes con CFBA, donde se señala la adolescentes cuyas crisis reúnen criterios para reconocer las CFBA.

BIBLIOGRAFÍA
1. Commission on Classification and Terminology of the International 7. Fejerman N. Evoluciones atípicas de las epilepsias parciales benignas
League Against Epilepsy. Proposal for revised classification of epilep- en los niños. Rev Neurol 1996; 24: 1415-20.
sies and epileptic syndromes. Epilepsia 1989; 30: 389-99. 8. Fejerman N. Atypical evolutions of benign partial epilepsies in chil-
2. Fejerman N, Caraballo R, Tenembaum S. Epilepsias parciais idiopáti- dren. Int Pediatr 1996; 11: 351-6.
cas. En Costa da Costa J, Palmini A, Targas Yacubian EM, Cavalheiro 9. Fejerman N, Caraballo R, Tenembaum S. Atypical evolutions of be-
EA, eds. Fundamentos neurobiológicos das epilepsias. Sao Paulo: Le- nign localization-related epilepsies in children: Are they predictable?
mos; 1998. p. 203-42. Epilepsia 2000; 41: 380-90.
3. ILAE Commission Report. A proposed diagnostic scheme for people 10. Fejerman N, Caraballo R, Tenembaum S. Evoluciones atípicas de la
with epileptic seizures and with epilepsy: Report of the ILAE task force epilepsia parcial benigna de la infancia con espigas centrotemporales.
on classification and terminology. Epilepsia 2001; 42: 796-803. Rev Neurol 2000; 31: 389-96.
4. Berkovic SF, Genton P, Hirsch E, Picard F. Genetics of focal epilep- 11. Fukuyama Y. Borderline of epilepsy with special reference to febrile
sies. London: John Libbey; 1999. convulsions and so called infantile convulsions. Clin Psychiatry 1963;
5. Ottman R, Barker-Cummings C, Lee JH, Ranta S. Genetics of autoso- 5: 211-23.
mal dominant partial epilepsy with auditory features. In Berkovic SF, 12. Watanabe K, Yamamoto N, Negoro T, Takaesu E, Aso K, Furune S , et
Genton P, Hirsch E, Picard F, eds. Genetics of focal epilepsies. Lon- al. Benign complex partial epilepsy in infancy. Pediatr Neurol 1987; 3:
don: John Libbey; 1999. p. 95-102. 208-11.
6. Scheffer IE, Jones L, Pozzebon M, Howell RA, Saling MM, Berkovic 13. Watanabe K, Yamamoto N, Negoro T, Takahashi I, Aso K, Maehara
SF. Autosomal dominant rolandic epilepsy and speech dyspraxia: A M. Benign infantile epilepsy with complex partial seizures. J Clin Neu-
new syndrome with anticipation. Ann Neurol 1995; 38: 4633-42. rophysiol 1990; 7: 409-16.

REV NEUROL 2001; 34 (1): 7-18 15


N. FEJERMAN

14. Watanabe K, Negoro T, Aso K. Benign partial epilepsy with secondary 45. Fejerman M, Medina C. Convulsiones en la infancia. Buenos Aires:
generalized seizures in infancy. Epilepsia 1993; 34: 635-8. Ergon; 1977.
15. Vigevano F, Fusco L, Di Capua M, Ricci S, Sebastianelli R, Lucchini 46. Fejerman N, Medina C. Epilepsia benigna de la infancia con espiga
P. Benign infantile familial convulsions. Eur J Pediatr 1992; 151: 608-12. temporal media. En Fernández Álvarez E, Fejerman N, Campos Caste-
16. Vigevano F, Di Capua M, Fusco L, Ricci S, Sebastianelli R, Lucchini llo J, eds. Actualidades en neuropediatría. Vol. I. Barcelona: Ed. Médi-
P. Sixth-month benign familial convulsions. Epilepsia 1990; 31: 613. ca y Técnica; 1980. p. 41-68.
17. Guipponi M, Rivier F, Vigevano F, Beck C, Crespel A, Echenne B, et 47. Cavazzuti GB. Epidemiology of different types of epilepsy in school
al. Linkage mapping of benign familial infantile convulsions (BFIC) to age children of Modena, Italy. Epilepsia 1980; 21: 57-62.
chromosome 19q. Hum Mol Genet 1997; 6: 473-7. 48. Kramer U, Nevo Y, Neufeld MY, Fatal A, Leitner Y, Harel S. Epide-
18. Malacarne M, Gennaro E, Madia F, Pozzi S, Vacca D, Barone B, et al. miology of epilepsy in childhood: A cohort of 440 consecutive patients.
Benign familial infantile convulsions: Mapping of a novel locus on Pediatr Neurol 1998; 18: 46-50.
chromosome 2q24 and evidence for genetic heterogeneity. Am J Hum 49. Bray PF, Wiser WC. Evidence for a genetic etiology of temporal cen-
Genet 2001; 68: 1521-6. tral abnormalities in focal epilepsy. N Engl J Med 1964; 271: 926-33.
