You are on page 1of 23

SEA

REPÚBLICA DOMINICANA
SECRETARÍA DE ESTADO DE AGRICULTURA

ING. AGRO. SALVADOR JIMÉNEZ


SECRETARIO DE ESTADO DE AGRICULTURA

ING. AGRO. LEANDRO MERCEDES


SUB-SECRETARIO DE EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN

LIC. RAUL PERALTA GIRÓN


DIRECTOR DEPTO. DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA

DR. CARLOS ARIEL G. CASTILLO VICIOSO


ASIST. TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN

LIC. DANIEL MONTES DE OCA


ENC. DIVISIÓN EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

INQ. HENRRY BÁEZ


ENC. DIVISIÓN DE REGISTRO

LIC. ALBA NELIS ROSARIO


ENC. DIVISIÓN LEGAL SANITARIA

ING. PEDRO FERRER


ENC. DIVISIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ING. AGRO. JOSEFINA TAVÁREZ


TÉCNICO INSPECTORA INOCUIDAD

DRA. FRANCELYN PÉREZ QUÍRICO


TÉCNICO INSPECTORA INOCUIDAD

LIC. CARMEN GUTIÉRREZ


TÉCNICO INSPECTORA INOCUIDAD

ING. AGRO. LUIS PÉREZ MARTICH


TÉCNICO INSPECTOR INOCUIDAD
PERSONAL DE APOYO LOGÍSTICO:

Náyade Sánchez
Secretaria Ejecutiva

Claudia Rodríguez
Asistente Ejecutiva

Aída Lluberes
Digitadota

Milagros Caraballo
Conserje

Mayra Encarnación
Conserje

COLABORADORES:

Técnicos:

Ing. Amarilis Taveras


Ing. Freddy de Óleo
Ing. Agro. Rolando Feliz
Lic. Rosemary Capellán

Entidades:
Proyecto de Apoyo a la Transición Competitiva Agroalimentaria, PATCA

Organización para la Agricultura y la Alimentación, FAO


Organismo Internacional Regional de Sanidad Agroalimentaria, OIRSA
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA
Organización Panamericana de la Salud, OPS
Junta Agro empresarial Dominicana, JAD
Asociación de Fabricantes e Importadores de Productos Agroquímicos, AFIPA
Programa de Mercados Frigoríficos e Invernaderos, PROMEFRIN
Programa de Vegetales Orientales, Frutas y Afines de Exportación, PROVOFEX
Requisitos mínimos / Producción vegetales orientales

Manual de Buenas Prácticas Agrícolas


en Hortalizas y Vegetales Orientales

3
SEA / DIA

4
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN....................................................................................................7

CONCEPTOS BÁSICOS........................................................................................9

MATERIAL VEGETAL DE PROPAGACIÓN.........................................................10

HISTORIAL Y MANEJO DEL SUELO..................................................................10


Suelo, uso actual y anterior....................................................................10
Mantenimiento de equipos, herramientas y maquinarias.......................11
Siembre y/o trasplante............................................................................11
Labores culturales..................................................................................12
Fertilización.............................................................................................12

USO Y CALIDAD DEL AGUA...............................................................................13


Agua de riego.........................................................................................13

PROTECCIÓN DE CULTIVOS.............................................................................14
Uso y manejo adecuado de plaguicidas.................................................14
Equipo de protección..............................................................................14
Registro de la aplicación de productos protectores de cultivos..............14
Maquinaria, equipos e implementos de aplicación, calibración,
limpieza y desinfección...........................................................................15
Gestión de residuos y agentes contaminantes: reciclaje y reutilización... 15
Análisis de residuos de plaguicidas en el producto................................15

COSECHA............................................................................................................15

PRÁCTICAS HIGIÉNICAS DEL PERSONAL, SALUD, SEGURIDAD Y


BIENESTAR LABORAL........................................................................................16
Higiene de los/las trabajadores..............................................................16
Salud de los/las trabajadores/as.............................................................16
Capacitación sobre BPA y BPM..............................................................17
AMBIENTE...........................................................................................................17

