You are on page 1of 75

PROCESO

MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Versión 1 Página 1 de 75
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL

CRISTINA PLAZAS MICHELSEN


Directora General

MARGARITA BARRAQUER SOURDIS


Subdirectora General

Equipo Enfoque Diferencial –

Cecilia Lorena Barraza Mórele - Dirección General

Fernando Aguirre Tejada - Subdirección General

Miguel Antonio Rueda Saenz – Dirección de Niñez y Adolescencia

Janneth Bernal Torres – Dirección de Protección

Asesores de enfoque Diferencial de las Direcciones Misionales y el SNBF

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Versión 1 Página 2 de 75
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. MARCO DE REFERENCIAL
3.1 Marco normativo y de jurisprudencia
3.2 Marco conceptual
3.2.1 enfoque diferencial de derechos
3.2.2 El enfoque diferencial desde la perspectiva de la protección integral
3.2.4 Protección Integral
3.2.5 Enfoque de Derechos
3.2.5 Interseccionalidad
3.2.6 Acción sin Daño
3.2.7 Familia
3.2.8 Discapacidad
3.2.9 Género
3.2.9.1 Derechos de las mujeres
3.2.9.2 3.2.9.2 Marco normativo nacional en favor de las mujeres.
3.2.10 Derechos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género.
3.2.10.1 ¿Qué es sexo?
3.2.10.2 ¿Qué es la orientación sexual?
3.2.10.3 ¿Qué es el género?
3.2.10.4 ¿Qué es la identidad con el género? O ¿Identidad de género?
3.2.10.5 ¿Qué significa la sigla LGBTI?
3.2.11 Componente Étnico
3.2.11.1 Pueblos indígenas
3.2.11.2 Comunidades Negras o Afrocolombianas.
3.2.11.3 Raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia
3.2.11.4 Pueblos Rrom o Gitano.
4. MODELO DE ENFOQUE DIFERENCIAL DE DERECHOS DEL ICBF
4.1 Alcance del modelo de enfoque diferencial del ICBF
4.2 Objetivos
4.2.1 Objetivo general
4.2.2 Objetivos específicos
4.2.3
4.3 Estructura del Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos del ICBF

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Versión 1 Página 3 de 75
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL

4.3.1.1 Ejes Estratégicos.


4.3.1.2 Asistencia Técnica.
4.3.1.3 Participación
4.3.1.4 Comunicaciones
4.3.2 Líneas de acción.
4.3.2.1 Información y caracterización de la población.
4.3.2.2 Análisis de la respuesta institucional.
4.3.2.3 Inclusión para la generación de oportunidades y capacidades.
4.3.3 Categorías priorizadas para abordaje del enfoque diferencial.
4.4 DESARROLLO LÍNEAS DE ACCIÓN
4.4.1 Información y caracterización de la población
4.4.1.1 Revisión documental y de sistemas de información.
4.4.1.2 Análisis de la respuesta institucional
4.4.1.2.1 Revisión, ajustes o formulación de lineamientos.
4.4.2 Inclusión para la generación de capacidades y oportunidades:
4.4.2.1 Discapacidad
4.4.2.2 Pertenencia Étnica
4.4.2.3 Género y Diversidad Sexual
4.5 DESARROLLO EJES TRANSVERSALES
4.5.1 Asistencia Técnica
4.5.1.1 Participación
4.5.1.2 Comunicaciones
4.6 ORGANIZACIÓN E INSTANCIAS DE COORDINACIÓN DEL MODELO DE ENFOQUE
DIFERENCIAL.
4.6.1 Articulación del modelo de enfoque diferencial en el ICBF
4.6.2 Enlaces técnicos del ámbito regional.
4.6.3 Enlaces técnicos del ámbito nacional:
4.6.3.1 Dirección de Planeación y Control
4.6.3.2 Direcciones de Primera Infancia, Niñez y Adolescencia, Protección, Familia
y Comunidades, Nutrición y SNBF
4.6.3.3 Asesoras/es de enfoque diferencial de la Subdirección General
5. INDICADORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y GESTIÓN DEL MODELO
DE ENFOQUE DIFERENCIAL
5.1 Indicadores para la implementación y seguimiento del Modelo.
5.2 Indicadores para la gestión del Modelo

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Versión 1 Página 4 de 75
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL

5.3 Elementos Innovadores


5.4 Factores de Éxito
6. BIBLIOGRAFIA
7. ANEXOS.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Versión 1 Página 5 de 75
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL

1. INTRODUCCIÓN

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- reconoce la importancia de incorporar los


enfoques diferenciales de derechos en sus procesos internos y externos con el fin de garantizar
que su respuesta institucional esté en concordancia con el marco jurídico y político nacional e
internacional en materia de Derechos Humanos y así contribuir decididamente al ejercicio pleno
de los derechos, tomando en cuenta las particularidades, las situaciones de discriminación y las
diversidades presentes en la sociedad colombiana.

La propuesta de Modelo de Enfoque Diferencial es un ejercicio que se inició en el 2013 con la


versión 1.1, y el cual, en el marco de un trabajo articulado desde la Subdirección General, las
Direcciones Misionales, la Oficina Asesora Jurídica y las Direcciones Regionales del ICBF, se
revisó con el objeto de incluir algunos aspectos, entre estos los relacionado con Diversidad
Sexual y de Género, así como actualizar la normatividad vigente en materia de enfoque
diferencial.

A través del Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos, el ICBF busca acercarse a la realidad
social con modelos operativos flexibles y con la estandarización de los procesos que den cuenta
de las características y necesidades específicas de ciertos grupos poblacionales que,
adicionalmente, demandan mayor atención estatal por enfrentar situaciones y/o condiciones de
discriminación y/o vulnerabilidad o riesgo, al igual que por ser sujetos de especial protección
constitucional (niños, niñas y adolescentes, mujeres, indígenas, gitanos, negros,
afrocolombianos, raizales y palenqueros, personas con discapacidad, entre otros).

El Modelo de Enfoque diferencial de derechos parte de análisis contextuales que involucran la


mirada de la población sujeto de atención del ICBF como sensibles a la diferencia, no sólo para
ser caracterizada, sino para promover acciones que no causen daño y que, por el contrario,
promuevan el desarrollo integral y respeten la diversidad en todas sus formas (étnica, cultural,
religiosa, física, de género, sexual, etc.).

El Modelo de Enfoque diferencial de derechos plantea una perspectiva de atención diferenciada


para los derechos de la infancia, la niñez y la adolescencia en el país, tomando en cuenta ciclo
vital, discapacidad, pertenencia étnica, derechos de las mujeres, diversidad sexual, con el
propósito de impactar en todos su accionar, permear la cultura organizacional de la entidad e
incidir en la corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia, para la garantía efectiva de
los derechos de la infancia, la niñez y la adolescencia en el país desde los diversos enfoques
diferenciales.

Este documento se estructura en 5 apartados que incluyen: la justificación frente a la creación


del modelo en el ICBF; el marco de referencia que abarca el marco conceptual, normativo
(nacional e internacional), así como la jurisprudencia relativa a cada uno de los grupos

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Versión 1 Página 6 de 75
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL

poblacionales incluidos en el modelo teniendo como fuente principal los derechos humanos de
la niñez, la infancia y la adolescencia; el Modelo de Enfoque diferencial de derechos con su
respectivo desarrollo; la bibliografía empleada para la construcción teórica y metodológica del
Modelo; y los anexos.
2. JUSTIFICACIÓN

El Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos del ICBF se sustenta en el marco normativo


nacional e internacional de derechos humanos. La Constitución Política de Colombia en su
artículo 1° define a Colombia como un Estado Social de Derecho fundado en el respeto de la
dignidad humana, el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia
del interés general, vale la pena precisar que su aplicación involucra principios como “la
dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad, el derecho a la vida y la integridad
personal, la igualdad, la prohibición de toda discriminación, la protección de la familia, derecho a
la vivienda, la educación y el trabajo, la obligación social de la propiedad, el derecho a un
ambiente sano, el derecho a la cultura”1.

Es importante recordar que, normativamente, la Constitución Política de Colombia identifica en


los artículos 7, 10, 13, 16, 28, 43, 44, 47, 50, 67, 63, 246, 286 y transitorio 55 las máximas
legales que deberían acompañar la acción del Estado y de los individuos en general en cuanto
a trato diferencial basado en el respeto hacia el otro. La garantía de tales principios traduciría el
objetivo de implementación del enfoque diferencial de derechos2

En su artículo 13, la constitución política consagra que “todas las personas nacen libres e
iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los
mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,
raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”.

Así mismo, establece como obligaciones específicas del Estado las siguientes: i) promover las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, y, ii) adoptar medidas en favor de grupos
discriminados y marginados, especialmente, de aquellas personas que por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta sancionando
los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Esta obligación del Estado para adoptar medidas diferenciadas que favorezcan a los grupos
poblacionales que por diferentes circunstancias tienen una condición de vulnerabilidad mayor al
resto de la población, ha sido definida por la Corte Constitucional, -intérprete autorizado de la
Constitución Política-, con el nombre de “acciones afirmativas”, que citando la jurisprudencia de
este alto tribunal se definen de la siguiente manera:

1Villar Borda, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado. N° 20: 73-96.
2Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz- serie documentos para la paz N° 13 observatorio de construcción de paz-Universidad Jorge Tadeo
Lozano - pág. 27

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Versión 1 Página 7 de 75
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL

Son todas aquellas medidas, políticas o decisiones públicas a través de las cuales se establece
un trato ventajoso, y en cuanto tal formalmente desigual, que favorece a determinadas personas
o grupos humanos tradicionalmente marginados o discriminados, con el único propósito de
avanzar hacia la igualdad sustancial de todo el conglomerado social.”3
Para aclarar el alcance del derecho a la igualdad, la Corte Constitucional4 ha señalado el deber
de debe dar protección y trato por parte de las autoridades:

 Idéntico a personas que se encuentran en circunstancias idénticas.


 Diferenciado a personas que no comparten ningún elemento común.
 Idéntico a personas cuyas similitudes sean más relevantes que las diferencias.
 Diferenciado a personas cuyas diferencias serán más relevantes que las similitudes.

La Carta Política en su artículo 13 consagra una protección especial a favor de niñas y niños en
razón de sus condiciones de vulnerabilidad e indefensión5, dado el valor constitucional de la
igualdad. En este sentido, la Corte Constitucional en Sentencia T- 608 de 20076, afirmó que los
niños, niñas y adolescentes son merecedores de tratamiento especial y prioritario, destacando
el principio pro infans en virtud del cual, cuando se presenten conflictos entre derechos o sea
necesario coordinar éstos, debe conferirse prioridad a los intereses de los menores de edad,
determinando que las autoridades deben emprender acciones afirmativas en favor de las
personas con discapacidad y de manera particular, cuando se encuentran en condiciones de
pobreza.

