You are on page 1of 3

E.M.P 2º S. CASTELLANO Y LITERATURA Semana 12 Semana 02 CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 2º S.

El cambio y sus antecedentes

El Vanguardismo es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad
que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. Entre los movimientos de VUELTA A LA PATRIA
vanguardia destacados en América son: el Creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el Ultraísmo
representado por Jorge Luis Borges y el Surrealismo que aparece en algunas composiciones de César
Vallejo o Pablo Neruda. Estos movimientos no se limitaron a proponer un cambio formal en el lenguaje
de la poesía. Por el contrario, desde los años que le siguen a 1.920, la narrativa comienza a ser atendida Es un poema de cierta extensión, estructurado en dos partes. Se define por los temas que el autor
con toda inquietud por algunos de los mismos escritores afiliados a los grupos de vanguardia. desarrolla en cada una de ellas.

1ª PARTE 2ª PARTE
Tema: Tema:
La alegría del regreso a la Patria luego del El dolor y la tristeza por la muerte de su
destierro. madre.
Contenido: Contenido:
Esta parte está llena de descripciones que Esta segunda parte es un desahogo lírico
James Joyce hace el autor desde que el barco llega a las del poeta ante la tumba de su madre, muerta
riberas de la patria, hasta que sube desde La durante su ausencia.
Guaira hasta Caracas, a través de la monta-
ña. El poeta cuenta a su madre el dolor y las
desventuras vividas en el destierro.
Mil emociones y recuerdos se presentan en
esta descripción idealizada.

“POEMA AL NIÁGARA”
Ubicación temporal: Está estructurado en 9 cantos con independencia temática pero íntimamente relacionados para
Comienza a manifestarse en darle unidad al poema total.
la década de 1940 y 1950.
TEMAS DESARROLLO
Autores: Exaltación de la naturaleza. El poema está presentado en forma
Novelista como Franz Kafka, El Amor. progresiva:
William Faulkner, Marcel Franz Kafka
La Vida. Desde el Canto I, donde se invoca al
Proust y James Joyce.
La Poesía. “Rey de los Torrentes”; luego describe la be-
lleza de la catarata, su fuerza y su esplendor;
La Muerte.
Aportan verdaderas y auda- más adelante interroga al “Genio del Abismo”
ces innovaciones en la técni- Todos estos temas están presentados sobre cuestiones de carácter metafísico y
ca narrativa. con gran profundidad y belleza artística. No filosófico existencial, que concluyen, inevita-
se queda en lo meramente paisajístico. blemente, con la muerte.
ACTIVIDADES

Lea las páginas adicionales acerca del poema “Flor” y luego:


1.- ¿A qué se llamó el BOOM de la Novela Hispanoamericana?
1. Señale el tema del poema.
2.- Explique cuál fue la reacción de los escritores latinoamericanos.
2. Analice los sentimientos que expresa el poeta.
3. Señale ¿cuáles son sus características narrativas?

38 9
E.M.P 2º S. CASTELLANO Y LITERATURA Semana 02 Semana 12 CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 2º S.

