You are on page 1of 13

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“INFLUENCIA DEL USO DE BIOCIDA ORGÁNICO PARA EL CONTROL DE NASONOVIA RIBISNIGRIS

EN EL CULTIVO DE LACTUCA SATIVA EN LA LOCALIDAD DE PACANGA-2018”

AUTORES:
Avalos León, Karen
Azcarate Ortiz, Lucio
Guevara Becerra, Alonso
Portales Zamora, Eduardo
Romero Espinoza, Ana
Suarez Roldan, Kevin

DOCENTE:
Ing. Mejía Pardo, Patricia Isabel

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Cultura Ambiental

CHEPÉN-PERÚ
2018
CONTENIDO

“INFLUENCIA DEL USO DE BIOCIDA ORGÁNICO PARA EL CONTROL DE NASONOVIA RIBISNIGRIS

EN EL CULTIVO DE LACTUCA SATIVA EN LA LOCALIDAD DE PACANGA-2018” .................................. 1

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3

Realidad Problemática .............................................................................................................. 3

Formulación del Problema e Hipótesis ..................................................................................... 5

Justificación ............................................................................................................................... 5

Objetivos: .................................................................................................................................. 6

Objetivo general .................................................................................................................... 6

Objetivos específicos............................................................................................................. 7

CAPITULO 2. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 7

Antecedentes ............................................................................................................................ 7

Bases Teóricas: .......................................................................................................................... 8

PLANTAS BIOCIDA: ................................................................................................................ 8

LAUREL ROSA: ....................................................................................................................... 9

CONTAMINACION DE AGROQUIMICOS ................................................................................ 9

LACTUCA SATIVA: .................................................................................................................. 9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 12


CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

Realidad Problemática

A nivel mundial, el Perú es un país rico en biodiversidad y con un clima apropiado para las

siembras, lo que le permite ser uno de los mayores productores y exportadores de palta, alcachofa,

quinua, espárrago, lechuga, entre otros vegetales. Para ello, los agricultores tienen que tener un

buen manejo de la producción de estos cultivos. La agricultura es una de las actividades económicas

que sostiene a nuestro país, la cual genera trabajo a miles de peruanos. Por otro lado, Según Julio

L. (2017) Dice que: “En julio del 2017 el PBI creció 1.55% y el sector agropecuario pasó a liderar el

impulso de la producción nacional, tras registrar un importante aumento de 9%.

En la cadena alimenticia las plantas forman el sustento alimenticio para los consumidores

primarios, como las “plagas”. Según José B. (2011) afirma que: “Las enfermedades típicas de la

lechuga son: los hongos, mildiu (Bremia lactucae), Sclerotinia, Phytium,

Oidio, Botrytis y Rhizoctonia; varios virus, como el del mosaico de la lechuga (LMV) o del pepino

(CMV), el virus del bronceado del tomate (TSWV) o el Big Vein, entre otros; y finalmente las

bacterias de los géneros Xanthomonas y Pseudomonas, que producen manchas necróticas en las

hojas. Diversas especies de homópteros chupadores afectan al cultivo, siendo los de mayor interés

los pulgones, los trips y las moscas blancas. Sus daños son tanto directos, al realizar picaduras para

succionar la savia, restándole vigor a la planta, como indirectos (si cabe más graves), al ser eficaces

transmisores de virus al cultivo. Además la mayoría de homópteros segregan melaza sobre la cual

se instala el hongo negrilla, que mancha la cosecha”.

En el departamento La libertad, se puede sembrar varios tipos de vegetales, pero nunca falta la

presencia de distintos tipos de plagas tales como el pulgón, sogata, mosca blanca, etc. Según, ONU.

(2011) afirma que, Las langostas, las orugas, las moscas de la fruta, la roya del trigo y las

enfermedades del banano y de la mandioca son algunas de las plagas y enfermedades

transfronterizas de las plantas más destructivas.


En el distrito de Pacanga, los agricultores cultivan arroz, maíz, cebolla, ajo, lechuga, pepinillo,

etc. Y la cantidad de plagas que se presentan son variadas, Por lo que hacen uso excesivo de

productos químicos ocasionando contaminación ambiental y daños en la salud de consumidor.

