You are on page 1of 8

Facultad de ciencias de la salud

Escuela de Fonoaudiología
Universidad Santo Tomás
Sede Osorno

Informe de Internado
Segunda Rotación:
Área de Voz

Robinson Alejandro Cárdenas González


Tutor: Flga. Karina Larrabé Cuevas
Fundación Betsaida.
Osorno, 22 – Junio – 2016.
Introducción

La voz es nuestra herramienta para poder comunicarnos, nuestra urdida anatomía nos
brinda esta posibilidad, desde los pulmones que nos brindan la energía necesaria, Núñez,
Méndez y Pastrana (2011) establecen que la función laríngea más reciente en la filogenia
es la fonatoria, importante rol que constituye la base de la producción del habla y de la
comunicación humana. La fonación comprende la producción del sonido vocal primario, que
una vez filtrado y amplificado por las cavidades de resonancia se transforma en el
componente vocal del habla.

En personas que utilizan su voz como herramienta de trabajo a quienes llamaremos


profesionales de la voz tienen más probabilidades de sufrir algún tipo de disfonía, Saavedra
y Matsuharu (2014) comentan que la disfonía tiene una prevalencia de incluso 47% en la
población abierta. Es más frecuente en personas cuya voz es su instrumento de trabajo,
como oradores, políticos, maestros, cantantes, etc. Guarda una relación en mujeres de 6:4
respecto a los hombres, en quienes es más frecuente observar abuso o mal uso vocal, lo
que es factor de riesgo de lesiones principalmente estructurales de las cuerdas vocales.

Acá el fonoaudiólogo tiene un rol importante para prevenir, educar e intervenir a las
personas que sufren alguna disfonía ya que de una u otra manera se verá alterada su
calidad de vida y la labor que realicen se verá mermada y esto queda demostrado ya que
según Ruotsalainen y col (2013) tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar
esta alteración en comparación con la población general, lo que puede llevarles incluso al
abandono de su profesión, por eso como fonoaudiólogos debemos realizar una buena labor
para disminuir estas alteraciones.
Marco Teórico

El estudio de la voz humana permite diferentes miradas que dan cuenta de la complejidad
de este fenómeno, en cuya producción intervienen diferentes funciones-sistemas
(respiratorio, resonancial, articulatorio, postural, etc.) y se configura como un objeto de
estudio con múltiples dimensiones (biológica, anatómica, social, cultural, emocional,
histórica, etc.), Hace ya varios años personajes históricos han querido dar una definición de
la voz acá se enmarca Platón que la define diciendo que “es como un impacto del aire que
llega por los oídos del alma”, también autores como López (2015) quien establece que la
voz es un elemento clave en la comunicación humana. Utilizamos la voz en muchos
aspectos de nuestras vidas, en el ocio, en las relaciones sociales, y también en el ambiente
laboral. Muchas profesiones dependen, en mayor o menor medida, de la voz.

Quien juega un rol fundamental es esta producción de la voz es la laringe, Luna, Bevacqua
y Salvay (2011) la definen como el órgano del aparato respiratorio que se encarga de la
fonación, dentro de la misma encontramos las cuerdas vocales falsas (las superiores) y las
cuerdas vocales verdaderas (las inferiores), a esta definición se une Núñez, Méndez y
Pastrana (2011) quienes dicen que la laringe es un órgano que realiza funciones motoras
complejas llevadas a cabo por múltiples músculos, que además de fuerza requieren una
coordinación precisa. Dentro de este órgano fundamental se encuentran las cuerdas
vocales quienes tienen un rol esencial para la producción vocal Cobeta y col. (2013)
establecen que las cuerdas vocales actúan como un transductor que convierte la energía
aerodinámica, generada por el aparato respiratorio, en energía acústica radiada por los
labios, que percibimos como voz.

La voz si bien juega un rol comunicacional en la vida diaria del ser humano no está ajena a
sufrir algún tipo de alteración, siendo la más común en la población la disfonía autores la
han descrito y definido como por ejemplo Saavedra y Matsuharu (2014) quienes la definen
como una patología que se manifiesta con alteraciones en la producción o calidad de la
voz, tono o volumen que altera la comunicación y que tiene implicaciones en la calidad de
vida. Está presente en múltiples afecciones que pueden ser intrínsecas a la laringe o
manifestaciones de enfermedades sistémicas, otros autores como de las Casas y Rodilla
(2014) dicen que la disfonía es la alteración de una o más de las características acústicas
de la voz producida generalmente por un trastorno en la vibración de las estructuras
laríngeas que puede estar causada por una lesión orgánica, un trastorno funcional o ambos.
Farías (2010) establece que es una alteración que afecta uno o todos los parámetros
acústicos siendo estos altura tonal, intensidad, timbre y flexibilidad.