"FLOR I" LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA


Por Juan Antonio Pérez Bonalde CONTEMPORÁNEA O
NARRATIVA DE DE VANGUARDIA
Flor se llamaba: flor era ella, Y entonces... todo lo comprendía
flor de los valles en una palma, y al Dios sentido todo lo fiaba...
En la década de los años 60 se produjo en España y en toda América un fenómeno literario que se
flor de los cielos en una estrella, conoció con el nombre de:
flor de mi vida, flor de mi alma. ¿Que el mal impera? ¡Delirio craso! El
¿Que hay hechos ruines? ¡Error profundo!
BOOM”
Era más suave que blando aroma, ¿No estaba en ella mirando acaso
de la Novela
era más pura que albor de luna, la ley suprema que rige el mundo?
y más amante que una paloma,
Hispanoamericana
y más querida que la fortuna. ¡Ah cómo ciega la dicha al hombre,
Carlos Fuentes
cómo se olvida que es rey el duelo,
“Aura”
Eran sus ojos luz de mi idea, que hay desventuras sin fin ni nombre
su frente lecho de mis amores, que hacen los puños alzar el cielo...!
sus besos eran dulzura hiblea,
y sus abrazos collar de flores. Señor, ¿existes? ¿Es cierto que eres
consuelo y premio de los que gimen,
Era al dormirse tarde serena, que en tu justicia tan sólo hieres Ernesto Sábato
al despertarse rayo de alba, al seno impuro y al torvo crimen? “El Túnel”
cuando lloraba limbo de pena,
cuando reía cielo que salva. Responde entonces: ¿por qué la heriste?
¿Cúal fue la mancha de su inocencia?
La de los héroes ansiada palma, ¿Cúal fue la culpa de su alma triste?
de lo que sufren el bien no visto, ¡Señor, respóndeme en la conciencia!
la gloria misma que sueña el alma
de los que esperan en Jesucristo. Alta la llevo siempre, y abierta,
que en ella nada negro se esconde;
Era a mis ojos condena odiosa la mano firme llevo a su puerta,
si comparada con la alegría, inquiero... y nada, nada responde.
de ser el vaso de aquella rosa,
de ser el padre de la hija mía. Gabriel García Márquez
¡Sólo del alma sale un gemido
“Cien Años de Soledad”
de angustia y rabia, y el pecho, en tanto
Cuando a la tarde tornaba al nido, por mano oculta de muerte herido,
de mis amores, cansado y triste, se baña en sangre, se ahoga en llanto!
con el inquieto cerebro herido
por esta duda de cuanto existe. ¡Y en torno sigue la impía calma
de este misterio que llaman vida
Su madre tierna me recibía y en tierra yace la flor de mi alma,
con ella en brazos, yo la besaba... y al lado suyo mi fe vencida!

Mario Vargas Llosa


Tomado de: Lengua y Literatura. Raúl Peña Hurtado “La Casa Verde”

Juan Rulfo
“Pedro Páramo”

10 37
E.M.P 2º S. CASTELLANO Y LITERATURA Semana 11 Semana 02 CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 2º S.

"FLOR II"
LA GENERACIÓN
Por Juan Antonio Pérez Bonalde
MODERNISTA

Rufino Blanco Fombona ¡Allí está! ¡Blanca, blanca ¡Nada, ni la esperanza


como la nieve virgen que el potente ni la fe del creyente
Pedro Emilio Coll viento del Norte de la cubre arranca; en la ribera nueva,
como el lirio que troncha mano impía en el divino puerto
orillas de la fuente donde la barca que las almas lleva
Luis Manuel Urbaneja Achelpohl que en reflejar su albura se engreía! habrá de anciar un día;
ni el bálsamo clemente
de la grave, inmortal filosofía;
¡Allí está! ¡La suave ni tú misma, divina poesía
primavera pasó; pasó el verano que esta arpa de lágrimas me entregas
Pedro César Dominici y la estación poética en que el ave para entonar el salmo de mi duelo...!
y las hojas se van; retornó el cano, ¡Tú misma, no, no llegas
pálido invierno con su alegre arreo a calmar mi dolor...!
César Zumeta de fiestas y de niños, y aún la veo
y la veré por siempre...! ¡Allí está... fría
entre rosas tendida, como ella ¡Ábrase el cielo!
blancas y puras y en botón cortadas ¡Desgájese la gloria en rayos de oro
al despuntar el día...! sobre mi frente... y desdeñosa, altiva
de su mal sin consuelo
al celestial tesoro
¡Ay!, en la hora aquella, el alma mía cerrará su puerta:
¿dónde estaban las hadas que ni aquí, ni allá arriba
Se iniciaron como “románticos o semi-románticos”
protectoras del niño, en la región abierta
que no vinieron con la clara estrella de la infinita bóveda estrellada,
de su vara de armiño nada hay más grande, nada:
a tocar en la frente a la hija mía, más grande que el amor de mi hija viva,
Todos sufrieron la influencia del Modernismo. a devolver la luz a aquellos ojos, más grande que el dolor de mi hija muerta!
y a arrancar de mi pecho los abrojos
de esta inmensa agonía,
de este dolor eterno, de esta angustia
infinita, fatal, inmesurable,
de este mal implacable
Unos se inclinaron en una tendencia Otros prefirieron el “Cosmopolitismo que deja el alma mustia
de identificación nacional. literario” y la evasión. para siempre jamás, que nada alcanza
a mitigar en este mundo incierto?
(Criollismo) (Modernismo). Tomado de: Lengua y Literatura. Raúl Peña Hurtado

36 11

You might also like