You are on page 1of 46

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil


Mejoramiento de terreno.
Concepción, Octubre del 2015

Técnicas de Mejora del Terreno

Sifonamiento

Nombres: Nicole Ávila Vidal

Sergio González Ruiz.

Profesor: José Montenegro.

Ramo: Técnicas de Mejora del Terreno.


Técnicas de Mejora del Terreno.

Contenido

1. Introducción............................................................................................................................... 2
2. Agua en el suelo. ........................................................................................................................ 3
3. Ecuación de Bernoulli. .............................................................................................................. 3
4. Ley de Darcy. ............................................................................................................................. 4
5. Permeabilidad. ........................................................................................................................... 5
5.1. Coeficientes de permeabilidad mediante relaciones empíricas. .................................... 6
5.2. Coeficiente de Permeabilidad mediante ensayos de laboratorio. ................................ 10
5.2.1. Ensayo de permeabilidad carga constante. ........................................................... 10
5.2.2. Ensayo de permeabilidad carga variable. ............................................................. 12
5.2.3. Celda de Rowe. ........................................................................................................ 15
5.3. Mediciones de coeficientes de permeabilidad en terreno. ............................................ 16
5.3.1. Ensayos de bombeo. ................................................................................................ 16
5.3.2. Métodos en régimen permanente. .......................................................................... 16
5.3.3. Métodos en régimen Variable. ............................................................................... 22
6. Redes de Flujo.......................................................................................................................... 27
7. Gradiente hidráulico crítico. .................................................................................................. 29
8. Estabilidad de Terzaghi. ......................................................................................................... 30
9. Análisis de muro pantalla. ...................................................................................................... 31
9.1. Gradientes hidráulicos. ................................................................................................... 31
9.2. Factor de seguridad......................................................................................................... 34
9.3. Factor de seguridad según Terzaghi. ............................................................................. 35
9.4. Determinación de la velocidad del Flujo. ..................................................................... 37
9.5. Determinación del caudal en la excavación. ................................................................. 39
10. Conclusiones. ....................................................................................................................... 42
11. Referencias. .......................................................................................................................... 43

1 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

1. Introducción.

Como principal objetivo este informe pretende entregar las herramientas necesarias para la
compresión y entendimiento del efecto de sifonamiento estructuras geotécnicas. Se realizará en
detalle el análisis de una excavación de 15 m de profundidad, la cual se entibara mediante un muro
pantalla sin pernos de anclaje asumiendo que no existen cargas externas o colindantes.

El análisis se realizó mediante el software GGU SSFLOW 2D, donde se determinó la altura h y el
empotramiento d que debe tener el muro pantalla con el fin de evitar sifonamiento o efectos de
erosión interna del suelo, los cuales pueden ser perjudiciales para la estabilidad de la excavación.

Además se darán a conocer las distintas metodologías que existen para los cálculos de coeficiente
de permeabilidad, según los métodos empíricos propuestos por los distintos autores, como también
ensayos de laboratorio y ensayos in-situ como los pozos de bombeo.

Se entiende por “sifonamiento” el levantamiento hidrodinámico violento del fondo de una


excavación entibada por influencia de una corriente ascendente causada por el agotamiento.

Se caracteriza por una aceleración y porque se produce de forma súbita, cosa que hace partir de un
camino hidráulico preferente, por ejemplo, el hueco de una tablaestaca, el ángulo de una ataguía,
etc. a consecuencia de los cambios que se han operado en el equilibrio natural y en la compacidad
del suelo.

En esta zona preferente, la corriente ascendente crea una especie de chimenea de suelo en el que
se produce el sifonamiento. Si se cumplen una serie de condiciones favorables para el
establecimiento de un sifonamiento (equilibrio límite al pie de una pantalla, alimentación hidráulica
lo suficientemente importante para que no se debilite por la corriente), la existencia de esta
chimenea causa un aumento de la velocidad de la corriente con arrastre progresivo de los materiales
próximos, y de forma muy rápida, un arrastre general de los materiales del fondo de la excavación,
que prácticamente no se detiene sino cuando la carga hidráulica ha desaparecido por relleno de la
excavación. (Errázuriz, 2009)

Los muros pantalla son normalmente elegidos para subterráneos profundos en suelos granulares
porque ellos sirven como estructura de contención impermeables y pueden formar parte de las
fundaciones de la estructura. Cuando el nivel freático es alto y la excavación es profunda existe un
probable riesgo de problemas de estabilidad hidráulica. (Mozó, Oróstegui and Villalobos, 2014)

2 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

2. Agua en el suelo.

Los suelos son medios permeables que tienen un amplio rango de niveles de permeabilidad, desde
suelos muy permeables, suelos por donde el agua pueden moverse con mayor libertad o rapidez,
como lo son las arenas y gravas, y también suelos de baja permeabilidad en los cuales el agua se
mueve a una menor velocidad, como lo son las arcillas y limos.

En Mecánica de Suelos se estudia el fenómeno de escurrimiento en suelos y se utiliza la


simplificación de asumir un medio rocoso como prácticamente impermeable respecto al suelo.
(Villalobos ,2014)

3. Ecuación de Bernoulli.

Se sabe que la carga total en un punto en agua en movimiento se da como la suma de las cargas de
presión, velocidad y elevación:

𝑢 𝑣2
ℎ= + +𝑍 (1)
𝛾𝑤 2𝑔
donde:

h= carga total.
u= presión.
v= velocidad.
g= aceleración de gravedad.
yw= peso específico del agua.

Si se aplica la ecuación de Bernoulli al flujo de agua a través de un suelo medio poroso, el término
que contiene la carga de velocidad se desprecia porque la velocidad de infiltración es pequeña. La
carga total o potencial hidráulico en cualquier punto entonces se representa adecuadamente por
(2).
𝑢
ℎ= +𝑍 (2)
𝛾𝑤
Aunque es necesario determinar la velocidad del flujo para establecer si es flujo laminar o
turbulento, apareciendo esta velocidad en los términos para determinar el coeficiente de
permeabilidad del cual se hablara más adelante.

La pérdida de carga adimensional que existe entre dos puntos a una distancia L, como muestra la
figura 1, es nombrado gradiente hidráulico.

Δℎ
𝑖= (3)
𝐿

3 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Fig. 1: Cargas de presión, elevación y totales del flujo a través del suelo. (Das, 2006)

El gradiente hidráulico es un concepto muy importante que se define como la relación de la carga
hidráulica que el agua consume, entre la trayectoria que recorre.

4. Ley de Darcy.

El flujo unidireccional de un fluido como el agua en un suelo saturado puede ser expresado usando
la ley empírica de Henry Darcy (1856), quien estudio las propiedades de un flujo de agua a través
de filtros de material arenoso, variando la longitud de la muestra y presión de agua.

De sus experimentos y para velocidades pequeñas concluyo que el caudal Q es proporcional a la


diferencia hidráulica Δh e inversamente proporcional a la distancia entre los puntos del flujo ΔL.

Sabiendo que el caudal Q es proporcional al área de la sección A, Darcy obtuvo la conocida y


renombrada ley de Darcy:
𝑄 ℎ𝑎 − ℎ𝑏
𝑣= = −𝑘 ∗ ( ) (4)
𝐴 Δ𝐿
ℎ𝑎 − ℎ𝑏
𝑣 = 𝑄 = −𝑘 ∗ ( )∗𝐴 (5)
Δ𝐿

De donde es posible determinar la velocidad del flujo como:


𝑄
𝑣= (6)
𝐴

4 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

𝑑ℎ
𝑣 = −𝑘 ∗ (7)
𝑑𝐿

Donde k es una constante de proporcionalidad, dh es la derivación de la carga hidráulica entre dos


puntos separados a una distancia dL e 𝑖 = 𝑑ℎ/𝑑𝐿 es el gradiente hidráulico. El signo negativo indica
que el flujo se mueve en dirección de la carga hidráulica decreciente.

Se sabe que Darcy realizo una serie de hipótesis, las cuales no siempre o difícilmente se encuentran
en estado real, como:

 Medio poroso continuo


 Isotropía
 Flujo laminar
 Poros saturados

5. Permeabilidad.

Es la propiedad de permitir o no el flujo de agua. Un estrato litológico siendo poroso puede contener
agua, pero si sus espacios o intersticios no se encuentran conectados, el agua no circula.