Según Julián P. (2015) Afirma: “La mayoría de los agroquímicos son tóxicos y, en algunos casos,

pueden ser letales para el ser humano cuando se ingieren, inhalan o tocan. El principal peligro

radica en que la mayor parte del agroquímico que se fumiga va más allá del sector que se pretende

fumigar debido a que, por el viento y otros factores, terminan llegando a distintos lugares. De este

modo, los agroquímicos pueden contaminar el agua que utilizan las personas, por ejemplo”

El manejo de plagas y enfermedades que causan perdidas en los rendimientos y en la calidad

de los productos, antes, durante y después de la cosecha es una de las principales limitaciones que

deben superar los agricultores. Según Gouveia, P. (2001) dice que “los productos químicos tienen

algunas desventajas. Entre ellas, lo más importante es la toxicidad que afecta a la salud no

solamente de los que se encargan de la fumigación sino de los que consumen los productos

agropecuarios. Como ejemplo, se informa que en Nicaragua 1,500 personas sufrieron intoxicación

y 160 personas fallecieron en el 2004.”

Según, Torres, D. (2004) Afirma que: “Se ha establecido que sólo un 1 por ciento de la cantidad

de plaguicidas aplicado llega a la plaga, mientras que el restante circula por el medio ambiente,

contaminando posiblemente el suelo, agua y la biota”.

Los productos orgánicos son capaces de recuperar suelos dañados, de fertilizar el terreno,

combate el salitre que impide el crecimiento de la planta. Además de ello, elimina las plagas que se

presenta en los cultivos. El uso de los productos orgánicos, protege el medio ambiente. Según ONU

dice que: “Las repercusiones de la agricultura orgánica en los recursos naturales favorecen una

interacción con el agroecosistema vital para la producción agrícola y para la conservación de la

naturaleza. Los servicios ecológicos que se obtienen son: formación, acondicionamiento y

estabilización del suelo, reutilización de los desechos, retención de carbono, circulación de los
nutrientes, depredación, polinización y suministro de hábitat. Al preferir productos orgánicos el

consumidor promueve, con su poder de compra, un sistema agrícola menos contaminante.”

Por lo anteriormente expuesto, este trabajo de investigación pretende elaborar un biocida para

el control de Nasonovia ribisnigris en el cultivo de Lactuca Sativa. Teniendo como problema ¿En

qué medida la concentración de biocida de laurel rosa influye en el control de la plaga Nasonovia

ribisnigris? Y como posible hipótesis que a mayor concentración de Biocida de Laurel Rosa más

efectiva será el control de la plaga Nasonovia ribisnigris en Lactuca Sativa. Y por último el objetivo

general. Determinar la concentración óptima del biocida de Laurel Rosa para el control de plaga

Nasonovia ribisnigris.

Formulación del Problema e Hipótesis

¿En qué medida la concentración de biocida de laurel rosa influye en el control de la plaga

Nasonovia ribisnigris?

Teniendo como posible hipótesis que a mayor concentración de Biocida de Laurel Rosa más

efectiva será el control de la plaga Nasonovia ribisnigris en Lactuca Sativa

Justificación

El uso de agroquímicos en forma indiscriminada contribuyen cada vez más a los problemas

de salud de humanos, animales y la contaminación del medio ambiente. La toxicidad aguda de la

gran mayoría de estos productos químicos dentro del sector agrícola es muy alta y los casos de

intoxicaciones humanas son frecuentes, además de las intoxicaciones agudas, pueden causar

efectos a largo plazo, los síntomas de exposición pueden incluir: entumecimiento, incoordinación,

dolor de cabeza, vértigo, dolores abdominales, visión borrosa, dificultad respiratoria, bradicardia.

Las dosis muy altas pueden producir inconsciencia, incontinencia, convulsiones, muertes; etc. El
ataque continuo de plagas y enfermedades en los cultivos agrícolas de la fruta y hortalizas

incrementa los costos de producción por el uso de productos químicos. Disminuye la producción

agrícola, frecuentemente estos cultivos se ven atacados por plagas que ocasiona daño a la planta

de diferente manera y que pueden transmitir otras enfermedades como los virus, con el

consecuente debilitamiento e inadecuada fotosíntesis en la planta. La demanda de productos

ecológicos en nuestra región y la reducida producción de los mimos elevan su costo. Muchos países

se dedican a la producción de productos ecológicos para minimizar la contaminación del medio

ambiente y los problemas de salud, pero no lo suficiente como para cubrir la demanda de los

usuarios, por otro lado en el Departamento de La Libertad no existe una instancia que se dedique

a la investigación o producción de controladores naturales, por cuanto la producción resulta ser

insuficiente para el alcance de los mismos además de su elevado costo por ser pocas las instancias

y muchas veces largas las distancias para su adquisición lo que hacen elevar su costo, aún más.