19. Szepetowski P, Rochette J, Berquin P, Piussan C, Lathrop GM, Mona- 50. Heijbel J, Blom S, Rasmuson M. Benign epilepsy of childhood with
co AP. Familial infantile convulsions and choreathetosis (ICCA): A centrotemporal EEG foci: A genetic study. Epilepsia 1975; 16: 285-93.
new neurological syndrome linked to the pericentromeric region of 51. Lerman P, Kivity S. Benign focal epilepsy of childhood. A follow-up
human chromosome 16. Am J Hum Genet 1997; 61: 889-98. study of 100 recovered patients. Arch Neurol 1975; 32: 261-4.
20. Caraballo R, Pavek S, Lemainque A, Gastaldi M, Echenne B, Motte J, 52. Santanelli P, Bureau M, Magaudda A, Gobbi O, Roger J. Benign par-
et al. Linkage of benign familial infantile convulsions to chromosome tial epilepsy with centrotemporal (or rolandic) spikes and brain lesion.
16q12-q12 suggests allelism to the infantile convulsions and choreoathe- Epilepsia. 1989; 30: 182-8.
tosis syndrome. Am J Hum Genet 2001; 68: 788-94. 53. Loiseau P, Beaussart M. The seizures of benign epilepsy with rolandic
21. Caraballo RH. Benign familial infantile convulsions and paroxystic paroxysmal discharges. Epilepsia 1973; 14: 381-9.
choreoathetosis [Abstract]. Epilepsia 2001; 42 (Suppl 2): S7-8. 54. Dalla Bernadina B, Tassinari CA. EEG of a nocturnal seizure in a pa-
22. Bankier A, Turner M, Hopkins J. Pyridoxine-dependent seizures: a wider tient with benign epilepsy of childhood with rolandic spikes. Epilepsia
clinical spectrum. Arch Dis Child 1983; 58: 415-8. 1975; 16: 497-501.
23. Baxter MA. Pyridoxine-dependent and pyridoxine-responsive seizures. 55. Ambrosetto G, Gobbi G. Benign epilepsy of childhood with rolandic
Dev Med Child Neurol 2001; 43: 416-20. spikes or a lesion? EEG during a seizure. Epilepsia 1975; 16: 793-6.
24. Itou J, Takahashi Y, Kusunoki Y, Oki J, Chou K. Convulsions associat- 56. Roger J, Bureau M, Genton P, Dravet Ch. Idiopathic partial epilepsies.
ed with mild acute diarrhea. Shounika-Rinsho Jpn J Pediatr 1988; 41: In Dam M, Gram L, eds. Comprehensive epileptology. New York: Raven
2011-5. Press; 1990. p. 155-70.
25. Contino MF, Lebby T, Arcinue EL. Rotavirus gastrointestinal infec- 57. Legarda S, Jayakar P, Duchowny M, Álvarez L, Resnick T. Benign
tion causing afebrile seizures in infancy and childhood. Am J Emerg rolandic epilepsy: High central and low central subgroups. Epilepsia
Med 1994; 12: 94-5. 1994; 35: 1125-9.
26. Imai K, Otani K, Yanagihara K, Li Z, Futagi Y, Ono J, et al. Ictal 58. Beydoun A, Garofalo EA, Drury I. Generalized spike-waves, multiple
video-EEG recording of three partial seizures in a patient with the be- loci, and clinical course in children with EEG features of benign epilepsy
nign infantile convulsions associated with mild gastroenteritis. Epilep- of childhood with centrotemporal spikes. Epilepsia 1992; 33: 1091-6.
sia 1999; 40: 1455-8. 59. Fejerman N, Medina CS. Convulsiones en la infancia. 2 ed. Buenos
27. Berkovic SF. Paroxysmal movement disorders and epilepsy: Links across Aires: El Ateneo; 1986. p. 201-9.
the channel. Neurology 2000; 55: 169-70. 60. Gregory DL, Wong PK. Topographical analysis of the centrotemporal
28. Capovilla G, Giodano L, Tiberti S, Valseriati D, Menegati E. Benign discharges in benign Rolandic epilepsy of childhood. Epilepsia 1984; 25:
partial epilepsy in infancy with complex partial seizures (Watanabe’s 705-11.
syndrome): 12 non-Japanese new cases. Brain Dev 1998; 20: 105-11. 61. Lischka A, Graf M. Benign rolandic epilepsy of childhood: Topograph-
29. Watanabe K, Okumura A. Benign partial epilepsies in infancy. Brain ic EEG analysis. In Degen R, Dreifuss FE, eds. Benign localized and
Dev 2000; 22: 296-300. generalized epilepsies of early childhood. Epilepsy Research Supple-
30. Capovilla G, Beccaria F. Benign partial epilepsy in infancy and early ment 6. Amsterdam: Elsevier; 1992. p. 53-8.
childhood with vertex spikes and waves during sleep: A new epileptic 62. Tsai ML, Hung KL. Topographic mapping and clinical analysis of
form. Brain Dev 2000; 22: 93-9. BCECS. Brain Dev 1998; 20: 27-32.
