You are on page 1of 9

Universidad Nacional de Loja

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS


NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Ciclo VI
CUYES, CONEJOS Y PRODUCCION DE PECES

Trabajo Grupal
Construcción estanque de cachama

ESTUDIANTES:
Víctor Agreda Jiménez
Carlos Condo Ramos
Stalin Jiménez Capa
Carolina Loja Palacios
Juan Riofrio Merino
Silvana Serrano Armijos

DOCENTE: Dr. Edgar Benítez González

LOJA – ECUADOR
2017
1. Generalidades
Nombre común: Cachama blanca.
Nombre científico: Piáractus brachypomus.
Origen: Especie nativa.
Familia: Serrasalmidae.
Según (Fierro, 2005), la cachama es una especie ampliamente distribuida el
América del Sur desde el Orinoco hasta el río de la Plata. En Colombia se encuentra
localizadas en las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas. Aunque existen dos
especies de cachamas (la negra y la blanca), en el presente trabajo se hablara
únicamente de la Cachama blanca, ya que tiene mejor rendimiento en carne y su
comercialización es mayor en comparación con la otra.

Figura 1 Cachama blanca

Su madurez sexual se alcanza a los 3-4 años cuando los ejemplares alcanzan un
peso promedio entre tos 4-5 kilogramos. Las hembras pueden colocar en promedio
150.000 huevos/kg pv. Tienen gran potencial para piscicultura debido a su
rusticidad, amplios hábitos alimenticios, rápido crecimiento, convivencia con otras
especies y porque no se reproduce en los estanques evitando problemas en cuanto
a manejo se refiere (Martinez, 2016).

2. Densidad poblacional
2.1. Extensivos: Se realiza con fines de repoblamiento o aprovechamiento de un
cuerpo de un cuerpo de agua determinado. Se realiza en embalses, reservorios
y jagüeyes, dejando que los peces subsistan de la oferta de alimento natural
que se produzca. La densidad está por debajo de un pez por metro cuadrado (1
pez/m2).
2.2. Semi-intensivos: Se practican en forma similar a la extensiva, pero en
estanques construidos por el hombre, en donde se hace abonamiento y algo de
alimento de tipo casero o esporádicamente concentrados. La densidad de
siembra final está entre 1 y 5 peces / m2.
2.3. Intensivos: Se efectúa con fines comerciales en estanques construidos. Se
realiza un control permanente de la calidad de agua. La alimentación
básicamente es concentrado con bajos niveles de abonamiento. La densidad de
siembra final va de 5 a 20 peces /m2 dependiendo del recambio y/o aireación
suministrada al estanque.
2.4. Superintensivos: Aprovecha al máximo la capacidad del agua y del
estanque. Se hace un control total de todos los factores y en especial a la calidad
del agua, aireación y nutrición. Se utilizan alimentos concentrados de alto nivel
proteico y nada de abonamiento. Las densidades de siembra finales están por
encima de 20 peces/m2.
Se estima que la densidad conveniente mínima en reproductores de cachama es
de 1 Kg. de peso corporal por metro cuadrado, (1 Kg/pez/m2), en lagunas
preferiblemente rectangulares, para su mejor manejo, chequeo y captura, donde el
nivel acuático se mantenga siempre en un mínimo de 1.5 m y no más de 2 m de
profundidad.
Es conveniente tener una suficiente cantidad de reproductores para atender una
deseada capacidad de producción de alevines (Martínez, 2016).

3. Conducción del Agua y Oxigenación


Una vez seleccionada la fuente de donde se va a sacar el agua para el proyecto,
es muy importante buscar un punto para construir la toma de agua, que permita
llevar por gravedad el agua (esto disminuye el costo) a los estanques de engorde.
Según Ortiz ( 2007), para el cultivo de cachama se requiere agua básicamente para
mantener el nivel constante en los estanques durante el cultivo; sin embargo, existe
un estimativo de recambio de 23.5 litros por minuto para cada 1000 metros
cuadrados de estanques; si la profundidad media del agua es de 1 metro se tendrá
un recambio del orden del 3.4% del volumen por día.
 Una bomba de agua
 Suelo arcilloso o limo-arcilloso para que la laguna retenga agua.
3.1. Toma de agua
Es la estructura que se hace para desviar el agua del nacimiento, quebrada o río
hacia los canales o la tubería de conducción que lleva el agua al proyecto. La toma
de agua debe de tener una rejilla para que entre el agua y evitar la entrada de
basura a los estanques. Debe de construirse de manera fuerte para evitar su
ruptura Recalde (2014).