La permeabilidad de los suelos depende de varios factores como la viscosidad del fluido, distribución
del tamaño de los poros, distribución granulométrica, relación de vacíos, rugosidad de las partículas
minerales y grado de saturación del suelo. En suelos arcillosos la estructura juega un papel
importante en la permeabilidad, debido a que a diferencia de una suelo granular no existen granos,
sino más bien microscópicas láminas con diferentes geometrías y dimensiones, las cuales dificultan
el flujo.

El valor del coeficiente de permeabilidad varía para distintos suelos. Das (2006) muestra una tabla
de valores típicos de permeabilidad en cm/s. Villalobos (2014) también entrega valores típicos de
coeficientes de permeabilidad de manera más amplia en m/s.

Fig. 2: Valores típicos de Permeabilidad para suelos saturados, a) Das (2006) b) Villalobos (2014).

El coeficiente de permeabilidad está definido por:


𝛾𝑓 𝑔
𝑘=𝐾 =𝐾 (8)
𝜇𝑑 𝜇𝑘

5 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Donde K es la permeabilidad absoluta del material, lo que indica lo permeable de un material poroso
ante cualquier fluido que escurra y 𝜇𝑑 es la viscosidad dinámica la cual relaciona la viscosidad
cinemática 𝜇𝑘 (m2/s, mm2/s) por medio de (9).
𝜇𝑑 𝜇𝑘 𝑔
𝜇𝑘 = = (9)
𝜌𝑓 𝛾𝑓

La permeabilidad absoluta K a sido expresada en m2:

𝑒3
𝐾 = 𝑐𝑠 𝑑𝑠2 (10)
1+𝑒
Donde:

𝑐𝑠 = factor de forma igual a 0.5 (si el flujo corre como en una tubería, no adecuado para suelos)
𝑑𝑠 =tamaño representativo de partícula, puede tomarse 𝑑10 .

5.1. Coeficientes de permeabilidad mediante relaciones empíricas.

Varias ecuaciones empíricas y semiempíricas para estimar el coeficiente de permeabilidad se han


propuesto a lo largo de varios años.

Kozeny (1927) y Carman (1938) representan una forma semiteórica y semiempírica para estimar
los coeficientes de permeabilidad.

𝛾𝑓 1 1 𝑒 3
𝑘= (11)
𝜇𝑑 𝐶𝑘−𝑐 𝑆02 1 + 𝑒

Donde 𝐶𝑘−𝑐 es el coeficiente empírico Kozeny-Carman que varía entre 4.5 y 5.1 en esferas
uniformes, 𝑆0 es la superficie especifica por unidad de volumen de partículas que se puede expresar
por medio de un factor de forma FF de los granos y un diámetro efectivo, usualmente es usado el
𝑑10 .
𝐹𝐹 𝐹𝐹
𝑆0 = = (12)
𝑑𝑒𝑓 𝑑10

Así la ecuación general de Kozeny-Carman queda:

2
𝛾𝑓 1 𝑑10 𝑒3
𝑘= (13)
𝜇𝑑 𝐶𝑘−𝑐 𝐹𝐹 2 1 + 𝑒

𝛾𝑓 : Peso específico del fluido.


𝜇𝑑 : Viscosidad dinámica.

6 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Fair & Hatch (1933) y Loudon (1952) proponen valores de los factores de forma dependiendo del
tipo de grano de suelo.

Esférico Redondeado Gastado Puntiagudo Angular


6.0 6.1 6.4 7.4 7.7
Tabla 1: Valores de FF, Fair & Hatch (1933).

Redondeado Angular medio Angular


6.6 7.5 8.4
Tabla 2: Valores de FF, Loudon (1952).

Hazen (1892, 1911), propone una ecuación deducida del diseño de filtros para purificar agua usando
arena uniforme y suelta con coeficiente de uniformidad 𝑐𝑢 = 𝑑60 /𝑑10 < 2.

𝑘 = 𝐶 ∗ 𝐷𝑒2 (14)

Donde C incluye los efectos de la forma de los poros en la dirección del flujo y el volumen total de
los poros, determinados a partir de propiedades como la forma de los granos, la gradación y la
densidad.

Hazen determinó que el diámetro efectivo de los granos con la mejor correlación es el 𝑑10 .

La figura 3, presenta una comparación entre la ecuación de Hazen y datos experimentales


relacionando el coeficiente de permeabilidad y el diámetro efectivo (Loudon, 1952).

Fig. 3: Comparación entre la ecuación de Hazen y datos experimentales (Loudon, 1952)

7 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Es posible observar que la ecuación de Hazen estima de buena manera la permeabilidad en


suelos granulares, aunque en algunos casos se podrían tener diferencias incluso mayores a un
orden de magnitud.

Normalmente para el coeficiente C es valor utilizado es 100 (para k en cm/s y en cm), aunque
como describe Carrier (2003), diversos autores han reportado distintos valores. Los distintos
rangos para este coeficiente se presentan en la Tabla 3.

Tabla 3: Valores del coeficiente C de Hazen, propuesto por varios autores (Carrier, 2003)

Hazen propone:
2
𝑘 = 100 ∗ 𝑑10 (𝑐𝑚/𝑠) (15.1)
(15) { 2
𝑘 = 0.01 ∗ 𝑑10 (𝑚/𝑠) (15.2)

Para (15.1), 𝑑10 en cm y para (15.2) 𝑑10 en mm.

Esta fórmula entrega valores dentro de órdenes de magnitud aceptables cuando 0,1 𝑚𝑚 < 𝑑10 <
3 𝑚𝑚.

Para el caso de arena densa se recomienda usar la siguiente expresión con 𝑑15 en cm:
2 (𝑐𝑚/𝑠)
k = 0,35 ∗ 𝑑15 (15)

Carrier (2003) concluye que es preferible el uso de la ecuación de Kozeny-Carman en vez de la


de Hazen. Reconociendo que las fórmulas de Kozeny-Carman y Hazen no consideran los efectos
de reacciones electro químicas entre los minerales del suelo y el agua, por ello la formula no es
apropiada para arcillas, aunque si para limos no plásticos. Resultan válidas para flujo laminar,
por lo que no debieran aplicarse en gravas ni bolones con flujo turbulento. (Villalobos, 2014)

8 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Breyer (Odong, 2008) al igual que Hazen, se basa en los diámetros de las partículas, y en
propiedades del fluido (peso unitario y viscosidad), su expresión es efectiva para materiales con
1 < 𝐶𝑢 < 20 y con 0,06𝑚𝑚 < 𝑑10 < 0,6𝑚𝑚.
𝛾 500 2
𝑘= ∗ 6 ∗ 10−4 𝑙𝑜𝑔 ( ) 𝑑10 (𝑚/𝑠) (16)
𝜇 𝑐𝑢
con 𝑑10 en m.

Slitcher (1899) en su relación incluye la porosidad de la muestra, además de considerar el diámetro


de las partículas y propiedades del fluido (peso unitario y viscosidad). Su expresión fue obtenida
para arenas, usando granos uniformes, esféricos y cuyo tamaño de grano entre 0.01 mm y 5 mm, su
expresión es la siguiente:
𝛾 2
𝑘= ∗ 10−2 ∗ 𝜂 3.287 ∗ 𝑑10 (𝑚/𝑠) (17)
𝜇
con 𝑑10 en m y 𝜂: Porosidad.

Terzaghi (1925) publicó una relación semiempírica para calcular el coeficiente de permeabilidad,
basada en los siguientes hechos: Las partes más anchas de los canales capilares a través de los cuales
el agua fluye, tienen a lo menos cinco veces el diámetro de los más estrechos. Por lo tanto, si una
cantidad definida de agua percola a través de uno de los canales capilares, la pérdida de carga por
unidad de largo de las secciones más estrechas del canal, es al menos 25 veces mayor que la pérdida
por unidad de largo de los más anchos. Debido a esto, la percolación de agua a través de arena
puede ser comparada al flujo de agua a través de un set de tamices en series en la que la resistencia
a la percolación es reducida en estos, mientras en los espacios entre los tamices la resistencia es
despreciable. (Puga, 2012)

Siendo 𝑑𝑒𝑓 el tamaño efectivo de los granos (cm), 𝜂 la porosidad, 𝜇𝑐 el coeficiente de viscosidad
cinemática del agua a 20°C y C un coeficiente que se ha establecido empíricamente que está en el
rango 6.1 ∗ 10−3 < 𝐶 < 10.7 ∗ 10−3 el cual depende de la forma de los granos y de la uniformidad
de la arena, en este estudio se ocupa el valor promedio.

