You are on page 1of 100

Universidad Autónoma

de Coahuila

Apuntes de
Contabilidad y Administra-
ción Financiera.

Facultad de
Ciencias Químicas

Elaborado por:
M. en C. José Juan Terrazas Flores

1
Índice
Introducción 3
Unidad I. Conceptos Básicos 4

Unidad II. . Capital, Activo y Pasivo. Acepciones y Definiciones. 9

Unidad III. Denominación de las principales cuentas de Activo y Pasivo. 12


Denominación y Movimiento.
Unidad IV. Clasificación del Activo y el Pasivo. 24

Unidad V. Estado de Situación Financiera o Balance General. 34


Unidad VI. El Balance Comparativo. 51
Unidad VII. Administración Financiera. 77
Unidad VIII. Mercado Financiero. 90
Bibliografía 101

2
Universidad Autónoma de Coahuila
Facultad de Ciencias Químicas
Asignatura: Contabilidad y Administración Financiera
Programa Educativo: Ingeniero Químico y Químico Farmacobiólogo

CONTABILIDAD

Introducción
La teoría contable se ha desarrollado en forma muy importante en los últimos
dos decenios. Organismos profesionales internacionales se han preocupado por ho-
mogenizar en el mundo la información financiera y hoy día la contabilidad incluye
nuevos enfoques.
La estructura de la teoría de la contabilidad financiera está basada en principios
de contabilidad, reglas particulares de valuación y presentación de la información
financiera y un criterio prudencial de aplicación, lo que en términos generales no ha
sido incorporado en los libros de contabilidad.
El enfoque de la contabilidad financiera se basa en captar cronológicamente a
través de un sistema de control interno, los eventos económicos identificables y
cuantificables que realiza un ente económico para ser medidos, clasificados, regis-
trados y resumidos con claridad en la información financiera que se produzca que
servirá para la toma de decisiones.
La empresa moderna requiere de información que contenga alta calidad para
que el grupo de alta dirección y los mandos intermedios cuenten con elementos para
la toma de decisiones, estrategias tácticas y operativas.
A nivel mundial se está llevando a cabo un importante esfuerzo de homogeni-
zación de la información financiera. Esta parte de los principios de contabilidad que
norman el registro contable en cada país se establecen siguiendo las orientaciones
de organismos profesionales de carácter internacional.

Unidad I. Conceptos Básicos.


Unidad II. Capital, Activo y Pasivo. Acepciones y Definiciones.
Unidad III. Denominación y movimiento de las principales cuentas de Activo
y Pasivo.
Unidad IV. Clasificación del Activo y el Pasivo.
3
Unidad V. Estado de Situación Financiera o Balance General.
Unidad VI. El Balance Comparativo.
Unidad VII. Administración Financiera.
Unidad VIII. Mercado Financiero.

Unidad I. Conceptos básicos


La Contabilidad, el Contador y Aspectos legales.
Definición de Contabilidad
Es la disciplina que enseña las normas y los procedimientos para ordenar, ana-
lizar y registrar las operaciones practicadas por las unidades económicas constituidas
por un solo individuo o bajo la forma de sociedades civiles o mercantiles tales como:
bancos, industrias, comercios, instituciones de beneficencia, etc.
Fines fundamentales de la Contabilidad. Los propósitos fundamentales de la
Contabilidad son los siguientes:
1. Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obliga-
ciones del negocio.
2. Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la
empresa durante el ejercicio fiscal.
3. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y verídica de la situa-
ción financiera que guarda el negocio.
4. Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa.
5. Servir como comprobante y fuente de información, ante terceras personas,
de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza
probatoria conforme a lo establecido por la ley.

El Contador. Toda empresa o entidad requiere para su buen funcionamiento de


los servicios de un contador, por ser este la persona capaz de estructurar el sistema
de procesamiento de operaciones más adecuado que proporcione la información fi-
nanciera confiable para tomar a tiempo las decisiones más acertadas.

4
¿Cuáles son los servicios que presta el Contador? En virtud de que el contador
es el profesional que proporciona las técnicas más apropiadas para la mejor admi-
nistración de la empresa; los principales servicios que presta para aportar dichas téc-
nicas, son los siguientes:
1. Implantar el sistema contable más conveniente para la empresa.
2. Establecer el procedimiento óptimo de registro de operaciones efec-
tuadas por la empresa (manual, mecánico o electrónico).
3. Verificar la exactitud de las operaciones registradas en libros y regis-
tros auxiliares.
4. Vigilar el cabal cumplimiento de las obligaciones fiscales.
5. Elaborar, analizar e interpretar los estados financieros.
6. Proporcionar a la dirección información confiable y oportuna para la
toma de decisiones en el curso diario.
La obligación legal de llevar contabilidad

En la mayoría de los países las leyes, códigos y reglamentos que fijan la obli-
gación de llevar contabilidad sufren modificaciones y adiciones conforme van sur-
giendo cambios económicos, políticos, sociales y culturales. Por ello es conve-
niente consultar las leyes, códigos y reglamentos que contengan disposiciones ac-
tualizadas. En México, las principales de estas leyes y sus reglamentos, vigentes al
1º de enero de 1993, son las siguientes:

CODIGO DE COMERCIO
CAPITULO III (DE LA CONTABILIDAD MERCANTIL)

Art. 33. El comerciante está obligado a llevar contabilidad y mantener un sistema


de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos,
recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las ca-
racterísticas particulares del negocio, pero deberá satisfacer los siguientes requisi-
tos mínimos:

5
a) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así como
conectar dichas operaciones individuales con los documentos comprobatorios ori-
ginales de las mismas.
b) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las acumulaciones
que den como resultado las cifras finales de las cuentas y viceversa.
c) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información finan-
ciera del negocio.
d) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, la acumu-
lación de las cuentas y las operaciones individuales.
e) Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir
la omisión del registro de operaciones, para asegurar la corrección del registro con-
table y para asegurar la corrección de las cifras resultantes.
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TITULO II. CAPITULO V. DE LAS OBLIGAGIONES DE LAS PERSONAS
MORALES
Art. 58. Frac. I. Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la
Federación, su Reglamento y el Reglamento de esta Ley y efectuar los registros en
la misma. Cuando se realicen operaciones en moneda extranjera, deberán regis-
trarse al tipo de cambio aplicable en la fecha que se concierten.
Art. 58. Frac. II. Expedir comprobantes por las actividades que realicen y conservar
una copia de los mismos a disposición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-
blico.

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION


TITULO II. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBU-
YENTES.
CAPITULO UNICO
Art. 28. Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas
a llevar contabilidad, deberán observar las siguientes reglas:

6
I. Llevarán los sistemas y registros contables que señale el reglamento de este Có-
digo, los que deberán reunir los requisitos que establezca dicho reglamento.
II. Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán efectuarse dentro de
los dos meses siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respectivas.
III. Llevarán la contabilidad en su domicilio. Dicha contabilidad podrá llevarse en
lugar distinto cuando se cumplan los requisitos que señale el reglamento de este
Código.
REGLAMENTO DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION
SECCION TERCERA. DE LA CONTABILIDAD

Art. 26. Los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción 1 del artículo
28 del Código, deberán llevarse por los contribuyentes mediante los instrumentos,
recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor convenga a las caracte-
rísticas particulares de su actividad, pero en todo caso deberán satisfacer como
mínimo los siguientes requisitos:
I. Identificar cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas
con la documentación comprobatoria, de tal forma que aquellos puedan identifi-
carse con las distintas contribuciones y tasas, incluyendo las actividades liberadas
de pago por la ley.
II. Identificar las inversiones realizadas relacionándolas con la documentación
comprobatoria, de tal forma que pueda precisarse la fecha de adquisición del bien
o de efectuada la inversión, su descripción, monto original de la inversión y el im-
porte de la deducción anual.
III. Relacionar cada operación, acto o actividad con los saldos que den como resul-
tado las cifras finales de las cuentas.
IV. Formular los estados de posición financiera.
V. Relacionar los estados de posición financiera con las cuentas de cada operación.
VI. Asegurar el registro total de operaciones, actos o actividades y garantizar que
se asienten correctamente, mediante los sistemas de control y verificación internos
necesarios.

7
VII. Identificar las contribuciones que se deben cancelar o devolver, en virtud de
devoluciones que se reciban y descuentos o bonificaciones que se otorguen con-
forme a las disposiciones fiscales.

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. CAPITULO VII. DE LAS


OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES
Art. 32. Frac. I. Llevar contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la
Federación, su Reglamento y el Reglamento de esta Ley y efectuar conforme a este
último la separación de los actos o actividades de las operaciones por las que deba
pagarse el impuesto por las distintas tasas, de aquellos por los cuales esta Ley libera
de pago.
REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
CAPITULO VII. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES.

Art.46. Para los efectos del artículo 32, fracción I de la Ley, los contribuyentes del
impuesto al valor agregado llevarán su contabilidad en los términos del Código
Fiscal de la Federación y su Reglamento.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué entendemos por contabilidad?
2. ¿Cuáles son los fines fundamentales de la contabilidad?
3. ¿De qué requiere toda empresa o entidad para su buen funcio-
namiento, y por qué?
4. ¿Cuáles son los servicios que presta el contador?
5. ¿Cuáles son las leyes, códigos o reglamentos que establecen la
obligación de llevar contabilidad?

8
UNIDAD II. Capital, Activo y Pasivo.
Acepciones y Definiciones

El término capital, aunque tiene varios significados, por lo general se refiere


al dinero o a los bienes, expresados en dinero, que posee una persona. Por ejemplo,
el señor José Gómez es propietario de un terreno con valor de $300000.00 y de un
edificio de $600000.00; por tanto, su capital es de $900000.00.
Para poder tener un concepto claro del verdadero significado que el Capital
tiene en el estudio de la contabilidad, enseguida explicamos lo que se entiende por
Capital en los tres aspectos que por sí mismo puede presentar o sea, el Capital eco-
nómico, el Capital financiero y el Capital contable.
Capital económico. El Capital económico es uno de los factores de la pro-
ducción y está representado por el conjunto de bienes necesarios para producir ri-
queza; por ejemplo, en el caso de un carpintero, sus herramientas de trabajo cons-
tituyen su Capital, porque sin ellas no puede hacer productivo su trabajo; en el caso
de un agricultor, su maquinaria y demás implementos agrícolas forman su Capital,
por ser indispensables para labrar la tierra, etc.
Capital financiero. Es el dinero que se invierte para que produzca una renta
o un interés; por ejemplo, cuando un inversionista adquiere acciones de determi-
nada empresa para obtener utilidades, el valor de sus acciones constituye su Capital,
porque sin ellas no puede recibir dividendos; o el dinero que invierten instituciones
bancarias en los préstamos que otorgan a sus clientes, dinero por el cual cobran un
interés, etc.
Capital contable. Es la diferencia aritmética entre el valor de todas las pro-
piedades de la empresa y el total de sus deudas; por ejemplo, si una entidad tiene
en efectivo, mercancías, mobiliario y terrenos por valor de $500000.00, y docu-
mentos por pagar por valor de $100000.00, su Capital contable es de $400000.00.
En contabilidad se emplean términos especiales de carácter técnico para indi-
car con ellos conceptos, cosas o hechos, como los que se indican a continuación:
Activo. El Activo representa todos los bienes y derechos que son propiedad
de la empresa.
Pasivo. El Pasivo representa todas las deudas y obligaciones a cargo de la
empresa.

Capital contable, Capital líquido o Capital neto. El Capital contable es la


diferencia aritmética entre el Activo y el Pasivo; por ejemplo:

9
Activo $ 500000.00
Pasivo 100000.00
Capital contable $ 400000.00

Capital contable positivo. El Capital contable es positivo cuando el valor del


Activo es mayor que el monto del Pasivo; ejemplo:

Activo $ 700000.00
Pasivo 200000.00
Capital contable $ 500000.00

Capital contable negativo. El Capital contable es negativo cuando el valor


del Activo es menor que el monto del Pasivo; ejemplo:

Activo $ 200000.00
Pasivo 250000.00
Capital contable $ 50000.00

Contablemente existen varias clases de Capital, como las que a continuación


se señalan:

Capital en giro o Capital invertido. El Capital en giro es el conjunto de va-


lores propios o ajenos invertidos en una empresa; ejemplo:
Valores propios invertidos $ 500000.00
Valores ajenos invertidos 100000.00
Capital en giro o Capital invertido $ 600000.00

Capital propio. El Capital propio es el que pertenece a una persona.


10
Capital social. El Capital social es el importe total que se han comprometido
a aportar las personas que constituyen una sociedad.
Cuestionario
Conteste las preguntas siguientes:
1. ¿Qué representa el Activo?
2. ¿Qué representa el Pasivo?
3. ¿Qué es el Capital contable, Capital líquido o Capital neto?
4. ¿Cuándo el Capital contable es positivo?
5. ¿Cuándo el Capital contable es negativo?
6. ¿Qué es el Capital en giro o Capital invertido?
7. ¿Qué es el Capital propio?
8. ¿Qué es el Capital social?

Ejercicios. Indique si el Capital de las siguientes personas es económico, fi-


nanciero o contable.

1. Un mecánico tiene herramientas de su propiedad por valor de


$35000.00.
2. Un comerciante tiene propiedades por valor de $200000.00 y
deudas por $50000.00.
3. Un inversionista adquirió un edificio con valor de $900000.00
por el cual percibe rentas mensuales de $6000.00.
4. Un agricultor tiene maquinaria e implementos agrícolas por va-
lor de $200000.00.
5. Una persona tiene invertidos $800000.00 con los cuales otorga
préstamos por los que percibe en cambio un interés.

11
Unidad III. Denominación de las principales cuentas de Activo y Pa-
sivo. Denominación y Movimiento.

Con el fin de entender mejor la clasificación del Activo y el Pasivo es ne-


cesario conocer los términos especiales con que en contabilidad se denominan
los valores que constituyen los bienes y derechos y las deudas y obligaciones
del comerciante.
A continuación se especifican las principales cuentas del Activo.

PRINCIPALES CUENTAS DEL ACTIVO.

Caja. Por Caja entendemos el dinero en efectivo, o sea, los billetes de


banco, las monedas, los cheques y pagarés de tarjetas de crédito recibidos, los
giros bancarios, etc.
La cuenta de Caja aumenta cuando se recibe dinero en efectivo y dismi-
nuye cuando se paga en efectivo.
Caja es cuenta del Activo; porque representa el dinero efectivo propiedad
del comerciante.
Bancos. Por Bancos entendemos el valor de los depósitos a favor del ne-
gocio, hechos en instituciones bancarias.
La cuenta de bancos aumenta cuando se depositan dinero o valores al co-
bro; disminuye cuando se expiden cheques contra el banco.
Bancos es cuenta del Activo, porque representa el dinero propiedad del
comerciante, depositado en instituciones bancarias.
Mercancías. Por mercancías entendemos todo aquello que es objeto de
compra o venta.
La cuenta de mercancías aumenta cuando se compran o nos devuelven
mercancías; disminuye cuando se venden o se devuelven mercancías.
Mercancías es cuenta del Activo, porque representa el valor de las mercan-
cías que son propiedad del comerciante.
Clientes. Son las personas que deben al negocio por haberles vendido mer-
cancías a crédito, y a quienes no se exige garantía documental.
La cuenta de clientes aumenta cada vez que se venden mercancías a cré-
dito; disminuye cuando el cliente paga total o parcialmente la cuenta, devuelve
la mercancía o se le concede una rebaja.
Clientes es cuenta del Activo, porque representa el valor de las ventas he-
chas a crédito, que el comerciante tiene el derecho de cobrar.
Documentos por cobrar. Entendemos por documentos por cobrar a títu-
los de crédito a favor del negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc.
12
La cuenta de documentos por cobrar aumenta cuando se reciben letras de
cambio o pagarés a favor del negocio; disminuye cada vez que se cobre o endosa
uno de estos documentos o cuando se cancelan.
Documentos por cobrar es cuenta del Activo; porque representa el importe
de las letras y pagarés que el comerciante tiene el derecho de cobrar.
Deudores diversos. Son las personas que deben al negocio por un con-
cepto distinto al de venta de mercancías.
La cuenta de deudores diversos aumenta cada vez que nos quedan a deber
por un concepto distinto de venta de mercancías; por ejemplo, al prestar dinero
en efectivo, al vender a crédito cualquier valor o bien que no sea mercancía, etc.
Disminuye cuando dichas personas hacen pagos a cuenta, liquidan la deuda o
devuelven los valores que estaban a su cargo.
Deudores diversos es cuenta del Activo; porque representa el importe de
los adeudos que no sean por venta de mercancías a crédito que el comerciante
tiene el derecho de cobrar.
Terrenos. Son los predios que pertenecen al comerciante.
La cuenta de terrenos aumenta cada vez que se adquieran terrenos: dismi-
nuye cuando se vendan o se donen.
Terrenos es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo de los
terrenos que son propiedad del comerciante.
Edificios. La cuenta de edificios está constituida por las casas o edificios
propiedad del comerciante.
La cuenta de edificios aumenta cada vez que se adquieran casas o edificios;
disminuye cuando se vendan o donen.
Edificios es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo de las
casas o edificios propiedad del comerciante.
Mobiliario y equipo. Se considera mobiliario y equipo a los escritorios,
las sillas, las mesas, archiveros, mostradores, básculas, vitrinas, equipos de ofi-
cina tales como computadora, escáner, impresora, etc.
La cuenta de mobiliario y equipo aumenta cada vez que se adquieran mue-
bles o equipos; disminuye cuando se vendan, donen o se den de baja por inser-
vibles.
Mobiliario y equipo es cuenta del Activo; porque representa el precio de
costo del mobiliario y equipo propiedad del comerciante.
Equipo de entrega o de reparto. Por equipo de entrega o de reparto en-
tendemos todos los vehículos de transporte tales como tráileres, camiones, ca-
mionetas, motocicletas, etc., que se usan en el reparto de las mercancías o pro-
ductos.

