You are on page 1of 8

INFORME 1: MICROSCOPÍA

INTRODUCCIÓN

El microscopio fue inventado por un fabricante de anteojos de origen holandés, llamado


Zaccharias Janssen, alrededor del año 1590.En 1655, el inglés Robert Hooke creó el primer
microscopio compuesto, en el cual se utilizaban dos sistemas de lentes, los lentes oculares
para visualizar y los lentes objetivos. Publicó Micrographia, el primer libro en el que se
describen las observaciones de varios organismos realizadas a través de su microscopio. En
su libro, Robert Hooke llamó a los numerosos compartimientos divididos por paredes
“células”. El descubrimiento de las células provocó el rápido avance del microscopio. El
holandés Antoni Van Leeuvenhoek fabricó sus propios microscopios simples, que lo llevaron
al descubrimiento de los glóbulos rojos en 1673, así como también al descubrimiento de las
bacterias y del esperma humano. En los siglos XVIII y XIX, se hicieron esfuerzos para
mejorar el microscopio, principalmente en Inglaterra. Los microscopios desarrollados por las
empresas alemanas Leitz y Zeiss se popularizaron a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Indiscutiblemente el microscopio juega un papel fundamental en la biología, por ello, su


correcto manejo es fundamental. En el presente informe se describe el procedimiento y los
resultados obtenidos a partir de la observación de una muestra a través de los objetivos 4x,
10x y 40x.

OBJETIVOS

● Adquirir destreza en el correcto manejo del microscopio.


● Identificar las partes del microscopio óptico.
● Calcular el campo de visión de cada lente de aumento.

MARCO TEÓRICO

El microscopio es un instrumento óptico que amplifica la imagen de un objeto pequeño. Es


el instrumento que más se usa en los laboratorios que estudian los microorganismos.
Mediante un sistema de lentes y fuentes de iluminación se puede hacer visible un objeto
microscópico. Los microscopios pueden aumentar de 100 a cientos de miles de veces el
tamaño original

PARTES DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO

Sistema óptico
· Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
· Objetivo: lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
· Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
· Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
· Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
Sistema mecánico
· soporte: mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
· Platina: lugar donde se deposita la preparación.
· Cabezal: contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular.
· Revólver: contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los
objetivos.
·Tornillos de enfoque: macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que
consigue el enfoque correcto

MATERIALES
FÍSICOS Cubreobjetos
Microscopio óptico Gotero
Papel con letras impresas
Hilo BIOLÓGICOS
Portaobjetos Hebra de cabello

PROCEDIMIENTO

Cómo primera medida se identifican las partes importantes del microscopio: oculares, tubo
binocular, revólver portaobjetos, objetivos, platina, condensador, salida del campo luminoso,
enfoque macro y micrométrico y botón de encendido y apagado de luz.

Luego de encender el microscopio, se ajusta el nivel de luz y se adaptan los oculares para una
mejor observación.

Durante esta experiencia de laboratorio se realizan tres observaciones mediante los siguientes
pasos:

1. Se dispone la muestra cuidadosamente sobre un portaobjetos limpio que


anteriormente se le había agregado una gota de agua con ayuda del gotero.
2. Se cubre la muestra con el cubreobjetos.
3. Se ubica en la platina del microscopio.
4. La primera observación se realiza con el objetivo de 4x, ubicándolo en el revólver
portaobjetivos y enfocando con ayuda del enfoque micrométrico.
5. Se observa la muestra y se procede a dibujar esta.
6. Luego se cambia de objetivo a 10x y se realizan los pasos 4. y 5. Así mismo con el
objetivo de 40x.

La primera muestra observada consiste en una impresión de la letra e y la segunda en una


hebra de hilo y una de cabello humano. La tercera y última tiene como objetivo calcular el
campo visual de cada ocular (4x, 10x y 40x) para lo cual se observa un trozo de papel
milimetrado siguiendo el procedimiento anterior y se estima el tamaño de la imagen
observada mediante el número de divisiones del papel.