𝛾 𝜂 − 0.13 2 2
𝑘= ∗𝐶∗( ) ∗ 𝑑10 (𝑚/𝑠) (18)
𝜇 (1 − 𝜂)1/3

con 𝑑10 en m.

Das (2006) en su libro, cita que Casagrande, en un reporte no publicado, propuso una relación
simple de la permeabilidad para arena limpia media en la siguiente forma:

𝑘 = 1.4 ∗ 𝑒 2 ∗ 𝑘0.85 (19)


Donde e es el índice de vacíos y 𝑘0.85 es el valor correspondiente a una relación de vacíos de 0.85.

9 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Como se detalló anteriormente las condiciones de flujo turbulento existen en arenas muy gruesas y
gravas, la ley de Darcy puede no ser válida para esos materiales. Sin embargo, bajo un gradiente
hidráulico bajo, usualmente existen las condiciones de flujo laminar. Kenney, Lau y Ofoegbu (1984)
condujeron pruebas de laboratorio en suelos granulares en que los tamaños de las partículas en
varios especímenes variaron de 0.074 a 25.4 mm.

Los coeficientes de uniformidad, Cu variaron entre 1.04 y 12. Todas las pruebas de permeabilidad
fueron conducidas con una compacidad relativa de 80% o mayor, mostrando que para condiciones
de flujo laminar.

𝑘(𝑚𝑚2 ) = (0.05 𝑎 1) 𝑑52 (20)

De acuerdo con sus observaciones experimentales, Samarasinghe, Huang y Drnevich (1982)


sugirieron que la permeabilidad de arcillas normalmente consolidadas (ver la definición en el
capítulo 6) se da por la siguiente ecuación:

𝑒𝑛
𝑘 = 𝐶3 ∗ ( ) (21)
1+𝑒

donde C3 y n son constantes por ser determinadas experimentalmente. Esta ecuación se reescribe
como

𝑙𝑜𝑔 [𝑘(1 + 𝑟)] = 𝑙𝑜𝑔 𝐶3 + 𝑛 𝑙𝑜𝑔 𝑒 (22)

5.2. Coeficiente de Permeabilidad mediante ensayos de laboratorio.

5.2.1. Ensayo de permeabilidad carga constante.

Las normas ASTM D 2434 (2006) y BS 1377-5 (1990) entregan detalles del equipo y los
procedimientos de ensayos. El permeámetro que recomienda la norma ASTM D 2434 debe ser
cilíndrico y tener un diámetro mínimo entre 8 y 12 veces el tamaño máximo de las partículas de
acuerdo al análisis granulométrico. La norma BS 1377-5 especifica un diámetro interno mínimo del
permeámetro de 12 veces el tamaño máximo de las partículas del suelo a ser ensayado.

Para realizar el ensayo y cumplir con la ley de Darcy se deben tener las siguientes consideraciones:

Se debe asegurar continuidad de flujo sin cambios en el volumen del suelo durante la etapa de
saturación y de posterior flujo.

Los vacíos de la muestra deben estar saturados con agua y sin burbujas de aire dentro de la misma,
es por este motivo que se recomienda además la utilización de agua desairada. El uso de agua de la
llave puede introducir gran cantidad de burbujas reduciendo así el caudal que atraviesa la muestra
y por ende afectando el valor del coeficiente de permeabilidad.

La medición de la perdida de carga h se debe realizar cuando se obtiene un estado estacionario del
flujo. Es decir cuando la diferencia de carga entre la entrada y la salida permanece constante.

10 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Después que se ha establecido una tasa constante de flujo, el agua es recolectada durante un
intervalo de tiempo. (Das, 2001)

Fig. 4: Permeámetro de acuerdo a la norma ASTM D2434 (2006).

Tabla 4: Diámetro mínimo del permeámetro según ASTM D-2434 (2000).

Se debe tener especial atención cuando se ensayen muestras de suelos próximos a gradientes
críticos. Dado que la temperatura del fluido afecta la permeabilidad de un medio poroso, se debe
medir la temperatura del agua que entra y que sale para así establecer si hay o no variaciones
producto de atravesar la muestra.

11 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Fig. 5: a) Permeámetro modelo Humbolt perteneciente a LGM UCSC, b) Esquema del permeámetro y medidas.

Dado que se conoce la sección A del permeámetro, la distancia L entre manómetros, el caudal Q
como el volumen V que sale del permeámetro en un cierto intervalo de tiempo t y la perdida de
carga hidráulica h medida en los manómetros, el coeficiente de permeabilidad se puede determinar
de la expresión como
𝑄∗𝐿
𝑘= (23)
𝐴∗ℎ

5.2.2. Ensayo de permeabilidad carga variable.

El ensayo de permeabilidad de carga variable se realiza para determinar el coeficiente de


permeabilidad de suelos de grano fino, tales como arenas finas, limos y mezclas con arcillas, es decir,
suelos menos permeables, 10−7 𝑚/𝑠 < 𝑘 < 10−4 𝑚/𝑠. (Villalobos, 2014).

Para verificar la ley de Darcy aplicada a este ensayo se iguala el caudal que atraviesa la muestra
de suelo para cuando h desciende de h0 a h1 entre t=0 y t=t1, se tiene:

𝑑ℎ ℎ
𝑎∗ +𝐴∗𝑘 = 0 (24)
𝑑𝑡 𝐿

12 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

ℎ1
𝑑ℎ 𝑘 𝑡1
−𝑎 ∫ = 𝐴 ∗ ∫ 𝑑𝑡 (25)
ℎ2 ℎ 𝐿 0

ℎ1 𝐴∗𝑘
𝑎 ∗ 𝑙𝑛 ( ) = 𝑡1 (26)
ℎ0 𝐿

Fig. 6: Esquema permeámetro, mediciones carga variable.

𝑎∗𝐿 ℎ𝑜
𝑘= 𝑙𝑜𝑔 ( ) (27)
𝐴 ∗ 𝑡1 ℎ1

Al igual que en carga constante, la fórmula de k por si sola nos da un instante o punto y no un rango
para saber si v varía linealmente con i. A partir de (27) es posible plantear la ecuación diferencial
para obtener la altura de carga en función del tiempo.

Es posible establecer la ecuación diferencial para obtener la altura


𝑑ℎ 𝐴 ∗ 𝑘
+ ℎ=0 (28)
𝑑𝑡 𝑎 ∗ 𝐿
Su solución está dada por:
𝐴∗𝑘
ℎ = ℎ0 𝑒 −𝑎∗𝐿 ∗𝑡 (29)
donde:
𝑎∗𝐿 ℎ𝑜
𝑡= 𝑙𝑛 ( ) (30)
𝐴∗𝑘 ℎ

13 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Fig. 7: Curva alturas vs tiempo, obtenida en ensayo de carga variable para maicillo. Lab 2 MS II (2014)

Se desprende que de curva experimental la tendencia de los datos representada por la ecuación:

𝑦 = 𝑎 ∗ 𝑒 −𝑏∗𝑡 (31)

Es posible igualar (29) con (31), quedando:

𝐴∗𝑘
𝑏= (32)
𝑎∗𝐿

Donde a es el área de la manguera por la cual entra el flujo, A es el área del permeámetro, L altura
de la muestra y b constante que se obtiene al ajustarle la curva exponencial. Despejando k de (32)
es posible obtener la permeabilidad del suelo ensayado.

Se debe realizar la verificación que el 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑒 .

14 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

5.2.3. Celda de Rowe.

Rowe y Barden (1966) desarrollaron una celda para realizar ensayos de consolidación. Pero además,
se ha encontrado una muy buena aplicación en la medición del coeficiente de permeabilidad tanto
para flujo vertical como también para flujo horizontal o radial. (Villalobos, 2014)

La determinación del coeficiente de permeabilidad en ensayos con la celda de Rowe está normada
por la BS1377-6 (1990). La celda de Rowe entrega buenos resultados debido a que puede reproducir
las tensiones del terreno, además es apropiada para suelos con permeabilidad muy baja. El caudal
se obtiene a partir del agua que sale de la celda, el cual debe concordar con el cambio de volumen
de la muestra determinado a través del descenso de la placa rígida interior con un dial.