13
La cuenta de equipo de entrega o de reparto aumenta cada vez que se com-
pra alguno de esos bienes; disminuye cuando se vendan, donen o den de baja
por inservibles.
Equipo de entrega o de reparto es cuenta del Activo; porque representa el
precio de costo de cada equipo que es propiedad del comerciante.
Maquinaria. Representa el conjunto de máquinas de las que se sirven las
industrias para realizar su producción.
La cuenta de maquinaria aumenta cada vez que se compra uno de esos
bienes; disminuyen cuando se vendan, donen o se den de baja por inservibles.
Maquinaria es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo de
la maquinaria que es propiedad del industrial.
Depósitos en garantía. La cuenta de depósitos en garantía está constituida
por los contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que se dejan en
guarda para garantizar valores o servicios que el negocio va a disfrutar; por
ejemplo, el depósito que se deja como garantía para el arrendamiento de una
casa o edificio, etc.
La cuenta de depósitos en garantía aumenta cada vez que se deja en guarda
dinero o valores; disminuye conforme nos devuelvan el importe de dichos de-
pósitos por haber terminado el plazo del contrato o por la cancelación del
mismo.
Depósitos en garantía es cuenta del Activo; porque representa el importe
de las cantidades dejadas en guarda que el comerciante tiene el derecho a exigir
le sean devueltas por el depositario al terminarse el plazo del contrato o por la
cancelación del mismo.
Acciones y valores. Representa el dinero que el comerciante invierte en
adquisición de acciones y valores con el fin de obtener utilidades.
La cuenta de acciones y valores aumenta cada vez que se adquieran estos
bienes o aumente su valor; disminuye cuando se vendan o se donen o disminuye
su valor.
Acciones y valores es cuenta del Activo; porque representa el importe de
dichas acciones que son propiedad del comerciante.
Gastos de instalación. Son todos los gastos que se hacen para acondicio-
nar el local a las necesidades del negocio, así como para darle al mismo cierta
comodidad y presentación.
La cuenta de gastos de instalación aumenta por cada uno de los gastos que
se hagan para acondicionar el local; disminuye por la parte proporcional que de
dichos gastos se vaya amortizando por el uso o por el transcurso del tiempo.
Gastos de instalación es cuenta del Activo; porque representa el costo de
las instalaciones que son propiedad del comerciante. Naturalmente, la baja del
14
valor que vayan sufriendo las instalaciones por el uso o por el transcurso del
tiempo, es la que debe considerar un gasto.
Papelería y útiles. Constituyen esta cuenta los materiales y útiles que se
emplean en la empresa, algunos de los principales son papel tamaño carta u
oficio, facturas, remisiones, libros, lápices, plumas, etc.
Esta cuenta aumenta cada vez que se compren artículos de papelería y úti-
les de escritorio; disminuye por el valor de los materiales que se vayan utili-
zando.
Papelería y útiles es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo
de la papelería y útiles que es propiedad del comerciante. Naturalmente, la parte
que se vaya utilizando o consumiendo es la que debe considerarse un gasto.
Propaganda o publicidad. Por propaganda o publicidad entendemos los
medios por los cuales se da a conocer al público determinada actividad, servicio
o producto que el negocio proporciona produce o vende. Los medios más co-
nocidos son los folletos, volantes, anuncios en diarios, en revistas, en estaciones
radiodifusoras, televisión, etc.
La cuenta de propaganda o publicidad aumenta cada vez que se pague por
la impresión de folletos, volantes, por la publicidad en diarios, revistas, radio,
televisión, etc.; disminuye por la parte de publicidad o propaganda que se vaya
utilizando.
Propaganda o publicidad es cuenta del Activo; porque representa el precio
de costo de la propaganda o publicidad que es propiedad del comerciante. Na-
turalmente, la parte que se vaya distribuyendo o la parte del servicio que se haya
recibido es la que debe considerarse un gasto.
Primas de seguros. Por primas de seguros entendemos los pagos que hace
la empresa a las compañías aseguradoras, por los cuales adquiere el derecho de
asegurar los bienes de su negocio contra incendios, riesgos y accidentes, robos,
etc.
Esta cuenta aumenta cada vez que se pague a las compañías aseguradoras
primas sobre contratos de seguro; disminuye por la parte proporcional que de
las primas pagadas se haya disfrutado del servicio.
Primas de seguros es cuenta del Activo; porque representa el importe de
las primas de seguros que el comerciante ha pagado, por las cuales tiene el de-
recho de exigir a las compañías aseguradoras, en caso de algún siniestro, el pago
correspondiente a los daños ocasionados. Naturalmente, la parte que de dichas
primas se haya disfrutado del servicio durante el tiempo transcurrido es la que
debe considerarse un gasto.
Rentas pagadas por anticipado. Entendemos por rentas pagadas por an-
ticipado el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales;
15
correspondientes al local que ocupa el negocio, que aun no estando vencidas se
pagaron anticipadamente. Estos pagos anticipados se hacen por estipularlo así
el contrato de arrendamiento o porque así le conviene a los intereses del comer-
ciante.
La cuenta de rentas pagadas por anticipado aumenta cada vez que el co-
merciante paga por anticipado el importe de una o varias rentas mensuales, se-
mestrales o anuales; disminuye por la parte proporcional que del servicio se
haya disfrutado en el transcurso del tiempo.
Rentas pagadas por anticipado es cuenta del Activo; porque representa el
valor de varias rentas que la empresa ha pagado, por las cuales tiene el derecho
de ocupar el local durante el tiempo que ha pagado por anticipado. Natural-
mente, la parte que de dichas rentas vaya disminuyendo es la que debe conside-
rarse un gasto.
Intereses pagados por anticipado. Entendemos por intereses pagados por
anticipado los intereses que se pagan antes de la fecha de vencimiento del cré-
dito. Este caso se presenta en aquellos préstamos en los cuales los intereses se
descuentan de la cantidad originalmente recibida; por ejemplo, se recibe en ca-
lidad de préstamo la cantidad de $200000.00, de la cual se descuentan
$75000.00 por intereses correspondientes a dos años que es el plazo del crédito;
como puede verse, dichos intereses equivalen a un pago anticipado.
La cuenta de intereses pagados por anticipado aumenta cada vez que se
paguen intereses por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de
dichos intereses se haya convertido en gasto.
Intereses pagados por anticipado es cuenta del Activo; porque representa
el importe de los intereses que el comerciante ha pagado por anticipado por los
cuales tiene el derecho de pagar el préstamo hasta el fin del plazo que compren-
den los intereses. Naturalmente, la parte que de dichos intereses vaya disminu-
yendo es la que debe considerarse un gasto.

PRINCIPALES CUENTAS DEL PASIVO.

Proveedores. Son las personas o casas comerciales a quienes debemos por


haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documen-
tal.
La cuenta de proveedores aumenta cada vez que se compren mercancías a
crédito; disminuye cuando se paga total o parcialmente la cuenta, se devuelven
mercancías al proveedor o nos conceden alguna rebaja.

16
Proveedores es cuenta del Pasivo; porque representa el importe de las com-
pras de mercancías hechas a crédito, que el comerciante tiene la obligación de
pagar.
Documentos por pagar. Entendemos por documentos por pagar los títu-
los de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc.
La cuenta de documentos por pagar aumenta cuando se expiden letras de
cambio o pagarés a cargo del negocio; disminuye cada vez que se paguen o se
cancele uno de estos documentos.
Documentos por pagar es cuenta del Pasivo; porque representa el importe
de las letras y pagarés que el comerciante tiene la obligación de pagar por estar
a su cargo.
Acreedores diversos. Son las personas a quienes debemos por un con-
cepto distinto al de la compra de mercancías.
La cuenta de acreedores diversos aumenta cada vez que quedemos a deber
por un concepto distinto al de la compra de mercancías; por ejemplo, al recibir
un préstamo en efectivo; al comprar mobiliario a crédito, etc., disminuye
cuando se paga total o parcialmente la cuenta o se devuelven al acreedor los
valores que estaban a nuestro cargo.
Acreedores diversos es cuenta del Pasivo; porque representa el valor de los
adeudos que no procedan de la compra de mercancías, que el comerciante tiene
la obligación de liquidar.
Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar. Son las obligaciones
que tienen como garantía la escritura de bienes inmuebles. Se entiende por in-
muebles, los terrenos o edificios que son bienes permanentes, duraderos y no
consumibles rápidamente.
La cuenta de acreedores hipotecarios o hipotecas por pagar aumenta cada
vez que se reciban préstamos cuya garantía esté constituida por algún bien in-
mueble; disminuye por los pagos que se hagan a cuenta o liquidación de dichos
préstamos hipotecarios.
Acreedores hipotecarios o hipotecas por pagar es cuenta del Pasivo; por-
que representa el importe de los préstamos hipotecarios que el comerciante tiene
la obligación de liquidar.
Rentas cobradas por anticipado. Son el importe de una o varias rentas
mensuales, semestrales o anuales, que aun no estando vencidas se hayan co-
brado anticipadamente.
La cuenta de rentas cobradas por anticipado aumenta cada vez que se co-
bren por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichas rentas
se haya disminuido conforme al transcurso del tiempo.

17
Rentas cobradas por anticipado es cuenta del Pasivo; porque representa el
valor de las rentas que el comerciante ha cobrado por anticipado, y por las cuales
tiene la obligación con el arrendatario, de continuar proporcionando el inmue-
ble. Naturalmente, la parte que de dichas rentas haya disminuido es la que debe
considerarse una utilidad.
Intereses cobrados por anticipado. Son los intereses que aún no están
vencidos y que se han cobrado anticipadamente.
La cuenta de intereses cobrados por anticipado aumenta cada vez que se
cobren intereses por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de di-
chos intereses se haya convertido en utilidad.
Intereses cobrados por anticipado es cuenta del Pasivo; porque representa
el importe de los intereses que el comerciante ha cobrado por anticipado, por
los cuales tiene la obligación de dejar en poder del deudor la cantidad que le ha
prestado durante el tiempo que comprenden los intereses. Naturalmente, la parte
que de dichos intereses se haya disminuido es la que se debe considerar una
utilidad.
CUESTIONARIO

Conteste las siguientes preguntas y después resuelva los ejercicios.

a) ¿Qué representa la cuenta de Caja?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Caja?
c) ¿Por qué es de Activo la cuenta de Caja?
a) ¿Qué representa la cuenta de Bancos?
b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Bancos?
c) ¿Por qué es de Activo la cuenta de Bancos?

a) ¿Qué representa la cuenta de Mercancías?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Mercancías?
c) ¿Por qué es de Activo la cuenta de Mercancías?

a) ¿Qué representa la cuenta de Clientes?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Clientes?
c) ¿Por qué es de Activo la cuenta de Clientes?

a) ¿Qué representa la cuenta de Documentos por cobrar?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Documentos por cobrar?
c) ¿Por qué es de Activo la cuenta de Documentos por cobrar?

a) ¿Qué representa la cuenta de Deudores diversos?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Deudores diversos?
c) ¿Por qué es de Activo la cuenta de Deudores diversos?

18
a) ¿Qué entendemos por Terrenos?
b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Terrenos?
c) ¿Por qué es de Activo la cuenta de Terrenos?

a) ¿Qué entendemos por Edificios?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Edificios?
c) ¿Por qué es de Activo la cuenta de Edificios?

a) ¿Qué se considera Mobiliario y equipo?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Mobiliario y equipo?
c) ¿Por qué es de Activo la cuenta de Mobiliario y equipo?

a) ¿Qué se considera Equipo de reparto o entrega?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Equipo de reparto o entrega?
c) ¿Por qué la cuenta de Equipo de reparto o entrega se considera un Activo?

a) ¿Qué entendemos por Maquinaria?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Maquinaria?
c) ¿Por qué la cuenta de Maquinaria se considera un Activo?

a) ¿Qué entendemos por Depósitos en garantía?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Depósitos en garantía?
c) ¿Por qué la cuenta de Depósitos en garantía se considera un Activo?

a) ¿Qué entendemos por Acciones y valores?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Acciones y valores?
c) ¿Por qué la cuenta de Acciones y valores se considera un Activo?

a) ¿Qué entendemos por Gastos de instalación?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Gastos de instalación?
c) ¿Por qué la cuenta de Gastos de instalación se considera un Activo?

a) ¿Qué entendemos por Papelería y útiles?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Papelería y útiles?
c) ¿Por qué la cuenta de Papelería y útiles se considera un Activo?

a) ¿Qué entendemos por Propaganda o publicidad?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Propaganda o publicidad?
c) ¿Por qué la cuenta de Propaganda o publicidad se considera un Activo?

a) ¿Qué entendemos por Primas de seguros?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Primas de seguros?
c) ¿Por qué la cuenta de Primas de seguros representa un Activo?

19
a) ¿Qué entendemos por Rentas pagadas por anticipado?
b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Rentas pagadas por anticipado?
c) ¿Por qué las Rentas pagadas por anticipado se consideran un Activo?

a) ¿Qué entendemos por Intereses pagados por anticipado?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Intereses pagados por anticipado?
c) ¿Por qué los Intereses pagados por anticipado se consideran un Activo?

a) ¿Quiénes son los Proveedores?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Proveedores?
c) ¿Por qué la cuenta de Proveedores se considera un Pasivo?

a) ¿Qué entendemos por Documentos por pagar?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Documentos por pagar?
c) ¿Por qué los Documentos por pagar representan un Pasivo?

a) ¿Quiénes son los Acreedores diversos?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Acreedores diversos?
c) ¿Por qué se considera un Pasivo la cuenta de Acreedores diversos?

a) ¿Qué entendemos por Hipotecas por pagar?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Hipotecas por pagar?
c) ¿Por qué las Hipotecas por pagar se consideran un Pasivo?

a) ¿Qué entendemos por Rentas cobradas por anticipado?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Rentas cobradas por anticipado?
c) ¿Por qué las Rentas cobradas por anticipado se deben considerar un Pasivo?

a) ¿Qué entendemos por Intereses cobrados por anticipado?


b) ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Intereses cobrados por antici-
pado?
c) ¿Por qué los Intereses cobrados por anticipado se deben considerar un Pasivo?

EJERCICIOS

Forma como se deben resolver los ejercicios de este capítulo.

Observación. Los importes de las operaciones son supuestos; por tal motivo, lo más
probable es que no correspondan a los precios reales que prevalecen en los países que em-
plean este texto.

Operación

1. Compramos mercancías por $ 50 000.00 en efectivo.*


20
Solución

+ A Mercancías $50 000.00


- A Caja 50000. 00

Operación

2. Vendimos mercancías por $ 30 000.00; a cuenta nos dieron $ 10 000.00 en


efectivo y, por el resto, nos firmaron una letra.

Solución

1
- A Mercancías $30 000.00
+ A Caja 10 000.00
+ A Documentos por cobrar 20 000.00

La solución debe leerse así:


Número uno, más activo en Mercancías y menos activo en Caja.
Número dos, menos activo en Mercancías, más activo en Caja y más activo en
Documentos por cobrar.

Resuelva los siguientes ejercicios.

1. Compramos mercancías por $50 000.00 que pagamos en efectivo.


2. Depositamos en el Banco de Fomento Industrial, S.A. $10 000.00 en efectivo.
3. Vendimos mercancías por $20 0000.00 que nos pagaron con pagarés de tarjetas de
crédito.
4. Vendimos mercancías por $30 000.00, por lo que nos firmaron una letra de cambio.
5. Compramos mercancías por un monto de $20 000.00; por lo que, firmamos un cheque
a cargo del Banco de comercio, S.A.
6. Vendimos mercancías por $40 000.00 a crédito.
7. Prestamos $10 000.00 en efectivo.
8. Prestamos $15 000.00, por lo que nos firmaron una letra de cambio.
9. Vendimos mercancías por un monto de $25 000.00; por lo que nos firmaron un cheque
a cargo del Banco Internacional, S.A.
10. Vendimos mobiliario por $60 000.00 a crédito.
21
11. Un cliente nos pagó en efectivo su cuenta de $10 000.00.
12. Hoy nos pagaron en efectivo un préstamo de dinero que hicimos ayer.
13. Hoy nos pagaron en efectivo la mercancía por $40 000.00 que vendimos ayer a crédito,
14. Cobramos en efectivo una letra de cambio por $50 000.00.
15. Depositamos en el Banco de Artes gráficas, S.A. una letra de cambio a cargo del señor
Jesús Olvera con valor de $32 000.00.
16. Compramos una camioneta para repartir la mercancía en $70 000.00 cuyo valor paga-
mos en efectivo.
17. Pagamos $10 000.00 en efectivo por diversas instalaciones.
18. Nos devolvieron mercancías por $30 000.00 que pagamos en efectivo.
19. Devolvimos mercancías por $50 000.00 que nos pagaron en efectivo.
20. Nos devolvieron mercancías por $30 000.00 de una venta que habíamos hecho a cré-
dito.
21. Compramos un terreno por $60 000.00, cuyo valor pagamos la mitad en efectivo y por
el resto endosamos letras de cambio.
22. Compramos mobiliario por $10 000.00, cuyo valor pagamos la mitad en efectivo y por
el resto endosamos una letra de cambio.
23. Compramos maquinaria por $60 000.00, cuyo valor pagamos $50 000.00 en efectivo y
por el resto endosamos una letra de cambio.
24. Le pagamos en efectivo a la Compañía de Luz y Fuerza, S.A. el depósito en garantía
por $200.00 para el suministro de energía eléctrica.
25. Pagamos un cheque a cargo del Banco del Ahorro Nacional, S.A., el depósito en ga-
rantía por $60 000.00 que exige el propietario del edificio para rentar el local que vamos
a ocupar.
26. Pagamos en efectivo $200 000.00 para acondicionar el local que vamos a ocupar.
27. Compramos en efectivo artículos de papelería y útiles de escritorio por $900.00.
28. Pagamos en efectivo $800.00 por la impresión de folletos y volantes.
29. Le pagamos a “El Universal” $750.00 con cheque a cargo del Banco Internacional,
S.A., por varios anuncios que publicará.
30. Se toma a la Compañía de Seguros “La Azteca”, S.A., una póliza de seguro contra
incendios sobre el edificio, y pagamos por anticipado el valor de tres primas semestra-
les de $3 000.00 cada una.
31. Pagamos por anticipado el valor de dos años de renta por $360 000.00, cada uno, con
cheque a cargo del Banco Nacional Industrial, S.A.
32. Compramos mercancías por $60 000.00 a crédito.
33. Nos prestaron en efectivo $40 000.00 a crédito.
34. Nos prestaron $50 000.00; por lo que firmamos una letra de cambio.
35. Compramos mobiliario por $40 000.00; en cambio, firmamos una letra de cambio.
36. Compramos una camioneta por $60 000.00 a crédito.
37. Compramos una casa por $300 000.00; por lo que firmamos una letra de cambio.
38. Nos prestaron $100 000.00 en efectivo; por lo que; Hipotecamos nuestro edificio.
39. Vendimos una casa por $200 000.00; por lo que, nos firmaron varias letras de cambio.
40. Nos prestaron $100 000.00 en efectivo, de los cuales nos descontaron $20 000.00 por
intereses correspondientes a dos años, por el valor del préstamo firmamos una letra de
cambio.

22
41. Prestamos $150 000.00 en efectivo, de los cuales descontamos $30 000.00 por intereses
correspondientes; por el valor del préstamo nos firmaron una letra de cambio.
42. A un proveedor le pagamos en efectivo nuestra cuenta por $60 000.00.
43. Cobramos por anticipado el valor de dos años de renta, por $290 000.00 cada uno.
44. Pagamos en efectivo una letra de cambio a nuestro cargo por $20 000.00.
45. Devolvimos mercancías por $60000.00 de una compra que habíamos hecho a crédito.
46. Pagamos $50 000.00 a cuenta de la hipoteca de nuestro edificio.
47. Hoy nos pagaron en efectivo el préstamo de dinero que hicimos ayer por $18000.00.
48. Pagamos con cheque a cargo del Banco de Comercio, S.A. una letra de cambio a nues-
tro cargo por $60 000.00.
49. Compramos mobiliario por valor de $80 000.00 a crédito.
50. Endosamos un documento a cargo del señor Sánchez por $30 000.00 y, en cambio nos
dieron mercancías.
51. Compramos mobiliario por $160 000.00; en cambio, dimos $20 000.00 en efectivo;
$30000.00 en un cheque a cargo del Banco de Fomento Industrial, S.A.; $25 000.00 en
una letra de cambio endosada a cargo del señor Ortiz; $10000.00 en una letra de cambio
a nuestro cargo, y el resto lo quedamos a deber.
52. Compramos mercancías por $220 000.00, pagamos $50 000.00 en efectivo; $30000.00
con mobiliario; $25 000.00 con una letra de cambio a nuestro cargo; $40000.00 con un
cheque, y el resto, lo quedamos a deber.
53. Compramos mercancías por $30 000.00 y pagamos $10 000.00 mediante una letra de
cambio a nuestro cargo; por el resto, endosamos una letra a cargo del señor Torres.
54. Pagamos en efectivo $10 000.00 y $25 000.00 con un cheque a cargo del Banco de
Comercio, S.A., de una letra de cambio a nuestro cargo de $60 000.00 y, por el resto,
firmamos otra nueva letra de cambio.
55. El señor Jesús Pérez nos pagó $30 000.00 en efectivo, de su letra de cambio por
$50000.00 y por el resto, nos firmó una nueva letra de cambio.
56. Compramos una casa en $40 0000.00, pagamos en efectivo $200000.00, firmamos una
letra de cambio por $100 000.00, extendimos un cheque de $20000.00, endosamos una
letra de cambio por $10 000.00, y el resto, lo quedamos a deber.
57. Hoy firmamos una letra de cambio por $40 000.00 para garantizar el importe de la
compra de mercancías que hicimos ayer.
58. El señor Leonardo Aguilar (cliente) nos garantizó su saldo de $10 000.00 con una letra
de cambio.
59. Ernesto Contreras nos firmó una letra de cambio por $10 000.00 para garantizarnos el
préstamo de dinero que le hicimos ayer.
60. Firmamos una letra de cambio por $30 000.00 para garantizarle al señor Alfredo Sala-
zar el préstamo de dinero que nos hizo hace 15 días.

Operación

Solución

23
La solución debe leerse así:

Operación

Solución

La solución debe leerse así:

Unidad IV. Clasificación del Activo y el Pasivo.

