You are on page 1of 3

1) Conceptualizar los términos de Educación y Pedagogia.

¿Por qué son


interdependientes ambos conceptos?
A partir de lo visto en clase y en la bibliografía podemos definir a la educación como un
proceso permanente en el cuál se transmiten conocimientos entre diferentes personas que
no es necesariamente generacional, se concibe además como una práctica social y una
acción que sirve para la producción e innovación cultural. Retomando el texto de Gvirtz la
educación es un fenómeno amplio que transfiere saberes y varía según cada época y
sociedad. Es poder e implica relaciones de poder, ya que en muchos casos incide y
determina el hacer de otro por lo que educar es incidir en los pensamientos y conductas.
Pedagogía en tanto es el campo del saber que se ocupa de los estudios fenómenos
educativos, según Gvirtz “es el paso del hecho educativo a la reflexión y al del saber”. La
interdependencia se genera en la mediad en que la Pedagogia interviene en los estudios
acerca de la producción, la distribución y apropiación de los saberes. Sin educación la
pedagogía no sería posible, y sin ésta la Educación no tendría significación científica. La
pedagogía comprende la reflexión acerca de las condiciones y experiencias que son
diferentes en cada caso para decidir cuál es la mejor propuesta educativa, sin una normativa
a seguir como en el caso de las Ciencias de la Educación que se abstiene de tener en cuenta
las evidencias empíricas.
2) Recuperar, considerando los aportes de Myriam Southwell y el corto “Historia de
la Escuela Secundaria Argentina”, los hitos político educativos del devenir histórico
de la escuela secundaria argentina que permitan visualizar las etapas de
configuración, expansión y reforma.
Dentro del proceso histórico por el cual ha pasado la escuela secundaria, nos encontramos
con variaciones que demuestran cómo se fue constituyendo hasta llegar a la actualidad.
En la Argentina actual, la escuela secundaria se encuentra dentro de los niveles educativos
obligatorios que el Estado declara como derecho para todos los ciudadanos, sin tener en
cuenta el género. Sin embargo, a fines del siglo XIX, el tema de la escuela secundaria
estaba compuesto por otros principios y valores. En 1863, en un contexto político e
histórico en el cual los representantes políticos se encontraban en un intento de configurar y
crear una nación, el Estado Argentino con Mitre a la cabeza, implementan la creación de
escuelas nacionales. Dichas escuelas tal como dice Southwell en el texto, estaban
destinadas a llevar un modelo unificado de educación liberal, el cual estaba dirigido a
formar sujetos políticos homogéneos que luego serían los representantes de la nación. Este
formato inicial de escuela secundaria puede verse como excluyente en el sentido por el cual
sólo se aceptaban a hombres blancos que formaban parte de las elites dirigentes. Esto
demuestra que para ingresar a la educación secundaria se debía pertenecer a una clase
social determinada, marcando la división social de clases y por ende la desigualdad.
A partir de este primer paso que da el Estado argentino con la educación pública

3) Identificar los principales rasgos del formato educativa de la escuela secundaria


Argentina.
A partir del texto de Myriam Southwell podemos reconocer una matriz organizacional que
se mantiene hasta la actualidad y se caracteriza por; el saber escolar organizado en ramos,
su enseñanza simultánea, el currículo graduado, una secuencia fija, el ciclo escolar, edad, el
aula/sección como unidad espacial, la distribución de tiempos y espacios, los rituales
patrióticos. Así es que esta matriz se mantuvo pese a los intentos/propuestas de reformas y
también de manera transversal a la institución escolar. Se manifiesta en las escuelas
secundarias actuales la continuidad del modelo institucional de las escuelas enciclopedistas
de elite, frente a la tendencia de ruptura que supusieron las nuevas modalidades en el
período de expansión explicado en el punto anterior.

¿Cuáles son los debates y desafíos que enfrenta la educación pública secundaria
argentina en el Siglo XXI?

El formato de la Educación pública secundaria argentina del siglo XXI se ve cuestionada


debido al cambio social y político que atraviesa la sociedad, con la implicancia de rever las
características principales de la matriz que la constituye. A partir del texto de Cannellotto
podemos ver un debate que tiene como eje principal a la igualdad dentro de la educación
pública. La escuela secundaria en el intento de garantizar la igualdad dentro de la
institución se puede ver que en la práctica concluye imponiendo una desigualdad “justa”.
Frente a esta “igualdad de oportunidades” el autor propone la mediación pedagógica que
trata de realizar la mediación a un nivel más particular y reinscribir el sentido de la
educación bajo la idea de transmisión.
A partir del debate que expone Cannellotto podemos relacionar las escuelas con formatos
alternativos que desafían el canon hegemónico de la escuela secundaria tradicional, los
cuales se enfocan directamente hacia los sectores que son mayormente excluidos. Es así
que Southwell nos presenta dos formatos alternativos; las Escuelas de Reingreso y las
Escuelas de Familia Agrícola (EFA). Teniendo el propósito universal a partir de la
educación pública, de dar acceso al derecho educativo y habiendo fracasado esa primera
intención dentro del proceso histórico de la educación pública en Argentina, estas escuelas
alternativas llevan a afianzar el alcance del derecho común a todos los sectores sociales.
Ambos autores, Cannelloto y Southwell, coinciden en considerar la diversidad social y el
papel activo de la escuela secundaria como garante de la posibilidad de la inclusión.
Analizando estas diferentes perspectivas podemos concluir en que las principales
características que dan forma a la educación secundaria argentina no están acorde a una
sociedad en cambio constante, manteniendo su forma arcaica y tradicional constituida a
fines del siglo XIX. Es así a través de la historia podemos ver proyectos que transformaron
la escuela secundaria pero en la misma línea humanista, enciclopedista y eurocéntrica que
caracterizaron la enseñanza de las elites dirigentes de la época. “Gallart (1984ª) afirma que
para 1983, la mayoría de los establecimientos se continuaban rigiendo por planes y
programas de fines del siglo XIX, solo parcialmente modificados en 1957 y retocados
ideológicamente en 1983” Pag 101

You might also like