PRÁCTICAS POSTCOSECHA............................................................................17
Instalaciones para post-cosecha............................................................17
Procesos.................................................................................................18
Recomendaciones en la clasificación de los vegetales.....................18
Recomendaciones para el lavado y tratamiento................................18
Empaque y embalaje.........................................................................18
Higiene de equipos y utensilios..........................................................18
Preenfriado.........................................................................................19
Cuarto frío..........................................................................................19
Almacenamiento................................................................................19
Transporte..........................................................................................19
Control de plagas y roedores en centros de acopio, empaque
y almacén...........................................................................................20
Documentación y registros.................................................................20
Sistema de rastreabilidad...................................................................20

FUENTES CONSULTADAS.................................................................................21
1. INTRODUCCIÓN

La comercialización de los vegetales orientales producidos en la República


Dominicana ha presentado dificultades debido a la ausencia de la aplicación de
Buenas Prácticas Agrícolas y de Manejo en los procesos de producción y empa-
que que aseguren la obtención de vegetales inocuos.

Ha sido tema de debate la contaminación química relacionada con el mal uso


y manejo de productos protectores de cultivos en los vegetales orientales en la
República Dominicana, constituyendo esto un peligro para la salud humana y la
generación de divisas por las dificultades que provoca en la comercialización.

En este contexto, el Departamento de Inocuidad Agroalimentaria (DIA) pre-


senta este manual para ser utilizada por técnicos, productores, de vegetales
orientales de la República Dominicana. En la elaboración del mismo se tomaron
en consideración los requerimientos establecidos tanto por organismos naciona-
les como internacionales (Codex Alimentarius).

El objetivo de este manual es que se apliquen correctamente los requisitos


mínimos de inocuidad de los alimentos, la rastreabilidad de los productos, segu-
ridad de los trabajadores, así como la sostenibilidad ambiental, contribuyendo
a proteger la salud de los consumidores y el aseguramiento de los mercados.

7
2. CONCEPTOS BÁSICOS:

2.1 Inocuidad de Alimentos: Condición de los alimentos que garantiza que no


causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo
con el uso al que se destinan, esto mediante la reducción de los riesgos durante
el proceso de producción, transformación y comercialización de dicho alimento.

2.2 Buenas Prácticas Agrícolas (BPA´s): Métodos de cultivo, cosecha, selec-


ción, almacenamiento y transporte de productos agrícolas, desarrolladas y apli-
cadas para asegurar su buena condición sanitaria, mediante persona física o
moral en la producción, acopio, empaque, y/o movilización, distribución y co-
mercialización de los productos hortofrutícolas para la reducción o eliminación
de los peligros de contaminación biológica, química y física.

2.3 Buenas Prácticas de Manufactura (BPM´s): son un Conjunto de prácticas


y normas sanitarias que cuando se aplican de buena manera durante el proceso
de cosecha, selección, empaque y poscosecha, permiten garantizar la inocuidad
de los alimentos derivados de estos productos agrícolas, minimizando la conta-
minación por agentes biológicos, químicos y físicos, permitiendo reducir la inci-
dencia de enfermedades transmitidas por los alimentos al consumidor final.

2.4 Contaminantes Biológicos: Son pequeños organismos, conocidos como


microbios y algunos protozoarios que causan daños a la salud humana en el
consumo de alimentos. Se encuentran asociados a factores de la producción de
alimentos frescos, como son el suelo y el agua, y la relación suelo - agua – heces
de animales y humanas, entre otros. Ejemplo de estos organismos son: parási-
tos, bacterias, hongos, levaduras y virus.

2.5 Contaminares Químicos: Se refiere princi-


palmente a los restos de agroquímicos o plaguicidas
que van dentro del producto, por no cumplir con el
buen manejo y uso de los químicos agrícolas, co-
nocido también como agroquímicos, plaguicidas o
venenos para la agricultura. Otros contaminantes
pueden ser también por la presencia de hongos y le-
vaduras, que producen sustancias conocidas como
micotoxinas, estas causan daños severos a la salud
de los consumidores.

2.6 Contaminantes Físicos: Son todos aquellos materiales extraños, general-


mente representados por partículas sólidas como: vidrio, madera, restos de ras-
trojos, materiales plásticos, metales, piedras, materiales de construcción, entre
otros, y que no deben estar juntos con el producto, ya que cuando llegan hasta
la mesa del consumidor representan un serio problema para la salud.