Clasificación del Activo


Tomando en consideración que el Activo está formado por bienes y derechos
de distinta naturaleza, se ha optado por clasificarlos en grupos formados con valores
homogéneos.
La clasificación de los valores que forman el Activo se debe hacer atendiendo
a su mayor y menor grado de disponibilidad.
24
Grado de disponibilidad. Se debe entender por grado de disponibilidad, a la
mayor o menor facilidad que se tiene para convertir en efectivo el valor de un de-
terminado bien.
Mayor grado de disponibilidad. Un bien tiene mayor grado de disponibilidad,
en tanto sea más fácil su conversión en dinero efectivo.
Menor grado de disponibilidad. Un bien tiene menor grado de disponibilidad,
en tanto sea menos fácil su conversión en dinero efectivo.
Atendiendo a su mayor y menor grado de disponibilidad, los valores que for-
man el Activo se clasifican en tres grupos:
Activo circulante
Activo fijo
Activo diferido o Cargos diferidos

Activo circulante. Este grupo está formado por todos los bienes y derechos
del negocio que están en rotación constante y que tienen como principal caracterís-
tica la fácil conversión en dinero efectivo.
El orden en que deben aparecer las principales cuentas en el Activo circulante,
en atención a su mayor y menor grado de disponibilidad es el siguiente:
Caja
Bancos
Mercancías
Clientes
Documentos por cobrar
Deudores diversos
Caja y Bancos. Deben aparecer en primero y segundo lugar en el Activo cir-
culante, por ser valores que no necesitan ninguna conversión para ser dinero efec-
tivo, puesto que ya lo son.
Caja y Bancos también se pueden clasificar en un grupo especial que se conoce
con el nombre de Activo disponible, pues son valores de los que se puede disponer
inmediatamente, sin necesidad de ninguna conversión.
La cuenta de Mercancías debe aparecer después de la de Caja y Bancos, por
ser Activo de más fácil conversión en dinero efectivo, debido a que constantemente
se están realizando.

25
La cuenta de Clientes debe aparecer en el Activo circulante, por su fácil con-
versión en dinero efectivo, esta cuenta es de fácil recuperación, debido a que el
negocio da un corto plazo para pagar.
La cuenta de Documentos por cobrar debe figurar en el Activo circulante, por
la fácil conversión de los documentos en dinero efectivo; su valor se recupera rápi-
damente debido a que su vencimiento por lo regular es corto.
Cuando el negocio acostumbra descontar sus documentos, o sea, cobrarlos an-
tes de su vencimiento, mediante un descuento, su conversión es más rápida que la
de Clientes, por lo que, en atención a su mayor disponibilidad, deben aparecer pri-
mero.
La cuenta de Deudores diversos también debe figurar en el Activo circulante
por su fácil conversión en dinero efectivo.
El vencimiento de las cuentas por cobrar (Clientes, Documentos por cobrar),
deben ser a un plazo no mayor de un año, para poderlas considerar como un Activo
circulante.
Activo fijo. Este grupo está formado por todos aquellos bienes y derechos
propiedad del negocio que tienen cierta permanencia y fijeza y se han adquirido
con el propósito de usarlos y no de venderlos; naturalmente que cuando se en-
cuentren en malas condiciones o no presten un servicio efectivo, si pueden ven-
derse o cambiarse.

Los principales bienes y derechos que forman el Activo fijo, son:

Terrenos
Edificios
Mobiliario y equipo
Equipo de entrega o de reparto
Maquinaria
Depósitos en garantía
Acciones y valores
Documentos por cobrar a largo plazo

26
Las cuentas por cobrar (Clientes, Documentos por cobrar y Deudores di-
versos) deben considerarse como un Activo fijo cuando su vencimiento sea en
un plazo mayor de un año, a partir de la fecha del balance.
También deben figurar en el Activo fijo las acciones, bonos y otros títulos
de crédito que el negocio ha adquirido de otras compañías, pues son inversiones
de carácter permanente, o sea que no se han adquirido con el objeto de venderlas
y tener una rápida conversión en dinero efectivo.
Activo diferido o Cargos diferidos. Este grupo está formado por todos
aquellos gastos pagados por anticipado, por los que tienes el derecho de recibir
un servicio, ya sea en el ejercicio en curso o en ejercicios posteriores.
Los principales gastos pagados por anticipado que forman el Activo dife-
rido o Cargos diferidos, son:

Gastos de instalación
Papelería y útiles
Propaganda o Publicidad
Primas de seguros
Rentas pagadas por anticipado
Intereses pagados por anticipado

Los gastos pagados por anticipado se consideran como un Activo, porque


nos dan el derecho de disfrutar de un servicio equivalente a la cantidad pagada
anticipadamente.
Los gastos pagados por anticipado tienen como característica que su valor
va disminuyendo conforme se van consumiendo o conforme transcurre el
tiempo. Pongamos , por ejemplo, la compra de papelería y útiles por
$100000.00 que se hizo el mes de enero; es natural que para el mes de diciembre
no se tenga la misma cantidad, ya que su valor va disminuyendo conforme se
ha utilizado o consumido dicha papelería; o cuando se paga al principio del
ejercicio dos años de renta por anticipado, con valor de $120000.00 cada uno,
es lógico que al terminar el ejercicio no se tenga la misma cantidad pagada por
anticipado, ya que su valor va disminuyendo conforme ha transcurrido el
tiempo.
Con los ejemplos anteriores, se puede apreciar que de los gastos pagados
por anticipado únicamente se debe considerar gasto la parte consumida o utili-
zada como en el caso de la papelería y útiles; o la parte devengada, en el su-
puesto de las rentas pagadas por anticipado.

CLASIFICACION DEL PASIVO


27
Teniendo en cuenta que también el Pasivo está formado por deudas y obli-
gaciones de distinta naturaleza, se ha juzgado conveniente clasificar éstas en
grupos formados con valores homogéneos.
La clasificación de las deudas y obligaciones que forman el Pasivo se debe
hacer atendiendo a su mayor y menor grado de exigibilidad.
Grado de exigibilidad. Se entiende como grado de exigibilidad al mayor o
menor plazo de que se dispone para liquidar una deuda o una obligación.
Mayor grado de exigibilidad. Una deuda o una obligación tiene mayor
grado de exigibilidad, en tanto sea menor el plazo de que se dispone para liqui-
darla.
Menor grado de exigibilidad. Una deuda o una obligación tiene menor
grado de exigibilidad, en tanto sea mayor el plazo de que se dispone para liqui-
darla.
En atención a su mayor o menor grado de exigibilidad, las deudas y obli-
gaciones que forman el Pasivo se clasifican en tres grupos:

Pasivo circulante o flotante


Pasivo fijo o consolidado.
Pasivo diferido o Créditos diferidos.

Pasivo circulante o flotante. Este grupo está formado por todas las deudas
y obligaciones cuyo vencimiento sea en un plazo menor de un año; dichas deu-
das y obligaciones tienen como característica principal que se encuentran en
constante movimiento o rotación.
Las principales deudas y obligaciones que forman el Pasivo circulante o
flotante son:
Proveedores
Documentos por pagar
Acreedores diversos
Pasivo fijo o consolidado. Este grupo está formado por todas las deudas y
obligaciones con vencimiento mayor de un año, contado a partir de la fecha del
balance.

Las principales deudas y obligaciones que forman el Pasivo fijo o conso-


lidado son:
Hipotecas por pagar o Acreedores hipotecarios
Documentos por pagar (a largo plazo)

28
Cuando existan créditos a pagar a largo plazo, digamos cinco años, de los
cuales se deba cubrir mensual o anualmente una parte determinada, dicha parte
debe considerarse un Pasivo circulante y, el resto del crédito, un Pasivo fijo o
consolidado.
Pasivo diferido o Créditos diferidos. Este grupo lo forman todas aquellas
cantidades cobradas anticipadamente, por las que se tiene la obligación de pro-
porcionar un servicio, tanto en el mismo ejercicio como en los posteriores.
Los principales servicios cobrados por anticipado que integran el Pasivo

diferido o Créditos diferidos, son:

Rentas cobradas por anticipado


Intereses cobrados por anticipado.

Las cantidades cobradas por anticipado se deben considerar un Pasivo,


porque generan la obligación de proporcionar un servicio equivalente a la can-
tidad cobrada anticipadamente.

Los servicios cobrados por anticipado tienen como característica que su


valor va disminuyendo con el transcurso del tiempo o conforme se vayan pro-
porcionando dichos servicios. Pongamos, por ejemplo, el cobro anticipado de
dos años de renta con valor de $60000.00 cada uno, que se recibió al principio
del ejercicio, es natural que al terminar el plazo no se tenga el mismo importe,
ya que su valor ha ido disminuyendo según ha transcurrido el tiempo.
Con el ejemplo anterior, se puede apreciar que de los servicios cobrados
por anticipado únicamente se debe considerar utilidad la parte disminuida
por el transcurso del tiempo y el resto, un Pasivo diferido.
No debe olvidarse que todo servicio cobrado por anticipado es convertible
en utilidad conforme transcurre el tiempo o se vayan proporcionando dichos
servicios.
Para comprender mejor la clasificación del Activo y el Pasivo, presenta-
mos la siguiente gráfica:

29
Caja
Circulante
Bancos
Bienes y derechos que están en ro- Mercancías
tación o movimiento constante y de Clientes
fácil conversión en dinero en efec- Documentos por cobrar
tivo. Deudores diversos

Fijo Terrenos
Activo Edificios
Bienes y derechos que tienen cierta Mobiliario y equipo
permanencia o fijeza, adquiridos
Equipo de reparto o entrega
Bienes y derechos pro- con el propósito de usarlos, y no de Maquinaria
piedad del negocio. venderlos. Depósitos en garantía
Acciones y valores

Cargos diferidos
Gastos pagados por anticipado, por
los que se espera recibir un servicio Gastos de instalación
aprovechable posteriormente. Papelería y útiles
Propaganda o publicidad
Primas de seguros
Rentas pagadas por anticipado
Intereses pagados por anticipado

Circulante o flotante
Proveedores
Deudas y obligaciones que venzan Documentos por pagar
en un plazo menor de un año. Acreedores diversos

Fijo o consolidado Hipotecas por pagar o


Pasivo Acreedores hipotecarios
Deudas y obligaciones con venci-
Documentos por pagar (a
miento mayor de un año, a partir de
largo plazo)
Deudas y obligaciones la fecha del Balance.
a cargo del negocio.
Créditos diferidos
Cantidades cobradas anticipada- Rentas cobradas por antici-
mente por las que se tiene la obliga- pado
ción de proporcionar un servicio y Intereses cobrados por antici-
que son convertibles en utilidad pado
conforme pasa el tiempo. 30
CUESTIONARIO
Conteste las siguientes preguntas y después resuelva los ejercicios.
38. ¿De acuerdo con qué criterio se clasifica el Activo?
39. ¿Cuándo un bien tiene mayor grado de disponibilidad?
40. ¿Cuándo un bien tiene menor grado de disponibilidad?
41. ¿En cuántos grupos se clasifica el Activo y cuáles son?
42. ¿Qué bienes y derechos forman el Activo circulante?
43. ¿Cuál es el orden en que deben aparecer las principales cuentas del Activo circulante?
44. ¿Por qué deben aparecer las cuentas de Caja y Bancos en primero y segundo lugar dentro
del Activo circulante?
45. ¿En qué otro grupo se pueden clasificar Caja y Bancos?
46. ¿Por qué las mercancías se consideran un activo circulante?
47. ¿Por qué las cuentas de los clientes se deben considerar un Activo circulante?
48. ¿Por qué los documentos por cobrar deben aparecer en el Activo circulante?
49. ¿Por qué las cuentas de los deudores diversos deben figurar en el Activo circulante?
50. ¿Qué bienes y derechos forman el Activo fijo y cuáles son los principales?
51. ¿Cuándo las cuentas por cobrar deben aparecer en el Activo fijo?
52. ¿Qué cantidades forman el Activo diferido o Cargos diferidos y cuáles son las principales?
53. ¿Por qué los gastos pagados por anticipado se consideran un Activo?
54. ¿Cuál es la característica principal de los gastos pagados por anticipado?
55. ¿Qué parte de los gastos pagados por anticipado es la que debe considerarse únicamente
gasto?
56. ¿De acuerdo con qué criterio se clasifica el Pasivo?
57. ¿Cuándo una deuda o una obligación tiene mayor grado de exigibilidad?
58. ¿Cuándo una deuda o una obligación tiene menor grado de exigibilidad?
59. ¿En cuántos grupos se clasifica el Pasivo y cuáles son?
60. ¿Qué deudas y obligaciones forman el Pasivo circulante o flotante y cuáles son las prin-
cipales?
61. ¿Qué deudas y obligaciones forman el Pasivo fijo o consolidado y cuáles son las princi-
pales?
62. ¿Qué cantidades forman el Pasivo diferido y cuáles son las principales?
63. ¿Qué cantidades cobradas por anticipado se deben considerar un Pasivo?
64. ¿Cuál es la característica principal de los servicios cobrados por anticipado?
65. ¿Qué parte de los servicios cobrados por anticipado es la que debe considerarse única-
mente como utilidad?

31
EJERCICIOS
Forma como se deben resolver los ejercicios de este capítulo.
Ejemplo: Clasificar las siguientes cuentas de acuerdo con su mayor y menor grado de
disponibilidad o exigibilidad.
1. Proveedores, Documentos por cobrar, Caja, Mobiliario y equipo, Bancos,
Intereses cobrados por anticipado, Gastos de instalación, Documentos por pagar, Clientes,
Hipotecas por pagar, Deudores diversos, Terrenos, Documentos por pagar a largo plazo,
Rentas pagadas por anticipado, Papelería y útiles, Propaganda, Mercancías, Documentos
por cobrar con vencimiento mayor de un año, Acreedores diversos y Edificios.
Solución:
1. Activo circulante

Caja
Bancos
Mercancías
Clientes
Documentos por cobrar
Deudores diversos

2. Activo fijo

Terrenos
Edificios
Mobiliario y equipo
Documentos por cobrar a largo plazo

3. Cargos diferidos

Gastos de instalación
Papelería y útiles
Propaganda
Rentas pagadas por anticipado

4. Pasivo flotante

32
Proveedores
Documentos por pagar
Acreedores diversos

5. Pasivo consolidado

Hipotecas por pagar


Documentos por pagar a largo plazo

6. Créditos diferidos

Intereses cobrados por anticipado

Clasificar las siguientes cuentas de acuerdo con su mayor y menor grado de disponibilidad
o exigibilidad.

1. Maquinaria, Terrenos, Hipotecas por pagar, Documentos por pagar a largo


plazo, Caja, Clientes, Acciones y valores, Papelería y útiles, Intereses pagados por antici-
pado, Documentos por pagar, Bancos, Documentos por cobrar, Equipo de entrega, Gastos
de instalación, Rentas pagadas por anticipado, Documentos por cobrar a largo plazo, In-
tereses cobrados por anticipado, Mercancías, Mobiliario y equipo, Depósitos en garantía,
Propaganda, Proveedores, Acreedores diversos y Rentas cobradas por anticipado.
2. Acreedores hipotecarios, Intereses cobrados por anticipado, Rentas cobradas por
anticipado, Caja, Mercancías, Documentos por cobrar, Mobiliario y equipo, Acciones y va-
lores, Gastos de instalación, Propaganda, Intereses pagados por anticipado, Acreedores
diversos, Edificios, Documentos por pagar, Bancos, Clientes, Equipo de reparto, Depósitos
en garantía, Papelería y útiles, Rentas pagadas por anticipado, Proveedores y Deudores
diversos.
3. Intereses cobrados por anticipado, Documentos por pagar a largo plazo, Docu-
mentos por cobrar a largo plazo, Bancos, Hipotecas por pagar, Acciones y valores, Gastos
de instalación, Propaganda, Depósitos en garantía, Documentos por cobrar, Equipo de re-
parto, Papelería y útiles, Mobiliario y equipo, Edificios, Caja, Proveedores, Mercancías y
Clientes.
4. Caja, Mobiliario y equipo, Mercancías, Gastos de instalación, Documentos por
cobrar, Proveedores, Papelería y útiles, Acreedores diversos, Acciones y valores, Intereses
cobrados por anticipado, Bancos y Depósitos en garantía.
5. Rentas cobradas por anticipado, Acreedores diversos, Proveedores, Propaganda,
Depósitos en garantía, Equipo de oficina, Mercancías, Intereses cobrados por anticipado,
Documentos por pagar a largo plazo, Rentas pagadas por anticipado, Gastos de instalación,

33
Equipo de reparto, Documentos por cobrar, Bancos, Documentos por pagar, Intereses pa-
gados por anticipado, Papelería y útiles, Acciones y valores, Clientes, Caja, Documentos
por cobrar a largo plazo, Hipotecas por pagar, Terrenos y Maquinaria.

Unidad V. Estado de situación o Balance general.


GENERALIDADES
Balance general o Estado de situación. Es el documento contable que pre-
senta la situación financiera de un negocio en una fecha determinada.
El Balance general presenta la situación financiera de un negocio, porque
muestra clara y detalladamente el valor de cada una de las propiedades y obligacio-
nes, así como el valor del capital.
La situación financiera de un negocio se advierte por medio de la relación que
haya entre los bienes y derechos que forman su Activo y las obligaciones y deudas
que forman su Pasivo; para mayor claridad, supongamos dos negocios que tienen
los siguientes Activos y Pasivos:

El Progreso La Quebrada

BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL


Activo $ 1 000 000 00 Activo $ 1 000 000 00
Pasivo 200 000 00 Pasivo 900 000 00
Capital $ 800 000 00 Capital $ 100 000 00

En el primero, la situación financiera es mucho más favorable que en el se-


gundo, ya que el Activo garantiza ampliamente el valor del Pasivo, esto es, con el
Activo se puede liquidar fácilmente el Pasivo; mientras que en el segundo, se tendría
que realizar el Activo, a veces a menos del costo, para poder liquidar el Pasivo, y
quizá no totalmente.
El Balance general únicamente presenta la situación financiera de un negocio
en una fecha determinada, o sea, la del día en que se practica, porque si se hiciera
un nuevo Balance al día siguiente, no presentaría exactamente la misma situación,
debido a que los saldos de las cuentas serían distintas, aun cuando no se practicara
ninguna otra operación, pues hay operaciones que se realizan solas, es decir, sin la

34
intervención de ninguna persona; por ejemplo, la baja de valor que sufre el mobilia-
rio por el transcurso del tiempo; la amortización que sufren los gastos de instalación;
la pérdida de valor que provoca la volatilización de líquidos almacenados, etc.
La situación financiera de la empresa no sólo le interesa conocerla al propieta-
rio, socios o accionistas; existen otras personas, principalmente el Estado, a las que
también les importa, por lo siguiente:
A los propietarios, socios o accionistas les interesa conocer la situación finan-
ciera de la empresa, para saber si los recursos invertidos en ella han sido bien admi-
nistrados y si han producido resultados satisfactorios.
Al Estado, o sea al gobierno le interesa conocer la situación financiera de la
empresa, para saber si el pago de los impuestos respectivos ha sido determinado
correctamente.
A los acreedores (instituciones de crédito, particulares que otorgan préstamos
o proveedores que conceden crédito) les interesa conocer la situación financiera de
la empresa, para conceder el crédito que alcancen a garantizar ampliamente los re-
cursos de la empresa.
Para que la situación financiera indicada en el Balance sea lo más exacta posi-
ble, se deben incluir absolutamente todo el Activo y todo el Pasivo, correctamente
valorizados, es decir, con su verdadero valor, pues cualquier alteración, tanto de más
como de menos se reflejará directamente en el capital.
A fin de que el Balance se pueda interpretar con mayor facilidad, el Activo y
el Pasivo deben aparecer correctamente clasificados.
El Balance general debe contener los siguientes datos:

35
1. Nombre de la empresa o nombre del propietario.
Encabezado 2. Indicación de que se trata de un Balance general.
3. Fecha de formulación.

1. Nombre y valor detallado de cada una de las cuen-


tas que formen el Activo.
Cuerpo 2. Nombre y valor detallado de cada una de las cuen-
tas que formen el Pasivo.
3. Importe del capital contable.

Firmas 1. Del contador que lo hizo y autorizó.


2. Del propietario del negocio.

FORMAS DE PRESENTAR EL BALANCE

El Balance general se puede presentar de dos formas:


Con forma de reporte
Con forma de cuenta
Balance general con forma de reporte
Consiste en anotar clasificadamente el Activo y el Pasivo, en una sola página,
de tal manera que a la suma del Activo se le pueda restar verticalmente la suma del
Pasivo, para determinar el capital contable. Ejemplo:

BALANCE GENERAL CON FORMA DE REPORTE


Activo $

FORMA VERTICAL

Total Activo $ 5 000 000 00

36
Pasivo $

Total Pasivo 2 000 000 00

Capital contable $ 3 000 000 00

BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

De acuerdo con lo anterior, vemos que el Balance general con forma de re-
porte se basa en la fórmula:
Activo – Pasivo = Capital

Que expresada por medio de literales queda:

A–P=C

Esta fórmula anterior se conoce con el nombre de fórmula del capital.