A la hora de la clasificación de las disfonías ha habido varios autores que han establecido
diferentes tipos, siguiendo esto Farías (2010) nombra 3 tipos, disfonía orgánica, disfonía
funcional y disfonía mixta.

Podríamos definirlas partiendo de la disfonía orgánica Farías (2010) lo hace diciendo que
son generadas por una lesión en las cuerdas vocales o en alguna parte de los sistemas
intervinientes en la producción vocal, no relacionada con el uso de la voz, Macías (2010)
las define como lesión en los órganos de la fonación de tipo congénito, inflamatorio o
traumático.

Por otra parte tenemos las disfonías mixtas donde acá Farías (2010) las define como
disfonías funcionales que son diagnosticadas tardíamente o no tratadas, por lo que la
continuidad en el tiempo por el mal uso de la voz predispone la aparición de lesiones.

Y por último tenemos las disfonías funcionales en donde nos centraremos más autores
como Ruotsalainen y col (2013) estable que La disfonía funcional se caracteriza por una
calidad anormal de la voz (sonido alterado de la voz y/o capacidad vocal reducida) en
ausencia de una lesión orgánica identificable, de las Casas y Rodilla (2012) la definen como
una alteración en la voz provocada por una coordinación inadecuada de los elementos que
intervienen en la producción de la misma (la respiración, la laringe y/o los sistemas
resonadores), Luna, Bevacqua y Salvay (2011) van más allá y las definen como Defectuosa
utilización de los mecanismos que permiten la función vocal. La morfología laríngea es
aparentemente normal. Algunos posibles desencadenantes: infecciones repetidas; hábitos
tóxicos; labilidad psicológica; alteración del tonismo; alteraciones posturales; tipo
respiratorio defectuoso; exceso de tensión muscular en zona laríngea; exigencias vocales
desmesuradas.

Las disfonías funcionales pueden desencadenarse por varios factores Rivas, Bastanzuri y
Olivera (2013) establecieron que Existen factores muy dañinos como el tabaquismo, el
alcoholismo, la ingestión excesiva de café o cola que provocan irritación de las cuerdas
vocales. Asimismo, los accidentes y otras circunstancias pueden producir trastornos del
habla. Pero, nuestras negligencias, descuidos y en algunos casos desconocimientos
afectan directa e indirectamente nuestro organismo y nos llevan a hacer uso incorrecto de
la voz o simplemente, no cuidarla.
Ahora bien los que tendrán más disposición a padecer una disfonía funcional serán los que
utilicen su voz como herramienta de trabajo, Según Castillo y col (2015) en Chile definen la
disfonía como un real problema de Salud Pública, que se enmarca dentro de las
enfermedades profesionales (laringopatías) definidas en la Ley 16.744 del seguro social
obligatorio contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, incluyendo también
a las operadoras telefónicas y todos a quienes trabajen con su voz.

Centrándonos en las operadoras telefónicas según Farías (2013) se hallan dentro de las
ocupaciones laborales consideradas como de mayor sobrecarga vocal en comparación con
la población en general y esto es porque su carga horaria llega hasta las 8 horas
aproximadamente de manera interrumpidas, también Farías (2013) toma las palabras de
Jones donde se demuestra que un total del 68 de una muestra total de 304 telefonistas
presentan algún grado de disfonía. Estas disfonías están asociadas según Farías (2013) a
varios factores que serían: las distancias entre los distintos operadores y la forma de
comunicación entre ellos, postura inapropiada, cantidad de demanda vocal, altas tensiones
emocionales, abuso vocal por horas extras de trabajo, intento de atender una demanda
excesiva de público, alimentación inadecuada y falta de reposo.