31. Gastaut H. Un elément déroutant de la semeiologie Electroencephalogra- 63. Minami T, Gondo K, Yamamoto T, Yanai S, Tasaki K, Ueda K. Mag-
phique: Les pointes prerolandiques sans signification focale. Rev Neurol netoencephalographic analysis of rolandic discharges in benign child-
(Paris) 1952; 87: 488-90. hood epilepsy. Ann Neurol 1996; 39: 326-34.
32. Gibbs EL, Gillen HW, Gibbs FA. Disappearance and migration of epi- 64. Kamada K, Moller M, Saguer M, Kassubek J, Kaltenhauser M, Kober H,
leptic foci in childhood. Am J Dis Child 1954; 88: 596-603. et al. Localization analysis of neuronal activities in benign rolandic
33. Nayrac P, Beaussart M. Les pointes-ondes prérolandiques: Expression epilepsy using magnetoencephalography. J Neurol Sci 1998; 154: 164-72.
EEG tres particuliere. Etude electroclinique de 21 cas. Rev Neurol (Paris) 65. Kajitani T, Nakamura M, Ueoka K, Koduchi S. Three pairs of monozy-
1958; 99: 201-6. gotic twins with rolandic discharges. In Wada J, Penry J, eds. Advanc-
34. Loiseau P, Cohadon F, Mortureux Y. A propos d’une forme singuliére es in epileptology, the 10th International Symposium. New York: Raven
d’epilepsie de l’enfant. Rev Neurol (Paris) 1967; 116: 244-8. Press; 1980. p. 171-5.
35. Lombroso CT. Sylvian seizures and midtemporal spike foci in chil- 66. Eeg-Olofsson O. Further genetic aspects in benign localized epilepsies
dren. Arch Neurol 1967; 17: 52-9. in early childhood. In Degen R, Dreifuss FE, eds. Benign localized and
36. Aicardi J, Chevrie JJ. Atypical benign partial epilepsy of childhood. generalized epilepsies of early childhood. Epilepsy Research Supplement
Dev Med Child Neurol 1982; 24: 281-92. 6. Amsterdam: Elsevier; 1992. p. 117-9.
37. Fejerman N, Di Blasi AM. Status epilepticus of benign partial epilep- 67. Doose H, Brigger-Heuer B, Neubauer B. Children with focal sharp
sies in children: Report of two cases. Epilepsia 1987; 28: 351-5. waves: Clinical and genetic aspects. Epilepsia 1997; 38: 788-96.
38. Caraballo R, Cersósimo R, Tenembaum S, et al. Idiopathic occipital 68. Neubauer BA, Fiedler B, Himmelein B, Kampfer F, Lassker U, Schwabe
epilepsy [Abstract]. Pediatr Neurol 1994; 11: 95. G, et al. Centrotemporal spikes in families with Rolandic epilepsy:
39. Panayiotopoulos CP. Benign childhood partial seizures and related Linkage to chromosome 15q14. Neurology 1998; 51: 1608-12.
epileptic syndromes. London: John Libbey; 1999. 69. Pruna D, Persico I, Serra D, De Montis N, Congiu R, Loi M, et al. Lack
40. Stephani U. Spectrum of rolandic epilepsy. Epileptic Disord 2000; 2 of association with the 15q14 candidate region for benign epilepsy of
(Suppl 1). childhood with centro-temporal spikes in a Sardinian population
41. Nieto Barrera M, Lavin Rapp H, Pereira López L. Crisis con afectación [Abstract]. Epilepsia 2000; 41 (Suppl Florence): 164 .
del lenguaje en la infancia. Med Clin (Barc) 1975; 65: 184-91. 70. Lerman P. BCECTS. In Engel J, Pedly TA, eds. Epilepsy: A comprehen-
42. Nieto Barrera M, Jiménez Ayllon M, López Guerrero D. Epilepsia con sive textbook. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers; 1998. p. 2307-14.
paroxismos rolándicos. An Esp Pediatr 1978; 11: 195-204. 71. Ambrosetto G. Unilateral opercular macrogyria and benign childhood
43. Prats Viñas JM. Epilepsia infantil y paroxismos rolándicos EEG [Tesis epilepsy with centrotemporal (rolandic) spikes. Epilepsia 1992; 33:
doctoral]. Bilbao; 1980. p. 234. 499-503.