La Organización Mundial de la Salud para la agricultura y la alimentación ha propuesto nuevas

estrategias para el control de plagas y evitar los problemas causados por los insecticidas sintéticos.

Con este proyecto se pretende continuar los esfuerzos de la organización de la alimentación para

evitar la contaminación ambiental y también mejorar el cultivo de plantas dentro de la Provincia de

Chepén- Localidad de Pacanga, especialmente en el cultivo de Lechuga y así reducir costos para el

agricultor. Se pretende realizar un estudio al finalizar el proyecto en como mejoro el control de

plagas mediante el biocida orgánico preparado.

Objetivos:

Objetivo general

Determinar la concentración óptima del biocida de Laurel Rosa para el control de plaga

Nasonovia ribisnigris.
Objetivos específicos

 Determinar la influerncia de biocidas a diferentes concentraciones de Laurel rosa en el


control de la plaga.
 Realizar un análisis. de Lactuca Sativa controlada con biocida.
 Realizar un análisis Lactuca Sativa controlada con producto químico “Dimethoate”
 Difundir resultados mediante programas educativos de medio ambiente y salud, revistas
científicas, folletos tanto para el área científica como para los agricultores y población en
general.

CAPITULO 2. MARCO TEORICO

Antecedentes

Nivel internacional

Danzos, H. (2007) en el país de México, en una tesis para maestría en Sociología sustentó acerca
de La Agricultura Orgánica como Alternativa al Uso Plaguicidas: El Caso de Huatusco. Veracruz, con
el objetivo de explicar los efectos adversos medioambientales y tóxicos que genera el uso de
plaguicidas en el cultivo de productos alimenticios de consumo humano y mostrar que existe una
alternativa al uso de plaguicidas a través del desarrollo de la agricultura orgánica dentro de esta
tesis se desarrolló una investigación experimental con una población de 54 casos probables. Las
conclusiones de esta investigación nos indican que la Agricultura Orgánica actualmente es una
actividad de 120.000 productores, que cultivan 400.000 hectáreas de un total de 20 millones de
hectáreas de la superficie cultivable del país, con ganancias económicas de 300.000 dólares anuales.

Nivel nacional

(Gonzales, 2013) en el departamento de Huancavelica, en una tesis para obtener el título

profesional de Ingeniero Agrónomo sustentó Influencia de Musgo Descompuesto Sphagnum y Tres

Abonos Orgánicos en el Cultivo De Lechuga (Lactuca Sativa L.) en Condiciones de Acobamba con el

objetivo de Evaluar el Efecto de los Diferentes Abonos Orgánicos en la Producción de Lechuga


dentro de ésta tesis se desarrolló una investigación experimental con una población de 36 casos

probables. Las conclusiones de ésta investigación nos indican que existe diferencias estadísticas

significativas en el efecto de los diferentes abonos orgánicos en el rendimiento/parcela, T4, T5, T3,

T2 y T1 con rendimientos en kg/ha que fueron de 1450.96; 13987.68; 13032.00; 11989.44 y

9730.56kg/ha respectivamente, esto se deba por la presencia de fósforo que contiene el guano de

isla con respecto a los demás tratamientos y que el suelo luego del período vegetativo del cultivo

seguirá conservando sus características físicas, químicas y biológicas después de esta investigación,

debido al uso de los abonos orgánicos que son fuente de materia orgánica.