9
SEA / DIA

3. MATERIAL VEGETAL DE PROPAGACIÓN

Se debe utilizar material vegetal procedente de centros de propagación vege-


tativa oficialmente autorizados por la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA).
En caso de utilizarse material importado deberá cumplir con los requisitos fito-
sanitarios de los Departamentos de Sanidad Vegetal y de Semilla. El material
vegetal de propagación deberá estar libre de plagas.

Cuando el material vegetal de propagación ha sido tratado, debe señalarse


en el registro de la finca el nombre del ingrediente activo y comercial, dosis del
producto utilizado, así como el nombre de la plaga que se está manejando.

El uso de material vegetal de propagación genéticamente modificado estará


sujeto a lo que disponga la normativa nacional referente al tema.

4. HISTORIAL Y MANEJO DEL SUELO

4.1 Suelo, uso actual y anterior

No podrán emplearse terrenos que durante el año previo al ciclo de produc-


ción, se dedicaron a actividades pecuarias o industriales que impliquen la incor-
poración de estiércol no tratado, u otros agentes contaminantes dañinos para la
salud humana, incluidos los metales pesados.
Entre los peligros potenciales de impacto a los alimentos y al ambiente, que
están relacionados con las posibles fuentes de contaminación del suelo, pode-
mos hacer mención de los siguientes:

• Desechos peligrosos (hospitalarios, radiactivos);


• Desechos no-peligrosos (basura doméstica);
• Materiales y desechos de la extracción minera;
• Desechos industriales o de incineración;
• Tierras propensas a inundaciones naturales frecuentes que provengan de
afluentes contaminados;
• Explotaciones pecuarias que no apliquen Buenas Practicas Ganaderas
(BPG);
• Aguas contaminadas con plaguicidas no permitidos para vegetales orienta-
les.
Es importante disponer de información sobre el uso de las fincas colindantes.
Los terrenos vecinos que pueden representar riesgos de contaminación es
debido a la:

10
Requisitos mínimos / Producción vegetales orientales

• Presencia de animales domésticos;


• Almacenamiento de estiércol o abono orgánico no tratado;
• Relación de la dirección de la pendiente entre los lugares de almacenamiento
de estiércol y los terrenos con cultivos;
• Estar destinados a basureros municipales;
• Empresas de desechos tóxicos;
• Aplicación de plaguicidas en campos vecinos;
• Alto tráfico de vehículos.

Cuando se utilicen productos químicos para esterilizar sustratos, se debe


documentar correctamente el proceso a los que son sometidos dichos productos
químicos. Debe existir rastreabilidad del sustrato utilizado, es decir registros
que comprueben su origen.

4.2 Mantenimiento de equipos, herramientas y maquinarias

Dar mantenimiento a los equipos, herramientas y maquinarias utilizados en


la unidad de producción agrícola, de acuerdo con las especificaciones del fabri-
cante. Cuando los equipos, herramienta o maquinarias entren en contacto con
el producto, deberán limpiarse y desinfectarse antes de ser utilizados y durante
la operación si así lo requiere.

4.3 Siembra y/o trasplante

Se deben realizar en lo posible, labores de presiembra


como labranza mínima o incorporación de materia orgá-
nica descompuesta, con el fin de provocar la aireación,
desinfección natural del suelo y evitar el estancamiento
del agua, lo que permite además, el adecuado desarrollo
del cultivo.

La siembra puede ser directa, o utilizando plántulas desarrolladas en viveros
registrados en la SEA. En cualquiera de las dos opciones, el material de siembra
debe ser protegido de posibles contaminaciones, por lo que todas las superficies
de contacto deben estar limpias.

Se debe llevar registro del número o identificación del campo sembrado, fecha
de siembra, variedad, cantidad de plantas y tipo de material de siembra; proce-
dencia de la semilla y/o del material vegetal de propagación,

11
SEA / DIA

4.4 Labores culturales

Se deben utilizar técnicas apropiadas


de labranza en la preparación de suelo, mini-
mizando el uso de maquinarias pesadas, para
mantener la estructura adecuada y evitar su
compactación.

Debe existir evidencia visual o documenta-


da de la aplicación de técnicas de labores de
conservación, así como labores encaminadas
a reducir la posible erosión del suelo.