44. Prats Viñas JM, Rua Elorduy MJ, Madoz Jauregui P. Epilepsia benigna 72. Sheth RD, Gutiérrez AR, Riggs JE. Rolandic epilepsy and cortical
infantil con paroxismos rolándicos. Su historia natural y sus límites. dysplasia: MRI correlation of epileptiform discharges. Pediatr Neurol
Anuario de Neurología Evolutiva. Servicios de Estudios ASPACE, 1997; 17: 177-9.
Guipúzcoa; 1983. p. 65-8. 73. Shevell MI, Rosenblatt B, Watters GV, O’Gorman AM, Montes JL.

16 REV NEUROL 2001; 34 (1): 7-18


IX CONGRESO ANUAL DE LA AINP. CONFERENCIA PREMIO SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL

‘Pseudo-BECRS’: Intracranial focal lesions suggestive of a primary Y, Spire JP. The Landau-Kleffner syndrome of acquired epileptic apha-
partial epilepsy syndrome. Pediatr Neurol 1996; 14: 31-5. sia: Unusual clinical outcome, surgical experience, and absence of
74. Panayiotopoulos CP. Benign childhood epilepsy with occipital parox- encephalitis. Neurology 1988; 38: 31-8.
ysms. In Andermann F, Beaumanoir A, Mira L, Roger J, Tassinari CA, 99. Deonna T, Roulet E, Fontan D, Marcoz JP. Speech and oromotor defi-
eds. Occipital seizures and epilepsies in children. London: John Libbey; cits of epileptic origin in benign partial epilepsy of childhood with
1993. p. 151-64. rolandic spikes (BPERS): Relationship to the acquired aphasia-epilepsy
75. Caraballo R, Cersósimo R, Fejerman N. Idiopathic partial epilepsies syndrome. Neuropediatrics 1993; 24: 83-7.
with rolandic and occipital spikes appearing in the same children. J 100. Soprano AM, Garcia EF, Caraballo R, Fejerman N. Acquired epileptic
Epilepsy 1998; 11: 261-4. aphasia: Neuropsychologic follow-up of 12 patients. Pediatr Neurol
76. Ambrosetto G, Giovanardi Rossi P, Tassinari CA. Predictive factors of 1994; 11: 230-5.
seizure frequency and duration of antiepileptic treatment in rolandic 101. Fejerman N, Medina CS, Caraballo R. Síndromes epilépticos en la
epilepsy: A retrospective study. Brain Dev 1987; 9: 300-4. infancia y adolescencia. En Fejerman N, Fernández Álvarez E, eds.
77. Lerman P. Benign partial epilepsy with centro-temporal spikes. In Roger Neurología pediátrica. 2 ed. Buenos Aires: Panamericana; 1997. p.
J, Bureau M, Dravet Ch, Dreifuss FE, Perret A, Wolf P, eds. Epileptic 536-8.
syndromes in infancy, childhood and adolescence. London: John Libbey; 102. Roulet E, Deonna T, Despland PA. Prolonged intermittent drooling and
1992. p. 189-200. oromotor apraxia in benign childhood epilepsy with centrotemporal
78. Beaussart M. Benign epilepsy of children with rolandic (centrotempo- spikes. Epilepsia 1989; 30: 564-8.
ral) paroxysmal foci. Epilepsia 1972; 13: 795-811. 103. Boulloche J, Husson A, Le Luyer B, Le Roux P. Dysphagie, troubles de la
79. Blom S, Heijbel J, Bergfors PG. Benign epilepsy of children with parole et pointes-ondes centrotemporales. Arch Fr Pediatr 1990; 47: 115-7.
centro-temporal EEG foci. Prevalence and follow-up study of 40 pa- 104. Puig JS, Ramos E, Mateos V. Síndrome opercular bilateral epiléptico.
tients. Epilepsia 1972; 13: 609-19. Congreso Nacional de Neuropediatría. Sevilla, 1990.
80. Aicardi J, Chevrie JJ. Epilepsie partielle avec foyer rolandique de la 105. Colamaria V, Sgró V, Caraballo R, Simeone M, Zullini E, Fontana E,
secónde enfance. J Paris Pediatr 1969; 4: 125-42. et al. Status epileptics in benign rolandic epilepsy manifesting as ante-
81. Loiseau P, Duche B, Cordova S, Dartigues JF, Cohadon S. Prognosis of rior operculum syndrome. Epilepsia 1991; 32: 329-34.
BCECS. A follow-up study of 168 patients. Epilepsia 1988; 29: 229-35. 106. Caraballo R, Cersosimo R, Fejerman N. A particular type of epilepsy
82. Blom S, Heijbel J. Benign epilepsy of children with centrotemporal in children with congenital hemiparesis associated with unilateral poly-
EEG foci: A follow-up study in adulthood of patients initially studied microgyria. Epilepsia 1999; 40: 865-71.
as children. Epilepsia 1982; 23: 629-31. 107. Aicardi J. Epilepsy in children. 2 ed. New York: Raven Press; 1994. p.