Frente al tema de enfoque diferencial el Congreso de la República a partir de la ley 1448 de


2011, que en su artículo 13 indica lo siguiente: “El principio de enfoque diferencial reconoce que
hay poblaciones con características particulares en razón de su edad, género, orientación

3 Corte Constitucional, Sentencia C-293 del 21 de abril de 2010, M.P. Nilson Pinilla Pinilla. En la misma sentencia se hizo referencia al origen de la figura,
manifestando que la noción de acción afirmativa es “un concepto acuñado por el sistema jurídico de los Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo
pasado con el propósito de promover medidas encaminadas a superar la discriminación y los prejuicios que, más de cien años después de la abolición de la
esclavitud, existían aún en contra de la población negra, y comprende medidas de carácter legislativo, ejecutivo, e incluso decisiones judiciales. Poco tiempo
después este concepto fue acogido en Europa, en donde tuvo gran desarrollo, especialmente frente a la situación de las mujeres, y su entonces incipiente
incursión en varios espacios hasta poco antes reservados a los hombres, entre ellos el ámbito profesional y laboral y el de la participación política”. También este
alto Tribunal se ha referido a las acciones afirmativas como “las políticas o medidas dirigidas a favorecer a determinadas personas o grupos, ya sea con el fin de
eliminar o reducir las desigualdades de tipo social, cultural o económico que los afectan. www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-387-12.htm
4 En la sentencia C 250 de 2012, la corte constitucional desarrolló unas ideas que pueden ir aclarando lo que dice en el párrafo anterior. “del principio de igualdad

pueden a su vez ser descompuestos en cuatro mandatos: (i) un mandato de trato idéntico a destinatarios que se encuentren en circunstancias idénticas, (ii) un
mandato de trato enteramente diferenciado a destinatarios cuyas situaciones no comparten ningún elemento en común, (iii) un mandato de trato paritario a
destinatarios cuyas situaciones presenten similitudes y diferencias, pero las similitudes sean más relevantes a pesar de las diferencias y, (iv) un mandato de trato
diferenciado a destinatarios que se encuentren también en una posición en parte similar y en parte diversa, pero en cuyo caso las diferencias sean más
relevantes que las similitudes. Estos cuatro contenidos tienen sustento en el artículo 13 constitucional, pues mientras el inciso primero del citado precepto señala
la igualdad de protección, de trato y en el goce de derechos, libertades y oportunidades, al igual que la prohibición de discriminación; los incisos segundo y
tercero contienen mandatos específicos de trato diferenciado a favor de ciertos grupos marginados, discriminados o especialmente vulnerables. (Corte
Constitucional Sentencia C-250/12.
5 Corte Constitucional, Sentencia C-664 del 16 de agosto de 2006, M.P. Humberto Sierra Porto
6 Corte Constitucional, Sentencia T-608 del 8 de agosto de 2007, M.P. Rodrigo Escobar Gil.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Versión 1 Página 8 de 75
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL

sexual y situación de discapacidad. Por tal razón, las medidas de ayuda humanitaria, atención,
asistencia y reparación integral que se establecen en la presente ley, contarán con dicho
enfoque.

El Estado ofrecerá especiales garantías y medidas de protección a los grupos expuestos a


mayor riesgo de las violaciones contempladas en el artículo 3 de esta ley tales como mujeres,
jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas con discapacidad, campesinos, líderes
sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de derechos humanos y víctimas
de desplazamiento forzado.

Para el efecto, en la ejecución y adopción por parte del Gobierno Nacional de políticas de
asistencia y reparación en desarrollo de la presente ley, deberán adoptarse criterios
diferenciales que respondan a las particularidades y grado de vulnerabilidad de cada uno de
estos grupos poblacionales (…)”

De otra parte, la prevalencia de los derechos de niñas, niños y adolescentes, establecida en la


ley 1098 de 20067, se constituye en el principal marco de actuación del ICBF en el que la
protección integral de estos grupos poblacionales se comprende como “el reconocimiento como
sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o
vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del
interés superior”8. Vale la pena precisar que previo a la expedición de esta ley, Colombia ratificó
la Convención de los Derechos del Niño en el año 19919, integrándose al bloque de
constitucionalidad y adquiriendo la calidad de ley. Adicionalmente, Colombia ha ratificado
Convenios o Pactos Internacionales10 que aportan en la consolidación del entramado legal
nacional que el Modelo de Enfoque diferencial de derechos acoge para promover la plena
observancia de los derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y las familias teniendo en
cuenta su ciclo vital, si presenta condición de discapacidad, su pertenencia étnica, su identidad
de género u orientación sexual, y las particularidades territoriales y contextuales partiendo del
concepto de dignidad humana al considerar los seres humanos como un fin en sí mismo.

Así mismo, es importante resaltar los avances en materia de política pública dirigida a la
primera infancia, la niñez y la adolescencia, y las medidas dirigidas a otras poblaciones
específicas que son sujeto de la aplicación del enfoque diferencial, y que se identificaron en el
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 expedido mediante la ley 1450 de 201111, en el que se
prioriza el diseño e implementación de una “Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia
–AIPI-” denominada “De Cero a Siempre” dirigida a niñas y niños menores de 6 años, con miras

7 Ley 1098 de 2006 “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”.


8 Art. 7, Ley 1098 de 2006.
9 Ley 12 de 1991.
10 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad; Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la OIT;

Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres; Conferencia del Cairo y Convención Belém do Pará, entre otras.
11 “Por la cual se expide plan nacional de desarrollo 2010-2014: Prosperidad para Todos”.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Versión 1 Página 9 de 75
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL

a incidir en el desarrollo social y económico del país, a través de componentes dirigidos a la


atención integral12 de esta población, considerando a la familia como entorno protector hacia el
cual también se deben orientar acciones para el fortalecimiento y desarrollo de sus capacidades
de afecto, cuidado, protección y desarrollo; igualmente en lo que tiene que ver con la niñez y la
adolescencia, se prevén estrategias de intervención encaminadas a la capacitación de familias,
padres y madres, agentes educativos y cuidadores, para la garantía de sus derechos y la
corresponsabilidad de todos los actores, con el objeto de incidir en las pautas de crianza, los
valores, la pedagogía del afecto, la igualdad de oportunidades para la prosperidad social, la
economía familiar, la prevención de diferentes formas de violencia, incluida la intrafamiliar, el
abuso sexual, y el maltrato infantil, buscando generar entornos protectores y protegidos desde y
con la familia.13

En cuanto a los avances normativos en el tema de discapacidad, vale resaltar la Ley Estatutaria
No. 1618 de 2013, destacando para el caso lo establecido en el numeral 3 del artículo 5°, frente
a la responsabilidad que las entidades públicas, las cuales deberán “Asegurar que en el diseño,
ejecución, seguimiento, monitoreo y evaluación de sus planes, programas y proyectos se
incluya un enfoque diferencial que permita garantizar que las personas con discapacidad se
beneficien en igualdad de condiciones y en términos de equidad con las demás personas del
respectivo plan, programa o proyecto”.

En cuanto a niños, niñas y adolescentes LGBTI, se evidencia una desprotección en términos de


políticas públicas. Para el caso de Bogotá, el ejemplo es evidente si se comparan la política
pública de infancia y adolescencia en donde no se nombra a los niños, niñas y adolescentes
LGBTI, con la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas de los
sectores LGBTI en donde, no existen los niños, niñas y adolescentes. Es fundamental por lo
tanto, comprender la necesidad de crear espacios libres de prejuicios para favorecer el
desarrollo integral de la diversidad sexual en niños, niñas y adolescentes. Las categorías de
orientación sexual e identidad de género diversa, se evidencian en la edad adulta, por esto
sería prematuro nombrar desde estas clasificaciones a niños, niñas y adolescentes. Esto no
quiere decir que la diversidad sexual y de género sea exclusiva de las personas adultas, por el
contrario, es claro que es en la infancia y en la adolescencia cuando se empiezan a manifestar
y a gestar las características de la identidad sexual.

Es labor de la aplicabilidad del MEDD reconocer, validar y permitir el libre desarrollo de la


diversidad sexual en niños, niñas y adolescentes.

Es importante mencionar que el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “TODOS POR UN


NUEVO PAIS, expedido mediante la ley 1753 de 2015, incorpora elementos metodológicos y

12 Concretamente en salud, nutrición, educación inicial, cuidado y protección.


13 Ver, pág. 314-315. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 10 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

conceptuales del enfoque diferencial de derechos con énfasis en lo territorial en cada uno de
sus ejes.

Desde este marco normativo, se aclara que aunque existen diferentes formas de abordar lo
diferencial, éste Modelo parte de los enfoques de derechos, poblacional y territorial, puesto que
permiten con la perspectiva de atención especial, el reconocimiento de realidades y
particularidades de los niños, niñas, adolescentes y las familias en un tiempo y espacio
concreto, desde donde el proceso de reconocer las diferencias entre las personas implica la
imperante necesidad de promover la participación de los mismos como sujetos de derecho en
las decisiones que les atañen.

Así mismo, permite visibilizar aquellos grupos que poseen una situación y/o condición de
vulnerabilidad acentuada respecto al resto de la población debido a factores económicos,
sociales, culturales, físicos o mentales, con el objeto de adoptar un trato diferencial -
dependiendo del grupo o persona de la que se trate- a través de acciones afirmativas que
logren que la igualdad sea real y efectiva14.

Una consideración previa a tener en cuenta, es que la aplicación del enfoque diferencial en la
atención de la población sujeto de una protección diferenciada, no ha estado ausente en las
políticas institucionales de atención del ICBF; en efecto, la misma estructura organizacional del
Instituto se encuentra dispuesta para la atención de poblaciones vulnerables específicas,
partiendo de que las funciones legales que le corresponden al Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar se centran en el fortalecimiento familiar y en la protección de los niños, niñas
y adolescentes, quienes son destinatarios de una atención integral y prevalente. Teniendo en
cuenta este objeto misional, es pertinente afirmar que sus procedimientos y actuaciones se
soportan principalmente en la aplicación de un trato preferencial de atención; de esta manera,
principios como la protección integral, el interés superior del niño, la corresponsabilidad del
Estado, la sociedad y la familia en su cuidado, entre otros, hacen parte de este Modelo de
Enfoque Diferencial15.

Sin embargo, es necesario precisar que existen brechas a nivel institucional para incluir el
enfoque diferencial de derechos en el desarrollo cotidiano de los programas, al revisar el estado
actual de la respuesta institucional del ICBF se evidencia un desarrollo desigual para cada una
de las categorías que incorpora el Modelo, aunque vale la pena indicar que se han promovido
programas especializados que buscan prevenir y atender riesgos o vulnerabilidades específicas
para algunas poblaciones sujeto, de acuerdo con sus realidades.

14 Fuente: El enfoque diferencial: ¿una apuesta para la construcción de paz?


15 Artículo 20 de la Ley 7ª de 1979 y parágrafo del artículo 11 de la Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia).

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 11 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

Frente a esta situación, el Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos en el ICBF debe ser una
herramienta que contribuya a la misión de trabajar por el desarrollo y la protección integral de la
primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia, a partir de
la identificación de las realidades de los distintos grupos poblacionales sujetos de atención de
los programas del instituto, con el fin de que se articule y adecue la respuesta institucional, de
modo que resulte flexible y respetuosa de la diversidad. Para lograr esta apuesta, es
fundamental que el Modelo de Enfoque Diferencial se aplique en todos los niveles y programas
que adelanta la institución.

El Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos pretende fijar las bases y guías para orientar las
actuaciones del ICBF y de quienes operan los programas del instituto desde una perspectiva
diferencial, desde un marco de derechos, de modo que sea posible caracterizar adecuadamente
a un niño, una niña o un adolescente y las familias, resignificando el respeto por su condición
y/o situación, para que la atención que se brinde genere transformaciones positivas en la
subjetividad de la persona, evitando la perpetuación de estereotipos asociados a los roles de
género, la heteronormatividad, la discriminación, la homofobia y el racismo; de igual manera
asegurar que las direcciones misionales, las áreas de apoyo, las regionales y los centros
zonales, cuenten con servidores públicos y colaboradores con las capacidades que se
requieren para su implementación, además de la adecuación paulatina de la infraestructura que
garantice espacios apropiados, accesibles y acordes a las necesidades particulares de la
población de acuerdo a su territorio, ciclo vital, etnia, género y/o discapacidad, entre otros.

3 MARCO DE REFERENCIA

3.1 Marco normativo y de jurisprudencia

Adjunto al presente documento se encuentra descrito el marco normativo que se aplica para
cada una de las poblaciones objeto en el Enfoque Diferencial de Derechos junto con su
correspondiente desarrollo jurisprudencial, teniendo como principal marco el correspondiente a
los derechos aplicables a la infancia, la niñez, la adolescencia y las familias en Colombia16.

3.2 Marco conceptual

3.2.1 Enfoque diferencial de derechos

El enfoque diferencial de derechos se basa en el hecho de que el accionar público se sustenta


en un sistema normativo nacional e internacional, mediante el cual se busca “potenciar la
capacidad de acción efectiva de la población, especialmente de los grupos más marginados,
para participar en la formulación de políticas, y hacer responsables a los que tienen la

16 Ver, Anexo 1.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 12 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

obligación de actuar”17. El enfoque diferencial de derechos es una herramienta para delimitar los
mecanismos de responsabilidad y de garantías para la igualdad, la no discriminación, la
participación, así como, para brindar poder a los grupos tradicionalmente excluidos y
marginados18.

El enfoque diferencial es un aporte del derecho internacional de los derechos humanos a la


implementación de políticas públicas, buscando que el centro de la intervención social este
dado por las características del sujeto social y su contexto. Por ello, se concibe como un
método de análisis y actuación, que reconoce las inequidades, riesgos y vulnerabilidades y
valora las capacidades y la diversidad de un determinado sujeto -individual o colectivo-, para
incidir en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública, con miras a
garantizar el goce efectivo de derechos en especial el derecho a la igualdad y no discriminación.
Se implementa a través de: acciones afirmativas, adecuación de la oferta institucional,
desarrollo de oferta especializada19.

Para llevar a cabo su implementación, se requiere realizar Acciones afirmativas, Adecuación de


la oferta institucional, Desarrollo de oferta especializada y Políticas públicas especializadas.

Así pues, la búsqueda del enfoque diferencial de derechos permite lograr la igualdad a partir del
reconocimiento de la diferencia, igualdad social entendida en términos de derechos e igualdad
con equidad social, en la medida en que se debe garantizar la equivalencia en la prestación de
servicios, esto es, el reconocimiento y la ejecución de medidas que impliquen un trato igualitario
a niños, niñas, adolescentes y las familias sin distinción de raza, cultura, etnia, género, clase o
condición, teniendo claro que dichas diferencias permiten definir la implementación de
estrategias y medidas en función de cada sujeto individual o colectivo, de acuerdo a sus
particularidades. En resumen, el enfoque diferencial implica tratar a personas en situaciones
similares de forma igual y aquellas que estén en situaciones distintas de manera distinta,
proporcional a sus diferencias. Esto supone que la intervención estatal no solo debe brindar
igualdad formal, sino igualdad sustantiva, lo que implica no sólo garantizar igualdad de
oportunidades para todos sino también igualdad en resultados que se esperan alcanzar con una
intervención social. En palabras coloquiales, no sólo debe garantizarse que todos los que
quieran participen en una carrera, sino garantizar que todos los que se preparen, estén en
condiciones de ganarla.

El enfoque diferencial de derechos propende por mejorar la capacidad de respuesta institucional


para abordar la complejidad que resulta de las intersecciones entre distintas situaciones,
condiciones y/o vulnerabilidades de la población sujeto de atención. El enfoque diferencial de

17 ONU. Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos, 2006.
18 Abramovich Víctor. Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Cepal 2004.
21 Consejo Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada. - Acuerdo 08 de 2007 “Por el cual se adoptan medidas tendientes a evidenciar y profundizar

las acciones diferenciales existentes dentro de la política pública de atención a la población en situación de desplazamiento”.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 13 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

derechos requiere un marco de actuación amplio que permita analizar y diseñar estrategias
pertinentes para la población sujeto del ICBF en su conjunto, pero sin perder de vista las
particularidades de esos sujetos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se desarrollarán en el presente documento los enfoques


diferenciales de derechos que deberán tenerse como guía en el actuar del ICBF, tanto en su
ciclo de planeación, como por parte de las distintas áreas misionales para la adecuación y
desarrollo de cada uno de los lineamientos técnicos y contractuales que se implementan.

3.2.2 El enfoque diferencial de derechos desde la perspectiva de la protección integral:

La doctrina de protección integral en el modelo de enfoque diferencial de derechos está


representada en la articulación efectiva que dé respuesta oportuna e integral para niños, niñas,
adolescentes y las familias; teniendo en cuenta sus particularidades, como aspectos
incluyentes, pero con especificidades para su atención.

Así, la protección integral implica identificar los factores protectores endógenos y exógenos, de
modo que se potencien aquellos que procuren la prevalencia de los derechos de la niñez y la
adolescencia; tales como cultura, historia, pensamiento, economía, entre otros aspectos;
estableciendo grupos poblacionales basados en el reconocimiento de lo territorial, el ciclo vital,
la pertenencia étnica, el género y la discapacidad,

A su vez, en términos de la protección integral a la niñez y la adolescencia, adoptar el enfoque


diferencial exige caracterizarles adecuadamente e identificar las discriminaciones y
vulnerabilidades específicas en tanto diferentes (ser niño indígena, ser adolescente con
discapacidad, etc.) y, a partir de ahí, desarrollar actuaciones acordes con esas realidades
identificadas que permiten generar factores de protección.

En este sentido, debe señalarse que una adecuada aplicación del enfoque diferencial, implica:

 Conocer y tener como base el marco normativo legal y jurisprudencial que establecen
criterios de atención diferencial para las poblaciones vulnerables.
 Trabajar interdisciplinariamente de forma tal, que se integre la experiencia práctica de
atención adquirida en los diferentes programas respecto a grupos especialmente
vulnerables y se retroalimente en un proceso de mejoramiento continuo.
 Desarrollar actuaciones acordes con las realidades identificadas que permiten generar
factores de protección.
 Identificar los grupos poblacionales o las personas que están siendo atendidas en cada
uno de los programas que hacen parte de la oferta institucional del ICBF junto con sus
situaciones y condiciones particulares de discriminación y vulnerabilidad. En la siguiente

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 14 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

gráfica se establecen los grupos poblacionales considerados desde el ICBF para el


abordaje de los enfoques diferenciales:

En esta mirada de enfoque diferencial, el territorio y su población se definen como centro


fundamental para la construcción social e histórica, y se referencia en efecto a espacios
tangibles, que se concretan en el conjunto de condiciones que determinan niveles de calidad de
vida, oportunidades de equidad y potencialidades para la realización de las identidades propias.
Igualmente, es el espacio en donde se proyectan y materializan los sueños y los proyectos de
vida de los individuos y de los colectivos.

3.2.3 Protección Integral

“Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes, el reconocimiento como
sujetos de derechos, la garantía y el cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza
o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato, en el desarrollo del principio del
interés superior.(…)”20

Desde la doctrina de protección integral debe procurarse una atención preventiva y una
intervención oportuna para la promoción y garantía de los derechos de niños, niñas y
adolescentes. Es fundamental, explicitar que esta doctrina hace referencia a cuatro acciones

20 Artículo 7, Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia)

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 15 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

afirmativas21: reconocimiento, garantía, prevención y restablecimiento de los derechos


fundamentales de niños, niñas y adolescentes.

 Reconocimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes: reconociendo su dignidad


como constitutiva e inherente a su condición de ser humano, así como a la infancia como
categoría social; hay un re-conocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos
titulares de sus derechos. Esta perspectiva impone el reto social de cambio, tanto en lo
estructural como en lo relacional, que deberá hacerse realidad en los programas, proyectos
y servicios dirigidos a este grupo poblacional específicamente. Las transformaciones
sociales serán el escenario que asegure un efectivo goce de derechos en la primera
infancia, la niñez y la adolescencia.

 Garantía del ejercicio de los derechos: a partir de asegurar el ejercicio de sus derechos, se
construye ciudadanía, de tal forma que el Estado sea proveedor de condiciones reales y
objetivas, en donde los principios de universalidad e integralidad son aplicados en el
ejercicio pleno de derechos, su protección y restablecimiento de acuerdo a cada situación
especial e individual de niños, niñas y adolescentes. Se debe atender desde un enfoque
diferencial, respondiendo a las particularidades culturales, económicas y sociales de las
comunidades y, en el ámbito individual, condiciones como género, discapacidad, CICLO
VITAL, diversidad sexual, condiciones de vulnerabilidad específicas, entre otras.

 Prevención de la amenaza o vulneración de sus derechos. Hace referencia a todas aquellas


acciones que buscan identificar los riesgos, su origen e implicaciones, y las formas de hacer
efectiva la prevención de los mismos. Estas acciones deberán ser propositivas y no
reactivas para lograr el impacto en la reducción de los riesgos y factores de vulnerabilidad.

 Restablecimiento de derechos vulnerados. Entendido como las acciones inmediatas cuya


prioridad es absoluta, dirigidas a restaurar la dignidad a partir de medidas administrativas
correspondientes y atención e intervención de acuerdo a cada situación particular. Se debe
resignificar la situación del niño, niña o adolescente a quien se le han vulnerado sus
derechos, el contexto y los involucrados en dicha vulneración, así como los actores
responsables de las acciones de restablecimiento y su cumplimiento en cuanto a
oportunidad y pertinencia, de las acciones definidas.

3.2.4 Enfoque de derechos

21Tomado de Lineamientos Técnicos para el marco general y orientaciones de Políticas Públicas y Planes Territoriales en materia de infancia y adolescencia.
Documento ICBF No. LM10.PN13 Fecha de Expedición: Mayo 07de 2007

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 16 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

Parte del reconocimiento de los principios generales de los derechos humanos en tanto
universales, interdependientes, indivisibles y progresivos. Considera el derecho internacional de
los derechos humanos como un marco conceptual aceptado por la comunidad internacional,
capaz de orientar el proceso de formulación, implementación y evaluación de políticas 22. En
este sentido, el punto de partida es que las personas son consideradas como el centro de
atención sobre el cual se articula y promueve respuesta institucional de la entidad.

El enfoque basado en los derechos de la niñez, que tiene como sustento la Convención sobre
los Derechos del Niño (CDN) de las Naciones Unidas, la Constitución Política de Colombia y el
Código de la Infancia y la Adolescencia, considera a cada niño, niña o adolescente, como un
ser humano único y valioso, con derecho no solo a la vida y a la supervivencia, sino también al
desarrollo para completar su potencial. Este enfoque de derechos entiende que niños, niñas y
adolescentes tienen experiencias esenciales que ofrecer (participación) y merecen que sus
mejores intereses sean atendidos mediante la adecuada asignación de recursos e
implementación de todos los derechos considerados en estos documentos esenciales.