A efecto de ilustrar las explicaciones anteriores se presenta en la página si-
guiente un modelo de Balance general en forma de reporte.
Anteriormente el Código de Comercio obligaba a pasar el Balance general o
Estado de situación financiera a un libro llamado Libro de Inventarios y Balances;
actualmente dicho código no obliga a llevarlo; no obstante, el Balance general o
Estado de situación financiera, debido a su importancia, se debe elaborar y pasar a
un libro u hojas con un rayado distribuido de la siguiente manera; un espacio amplio
destinado para indicar el nombre de las cuentas, y cuatro columnas iguales con sub-
división para pesos y centavos, en las cuales se anotan las cantidades.
Para que el Balance tenga buena presentación se deben tener en cuenta las si-
guientes indicaciones:

37
1. El nombre del negocio se debe anotar en el centro de la hoja, en la primera
línea.
2. La fecha de presentación se debe anotar dejando una sangría más o menos
de tres centímetros, en la segunda línea.
3. La tercera línea se debe transformar en doble, con el fin de separar el enca-
bezado del cuerpo del Balance.
4. Los nombres Activo, Pasivo y Capital contable se deben anotar en el centro
del espacio destinado para anotar el nombre de las cuentas.
5. El nombre de cada uno de los grupos que constituyen el Activo y el Pasivo
se debe anotar al margen de la hoja.
6. El nombre de cada una de las cuentas se debe anotar dejando una pequeña
sangría, con el objeto de que no se confundan los nombres de las cuentas con
el de los grupos.
7. Únicamente el signo de pesos ($) debe preceder a la primera cantidad de cada
columna, a los totales y a las cantidades que se escriban después de un corte.*
8. Los cortes deben abarcar toda la columna.
9. Únicamente el resultado final se corta con dos líneas horizontales.
10.No se deben dejar renglones en blanco, pues la ley lo prohíbe.
Anotación de las cantidades. La anotación de las cantidades es muy importante-,
se debe hacer de tal manera que para determinar el Capital al total Activo se le
pueda restar verticalmente el total del Pasivo. A continuación se indica la forma
más conocida.
Primera columna. En este caso no se utiliza; más adelante veremos cuándo es que
se emplea.
Segunda columna. En esta columna se debe anotar la cantidad de cada cuenta.
Tercera columna. En esta columna se debe anotar el total de cada grupo.
Cuarta columna. En esta columna se deben anotar los totales del Activo, del
Pasivo y del Capital.
Naturalmente, hay cambios en la colocación de las cantidades; por ejemplo, cuando
en un grupo únicamente hay una cuenta, en lugar de anotarse su cantidad en la
segunda columna se debe anotar directamente hasta en la tercera, ya que de hecho
forma el total del grupo.

38
Debe observarse que las sumas pasan a la siguiente columna, a la misma altura
del último sumando.
* Corte es la línea horizontal que se traza al sumar o restar.

LA COMERCIAL MERCANTIL, S.A.

Balance general al 31 de diciembre de 2014

Activo

Circulante

1 Caja $ 1 000 000 00

2 Bancos 500 000 00

3 Mercancías 1 500 000 00

4 Clientes 500 000 00

5 Documentos por cobrar 700 000 00

6 Deudores diversos 300 000 00 $ 4 500 000 00

Fijo $ 2 000 000 00

7 Edificios 1 200 000 00

8 Mobiliarios y equipo 800 000 00 4 000 000 00

9 Equipo de reparto

Cargos diferidos 200 000 00 $ 8 700 000 00

10 Gastos de instalación

Pasivo

Flotante

11 Proveedores $ 1 000 000 00

12 Documentos por pagar 800 000 00

13 Acreedores diversos 200 000 00 $ 2 000 000 00

Consolidado

14 Acreedores hipotecarios 1 000 000 00

Créditos diferidos

39
15 Rentas cobradas por antici- 100 000 00 3 100 000 00
pado

Capital contable $ 5 600 000 00

Contador
Gerente

Balance general con forma de cuenta

FORMA HORIZONTAL

En esta formaBALANCE
se empleanGENERAL CONen
dos páginas; FORMA
la de laDE CUENTA
izquierda, se anota clasifica-
damenteActivo
el Activo, y en la derecha, el Pasivo y el Capital contable. Ejemplo:
Pasivo

$ 2 000 000 00

Total Pasivo Ca- 3 000 0000 00


pital Contable

Total Activo $ 5 000 000 00 Total Pasivo + Capital $ 5 000 000 00

Como puede observarse, el total del Activo es igual al total del Pasivo más el
Capital, razón por la cual el Balance general con forma de cuenta se basa en la
fórmula:
Activo = Pasivo + Capital

Que expresada por medio de literales queda:

A=P+C

La fórmula anterior se conoce con el nombre de fórmula del Balance general.


40
Para ilustrar las explicaciones anteriores, incluimos en la página siguiente un
modelo de Balance general con forma de cuenta.
Anotación de las cantidades. En este caso, únicamente se utilizan la tercera y
cuarta columnas para anotar las cantidades.
Tercera columna. En esta columna se anota la cantidad de cada cuenta.
Cuarta columna. En esta columna se anota el total de cada grupo, así como el
total del Activo, del Pasivo y del Capital.
El total del Activo más el Capital se debe tomar a la misma altura del total
Activo.
Los renglones que queden en blanco del Capital contable al total del Pasivo
más el Capital, se deben inutilizar por medio de una línea quebrada que se conoce
con el nombre de zeta.
El Balance general se debe practicar al terminar el ejercicio.
Ejercicio. Es el tiempo comprendido entre dos balances consecutivos, el pe-
riodo puede ser de un año, de seis meses, de tres meses, etc.
El Balance general, por lo regular, se presenta anualmente.

CUESTIONARIO

Conteste las siguientes preguntas


66. ¿Qué entendemos por el Balance general?
67. ¿Por qué el Balance general muestra la situación financiera de un negocio?
68. ¿Por medio de qué se advierte la situación financiera de un negocio?
69. ¿Por qué el Balance general únicamente presenta la situación financiera de un negocio
en una fecha determinada?
70. ¿Por qué les interesa a los propietarios conocer la situación financiera de sus negocios?
71. ¿Por qué le interesa al Estado saber la situación financiera del negocio?
72. ¿Por qué les interesa a los acreedores diversos conocer la situación financiera del nego-
cio?
73. ¿Qué se necesita para que la situación financiera sea lo más exacta posible?
74. ¿Cuáles son los datos que debe contener el Balance general?
75. ¿De cuántas formas se puede presentar el Balance general y cuáles son?

41
76. ¿En qué consiste la forma de reporte?
77. ¿Cuál es la fórmula del Balance general con forma de reporte?
78. ¿Con qué otro nombre se conoce la fórmula del Balance general con forma de reporte?
79. ¿A qué libro obligaba el Código de Comercio pasar el Balance general?
80. ¿En qué parte se debe anotar el nombre del negocio?
81. ¿En qué parte se debe anotar la fecha de presentación?
82. ¿Por medio de qué se separa el encabezado del cuerpo del Balance?
83. ¿En qué lugar se deben anotar los nombres del Activo, Pasivo y Capital?
84. ¿En qué lugar se debe anotar el nombre de cada uno de los grupos?
85. ¿En qué lugar se debe anotar el nombre de las cuentas?
86. ¿A qué cantidades se les debe anotar el signo de pesos?
87. ¿Qué resultado es el que se corta con dos líneas?
88. ¿En qué columna del Balance general con forma de reporte se anota la cantidad de cada
cuenta?
89. ¿En qué columna del Balance general con forma de reporte se anota el total de cada
grupo?
90. ¿En qué columna se debe anotar el total del Activo, del Pasivo y del Capital?
91. En el Balance general con forma de reporte, cuando en un grupo únicamente hay una
cuenta, ¿en qué columna se anota la cantidad?
92. ¿Cuál es la fórmula del Balance general con forma de cuenta?
93. ¿Con qué nombre se conoce la fórmula del Balance general con forma de cuenta?
94. Cuando el Balance general se hace con forma de cuenta, ¿qué columnas se utilizan?
95. En el Balance general con forma de cuenta, ¿en qué columna se anota la cantidad de
cada cuenta?
96. En el Balance general con forma de cuenta, ¿en qué columna se anota el total de cada
grupo?
97. El total del Pasivo más el Capital, ¿a qué altura se debe anotar?
98. ¿Para qué sirve la línea quebrada o zeta?
99. ¿Cuándo se practica el Balance general?
100 ¿Qué entendemos por ejercicio?

42
LA COMERCIAL MERCANTIL S.A

Balance general al 31 de diciembre de 2014

Activo Pasivo

Circulante Flotante

1 Caja $1 000 000 00 11 Proveedores $ 1 000 000 00

2 Bancos 500 000 00 12 Documentos por pagar 800 000 00

3 Mercancías 1 500 000 00 13 Acreedores diversos 200 000 00 $ 2 000 000 00

4 Clientes 500 000 00 Consolidado

5 Documentos por cobrar 700 000 00 14 Acreedores hipotecarios 1 000 000 00

6 Deudores diversos 300 000 00 $4 500 000 00 Créditos diferidos

Fijo 15 Rentas cobradas por anticipado 100 000 00

7 Edificios $2 000 000 00 Total Pasivo $ 3 100 000 00

8 Mobiliario y equipo 1 200 000 00 Capital Contable 5 600 000 00

9 Equipo de reparto 800 000 00 4 500 000 00


Cargos diferidos

10 Gastos de instalación 200 000 00 200 000 00


Total Activo $8 700 000 00 Total Pasivo más Capital $ 8 700 000 00

43
EJERCICIOS
Con los datos siguientes hacer los Balances generales correspondientes, primero con forma de reporte y después con forma de cuenta.

1. Nombre del negocio: La Comercial.


Fecha de presentación: al 31 de enero de 2015
Propietario: señor Alejandro Ruiz Martínez.
Terrenos $ 800 000.00 Acciones y valores $ 150 000.00

Caja 2 000.00 Papelería y útiles 10 000.00

Edificios 900 000.00 Acreedores diversos 160 000.00

Bancos 280 000.00 Proveedores 370 000.00

Equipo de Oficina 200 000.00 Acreedores hipotecarios 500 000.00

Depósitos en garantía 10 000.00 Documentos por pagar 360 000.00

Documentos por pagar ( a largo Deudores diversos 30 000.00


plazo) 310 000.00

Primas de seguro 40 000.00

Rentas cobradas por anticipado 70 000.00 Mercancías 880 000.00

Intereses cobrados por anticipado 20 000.00

2. Nombre del negocio: Almacenes del Norte.


Fecha de presentación: al 28 de febrero de 2015.
Propietario: señor Rafael Hernández R..
Gastos de instalación $ 90 000.00 Caja $ 1 000.00

44
Mercancías 235 000.00 Documentos por cobrar 175 000.00

Rentas pagadas por anticipado 65 000.00 Depósitos en garantía 5 000.00

Clientes 95 000.00 Bancos 135 000.00

Deudores diversos 25 000.00 Proveedores 145 000.00

Equipo de oficina 145 000.00 Documentos por pagar 105 000.00

Equipo de entrega Documentos por cobrar ( a largo

125 000.00 plazo) 125000.00

3. Nombre del negocio: La Especial.


Fecha de presentación: al 31 de marzo de 2015.
Propietario: señor Luis Jiménez S.
Depósitos en garantía $ 500.00 Intereses cobrados por anticipado $ 55 500.00

Acciones y valores 75 500.00 Terrenos 485 500.00

Rentas cobradas por anticipado 45 500.00 Equipo de reparto 105 000.00

Primas de seguros 5 500.00 Caja 5 500.00

Edificios 845 500.00 Bancos 65 500.00

Proveedores 115 500.00 Papelería y útiles 5 500.00

Propaganda 75 500.00 Acreedores hipotecarios 105 500.00

45
4. Nombre del negocio: La Chiquita.
Fecha de presentación: al 31 de abril de 2015.
Propietario: señor Ernesto Alonso.
Equipo de oficina $ 120 000.00 Gastos de instalación $ 6 320.00

Acreedores diversos 7 820.00 Caja 260 .00

Documentos a pagar a largo plazo 86 200.00 Intereses cobrados por anticipado 1 820.00

Nombre del negocio: La Asturiana.


Fecha de presentación: al 31 de mayo de 2015.
Propietario: señora Esther Sánchez de Olvera.
Edificios $ 750 000.00 Gastos de instalación $ 92 000.00

Maquinaria 264 300.00 Papelería y útiles 3 160.00

Rentas pagadas por anticipado 42 000.00 Mercancías 451 200.00

Deudores diversos 90 500.00 Caja s 1 350.00

Clientes 142 280.00 Bancos 111 200.00

Primas de seguros 41 350.00 Publicidad 61 300.00

Acreedores diversos 89 400.00 Acciones y valores 152 000.00

Documentos por cobrar 47 000.00 Documentos por pagar a largo

plazo 142 000.00

46
1. Nombre del negocio: La Montaña.
Fecha de presentación: al 30 de junio de 2015.
Propietario: señor Manuel Ramírez C.
Gastos de instalación $ 62 000.00 Deudores diversos $ 43 000.00

Bancos 89 000.00 Clientes 64 000.00

Mercancías 608 000.00 Caja 1 000.00

Depósitos en garantía 2 000.00 Proveedores 302 000.00

Documentos por pagar 246 000.00 Intereses cobrados por anticipado 22 000.00

Acreedores diversos 75 000.00 Documentos por cobrar 94 000.00

Equipo de oficina 75 000.00 Intereses pagados por adelantado 48 000.00

Documentos por cobrar a largo

Plazo 149 000.00

1.

47
1. Nombre del negocio: La Pequeña.
Fecha de presentación: al 31 de julio de 2015.
Propietario: señora Lourdes Rodríguez.
Documentos por pagar a largo Rentas pagadas por anticipado $ 60 000.00

Plazo $ 141 500.00

Depósitos en garantía 711.00 Equipo de oficina 104 210.50

Caja 403.10 Mercancías 281 421.30

48
Unidad VI. El Balance Comparativo.
LOS AUMENTOS Y LAS DISMINUCIONES DEL ACTIVO,
PASIVO Y CAPITAL
Para hacer una estimación del aumento o de la disminución del Capital, así
como de las modificaciones que han sufrido del Activo y el Pasivo por las opera-
ciones practicadas, es necesario establecer una comparación entre el Balance exis-
tente al principio del ejercicio y el actual.
El Balance existente al principio del ejercicio se conoce con el nombre de Ba-
lance inicial y el actual como Balance final.
El documento en el cual se comparan el Balance inicial y el Balance final se
llama Balance comparativo.

BALANCE COMPARATIVO
El Balance comparativo es el documento contable que muestra los aumentos
o disminuciones que ha tenido el Activo, el Pasivo y el Capital Contable por las
operaciones efectuadas durante el ejercicio.
Los aumentos y disminuciones del Activo y del Pasivo ya fueron tratados am-
pliamente; por lo tanto, únicamente se van a estudiar los aumentos y disminuciones
del Capital contable.

AUMENTOS DEL CAPITAL CONTABLE


El Capital contable aumenta cuando la empresa percibe in-
gresos o cuando recibe aportaciones adicionales de Capital.
Ingresos. Son las utilidades que generan los bienes o servi-
cios prestados por la empresa.
Aportaciones adicionales de Capital. Son las entregas en
efectivo o en especie que hace el inversionista para incrementar su
Capital propio, o las que hacen los socios para aumentar la inversión
original del Capital social.

49
Los aumentos del Capital contable que producen tanto los in-
gresos como las aportaciones adicionales de Capital aumentan el
Activo o disminuyen el Pasivo. Ejemplos:
1. Se cobraron en efectivo rentas por valor de $ 40 000.00
+ Activo en Caja ........................................................ $ 40 000.00
+ Capital por Ingresos (rentas cobradas) ................... 40 000.00

2. A un proveedor se le pagó nuestro adeudo por $ 50 000.00 con la comi-


sión que ganamos por haber vendido mercancías de su propiedad.
- Pasivo en Proveedores ............................................. $ 50 000.00
+ Capital por Ingresos (comisiones ganadas) ............ 50 000.00

3. El propietario de la empresa incrementó su Capital con una entrega hecha


en efectivo por valor de $ 30 000.00.
+ Activo en Caja ........................................................ $ 30 000.00
+ Capital por Aportación adicional............................ 30 000.00

DISMINUCIONES DEL CAPITAL CONTABLE


El Capital contable disminuye cuando la empresa causa egresos o
cuando acepta reducciones parciales de Capital.
Egresos. Son los gastos que originan los bienes o servicios con-
sumidos por la empresa.
Reducciones parciales de Capital. Son los retiros en efectivo o
en especie que hace el inversionista para reducir su Capital propio, o los
que hacen los socios para disminuir la inversión original del Capital so-
cial.
Las disminuciones del Capital contable que originan tanto los
egresos como las reducciones parciales de Capital disminuyen el Activo
o aumentan el Pasivo. Ejemplos:

50
1. Se pagaron en efectivo $ 20 000.00 por el servicio de energía
eléctrica.
- Activo en Caja ........................................................ $ 20 000.00
- Capital por Egresos (consumo de energía eléctrica) 20 000.00
2. El servicio telefónico que ascendió a $ 10 000.00, se quedó a
deber.
+ Pasivo en Acreedores diversos ............................... $ 10 000.00
- Capital por Egresos (uso del servicio telefónico) .... 10 000.00
3. El propietario de la empresa disminuyó su Capital con un retiro
de mercancías por valor de $ 40 000.00.
- Activo en Mercancías .............................................. $ 40 000.00
- Capital por Reducción parcial ................................. 40 000.00

Conclusiones:
a) El Capital contable aumenta por los ingresos y por las aportaciones adi-
cionales de Capital.
b) El Capital contable disminuye por los ingresos y por las reducciones de
Capital.

DETERMINACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE FINAL


Para determinar el Capital contable final se suman al Capital contable inicial
los ingresos y las aportaciones adicionales de Capital, y se restan de él los egresos y
las reducciones parciales de Capital.
Con el objeto de interpretar mejor lo que se expresa en el párrafo anterior, se
presenta en la siguiente página un cuadro ilustrativo; observe con detenimiento los
efectos que producen en la cuenta de Capital contable los aumentos o disminuciones
de las cuentas de Activo y de Pasivo por las operaciones realizadas durante el ejer-
cicio.

51
DETERMINACION DEL CAPITAL CONTABLE FINAL

ACTIVO - PASIVO = CAPITAL INICIAL

Concepto $ 700 000.00 - $ 500 000.00 = $ 200 000.00

Caja Mercancías - Proveedores Acreed. Div. = Capital

Balance Inicial $ 100 000 00 $ 600 000 00 - $ 300 000 00 $ 200 000 00 = $ 200 000 00

Ingresos

1.-Rentas cobradas en efectivo $ 40 000 00 + 40 000 00

Totales $ 140 000 00 $ 600 000 00 - $ 300 000 00 $ 200 000 00 = $ 240 000 00

2.Comisiones ganadas dejadas en pago


- 50 000 00 + 50 000 00
a un proveedor

Totales $ 140 000 00 $ 600 000 00 - $ 250 000 00 $ 200 000 00 = $ 290 000 00

Aportaciones adicionales de Capital

3. Aportaciones en efectivo hecha por el


$ 30 000 00 + 30 000 00
propietario

Totales $ 170 000 00 $ 600 000 00 - $ 250 000 00 $ 200 000 00 = $ 320 000 00

Egresos

4. Consumo de energía eléctrica pa-


- 20 000 00 - 20 000 00
gada en efectivo

Totales $ 150 000 00 $ 600 000 00 - $ 250 000 00 $ 200 000 00 = $ 300 000 00

5. Uso de servicio Telefónico no pagado + 10 000 00 = - 10 000 00

Totales $ 150 000 00 $ 600 000 00 - $ 250 000 00 $ 210 000 00 = $ 290 000 00

Reducciones parciales de Capital

6. Retiro con mercancía hecha por el


- 40 000 00 - 40 000 00
propietario

Balance final $ 150 000 00 $ 560 000 00 - $ 250 000 00 $ 210 000 00 = $ 250 000 00

ACTIVO - PASIVO = CAPITAL FINAL

$ 710 000.00 - $ 460 000.00 = $ 250 000.00

52
Si comparamos los elementos del Balance inicial con los del Balance final, en-
contramos las siguientes modificaciones:
Activo inicial........................................................................................... $ 700 000.00
Activo final ............................................................................................. 710 000.00
El Activo aumentó ......................................................................... $ 10 000.00

Pasivo inicial .......................................................................................... $ 500 000.00


Pasivo final ............................................................................................. 460 000.00
El Pasivo disminuyó ....................................................................... $ 40 000.00

Capital contable inicial........................................................................... $ 200 000.00


Capital contable final ............................................................................. 250 000.00
El Capital contable aumentó ......................................................... $ 50 000.00

53
Precisamente, el Balance comparativo es el documento contable que muestra
los aumentos o diminuciones que han tenido el Activo, el Pasivo y el Capital conta-
ble por las operaciones efectuadas durante el ejercicio, que en nuestro caso, de
acuerdo con los conceptos de los Balances inicial y final anteriores, sería el si-
guiente:

BALANCE COMPARATIVO

Positivas y
Cuentas Balance inicial Balance final Diferencias
Negativas

Activo

Circulante

Caja $ 100 000 00 $ 150 000 00 $ 50 000 00 +

Mercancías $ 600 000 00 $ 560 000 00 $ 40 000 00 -

Total de activos $ 700 000 00 $ 710 000 00 $ 10 000 00 +

Pasivo

Flotante

Proveedores $ 300 000 00 $ 250 000 00 $ 50 000 00 -

Acreedores diversos $ 200 000 00 $ 210 000 00 $ 10 000 00 +

Total pasivo $ 500 000 00 $ 460 000 00 $ 40 000 00 -

Capital contable $ 200 000 00 $ 250 000 00 $ 50 000 00 +

Modificaciones del Activo y Pasivo que aumentan el Capital contable. El


Capital contable aumenta en los siguientes casos:
a) Cuando aumenta el Activo.
b) Cuando disminuye el Pasivo.
Modificaciones del Activo y Pasivo que disminuye el Capital contable. El
Capital contable disminuye en los siguientes casos:
54
a) Cuando disminuye el Activo.
b) Cuando aumenta el Pasivo.
De las modificaciones anteriores, surgieron los siguientes casos en que el Ca-
pital contable aumenta o disminuye:

CASOS EN QUE AUMENTA EL CAPITAL CONTABLE


1. Cuando aumenta el Activo solamente.
2. Cuando disminuye el Pasivo solamente.
3. Cuando aumenta el Activo y disminuye el Pasivo.
4. Cuando aumenta el Activo en mayor proporción que el Pasivo.
5. Cuando disminuye el Pasivo en mayor proporción que el Activo.