83. Ambrosetto G, Tinuper P, Baruzzi A. Relapse of benign partial epilep- 138-55.
sy of children in adulthood: Report of a case. J Neurol Neurosurg Psy- 108. Guerrini R, Parmeggiani A, Bureau M, et al. Localized cortical dysplasia:
chiatry 1985; 48: 90. Good seizure outcome after sleep-related electrical status epilepticus. In
84. Lerman P, Kivity S. The benign focal epilepsies of childhood. In Ped- Guerrini R, Andermann F, Canapicchi R, et al, eds. Displasias of cerebral
dley TA, Meldrum BS, eds. Recent advances in epilepsy. Vol. 11. Edin- cortex and epilepsy. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1996. p. 329-35.
burgh: Churchill Livingstone; 1986. p. 137-56. 109. De Negri M. Electrical status epilepticus during sleep (ESES). Different
85. Loiseau P. Benign focal epilepsies of childhood. In Wyllie E, eds. The clinical syndromes: Towards a unifying view? Brain Dev 1997; 19: 447-51.
treatment of epilepsy. Principle and practice. Philadelphia: Lea & Fe- 110. Tassinari CA. The problem of ‘continuous spikes and waves during
biger; 1993. p. 503-12. slow sleep’ or ‘electrical status epilepticus during slow sleep’ today. In
86. Weglage J, Demsky A, Pietsch M, Kurlemann G. Neuropsychological, Beaumanoir A, Bureau M, Deonna T, Mira L, Tassinari CA, eds.
intellectual, and behavioral findings in patients with centrotemporal spikes Continuous spikes and waves during slow sleep. Electrical status epi-
with and without seizures. Dev Med Child Neurol 1997; 39: 646-51. lepticus during slow sleep. Acquired epileptic aphasia and related con-
87. Staden U, Isaacs E, Boyd SG, Brandl U, Neville BGR. Language dysfunc- ditions. London: John Libbey; 1995. p. 251-5.
tion in children with rolandic epilepsy. Neuropediatrics 1998; 29: 242-8. 111. Shields WD, Saslow E. Mioclonic, atonic and absence seizures follow-
88. Bouma PA, Bovenkerk AC, Westendorp RG, Brouwer OF. The course ing institution of carbamazepine therapy in children. Neurology 1983;
of benign partial epilepsy of childhood with centrotemporal spikes: A 33: 1487-9.
meta-analysis. Neurology 1997; 48: 430-7. 112. Caraballo R, Fontana E, Michelizza B et al. Carbamazepina, ‘assenze
89. Deonna T, Zesiger P, Davidoff V, Maeder M, Mayor C, Roulet E. Benign atipiche’, ‘crisi atoniche’ e stato di PO continua del sonno (POCS).
partial epilepsy of childhood: A longitudinal neuropsychological and EEG Boll Lega Ital Epil 1989; 66/67: 2779-81.
study of cognitive function. Dev Med Child Neurol 2000; 42: 595-603. 113. Guerrini R, Belmonte A, Strumia S, Hirsch E. Exacerbation of epileptic
90. Patry G, Lyagoubi S, Tassinari CA. ‘Subclinical’ electrical status epi- negative myoclonus by carbamazepine or phenobarbital in children with
lepticus induced by sleep in children. Arch Neurol 1971; 24: 242-52. atypical benign rolandic epilepsy. Epilepsia 1995; 36 (Suppl 3): S65.
91. Tassinari CA, Bureau M, Dravet Ch, Dalla Bernardina B, Roger J. Epilepsy 114. Guerrini R, Belmonte A, Genton P. Antiepileptic drug-induced wors-
with continuous spikes and waves during slow sleep. In Roger J, Dravet ening of seizures in children. Epilepsia 1998; 39 (Suppl 3): S2-10.
Ch, Bureau M, Dreifuss FE, Wolf P, eds. Epileptic syndromes in infancy, 115. Perucca E, Gram L, Avanzini G, Dulac O. Antiepileptic drugs as a
childhood and adolescence. 2 ed. London: John Libbey; 1992. p. 245-56. cause of worsening seizures. Epilepsia 1998; 39: 5-17.
92. Bureau M. Continuous spikes and waves during slow sleep (CSWS): 116. Prats Viñas JM, Garaizar C, García-Nieto ML, Madoz P. Antiepileptic
Definition of the syndrome. In Beaumanoir A, Bureau M, Deonna T, drugs and atypical evolution of idiopathic partial epilepsy. Pediatr Neurol
Mira L, Tassinari CA, eds. Continuous spikes and waves during slow 1998; 18: 402-6.
sleep. Electrical status epilepticus during slow sleep. Acquired epilep- 117. Lerman P, Lerman-Sagie T. Sulthiame revisited. J Child Neurol 1995;
tic aphasia and related conditions. London: John Libbey; 1995. p. 17-26. 10: 241-2.