RESULTADOS

OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO Y CÁLCULO DEL PODER DE AUMENTO

Para empezar, en lo que respecta a la observación en el microscopio, primero se examinó el


recorte de la letra e con el objetivo de 4x. Así, se observó que la imagen se mostraba invertida
respecto a la orientación real. También, se procedió a mover la platina que sostenía la
muestra, observándose que la imagen se desplazaba en sentido contrario al esperado.

A continuación, se muestra un dibujo de la imagen observada.

Fig. 1

Se hace posible apreciar que, utilizando un objetivo de 4x y obteniendo un aumento total de


40 veces el tamaño original, el campo de observación es bastante amplio, a tal grado que se
observa no sólo la letra en cuestión, sino también una franja de papel, así como el medio
acuoso en que estaba inmersa.

Luego de girar el revólver para tener un objetivo de 10x, se hizo posible apreciar que la
imagen cambió su posición respecto a la observada con el objetivo de 4x puesto que al
cambiar el objetivo, también lo hizo el aumento. Adicionalmente, el campo de observación se
redujo, como se puede apreciar a continuación.

Fig. 2

Haciendo uso de un objetivo de 10x y obteniendo un aumento total de 100 veces el tamaño
original, la imagen se observa, evidentemente, mucho más cerca que en el caso anterior, de
modo que sólo se aprecia la letra e y papel en el fondo. También, se evidencian grietas en la
tinta y el color se ve menos intenso que al ser observado en 4x.

Por último, se observó la letra en cuestión utilizando el objetivo 40x y obteniendo un


aumento total de 400 veces el tamaño original. Tal como se evidencia en la Fig. 3, el campo
de observación se reduce considerablemente respecto a las observaciones realizadas con los
objetivos anteriores. También, se hace imposible observar la letra en su totalidad, pues dado
el aumento, sólo se aprecia una franja o fracción de dicha letra, cuyo color de nota incluso
más opaco y en la cual, los espacios entre la tinta se hacen más evidentes.
Fig. 3

Ahora bien, se realizó el mismo procedimiento en la observación de fibras de cabello e hilo


dispuestas en x, de modo que se interceptaran, obteniéndose los siguientes resultados:

Fig. 4

Utilizando un objetivo 4x y obteniendo un aumento total de 40 veces el tamaño original, se


aprecia nítidamente una extensión considerable del cabello y el hilo, que se diferencian
claramente al ser el primero más delgado. También, se hace posible distinguir el punto donde
estas fibras se tocan, apreciándose el cabello por detrás del hilo.

Luego, al observar los mismos elementos con el objetivo 10x y obteniendo un aumento total
de 100 veces el tamaño original, como se aprecia en la Fig. 5, la extensión de cabello e hilo
observable se reduce, se hace visible la forma trenzada del hilo, así como las hebras que
escapan de esta.

Fig. 5

Finalmente, el objetivo 40x y su consecuente aumento total de 400 veces el tamaño original
permite apreciar una imagen en la que sólo se observa el punto de intersección, las numerosas
y delgadas hebras que conforman el hilo superponiéndose a la hebra de cabello, tal como se
observa a continuación.
Fig. 6
En este proceso de observación fue clave (y de hecho se mencionó repetidamente) el poder de
aumento del microscopio, el cual constituye la capacidad que posee el microscopio para dar
una imagen aumentada de un objeto y se calcula de la siguiente manera:

𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 ∗ 𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟


(1)

Así, sabiendo que el ocular de los microscopios empleados en el laboratorio es de 10x, el


poder de aumento que proporciona el microscopio usando los objetivos de 4x, 10x,40x y
100x, es:

𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 4𝑥 = 4 ∗ 10 = 40 𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 10𝑥 = 10 ∗ 10 =


100
𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 40𝑥 = 40 ∗ 10 = 400 𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 100𝑥 = 100 ∗
10 = 1000

De este modo, resulta evidente que el aumento total obtenido en la observación de la letra e
fuese el mismo que en el de la fibra de cabello e hilo para cada objetivo, pues el ocular es el
mismo. Por otra parte, aunque no se hizo uso del objetivo 100x, se puede asegurar que este
tiene un alto poder de aumento.

DETERMINACIÓN DEL CAMPO VISUAL

Por otra parte, mediante la observación de un fragmento de papel milimetrado, se hizo


posible determinar el diámetro del campo visual correspondiente a los objetivos 10x y 40x,
los cuales se muestran a continuación.