El fonoaudiólogo tiene un rol muy importante en la prevención, educación e intervención en


tanto la población general y las personas que trabajan con su voz, Farías (2013) establece
un abordaje indirecto para las operadoras que abordaría prevención, orientación y en
algunos casos la capacitación enfocándose en las cualidades de cada individuo, López
(2015) agrega que la terapia vocal tanto para profesionales de la voz y personas que
presentan algún grado de disfonía funcional, debe ser realizada por el rehabilitador vocal,
fonoaudiólogo debe basarse en el diagnóstico otorrinolaringológico, la personalidad y
motivación del paciente y la evaluación funcional y acústica de la voz, León (2013) por otra
parte establece dos tipos de técnicas, una técnicas de terapia indirecta: higiene vocal,
entrenamiento auditivo, eliminación del mal uso/abuso de la voz y evitar agentes irritantes,
y otra técnicas de terapia directa: relajación laríngea, respiración diafragmática,
coordinación de la respiración y la fonación, control del tono y volumen. La combinación de
la terapia directa e indirecta debe ser considerada como el método de intervención más
importante para la disfonía para finalizar Ruotsalainen y col (2013) existe evidencia sobre
la efectividad de la terapia de voz combinada que comprenda elementos de terapia directa
e indirecta. Sin embargo, el diagnóstico de la disfonía funcional no revela en sí mismo que
aspectos vocales deben ser modificados y debe ser el terapeuta quien elija los objetivos y
las técnicas específicas de terapia de la voz a aplicar.
INFORME FONOAUDIOLOGICO

I. IDENTIFICACION:
Nombre : P.B.S.A
Fecha de nacimiento : 13/03/1989
Edad : 27
Escolaridad : Técnico profesional en servicio social
Ocupación Operadora Call Center
Horas laborales : 9 horas

Fecha de Evaluación : 01 de Junio del 2016


Nombre del Evaluador : Robinson Cárdenas González

II. INSTRUMENTOS APLICADOS:


 Pauta de evaluación fonoaudiológica de la voz
 Praat

III. OBSERVACION CLINICA:

Usuaria presenta buena disposición frente a la evaluación, se muestra


cooperadora e interesada en la realización de la sesión, como motivo de
evaluación, comenta que presenta una intensidad muy baja.
En lugar de trabajo se observó que mantiene una postura adecuada, se hidrata
después de recibir una serie de llamados, en cuanto al ambiente se siente una
temperatura cálida sin algún elemento irritante en el aire y se aprecia un ruido
ambiental tanto de la oficina como del edificio continuo ya que se encuentra un
colegio.
IV. ANALISIS DE RESULTADOS:

 Anamnesis: En sus antecedentes mórbidos, el paciente presenta


Hipertensión arterial, pero no ha asistido a control para la entrega de
medicamentos, consume pastillas anticonceptivas y ha sido tratada
kinésicamente por una operación de ligamentos de la muñeca en el año
2015. En su anamnesis vocal refiere que baja la intensidad de su voz,
señalando como causa aparente el estar con más gente, siendo este
trastorno mayor durante el trabajo. Presenta reflujo gastroesofágico con
ciertos alimentos, no presenta mayores síntomas vocales.
 Conductas de Abuso y Mal uso vocal: Señala que consume entre 3 y
5 vasos de agua. Presenta reflujo gastroesofágico a condimentos y
fideos con salsa, consume alcohol ocasionalmente, en cuanto a la
demanda vocal, tiene 9 horas en el trabajo aproximadamente y según lo
que señala, después de este, no suele hablar casi nada, salvo en algunas
ocasiones.
El ambiente laboral en el que se desenvuelve es ruidoso, presenta
cambios bruscos de temperatura, sobre todo en los días que hace frío,
la distancia que existe entre las operadoras es reducido donde por el
ruido ambiental deben elevar la intensidad para ser escuchadas.
Se encuentra expuesta a factores de stress, como el que hayan menos
operadoras de lo usual, usuarios conflictivos, muy demandantes o
selectivos.
 Postura: En vista anterior se aprecia una inclinación lateral de cabeza
hacia la derecha, hombro derecho elevado. En cuanto a las rodillas
presenta un genovalgo moderado y presenta una iversión plantar.
En vista lateral se aprecia una anteriorización de cabeza, rectificación de
columna cervical, hipercifosis dorsal e hiperlordosis lumbar.
Respecto a la visión posterior se aprecia el triángulo de la talla izquierdo
ausente, escapulas aladas y sus arcos plantares disminuidos.
 Tonicidad: En evaluacion dinámica todos los movimientos asociados
son insuficientes y además en flexión presenta dolor al movimiento, a la
palpación presenta una hipertonicidad general de suprahioideos,
infrahioideos, cervical, tensión laríngea y cintura escapular, en fonación
su altura laríngea es elevada.

You might also like