93. Andermann F, Tenembaum S. Negative motor phenomena in general- 118. Gastaut H. A new type of epilepsy: Benign partial epilepsy of childhood
ized epilepsies. A study of atonic seizures. In Fahn S, Hallett M, Lüders with occipital spikes-waves. Clin Electroencephalogr 1982; 13: 13-22.
H, Marsden C, eds. Negative motor phenomena. Advances in Neurolo- 119. Beaumanoir A. Infantile epilepsy with occipital focus and good prog-
gy. Vol. 67. Philadephia: Lippincott-Raven; 1995. p. 9-28. nosis. Eur Neurol 1983; 22: 43-52.
94. Deonna T, Ziegler A-L, Despland PA. Combined myoclonic-astatic and 120. Deonna T, Ziegler A, Despland P. Paroxysmal visual disturbances of
‘benign’ focal epilepsy of childhood (‘Atypical benign partial epilepsy epileptic origin and occipital epilepsy in children. Neuropediatrics 1984;
of childhood’) a separate syndrome? Neuropediatrics 1986; 17: 144-51. 15: 131-5.
95. Roulet E, Deonna T, Gaillard f, Peter-Favre C, Despland PA. Acquired 121. Gastaut H. Benign epilepsy of childhood with occipital paroxysms. In
aphasia, dementia, and behavior disorder with epilepsy and continuous Roger J, Dravet Ch, Bureau M, eds. Epileptic syndromes in infancy,
spike and waves during sleep in a child. Epilepsia 1991; 32: 495-503. childhood and adolescence. London: John Libbey; 1985. p. 159-70.
96. Dugas M, Franc S, Loïc Gerard C, Lecendreux M. Evolution of ac- 122. Niedermeyer E, Riggio S, Santiago M. Benign occipital lobe epilepsy.
quired epileptic aphasia with or without continuous spikes and waves J Epilepsy 1988; 1: 3-11.
during slow sleep. In Beaumanoir A, Bureau M, Deonna T, Mira L, 123. Fois A, Malandrini F, Tonaccini D. Clinical findings in children with
Tassinari CA, eds. Continuous spikes and waves during slow sleep. occipital paroxysmal discharges. Epilepsia 1988; 29: 620-5.
Electrical status epilepticus during slow sleep. Acquired epileptic aphasia 124. Nalin A, Ruggerini C, Ferrari E, Galli V, Ferrari P, Finelli T. Clinique,
and related conditions. London: John Libbey; 1995. p. 47-55. diagnostic différentiel et évolution des crises épileptiques visuelles de
97. Morrell F. Electrophysiology of CSWS in Landau-Kleffner syndrome. In l’enfance. Neurophysiol Clin 1989; 19: 25-36.
Beaumanoir A, Bureau M, Deonna T, Mira L, Tassinari CA, eds. Continuous 125. Caraballo R, Cersósimo R, Medina C, Tenembaum S, Fejerman N.
spikes and waves during slow sleep. London: John Libbey; 1995. p. 77-90. Epilepsias parciales idiopáticas con paroxismos occipitales. Rev Neu-
98. Cole AJ, Andermann F, Taylor L, Olivier A, Rasmussen T, Robitaille rol 1997; 25: 1052-8.

REV NEUROL 2001; 34 (1): 7-18 17


N. FEJERMAN

126. Panayiotopoulos CP. Benign childhood epilepsy with occipital parox- Occipital seizures and epilepsies in children. London: John Libbey; 1993.
ysms: A 15 years prospective study. Ann Neurol 1989; 26: 51-6. p. 3-8.
127. Gastaut H. Benign epilepsy of childhood with occipital paroxysms. In 144. Caraballo R, Cersosimo R, Medina C, Fejerman N. Panyiotopoulos-
Roger J, Bureau M, Dravet Ch, Dreifuss FE, Penet A, Wolf P, eds. type benign childhood occipital epilepsy. Neurology 2000; 55:
Epileptic syndromes in infancy, childhood and adolescence. 2 ed. Lon- 1096-100.
don: John Libbey; 1992. p. 201-17. 145. Kivity S, Ephraim T, Weitz R, Tamir A. Childhood epilepsy with occipital
128. Newton R, Aicardi J. Clinical findings in children with occipital spikes-wa- paroxysms: Clinical variants in 134 patients. Epilepsia 2000; 41: 1522-33.
ves complexes suppressed by eye-opening. Neurology 1983; 33: 1526-9. 146. Fejerman N. New idiopathic partial epilepsies [Abstract]. Epilepsia
129. Aso K, Watanabe K, Negoro T, Takaesu E, Furune A, Takahashi I, et 1997; 38 (Suppl 7): 26.
al. Visual seizures in children. Epilepsy Res 1987; 1: 246-53. 147. Panayiotopoulos CP, Igoe D. Cerebral insult-like partial status epilep-
130. Talwar D, Rask C, Torres F. Clinical manifestation in children with ticus in the early onset variant of benign childhood epilepsy with occip-
occipital spikes-waves paroxysms. Epilepsia 1992; 33: 667-74. ital paroxysms. Seizure 1992; 1: 99-102.