1000 𝜇𝑚
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 10𝑥 = 1,8𝑚𝑚 = 1,8𝑚𝑚 ∗ = 1800𝜇𝑚
1𝑚𝑚
1000 𝜇𝑚
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 40𝑥 = 0,45𝑚𝑚 = 0,45𝑚𝑚 ∗ = 450𝜇𝑚
1𝑚𝑚

A partir de esto, se puede afirmar que el diámetro del campo visual disminuye conforme
incrementa el poder de aumento, es decir, se presenta una relación inversa.

En la práctica realizada no se utilizó el objetivo 100x, sin embargo, es posible conocer el


diámetro de su campo visual sin la observación del papel milimetrado a partir de la relación

𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 ∗ 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = 𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 ∗ 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


(2)
Así, conociendo el poder de aumento calculado anteriormente, el diámetro del campo visual
del objetivo 100x es:

𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 10𝑥 ∗ 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 10𝑥 100 ∗ 1800𝜇𝑚


𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 100𝑥 = = = 180𝜇𝑚
𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 100𝑥 1000

Esta expresión matemática permite confirmar también la relación inversa existente entre el
poder de aumento y el diámetro del campo visual.

Conociendo ya el diámetro del campo visual de cada objetivo, se estima que la letra e
observada tiene un tamaño aproximado de ¾ del diámetro del objetivo 10x, esto es:
3
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎 𝑒 = 4 ∗ 180𝜇𝑚 = 135𝜇𝑚 = 0,135𝑚𝑚

Teniendo claro los conceptos implicados, se está en capacidad de resolver la situación


presentada: El diámetro del campo visual de un microscopio es de 1500 μm cuando se
observa con un ocular de 10X y un objetivo de 10X. ¿Cuál será el diámetro del campo visual
si se observa con un objetivo de 40X y el mismo ocular?

En primer lugar, cuando se observa con un ocular de 10x y un objetivo 10x, el poder de
aumento es, a partir de la ecuación (1):
𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 10𝑥 = 10 ∗ 10 = 100

Luego, cuando se cambia el objetivo y se mantiene el ocular, el aumento es:


𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 40𝑥 = 40 ∗ 10 = 400

Ahora, aplicando y despejando la ecuación (2), se tiene que el diámetro del campo visual
será:

𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 10𝑥 ∗ 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 10𝑥 100 ∗ 1500𝜇𝑚


𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 40𝑥 = = = 375𝜇𝑚
𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 40𝑥 400

Así, se constata una vez más la relación inversa entre el diámetro del campo visual y el poder
de aumento.

CONCLUSIÓN

En esta experiencia se aprendió cómo se debe usar el microscopio, instrumento fundamental


del laboratorio con el cual se debe tener cuidados especiales para darle un mejor uso.
También se aprendió las partes del microscopio, sus funcionalidades y cómo usar cada una
para obtener resultados más óptimos y precisos y se experimentó de primera mano la
importancia de la correcta realización del montaje. También se requirió un correcto manejo
de los portaobjetos, el cual debe ser cuidadoso para no comprometer la muestra.

A partir de lo anterior, se supo que la imagen de la muestra se observa invertida a la posición


real de la misma, también, al mover la platina que sostiene la muestra, a través del
microscopio se observa desplazándose en dirección contraria. También, se apreció que existe
una relación inversa entre el diámetro del campo visual y el poder de aumento, pues a medida
que el aumento se hace mayor, el diámetro del campo visual se hace menor.

REFERENCIAS

Casalle, A. & Gutiérrez, J. (2002). Manual de experiencias de Laboratorio para Biología


general y celular.

Junqueira, L y J, Carneiro.1998. Biología celular y molecular. Sexta edición. Mc Graw Hill.


Bogotá. 324p.

Olympuslatinoamerica.com. (2018). Disponible en:


http://www.olympuslatinoamerica.com/spanish/ola_aboutolympus_microscopes_esp.asp
[Recuperado el 10 Mar. 2018].

Pelczar, M. y R. D. Reid. 1996. Microbiología. Mc Graw Hill. Bogotá. 664p

You might also like