Cuando el caudal de entrada y de salida difiere en menos de un 10% se asume que prevalecen
condiciones de flujo estacionario y se realizan las mediciones. La permeabilidad se calcula tal como
para el caso del permeámetro de carga constante.

Fig. 8: Celda de Rowe para determinar la permeabilidad. Pinzón (2007).

Para mayor información visitar BS1377-6 (1990) y Pinzón (2007).

15 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

5.3. Mediciones de coeficientes de permeabilidad en terreno.

Aunque se utilicen muestras inalteradas en el laboratorio para determinar la permeabilidad, resulta


indiscutible que las condiciones de terreno son más complejas que las idealizadas en el laboratorio.
Por de pronto, la heterogeneidad y la existencia de clastos o elementos de mayor tamaño que no
se pueden incorporar en permeámetros o celdas de dimensiones menores a 20 o 30 cm. Es por ello
que surge la necesidad de medir en terreno la permeabilidad. (Villalobos, 2014)

5.3.1. Ensayos de bombeo.

Los ensayos de bombeo son el método más extendido, de más fácil aplicación y mayor respaldo en
sus resultados, que se usa habitualmente con el objeto de conocer las características hidráulicas de
los acuíferos, así como el grado de perfección del acabado de las captaciones de aguas subterráneas.

Fig. 9: Esquema de un ensayo de bombeo.

5.3.2. Métodos en régimen permanente.

Este tipo de flujo se caracteriza porque las condiciones de velocidad de escurrimiento en cualquier
punto no cambian con el tiempo, o sea que permanecen constantes con el tiempo o bien, si las
variaciones en ellas son tan pequeñas con respecto a los valores medios. Así mismo en cualquier
punto de un flujo permanente, no existen cambios en la densidad, presión o temperatura con el
tiempo.

5.3.2.1. Método de Thiem para acuífero confinado.

La fórmula de Thiem, donde se define la permeabilidad viene expresada por:

𝑟2
𝑄 ∗ ln (𝑟1)
𝑇= (33)
2 ∗ 𝜋(ℎ2 − ℎ1)

16 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

donde:
𝑇 =𝑘∗𝐷 (34)

T: Transmisividad hidráulica.
D: Espesor del acuífero confinado.
K: Coeficiente de Permeabilidad.

Integrando la ecuación de Darcy (𝑄 = 2𝜋 ∗ 𝑟 ∗ 𝐷 ∗ 𝑘 ∗ (𝑑ℎ/𝑑𝑟)) con respecto 𝑎 (𝑟1, ℎ1) y


(𝑟2, ℎ2), es posible obtener el coeficiente de permeabilidad para acuífero confinado:

𝑄 ∗ 𝑙𝑛(𝑟2/𝑟1)
𝑘= (35)
2 ∗ 𝜋 ∗ 𝐷(ℎ2 − ℎ1)
La ecuación (35) fue propuesta por Thiem (1906), quien utilizó el supuesto de Dupuit para derivarla.
(Villalobos, 2014).

Fig. 10: Bombeo de pozo en acuífero confinado, Villalobos 2014.

Si no es posible contar con pozo de observación se puede utilizar el pozo de bombeo como pozo
de observación o piezómetro, realizando una corrección tanto a la distancia o radio como a la altura.
Estas correcciones fueron propuestas por Whitlow (2005).

𝑟1 = 1.2 𝑟𝑤
(36)
ℎ1 = ℎ𝑜 − 0.8𝑑_𝑜𝑏𝑠

5.3.2.2. Procedimiento gráfico.

Al tener más de un pozo de observación, es necesario determinar las propiedades a lo largo del
acuífero, siendo posible relacionar todos los pozos de observación mediante el método o
procedimiento gráfico.

17 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Se ingresan los datos de descenso y distancia de los pozos de observación en un gráfico


semilogarítmico, donde se calcula la pendiente de la línea de tendencia de los datos para realizar
los cálculos de transmisividad.

Se utiliza la siguiente ecuación, en logaritmos decimales, ya que se divide por 2𝜋:

𝑄 𝑅
𝑑𝑤 = 0.366 ∗ 𝑙𝑔 ( ) (37)
𝑇 𝑟𝑤

Fig. 11: Procedimiento gráfico.

donde rw es el radio del pozo de bombeo, R es el radio de influencia, representado por el corte en
el eje de la abscisa donde el descenso es cero.
∆𝑦 ∆𝑑
Gráficamente, la pendiente: 𝑚 = = ⇒ 𝑚 = ∆𝑑10.
∆𝑥 ∆ log(𝑟)

Así el ∆𝑑10 se obtiene al calcular el descenso en la distancia en 10 menos el descenso en la distancia


100, definiéndose descenso por ciclo, quedando (37) como (38).
𝑄
𝑇 = 0.366 ∗ (38)
∆𝑑10
Obtenido el coeficiente de transmisividad y utilizando (37), es posible obtener los descensos
teóricos en los pozos de observación reemplazando rw por ri, siendo ri los radios o distancia de cada
pozo de observación al pozo de bombeo y R el radio influencia.

5.3.2.3. Corrección de Dupuit para acuífero Libre o no confinado.

El análisis se realiza basándose en el supuesto de que el gradiente hidráulico 𝑖𝑟 a una distancia r es


constante con la profundidad y es igual a la pendiente de la superficie freática.
𝑑ℎ
𝑖𝑟 = = 𝑐𝑡𝑒 (39)
𝑑𝑟

18 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

La ecuación (39) o supuesto de Dupuit es razonable en la medida que se está lejos del pozo de
bombeo (Villalobos, 2014).

A una distancia r, el área anular o anillo por donde el flujo pasa es de 2𝜋 ∗ 𝑟 ∗ ℎ.

Aplicando la ley de Darcy:


𝑑ℎ
𝑄 = 2𝜋 ∗ 𝑟 ∗ ℎ ∗ 𝑘 ∗ (40)
𝑑𝑟
Disponiendo de pozos de observación, como se representa en la figura 12, es posible determinar la
permeabilidad:
𝑄 ∗ ln(𝑟2/𝑟1)
𝑘= (41)
𝜋(ℎ22 − ℎ12 )

Fig. 12: Pozo en acuífero libre o no confinado.

En el caso de contar con un solo pozo de observación se puede reemplazar el pozo de extracción
con el uso del radio y altura inicial 𝑟0 , ℎ0 o el radio y la altura en el borde del pozo 𝑟𝑤 , ℎ𝑤 (Villalobos,
2014).

Villanueva & Iglesia (1984) y Fetter (2004) indican que la corrección de Dupuit debe hacerse a todos
los descensos observados, tanto en pozo de bombeo como en pozos o piezómetros de observación.

2
𝑑𝑜𝑏𝑠
𝑑𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝑑𝑜𝑏𝑠 − (42)
2 ∗ 𝐻𝑜

donde 𝐻𝑜 es el espesor saturado inicial del acuífero y d el descenso observado.

19 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

La corrección se debe, a que en un acuífero libre, el flujo tiende a tener una componente vertical
dejando de ser radial a diferencia de un acuífero confinado. Indican que realizando esta corrección
es posible utilizar las mismas fórmulas que en un acuífero confinado.

Fig. 13: Líneas de flujo en acuífero confinado y no confinado, Villanueva & Iglesias, 1984.

5.3.2.4. Método gráfico.

Al igual que en un acuífero confinado, es posible realizar el método gráfico cuando se utilizan sobre
los dos pozos de observación, desarrollando las correcciones a los descensos observados propuesta
por Dupuit.

5.3.2.5. Método de De Glee para acuíferos semiconfinados

El caso más complejo es el de pozos en acuíferos semiconfinados ya que se debe entender que existe
un flujo vertical llamado goteo. Este goteo vertical, es una filtración de agua que atraviesa el estrato
semipermeable o acuitardo que se encuentra en la parte superior, generando una recarga del
acuífero inferior.

Fig.14: Esquema de pozo en un acuífero semipermeable con goteo del acuitardo, Villanueva & Iglesias, 1984.

20 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

𝑄
𝑑= ∗ 𝐾0 (𝑟⁄𝐵) (43)
2𝜋 ∗ 𝑇

Donde:

d: Descenso observado
r: Distancia del pozo de bombeo al piezómetro de observación.
B: Factor de goteo.
Q: Caudal de bombeo constante.
T: Transmisividad del acuífero inferior.