131. Terasaki T, Yamatogi Y, Ohtahara S. Electroclinical delineation of 148. Kivity S, Lerman P. Stormy onset with prolonged loss of consciousness
occipital lobe epilepsy in childhood. In Andermann F, Lugaresi E, eds. in benign occipital epilepsy of childhood. Brain Dev 1990; 12: 632.
Migraine and epilepsy. London: Butterworth; 1987. p. 125-37. 149. Vigevano F, Ricci S. Benign occipital epilepsy of childhood with pro-
132. Beaumanoir A, Thomas P. Benign epilepsy of childhood with occipital longed seizures and autonomic symptoms. In Andermann F, Beauman-
paroxysms in benign localized epilepsies in early childhood. In Roger oir L, Mira J, eds. Occipital seizures and epilepsies in children. London:
J, Bureau M, Dravet Ch, Dreifuss FE, Penet A, Wolf P, eds. Epileptic John Libbey; 1993. p. 133-40.
syndromes in infancy, childhood and adolescence. 2 ed. London: John 150. Maher J, Ronen GM, Ogunyemi AO, Goulden KJ. Occipital paroxys-
Libbey; 1992. p. 205-15. mal discharges suppressed by eye opening: Variability in clinical and
133. Michelucci R, Tassinari C. Television-induced occipital seizures. In seizure manifestations in childhood. Epilepsia 1995; 36: 52-7.
Andermann F, Beaumanoir A, Mira L, Roger S, Tassinari C, eds. Occipital 151. Roger J, Bureau M. Update. Benign epilepsy of childhood with occipi-
seizures and epilepsies in children. London: John Libbey; 1993. p. 141-4. tal paroxysms. In Roger J, Bureau M, Dravet Ch, Dreifuss FE, Penet A,
134. Gobbi G, Sorrenti G, Santucci M, Rossi PG, Ambrosetto P, Michelucci Wolf P, eds. Epileptic syndromes in infancy, childhood and adoles-
R, et al. Epilepsy with bilateral occipital calcifications: A benign onset cence. 2 ed. London: John Libbey; 1992. p. 205-17.
with progressive severity. Neurology 1988; 38: 913-20. 152. Fejerman N, Tenembaum S, Medina C, Caraballo R, Soprano AM. Con-
135. Arroyo HA, De Rosa S, Fejerman N. Epilepsy, cerebral calcifications tinuous spike-waves during slow-wave sleep and awake in a case of child -
and coeliac disease: Argentine multicentre experience. In Gobbi G, et hood epilepsy with occipital paroxysms [Abstract]. Epilepsia 1991; 32: 16.
al, eds. Epilepsy and other neurological disorders in coeliac disease. 153. Tenembaum SN, Deonna TW, Fejerman N, Medina C, Ingvar-Maeder
London: John Libbey; 1997. p. 93-101. M, Gubser-Mercati D. Continuous spike-waves and dementia in child-
136. Dovrking G, Andermann F, Carpenter S, et al. Classical migraine hood epilepsy with occipital paroxysms. J Epilepsy 1997; 10: 139-45.
intractable epilepsy and multiple strokes: A syndrome related to 154. Caraballo R, Cersósimo R, Astorino F, Fejerman N. Atypical evolution
mitochondrial encephalomyopathy. In Andermann F, Lugaresi E, eds. in childhood epilepsy with occipital-paroxysms ‘Panayiotopoulos type’
Migraine and epilepsy. London: Butterworth; 1987. p. 203-31. [Abstract]. Epilepsia 2001; 42 (Suppl 2): 141-2.
137. Kuzniecky R, Rosenblatt B. Benign occipital epilepsy: A familial study. 155. Loiseau P, Orgogozo JM. An unrecognized syndrome of benign focal
Epilepsia 1987; 28: 346-50. epileptic seizures in teenagers. Lancet 1978; II: 1070-1.