Realizar la desinfección del suelo mediante técnicas adecuadas tales como


la solarización, tratamientos térmicos, movimiento del suelo y/o bio-aplicación,
entre otras.

4.5 Fertilización

Los fertilizantes químicos y abonos orgánicos, para su uso deben estar regis-
trados y autorizados por la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA).

Todas las aplicaciones de fertilizantes químicos y abonos


orgánicos, deben ser recomendadas y documentadas por un
técnico agrícola. Siempre que las condiciones de suelo y cul-
tivo lo permitan, debe estimularse la utilización de abonos
orgánicos enriquecidos y a la disminución del uso de fertili-
zantes químicos. La aplicación de la cantidad y del tipo de fer-
tilizante debe basarse en un análisis de laboratorio de suelo y
requerimientos del cultivo.

Se deben almacenar los fertilizantes químicos y abonos orgánicos en espacios


físicos independientes, debidamente identificados, en lugares secos y ventilados,
alejados de las áreas de producción, vivienda, comedores, instalaciones sanita-
rias y fuentes de agua.

En caso de utilizar materiales orgánicos de producción local tales como estiér-


col, gallinaza, entre otros, estos deberán ser tratados con procedimientos como
composteo, secado por calor, tratamiento con cal o combinación de éstos y utiliza-
ción de microorganismos. constatar mediante pruebas de laboratorio, que el sus-
trato no excede la cantidad de metales pesados y bacterias coliformes fecales.

Los abonos orgánicos deberán ser aplicados previamente a la plantación o en
estados tempranos del crecimiento de la planta. No deben ser utilizados cuando

12
Requisitos mínimos / Producción vegetales orientales

los vegetales orientales se encuentren cerca de la maduración o de la cosecha.

Todas las aplicaciones tanto de fertilizantes químicos como de abonos orgánicos


deben ser documentadas. Los registros deben contener los siguientes puntos:
• Ubicación geográfica, nombre.
• Fechas exactas (día/mes/año) de cada aplicación;
• Superficie tratada;
• Nombre del producto empleado, tipo de fertilizantes (foliar o de base), elemen-
tos que lo componen y concentración;
• Cantidad de producto aplicado en cada caso;
• Equipos, maquinarias y método de aplicación utilizado (a través del riego,
distribución mecánica, etc.);
• Nombre del operario responsable de la aplicación;

5. USO Y CALIDAD DEL AGUA

5.1 Agua de riego

Se deberá evaluar al menos una vez al año la calidad


microbiológica y fisicoquímica de las fuentes de agua
a utilizar (pozo, canal abierto, embalses, ríos, lagos,
etc.), estas no deberán rebasar los límites máximos
permisibles de contaminantes como metales pesados,
coliformes fecales y huevos de helmintos, establecidos
en la normativa dominicana.

Si el agua de riego está contaminada deberá evi-
tarse:

• El contacto de la parte comestible con agua de riego (ejemplo berenjena, vai-


nitas largas, cundeamor, tindora, bangaña, etc.); y,
• El riego que facilite la acumulación o retención de agua en hojas o superficies
rugosas de los vegetales. (ejemplo riego por aspersión, entre otros).

Para asegurar la mejor utilización de los recursos hídricos, se recomienda


emplear el sistema de riego más eficiente, adecuado y aceptado para la aplica-
ción de las buenas prácticas agrícolas en el cultivo. Los métodos comúnmente
usados incluyen: superficial (surcos o inundación) y tecnificados (goteo, asper-
sión, entre otros).

No se recomienda la utilización de aguas residuales no tratadas para el riego.

13
SEA / DIA

6. PROTECCION DE CULTIVOS

6.1 Uso y manejo adecuado de plaguicidas



El uso de los productos químicos para la protección de cultivos, debe contar
con el sustento técnico de un profesional agrícola y estar justificado por escrito.
Todos los productos fitosanitarios aplicados deben estar registrados y auto-
rizados por la SEA.

Para evitar la resistencia de plagas se recomienda rotar los productos quími-


cos de diferentes ingredientes activos y mecanismo de acción sobre el cultivo, de
acuerdo a las recomendaciones de sus etiquetas.

La aplicación de plaguicidas se realizará utilizando el equipo de protección per-


sonal adecuado, con el objeto de salvaguardar la salud de los trabajadores. Ade-
más se deberán tomar en cuenta todas las precauciones citadas en las etiquetas.