Despejando de (43), obtenemos la transmisividad:

𝑄
𝑇= ∗ 𝐾0 (𝑟⁄𝐵) (44)
2𝜋 ∗ 𝑑

5.3.2.5.1. Obtención de los valores 𝑲𝟎 (𝒓⁄𝑩).

𝐾0 (𝑟⁄𝐵 ) es una función que no tiene solución analítica. Representada en el gráfico, del cual pueden
obtenerse los valores de la función 𝐾0 según los valores que tome 𝑟⁄𝐵.

Fig. 15: Función Ko(r/B) para acuífero semiconfinado en régimen permanente, De Glee, 1930.

5.3.2.5.1.1. Factor de goteo.

El factor de goteo puede ser expresado por la ecuación (45):

𝑇𝑏′
𝐵=√ (45)
𝐾′
Donde:
T: Transmisividad.

21 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

b’/K’: Resistividad hidráulica (día).


K’/b’: Coeficiente de goteo (1/día).
b’: Espesor del acuitardo o estrato semipermeable.
K’: Permeabilidad vertical del acuitardo o estrato semipermeable.

Si los valores de (r/b) son menores que 0.1, la función de 𝐾0 (𝑟⁄𝐵) toma valores que pueden
𝐵
sustituirse por ln(1.12 𝑟 ).

Estableciéndose para esos casos:


𝑄
𝑇= ∗ 𝑙𝑛(1.12 𝐵⁄𝑟) (46)
2𝜋 ∗ 𝑑

O en logaritmos decimales al dividir por 2𝜋:


𝑄
𝑇 = 0.366 ∗ ∗ 𝑙𝑜𝑔(1.12 𝐵⁄𝑟) (47)
𝑑

5.3.3. Métodos en régimen Variable.

En una prueba de Bombeo puede no ser posible llegar a una condición estacionaria de flujo. Esto
quiere decir que el cono de depresión continuara abatiéndose con el tiempo, lo cual representa una
condición de flujo transiente o de no equilibrio. (Villalobos, 2014).

5.3.3.1. Método de Theis para acuífero confinado.

Theis (1935) define como descenso:



𝑄 𝑒𝑢
𝑑 = ℎ0 − ℎ = ∫ 𝑑𝑢 (48)
4𝜋𝑇 𝑢
𝑢

Donde:

d: Descenso de un punto situado a una distancia r del pozo de bombeo.


Q: Caudal de bombeo constante.
T: Transmisibilidad del acuífero.
u: Función auxiliar.

La función auxiliar 𝑢 se define como:

𝑟2𝑆
𝑢= (49)
4𝑇𝑡
donde:

S: Coeficiente de almacenamiento.

22 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

t: Tiempo transcurrido a partir del bombeo consideradas inicialmente condiciones en reposo.

La integral de la ecuación (48), puede ser expresada como una serie infinita:

𝑄 𝑢2 𝑢3 𝑢4
𝑑 = ℎ0 − ℎ = [−0.5772 − ln(𝑢) + 𝑢 − + − + ⋯] (50)
4𝜋𝑇 2 ∗ 2! 3 ∗ 3! 4 ∗ 4!

o puede ser expresada como una función W(u):

𝑄
𝑑 = ℎ0 − ℎ = 𝑊(𝑢) (51)
4𝜋𝑇

Despejando de (51), la transmisividad queda definida como:


𝑄 𝑄
𝑇= 𝑊(𝑢) = 𝑊(𝑢) (52)
4𝜋𝑑 4𝜋(ℎ0 − ℎ)
Y despejando de (49), se obtiene el almacenamiento:

4𝑇𝑢𝑡
𝑆= (53)
𝑟2

El método consiste en superponer la curva experimental de depresión versus tiempo sobre la curva
𝑊(𝑢) versus 1/𝑢. Luego de encontrar el mejor ajuste en la superposición, se procede a marcar el
punto donde 𝑊(𝑢) = 1/𝑢 = 1. Así ese punto superpuesto, visto en la curva experimental, entrega el
tiempo y la depresión para el cálculo del coeficiente de Transmisividad, permeabilidad y
almacenamiento.

Los valores para W(u) según u, se encuentran en los anexos. Estos datos fueron extraídos de Fetter
(1994) los cuales fueron propuestos por Theis (1935).

23 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

W(u)

1/u
Fig. 16: Curva de Theis de bombeo en acuífero confinado, se identifica punto donde W(u)=1/u=1.

5.3.3.2. Método de Jacob para acuífero confinado.

El método de Jacob es una particularización del método de Theis. Cuando la función de pozo 𝑊(𝑢)
puede desarrollarse en serie, como lo muestra (50), puede ser interrumpida para valores pequeños
de 𝑢 < 𝑟 2 𝑆/4𝑇𝑡 < 0.05.

Esto fue advertido por Jacob y Cooper (1946) y Jacob (1950), así los términos de un mayor orden
pueden ser eliminados por no contribuir a la sumatoria, debido a que aumentar el tiempo de
bombeo la función auxiliar 𝑢, (10), disminuye. (Villalobos, 2014)

Quedando 𝑊(𝑢) como:


𝑊(𝑢) = −0577216 − ln(𝑢) (54)

Así la fórmula de Jacob queda propuesta por (16):

𝑄 𝑟2𝑆 𝑄 4𝑇𝑡
𝑇= [−05772 − 𝑙𝑛 ( )] = 𝑙𝑛 ( ) (55)
4𝜋(ℎ0 − ℎ) 4𝑇𝑡 4𝜋(ℎ0 − ℎ) 1.78𝑟 2 𝑆

Al trabajar en gráficos logarítmicos en base 10, (55) queda:

2.3 ∗ 𝑄 2.25 ∗ 𝑇𝑡
𝑇= 𝑙𝑜𝑔 ( ) (56)
4𝜋𝑑 𝑟2𝑆

Para el cálculo de transmisividad se utiliza (57):

24 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

2.3 ∗ 𝑄
𝑇= (57)
4𝜋𝑑

La ecuación (55) es una línea recta en el gráfico semilogarítmico de depresión, la cual se ajusta a los
datos obtenidos en terreno.

Tiempo (min)
Depresion (m)

y = 0.2728ln(x) - 0.1836

Fig. 17: Ejemplo del método de línea recta de Cooper & Jacob, Datos de Todd (2005).

El almacenamiento S del acuífero se obtiene mediante (58):

2.25𝑇 ∗ 𝑡0
𝑆= (58)
𝑟2
Siendo 𝑡0 el punto donde la recta corta la abscisa.

5.3.3.3. Corrección de Dupuit para acuífero libre o no confinado.

Todas las limitaciones comentadas en régimen permanente son coincidentes para los métodos de
régimen variable. Así es válido utilizar los métodos de Theis, Jacob y corregir los descensos
observados utilizando la corrección de Dupuit.

Si un descenso observado es d, deberá ser corregido utilizando la corrección de Dupuit, quedando:

2
𝑑𝑜𝑏𝑠
𝑑𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝑑𝑜𝑏𝑠 − (59)
2 ∗ 𝐻𝑜

5.3.3.4. Método de Hantush para acuífero semiconfinado.

Al igual que en régimen permanente, deben cumplirse las mismas condiciones de bombeo y del
acuífero. Con todas estas limitaciones, y considerado que el régimen es variable, mediante la
resolución de la ecuación general se llega a la fórmula de Hantush (1956):

25 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

𝑄
𝑑= 𝑊(𝑢, 𝑟/𝐵) (60)
4𝜋𝑇
donde:

d= Descenso en un punto a una distancia r del pozo de bombeo.


Q: Caudal de bombeo constante.
T: transmisividad.
W(u,r/B): función de pozo para acuífero semiconfinado.
B: Factor de goteo representado por la ecuación (45).

𝑢 viene dada por (49).

Despejando de (60), se obtiene el coeficiente de transmisividad. El coeficiente de almacenamiento


S está dado por (53).
𝑄
𝑇= 𝑊(𝑢, 𝑟/𝐵) (61)
4𝜋𝑑

La función del pozo 𝑊(𝑢, 𝑟/𝐵) es otra integral sin solución analítica al igual que el método de Theis.
En el gráfico se representan los valores de W(u, r/B) en función de 1/u y r/B y en la tabla 3 de anexos
los de W(u, r/B) en función de u y r/B.

r/B=0.002
r/B = 0.004
r/B=0.006
r/b=0.008
W(u. r/B)

r/b=0.01
r/b=0.02
r/b=0.04
r/b=0.06
r/b=0.08
r/b=0.1
r/b=0.2
1/u

Fig.18: Función de Pozo W(u,r/B) en acuífero semiconfinado de Hantush 1956, Datos de Fetter 2004.