CASOS EN QUE DISMINUYE EL CAPITAL CONTABLE


1. Cuando disminuye el Activo solamente.
2. Cuando aumenta el Pasivo solamente.
3. Cuando disminuye el Activo y aumenta el Pasivo.
4. Cuando disminuye el Activo en mayor proporción que el Pasivo.
5. Cuando aumenta el Pasivo en mayor proporción que el Activo.

Con objeto de explicar mejor los aumentos del Capital, se presenta un ejem-
plo de cada uno de los casos anteriores.

55
Aumentos de Capital.
1. El Capital aumenta cuando aumenta solamente el Activo.

Concepto Inicial Final Diferencia Signo

$ 300 000 00 $ 350 000 00 $ 50 000 00 + Activo


Total Activo

Total Pasivo $ 100 000 00 $ 100 000 00

Capital contable $ 200 000 00 $ 250 000 00 $ 50 000 00 + Capital

Comprobación:

Aumento de activo = aumento de capital.

$ 50 000.00 = $ 50 000.00

2. El Capital aumenta cuando disminuye solamente el Pasivo.

Concepto Inicial Final Diferencia Signo

$ 300 000 00 $ 300 000 00


Total Activo

Total Pasivo $ 100 000 00 $ 50 000 00 $ 50 000 00 -pasivo

Capital contable $ 200 000 00 $ 250 000 00 $ 50 000 00 + Capital

Comprobación:

Disminución del Pasivo = aumento de capital.

$ 50 000.00 = $ 50 000.00

56
3. El Capital aumenta cuando aumenta el Activo y disminuye el Pasivo.

Concepto Inicial Final Diferencia Signo

$ 300 000 00 $ 350 000 00 $ 50 000 00 + Activo


Total Activo

Total Pasivo $ 100 000 00 $ 50 000 00 $ 50 000 00 -pasivo

Capital contable $ 200 000 00 $ 300 000 00 $ 50 000 00 + Capital

Comprobación:

Aumento de activo + disminución de Pasivo = aumento de capital.

$ 50 000.00 + $ 50 000.00 = $ 100 000.00

4. El Capital aumenta cuando aumenta el Activo en mayor proporción que el


Pasivo.

Concepto Inicial Final Diferencia Signo

$ 300 000 00 $ 400 000 00 $ 100 000 00 + Activo


Total Activo

Total Pasivo $ 100 000 00 $ 150 000 00 $ 50 000 00 +pasivo

Capital contable $ 200 000 00 $ 250 000 00 $ 50 000 00 + Capital

Comprobación:

Aumento de activo - disminución de Pasivo = aumento de capital.

$ 100 000.00 - $ 50 000.00 = $ 50 000.00

57
5. El Capital aumenta cuando disminuye el Pasivo en mayor proporción que el
Activo.

Concepto Inicial Final Diferencia Signo

$ 300 000 00 $ 280 000 00 $ 20 000 00 - Activo


Total Activo

Total Pasivo $ 100 000 00 $ 50 000 00 $ 50 000 00 -pasivo

Capital contable $ 200 000 00 $ 230 000 00 $ 30 000 00 + Capital

Comprobación:

Disminución de Pasivo - disminución de activo = aumento de capital.

$ 50 000.00 - $ 20 000.00 = $ 30 000.00

Con objeto de explicar mejor las disminuciones del Capital, se presenta un


ejemplo de cada uno de los casos anteriores.

58
Disminuciones de Capital.

1. El Capital disminuye cuando disminuye solamente el Activo.

Concepto Inicial Final Diferencia Signo

$ 300 000 00 $ 250 000 00 $ 50 000 00 - Activo


Total Activo

Total Pasivo $ 100 000 00 $ 100 000 00

Capital contable $ 200 000 00 $ 150 000 00 $ 50 000 00 - Capital

Comprobación:

Disminución de activo = disminución de Capital.

$ 50 000.00 = $ 50 000.00

2. El Capital disminuye cuando aumenta solamente el Pasivo.

Concepto Inicial Final Diferencia Signo

$ 300 000 00 $ 300 000 00


Total Activo

Total Pasivo $ 100 000 00 $ 150 000 00 $ 50 000 00 +pasivo

Capital contable $ 200 000 00 $ 150 000 00 $ 50 000 00 - Capital

Comprobación:

Aumento de Pasivo = disminución de Capital

$ 50 000.00 = $ 50 000.00

59
3. El Capital disminuye cuando disminuye el Activo y aumenta el Pasivo.

Concepto Inicial Final Diferencia Signo

$ 300 000 00 $ 250 000 00 $ 50 000 00 - Activo


Total Activo

Total Pasivo $ 100 000 00 $ 150 000 00 $ 50 000 00 +Pasivo

Capital contable $ 200 000 00 $ 100 000 00 $ 100 000 00 -Capital

Comprobación:

Disminución de activo + aumento de Pasivo = disminución de capital.

$ 50 000.00 + $ 50 000.00 = $ 100 000.00

4. El Capital disminuye cuando disminuye el Activo en mayor proporción


que el Pasivo.

Concepto Inicial Final Diferencia Signo

$ 300 000 00 $ 250 000 00 $ 50 000 00 - Activo


Total Activo

Total Pasivo $ 100 000 00 $ 8 0 000 00 $ 20 000 00 - Pasivo

Capital contable $ 200 000 00 $ 170 000 00 $ 30 000 00 -Capital

Comprobación:

Disminución de activo - disminución de Pasivo = disminución de capital.

$ 50 000.00 - $ 20 000.00 = $ 30 000.00

60
5. El Capital disminuye cuando aumenta el Pasivo en mayor proporción que
el Activo.

Concepto Inicial Final Diferencia Signo

$ 300 000 00 $ 310 000 00 $ 10 000 00 + Activo


Total Activo

Total Pasivo $ 100 000 00 $ 150 000 00 $ 50 000 00 +Pasivo

Capital contable $ 200 000 00 $ 160 000 00 $ 40 000 00 -Capital

Comprobación:

Aumento de Pasivo - aumento de activo = disminución de capital.

$ 50 000.00 - $ 10 000.00 = $ 40 000.00

Para que el Balance comparativo se pueda interpretar con más facilidad es


necesario que tanto el Activo como el Pasivo aparezcan debidamente clasificados.
El Balance comparativo debe contener los siguientes datos:
1. Nombre del negocio.
Encabezado 2. Indicación de que se trata de un Balance comparativo.
3. Fecha de los ejercicios que se comparan.

1. Valor detallado de cada uno de los bienes que formen el Ac-


tivo, tanto del Balance inicial como del final.
Cuerpo 2. Valor detallado de cada una de las obligaciones que formen el
Pasivo, tanto del Balance inicial como del final.
3. Importe del capital inicial, así como del final.

Firmas 1. Del contador que lo hizo y autorizó.


2. Del propietario.

61
Al igual que el Balance general, el Balance comparativo también se puede pre-
sentar de dos formas:
Con forma de cuenta.
Con forma de reporte

Balance comparativo en forma de reporte


Esta forma consiste en anotar clasificadamente el Activo y el Pasivo de los
balances que se comparan en una sola página, de tal manera que a la suma del Ac-
tivo se le pueda restar verticalmente la suma del Pasivo, para determinar el Capital
contable de ambos ejercicios.
De acuerdo con lo anterior, el Balance comparativo con forma de reporte se
basa en la fórmula:
Activo – Pasivo = Capital

Para ilustrar las explicaciones anteriores, se incluye en la página siguiente un


modelo de Balance comparativo con forma de reporte.
Por medio del modelo se puede apreciar que en el Balance comparativo se em-
plean cuatro columnas para anotar las cantidades de las cuentas y sus alteraciones.
Empleo de las columnas. En las cuatro columnas mencionadas se deben anotar
las cantidades tanto del Balance inicial como del final, así como el importe de las
alteraciones que han sufrido cada una de las cuentas. A continuación se indica la
forma en que se deben emplear dichas columnas.
Primera columna. Se emplea para anotar la cantidad de cada una de las cuentas
que intervienen en el Balance final.
Segunda columna. Se emplea para anotar la cantidad de cada una de las cuentas
que integran el Balance inicial.

62
Los valores del Balance final, por lo regular, son superiores a los del Balance
inicial, por lo que, colocados en la forma señalada, es más fácil determinar la dife-
rencia de cada cuenta, ya que por tener en primer término la cantidad superior y en
segundo la inferior es más fácil efectuar la resta, que si aparecieran invertidas.
Tercera columna. Esta columna se emplea para anotar la alteración o diferencia
de cada cuenta; esta alteración o diferencia se obtiene comparando la cantidad del
Balance final con la del inicial; también se debe anotar en esta columna la diferencia
que se obtenga de comparar las sumas de cada grupo y las que se obtengan de com-
parar los totales de Activo, los totales de Pasivo y los totales de Capital.

63
Núm. Cuentas 1984 1983 Diferencias Signos
LA COMERCIAL MERCANTIL S.A
Activos

Circulante
Balance comparativo por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2014 y 2013

1 Caja $ 500 000 00 $ 400 000 00 $ 100 000 00 +

2 Bancos 600 000 00 300 000 00 300 000 00 +

3 Mercancías 1 500 000 00 1 400 000 00 100 000 00 +

4 Clientes 900 000 00 1 000 000 00 100 000 00 -

5 Documentos por cobrar 500 000 00 500 000 00

6 Deudores diversos 500 000 00 000 00 500 000 00 +

Sumas $ 4 500 000 00 $ 3 600 000 00 $ 900 000 00 +

Fijo

7 Edificios 1 900 000 00 2 000 000 00 $ 100 000 00 -

8 Mobiliario y equipo 1 800 000 00 2 000 000 00 200 000 00 -

9 Equipo de reparto 1 300 000 00 1 300 000 00 +

Sumas $ 5 000 000 00 $ 4 000 000 00 $ 1 000 000 00 +

Cargos diferidos

10 Gastos de instalación $ 400 000 00 $ 300 000 00 $ 100 000 00 +

Total Activos $ 9 900 000 00 $ 7 900 000 00 $ 2 000 000 00 +

Pasivo

Flotante

11 Proveedores $ 1 200 000 00 1 400 000 00 $ 200 000 00 -

12 Documentos por pagar 1 000 000 00 1 300 000 00 300 000 00 -

12 Acreedores diversos 800 000 00 300 000 00 500 000 00 +

Sumas $ 3 000 000 00 $ 3 000 000 00

Consolidado

14 Acreedores hipotecarios 800 000 00 1 000 000 00 $ 200 000 00 -

Diferido

15 Rentas cobradas por anticipado 200 000 00 500 000 00 300 000 00 -

Total pasivo $ 4 000 000 00 $ 4 500 000 00 $ 500 000 00 -

Capital contable $ 5 900 000 00 $ 3 400 000 00 $ 2 500 000 00 +

Contador

Gerente

64
Cuarta columna. La cuarta columna se emplea para anotar los signos de + (más)
o – (menos); se anota signo más cuando la alteración o diferencia es positiva, y signo
menos cuando es negativo. La alteración es positiva cuando la cantidad del Balance
final es mayor que la del Balance inicial; es negativa en el caso contrario; ejemplos:

Concepto Balance F. Balance I. Diferencia Signo de + o -

Activo

Circulante

Caja $ 10 000 00 $ 5 000 00 $ 5 000 00 + Positivo

Bancos 20 000 00 16 000 00 4 000 00 + Positivo

Mercancías 30 000 00 37 000 00 7 000 00 - Negativo

Clientes 20 000 00 10 000 00 10 000 00 + Positivo

Documentos por cobrar 10 000 00 20 000 00 10 000 00 - Negativo

Deudores diversos 5 000 00 5 000 00 Nada

Sumas $ 95 000 00 $ 93 000 00 $ 2 000 00 + Positivo

Forma en la que se deben sumar las diferencias positivas y negativas en cada uno de los grupos

Comparación de las
Cantidades positivas Cantidades negativas
sumas
Primero se suman las cantidades positivas, después por
separado se suman las cantidades negativas, en seguida se $ 5 000 00 $ 7 000 00 $ 19 000 00
comparan las dos sumas, y se anota la diferencia entre
ambas como suma, en la columna de diferencia + 4 000 00 + 10 000 00 - 17 000 00

10 000 00

$ 19 000 00 $ 17 000 00 $ 2 000 00

La suma de la columna de diferencias es positiva cuando la suma de las canti-


dades positivas es mayor que la suma de las cantidades negativas; en el caso contra-
rio, la suma es negativa.
Si una cuenta únicamente tiene cantidad anotada en el Balance final o en el
inicial, dicha cantidad debe aparecer como diferencia positiva o negativo, según sea
el caso.

65
Es natural que en el caso de que una cuenta tenga la misma cantidad tanto en
el Balance final como en el inicial, no se anote nada en las columnas de diferencias
y signos.
Cuando en un grupo únicamente haya diferencias positivas o negativas, éstas
se pueden sumar directamente por ser cantidades homogéneas y la suma será posi-
tiva si las diferencias son positivas o negativas, en caso contrario.

Comprobación de la suma de la columna de diferencias. La suma de la columna


de diferencias está correcta, si la diferencia entre las sumas de las dos primeras co-
lumnas es igual a ella; en el ejemplo anterior, la suma de la primera columna es $ 95
000.00 y la suma de la segunda es $ 93 000.00, la diferencia entre ambas es $ 2
000.00, que es igual a la suma de la columna de diferencias, con lo cual se com-
prueba que está correcta.
Una vez comprobadas las sumas de los grupos, se debe proceder a determinar
las sumas totales del Activo y las del Pasivo para obtener los Capitales.
Las sumas del Activo, las del Pasivo y los Capitales también se comparan, su
diferencia deberá anotarse en la columna respectiva, con la indicación de si es posi-
tiva o negativa.
La diferencia entre los Capitales, si es positiva, representa las utilidades obte-
nidas durante el ejercicio; si es negativa, representa las pérdidas sufridas durante el
mismo. No debe olvidarse que los aumentos del Capital también pueden ser una
consecuencia de que se hayan hecho nuevas aportaciones de Capital, y las disminu-
ciones, motivadas por el retiro de parte del mismo.
Comprobación del aumento o la disminución del Capital. El aumento o la dis-
minución del Capital se comprueba con base en las alteraciones del Activo y del
Pasivo. Para comprender mejor lo anterior, tomemos como ejemplo las alteraciones
del Activo, las del Pasivo y las del Capital que figuran en el modelo del Balance
comparativo (forma 3). En dicho Balance aparece un aumento del Activo de $ 2 000
000.00, una disminución del Pasivo de $ 500 000.00, y un aumento del Capital de $
2 500 000.00; como tanto los aumentos del Activo como las disminuciones del Pa-
sivo aumentan el Capital, al sumar dichas alteraciones se obtiene un aumento del
Capital de $ 2 500 000.00, que es precisamente el que aparece en dicho Balance, con
lo cual queda comprobado que el aumento del Capital está correcto, ya que también
es de $ 2 500 000.00.
Interpretación del Balance comparativo. Para interpretar un Balance compara-
tivo no resulta suficiente examinar si el Capital ha aumentado o ha disminuido, sino

66
que es necesario hacer un análisis de las alteraciones que han sufrido los recursos y
las obligaciones del propietario, con el objeto de obtener un concepto claro del pro-
greso, estancamiento o retroceso del negocio, pues hay ocasiones en que el Capital
ha aumentado y, sin embargo, la situación financiera, lejos de haber mejorado, es
menos favorable que la del ejercicio anterior. Para apreciar mejor lo expresado, to-
memos como ejemplo el siguiente Balance comparativo:

La Especial

Balance comparativo por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2014 y 2013


Concepto 2014 2013 Diferencias Signo

Activo

Circulante

Caja $ 500 000 00 $ 1 500 000 00 $ 1 000 000 00 -

Mercancías 3 000 000 00 4 500 000 00 1 500 000 00 -

Documentos por cobrar 2 500 000 00 2 000 000 00 500 000 00 +

Suma 6 000 000 00 8 000 000 00 2 000 000 00 -

Fijo

Edificio $ 6 000 000 00 $ 6 000 000 00

Mobiliario 4 000 000 00 3 000 000 00 $ 1 000 000 00 +

Equipo de reparto 3 000 000 00 3 000 000 00 +

Suma 13 000 000 00 9 000 000 00 4 000 000 00 +

Total Activo 19 000 000 00 17 000 000 00 2 000 000 00 +

Pasivo

Flotante

Proveedores $ 3 500 000 00 $ 1 000 000 00 $ 2 500 000 00 +

Fijo

Hipotecas por pagar 1 500 000 00 3 000 000 00 1 500 000 00 -

Total Pasivo $ 5 000 000 00 $ 4 000 000 00 $ 1 000 000 00 +

Capital Contable $ 14 000 000 00 $ 13 000 000 00 $ 1 000 000 00 +

Como puede verse, el Capital aumentó $ 1 000 000.00, debido a que el Activo
aumentó $ 2 000 000.00 y el Pasivo $ 1 000 000.00; sin embargo, esto no quiere
decir que la situación financiera del presente ejercicio sea mejor que la del anterior
67
pues, si analizamos las variaciones de las principales cuentas del Activo y del Pa-
sivo, encontramos lo siguiente:
La cuenta de Caja disminuyó. Su saldo actual de $ 500 000.00, no es suficiente
para pagar las deudas a corto plazo que ascienden a $ 3 500 000.00, mientras que en
el ejercicio anterior el saldo de dicha cuenta sí permitía pagar fácilmente el valor de
dichas deudas.
La cuenta de Mercancías también disminuyó. Su saldo actual es de $ 3 000
000.00, que es menor a lo que se adeuda a los proveedores; en tanto que en el ejer-
cicio anterior, la existencia, llegaba a $ 4 500 000.00, de los cuales únicamente se
adeudaban $ 1 000 000.00.
La disminución que sufrieron las cuentas de Caja y Mercancías fue causada por
el aumento del Activo fijo, que se originó por la compre de mobiliario y equipo de
reparto, lo que nos indica que el Activo circulante, que es el que representa los me-
dios de acción inmediatos del negocio, no ha sido debidamente administrado. Por
lo que se refiere al Pasivo, nos encontramos con que el Pasivo fijo, que representa
las deudas a largo plazo, disminuyó, en tanto que el Pasivo circulante, que contiene
las deudas a corto plazo, aumentó, lo que nos revela que la forma de liquidar las
obligaciones ha sido mala.
Después de analizar los puntos anteriores, encontramos que, a pesar de haber
aumentado el Capital, la situación financiera actual es menos favorable que la del
ejercicio anterior, debido a la mala administración de los medios de acción y a la
forma de pagar las obligaciones.