6.2 Equipo de protección

1. Casco de protección o gorra de tela


2. Protección de los ojos
3. Máscara anti-polvo o antigás ligera
4. Vestido entero de trabajo con perneras ajustadas al borde
6. Guantes largos de caucho o plástico
7. Delantal de plástico o caucho
8. Botas con puntera de protección

6.3 Registro de la aplicación de productos protectores de cultivos.

En el registro de aplicaciones fitosanita-


rias, debe incluirse:

• Nombre comercial del producto, ingre-


diente activo, mecanismo de acción,
concentración, formulación, frecuencia,
nombre de la empresa proveedora, núme-
ro de registro de la SEA, tipo de cultivo y
la variedad sobre la cual se ha realizado
la aplicación.

14
Requisitos mínimos / Producción vegetales orientales

6.4 Maquinaria, equipos e implementos de aplicación, calibración,


limpieza y desinfección.

La maquinaria o el equipo utilizado para aplicar los productos fitosanitarios


deben estar en buen estado operativo, calibrado, limpio y desinfectado con los
productos adecuados. Estos equipos e implementos deben guardarse en un al-
macén exclusivo para este fin.

6.5 Gestión de residuos y agentes contaminantes: reciclaje y reutiliza-


ción.

La eliminación adecuada de los restos (residuos, sobrantes) y envases vacíos


de los productos para la protección de cultivos se debe realizar de acuerdo a las
disposiciones establecidas por la Ley 64-00 de la Secretaria de Estado de Medio
Ambiente, en lo relativo al triple lavado y recolección y eliminación de envases
vacíos.

6.6 Análisis de residuos de plaguicidas en el producto

El productor debe tomar en cuenta los límites máximos de residuos (LMR) en


el producto final, recomendados por el Codex y por los mercados de destino.

7. COSECHA

Debe evitarse la contaminación durante el proceso de cosecha.

Los productos pueden ser colocados en las canastas libres de lodo y polvo
evidente. Se deben evitar las tareas en horas de altas temperaturas.

No se deben abandonar en los campos restos de cosecha, éstos se juntarán y


eliminarán en la forma más apropiada (enterrado, elaboración de compost, entre
otras).

El transporte de productos debe hacerse en forma tal que se eviten golpes que
produzcan daños en los mismos.

15
SEA / DIA

8. Prácticas higiénicas del personal, salud, seguridad y bienestar laboral.

8.1. Higiene de los/las trabajadores/as

Los/las trabajadores/as deben recibir capacitación so-


bre higiene personal y el manejo higiénico de los productos,
la misma debe ser documentada. mientras realicen las de
manejo del cultivo los empleados deben tener las, manos
limpias, uñas cortadas, no fumar, no escupir, no comer, no
consumir bebidas alcohólicas, no masticar chicle, ni usar
perfume.

Las zonas de cultivo y empaque deben contar con instalaciones sanitarias


limpias

(Letrinas, baños o sanitarios portátiles) con los


medios adecuados para el lavado y secado higiéni-
co de las manos como: agua limpia, jabón, desin-
fectante, papel, zafacones separados para basura
inorgánica y orgánica, y otros requerimientos de
conformidad con lo que establece el Código del Tra-
bajo.

8.2 Salud de los/las Trabajadores/as

El personal que manipule vegetales orientales debe contar con certificado de


salud otorgado por un centro o sub-centro de la Secretaria de Estado de Salud
Pública que garantice su buen estado de salud.

El personal que manipule productos fitosanitarios debe mantener un buen


estado de salud y someterse periódicamente a exámenes médicos, como mínimo
una vez al año.

Los/las trabajadores/as deben evitar el contacto con el producto, superficie,


utensilio o equipo cuando presenten heridas, llagas o algún síntoma de cual-
quier enfermedad contagiosa que puedan ser factor de contaminación. Se debe
contar con un botiquín de primeros auxilios adecuado para atender las necesi-
dades emergentes.

16
Requisitos mínimos / Producción vegetales orientales

8.3 Capacitación sobre BPA y BPM

Todas las personas empleadas en operaciones relacionadas con el transporte,


lavado, empaque o embalaje de vegetales orientales o que vayan a tener contacto
directo o indirecto con éstos, deben recibir capacitación continua relacionada
con la salud e higiene personal, aplicación adecuada de plaguicidas, manejo del
producto en campo y empaque, llenado de bitácoras o registros, así como aque-
llos temas que refuercen la aplicación de BPA y BPM.