138. Aicardi J, Newton R. Clinical findings in children with occipital spike-waves 156. Loiseau P, Loiset P. Benign partial seizures of adolescence. In Roger J,
complexes suppressed by eye opening. In Andermann F, Lugaresi E, eds. Bureau M, Dravet Ch, Dreifuss FE, Penet A, Wolf P, eds. Epileptic
Migraine and epilepsy. London: Butterworths; 1987. p. 114-24. syndromes in infancy, childhood and adolescence. 2 ed. London: John
139. Cooper G W, Lee S. Reactive occipital epileptiform activity: Is it be- Libbey; 1992. p. 343-5.
nign? Epilepsia 1991; 32: 63-8. 157. Panayiotopoulos CP. Benign partial seizures of adolescence. In Wallace
140. Panayiotopoulos CP. Benign nocturnal childhood epilepsy: A new S, ed. Epilepsy in children. London: Chapman & Hall; 1996. p. 377-8.
syndrome with nocturnal seizures, tonic deviation of the eyes, and 158. Capovilla G, Gambardella A, Romeo A, Beccaria F, Montagnini A,
vomiting. J Child Neurol 1989; 4: 43-8. Labate A, et al. Benign partial epilepsy of adolescence: A report of 37
141. Vigevano F, Ricci S, Di Capua S, et al. Vomito, deviazione oculare, new cases [Abstract]. Epilepsia 2001; 42 (Suppl 2): 122.
emiconvulsione: Una particolare forma di stato epilettico nel bambino. Boll 159. Caraballo R, Galicchio N, Grañana N, Cersósimo R, Fejerman N. Convul-
Lega It 1989; 66/67: 315-6. siones parciales benignas de la adolescencia. Rev Neurol 1999; 28: 669-71.
142. Kivity S, Lerman P. Benign partial epilepsy of childhood with occipital 160. Kurland LT. The incidence and prevalence of convulsive disorders in a
discharges. In Manelis J, Bental J, Loeber J, Dreifuss F, eds. Advances small urban community. Epilepsia 1959; 1: 143-61.
in Epileptology. Vol. XVII. New York: Raven Press; 1989. p. 45-8. 161. Hauser WA. Incidence and prevalence. In Engel J, Pedley T, eds.
143. Dalla Bernardina B, Fontana E, Cappellaro O, et al. The partial occipital Epilepsy: A comprehensive textbook. Philadelphia: Lippincott-Raven;
epilepsies in childhood. In Andermann F, Beaumanoir L, Mira L, eds. 1997. p. 47-57.

EPILEPSIAS FOCALES BENIGNAS EN LA INFANCIA, EPILEPSIAS FOCAIS BENIGNAS DA INFÂNCIA,


NIÑEZ Y ADOLESCENCIA JUVENTUDE E ADOLESCÊNCIA
Resumen. La última propuesta sobre clasificación de las crisis y los Resumo. A última proposta para a classificação das crises e das
síndromes epilépticos de la Liga Internacional contra la Epilepsia síndromas epilépticas da Liga Internacional contra a Epilepsia (ILAE)
(ILAE) incluye el reconocimiento de distintos grupos de síndromes inclui o reconhecimento de distintos grupos de síndromas epilépticas,
epilépticos, y entre ellos, uno de epilepsias focales idiopáticas de la e entre estes, um de epilepsias focais idiopáticas da infância e juvenil
infancia y la niñez y otro de epilepsias focales familiares (autosómico e outro de epilepsias focais familiares (autossómico dominantes). As
dominantes). Los síndromes que se consideran aquí pertenecen a síndromas que aqui se consideram pertencem a estes dois grupos, e
estos dos grupos y son: convulsiones familiares benignas de la infan- são: convulsões familiares benignas da infância, convulsões infantis
cia, convulsiones infantiles benignas no familiares, epilepsia benig- benignas não familiares, epilepsia benigna juvenil com pontas
na de la niñez con espigas centrotemporales (EBNECT), epilepsia centrotemporais (EBENCT), epilepsia idiopática occipital da infância
idiopática occipital de la niñez tipo Gastaut (EION tipo Gastaut) y tipo Gastaut (ION tipo Gastaut) e epilepsia benigna occipital da
epilepsia benigna occipital de la niñez tipo Panayiotopoulos (EBON infância tipo Panayiotopoulos (EBON tipo Panayiotopoulos).
tipo Panayiotopoulos). Se detallan los casos de nuestra casuística Descrevem-se detalhadamente os casos da nossa casuística com
con diagnóstico de EBNECT, EION y EBON que presentaron evolu- diagnóstico de EBNECT, EION e EBON que apresentaram evoluções
ciones atípicas y demostraron que estas condiciones no son siempre atípicas e demonstraram que estas condições nem sempre são benignas.
tan benignas. Finalmente, se describen las convulsiones focales be- Por fim, descrevem-se as convulsões focais benignas da adolescência,
nignas de la adolescencia aunque no fueron incluidas en la última embora não tenham sido incluídas na última proposta da ILAE.
propuesta de la ILAE. [REV NEUROL 2002; 34: 7-18] [REV NEUROL 2002; 34: 7-18]
Palabras clave. Adolescencia. Clasificación. Crisis y síndromes epi- Palavras chave. Adolescência. Classificação. Crises e síndromas
lépticos. Epilepsias focales benignas. Infancia. Niñez. epilépticas. Epilepsias focais benignas. Infância. Juventude.

18 REV NEUROL 2001; 34 (1): 7-18

You might also like