Nivel local

Juan, V. (2017) en el distrito de Pacanga informó lo siguiente: “Soy un agricultor con más de 20
años de experiencia en los cultivos de arroz, maíz y hortalizas. Y en el trayecto de los años, sufrí más
de 5 intoxicaciones en las fumigaciones respectivas para combatir las plagas, por lo general
empleaba productos agroquímicos muy fuertes, debido a que las plagas se hacían cada vez más
resistentes. Un día asistí a una charla donde expusieron ingenieros agrónomos de la ciudad de
Chiclayo, allí explicaron el manejo de los cultivos orgánicos, de cómo combatir las plagas con
alternativas caseras, además utilizar abonos orgánicos como estiércol, humus, biol, etc. Con el fin
de fortalecer las plantas para que tengan un crecimiento adecuado y saludable. Todo ello, lo puse
en práctica y hoy en día, gozo de buenas cosechas, tengo mayor rentabilidad en la siembra y no he
vuelto a tener intoxicaciones”

Bases Teóricas:

PLANTAS BIOCIDA: Según Eduardo L. (2016) afirma que:

“Las plantas biocidas son aquellas que producen sustancias químicas naturales idóneas para

contrarrestar, neutralizar y ejercer un control sobre cualquier microorganismo considerado nocivo

para un cultivo. Si las utilizamos como enmienda orgánica obtenemos doble beneficio

que por un lado, estamos manteniendo el suelo en buenas condiciones,


aumentando su fertilidad y por otro lado con las especies biocidas

activamos el control de nema tomos, hongos y bacterias que causan enfermedades y plagas en los

cultivos.” Pág. (5)

LAUREL ROSA: Según Eduardo L. (2016) dice que: “La adelfa (Nerium Oleander), también

conocida como laurel de flor rosa laurel, baladre o trinitaria,es la única especie perteneciente al

género nerium incluido en la familia(Apocynaceae). Planta arbustivas que se puede formar como

árbol de porte pequeño, hojas87 perennes de un verde intenso, cuyas 2ojas, flores,tallos, ramas y

semillas son venenosas.” Pág. (7)

CONTAMINACION DE AGROQUIMICOS

Según Hector, G. (2016) afirma que, pueden ocacionar cancer y anormalidades genéticas en los

seres humanos. También la denominada ‘lluvia ácida’ -formada por la combinación del dióxido de

azufre y los óxidos de nitrógeno, con vapor de agua y oxígeno en presencia de la luz solar- forma

una “sopa” diluida de ácido sulfúrico y ácido nítrico. Ésta puede precipitar en forma húmeda (lluvia

ácida) o de deposición ácida. Pero la exposición humana a contaminantes orgánicos persistentes

(COP) se da de distintas formas, por ejemplo en los alimentos, sobre todo como residuos de

plaguicidas. Son la principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas.

También son la mayor fuente antropogénica de gases responsables del efecto invernadero, metano

y óxido nitroso, y contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y del agua.

LACTUCA SATIVA:

La lechuga Lactuca sativa L. es originaria de las costas del sur y sureste del mar mediterráneo,

desde Egipto hasta Asia menor. Los Egipcios lo comenzaron a cultivar 2400 años antes de esta era

y se supone que la que utilizaban para extraer aceite de la semilla y para forraje; en pinturas

encontradas en tumbas egipcias aparecen plantas de lechugas romanas tipo cos, con hojas

alargadas y terminadas en punta (Mallar, 1978, p.18).


Clasificación Botánica.

Reino : Plantae

División : Macrophillophita

Sub división : Magnoliophytina

Clase : Paenopsida

Orden : Asterales

Familia : Astereaceae

Género : Lactuca

Especie : sativa

Nombre cientifico : Lactuca sativa L.

Descripción morfológica

La lechuga Lactuca sativa L. es una herbácea invernal de la familia de las Compositae, nativa de

costas del mediterráneo, se cultiva en todos los países de América, preferentemente requiere de

suelos grumosos, bien drenados, ricos en fertilizantes orgánicos (Carrasco, 1996, p.102). FAO-UNA

et. Al (2005, p.3), también menciona que la lechuga es una planta herbácea anual y bianual, que

cuando se encuentra en su etapa juvenil contiene en sus tejidos un jugo lechoso de látex cuya

cantidad disminuye con la edad de la planta. Se reporta que las raíces principales de absorción se

encuentran a una profundidad de 5 a 30 cm.Las hojas de la lechuga son lisas, sin peciolos (sesiles),

arrosetadas, gruesa, ovales, enteres y hojas caulinares son semiamplexicuales, alternas, auriculado

abrazadoras; el extremo puede ser redondo o rizado, su color va desde el verde amarillo hasta el

morado claro, dependiendo del tipo y del cultivar. El tallo es pequeño y no se ramifica, sin embargo

cuando existen altas temperaturas (mayor de 26°c) y días largos (>12 hr) el tallo se alarga hasta