9. AMBIENTE

El productor debe cumplir con las normas establecidas


en la Ley 64-00 sobre protección del medio ambiente. Esto
incluye el manejo adecuado de desechos en la unidad de
producción agrícola. El productor debe además, partici-
par en iniciativas y acciones de sostenibilidad ambiental
según la legislación nacional vigente.

10. PRÁCTICAS POSTCOSECHA.

10.1 Instalaciones para post-cosecha

Las instalaciones para actividades de poscosecha deben cumplir con las si-
guientes características:

• Ser diseñadas y construidas de manera que se facilite su limpieza y desinfección;


• Los alrededores deben mantenerse limpios y libres de grama, plantas y ar-
bustos.
• Contar con sistemas de desagüe y eliminación de desechos,
• Estar libres de escombros o basura;
• Estar herméticamente cerrada y contar con ventilación adecuadamente, de
forma mecánica o natural.
• Los sanitarios no deberán tener acceso directo ni comunicación con las zonas
donde se manipula el producto;
• Las áreas deberán contar con iluminación adecuada, de forma artificial o na-
tural. En este sentido, las lámparas deben estar protegidas para evitar que
los cristales se dispersen en caso de rotura;
• El equipo y maquinaria deben estar en buen estado, protegidos y calibrados
de acuerdo a las especificaciones del proveedor;

17
SEA / DIA

10.2 Procesos.

10.2.1 Recomendaciones en la clasificación de los vegetales

Se debe limpiar y desinfectar la zona de clasificación del producto una vez


concluidas las actividades diarias.
Los/las trabajadores/as deberán utilizar guantes en caso que se requiera,
delantales y redecillas durante toda la jornada de trabajo;

10.2.2 Recomendaciones para el lavado y tratamiento.

Se debe utilizar agua que cumpla con las especificaciones microbiológicas y


fisicoquímicas, establecidas en la Norma Dominicana NORDOM 1 correspon-
diente a agua para uso domestico. La empacadora debe contar con instalaciones
apropiadas para el almacenamiento del agua.

La empacadora debe contar con una tina de pre-enfriamiento, en la cual se


elimina parte de la suciedad que contienen los vegetales procedentes del campo.

Para el lavado de los vegetales es necesario medir, controlar y registrar la


temperatura, así como monitorear la cantidad de cloro o del desinfectante en
uso, para asegurar que se mantenga en niveles efectivos.

10.2.3 Empaque y embalaje.

Se debe usar cajas, fundas, hojas de papel, envases y bandas plásticas de


sellado, nuevas, no tóxicas, que se encuentren en buenas condiciones, ser ade-
cuado para el transporte,, refrigeración, almacenaje, y estiba, que cumplan con
los requisitos establecidos en la Norma Dominicana.

Las cajas con los productos en los cuartos fríos deberán colocarse en tarimas
plásticas.

10.2.4 Higiene de equipos y utensilios.

Se debe lavar, desinfectar y escurrir las herramientas, recipientes, cubetas,


cajas y envases antes de ser usados.

Se debe mantener limpia y en buen estado la vestimenta: botas, guantes,


redecillas, mascarillas y delantales, inspeccionarlos periódicamente y reem-
plazarlos cuando el deterioro de los mismos represente un peligro de conta-
minación.

18
Requisitos mínimos / Producción vegetales orientales

10.2.5 Preenfriado

Si se utiliza hielo para este fin, éste deberá proceder de agua potable, de
acuerdo a la Norma Dominicana NORDOM 447.

Si se utiliza agua en el preenfriado, ésta deberá ser potable.

El equipo donde se realice el preenfriado debe ser limpiado y desinfectado


después de su uso.

10.2.6 Cuarto frío

Para la conservación de los productos deben registrarse y mantenerse las


temperaturas en los rangos adecuados dentro del cuarto frío. Además deben to-
marse las medidas para evitar la contaminación cruzada por almacenamiento de
productos de recepción (materias primas).

La limpieza y desinfección de los cuartos fríos debe realizarse semanalmente.