Al igual que el método de Theis, lo que se busca superponer el gráfico logarítmico de los descensos
obtenidos en el ensayo de bombeo con la mejor curva donde estos se ajusten. Cada una de las
curvas tiene un valor de r/B determinado.

Para obtener más información de otros métodos como Walton (1970), visitar Fetter (2004).

26 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

6. Redes de Flujo.

Si se considera que el flujo que pasa por el elemento de suelo Mostrado en la figura 19 se observa.

Fig. 19: Flujo establecido en 2 dimensiones, a través de un elemento de suelo (Flores, 2000).

Estableciendo por continuidad:

𝛿 2ℎ 𝛿 2ℎ
𝑘𝑥 + 𝑘 𝑦 =0 (62)
𝛿𝑥 2 𝛿𝑣 2

(62) se denomina ecuación de Laplace y es válida para flujo confinado, representa dos conjuntos
ortogonales de curvas que se conocen como líneas de flujo y líneas equipotenciales. Una red de flujo
es una combinación de numerosas líneas equipotenciales y líneas de flujo. (Mozó, 2012)

Una línea de flujo es la trayectoria que una partícula de agua seguiría al viajar del lado aguas arriba
al lado de aguas abajo. Una línea equipotencial es una línea a lo largo de la cual el agua en
piezómetros se elevara a la misma altura (Das, 2006).

La ecuación de Laplace, para el caso más común como son las presas, tablestacas o Muros Pantalla
el sistema de flujo se suele simplificar en un caso bidimensional, por lo tanto, esta ecuación es la
que consideraremos.

27 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Fig. 20: (a) Definición de líneas de flujo y líneas equipotenciales; (b) red de flujo completa. Das (2006)

Una red de flujo es una representación gráfica de la solución de la ecuación de Laplace y consiste en
el trazado de una familia de líneas de flujo y sus correspondientes líneas equipotenciales dentro de
una zona de escurrimiento.

Fig. 21: Red de flujo bajo una presa de hormigón, Villalobos 2014.

Dibujada la red de flujo es posible calcular el caudal de infiltración total q se determina a partir de
(63):
𝑁𝑓
𝑞= ∗𝑘∗ℎ (63)
𝑁𝑒
Donde 𝑁𝑓 son los canales de flujo, 𝑁𝑒 el número de caídas de carga o presión a lo largo de cada
canal, h es la caída de presión entre un punto aguas arriba y aguas abajo y k es coeficiente de
permeabilidad.

28 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

7. Gradiente hidráulico crítico.

Cuando el agua fluye a través de una masa de suelo, la viscosidad en los canales formados por los
poros produce unas fuerzas de filtración que el agua transmite a las partículas de suelo. En los
puntos de masa donde predomina el flujo ascendente, estas fuerzas de filtración tienden a disminuir
la tensión efectiva entre partículas de suelo provocando una reducción de la resistencia al esfuerzo
cortante de la masa de suelo produciendo el fenómeno de sifonamiento. (Flores, 2000).

El estudio de esta fuerza es fundamental en el análisis de estabilidad de estructuras de tierra


sometidas a la acción de escurrimientos. La figura 22 muestra el vector de fuerza que actúa en un
medio que está sometido a escurrimiento.

Fig. 22: Vector de fuerzas. Villalobos 2014.

Cuando la resultante R=0 ocurre una condición de arena movediza.

𝛾𝑤 ∗ (𝐺𝑠 − 1) (𝐺𝑠 − 1) 𝛾 ′
𝛾′ = = 𝑖 ∗ 𝛾𝑤 ⟹ 𝑖𝑐𝑟 = = (64)
1+𝑒 1+𝑒 𝛾𝑤

Los valores de gradiente hidráulico crítico se alcanzan cuando 𝑖𝑐𝑟 ≈ 1 . Se recomienda calcular 𝑖𝑐𝑟
a partir de los datos de cada material.

La determinación del gradiente hidráulico máximo a lo largo y en el extremo de descarga o salida


en una estructura geotécnica, provocara la fuerza resultante mínima Rmin. Los gradientes de salida
en una estructura se calculan como:
ℎ⁄
𝑖𝑠 = 𝑁𝑒 (65)
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒

29 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Los factores de seguridad contra el sifonamiento en cualquier parte que se requiera analizar se
determinara, como:
𝑖𝑐𝑟
𝐹𝑆 = (66)
𝑖
El valor de FS adoptado dependerá de la significancia y seguridad que se necesita para cada
proyecto.

8. Estabilidad de Terzaghi.

El caso particular de estabilidad del fondo de una excavación fue estudiado por Terzaghi (1943) para
tablestacas en suelo granular.

El cálculo de factor de seguridad FS consiste en establecer el equilibrio entre el peso sumergido del
suelo W’ y la fuerza de sobrepresión U inducida por el flujo. Si se asume que el bloque de suelo que
es empujado por la fuerza del flujo es de ancho d/2 y alto d se puede plantear que FS es,
𝑊 ′ 2𝛾′𝑑
𝐹𝑆 = = (67)
𝑈 𝛾𝑤 ℎ

Fig. 23: Método de estabilidad del fondo de una excavación de Terzaghi, Villalobos 2014.

30 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

9. Análisis de muro pantalla.

Las dimensiones del problema se aprecian en la figura 24 y en la tabla 5 se muestran las propiedades
utilizadas para el análisis.

Fig. 24: Esquema del problema a analizar en GGU SS FLOW 2D.

Propiedades magnitud
Ƴw (KN/m3) 9,81
Ƴ' (KN/m3) 8
Longitud estable (m) 85
i critico 0,9
FS 2
Kx=ky (m/s) 1x10-3
Perímetro (m) 240
Nivel freático der (m) 3
Excavación (m) 15
Tabla 5: Propiedades del terreno

Se considera solo recarga horizontal del acuífero y se estima que el nivel estático se alcanza entre
los 60 y 100 m, por lo que se toma una distancia de 85 m.

9.1. Gradientes hidráulicos.

Se analizaron distintos empotramientos para poder ver la diferencia entre los gradientes hidráulicos
en la punta del muro pantalla y en la salida de la excavación, para con ello analizar si ocurre
sifonamiento en la excavación. Los resultados se muestran en la tabla 6.

31 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Altura muro pantalla Empotramiento


i punta i salida
h (m) (m)
16 1 0,974 0,915
17 2 0,9 0,562
18 3 0,855 0,455
19 4 0,834 0,381
20 5 0,814 0,341
21 6 0,803 0,302
22 7 0,792 0,278
23 8 0,785 0,257
24 9 0,777 0,241
25 10 0,773 0,227
26 11 0,767 0,215
27 12 0,764 0,205
28 13 0,759 0,196
29 14 0,757 0,187
30 15 0,754 0,18

Tabla 6: Gradientes de punta i salida para distintos empotramientos.

Para un empotramiento de 5 m, el gradiente hidráulico en la punta es de 0,814 y el gradiente


hidráulico en la salida de la excavación es de 0,341. Lo cual puede apreciarse en la figura 25, de
acuerdo a lo obtenido con GGU-FLOW2D. En donde el color verde presente en la punta del muro
pantalla se intensifica indicando un aumento en gradiente hidráulico.

32 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Fig. 25: Gradientes hidráulicos para un empotramiento de 5 m, zoom de la punta del muro pantalla.

Gradiente hidráulico
Profundidad (m)

i punta
i salida

Fig. 26: Grafico gradientes hidráulicos vs profundidad obtenidos en GGU SS FLOW 2D.

En el caso de los gradientes a la salida de la excavación, esta disminución tiende a ser mayor entre
los 15 y 20 metros de profundidad. Sin embargo desde los 20 metros en adelante los gradientes
hidráulicos tienden a tomar un comportamiento lineal. Para el caso de los gradientes en la punta
del muro, estos tienden a comportarse linealmente a partir de los 18 metros.

33 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Esto refleja que a cierta profundidad del muro los gradientes hidráulicos dejan de variar
significativamente proporcionando una mejor estabilidad.