La garantía de derechos se consolida a partir del fortalecimiento de las capacidades de niños,


niñas, adolescentes, las familias y la comunidad en general para agenciar sus derechos, que
deben ser vividos en los espacios de lo privado y lo público, y en los que se desarrolla la vida
cotidiana.

Mirar el desarrollo humano y el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, desde el punto de


vista de los derechos, supone posicionarse en procesos de vida digna mediante la garantía por
parte de la familia, la sociedad y el Estado, de los derechos que le otorga su condición humana,
los cuales son de interés superior y prevalentes.

3.2.5 Interseccionalidad

Este término se utiliza para señalar cómo diferentes fuentes estructurales de desigualdad (como
la clase social, el sexo/género, la sexualidad, la diversidad funcional, la etnia, la nacionalidad, la
edad, etc.), que mantienen relaciones recíprocas23. Es un enfoque teórico que subraya que el
género, la etnia, la clase u orientación sexual, como otras categorías sociales, lejos de ser
“naturales” o “biológicas”, son construidas, y están interrelacionadas, lo cual implica que un
mismo sujeto social puede vivir diversas formas de discriminación. La labor de análisis no
supone tanto enumerar y hacer una lista inacabable de todas las desigualdades posibles,
superponiendo una tras otra, como de estudiar aquellas manifestaciones e identidades que son

22 Abramovich, Victor. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos. Revista de la CEPAL, N° 88: 35-50.
23Platero Mendéz, Raquel - Una mirada sobre la interseccionalidad, la construcción del género y la sexualidad en las políticas de igualdad
centrales, de Andalucía, Cataluña, Madrid y País. Universidad Complutense de Madrid. Consultado en:
http://www.aecpa.es/uploads/files/congresos/congreso_09/grupos-trabajo/area01/GT04/10.pdf

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 17 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

determinantes en cada contexto24 y cómo son encarnadas por los sujetos para darles un
significado que es temporal.

El objetivo es huir de una posible tendencia a homogeneizar a las personas bajo un término
construido socialmente, y asimilar las diferencias de unos u otros grupos sociales. Se trata de
introducir una mirada compleja que contribuya a evidenciar las estrategias de poder, las normas
sociales naturalizadas, los efectos no deseados del activismo o las políticas públicas, y de
escuchar o mejor, caminar al lado de quienes están en los márgenes, quienes viven en primera
persona los problemas sociales y construyen las respuestas a los mismos25.

3.2.6 Acción sin Daño

El concepto de Acción sin daño, ha sido desarrollado por operadores humanitarios y agencias
de cooperación internacional, al identificar los impactos que la asistencia puede llegar a causar
en distintos contextos. Por ello, con el fin de mejorar los modelos de atención e incidencia en
comunidades que enfrentan situaciones de riesgo o victimización, se desarrolla una sensibilidad
para identificar con anterioridad aquellos factores que pueden generar mayor conflicto al interior
de la comunidad u otras formas de daño, aun siguiendo principios altruistas26.

La evaluación de los impactos producidos por las acciones humanitarias, condujeron al CDA
(Collaborative for Development Action, Inc.), mediante su proyecto denominado capacidades
locales para la paz, dirigido por Mary Anderson, al reconocer y aceptar la premisa que: “Cuando
la ayuda humanitaria se realiza en el contexto de un conflicto violento, se vuelve parte de ese
contexto y en consecuencia, parte del conflicto. La ayuda humanitaria en el marco de un
conflicto, puede reforzar, exacerbar y prolongar el conflicto; pero también, puede ayudar a
reducir las tensiones y fortalecer las capacidades de las personas para retirarse del combate y
buscar opciones pacíficas de resolución de problemas. Con frecuencia, un programa de ayuda
humanitaria produce ambos efectos: de alguna manera, empeora el conflicto y de otra, apoya el
fin del combate. Pero en ambos casos, no puede mantenerse apartada del conflicto”.27

De acuerdo con la Universidad Nacional de Colombia, la Acción sin Daño (ASD) es un “Enfoque
ético que indaga por los valores y principios orientadores de la acción y se pregunta por las
consecuencias y los efectos de las mismas. Propone una reflexión sobre los procesos de
planificación, ejecución, evaluación de programas, proyectos humanitarios y de desarrollo para,
por un lado, neutralizar o disminuir los impactos negativos de las acciones y los factores que
agudizan los conflictos (divisores) y, por otro lado, fortalecer los impactos positivos y los

24 Idem
25 Platero, Lucas. Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. 2012
26 Presidencia de la República (2013). Algunos factores asociados a la violencia contra las mujeres afrodescendientes, negras, raizales y palenqueras (ANRP)
Colombia 2012 – 2013. Observatorio de asuntos de género. Consultado en http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/investigacion_afro.pdf
27 Rodríguez P, Ana Lucia. El Enfoque Ético de la Acción sin Daño, Modulo I, pp. 5 y 6.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 18 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

factores que promuevan salidas no violentas a los conflictos (conectores)”.28

El desarrollo metodológico del enfoque de Acción sin Daño contempla cinco etapas, las cuales
inician en la reflexión institucional sobre las potencialidades y obstáculos para el desarrollo de
acciones que no promueven prácticas asociadas al conflicto (etapa 1), comprender los
contextos sociales, culturales, políticos, económicos y de conflicto armado (etapa 2),
comprender cuáles son las relaciones que se desarrollan entre la institución, los contextos
donde desarrolla sus actividades y el impacto positivo/negativo que pueden generar sus
acciones (etapa 3), identificar las alternativas de actuación que promuevan la reducción de los
efectos negativos y la potenciación y maximización de los efectos positivos (etapa 4), y la
sistematización de experiencias e identificación de lecciones aprendidas y buenas prácticas
(etapa 5)29.

El enfoque de Acción sin Daño, desde un enfoque diferencial étnico, debe reconocer la
existencia de los distintos movimientos sociales como los actores políticos que posicionan,
desde sus prácticas político-discursivas, el enfoque diferencial, en respuesta a las situaciones
de discriminación y exclusión. Se trata del reconocimiento de la identidad colectiva como
construcción social de grupos y personas indígenas, afrodescendientes, mujeres y LGBT. Del
reconocimiento de la existencia de modos singulares de interpretación y de acción frente al
mundo, incluidos lenguajes, saberes, sensibilidades y apuestas particulares30.

Igualmente, en aras de prevenir daños, desde los enfoques diferenciales se debe reconocer la
presencia de fines y medios consensuados y divergentes al interior de cada uno de estos
movimientos y sus expresiones organizativas; con visiones diferentes sobre el contexto, el
orden social, cultural o estructura sociopolítica que desearían construir o transformar desde su
acción colectiva31.

Se trata del reconocimiento de los movimientos sociales como actores sociales y políticos, con
una fuerte energía movilizadora y gran protagonismo en los escenarios locales, nacionales e
internacionales; y de la necesidad de autorrealización y fortalecimiento. En este sentido, se
deben garantizar la participación integral y el desarrollo de consultas informadas, simétricas y
ajustadas a derecho, y el respeto por las formas de organización social, visiones del desarrollo,
acciones humanitarias y construcción de la paz.32

28 http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/4
29 Presidencia de la República (2013). Algunos factores asociados a la violencia contra las mujeres afrodescendientes, negras, raizales y palenqueras (ANRP)
Colombia 2012 – 2013. Observatorio de asuntos de género. Consultado en http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/investigacion_afro.pdf
30 Montealegre, D. y Urrego H. (2011). Acción sin daño y construcción de paz. Modulo enfoques diferenciales de género y etnia. Universidad Nacional de

Colombia. Pág. 61.


31 Idem
32 Enfoques diferenciales, movimientos sociales y su relación con la Acción sin Daño, Módulo 3.1, Diana María Montealegre con el apoyo de Jaime Hernán

Urrego módulo 3.1

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 19 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

3.2.7 Familia

Es una noción polisémica, por lo que es entendida como una unidad ecosistémica de
supervivencia y de construcción de solidaridades de destino, a través de los rituales cotidianos,
los mitos y las ideas acerca de la vida, en el interjuego de los ciclos evolutivos de todos los
miembros de la familia en su contexto sociocultural33.

Entendiendo que la familia es un sistema complejo, desde el ICBF se propone para su análisis y
abordaje la convergencia de diversos componentes, por lo que su comprensión trasciende la
noción tradicional de consanguinidad o de legalidad que conlleva, ya que su fundamento
principal es la creación de vínculos entre los seres humanos. Adicionalmente, desde una
perspectiva diferencial la noción de familia implica el reconocimiento de la diversidad de las
familias por lo que no es posible hablar de un único modelo. La gráfica que se encuentra a
continuación presenta los componentes que en su interacción buscan describir el alcance de
este concepto.

Figura 2. Parámetros para el abordaje de la familia y los sistemas de pertenencia.


Tomado de: Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias.
ICBF – 2007.

3.2.8 Discapacidad:

Considerando la normatividad nacional e internacional adoptada por el estado colombiano en


materia de discapacidad, este enfoque parte de lo establecido en la Convención Internacional

Las implicaciones de esta definición se pueden consultar en los “Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de las familias”. ICBF 2009. Aprobados
33

mediante la Resolución 002366 del 24 de Septiembre de 2007.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 20 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de diciembre de 2006 (ONU, Ginebra,
2006).

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por Colombia
mediante la ley 1346 en julio de 2009, y declarada exequible por la Honorable Corte
Constitucional según Sentencia C-293 de 201034, en el preámbulo menciona:

“…que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción


entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y el entorno
que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás” 35

Tomando como referente dicha Convención, el Ministerio de Salud y Protección Social de forma
coordinada con el Departamento Nacional de Planeación-DNP y las instancias del Sistema
Nacional de Discapacidad en el nivel nacional (Consejo Nacional de Discapacidad –CND y
Grupo de Enlace Sectorial –GES) y en el nivel territorial (comités departamentales, distritales y
municipales de discapacidad), emprendió durante el año 2012 el proceso de formulación de la
nueva política de Discapacidad e Inclusión Social, dicha política y su inclusión en la agenda del
gobierno nacional a través del Consejo de Política Económica y Social (CONPES 166 de 2013),
compromete toda la institucionalidad del gobierno en el nivel nacional y territorial, esta se
complementa con las disposiciones establecidas en 2009, cuando Colombia ratificó la ley 1346,
materializando esos principios y compromisos a través de medidas específicas en el marco de
la ley 1618 de 2013, cuyo objeto fundamental es:

“Garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con


discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes
razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad, en
concordancia con la Ley 1346 de 2009”.36

El artículo 2, del Título II de la ley 1618 de 2013, introduce la definición de personas con
discapacidad, acorde con el artículo 1 de la Convención, donde definen que “Las personas con
discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

En esta misma lógica, desde el marco de la política pública de discapacidad e inclusión social,
se definieron 5 Ejes que orientan a los diferentes sectores e instituciones para dar respuestas
efectivas frente a los derechos de las personas con discapacidad, así:

34 Corte Constitucional - Sentencia C-608 del 21 de abril de 2010 - M.P. Nilson Pinilla Pinilla.
35 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Preámbulo, numeral e.)
36 Articulo1. Titulo1. Ley 1618 de 2013. - CONPES Política Pública De Discapacidad E Inclusión Social-2013

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 21 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

EJES DESCRIPCIÓN
1. Transformación Generar y promover procesos de gestión pública que se traduzcan en el
de lo público diseño e implementación de planes y programas del nivel nacional y
territorial, dirigidos al ejercicio y en igualdad de condiciones de los
derechos de las personas con discapacidad.