1.20 cm de longitud, ramificándose el extremo y recentando cada punta de las ramillas terminales
una inflorescencia .En lo que se refiere a la inflorescencia, esta se constituye de grupos de 15 a 25

flores, las cuales están ramificadas y son de color amarillo (Mallar,1978, p.18). Las semillas son

largas (4-5 mm), su color generalmente es blanco crema, aunque también las hay pardas y castañas;

cabe mencionar que las semillas cosechadas por lo general no germinan, debido a la

impermeabilidad que las semillas muestra en presencia del oxígeno, por lo que se han utilizado

temperaturas ligeramente elevadas (20 a 30 °C) para inducir la germinación. El fruto de la lechuga

es aquenio, seco y oblongo. Hay aproximadamente 800 semillas por gramo en la mayoría de sus

variedades de lechuga y se pueden adquirir como semillas propiamente dichas o como semillas

peletizadas. Las semillas peletizadas consisten en semillas cubiertas por una capa de material inerte

y de arcilla. Una vez que el pellet absorbe agua, se rompe y se abre permitiendo el acceso inmediato

para una germinación más uniforme y mejor emergencia. Alguna cubierta de semilla requiere

extender su rango de temperatura y su velocidad de germinación, las semillas pelatizadas mejoran

la forma, el tamaño y la uniformidad de la semilla para obtener plántulas más homogéneas y fácil

de manipular. El tamaño aproximado de la mayoría de semillas peletizadas es de 3.25 -3.75 mm de

ancho. Esta hortaliza es de suma importancia en la alimentación humana; en nuestro medio, se

destina una parte de su cultivo al consumo fresco. La demanda cada vez mayor de producción de

alimentos por parte de la población siempre creciente de consumidores y decreciente de

productores, destaca la importancia de aumentar la productividad de los cultivos. Por su alto

consumo exige hallar mecanismos más efectivos de producción de modo a aumentar el

rendimiento. (FAO-UNA et. al. 2005, p.3).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Danzos, H. (2007). La Agricultura Orgánica como Alternativa al Uso Plaguicidas: El Caso de

Huatusco. Veracruz. Disponible en: http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014931/014931.pdf

Eduardo L. (2016). Plantas Biocidas. Disponible en:

https://es.scribd.com/document/332299435/PLANTAS-BIOCIDAS

Gouveia, P. (2001). Guía del Manejo Integrado de Plagas (MIP) para técnicos y productores.

Disponible en:

https://www.jica.go.jp/project/panama/0603268/materials/pdf/04_manual/manual_04.pdf

Hector, G. (2016). Los agroquímicos y sus consecuencias. Disponible en:

https://es.slideshare.net/HectorGutierrezTorre1/los-agroquimicos-y-sus-consecuencias

José B. (2011). Lechuga. Disponible en: http://www.agrologica.es/cultivo/plaga-lechuga/

Julio L. (2017). Producción agropecuaria fue el sector que más aportó al crecimiento del PBI de

julio. Disponible en: https://gestion.pe/economia/produccion-agropecuaria-sector-aporto-

crecimiento-pbi-julio-143601

Julián P. (2015). Definición de agroquímicos. Disponible en: https://definicion.de/agroquimicos/

ONU. Beneficios ambientales que produce la agricultura orgánica. Disponible en:

http://www.fao.org/organicag/oa-faq/oa-faq6/es/

ONU. (2011). Plagas y enfermedades de las plantas. Disponible en:

http://www.fao.org/emergencies/tipos-de-peligros-y-de-emergencias/plagas-y-enfermedades-

de-las-plantas/es/

Ronald, G. (2013). Influencia de Musgo Descompuesto Sphagnum y Tres Abonos Orgánicos en

el Cultivo De Lechuga (Lactuca Sativa L.) en Condiciones de Acobamba. Disponible en:


http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/151/TP%20-

%20UNH%20AGRON.%200033.pdf?sequence=1

Torres, D. (2004). Agroquímicos un problema ambiental global: uso del análisis químico como

herramienta para el monitoreo ambiental. Disponible en:

http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/textos/wp-

content/uploads/sites/5/2016/09/agroquimicos.pdf

You might also like