9.2. Factor de seguridad.

Para analizar la estabilidad de la excavación se fue variando la altura del muro pantalla considerando
fija la longitud de equilibrio al igual que las demás dimensiones del problema.
Después de reiteradas iteraciones y a partir de los resultados obtenidos en la tabla 6 se determinó
que el muro pantalla debía tener como mínimo 19 metros de altura para conseguir que la excavación
fuese segura, es decir, se cumpliera el factor de seguridad contra el sifonamiento FS>2.

El factor de seguridad contra el sifonamiento se determinó mediante el método de gradiente


hidráulico como se explicó en la sección 7, utilizando (66).

Empotramiento
Altura del muro pantalla (m) FS punta FS salida
d (m)
1 16 0,9 1,0
2 17 1,0 1,6
3 18 1,1 2,0
4 19 1,1 2,4
5 20 1,1 2,6
6 21 1,1 3,0
7 22 1,1 3,2
8 23 1,1 3,5
9 24 1,2 3,7
10 25 1,2 4,0
11 26 1,2 4,2
12 27 1,2 4,4
13 28 1,2 4,6
14 29 1,2 4,8
15 30 1,2 5,0

Tabla 7: Factores de seguridad para punta y salida a distintas profundidades de empotramiento.

34 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

FS

Profundidad (m)

FS punta
FS salida

Fig.27: Grafico de los factores de seguridad.

En la medida que el muro incremente de altura también hará que crezca su empotramiento,
proporcionando mayor grado de estabilidad a la excavación.

A medida que el muro incrementa su altura, el factor de seguridad contra el sifonamiento va


aumentando, lo cual corrobora lo mencionado en el punto anterior, proporcionado mayor
estabilidad a la excavación. El factor de seguridad en la punta varía entre 0,9 y 1,2 por lo que se
puede decir que el gradiente crítico y el gradiente en la punta son cercanos a 1.

El factor de seguridad a la salida indica que a partir de la altura de 19 metros ya es posible asegurar
la estabilidad de la excavación.

9.3. Factor de seguridad según Terzaghi.

Como se muestra en la figura 28 y de acuerdo a los valores de factor de seguridad obtenidos


mediante el método de Terzaghi, la estabilidad de la excavación se garantiza con un muro de 21 m,
siendo el empotrado de 6 m.

Podemos observar que existe una relación lineal entre la profundidad del muro y el factor de
seguridad obtenido por Terzaghi ya que al aumentar la altura del muro pantalla y por ende su
empotramiento d también aumenta el factor de seguridad contra el sifonamiento

35 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Altura del muro Empotramiento Diferencia de carga


FS Terzaghi (1943)
pantalla (m) d (m) hidráulica h (m)
16 1 2,70 0,60
17 2 3,24 1,01
18 3 3,63 1,35
19 4 4,01 1,63
20 5 4,31 1,89
21 6 4,60 2,13
22 7 4,86 2,35
23 8 5,12 2,55
24 9 5,33 2,75
25 10 5,58 2,92
26 11 5,76 3,11
27 12 5,97 3,28
28 13 6,13 3,46
29 14 6,29 3,63
30 15 6,47 3,78
Tabla 8: resultados de Factor de seguridad mediante Terzaghi (1953)

FS
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
0

10
Profundidad (m)

15

20

25

30

35

Fig. 28: Gráfico Factor de seguridad mediante Terzaghi (1953).

36 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

9.4. Determinación de la velocidad del Flujo.

Mediante la ley de Darcy (7) logramos obtener la velocidad en la punta y salida del muro, con lo cual
se comprueba que el flujo efectivamente consigue su mayor velocidad en las zonas donde existe
menor fricción, dicha zona corresponde a la punta del muro pantalla.

La tabla 8 muestra, los resultados de velocidad obtenidos mediante (7) para la punta del muro
pantalla como para la salida en la excavación.

Altura muro Empotramiento


V punta V salida
pantalla h(m) d (m)
16 1 9,74E-04 9,15E-04
17 2 9,00E-04 5,62E-04
18 3 8,55E-04 4,55E-04
19 4 8,34E-04 3,81E-04
20 5 8,14E-04 3,41E-04
21 6 8,03E-04 3,02E-04
22 7 7,92E-04 2,78E-04
23 8 7,85E-04 2,57E-04
24 9 7,77E-04 2,41E-04
25 10 7,73E-04 2,27E-04
26 11 7,67E-04 2,15E-04
27 12 7,64E-04 2,05E-04
28 13 7,59E-04 1,96E-04
29 14 7,57E-04 1,87E-04
30 15 7,54E-04 1,80E-04

Tabla 9: Resultados de velocidades para la punta del muro pantalla como para la salida en la excavación, mediante
ecuación de Darcy.

37 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Velocidad (m/s)
0.0E+00 2.0E-04 4.0E-04 6.0E-04 8.0E-04 1.0E-03 1.2E-03
0

10
Profundidad (m)

V punta
15 V salida

20

25

30

35

Fig. 29: Velocidades para distintas profundidades mediante ley de Darcy.

Como se muestra en la figura 29, al aumentar la profundidad del empotramiento se observa que las
velocidades en la punta del muro y salida de la excavación van disminuyendo, lo cual puede
explicarse mediante los resultados de gradientes hidráulicos obtenidos anteriormente, ya que la
velocidad se relaciona directamente con éste mediante la ecuación (7) que plantea Darcy.

Por este motivo podemos señalar que un mayor empotramiento en la excavación hará que la
trayectoria de las líneas de flujo crezca, causando que el flujo tenga mayor contacto y fricción con
el medio permeable.

Es posible obtener el campo o distribución de velocidades generado al ubicar el muro de 20 metros.


De acuerdo a la figura 30, se aprecia que las flechas que indican la magnitud de la velocidad, son
mayores en la punta de la tabla estaca de acuerdo a lo explicado anteriormente.

También es posible apreciar los 12 canales equipotenciales generados por el flujo.

38 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Fig.30: Campo de velocidades para el muro pantalla de 20 metros de altura, 5m de empotramiento.

9.5. Determinación del caudal en la excavación.

Para poder calcular el caudal de infiltración se eligieron 4 puntos alrededor de los círculos rojos
(ver figura 31) para encerrarlos y así poder calcular el caudal. Esto se realizó para cada altura de
muro pantalla como se muestran en la tabla 9.

Efectivamente se pudo comprobar el principio de continuidad o conservación de la masa, ya que


el caudal que entró fue el mismo que salió de la excavación.

Fig. 31: Caudal de infiltración en la excavación.

39 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Muro pantalla (m) q (m3/s/m)


16 5,62E-03
17 5,51E-03
18 5,41E-03
19 5,31E-03
20 5,22E-03
21 5,13E-03
22 5,05E-03
23 4,96E-03
24 4,87E-03
25 4,79E-03
26 4,71E-03
27 4,62E-03
28 4,54E-03
29 4,46E-03
30 4,38E-03

Tabla 10: Resultados de los caudales de infiltración en la excavación.

Caudal salida (m3/s/m)


4.E-03 5.E-03 5.E-03 6.E-03 6.E-03
0

10
Profundidad (m)

15

20

25

30

35

Fig. 32: Caudal de salida q (m3/s/m) v/s profundidad del muro.

40 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Es importante mencionar que el caudal de infiltración mostrado en la figura 32 se entrega por metro
lineal, por lo tanto se debe multiplicar por los metros lineales de muro para obtener el caudal que
entra realmente a la excavación.

Para saber el caudal Q (m3/s) de la excavación se tiene que multiplicar q (m3/s /m) por los metros
lineales de muro. Es decir por el perímetro de la excavación (240 m). (Ver tabla 10)

Se observa la disminución del caudal a medida que el muro pantalla aumenta ya que el aumento
del empotramiento hace que las líneas de flujo disminuyan.

Los respectivos caudales obtenidos para el muro a los 20 m de profundidad son los siguientes:

𝑞 = 5, 22 𝑥 10 −3 (𝑚3 /𝑠/𝑚)

𝑄 = 1, 25 (𝑚3 /𝑠)
Pero debido a que solo se calculó un solo lado de la excavación el caudal total corresponde a dos
veces lo obtenido.

Altura del muro pantalla Q (m3/s) Q (m3/s)

h(m) Mitad excavación Total excavación

16 1.35 2.7
17 1.32 2.64
18 1.3 2.6
19 1.27 2.54
20 1.25 2.5
21 1.23 2.46
22 1.21 2.42
23 1.19 2.38
24 1.17 2.34
25 1.15 2.3
26 1.13 2.26
27 1.11 2.22
28 1.09 2.18
29 1.07 2.14
30 1.05 2.1

Tabla 11: Resultados de Caudales de infiltración que entra a la excavación para cada profundidad.