2. Garantía Garantizar el acceso efectivo a la justicia, al reconocimiento de la


jurídica personalidad jurídica y pleno reconocimiento de la capacidad jurídica de
las personas con discapacidad.
3. Participación en Promover la organización, articulación, movilización e incidencia política de
la vida política y las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores, en los diferentes
pública. ámbitos, incluyendo la participación en la dirección de los asuntos públicos
y en las organizaciones y asociaciones no gubernamentales relacionadas
con la vida pública y política del país, al igual que en la constitución de
organizaciones de personas con discapacidad.
4. Desarrollo de la Generar y fortalecer el potencial humano de las personas con
capacidad. discapacidad, sus familias y cuidadores, y la equiparación de
oportunidades para el desarrollo en todos sus ámbitos, educación, salud,
protección social, desarrollo productivo, con el fin de propiciar su
participación plena y en igualdad de condiciones en la sociedad.
5. Reconocimiento Generar un cambio en la conciencia de las familias, la sociedad y el
a la diversidad. Estado, frente a la aceptación de las personas con discapacidad como
parte de la diversidad humana y su dignidad inherente. Retoma los
principios del respeto por la diferencia y la accesibilidad universal, en
busca de una sociedad incluyente y construida para todos y todas.37

Seguir las recomendaciones generadas a través de estos 5 ejes de la política pública de


discapacidad, aporta para definir estrategias de atención a la población con discapacidad
además de realizar acciones relacionadas con la prevención y detección temprana de la
discapacidad, el acompañamiento y fortalecimiento de la familia, y la oferta adecuada para
superar las barreras del entorno en los diferentes ciclos de vida, de allí la importancia de
garantizar los derechos de esta población.

Así, desde las posibilidades de acción para la garantía de derechos que ofrecen las políticas
públicas se define el CONPES 109 de 2007: Política Pública Nacional de Primera Infancia
“Colombia por la Primera Infancia”, que aborda dos temas particularmente relevantes,
garantizar la protección integral y la restitución de los derechos de los niños y niñas que hayan
sido vulnerados, especialmente aquellos pertenecientes a grupos y/o poblaciones en riesgo,
aspecto que es retomado en su quinto eje estratégico, en el que menciona específicamente la
discapacidad.

37Conpes
Política Pública de Discapacidad E Inclusión Social
www.minsalud.gov.co/Documents/eventos/RESUMEN%20CONTEXTO%20CONPES%20DISCAPACIDAD%20FINAL.pdf

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 22 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

Tal como se enunciaba en el marco normativo y jurisprudencial del modelo, se deben retomar
aquí los autos emitidos por la Corte Constitucional que buscan proteger los derechos de las
personas con discapacidad, así lo señala el Auto 251 de 2008 de seguimiento a las sentencia T-
025 de 2004 de la Corte Constitucional sobre Protección de los derechos de los niños, las niñas
y los adolescentes, la presencia de una discapacidad en los niños, niñas y adolescentes en
situación de desplazamiento los constituye en los más débiles y desprotegidos de toda la
población desplazada, lo cual exige del Estado y de la sociedad acciones inmediatas para
responder a las garantías constitucionales como sujetos de especial protección: por ser niños y
niñas, por tener algún tipo de discapacidad y por ser víctimas de desplazamiento.38

En este mismo marco del seguimiento a la sentencia T-025 de 200439, la Corte Constitucional
emitió el auto 006 de 2009, en el cual resaltó que las personas con discapacidad en situación
de desplazamiento presentan una doble condición de vulnerabilidad; a la vez, señaló, que a
pesar de esta situación, esta población no estaba recibiendo un trato acorde con su estatus
constitucional como sujetos de especial protección y merecedores/as de atención y protección
prioritaria y diferenciada y por tanto, sus derechos fundamentales no estaban siendo
reconocidos y garantizados por las autoridades encargadas de la atención a la población
desplazada; en esta dinámica el 6 de junio de 2014, con el objeto de hacer seguimiento a las
órdenes emitidas en el auto 006 de 2009 sobre protección de los derechos fundamentales de
las personas con discapacidad en situación de desplazamiento forzado interno, en el marco del
estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, se establece el auto
173 de 2014.

“En dicho pronunciamiento, esta corporación identificó la existencia de diferentes riesgos


acentuados y desproporcionados que esta población enfrenta en el marco del desplazamiento
forzado, valoró la respuesta estatal y concluyó que no se había incorporado un enfoque
diferencial en discapacidad orientado a superar el estado de cosas inconstitucional en lo que
respecta a la población desplazada con discapacidad, de conformidad con los mandatos de la
Constitución y de las disposiciones internacionales que conforman el bloque de
constitucionalidad”40.

Haciendo énfasis en el reconocimiento de la diversidad, como un elemento característico del ser


humano, que no es ajeno a la persona con discapacidad, si se tiene en cuenta que en varias de
ellas sus habilidades, competencias y capacidades se desarrollan de una manera que no es
“Común” para el “Común de la gente”, implica decididamente validar la independencia y

38 Directriz enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de las personas en situación de desplazamiento y con discapacidad en Colombia-
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/7536.pdf?view=1
39 Corte Constitucional - Sentencia T-025 del 22 de enero de 2004 - M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
40 Corte Constitucional, Sala Especial de Seguimiento Sentencia T-025 de 2004 - AUTO N. 173 de 2014 Seguimiento a las órdenes proferidas en el auto 006 de

2009 sobre protección de las personas en situación de desplazamiento con discapacidad, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la
sentencia T-025 de 2004. Magistrado Ponente: LUIS ERNESTO VARGAS SILVA.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 23 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

autonomía de la persona con discapacidad como un principio de reconocimiento del individuo,


con identidad propia, que funciona de manera diferente o diversa de la mayoría de la sociedad.
Así mismo, el reconocimiento de sus vulnerabilidades y vulneraciones41.

En la sentencia T-608 de 200742 se hizo una síntesis de los derechos de protección de los
niños, niñas y adolescentes con discapacidad, así:

“El menor de edad con discapacidad es un sujeto de especial protección constitucional,


condición que se ve reafirmada cuando se encuentra en condiciones de pobreza.

El menor de edad en esta situación debe gozar de la plenitud de los derechos que el
ordenamiento reconoce de manera general a todos los menores, sin discriminación alguna
por razón de la incapacidad. (Subrayado fuera de texto)

Toda medida que afecte a los menores de edad con discapacidad en el disfrute de sus
derechos se presume inconstitucional y corresponde a las autoridades asumir la carga de
la prueba en contrario.

Los menores de edad con discapacidad tienen derecho a que se adopten medidas de
discriminación positiva orientadas a permitirles su rehabilitación, integración social y
disfrute de sus derechos.

Corresponde en primer lugar a los padres o a las personas que tengan a su cargo la
custodia de los menores asistir y proteger al niño, tarea en la cual, sin embargo, existe una
participación de la sociedad y del Estado y una responsabilidad subsidiaria de éste.

En la medida de los recursos disponibles, el Estado debe brindar asistencia pública


orientada a permitir que los menores de edad con discapacidad y en condiciones de
pobreza extrema accedan a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral y social.”

En esta misma lógica es necesario tener en cuenta que cada persona vive de manera diferente
su discapacidad y que las condiciones de ésta, varían con el tiempo y las circunstancias, es
decir, cada persona con discapacidad está inmerso en un entorno y cultura que influyen positiva
o negativamente en su capacidad de desempeño, en la capacidad para realizar sus actividades
y directamente en su calidad de vida. En tal sentido, el goce efectivo de los derechos de las
personas con discapacidad y sus familias, debe tener como elemento prioritario la comprensión
de dicho contexto, ciclo de vida, roles y relaciones, respetando la diferencia e individualidad,
para generar respuestas y estrategias pertinentes.
41 (idem)
42 Corte Constitucional - Sentencia T-608 del 8 de agosto de 2007 - M.P. Rodrigo Escobar Gil.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 24 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

Así, la discapacidad es entendida como resultante de la interacción entre la diversidad funcional


y las barreras actitudinales, físicas, sociológicas, jurídicas, comunicacionales y de transporte
que encuentran las personas en el entorno y que limitan su plena inclusión social43.

El enfoque diferencial debe garantizar y asegurar entonces, el ejercicio efectivo de los derechos
de los niños, niñas, adolescentes y mayores de 18 años con discapacidad y sus familias,
mediante la adopción de medidas de inclusión, acciones afirmativas y de ajustes razonables,
eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley
1346 de 2009; así pues, la atención a dicha población debe plantear como metas prioritarias, el
desarrollo de competencias, la inclusión social y la accesibilidad enmarcada en el cambio de
actitud hacia la discapacidad, así como en el concepto de diseño universal, teniendo presente
que la discapacidad afecta tanto a la persona que la posee como a su familia y contexto en
general.

Si bien la discapacidad se visibiliza como la alteración en el funcionamiento de la persona en su


contexto, en un proceso de inclusión social es fundamental reconocer y evidenciar sus
capacidades como aspectos esenciales, de forma tal, que esta se realice desde el respeto y la
valoración por la persona.

En este contexto, el enfoque diferencial en discapacidad brinda elementos para el


reconocimiento de esta y de las necesidades particulares que genera en las personas con esta
condición; aspectos que permitirán que las diferentes áreas del ICBF puedan plantear
estrategias para la participación en igualdad de condiciones en los diferentes servicios y
programas ofertados por la entidad; así como para su atención e inclusión social, de acuerdo a
ciclo vital, etnia, género, y desde la particularidad de las diferentes limitaciones y restricciones
en la participación definidas en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud -CIF44; así como en articulación con el Sistema Nacional de
Bienestar familiar, dar respuestas particulares a las personas con discapacidad, en referencia a
su plena participación en las áreas principales de la vida como son: educación, trabajo y
empleo, vida económica; vida comunitaria, social y cívica, en sus propios contextos;
garantizando así el goce efectivo de sus derechos.

Al marco normativo y conceptual se añaden las responsabilidades específicas del Instituto en


materia de la garantía de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes fijadas
desde: i) la Constitución Política de Colombia de 1991, Arts. 13, 44, 47, 49, 50, 67 y 68, en los
que se reconocen los derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales, de las
personas con discapacidad; ii) Convención internacional de los derechos de las personas con
discapacidad (ONU, 2006), iii) Convención interamericana para la eliminación de todas las

43 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Naciones Unidas, Artículo 1.
44 Organización Mundial de la Salud –OMS, 2001

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 25 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

formas de discriminación contra las personas con discapacidad (OEA, 1999), iv) Ley Estatutaria
1618 de 2013 y v) Código de Infancia y Adolescencia en todo su contenido y específicamente
en los Arts. 36, 39, 41, 42, 43, 44 y 48, que definen específicamente los compromisos en cuanto
a niños, niñas, adolescentes con discapacidad.