Se debe evitar que focos, cables o tubos del cuarto frío entren en contacto con
el producto almacenado.

10.2.7 Almacenamiento

Los almacenes deben disponer de condiciones adecuadas de ventilación, pro-


tegidos de la humedad y correctamente señalizados y ordenados.

Deben existir almacenes independientes para los distintos tipos de productos


que se manejen en la unidad de producción agrícola, de manera que se reduzcan
al máximo y eliminen los riesgos de contaminación.

El almacenamiento debe realizarse de manera tal que los productos que en-
tren primero salgan primero.

10.2.8 Transporte

Se debe usar equipo de transporte limpio y desinfectado, que no se haya uti-


lizado en actividades que representen un peligro de contaminación microbiológi-
ca, química y/o física al producto.

La carga y descarga del producto se debe realizar de tal manera que se mini-
micen los daños mecánicos y peligros sanitarios.

Se debe registrar y vigilar la temperatura del interior de los contenedores para ase-
gurarse que ésta se mantiene en un rango apropiado para la conservación del producto.

19
SEA / DIA

10.2.9 Control de plagas y roedores en centros de acopio, empaque


y almacén.

Se debe establecer y aplicar un programa de control de plagas y

Las instalaciones de la empacadora deben inspeccionarse periódicamente


para detectar si hay indicios de plagas inséctiles y roedores o contaminación por
heces fecales de animales.

Se deben bloquear los agujeros, desagües, y otros lugares por donde puedan
penetrar plagas y roedores, con el fin de minimizar el peligro de contaminación.

10.2.10 Documentación y registros

El/la encargado/a de la unidad de producción agrícola debe realizar un con-


trol de las actividades ejecutadas en su sistema de producción a través de regis-
tros, los cuales deben contar como mínimo con el nombre de la empresa, fecha,
ubicación, campo, cultivo, variedad, superficie, actividad- procedimientos y es-
tar firmados por el técnico de PROVOFEX, responsable de supervisar cada una
de las actividades.

Las actividades sugeridas que pueden registrarse son las siguientes:

• Control de fuentes de agua;


• Manejo del cultivo;
• Aplicación de insumos (plaguicidas, fertilizantes, etc.);
• Capacitación de trabajadores (por grupo de trabajo);
• Limpieza e higiene de los trabajadores e instalaciones;
• Limpieza y desinfección de equipos y herramientas;
• Condiciones de transporte;
• Higiene de letrinas y depósitos de agua.

10.2.11 Sistema de Rastreabilidad

Implementar un sistema de rastreabilidad del proceso que permita estable-


cer la identidad del producto desde el campo hasta el cliente de destino, el cual
deberá incluir información sobre la unidad de producción, producto, campo,
fecha de cosecha, fecha de proceso en la empacadora y número de cajas de cada
campo.

Los aspectos anteriores podrán manejarse a través de un código, el cual debe


conocer tanto el productor como el cliente, éste puede ser de barras o etiquetas
con los datos antes mencionados, a través de numeración o letras, entre otros.

20
Requisitos mínimos / Producción vegetales orientales

11. FUENTES CONSULTADAS

1. Glosario de Educared. Extraído desde http://portales.educared.net/wikiE-


ducared/index.php?title=Glosario&oldid=7768, el 12 de Julio del 2009.

2. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas. Guía para el Agricultor. Manual de.


Buenas. Prácticas. Agrícolas. Buenas Prácticas Agrícolas para Frutas y Hor-
talizas Frescas. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pes-
ca y Alimentación, extraído desde: www.rlc.fao.org/es/agricultura/bpa/nor-
mtec/Frutas/6.pdf.

3. Extensión de la universidad de Illinois, extraído desde: http://urbanext.illi-


nois.edu/veggies_sp/glossary.html. en 2009

4. DIGENOR, 2007. Catalogo de Normas (NORDOM) y Reglamentos Técnicos


Dominicanos. Republica Dominicana

21
Esta primera edición de la guía
requisitos mínimos para la producción
de vegetales orientales en la
República Dominicana, se realizó según
lo establece el decreto 52/08 auspiciado por
el ISPRI, con fondos de la UE,
se terminó de imprimir en los talleres gráficos
de Mediabyte, S. A. en Octubre de 2009

You might also like