41 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

10. Conclusiones.

Existen variados métodos empíricos y teóricos, de laboratorio e in-situ para poder calcular el
coeficiente de permeabilidad. El método de cálculo a utilizar deberá ser estudiado para una mejor
aplicación en el problema que se propongan.

Se debe tener cuidado en los ensayos y cumplir con las condiciones necesarias para una buena
medición de la permeabilidad, de lo contrario se obtendrán valores erróneos que pueden perjudicar
el problema o proyecto a analizar, generando gastos innecesarios e incluso la falla de la estructura.

Como se pudo observar en el análisis del muro pantalla, los gradientes hidráulicos en la punta son
mayores a los gradientes en la salida, ya que en esta zona el flujo tiende a desplazarse en dirección
horizontal aprovechando la geometría del muro (punta recta horizontal) alcanzándose las
velocidades máximas. En la salida de la excavación esta velocidad se ve que disminuye, debido a la
fricción y a la mayor área de contacto que tiene el flujo con las partículas del medio permeable, lo
cual explica la disminución de los gradientes hidráulicos. Es decir la disminución de los gradientes
hidráulicos implicará una diminución de las velocidades y del caudal en la excavación.

Además podemos señalar que un mayor empotramiento en la excavación hará que la trayectoria
de las líneas de flujo crezca, causando que el flujo tenga mayor contacto y fricción con el medio
permeable.

Mediante el análisis en el software GGU SSFLOW 2D se obtuvo los gradientes hidráulicos con los
cuales se calculó los factores de seguridad, pudiendo decir que para el muro pantalla del problema
propuesto, el empotramiento mínimo debe ser de 4 m para que no exista sifonamiento en la
excavación asegurando un factor de seguridad mayor a dos (FS>2).

Para los factores de seguridad mediante el método de Terzaghi (1943), el cual genera un equilibrio
entre el peso sumergido del suelo y la fuerza de sobrepresión inducida por el flujo, se estimó que
para que no exista fenómeno de sifonamiento, la distancia mínima del empotrado debe ser de 5m
para un FS>2.

Se aprecia que los resultados entre el método de Terzaghi y el calculado por gradientes hidráulicos
obtenidos por GGU entregan una pequeña variación en términos del empotramiento, aceptándose
ambos verificando que el empotramiento será de 5m dando un largo del muro pantalla de 20 m.

Como se sabe, los factores de seguridad dependerán del problema y la importancia del proyecto.

Sabiendo el caudal de salida o más bien dicho el caudal que entra en la excavación, se puede tener
una idea a pripori para estimar la cantidad de bombas que se necesitarán para la extracción del agua
durante la ejecución de la obra.

Como observación para analizar en mayor detalle, se recomienda analizar el problema agregando
recarga vertical y además variar el coeficiente de permeabilidad, para ver cómo afectan en el
fenómeno sifonamiento.

42 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

11. Referencias.

PINZÓN, 2007. “Comportamiento visco-plástico del suelo en pruebas de consolidación a velocidad


de desplazamiento constante, aplicadas a la determinación de la permeabilidad”. Universidad
Nacional Autónoma de México.

Mozó, Oróstegui and Villalobos, 2014. Hidraulic stability evaluation of diaphragm wall in granular
soils recharged an unconfined aquifer. Revisita Obras y proyectos.

Mozó, 2012. Sifonamiento en muros pantallas y redes de flujo. Memoria Para Optar Al Título De
Ingeniero Civil. Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Villalobos, 2014. Libro Mecánica de suelos. Editorial Universidad Católica de la Santísima


Concepción.

GGU-SS-FLOW2D, 1991. Cálculo de corrientes de redes de flujo, en un sistema bidimensional


utilizando elementos finitos.

Errázuriz, 2009. “Pantallas de contención, métodos de diseño y aplicaciones”. Memoria Para Optar
Al Grado de Magister en ciencias de la Ingeniería, mención Geotecnia. Universidad de Chile.

Fetter, 2004, Applied Hydrogeology, 4th Edition.

Villanueva y Iglesias, 1984. Pozos y acuíferos. Técnicas de evaluación mediante ensayos de bombeo.

Hazen, 1892. Some physical propieties of sands and gravels, with special reference to their use in
filtration. 24th AnnualRep., Massachusetts State Board of Health, Pub. Doc.

Hazen, 1911. Discussion of Dams on sand Fundations’ by A. C. Koening. Trans. Am.Soc. Civ. Eng.

Hantush, 1956. Analysis of data from pumping testsin leaky aquifers.

Kozeny, 1927. Über kapillare Leitung des wessers in Boden. Wien akademie der Wissenshften.

Kozeny, 1931. Grundwassersbewegung bien feiem Spiegel, Fluss und Kanalversickerung.


Wasserkraft und Wasserwirtschaft.

Carman, 1938. The determination of the specific Surface of powders. J. Soc. Chem. Ind. Trans.

De Glee, 1930. Over groundwaterstromingen bij Wateronttrekking door middel von Putten.

Todd, 2005. Groundwater hydrology.

ASTM D 2434, 2006. Estándar Test Methd for Permeability of Granular Soils (Constant Head). West
Conshohocken, PA, USA, ASTM International.

BS 1377-5, 1990. Methods of test for soils civil engineering purpose. Compressibility, permeability
and durability tests. British Standars Institution, Milton Keynes, UK.

Rowe y Barden 1966. A new consolidation cell. Geotechnique.

43 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Theis, 1935. The lowering of the piezometric Surface and the rate and discharge of a wellusing
ground-water storage. Transctions, American Geophysical Union.

Loudon, 1952. The computation of permeability from simple soil tests. Geotechnique.

Fair and Hatch, 1933. Fundamental factors governing the stream-line flow of waterthrough sand.
J.Am. Water Works Assoc.

Hazen, 1892. Some physical propieties of sands and gravels, with special reference to their use in
filtration. 24th AnnualRep., Massachusetts State Board of Health, Pub. Doc.

Hazen, 1911. Discussion of Dams on sand Fundations’ by A. C. Koening. Trans. Am.Soc. Civ. Eng.

Kozeny, 1927. Über kapillare Leitung des wessers in Boden. Wien akademie der Wissenshften.

Kozeny, 1931. Grundwassersbewegung bien feiem Spiegel, Fluss und Kanalversickerung.


Wasserkraft und Wasserwirtschaft.

Carman, 1938. The determination of the specific Surface of powders. J. Soc. Chem. Ind. Trans.

Carrier, 2003. Goodby, Hazen; Hello, Kozeny-Carman. Journal of Geotechnical and


Geoenvironmental Engineering.
Darcy, 1856. Les fontaines publiques de la ville de Dijon. Victor Dalmont, París.

Das, 2006. Fundamenos de la ingeniería geotécnica.

Slitcher, 1899. Theoretical investigation of the motion of ground waters

Puga, 2012. Estudio experimental del coeficiente de permeabilidad en arenas. Proyecto de título de
ingeniero Civil. Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Terzaghi, 1925. Erdbaumechanik auf bodenphysikalischer Grundlage. Leipzig u. Wien, F Deuticke.

Oldon, 2008. Evaluation of Empirical Formulae for Determination of Hydraulic Conductivity based
on Grain-Size Analysis.

Kenney, Lau y Ofoegbu, 1984. Permeability of Compacted Granular Materials. Canadian


Geotechnical Journal.

Samarasinghe, Huang y Drnevich, 1982. Permeability and consolidation of Normally Consolidated


Soils. J. of Geotech. Engng. Div., ASCE.

Whitlow, 2005. Fundamentos de la mecánica de suelos. Editorial Limusa, tercera edición.

Cooper and Jacob, 1946. A generalized graphical method for evaluating formation constans and
summarizing well- field history. Transactions American Gepphysical Union.

Jacob, 1950. Flow of groundwater. In Engineering Hydraulics. Ed. Rouse, Jhon Wiley, New York.

Terzaghi, 1943. Theorical Soil Mechanics. Wiley and Sons, New York.

44 Sifonamiento.
Técnicas de Mejora del Terreno.

Flores, 2009. Flujo de agua a través de suelos. 4a edición, corregida y aumentada. Asociación
Mexicana de Hidráulica, México 2009.

45 Sifonamiento.

You might also like