Como elemento orientador se retoma lo planteado por el “Lineamiento técnico para la atención
de niños, niñas, adolescentes y mayores de 18 años con derechos inobservados, amenazados
o vulnerados, con discapacidad”, construido por la Subdirección de Restablecimiento de
Derechos45.

Con el objetivo de organizar la respuesta a necesidades comunes dentro de las diferencias que
se pueden dar desde la deficiencia y la limitación de las personas con discapacidad, se ha
adoptado las siguientes categorías de análisis de información, las cuales se presentan a
continuación con base en ajustes a un ejercicio realizado en mesa de trabajo interinstitucional,
coordinado por el Ministerio de la Protección Social (Actual Ministerio de Salud y Protección
Social), junio 2008.

Categoría Definición Apoyos requeridos


Movilidad
En esta categoría se ubican las Para aumentar su grado de
personas que presentan en forma independencia física las personas con
permanente debilidad o rigidez alteraciones en su movilidad requieren
muscular, movimientos involuntarios, en algunos casos de la ayuda de otras
alteraciones óseas o articulares, personas, al igual que de productos de
pérdida o ausencia de alguna parte apoyo como: prótesis (piernas o brazos
de su cuerpo. artificiales), órtesis46, sillas de ruedas,
bastones, caminadores o muletas,
Estas personas presentan diferentes entre otros.
grados de dificultad en el desarrollo
de sus actividades cotidianas, tales De igual forma para su participación en
como andar, desplazarse, cambiar o actividades personales, educativas,
mantener posiciones del cuerpo, formativas, deportivas, culturales y
llevar, manipular o transportar objetos sociales; pueden requerir espacios
y mantener el equilibrio. físicos47 y trasporte accesible.
Mental En esta categoría se ubican aquellas Para lograr una mayor independencia
Cognitivo personas que en forma permanente funcional, estas personas requieren de
presentan alteraciones en las apoyos especializados terapéuticos y
funciones intelectuales, de pedagógicos, entre otros.
conciencia, orientación, energía, Es necesaria la adecuación de
impulso, atención, psicosociales, programas educativos o formativos
memoria y cálculo, entre otras. adaptados a sus posibilidades y
Su capacidad de aprendizaje y necesidades, al igual que el desarrollo
aplicación de conocimientos se ve de estrategias que faciliten el

45 Lineamiento aprobado mediante Resolución No.1516 de febrero 23 de 2016.


46 Elementos externos al cuerpo que sirven para sostener, alinear o corregir deformidades y para mejorar la función del aparato locomotor.
47 Rampas, puertas amplias, baños espaciosos y con barras de seguridad, pisos uniformes, entre otras adecuaciones.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 26 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

afectada, presentando diferentes aprendizaje de tareas y actividades de


grados de dificultad en el desarrollo la vida diaria48.
de actividades de cuidado personal, Los apoyos personales son
del hogar, comunitarias, educativas, indispensables para su protección y
formativas, laborales y sociales, entre como facilitadores en su aprendizaje y
otras; así como para interactuar con desempeño social.
otras personas de una manera
apropiada acorde a su edad, dentro
de su entorno social.
Mental En esta categoría se ubican aquellas Para lograr una mayor independencia
Psicosocial personas que presentan en forma funcional, estas personas requieren
permanente alteraciones de básicamente de apoyos médicos y
conciencia, orientación, energía, terapéuticos especializados de acuerdo
impulso, atención, temperamento, a sus necesidades.
memoria, personalidad y
psicosociales, entre otras; De igual forma para su protección y
reflejándose en comportamientos o participación en actividades
expresiones emocionales personales, educativas, formativas,
inadecuadas para su edad y contexto deportivas, culturales, sociales,
social en el que interactúan. laborales y productivas, pueden
requerir apoyo de otra persona.
Estas personas presentan diferentes
grados de dificultad en la ejecución
de sus actividades cotidianas que
impliquen organizar rutinas, manejar
el estrés y las emociones; interactuar
y relacionarse con otras personas, al
igual que en el desarrollo de
actividades, de educación, trabajo,
comunitarias, sociales y cívicas, entre
otras.
Sensorial En esta categoría se ubican las Para aumentar su grado de
Auditiva: personas que presentan en forma independencia estas personas pueden
permanente alteraciones en las requerir de la ayuda de intérpretes,
funciones auditivas como productos de apoyo como audífonos o
localización, tono, volumen y calidad implantes, entre otros.
de los sonidos. Se pueden encontrar De igual forma para su participación
personas sordas sin posibilidad de requieren contextos accesibles, así
recibir algún sonido aun cuando éstos como estrategias comunicativas entre
se amplifiquen; personas con las que se encuentran los mensajes de
dificultades graves o importantes para texto y las señales visuales de
oír sonidos de sirenas, alarmas, información, orientación y prevención
dispositivos de advertencia; o de situaciones de riesgo.
personas que debido a una pérdida o
reducción de la capacidad auditiva se
les dificulta entender una

48 Actividades que realiza el ser humano comúnmente como actos de cuidado de él mismo y de desempeño habitual. Según Kielhofner (1978), las Actividades de
la Vida Diaria –AVD, se pueden clasificar en ocupacionales productivas (educación, formación y trabajo), autocuidado (sueño, alimentación, higiene, continencia
y vestido) y ocupacionales recreativas (cultura, deporte, pasatiempo).

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 27 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

conversación en tono normal,


independiente que sea por uno o
ambos oídos.
Estas personas presentan diferentes
grados de dificultad en la recepción y
producción de mensajes verbales,
que alteran el desarrollo de sus
actividades cotidianas.
En esta categoría se ubican aquellas Para una mayor independencia y
personas que presentan en forma autonomía, estas personas pueden
permanente alteraciones para percibir requerir productos de apoyo como:
la luz, forma, tamaño, o color. Se bastones, lentes o lupas, textos en
pueden encontrar personas ciegas o braille, macrotipo (texto ampliado) o
que aún a pesar de usar su mejor información auditiva, entre otros.
corrección en gafas o lentes de Para su participación requieren
contacto, o haberle practicado una contextos accesibles en los que se
Sensorial
cirugía, tienen dificultades para cuente con señales informativas,
Visual:
distinguir formas, colores, rostros, orientadoras y de prevención de
objetos en la calle, ver en la noche, situaciones de riesgo, con colores de
ver de lejos o de cerca, independiente contraste, pisos con diferentes texturas
que sea por uno o ambos ojos. y mensajes, en braille o sonoros, entre
otros.
Estas personas presentan diferentes
grados de dificultad en la ejecución
de actividades de cuidado personal,
del hogar o del trabajo, entre otras.
En esta categoría se ubican aquellas Para una mayor independencia y
personas que por las deficiencias en autonomía, estas personas pueden
Sensorial
alguno de los sentidos del gusto, requerir de señales preventivas,
gusto,
olfato o tacto, podrían presentar en el medidas de protección o adecuaciones
olfato,
desarrollo de sus actividades en el ambiente físico, entre otros.
tacto:
cotidianas, diferentes grados de
dificultad en el aprendizaje, el
cuidado personal, del hogar o del
trabajo.
En esta categoría se ubican aquellas Para una mayor calidad de vida estas
personas que presentan en forma personas podrían necesitar productos
permanente alteraciones severas en de apoyo para desplazamientos,
los sistemas cardiovascular, traslados o cambios de posición, al
hematológico, inmunológico, igual que algún aparato, equipo o
respiratorio, digestivo, metabólico, medicamento que actúe sobre estos
endocrino, genitourinario y sistemas para mantener su
Sistémica reproductor. funcionamiento. En algunos casos
pueden requerir espacios físicos
Estas personas presentan diferentes accesibles, con facilitadores como
grados de dificultad en el desarrollo bandas transportadoras, ascensores u
de sus actividades de la vida diaria. otros elementos que faciliten su
desplazamiento.
De igual forma para su participación en
actividades personales, educativas,

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 28 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

formativas, deportivas, culturales y


sociales; pueden requerir apoyo de
otras personas.
En esta categoría se ubican aquellas Para una mayor independencia estas
personas que presentan en forma personas requieren de apoyos
permanente alteraciones en el tono terapéuticos o tecnológicos.
de la voz, la vocalización, la velocidad
del habla, la producción de sonidos
inadecuados para el hablante en
términos de su edad o desarrollo
físico; al igual que las que presentan
Voz y
dificultades graves o importantes para
Habla
articular palabra (mudez,
tartamudez).
En este grupo se encuentran
personas que podrían presentar en el
desarrollo de sus actividades
cotidianas, diferentes grados de
dificultad en la emisión de mensajes
verbales.
En esta categoría se ubican aquellas Para una mayor calidad de vida estas
personas que pueden presentan personas podrían necesitar de algún
alteraciones en: producto de apoyo que compense su
- Funciones de protección de la piel, deficiencia o limitación en caso de
pigmentación, calidad de la piel, de presentarse.
aislamiento de la piel, formación de
callosidades, endurecimiento. En la mayoría de los casos se requiere
- Funciones reparadoras de la piel en una actitud positiva de aceptación por
referencia a formación de costras, parte de las demás personas,
cicatrización, magulladuras y facilitando la participación social de
formación de queloides. quienes presentan estas alteraciones.
- Funciones relacionadas con el
sudor, funciones glandulares de la
piel y olor corporal.
Piel , pelo
- Sensaciones relacionadas con la
y uñas
piel tales como picor, sensación de
quemazón o de hormigueo,
sensación de pinchazos y de algo
que se arrastra sobre la piel.
- Funciones de
protección,pigmentación y la
apariencia del pelo y las uñas.
En este grupo se encuentran
personas que presentan algún grado
de dificultad en el desarrollo de sus
actividades cotidianas, o que
experimentan en algunas ocasiones
por su aspecto físico, restricción en la
participación social.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 29 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

Es importante resaltar que aun cuando las características y necesidades de apoyo establecidas
en las anteriores categorías de análisis permiten determinar aspectos comunes a las personas
que se ubiquen en una o más categorías, éstas no definen características y necesidades
individuales o propias de cada persona con discapacidad. La atención de esta población
requiere, por lo tanto, que se realice de acuerdo al principio de individualidad y de acuerdo al
enfoque diferencial.

De otra parte, a pesar de que estas categorías definen de una u otra forma los apoyos
requeridos por las personas con discapacidad de acuerdo a la categoría de registro de
información donde se ubican, es importante tener en cuenta en la interacción cotidiana con la
persona, el grado de independencia para la ejecución de sus actividades de la vida diaria49, que
de una u otra forma servirá para tomar decisiones frente a su atención e inclusión social.

Grado de limitación en la ejecución de actividades, desde la independencia funcional: Sin


desconocer la deficiencia como un componente importante de la discapacidad, se presenta a
continuación una tabla50 en la que se relacionarán los grados de limitación en la capacidad de
ejecución de actividades de la vida diaria, con la restricción en la participación social, aspectos
que determinan la calidad de vida de las personas con discapacidad, e imponen retos en el
trabajo de las familias, los operadores, los agentes educativos y los profesionales que de alguna
forma se relacionan con estas personas.

Capacidad e independencia funcional – limitación Participación Social – Restricción


Grado de limitación leve: La persona posee capacidades para Participación plena
ejecutar la mayoría de las actividades de la vida diaria 51, La persona cuenta con apoyos o
realizándolas con mínima dificultad. facilitadores necesarios para la
Independencia levemente disminuida para la realización de las realización de las actividades de la
actividades propias de su edad, ocasionalmente requiere apoyo vida diaria.
de otras personas, de algún producto de apoyo o de
adecuaciones al espacio físico.