Figura 2 Diferentes tomas de agua

3.2. Canal o tubería de traslado del agua


Los canales deben ser construidos sólidamente, ya sea en la tierra o con cemento,
dependiendo de la filtración en la tierra. Las tuberías de conducción pueden ser de
PVC o manguera de poliducto y sus dimensiones dependen del volumen de agua
a transportar para el recambio diario de los estanques, estos sistemas conducción
de agua, de preferencia deben de ser instalados en terrenos que presenten un
desnivel suave (3%) para favorecer la oxigenación del agua cuando llega a los
estanques Recalde (2014).
3.3. Cantidad de agua
Los cultivos de cachama pueden realizarse de preferencia en aguas loticas
(corrientes), y lenticas (estancadas) siempre y cuando se mantenga los niveles
acuáticos deseables durante todo el ciclo. Las granjas donde exista la posibilidad
de mantener la concentración óptima de oxígeno disuelto en el agua tendrán los
mejores rendimientos.

4. Características Fisicoquímicas del Agua


La mejor agua para el estanque es la que brota de manantiales o nacimientos de la
propia Granja. El agua de ríos y quebradas sirve siempre y cuando no se enturbie
fácilmente y no esté contaminada de productos químicos (residuos de pesticidas,
detergentes u otros productos.
“La calidad de agua juega un papel importante en la producción de peces en
cautiverio dando resultados de dos y tres veces más la producción del sistema”
(González & Heredia, 1998).
4.1. Temperatura
La temperatura óptima para cultivo de cachama está entre 27 Cº y 29 Cº (González
& Heredia, 1998).
Según (Niño, 1998) indica que los cultivos no pueden estar en regiones por encima
de los 1500 metros y que la temperatura del agua ideal para que los peces se
desarrollen es de 20 grados centígrados.
(Martínez, 2016) Nos menciona que la temperatura óptima está entre 28 y 30
grados centígrados y la aceptable entre 25 a 32 Cº.
4.2. PH
El valor óptimo entre 7 y 8 (González & Heredia, 1998), pero (Martínez, 2016)
menciona que debe estar entre 6,5 a 8.
4.3. Sólidos disueltos
El agua debe llegar al estanque completamente limpia, es decir, sin basuras, palos,
ramas, lodo y arena. La alcalinidad mayor de 20, ideal 60 mg/litro equivalentes a
Carbonato de Calcio, importantes en la regulación del pH, producción de
fitoplancton, producción de oxígeno y turbidez adecuada para el cultivo (González
& Heredia, 1998).
4.4. Oxígeno disuelto
Un cuarto del total del líquido se cambia cada tres días para permitir su oxigenación.
Si no tiene entrada de agua directa, puede hacerlo con una motobomba y elevarla
para que pueda tomar oxígeno (Niño, 1998).
Su valor se encuentra entre 4 y 5.5 miligramos/litro (Insopesca, 2012) y según
(Martínez, 2016) debe tener 4 ppm además de CO2 en 10 ppm.
4.5. Compuestos nitrogenados
Nitritos, nitratos y amonio que son productos de la excreción metabólica y tóxicos
para los peces. Valores de 0.1 mg/lt para nitritos y 0.01 mg/lt de amonio indican
perturbación del ciclo normal. Los nitratos son poco tóxicos, pero en condiciones
anaerobias pueden transformarse en nitritos (Insopesca, 2012).
5. Construcción De Lagunas
5.1. Selección del lugar
Es necesario determinar el sitio donde construir la laguna de acuerdo con la
dirección del viento, prever el drenaje, preferiblemente que ocurra por gravedad y
la laguna debe estar ubicada lejos de áreas naturales protegidas (Narvaez, 2013).
5.2. Tipo de suelo
Los mejores suelos para la construcción de estanques son los franco-arcillosos,
puesto que retienen bien el agua y son fáciles de trabajar ya sea con maquinaria o
mano de obra. El suelo debe tener por lo menos un 20% de arcilla, lo que puede
determinarse con un examen de laboratorio.
5.3. Forma y dimensiones
La forma ideal de un estanque es rectangular, sin embargo, muchas veces la forma
depende del relieve y del tamaño del predio. Las ventajas del estanque rectangular
son las siguientes: es más fácil y rápida la cosecha, mejor aprovechamiento del
agua de recambio, puesto que recorre toda la totalidad del estanque. El tamaño
puede ser de varias hectáreas hasta unos cuantos metros cuadrados, dependiendo
del tipo de piscicultura, la especie a cultivar, la topografía de la finca
 Forma: Rectangular
 Largo: 70 – 100 m
 Ancho: 30 – 40 m
 Talud interno: 2:1
 Talud externo: 1:1
 Cresta Dique: 2.5 - 3 m
 Profundidad promedio: 1.50 - 1.70 m
 Profundidad: 1.20 - 1.50 m
 Llenado: Suministro de agua, favorecida por la dirección del viento, siempre
superficial.
 Drenaje: Opuesto al llenado, siempre del fondo. (Martinez, 2016)
Figura 3 Modelo de estanque para la crianza de “Cachamas”