Balance comparativo con forma de cuenta


Cuando se usa esta forma se emplean dos páginas; en la de la izquierda se
anota clasificadamente el Activo de los balances que se comparan. Con sus respec-
tivas alteraciones, y en la de la derecha, el Pasivo y el Capital de ambos ejercicios,
también debidamente clasificados y con sus respectivas alteraciones.
El Balance comparativo con forma de cuenta se basa en la fórmula:

Activo = Pasivo + Capital

Para entender con mejor claridad las explicaciones anteriores, se incluye en


la página siguiente un modelo de Balance comparativo con forma de cuenta.

68
El empleo de las columnas, la forma de sumar alteraciones y la forma de
comprobar la suma de la columna de diferencias, es idéntica a la estudiada en el
Balance comparativo con forma de reporte.
Total Pasivo más Capital. El total del Pasivo más el Capital se debe anotar a
la misma altura del total Activo.
Los renglones que queden disponibles entre el Capital contable y el total Pa-
sivo más el Capital, localizados en el espacio de las cuentas, se deben inutilizar con
una línea quebrada o zeta.
Al igual que el Balance general, el Balance comparativo se debe hacer en el
libro de Inventarios y balances.
Por su importancia, tanto el Balance general como el Balance comparativo
forman parte del juego de los llamados estados financieros de la contabilidad.

CUESTIONARIO
Conteste las siguientes preguntas

101. ¿Cuál es el Balance inicial y cual es final?


102. ¿Qué nombre recibe el documento en el cual se comparan el balance inicial y el
final?
103. ¿Qué es el balance comparativo?
104. ¿Cuándo aumenta el capital contable?
105. ¿Cuándo disminuye el capital contable?
106. ¿Cuáles son los casos en que aumenta el Capital?
107. ¿Cuáles son los casos en que disminuye el capital?
108. ¿Cuáles son los datos que debe contener el Balance Comparativo?
109. ¿De cuantas formas se puede presentar un Balance comparativo?
110. ¿En qué consiste el Balance comparativo con forma de reporte?
111. ¿Cuántas columnas se emplean en el Balance comparativo para anotar las canti-
dades de las cuentas y sus alteraciones?
112. ¿En qué columnas se anota las cantidades del Balance final?
113. ¿En qué columnas se anota las cantidades del Balance inicial?
114. ¿En qué columnas se anota la alteración o diferencia de cada cuenta?
115. ¿En qué columnas se anotan los signos positivos y negativos?
116. ¿Cómo se deben sumar las diferencias positivas con las negativas?
117. ¿Cuándo la suma de la columna de diferencias es positiva y cuando negativa?

69
118. ¿En qué caso la cantidad de la cuenta se anota como diferencia?
119. ¿En qué caso no se anota nada en la columna de la diferencia?
120. ¿Cómo se comprueba la suma de la columna de diferencia?
121. ¿Qué representa la diferencia del Capital cuando es positiva y que cuando es ne-
gativa?
122. ¿Cómo se comprueba el aumento o disminución del Capital?
123. ¿Qué es necesario al interpretar un Balance comparativo?
124. ¿En qué consiste el Balance Comparativo en forma de cuenta?
125. ¿Cuáles la formula en que se basa el Balance comparativo en forma de cuenta?
126. ¿A qué altura se debe anotar el total del Pasivo mas el Capital en el Balance com-
parativo?
127. ¿Cómo se debe utilizar los renglones disponibles que quedan entre el Capital con-
table y el total del Pasivo más el Capital localizados en el espacio de las cuentas?

70
LA COMERCIAL MERCANTIL S.A.

Balance Comparativo por los ejercicios terminados el 31 de Diciembre de 2014 y 2013


Activos Pasivo

Circulante Circulante
1 Caja $ 500 000 00 $ 400 000 00 $ 100 000 00 + Proveedores $ 1 200 000 00 $ 1 400 000 00 $ 200 000 00 -
2 Bancos 600 000 00 300 000 00 300 000 00 + Documentos por pagar 1 000 000 00 1 300 000 00 300 000 00 -
3 Mercancías 1 500 000 00 1 400 000 00 100 000 00 + Acreedores diversos 800 000 00 300 000 00 500 000 00 +
4 Clientes 900 000 00 1 000 000 00 100 000 00 - Sumas 3 000 000 00 3 000 000 00
5 Documentos por cobrar 500 000 00 500 000 00 - Consolidado
6 Deudores diversos 500 000 00 500 000 00 Acreedores Hipotecarios 800 000 00 1 000 000 00 200 000 00 -
Sumas 4 500 000 00 3 6000 000 00 900 000 00 + Direrido
Fijo Rentas cobradas por anticipado 200 000 00 500 000 00 300 000 00 -
7 Edificios 1 900 000 00 2 000 000 00 100 000 00 - Total Pasivo 4 000 000 00 4 500 000 00 500 000 00 -
8 Mobiliario y equipo 1 800 000 00 2 000 000 00 200 000 00 - Capital Contable 5 900 000 00 3 400 000 00 2 500 000 00 +
9 Equipo de reparto 1 300 000 00 1 300 000 00 +

Sumas 5 000 000 00 4 000 000 00 1 000 000 00 +

Cargos diferidos
10 Gastos de instalación 400 000 00 300 000 00 100 000 00 +

Total Activos 9 900 000 00 7 900 000 00 2 000 000 00 + $ 9 900 000 00 7 900 000 00 2 000 000 00 +

71
EJERCICIOS

Con los datos siguientes hacer los balances comparativos correspondientes, pri-
mero con forma de reporte y después con forma de cuenta comprobando en cada
uno el aumento o la disminución del Capital.

1. Nombre del negocio: La Competidora.


Fecha de presentación: 31 diciembre 2014 y 2013.
Propietario: Sr. Rodolfo Canseco Ramírez.
Datos del Balance 2014 2013

Caja $ 2 000 00 $ 1 000 00

Bancos 60 000 00 50 000 00

Mercancías 600 000 00 500 000 00

Clientes 200 000 00 150 000 00

Documentos por cobrar 300 000 00 250 000 00

Mobiliario y equipo 90 000 00 81 000 00

Equipo de reparto 70 000 00 75 000 00

Proveedores 40 000 00 30 000 00

Documentos por pagar 60 000 00 65 000 00

2. Nombre del negocio: La Nacional.


Fecha de presentación: 31 diciembre 2014 y 2013.
Propietario: Sr. Emilio Sánchez Ocampo.

Datos del Balance 2014 2013

Caja $ 2 000 00 $ 2 500 00

Bancos 50 600 00 50 800 00

Mercancías 270 000 00 280 600 00

Clientes 20 400 00 20 000 00

Documentos por cobrar 17 000 00 15 000 00

Mobiliario y equipo 81 000 00 90 000 00

72
Equipo de reparto 63 000 00 70 000 00

Proveedores 30 800 00 31 600 00

Documentos por pagar 29 200 00 28 400 00

3. Nombre del negocio: La Esmeralda.


Fecha de presentación: 31 diciembre 2014 y 2013.
Propietario: Sr. Antonio Lara Ramírez.

Datos del Balance 2014 2013

Caja $ 600 00 $ 500 00

Bancos 54 000 00 49 000 00

Mercancías 668 000 00 665 000 00

Clientes 26 000 00

Documentos por cobrar 24 000 00 21 000 00

Mobiliario y equipo 46 000 00 42 000 00

Equipo de reparto 56 000 00

Gastos de instalación 1 800 00 1 600 00

Proveedores 24 000 00

Documentos por pagar 22 000 00 27 000 00

73
4. Nombre del negocio: Casa Baltasar.
Fecha de presentación: 31 diciembre 2014 y 2013.
Propietario: Sr. Rafael Axotla Toquero.

Datos del Balance 2014 2013

Caja $ 240 00 $ 280 00

Bancos 80 800 00 79 900 00

Mercancías 442 000 00 388 000 00

Clientes 15 000 00

Documentos por cobrar 35 200 00 32 600 00

Mobiliario y equipo 39 700 00 43 000 00

Equipo de reparto 72 000 00

Papelería 1 500 00 1 400 00

Propaganda 3 600 00

Gastos de instalación 12 400 00 8 300 00

Proveedores 28 000 00 30 000 00

Documentos por pagar 25 000 00 36 000 00

Acreedores diversos 17 000 00 22 000 00

74
5. Nombre del negocio: Casa Blanca.
Fecha de presentación: 31 diciembre 2014 y 2013.
Propietaria: Srita. Cristina Lara Ramírez.

Datos del Balance 2014 2013

Caja $ 300 00 $ 50 00

Bancos 5 500 00 4 400 00

Mercancías 480 000 00 950 000 00

Clientes 32 000 00 43 000 00

Documentos por cobrar 40 000 00 45 000 00

Edificios 600 000 00 600 000 00

Mobiliario y equipo 48 000 00 43 000 00

Equipo de reparto 72 000 00

Gastos de instalación 12 000 00

Papelería 5 000 00 2 000 00

Propaganda 6 000 00

Primas de seguros 5 500 00 6 900 00

Intereses pagados por anticipado 4 300 00 2 300 00

Proveedores 33 000 00 45 000 00

Documentos por pagar 29 000 00 44 000 00

Acreedores diversos 15 000 00 12 000 00

Hipotecas por pagar 15 000 00 25 000 00

Documentos por pagar (largo plazo) 10 000 00 20 000 00

Intereses cobrados por anticipado 1 000 00 1 800 00

75
Unidad VII. Administración Financiera.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Para poder funcionar las empresas necesitan: dinero. El simple hecho de que una em-
presa precise de un local para instalarse, máquinas y equipos para producir, personas
para trabajar y materias primas para procesar, implica en el fondo la necesidad de contar
con recursos financieros que permitan alquilar o comprar el local, adquirir las Máquinas
y equipos, pagar los salarios del personal, comprar las materias. Primas, deducir los im-
puestos, etcétera, Ninguna empresa puede abrir sin un mínimo de capital inicial y no
puede funcionar sin algún capital de 'trabajo.

Las .empresas son organizaciones sociales que utilizan recursos para alcanzar objetivos.
En cuanto al objetivo que persiguen, existen empresas lucrativas, cuando el objetivo
final es el lucro, y empresas no lucrativas cuando el objetivo final es la prestación de
algún .servicio, público, independientemente del lucro, El lucro constituye el excedente
entre el ingreso obtenido y el gasto efectuado en una determinada operación. El lucro
significa la remuneración del .capitalista que asume los riesgos del negocio.

1. FORMAS JURÍDICAS DE LAS EMPRESAS

Las empresas pueden asumir diferentes formas y tamaños. Desde el .punto de vista
jurídico, las empresas pueden ser clasificadas en tres formas jurídicas básicas.: la firma
individual, la sociedad de personas y la sociedad anónima. Cada una de esas formas jurí-
dicas presenta ciertas características importantes para la administración financiera.

a) Firma individual.

La firma individual está constituida por un único empresario o propietario que responde
por sus negocios, Es la empresa cuyo propietario es una persona que opera en su
propio beneficio. La firma individual es generalmente una pequeña empresa (corno
un taller de automóviles, una zapatería, una mercería) donde el propietario toma to-
das las decisiones y maneja la propiedad conjuntamente con unos pocos emplea-
dos, El capital de la firma individual proviene de los recursos propios o de préstamos a
corto plazo. Es grande la cantidad de firmas individuales; sin embargo su participación
es pequeña en el total de facturación de todas las empresas.

La firma individual-presenta las siguientes ventajas.

1. El propietario es su propio patrón.

2. El propietario obtiene todo. el lucro y asume todo el riesgo del negocio.

3. Bajos costos operacionales.

76
Pero la firma individual presenta -algunas desventajas:

1. Responsabilidad Ilimitada en relación con los acreedores. El patrimonio


total del propietario y no: sólo el capital invertido responde por las deudas del nego-

cio.

2. Limitación del capital la capacidad financiera del propietario es limitada y


puede restringir operaciones mayores.

3. El propietario debe saber jugar en todas las posiciones del negocio., es


decir, debe conocer y dominar todos los aspectos técnicos, comerciales y finan-
cieros, de su empresa.

b) Sociedad de personas.

Las sociedades de personas son empresas constituidas por dos o más propietarios que
se asocian con el objetivo de obtener ganancias. Aunque casi siempre son mayores
que las firmas individuales, generalmente no llegan a alcanzar grandes proporciones.
Es el caso de aseguradoras, inmobiliarias, firmas de mayoreo y venta minorista, em-
presas de prestación de servicios, etcétera.

La sociedad de personas se constituye mediante un contrato social firmado entre los


socios y puede asumir diversas formas de sociedades comerciales.

En las sociedades de responsabilidad limitada, los socios asumen responsabilidades


limitadas, en función del monto de capital invertido,

En las sociedades ilimitadas, los bienes personales de los socios responden por las
deudas asumidas por el negocio.

La sociedad de personas presentas varias ventajas.

1. Mayor capital; pues los recursos financieros. Provienen de más de un individuo.

2. Más facilidad de .crédito; principalmente, cuando los bienes. Personales de


los socios garantiza los valores prestados.

3. Cooperación y habilidades administrativas de varios socios que intervienen en


el negocio.

Sin embargo, la sociedad de personas puede presentar desventajas:

1. Responsabilidad solidada de los socios: Los socios responden conjunta y soli-


dariamente por el negocio, En caso-de liquidación del negocio y cuando la res-
ponsabilidad es ilimitada, los bienes de uno de los socios cuando los, otros
socios no tienen recursos pueden garantizar el perjuicio.

2. Vida limitada: desde el punto de vista técnico, cuando uno de los socios se
aleja o muere, la sociedad se disuelve.

77
c) Sociedad anónima.

La sociedad anónima es una sociedad en la cual el capital social está constituido por
acciones de un mismo valor nominal, formado mediante suscripciones, Cada persona
adquiere (suscribe) el número de acciones que le conviene, con lo cual se convierte
en accionista de la sociedad anónima. La sociedad anónima es administrada por un
Consejo. de Administración y por un Presidente, El Consejo de Administración define
los negocios 'y la política general de la empresa. El Presidente es responsable de
la administración de las operaciones diarias y por la puesta en práctica de las po-
líticas establecidas por el Consejo de Administración, al cual reporta periódicamente,
Los accionistas son los propietarios de la empresa y votan regularmente, cada cierto
periodo, para escoger el Consejo de Administración y modificar los estatutos de la
sociedad, Los accionistas también tienen derecho de recibir dividendos en proporción
a su propiedad, Cuando el número 'de accionistas es grande, la propiedad se separa de
la administración,

La sociedad anónima (S.A,) tiene innumerables ventajas:

1. Responsabilidad limitada: Cada accionista es un socio con responsabilidad


limitada, por la cual no puede perder más de lo que invirtió en el negocio.

2. Dimensión del negocio: él capital puede obtenerse de muchos inversionis-


tas-, por la facilidad con que las acciones pueden negociarse, La propiedad
puede pulverizarse entre una infinidad de accionistas, pequeños medianos o
grandes.
3. Transferencia de la propiedad: la comprobación de la propiedad está en los
certificados de acciones; los que pueden transferirse fácilmente a otras per-
sonas. Las bolsas de valores facilitan enormemente la compra y venta de
acciones.
Vida ilimitada la S.A. no se disuelve con la muerte o retiro de un propietario
y puede perdurar indefinidamente.
4. Crecimiento: la S.A puede expandirse mediante aumento del capital debido-
al rápido acceso a los mercados de capitales.

5. Administración profesional: la administración de la empresa está en manos


de administradores profesionales contratados y a quienes se puede promover o
sustituir cuando sea necesario.
6. Transparencia informativa: como los accionistas deben conocer el desem-
peño y la situación financiera de la S.A. a través de los estados financieros la empresa
es muy transparente

Sin embargo, la S.A. puedo, presentar algunas desventajas:

1. Impuesto sobre la renta: la ganancia de una S.A. está gravada por el impuesto
sobre la renta y nuevamente paga impuesto cuando se distribuye a los accionistas

78
en forma de dividendos. La carga tributaria es mayor que la de las firmas individuales y
sociedades de personas.

2. Reglamentación gubernamental: como la S.A. es una entidad legalmente esta-


blecida, está sometida a reglamentaciones federales y estatales lo cual hace nece-
saria la existencia de algunos organismos que presten servicios burocráticos y den
atención a esas reglamentaciones.
Las S.A. son las empresas de mayor tamaño y en las cuales se puede percibir parte de
los conceptos financieros aquí expuestos. Constituyen el tipo de, empresa que domina en
nuestra economía capitalista, donde el pequeño inversionista puede aplicar sus ahorros
a largo plazo. El desempeño de las S.A, se mide en relación con la ganancia liquida
presentada en los estados de resultados, De aquí la necesidad -de un conocimiento
más profundo de los conceptos financieros que trataremos en los próximos capítulos.

Sociedad anónima Sociedad en nombre colectivo

Sociedad de responsabilidad limitada

Firmas individuales Sociedad en comandita simple,

Sociedad en comandita por acciones


Sociedades de personas

Figura 1,1 Formas jurídicas de las empresas,

2.- LA EMPRESA Y SUS RECURSOS

Toda empresa existe para producir bienes (productos o mercancías) o servicios (activi-
dades especializadas). Las empresas que producen bienes se denominan empresas in-
dustriales, mientras-que las empresas que producen o prestan servicios se conocen
como empresas prestadoras de servicios,

Producidos los bienes o servicios, las empresas necesitan colocar sus productos o ser-
vicios en el mercado, Ahí comienza la comercialización, Para producir y comercializar
sus bienes o servicios las empresas necesitan recursos. Estos son los medios de que
disponen las empresas-para poder funcionar, Mientras más recursos tengan a su dis-
posición las empresas tanto mejor su funcionamiento, cuanto menos recursos., ma-
yores las dificultades para alcanzar los objetivos, Sin embargo, el exceso de recursos
significa casi siempre aplicación poco rentable de los mismos. La administración busca
la aplicación rentable de los recursos necesarios para la obtención de los objetivos. Exis-
ten diversos recursos empresariales. No obstante, los recursos empresariales más im-
portantes son los siguientes:

a) Recursos materiales: son los recursos físicos corno construcciones, edificios má-
quinas equipos, instalaciones, herramientas, materiales, materias primas, etcétera,
b) Recursos financieros: son los recursos monetarios como capital, el dinero en
cajas o en bancos, los créditos, las cuentas a cobrar, etcétera.

79
c) Recursos humanos: son los .recursos vivos e inteligentes, es decir, las perso-
nas que trabajan en la empresa, desde el presidente hasta el más humilde' de los
operarios.

d) Recursos mercadotécnicos: son los recursos comerciales que las empresas


utilizan para colocar sus productos/servicios en el mercado, como la promoción, pro-
paganda, ventas etcétera.

e) Recursos administrativos: son los recursos gerenciales que las empresas utilizan
para planear, organizar, dirigir .y controlar sus actividades.

Recursos materiales

Recursos financieros
Recursos Empresariales
Recursos humanos
Recursos Mercadotécnicos

Recursos administrativos

Figura 1.2. Recursos empresariales

De cierta manera, los economistas denominan a los recursos empresariales factores de -


producción. La producción según ellos sólo ocurre cuando están presentes tres factores
de producción: naturaleza, capital y trabajo. La naturaleza representa los medios
que proporcionan la materia prima, las máquinas y equipos, los materiales de producción.
El capital representa los medios, que financian la producción. El trabajo representa la
mano de obra que opera y transforma la materia prima en producto acabado o servicio
prestado, con la ayuda de máquinas y equipos

Naturaleza
Factores de Producción Capital
Trabajo

Figura 1.3 Factores de la producción

80
Los recursos empresariales y los factores de producción pueden ser presentados
así:

• RECURSOS EMPRESA- FACTORES DE PR O D UC-


RIALES CIÓN Ejemplos

MATERIALES. NATURALEZA Edificios, máquinas, equipos, instalacio-


nes, materias primas, etc,

FINANCIEROS CAPITAL Capital,dinero en caja o bancos, cuen-


tas por cobrar, inversiones, etc,

HUMANOS ' 'TRABAJO Personas, desde el Director general


hasta el más humilde de los operarios
MERCADOTÉCNICOS. _ Promoción, propaganda, ventas, etc.
Planeación, organización, dirección y
ADMINISTRATIVOS -
control.

Figura 1 A Los recursos empresariales y los factores de la producción.