49 según Querejeta son "Aquellas que ejecuta una persona con frecuencia habitual, las cuales le permiten vivir de forma autónoma, integrada en su entorno
habitual y cumpliendo su rol social"49. Estas se dividen en Básicas, Instrumentales y Avanzadas.
Son aquellas que el ser humano ejecuta comúnmente en su entorno habitual, con el fin de satisfacer necesidades de autocuidado, productivas y sociales; que le
permiten el ejercicio de los diferentes roles que ejerce en su vida diaria.
Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): (Roles de Supervivencia) Denotan tareas propias del autocuidado como alimentarse, mantener la retención de
esfínteres, la deambulación o trasladarse, asearse, vestirse y bañarse. Su alteración se produce de manera ordenada e inversa a su adquisición en la infancia.
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD): Indican la capacidad que tiene una persona para tener una vida independiente en la comunidad e implica la
capacidad previa de hacer las ABVD.
Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD): Son marcadores de actos más complejos e incluyen aquellas que permiten al individuo su participación en
actividades sociales, recreativas, laborales y ejercicio físico intenso
50 Tablaadaptada de los Lineamientos de Política de habilitación/rehabilitación integral para el desarrollo familiar, ocupacional y social de las personas con

discapacidad, Ministerio de la Protección Social 2004.


51 Actividades que realiza el ser humano comúnmente como actos de cuidado de él mismo y de desempeño habitual. Según Kielhofner (1978), las Actividades de

la Vida Diaria –AVD, se pueden clasificar en ocupacionales productivas (educación, formación y trabajo), autocuidado (sueño, alimentación, higiene, continencia
y vestido) y ocupacionales recreativas (cultura, deporte, pasatiempo).

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 30 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

Capacidad e independencia funcional – limitación Participación Social – Restricción


Grado de limitación moderado: La persona Posee capacidades Participación restringida en grado
para ejecutar algunas actividades de la vida diaria, realizándolas moderado
con mediana dificultad. La persona cuenta en forma parcial
Independencia con apoyo, para la realización de las actividades con apoyos o facilitadores para la
propias de su edad, requiere algún apoyo de otras personas, de realización de las actividades de la
productos de apoyo o adecuaciones al espacio físico. vida diaria.
Grado de limitación severo: La persona no tiene o posee Participación restringida en grado
mínimas capacidades para ejecutar actividades de la vida diaria, severo
presentando una dificultad importante en las que puede realizar. El niño, niña, adolescente y mayor de
Dependencia para la realización de las actividades propias de su 18 años no cuenta con apoyos o
edad, requiere siempre del apoyo de otras personas, de facilitadores para la realización de
productos de apoyo y de adecuaciones al espacio físico. actividades de la vida diaria.

El concepto de independencia para las actividades de la vida tiene énfasis en los apoyos
necesarios y no en las limitaciones existentes; el objetivo es dejar expuesto claramente que
toda persona con los apoyos adecuados (puede participar de los recursos que ofrece la
comunidad, la búsqueda permanente debe ser que todas las personas con discapacidad
puedan disfrutar de la calidad de vida que es común al resto de las personas del entorno, lo que
implica que toda persona puede vivir una vida plena en sociedad. Resulta adecuado recordar
que es un hecho que la creación normativa no es el motor ni la garantía única que va a generar
e impulsar los cambios sociales y culturales necesarios para modificar comportamientos
referidos al respeto por la diferencia y hacia las personas con discapacidad; sin embargo, se
resalta que es de los mandatos normativos, desde donde se derivan las políticas públicas que
pueden hacer vivos esos cambios.

3.2.9 Genero

3.2.9.1 Derechos de las mujeres

La discriminación histórica que afecta a las mujeres no ha logrado ser totalmente eliminada en
la sociedad colombiana pese a los importantes avances que se han registrado en materia de
reconocimiento de derechos para las mujeres52. Pese a un amplio marco normativo, persisten
en Colombia una serie de obstáculos que impiden el goce efectivo de los derechos a las
mujeres, actuar con autonomía económica y física, y garantizar su plena participación en la
toma de decisiones sobre su vida y su entorno, sí se compara con la realidad que viven los
hombres. Tampoco existe una oferta institucional adecuada a las problemáticas que enfrentan y
que permita superar la desigualdad.

52Alta consejería presidencial para la equidad de la mujer (2012). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Pág. 48.
Consultado en http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-de-genero.pdf

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 31 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

La discriminación53 hacia las mujeres se observa en nuestra sociedad tanto en ámbito público
como privado y se expresa en todos los campos económico, político, social y cultural, siendo la
mayor forma de discriminación y por supuesto de vulneración de derechos, la violencia en sus
diferentes formas.

La Constitución Política en el artículo 13 establece la garantía efectiva del derecho a la igualdad


y no discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica.

Por su parte, el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006) establece que en su
aplicación se debe tener en cuenta la igualdad entre los sexos en todos los ámbitos en los que
se desenvuelvan los niños, niñas y adolescentes. Por tanto, todas las actuaciones del ICBF
deben propender por garantizar la igualdad y no discriminación.

Es necesario precisar que si bien todas las mujeres se ven afectadas por alguna forma de
discriminación, no todas son iguales, existen factores que aumentan el riesgo de discriminación,
incluso colocando algunas mujeres en situación de especial vulnerabilidad. Este es el caso de la
situación socioeconómica, etnia, ruralidad, grupo etario, discapacidad, orientación sexual, entre
otras; es decir, a la situación de discriminación que las afecta por ser mujeres se suman otras
formas de discriminación que las colocan en situación de vulnerabilidad. En el caso colombiano
hay que tomar en cuenta los efectos diferenciados del conflicto armado en la vida de las
mujeres.

Como lo señalan los Lineamientos de Política Pública Nacional de Equidad de Género del
Gobierno Nacional: “Analizar la situación de las mujeres en Colombia, significa empezar por
reconocer que todas las mujeres independientemente de su condición y posición aún no gozan
de total igualdad con respecto a los hombres y que enfrentan diversos niveles de
discriminación. En segundo lugar, reconocer que no todas las mujeres son iguales y que a la
discriminación de género se suman otras discriminaciones que se traducen en mayores
dificultades para ejercer sus derechos debido a la confluencia en su cuerpo de la carga histórica
de esas múltiples discriminaciones. En tercer lugar, tener en cuenta que si bien las mujeres no
son población vulnerable, cuando enfrentan determinadas circunstancias de contexto, se
encuentran en riesgo de vulnerabilidad, como ocurre en los contextos de conflicto armado”. La
lucha histórica y política de las mujeres por alcanzar la igualdad de derechos ante los hombres,
las ha llevado a promover un marco normativo internacional54 y nacional55 que las beneficia
directamente.

53 La discriminación, como lo señala la Convención de la CEDAW, “denota toda distinción, exclusión o restricción que tenga por objeto o resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en
cualquier otra esfera. Convención de la CEDAW, artículo 1.
54 Resolución 1325 de 2000 y demás resoluciones. Aprobada por el Consejo de Seguridad en su sesión 4213ª, celebrada el 31 de octubre de 2000. Protocolo

Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Adoptada por la Asamblea General en su

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 32 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

Los tratados y resoluciones internacionales más relevantes relacionadas con los derechos de
las mujeres son:

 Marco normativo internacional contra la discriminación a la mujer: Convención sobre la


eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer56 (CEDAW) y su
Protocolo Facultativo57

 Marco normativo internacional sobre violencia contra la mujer: Declaración sobre la


eliminación de la violencia contra la mujer58 y la Convención Interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer conocida como "Convención
de Belem Do Para”59

 Marco normativo internacional relativo a mujer, paz y seguridad: Resoluciones 1325 de


2000, 1820 de 2008, 1888 de 2009, 1889 de 2009, 1960 de 2010 y 2106 de 2013
aprobadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

3.2.9.2 Marco normativo nacional en favor de las mujeres:

La Constitución Política de Colombia, en el artículo 43, establece:

“La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser
sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto
gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio
alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada.

resolución A/54/4 de 6 de octubre de 1999 y abierta a la firma el 10 de diciembre de 1999. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra la mujer "Convención de Belem Do Para". Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la
Organización de Estados Americanos, en su vigésimo cuarto periodo ordinario de sesiones, del 9 de junio de 1994, en Belem do Para, Brasil. Declaración sobre
la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer. Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 34/180,
de 18 de diciembre de 1979. Todas las normas esta disponibles en la página de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer;
http://www.equidadmujer.gov.co/Normativa/Paginas/Leyes-Favorables-Mujeres.aspx#nal.
55 Decreto 1930 de 2013, unificado en el Decreto 1081 de 2015, por el cual se adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y se crea una

Comisión Intersectorial para su implementación. Ley 1639 de 2013 por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas
de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. Ley 1542 de 2012 que tiene por objeto garantizar la protección y diligencia de las
autoridades en la investigación de los presuntos delitos de violencia contra la mujer y eliminar el carácter de querellables y desistibles de los delitos de violencia
intrafamiliar e inasistencia alimentaria, tipificados en los artículos 229 y 233 del Código Penal. Ley 1257 de 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización,
prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y
se dictan otras disposiciones. Ley 823 de 2003 por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Ley 731 de 2002 que tiene por
objeto mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, priorizando las de bajos recursos y consagrar medidas específicas encaminadas a acelerar la equidad
entre el hombre y la mujer rural. Ley 82 de 1993 Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia. Todas las normas
están disponibles en la página de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer; http://www.equidadmujer.gov.co/Normativa/Paginas/Leyes-
Favorables-Mujeres.aspx#nal.
56 Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979.

57 Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución A/54/4 de 6 de octubre de 1999 y abierta a la firma el 10 de diciembre de 1999.
58 Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 48/104 del 20 de diciembre de 1993.
59 Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, en su vigésimo cuarto periodo
ordinario de sesiones, del 9 de junio de 1994, en Belem do Para, Brasil.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 33 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia.”

En desarrollo de dicho artículo, el Congreso de la República ha aprobado las siguientes leyes:

 Ley 82 de 1993 por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la
mujer cabeza de familia.

 Ley 731 de 2002 que tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales,
priorizando las de bajos recursos y consagrar medidas específicas encaminadas a
acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural.

 Ley 823 de 2003 por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las
mujeres.

 Ley 985 de 2005: por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y
normas para la atención y protección de las víctimas de la misma.

 Ley 1009 de 2006 por la cual se crea el Observatorio de Asuntos de Género.

 Ley 1257 de 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción
de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos
Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.

 Ley 1542 de 2012 que tiene por objeto garantizar la protección y diligencia de las
autoridades en la investigación de los presuntos delitos de violencia contra la mujer y
eliminar el carácter de querellables y desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar e
inasistencia alimentaria, tipificados en los artículos 229 y 233 del Código Penal.

 Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar
formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y
la prevención y mitigación de la violencia escolar.

 Ley 1639 de 2013 por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la
integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley
599 de 2000.