5.4. Abonamiento en el Estanque


5.1. Materiales naturales
Para ahorrar dinero se recomienda utilizar materiales y productos de la misma finca
para abonar el estanque. Para esto se puede usar el estiércol de los animales, ya
sea de gallinas, cerdos, caballos o vacas. El abono se debe aplicar todos los días,
poco a poco, regándolo en la orilla del agua en todo el estanque.
Es mejor aplicar el estiércol al estanque en las horas de la mañana. Los peces
consumen parte del estiércol y se acostumbrarán a las aplicaciones a la misma
hora. Si tiene un estanque de 300 metros cuadrados, entonces necesitará unas seis
paladas de estiércol cada día para abonar su estanque.
Se recomienda comenzar la tarea de abonar el estanque una semana antes de la
fecha de siembra de los alevines para que el agua adquiera fertilidad y haya
alimento para los peces recién sembrados (Meyer & Meyer, 2001).

Figura 4 Proceso de abonamiento con materiales orgánicos


5.2. Químicos comerciales
También hay fertilizantes comerciales (químicos o minerales) que se pueden usar
si no se dispone del estiércol de animales. El fertilizante mineral se aplica
colocándolo en un saco amarrado a una estaca en el centro del estanque para que
vaya soltando, poco a poco, el abono al agua (Meyer & Meyer, 2001).

Figura 5 Aplicación de fertilizante químico en un estanque

5.3. Prueba de fertilidad del agua


Si su estanque está bien abonado, el pez tendrá abundante alimento natural para
consumir. Usted puede darse cuenta de que hay suficiente alimento haciendo una
prueba de fertilidad del agua.
 Bien abonado: Si su mano desaparece de su vista cuando su codo está por la
superficie del agua, la fertilidad del agua es adecuada.
Recomendación: Continuar con la misma aplicación diaria de abono.
 Mucha fertilidad: Si su mano desaparece de su vista cuando apenas la muñeca
está en la superficie del agua, la fertilidad es excesiva.
Recomendación: Disminuir la cantidad de abono diario a la mitad por una semana.
Después de la semana, hacer la prueba de nuevo.
 Poca fertilidad: Si su mano desaparece de su vista con el brazo metido hasta
el hombro, la fertilidad es muy baja.
Recomendación: Aumentar la cantidad de abono en un cincuenta por ciento, es
decir, aplicar la cantidad que aplica normalmente, más la mitad de otra, diariamente
(Meyer & Meyer, 2001).
Bibliografía
González, J., & Heredia, B. (1998). Fondo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias. Obtenido de El cultivo de cachama:
http://www.sian.inia.gob.ve/pdfpnp/cultivo%20cachama.pdf
Insopesca. (2012). Guía para la Práctica de la Acuicultura. Obtenido de Acuicultura:
http://insopesca.gob.ve/files/guiaparalapracticadelaacuicultura.pdf
Martínez, E. (2016). El Cultivo de Cachama. Obtenido de Manejo y producción :
https://www.facebook.com/notes/efrain-martinez/el-cultivo-de-la-cachama-
manejo-y-produccion/10207718614857150/
Niño, G. (1998). El Tiempo. (U. d. Llanos, Ed.) Obtenido de La cachama, una
alternativa para su finca: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
782787
Ortiz, I. A. (2007). Infraestructura para acuicultura. Revista Electrónica de
Ingeniería en Producción.
Fierro, A. (3 de noviembre de 2005). Angelfire. Obtenido de Piscicultura. Cría de
peces :
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/pisicultura.htm#CACHAMA
Meyer, D. E., & Meyer, S. T. (2001). bdigital.zamorano.edu. Recuperado el 11 de
2017, de Manual para productores y productoras:
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3990/1/01.pdf
Narvaez, M. (2013). INIA. Obtenido de Orientaciones basicas para el cultivo de
cachama en lagunas o estanques:
http://www.sian.inia.gob.ve/pdfpnp/cultivo%20cachama.pdf

You might also like