You are on page 1of 3

1-.

LA MOTIVACIÓN

Definición:
Es el elemento activador y director de una conducta hacia la consecución de una meta.Diferencia
respecto del aprendizaje: este último explica la adquisición de conductas nuevas, pero no su
activación ni su dirección.
Teorías:
En el conductismo: Clark Hull: Fue el primer conductista en estudiarla.
Tesis principal: para entender la conducta no es suficiente referirse únicamente al aprendizaje,
también debemos referirnos al “impulso” (elemento motivacional del organismo). El impulso
explica por qué refuerza un reforzador: porque reduce el impulso.
Pero para comprender la motivación creyó que había que añadir también el “incentivo”: algo
exterior al organismo que amplía el efecto del impulso.
Defendió una concepción biológica de la motivación, pues la relacionó con la reducción del
impulso.
Teorías que defienden una motivación cognitiva y social. Se relacionan con el campo de la
personalidad más que con el del aprendizaje y se aproximan más al cognitivismo que al
conductismo: Tiene sobre las consecuencias de su conducta es lo que la motiva para realizarla.
Las teorías de la atribución:
De la atribución causal: la motivación tiene que ver con las inferencias que cada uno hace para
explicar su conducta o la de los demás; en función de a qué o a quién atribuyan la causa de la
conducta (lugar de la causalidad).
Del lugar de control: la motivación tiene que ver con la forma de interpretar cuál es el lugar en el
que hay que situar el control o influjo sobre el comportamiento: unos piensan que está en ellas
mismas, otros lo atribuyen a situaciones externas, ajenas a su persona (lugar de control).
Clases
Motivaciones primarias
Vinculadas a la necesidad biológica: hambre, sed, sueño...
Dependientes de algún aprendizaje: curiosidad, apego...
Claramente aprendidas: ciertas formas de agresividad...
Motivaciones cognitivas y sociales
Son aprendidas y destacan:
Motivación de logro: nos imponemos metas a alcanzar.
Motivación de poder: buscamos controlar a los demás y que se nos reconozca por ello.
Motivación de afiliación: necesitamos formar parte de algún grupo.
Niveles de necesidades según la jerarquía de motivaciones de Maslow:
Fisiológicas (hambre, sed)
De seguridad (física, laboral)
De pertenencia (ser aceptados en algún grupo)
De estima (autoestima y estima de los demás) Maslow defiende una concepción multimotivada de
la conducta y con primacía de unos niveles sobre otros en función de la personalidad de cada uno.
2-. LAS EMOCIONES
Semejanza con la motivación: la emoción es un proceso activador de la conducta.
Diferencias con la motivación
La motivación es una activación general del individuo; la emoción es una activación más específica.
La motivación dirige la acción hacia una meta: la emoción hacia el propio sujeto, que la
experimenta como un sentimiento
La emoción se asemeja más que la motivación al instinto.
Dimensiones de la emoción
Fisiológica: patrones de activación (en el caso del miedo, una descarga de adrenalina).
Cognitiva: valoración de la situación (como peligrosa).
Conductual: emisión de respuestas (huida)
Teorías de la emoción
Fisiológicas periféricas. Ejemplo: La teoría de W. James (adoptada por Lange): La emoción es el
conjunto de sensaciones producidas por nuestra reactividad fisiológica; es la percepción de las
respuestas fisiológicas y conductuales la que nos transmite la sensación de miedo. [La idea
tradicional es que la percepción de suceso provoca las emociones y éstas los cambios corporales y
conductuales; la teoría James-Lange, cambia el orden: la percepción de un suceso provoca
cambios corporales y conductuales y la percepción de estas respuestas fisiológicas provoca la
aparición de las emociones; dicho de manera vulgar: no lloramos porque nos sentimos tristes, nos
sentimos tristes porque lloramos].
Fisiológicas centrales o teorías de la activación cerebral: La emoción se reduce a la activación
fisiológica (“arousal”). Son teorías que defienden que existe un nivel óptimo de arousal para cada
tarea o grupo de tareas. Se basan en la ley de “Yerkes-Dodson”, según la cual hay un punto crítico
por encima del cual la relación entre el nivel de “arousal” y el rendimiento ya no es directa (el
rendimiento disminuye si la activación supera dicho punto crítico). Un ejemplo: la teoría de
Cannon-Bard: para estos autores los sucesos ambientales activan el tálamo y este centro cerebral
desencadena dos tipos de cambios, por un lado cambios periféricos neurovegetativos y por otro la
experiencia emocional.
Cognitivas: La emoción supone una valoración positiva o negativa de la situación; se da menos
importancia a la activación fisiológica que a la interpretación cognitiva de los acontecimientos.
Ejemplo: la teoría de Schachter y Singer, para quienes lo fundamental es la interpretación que las
personas hacemos de los estímulos, interpretación que nos lleva a clasificar los mismos de un
modo o de otro y que provoca la aparición de la emoción específica que corresponda a dicha
clasificación.
Conductuales: tienen como base el aprendizaje.
Somáticas: las modificaciones de los músculos faciales estimulan el cerebro, y este interpreta
dicha estimulación y lo traduce en la forma de un estado emocional específico (Teoría de Ekman y
Davidson) [El gesto del rostro que acompaña a la emoción es en realidad una de sus causas].
Comprensivas: la emoción es considerada como un proceso de activación de múltiples
componentes: fisiológicos, cognitivos y conductuales.
Clase
Positivas: felicidad, cariño...
Negativas: miedo, ansiedad e ira

EMOCION.
Las emociones son fenómenos que mediante actividades psicológicas producen respuestas
fisiológicas que representan modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas
ambientales.
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas en la
jerarquía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas
biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, actividad del SNA y sistema
endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro
entorno, que nos llevan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y alejándonos de otras.
Estas actúan también como depósito de influencias en el momento y aprendidas, con ciertas
características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y
culturas.

You might also like