-

Tenemos, groso modo, que los recursos materiales corresponden al factor de pro-
ducción naturaleza, los recursos financieros involucran el factor de producción ca-
pital .y los recursos humanos engloban el factor de producción trabajo.

La falta de uno de esos recursos empresariales imposibilita el proceso de


producción y la colocación de los bienes/servicios en - el mercado, así to-
dos los recursos empresariales son importantes e imprescindibles. Pero, sin
el dinero proporcionado por los recursos financieros, la empresa no pueda
obtener y aplicar los demás recursos.

Para administrar cada uno de los recursos empresariales es necesario un área


específica en la empresa, dirigida por un director, conforme la figura 'siguiente:

Director General

Director Industrial Director Director de Director


Financiero Personal Comercial

Recursios Recursos Recursos


Materiales Financieros Recursos
Humanos Comerciales

PRODUCCION FINANZAS PERSONAL COMERCIALIZACION

Figura 1.5 Administración da los recursos empresariales,

81
Así, la administración de los recursos empresariales es puesta en práctica por
las cuatro principales áreas de la empresa: producción, finanzas, personal y co-
mercialización, Esto significa que tenernos cuatro especialidades de la administra-
ción: administración de la producción, administración financiera, administración de
recursos humanos y administración comercial, respectivamente,

Dentro de este contexto, la administración financiera cuida de uno de los recursos


más costosos y escasos de la empresa, los recursos financieros. Son los que dan
a la empresa la posibilidad de .contratar personas, adquirir instalaciones, máquinas
y equipos, comprar materias primas e invertir en la producción de bienes o servi-
cios, Los recursos financieros son los que llevan a la empresa a poseer y a disponer
de los demás recursos empresariales,

3.- CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

La administración financiera (AF) es el área de la administración que cuida de los recursos


financieros de la empresa. Como veremos más adelante, la AF se centra en dos aspectos
importantes de los recursos financieros: la rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la
AF busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo,
En realidad estos son los dos objetivos principales de la AF: el mejor rendimiento posible de
la inversión (rentabilidad y lucro) y la rápida conversión en dinero (liquidez), Con estos dos
objetivos en mente, podemos definir adecuadamente la AF.

La AF es el área responsable de la administración de los recursos financieros en la em-


presa, a los cuales debe proporcionar las condiciones que garantice su rentabilidad y liqui-
dez.

La rentabilidad se alcanza en la medida en que el negocio de la empresa proporciona la


maximización de los rendimientos de las inversiones realizadas por los propietarios o ac-
cionistas. No obstante, la rentabilidad máxima puede comprometer la liquidez de la em-
presa, pues los rendimientos están sometidos a diferentes períodos. De ahí el conflicto
entre máxima rentabilidad y máxima liquidez; no es posible conseguir la maximización de
los dos objetivos al mismo tiempo, Como veremos más adelante, la rentabilidad debe tener
prioridad sobre la liquidez, Se debe aplicar buena parte, de los fondos disponibles. y
mantener inactiva otra parte como protección o defensa contra riesgos al no conseguir
pagar alguna deuda. Esos fondos inactivos no producen rendimiento a los inversionistas,
Así, la maximización de la rentabilidad y de la liquidez al mismo tiempo no es posible, En
lugar de la maximización, se busca-la satisfacción, uno de los principales desafíos de la
AF es mantener la rentabilidad y la liquidez de la empresa a nivel satisfactorio, Para al-
canzar rentabilidad y liquidez, la AF procura .obtener recursos financieros del mercado y
utilizar y aplicar los recursos financieros en su negocio o en actividades paralelas.

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Algunas áreas de la empresa principalmente producción y comercialización están descen-


tralizadas para aprovechar la proximidad de los recursos naturales y de los mercados
consumidores, Muchas empresas poseen fábricas esparcidas por varias regiones para
82
economizar transporte de materias primas y de productos acabados y mantienen fi-
liales de ventas dispersas geográficamente para mejor cobertura mercadotécnica, no
obstante, el área financiera generalmente se centraliza en la matriz, para un mejor
control financiero y la obtención de economías de escala en la búsqueda y aplica-
ción de recursos financieros, La centralización de la AF se basa también en el hecho
de que casi todas las decisiones vitales de la empresa se toman haciendo hincapié en
el aspecto financiero. Por eso, la AF casi siempre es una dirección subordinada di-
rectamente del Director general de la empresa.

Como acabamos de ver, las atribuciones. de la AF pueden dividirse en tres aspectos.

a) Obtener recursos financieros para que la empresa pueda funcionar o expandir


sus actividades, La obtención de los recursos financieros puede lograrse en el
mercado de capitales (aumento de capital financiamientos o. condiciones de pago
a los proveedores, préstamos bancarios, etcétera)

b). Utilizar recursos financieros para las operaciones de la empresa, en varios sectores
y áreas de actividad (compras de materias primas, adquisición de máquinas y equipos,
pago de salarios, etcétera),

c) Aplicar recursos financieros excedentes (aplicaciones. en el mercado de capitales


o en el mercado monetario, adquisición de inmuebles o terrenos, etcétera).

Para cumplir estás tres funciones principales., es decir, para obtener, utilizar y aplicar:
recursos financieros, la AF presenta la estructura organizacional siguiente:

roDirector General

Director Financiero

Contralo- Tesorería
ría

Contabilidad Control Presu- Relaciones Cuentas


Auditoria Bancarias Caja
General puestal por Pagar

Figura 1.6 Estructura .organizacional del área financiera

La -estructura organizacional del área financiera que aparece en la figura anterior


desempeña múltiples funciones que van desde la planeación y el control financiero
hasta la obtención, utilización y aplicación de recursos financieros: Por un lado, la AF
requiere una contraloría capaz de proporcionar controles e informaciones, corno la
contabilidad, el control presupuestario y la auditoria. Por otro lado, la AF requiere una
tesorería que le provea de medios para obtener y utilizar los recursos financieros, como las
relaciones bancarias, cuentas por .pagar y caja. Los aspectos relacionados con la aplica-
ción (inversiones) de recursos financieros son generalmente tratados a nivel .de direc-
ción. Para presentar mejor las funciones del área financiera, daremos a continuación

83
una rápida explicación de los sectores de contraloría y- tesorería, las dos áreas básicas
de la AF.

4. SECTOR CONTRALORIA

Para muchos autores, el sector de contraloría constituye un organismo staff de la AF.


En otras palabras la, contraloría es el organismo que asesora a la AF para propor-
cionarle control e información básica para su funcionamiento, La contraloría repre-
senta el sector de la AF que efectúa los controles contables y proporciona los medios
de información para la toma de decisiones. La contraloría está generalmente consti-
tuida por los siguientes organismos, contabilidad, control presupuestario y auditoría.
Veamos rápidamente las funciones de cada uno de esos organismos.

a) Contabilidad

Es común que se considere a la función financiera y a la contable como una sola, por
el hecho de existir entre ambas una relación íntima. En realidad, la contabilidad será aquí
entendida como un insumo básico para la función financiera, subordinada como una sub
función. La contabilidad proporciona los datos y .controles para evaluar el desempeño
de la empresa y guiar las actividades de la AF. El contador utiliza principios estándar
para preparar los estados financieros y el balance mientras que el administrador fi-
nanciero analiza los ingresos y egresos como entradas y salidas de caja, En este sen-
tido, la contabilidad representa la principal .fuente de datos Internos para guiar las activi-
dades de la AF.

La finalidad de la contabilidad es registrar hechos ya ocurridos para orientar las deci-


siones financieras que se proyectan hacia el futuro. La AF utiliza los datos contables
para elaborar proyecciones.

La Importancia de la contabilidad está en el hecho de servir de base para las deci-


siones financieras que debe tomar la empresa.

b) Control presupuestario

El organismo de control presupuestario coordina con los demás organismos de la


empresa la elaboración de los respectivos presupuestos de gastos y su acompaña-
miento y control a lo largo del ejercicio anual para verificar si los gastos presupuestados
se realizan adecuadamente,

La finalidad del .control presupuestario es asesorar a todos los organismos de la


empresa para elaborar los presupuestos departamentales y controlar su ejecución,
señalando las desviaciones principalmente cuando los gastos realizados exceden
de lo presupuestado: La importancia del organismo de control presupuestario está
en la planeación de todos los gastos departamentales y en el control de su ejecución,
lo cual permite correcciones a lo largo del ejercicio anual.

c) Auditoria

El organismo de auditoria es un organismo de control y verificación de. .los procedi-


mientos contables, ejecutados no sólo para la contabilidad, sino -para todos los organis-
mos de la empresa que intervienen en estos procedimientos. En realidad, los diversos
organismos de la empresa realizan operaciones que son clasificadas y puestas en prác-
tica por la contabilidad: adquisición de materia prima por el organismo de compra, su
recepción por la bodega, las requisiciones por el organismo de producción, la nómina
84
del organismo de personal, etcétera, Todas esas operaciones necesitan ser confiables.
Corresponde a la auditoría, la revisión y verificación de las informaciones sobre operacio-
nes y procedimientos ejecutados por todos los organismos que intervienen en el proceso
de contabilización.

La finalidad de la auditoria es doble; por un lado, impone confiabilidad a los procedimien-


tos contables y a las informaciones obtenidas y, por otro lado, presta un servicio de
enseñanza y de formación profesional, al indicar la forma en que deben ejecutarse los
procedimientos, a fin de evitar errores o engaños

La importancia de la auditoría reside en el hecho de que funciona corno un vigilante


siempre alerta ante los posibles errores o distorsiones que pueden ocurrir en los pro-
cedimientos contables de la empresa

6. SECTOR TESORERÍA
Para muchos autores, el sector tesorería representa el organismo de línea de la
A F. Esto significa que la tesorería es el organismo que busca alcanzar los objetivos
básicos de la AF. En otros términos, la tesorería es el organismo que obtiene y utiliza
los recursos financieros. A través de la tesorería los recursos financieros ingresan,
se utilizan cuando se pagan las cuentas y se aplican en inversiones internas o exter-
nas.,
La tesorería engloba las actividades que comprende el uso de dinero, su Manejo y. la po-
sesión efectiva de fondos, Para proceder a estas .actividades, la tesorería mantiene contacto
con el público: las empresas proveedoras de materiales, las empresas proveedoras de ser-
vicios, los clientes, bancos y entidades financieras, organismos gubernamentales, etcé-
tera.

a) Relaciones bancarias

Como el propio nombre indica, el área de relaciones bancarias tiene como función bá-
sica la relación con bancos e Instituciones financieras, tanto para la obtención de présta-
mos o financiamientos externos, como para la utilización de las cuentas bancarias, e in-
clusive para la aplicación de excedentes financieros para obtener rentabilidad y liquidez de
fondos que podrían permanecer inactivos.

La finalidad del organismo de relaciones bancarias es, por lo tanto, mantener un inter-
cambio con los bancos e Instituciones financieras capaz de proporcionar una relación
que garantice a la empresa la captación de recursos financieros a corto, mediano y
largo plazos

La importancia del organismo de relaciones bancarias radica en el mantenimiento de un


nivel de aplicaciones de excedentes de caja, por un lado, y por otro; en la captación de
financiamientos bancarios de corto plazo para cobertura de Insuficiencias de caja y en la
toma de recursos financieros a mediano y largo plazos para las operaciones de la empresa

b) Cuentas por pagar

Es el área de la empresa a la que le Incumbe la planeación y ejecución de todas las


cuentas por pagar, a corto, mediano y largo plazos. El organismo de cuentas por pagar
prepara la agenda de todas las cuentas por pagar por la empresa y establece su importancia
y fechas da pago. En muchos casos consulta los contratos firmados para confirmar las
condiciones de pago, verifica los posibles descuentos por pago anticipado, calcula los, índices

85
de corrección monetaria para que las cuentas se paguen en forma correcta .o adecuada
conforme los intereses de la empresa.

La finalidad del área de cuentas por pagar es garantizar la ejecución del pago de las cuen-
tas y deudas de la empresa, dentro de los plazos y condiciones previamente estableci-
das.

La importancia de esta área es evidente, las deudas, cuentas e impuestos de la em-


presa deben pagarse puntualmente y en las condiciones acordadas, para que la em-
presa no sufra perjuicios.

C) Caja

Es la parte de la estructura del Departamento de Tesorería dedicada a hacer efectivos


los pagos y a liquidar las deudas, así como a recibir los ingresos de la empresa. Tanto
la salida corno la entrada de dinero de la empresa se efectúan a través de la caja. Esto
significa que gastos e ingresos se efectúan a través de la caja. En otros términos, la caja
paga los gastos y recibe los ingresos de la empresa.

La finalidad de la caja es por lo tanto procesar las entradas y salidas de dinero mediante
recepción de los ingresos y del pago de los gastos. Para evitar que la cantidad de dinero
en caja sea muy elevada (que el dinero detenido provoque perdidas) o muy baja (lo cual
imposibilite el pago puntual de gastos), se torna necesario una planeación de caja que per-
mita un volumen mínimo de dinero capaz de cumplir con los compromisos de la em-
presa en las fechas de vencimiento.

La importancia de la caja reside en el hecho de que allí se procesan las entradas y


pagos de empresa. La caja es el punto de tránsito de todo el dinero que entra y sale
de la empresa

7. ÁREAS DE DECISIÓN

La AF implica una infinidad de decisiones que se toman cotidianamente sobre qué hacer
con los recursos financieros que por ventura sobran, cómo utilizar adecuadamente los
recursos disponibles y que hacer para obtener recursos adicionales en casos de insuficien-
cia temporal. El papel de la AF es proporcionar a la empresa los recursos financieros nece-
sarios para sus operaciones, aplicando lo que sobra y captando lo que falta. Así, la AF
es responsable de tres áreas distintas de decisión:

a) decisiones en cuanto a la captación de recursos financieros externos en el mer-


cado y evaluación de esa captación

b) decisiones en cuanto a la utilización de recursos financieros en las operaciones


cotidianas de la empresa y evaluación de esa utilización

c) decisiones en -cuanto a la aplicación de recursos financiero, ya sea en el


mercado, en nuevos negocios o en otras inversiones.

Entradas Empresa Salidas

86
Captación de Utilización de Aplicación de
Recursos Fi- Recursos Finan- Recursos Finan-
nancieros cieros cieros
Figura 1.7 Áreas de decisión de la administración financiera

La figura 1.8 permite una visión simplificada de esas tres áreas de decisión de la
AF, ya que muestra las diversas entradas y salidas de recursos financieros de- la empresa y
su destino.

Esto proceso de la AF, que se sintetiza en la figura 1.8, es cíclico y repetitivo, Esto
significa que -el flujo de fondos en la empresa es un proceso cíclico y repetitivo que
necesita constantemente ser controlado y evaluado para preservar la rentabilidad y la
liquidez en todo momento.

SALIDA DE RE-
ENTRADA DE CURSOS HA-
RECURSOS CIAEL MER-
DEL MER- CADO
CADO
Cuentas por Cobrar Cuentas por pagar
(Proveedores)

Recursos propios, inte- Pago de dividendos a ac-


gración y aumento de ca-
Caja cionistas
pital

Pago del personal


Préstamos y Finan-
ciamientos
Bancos
Pago de impuestos

Recibo por ventas de


activos fijos Pago de préstamos y fi-
nanciamientos

Desinversiones del Pago de activos fijos


mercado de capita-
les, apertura de mer-
cados open market,
etc. Aplicaciones en el
mercado de capitales,
open market, etc.

Figura .1.8 Proceso de administración financiera

8. INFORMES DE ESTADOS FINANCIEROS

Vimos que la AF a través del director financiero, gerente de finanzas, tesorero, o cualquier
otra denominación que tenga el ejecutivo del área. Tiene la finalidad obtener, utilizar y
aplicar los recursos financieros de la empresa y alcanzar elevados índices de rentabili-
dad y liquidez. Para ella la AF debe analizar y evaluar la manera en que se obtienen
los recursos financieros, se utilizan y se aplican por parte de las diversas áreas y sec-
tores de la empresa, para no perjudicar la rentabilidad y la liquidez. Entonces se torna
necesaria la preparación de informes de estados financieros. Estos informes serán
analizados a lo largo de los capitales siguientes.

9. PREGUNTAS PARA REVISIÓN.


87
1. ¿Qué es lucro?

2. ¿Cuáles son las formas jurídicas de las empresas?

3. Defina firma individual,

4. Describe las ventajas y desventajas de la firma individual

5. Defina sociedades de personas.

6. ¿Cuáles son los tipos da sociedades de .personas? •

7. -Describa las ventajas, y desventajas de las sociedades de personas.

8. Defina sociedad anónima,

9. Describa las ventajas de la sociedad anónima..

10. Describa las desventajas de la sociedad anónima,

11. Defina recursos.

12. Describa los-recursos empresariales-y dé ejemplos.

13. Describa los factores de producción.

14. Haga una correlación entre los recursos empresariales y los factores de

producción.

15. Explique cómo son administrados los recursos empresariales,

16. Defina recursos financieros,

17. Defina administración financiera.

18. Explique los dos objetivos principales de la AF rentabilidad y liqui-

dez.

19. Explique las atribuciones de la AF,

20. Exponga sobre -la estructura organizacional del área financiera.

21. ¿ Que es contraloría y cuál es su composición?

22. ¿Cuáles son las funciones del Organismo de contabilidad?

23. ¿Cuál es la finalidad e importancia del organismo de contabilidad?

24. ¿Cuáles son las funciones del organismo de Control presupuestario?

25. ¿Cuál es la finalidad e importancia del organismo de control pre-

supuestario?

26. ¿Cuáles son las funciones del organismo de auditoria?

27. ¿Cuál es la finalidad e importancia del organismo de auditorio?

28. ¿Qué es tesorería y cuál es su composición?

88
29. ¿Cuáles. son las funciones del organismo de relaciones banca-

rias?

30. ¿Cuál es la finalidad e importancia del .organismo dé relaciones

bancarias?

31. ¿Cuáles son las funciones del organismo de cuentas por pagar?

32. ¿Cuál es la finalidad e importancia del organismo de cuentas por pa-

gar?

33. ¿Cuáles son las funciones del organismo de caja?

34. ¿Cuál es la finalidad e importancia del organismo de caja?

35. ¿Cuáles son las tres áreas de decisión de la AF?

36. Describa el proceso cíclico y repetitivo del AF.

37. Explique los informes de estados financieros.

Unidad VIII. Mercado Financiero.

MERCADO FINANCIERO
Las empresas no existen en el vacío. Ni son absolutas. Están inmersas en Un -

medio del cual son parte y del que dependen para funcionar y existir. En este am-

biente existen los mercados. La palabra mercado servía antiguamente para in-

dicar el local físico donde se reunían las personas para efectuar transacciones

y negocios, esto es para vender y comprar mercancías y servicios. Actual-

mente, mercado significa más que un local físico. La palabra mercado puede

abarcar una comunidad, una región, un país, un continente o el mundo en-

tero, según el asunto de que se trate. Además, del aspecto que acabarnos de

mencionar, el mercado está fuertemente influenciado por el aspecto temporal: el

89
mercado de helados en cualquier lugar se comporta de una manera en el ve-

rano y de otra en el Invierno, El mercado de trabajo es más tranquilo el primer

trimestre-de-cada año y se torna más agitado y dinámico él último trimestre.

Así, el mercado se diferencia en el espacio y en el tiempo,

El mercado implica transacciones entre vendedores (que ofrecen bienes o servi-


cios) y compradores (que buscan bienes o servicios), esto es, entre oferta y de-
manda de bienes o servicios, De acuerdo con la oferta y la demanda, el mercado
puede presentar tras situaciones:

a) situación de equilibrio: cuando la oferta es igual a la demanda. En esta situa-


ción los precios tienden a estabilizarse.

b) situación de oferta: cuando la oferta es mayor que la demanda, En esta si-


tuación los precios tienden a bajar, debido a la competencia entre los ven-
dedores, pues la oferta de bienes o servicios es mayor que la demanda de
ellos.

c) situación de demanda: cuando la demanda es mayor que la oferta, En esta


situación los precios tienden a aumentar debido a la competencia entre los
compradores, pues la demanda de bienes o servicios es mayor que la
oferta existente.

Oferta Demanda

Situación de Situación de Situación de


Oferta Equilibrio Demanda

Oferta > demanda Oferta > demanda Oferta > demanda

Competencia entre
vendedores Competencia entre
compradores

Precio en descenso Precios estables Precio en ascenso

Figura 2.1 Situaciones del mercado

90
Existen varios tipos de mercado: mercado financiero, mercado agrícola, mercado
consumidor, mercado de-trabajo, mercado de mano de obra, etcétera

En este capítulo trataremos. el mercado financiero,- Es en el mercado financiero en


donde se hacen las transacciones entre aquéllos que ofrecen y aquéllos que de-
mandan fondos, esto es, entre los proveedores y los captadores de fondos. Antes de
esto, sin embargó, trataremos él Sistema Financiero Nacional, que constituye la red
de instituciones financieras que regula y opera el mercado financiero

1, SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

En México., el Sistema Financiero Nacional es controlado y operado por diversas


Instituciones:

a) - Banco de México.
 Comisión Nacional de Valoras.

 Asociación Mexicana de Bancos.

 Bancos, casas de bolsa, arrendadoras, empresas de factoraje, etcé-

tera.

b) Sistema operativo
Es el sistema constituido por las instituciones financieras públicas y privadas que eje-
cutan las operaciones y hacen funcionar al sistema. En cuanto al origen del capital, las
instituciones son públicas cuando su capital pertenece al gobierno federal o estatal. Se
llaman privadas cuando su capital pertenece a la empresa particular. El sistema opera-
tivo puede ser subdividido en instituciones financieras bancarias y no bancarias.

1. Instituciones financieras bancarias son las instituciones que funcionan como


bancos. Estas son instituciones que operan con recursos financieros, ya sea
mediante la captación .o aplicación de dinero (créditos). Los 'bancos se clasifi-
can como empresas prestadoras de servicios, Así, las instituciones financie-
ras bancarias pueden ser los bancos comerciales.

En México existen bancos de primero y segundo pisos: los de primer -piso son los
privados, y los de segundo piso son los que promueven fondos de fomento, aunque
también pueden actuar como bancos de primer piso. Por ejemplo, Nacional Financiera
(NAFINSA) y Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT),

2. Instituciones financieras no bancarias: son las Instituciones; que prestan servi-


cios financieros., como arrendadoras, factorajes, afianzadoras, almacenes .ge-
nerales de depósito, bolsas de valores, corredores de bolsa (agentes de bolsa
y agentes autónomos de inversiones).

Las instituciones financieras no bancarias pueden funcionar autónomamente, es de-


cir, aisladas e independientes, o bien, unidas a conglomerados o grupos financieros,
como veremos más adelante.

91
La composición del sistema operativo del Sistema Financiero Nacional Mexicano es
la siguiente:

El Banco de México y los bancos comerciales forman un sistema que tiene poder de emitir
moneda escritural (cheque.). Las demás entidades forman el sistema no monetario, pues
no emiten moneda escritura. Las cajas de ahorro a través de un banco funcionan como
los bancos comerciales, pues emiten Moneda escritural, pero acostumbran ser parte del
sistema no monetario debido al predominio de actividades no monetarias.

Las instituciones más destacadas del Sistema. Financiero Nacional Mexicano son los
bancos comerciales, Constituyen la puerta principal de entrada al sistema financiero,
pues se especializan en dos actividades principales, a saber.

a) Depósitos -a la vista y descuentos a corto plazo, Las actividades de depósito


y de descuentos involucran recepción y guarda de depósitos a la vista, prés-
tamos a corto y largo plazos (para la industria., el comercio, la agricultura y al
público en general), recepción de impuestos y. servicios de cobranza de títulos
de terceros, cambios, etcétera.

b) Venta de crédito y servicios ofrecidos. Cuando el banco comercial está unido


a algún conglomerado financiero, puede ofrecer un abanico de servicios diversi-
ficados„ pues donde el banco comercial no puede actuar directamente la solu-
ción la proporciona otra institución a la cual está asociada, En este caso, el
banco comercial, además de hacer operaciones de crédito funciona muchas
veces como una especie de supermercado de servicios, tales corno: operaciones
de financiamientos de bienes durables (a través de su sociedad de crédito, finan-
ciamiento e inversiones), operaciones de arrendamiento -mercantil (a. través de
su compañía de leasing), financiamiento de inmuebles (a través de su socie-
dad de Crédito inmobiliario), compra y venta de acciones (a través de su ope-
radora de valores mobiliarios), venta de pasajes y excursiones turísticas (por
medio de su compañía de turismo), venta de seguros diversos (.a través de -
su compañía de seguros) y una enorme diversidad de servicios especializados que
varían según el banco comercio/ y el conglomerado del cual forma parte. El con-
glomerado es un conjunto de empresas unidas que actúan en diferentes ramas
de actividades, pero está controlado por un único grupo empresarial. El conglo-
merado financiero funciona como un-supermercado de crédito y de servicios,
mientras-que el banco comercial funciona como-el-punto-de venta-de todos
esos-servicios, En este sentido, los bancos comerciales desempeñan el im-
portante papel de aproximar las empresas unidas y sus clientes y funcionar en
una posición de liderazgo junto a las demás empresas del mismo grupo. No
todos los bancos comerciales están ligados a conglomerados financieros. La
situación en que un banco comercial puede funcionar con mayor agilidad y
versatilidad surge cuando en el banco comercial actúa como punta de
lanza de algún conglomerado, pues puede ofrecer soluciones proporcio-
nadas –por un extenso abanico de servicios diversificados de otras empresas
asociadas.

Los bancos comerciales pueden funcionar como mayoristas o minoristas: si el banco di-
rige sus negocios a la atención de pocos clientes, pero con elevados valores, será un
banco mayorista si dirige sus negocios al público en general y acepta cualesquiera valores
de negocios, será un banco minorista.
El banco mayorista es aquél que presenta como política de negocios una rígida selec-
ción de sus clientes, ya sean personas jurídicas o físicas, las que deben presentar un
elevado saldo medio en cuenta corriente, o incluso ser captadores de créditos en grandes

92
volúmenes de capital, El banco 'mayorista presenta rentabilidad mayor debido a los me-
nores costos en la prestación de .sus servicios,
El banco minorista acepta clientes que tengan cualquier valor en cuenta corriente y
que realicen operaciones sin un límite mínimo fijado, lo que le proporciona un gran
número de clientes, depositantes o inversionistas, y para atenderlos -requiere una
enorme cantidad de operaciones y usuarios de sus recursos. El banco minorista
necesita de una extensa red de sucursales capaz de proporcionarle economías de es-
cala en función de la elevada cantidad de clientes, Esta atención Intensiva requiere
muchos funcionarios y altos costos de mantenimiento de las cuentas corrientes y de los
controles de operaciones de préstamos. El banco minorista proporciona mayor can-
tidad de servicios a los clientes.

Además de esta clasificación, los bancos comerciales se pueden dividir en ban-


cos nacionales y en bancos regionales, según la amplitud geográfica de sus negocios.

Los bancos nacionales captan y aplican sus recursos en todas las regiones del país y
extienden su red de sucursales en las plazas de mayor .importancia en todas las unidades
de la federación. Los bancos nacionales tienen mayor penetración territorial y mueven
recursos de una región hacia otra cada vez que se produce un exceso de recursos en una
región y escasez en otra.

Los bancos regionales son aquéllos que obedecen como límite geográfico al manteni-
miento de Un 90% de sus sucursales en tres o más estados limítrofes, incluida la sede
pero excluyendo las sucursales de categoría especial. los bancos regionales permiten
la aplicación de los recursos captados en beneficio de su propia región y facilitan la regio-
nalización del desarrollo económico, con los propios recursos, Un ejemplo de estos
bancos lo constituyen el Banco de Oriente y el Banco del Centro (BANCEN).

Banco mayorista
En cuanto a la clientela
Banco minorista

Bancos

En cuanto al territorio Banco nacionales


Banco regionales

Figura 2.2 Clasificación de los bancos comerciales

 La banca múltiple es una única institución o razón social, en la cual varias institu-
ciones operan en forma coordinada. La banca múltiple debe tener de dos a
cuatro carteras, dentro de las siguientes:
 banco comercial
 banco de inversiones
 crédito directo al consumidor (financiera)
 cartera de fomento (banco de desarrollo), sólo, en el caso de-conglomerados
o grupos estatales.

 No- están Incluidas las aseguradoras, leasing ni corredoras de bolsa. La banca


múltiple podrá constituirse mediante fusión, separación, incorporación o trans-
formación de instituciones financieras ya existentes o la constitución de nuevas
instituciones. Los conglomerados o grupos financieros ya existentes tienen la
ventaja de satisfacer las exigencias de capital, capacitación técnica e idoneidad
para constituirse en banca múltiple
 MERCADO FINANCIERO

93
 En el mercado financiero .existe la oferta y la demanda de recursos financieros.
En el mercado financiero se captan y se invierten los recursos financieros. La
oferta de recursos financieros está .determinada por el ahorro., por el estado de
desarrollo económico alcanzado por el país y por la eficiencia de los intermedia-
rios financieros. Por otro lado, la demanda de recursos financieros está determi-
nada por las exigencias de fondos de las empresas que operan en et mercado,
como un todo, exigencias que varían conforme al ramo de actividad y a las ca-
racterísticas operacionales de cada ramo.
 Los recursos financieros se obtienen e invierten en el mercado financiero. El
mercado financiero proporciona la oportunidad paré que los captadores-y pro-
veedores de préstamos y de inversiones a corto, y a largo 'plazos negocien entre
sí o indirectamente a través de intermediarios financieros, En realidad, el mer-
cado financiero permite la -transferencia de recursos ahorrados por ciertos grupos
(como individuos, empresas y gobierno) hacia otros-grupos que desean invertir y que
tienen .oportunidad de ello. Esos dos grupos componen la oferta y la demanda
de recursos financieros. Si los dos grupos pudiesen negociar directamente ten-
dríamos la-siguiente-situación de-trasferencia directa de recursos financieros:

Ahorros
Grupo de aho- Grupo de in-
rradores versionistas
Obligaciones directas

 Figttra-2.3 Transferencia directa de recursos financieros.

 Como la situación anterior es bastante rara, surge la intermediación financiera para


permitir la dinámica del mercado financiero. Los grupos que desean invertir, esto
es, que buscan ahorros, colocan sus títulos en intermediarios financieros, que les
transfieren recursos obtenidos por la colocación de sus propias obligaciones direc-
tas junto a los agentes ahorradores, esto es, los agentes que ofrecen ahorros.
Dentro de esa situación de transferencia indirecta; un depósito personal a plazo
fijo en un banco de inversiones, por ejemplo, es un ahorro, mientras que el certi-
ficado de depósito bancario es una obligación, directa del banco de inversiones para
con el ahorrador. Esos recursos se presentan a una empresa a través de un título
emitido por ella, obligándose a pagarlos en las condiciones previstas. El ahorro va
indirectamente a una empresa a través de un intermediario financiero. Es la situación
de la figura siguiente:

Financiamiento

Ahorros Y

Grupo de aho- Intermediarios Grupo de in-


rradores financieros versionistas
Obligacio- Obligacio-
nes indirec- nes directas
tas

94
Figura 2.4 Transferencia Indirecta de recursos financieros

El mercado financiero permite la movilización de recursos financieros, a la vez que


dinamiza la economía y facilita las inversiones. El mercado financiero está constituido
por dos tipos de mercados: el mercado de dinero o monetario y el mercado de capiteles.
En el mercado de dinero se hacen las transacciones a través de instrumentos de
deuda a corto plazo o de títulos negociables. En el mercado de capitales se hacen las
transacciones de títulos de largo plazo como las acciones y obligaciones.

3. MERCADO MONETARIO

El mercado monetario o simplemente mercado de dinero está constituido por provee-


dores y captadores de fondos a corto plazo, con excepción de las transacciones
entre bancos, las transacciones del mercado monetario se efectúan a través de
títulos negociables, que son instrumentos de préstamos a corto plazo, como CETES
(Certificados de la Tesorería), documentos comerciales, certificados negociables de
1ep6sito emitidos por el gobierno o empresas e instituciones financieras.

Corto Préstamos y
Mercado de dinero plazo deudas de
corto plazo
Mercado
financie-
Largo Acciones
Mercado de capitales plazo

Figura 2.5 El mercado financiero y sus divisiones.

El mercado monetario está constituido por individuos, empresas, gobiernos e in-


termediarios financieros que disponen temporalmente de fondos ociosos que
desean aplicar en algún tipo de activo líquido o instrumento de renta fija a corto
plazo. Por otro lado, otros individuos, empresas, gobiernos e intermediarios financie-
ros necesitan de financiamiento temporal o de poco monto. Así, el mercado mone-
tario permite el contacto entre proveedores y captadores de fondos a corto plazo.

El mercado financiero es intangible y no puede representarse como un simple


local físico. En realidad, los proveedores y los captadores de fondos a corto plazo
mantienen negociaciones con bancos o empresas de crédito, financiamiento e in-
versiones. Una parte interesada necesita ir directamente a otra o indirectamente a
través de un intermediario financiero. Hay una cantidad de intermediarios, como
los bancos comerciales, las cajas de ahorro, las asociaciones de ahorro y préstamo,
compañías de crédito, financiamiento e inversiones, empresas de seguro de vida,
fondos de pensión, etcétera, Son instituciones intermediarias que atraen fondos
de los individuos, empresas y gobierno y acumulan grandes sumas que les permi-
ten conceder préstamos a individuos y empresas.

95
Mercado Financiero

Intermediarios Financieros.
Individuo Individuo
 Bancos comerciales
 Asociaciones de ahorro y prés-
Empresa tamo Empresa
 Cias. de crédito, financia-
miento e inversiones
 Aseguradoras
 Fondos de pensión
 etc.

Mercado monetario
Gobiernos Gobiernos
Mercado de capitales

Figura 2.6 Intermediarios financieros y mercados financieros.

Como la figura anterior indica, el mercado monetario incluye individuos, empre-


sas, intermediarios financieros y gobierno, que compran y venden títulos nego-
ciables. Los títulos negociables los emiten las empresas, los intermediarios fi-
nancieros y el gobierno, que pueden ser los emisores primarios o secundarios
de esos títulos.

Los titulas negociables son los instrumentos del mercado monetario e incluyen
CETES, BONDES, acciones, etcétera?

4. MERCADO DE CAPITALES

Mientras el mercado monetario otorga financiamientos y préstamos de corto


plazo a las empresas, el mercado de capitales proporciona fondos permanen-
tes o a largo plazo. El mercado de capitales lo componen instituciones que
permiten que los proveedores y los captadores de fondos a largo plazo efectúen
transacciones. Estas transacciones se hacen mediante emisiones de deuda y ac-
ciones de empresas, así como emisiones de deuda de los gobiernos federales y
estatales.

La importancia del mercado de capitales radica en el hecho de que permite el


crecimiento a largo plazo de las empresas y organizaciones gubernamentales al
proveer los fondos necesarios para la adquisición de activos fijos y la puesta en
práctica de programas de largo plazo. Por otro lado, el mercado de capitales tam-
bién es importante para que los individuos, empresas, instituciones financieras y
gobierno inviertan sus ahorros a largo plazo.

El mercado de capitales funciona a través de las bolsas de valores, donde se


efectúan las transacciones con acciones. Las bolsas de valores son asociaciones
civiles, sin fines lucrativos, cuyo patrimonio social lo constituyen títulos patrimonia-
les suscritos por sociedades corredoras, realizados en dinero. Así, las sociedades
corredoras son los miembros de las bolsas de valores. Las bolsas de valores
operan con títulos de crédito: títulos públicos federales, estatales y municipales,
con acciones y sociedades anónimas y otros títulos particulares.

Todas las operaciones en la bolsa de valores se hacen a través de sociedades


corredoras que tienen acceso exclusivo al piso de remates, que consiste en una
sala donde los corredores se reúnen y realizan las operaciones de compra y venta
96
de títulos de crédito. Cuando el director abre el piso de remates se pueden negociar
todas las acciones registradas, casi siempre a viva voz. Cada negocio está regis-
trado en una papeleta con la firma del corredor en el reverso, lo que equivale a
un contrato.

5. BANCO DE INVERSIONES

El banco de inversiones es una institución que actúa como intermediaria entre el


emisor y el comprador de nuevas emisiones de títulos, pues compra títulos de
empresas y del gobierno y los coloca entre el público.

En el fondo, el banco de inversiones tiene por función encontrar compradores


para nuevas emisiones de títulos. No es inversionista, pues no hace inversiones
a largo plazo y no guarda el ahorro de otros. También asume los riesgos del
negocio. Básicamente, el riesgo puede ser definido como la posibilidad de pér-
dida.

La importancia del banco de inversiones reside en el auxilio que presta a las


empresas en la captación de dinero en el mercado de capitales.

El banco de inversiones realiza funciones primarias (suscripción de emisión de


títulos) y funciones secundarias (servicios de consultoría a las empresas-clientes).
Cuando, por ejemplo, una empresa pretende aumentar su capital, el banco de in-
versiones garantiza a la empresa una importancia mínima especificada en la emisión,
adquiere los títulos a un precio inferior al que planea obtener en el mercado de
capitales, para obtener ganancia, y asume el riesgo de no conseguir vender toda la
emisión: La venta en el mercado de capitales se denomina suscripción, colocación
o underwriting. La suscripción puede ser firme o por mejor esfuerzo.

La suscripción firme (straight underwriting) es aquélla en que el banco de in-


versiones (o grupos de bancos de inversión) suscribe la totalidad del lanzamiento
con recursos propios y revende posteriormente los títulos. En este caso, el riesgo
de venta se transfiere totalmente al banco de inversiones, pero la ganancia con
la reventa es mucho mayor, lo que representa una operación cara para la em-
presa.

La suscripción por mejor esfuerzo (best effort) es aquélla en que el banco


de inversiones (o grupo de bancos de inversión) mediador no asume ningún com-
promiso de compra, y vende sólo lo que el mercado adquiere. En este caso, la em-
presa emisora asume el riesgo, aunque la operación sea más barata para ella,
pues la ganancia con la reventa es menor para el banco de inversiones.

6. MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL


Muchas veces, determinadas transacciones que implican grandes cantidades de
dinero y largos plazos de financiamiento no pueden hacerse en el mercado na-
cional y necesitan efectuarse en el exterior, está es, en el mercado financiero
internacional.

El mercado financiero internacional está constituido por todas las instituciones


financieras públicas y privadas de los países desarrollados:

97
Estados Unidos, Japón, Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, Canadá, etcétera. Mu-
chas veces, cuando el volumen de financiamiento es muy elevado, las instituciones
públicas y privadas exigen el aval o la aprobación de entidades representativas de
las finanzas internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI),
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Club de París (representante de paí-
ses europeos), etcétera.

PREGUNTAS PARA REVISIÓN

1. ¿Qué significaba antiguamente la palabra mercado?

2. ¿Qué significa hoy la palabra mercado?

3. Explique los aspectos espaciales y temporales del mercado.

4. Explique el papel de los vendedores y compradores en el mercado.

5. Explique las tres situaciones del mercado: oferta, equilibrio y demanda.

6. ¿Cuáles son los tipos de mercado?

7. Explique Sistema Financiero Nacional.

8. ¿Cómo funciona el sistema operativo y qué organismos lo componen?

9. ¿Qué es un banco?

10¿Qué es un banco comercial?

11. Defina los bancos comerciales en función de la clientela.

12. Defina los bancos comerciales en función del territorio.

13 . ¿Qu é e s u n co n glo m e rad o?

14. Def ina banca múltiple.

15. Defina mercado financiero.

16. ¿Cómo se procesa la transferencia directa de los recursos financie-

ros?

17. ¿Cómo se procesa la transferencia indirecta de los recursos financie-

ros?

18. ¿Qué es un intermediario financiero?

19. ¿Cuáles son las divisiones financieras?

20. Defina mercado monetario o mercado de dinero.

21. ¿Cómo funciona el mercado monetario?

22. ¿Cuáles son los títulos negociables en el mercado monetario?

23. Defina mercado de capitales.

98
24. ¿Cómo funciona el mercado de capitales?

25. Defina banco de inversiones.

26. ¿Cuál es la importancia del banco de inversiones?

27. ¿Cuáles son las funciones primarias y secundarias de un banco de inver-

siones?

28. Defina mercado financiero internacional.

29. Defina financiamiento.

30. ¿Cuál es la clasificación de los financiamientos?

99
BIBLIOGRAFIA
1. Introducción a la Contabilidad. Lara Flores, Elías. Editorial Trillas.
2. Contabilidad Financiera. Calleja Bernal, Francisco Javier Editorial Alambra Mexicana,
3. Contabilidad para Licenciaturas, José Garza Bernal, Ed. CECSA.
4. Principio de Contabilidad, Romero López, Editorial Mc Graw Hill
5. Iniciación a la Administración Financiera. Chiavenato, Adalberto. Editorial Mc. Graw Hill

100

You might also like