Actualmente, se cuenta con una Política Pública Nacional de Equidad de Género y con una
Comisión Intersectorial para su implementación adoptada por el Decreto 1930 de 2013, norma
que fue posteriormente unificada en el Decreto 1081 de 2015, siendo incorporada en los
Lineamientos de la Política Nacional de Equidad de Género para las Mujeres y en el CONPES
161, estando estructurada en los siguientes ejes:

 Primer eje: orientado a la construcción de la paz y la transformación cultural

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 34 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

 Segundo eje: para garantizar la autonomía económica de las mujeres y potenciar la


conciliación de la vida laboral y doméstica
 Tercer eje: de fomento a la participación de las mujeres en instancias de poder y toma
de decisiones
 Cuarto eje: enfoque diferencial de derechos de la salud
 Quito eje: enfoque diferencial de derechos de la educación
 Sexto eje: desarrollo de un plan integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia

Una de las normas nacionales más importantes en materia de derechos de las mujeres, es la
Ley 1257 de 2008. Esta norma define la violencia contra la mujer así:

Artículo 2°. Definición de violencia contra la mujer. Por violencia contra la mujer se
entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que
se presente en el ámbito público o en el privado.

Para efectos de la presente ley, y de conformidad con lo estipulado en los Planes de


Acción de las Conferencias de Viena, Cairo y Beijing, por violencia económica, se
entiende cualquier acción u omisión orientada al abuso económico, el control abusivo de
las finanzas, recompensas o castigos monetarios a las mujeres por razón de su
condición social, económica o política. Esta forma de violencia puede consolidarse en
las relaciones de pareja, familiares, en las laborales o en las económicas.

La ley 1257 de 2008 contiene medidas para la prevención, protección y sanción de todas las
formas de violencia contra la mujer. Cabe resaltar que los y las Comisarias de Familia,
Defensores y Defensoras de Familia, Fiscales y Jueces, competentes para conocer el delito de
violencia intrafamiliar pueden dictar las medidas de protección consagradas en la ley, vale
resaltar que el artículo 17 de la ley en comento, da un amplio margen de protección pues
establece que las autoridades pueden dictar cualquier medida necesaria para el cumplimiento
de los objetivos de la ley.

En relación con la violencia contra la mujer, es importante resaltar que se genera un impacto de
género diferencial y desproporcionado en el marco del conflicto armado y del desplazamiento
forzado. Así lo constató la Corte Constitucional en el Auto 092 de 200860. Frente a esta

60El Auto 092 de 2008, de la Corte Constitucional, es una de las medidas más importante que ha emitido hasta ahora dicha entidad. En esa providencia, la Sala
Segunda de Revisión de la Corte Constitucional adopta medidas comprehensivas para la protección de los derechos fundamentales de las mujeres desplazadas
por el conflicto armado en el país y la prevención del impacto de género desproporcionado del conflicto armado y del desplazamiento forzado; tales medidas
consisten, en síntesis, en (i) órdenes de creación de trece (13) programas específicos para colmar los vacíos existentes en la política pública para la atención del

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 35 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

situación se han diseñado desde el Gobierno Nacional diferentes planes, programas y


proyectos, así como una política publica contenida en el documento CONPES 3784 de 2013
referente a los “Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y
garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado”61, el cual cuenta con un
plan de acción en el que el ICBF tiene responsabilidades concretas62.

Otra política pública fundamental en este tema es la de Lineamientos para el desarrollo de una
estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de
vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años63. (CONPES
147 de 2013)64. En esta también se cuenta con plan de acción, en el que el ICBF tiene
responsabilidades.

3.2.10 Derechos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género.

En cuanto a los derechos de las personas relacionados con su orientación sexual e identidad de
género, el derecho a la igualdad y no discriminación consagrado en el artículo 13 de la
Constitución Política, es uno de los derechos más importantes en lo que respecta al tema de
discriminación por orientación sexual.

En desarrollo de dicho artículo se expidió la Ley Antidiscriminación (Ley 1482 de 2011) que
tiene por objeto “garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de personas,
comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación”
(Artículo 1). Adicionalmente esta ley modifica el Código Penal incluyendo como delitos de Actos
de Racismo o Discriminación (Artículo 134 A) y el de Hostigamiento por motivos de raza,
religión, ideología política, u origen nacional étnico o cultural (Artículo 134 B).

Artículo 134 A. Actos de Racismo o discriminación. El que arbitrariamente impida,


obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su
raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y
seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

desplazamiento forzado desde la perspectiva de las mujeres, de manera tal que se contrarresten efectivamente los riesgos de género en el conflicto armado y
las facetas de género del desplazamiento forzado, (ii) el establecimiento de dos presunciones constitucionales que amparan a las mujeres desplazadas, (iii) la
adopción de órdenes individuales de protección concreta para seiscientas (600) mujeres desplazadas en el país, y (iv) la comunicación al Fiscal General de la
Nación de numerosos relatos de crímenes sexuales cometidos en el marco del conflicto armado interno colombiano.
61 DNP, Documento CONPES 3784 de 2013. Disponible en:

http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/Documents/Conpes-3784-Mujeres-victima-conflicto-armado.pdf
62 Plan de acción del documento CONPES 3784 de 2013. Disponible en: http://historico.equidadmujer.gov.co/normativa/Documents/Plan-Accion-Conpes-

3784.pdf
63 Esta Política permite dar respuesta a la Meta 3 de los Objetivos del Milenio que busca promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
64 DNP, Documento CONPES 147 de 2013. Disponible en:

http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/Documents/prevencion-embarazo/Conpes-Social-147-2012.pdf.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 36 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

Actualmente el Ministerio del Interior está liderando el diseño de la Política Nacional LGBTI. Se
han desarrollado políticas territoriales importantes en el tema65.

En este tema específico, el desarrollo se ha dado a través de la jurisprudencia. La Corte


Constitucional se ha pronunciado en diversas ocasiones, haciendo a continuación una breve
descripción de las principales sentencias relacionadas con familia de parejas del mismo sexo,
adopciones por parejas del mismo sexo, intersexualidad y acceso a la educación, temas que
tienen que ver con el trabajo que se realiza desde del ICBF.

La Corte Constitucional se ha referido al tema de familias de parejas del mismo sexo en


diferentes momentos66. La C-577 de 201167 es una sentencia hito que reconceptualiza la línea
jurisprudencial, pues permite afirmar que las parejas del mismo sexo tienen derecho a formar
una familia constitucionalmente protegida en Colombia.

En cuanto al tema de adopciones por parejas del mismo sexo, básicamente la corte se ha
pronunciado en las sentencias C-802/200968, C-804/200969, C-710 de 201270, T-276 de 201271 y
SU-617/201472. En la última sentencia permitió la adopción por parte de parejas del mismo sexo
exclusivamente para el caso de adopción por consentimiento esto es, la que se da cuando el
padre o la madre biológicos de un menor de edad consiente en que éste sea adoptado por su
compañera o compañero permanente, cuando quienes pretenden la adopción por esta vía
integran una pareja del mismo sexo73.

65 Ver ACUERDO 371 DE 2009 del Consejo De Bogotá: "Por medio del cual se establecen lineamientos de política pública para la garantía plena de los derechos
de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas-LGBT- y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital y se dictan
otras disposiciones" Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=35794.
Ver Acuerdo 08 del Consejo de Medellín. Disponible en:
http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Nuestro%20Gobierno/Secciones/Publicaciones/Documentos/Gaceta
%20Oficial/2011/Gaceta%203850/ACUERDO%20MUNICIPAL%2008%20DE%202011.pdf.
66 Según Bárbara Mora Martínez, la jurisprudencia de la Corte se puede dividir en tres etapas:

a) La primera, que va desde 1996 con la sentencia C-098 de 1996 hasta la sentencia C-075 de 2007 que fue la sentencia que permitió las uniones del mismo
sexo en Colombia.
b) La segunda etapa, que se compone principalmente de sentencias confirmatorias que aplican el precedente de la C-075 de 2007, extendiendo el catálogo de
derechos y deberes de las parejas heterosexuales a las parejas del mismo sexo.
c) La tercera, que inicia con la sentencia C-577 de 2011, cuyo objeto fue la demanda del artículo 113 del Código Civil que define el matrimonio hasta la
actualidad.
67 Corte Constitucional - Sentencia C-577 del 26 de julio de 2011 - M.P. Gabriel Eduardo Mendoza.
68 Corte Constitucional - Sentencia C-802 del 10 de noviembre de 2009 - M.P. Gabriel Eduardo Mendoza.
69 Corte Constitucional - Sentencia C-804 del 11 de noviembre de 2009 - M.P. María Victoria Calle Correa.
70 Corte Constitucional - Sentencia C-710 del 12 de septiembre de 2012 - M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
71 Corte Constitucional - Sentencia T-276 del 11 de abril de 2012 - M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
72 Corte Constitucional - Sentencia SU-617 del 28 de agosto de 2014 - M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.
73 Corte Constitucional. Comunicado 35 de agosto de 2014.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 37 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

En relación con el tema de intersexualidad, se han dado varios pronunciamientos por parte de la
Corte Constitucional74, en la sentencia Hito T-1025/0275 se hace la diferenciación entre estados
intersexuales o hermafroditismo y la ambigüedad genital, señalando que era menester hacer
prevalecer el género sobre el sexo stricto sensu, por cuanto el derecho al libre desarrollo de la
personalidad protegía la libre expresión de la identidad sexual, la cual no era una simple suma
de factores biológicos, sino la conjunción compleja de estos con la cultura.

En cuanto al tema de garantía del derecho a la educación, por parte de niños, niñas y
adolescentes, están las sentencias T-569/9476 sobre conductas travestis de un niño en un
plantel educativo en el que se protege su libre desarrollo a la personalidad, la T-101/9877 en la
que se garantiza la no exclusión de un estudiante homosexual de un plantel educativo y la T-
435/0278 en la que se ordena la no inclusión de sanciones en manuales de convivencia escolar
en razón de la homosexualidad.

En conclusión, los niños, niñas y adolescentes son titulares de todos los derechos humanos, por
lo que los colaboradores del ICBF deben velar porque la prevención, promoción, protección y
restablecimiento de sus derechos, se haga sin discriminación basada en el género, es decir sin
distinción, exclusión o restricción basada en el género que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento goce o ejercicio de los derechos humanos y las
libertades fundamentales.

El género una herramienta para los derechos de las mujeres y para los derechos de las
personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.

Se revisan aquí algunas aproximaciones teóricas y conceptuales útiles para incorporar el


género, como categoría de análisis social, en el actuar del ICBF.

3.2.10.1 ¿Qué es sexo?

Es la asignación biológica que se nos determina en el momento de nacer, hombre o mujer. Sin
embargo el sexo se puede entender como un continuo en donde existen múltiples
manifestaciones y formas de ser hombres o mujeres. Un estado intermedio es denominado
intersexualidad (antes hermafroditismo) en donde, entre otros, la genética, la endocrinología, la
neurofisiología juegan papeles determinantes en el diagnóstico de esta situación biológica.

Sexo, es una categoría biológica y cultural según la cual se han dividido históricamente los
cuerpos humanos entre varones y mujeres, sin embargo, es importante entenderla como una
74 T-477/95, SU-337/99, T-551/99, T-692/99, T-1390/00, T-1025/02, T-1021/03, T-301/04; T-912/08.
75 Corte Constitucional - Sentencia T-1025 del 27 de noviembre de 2002 - M.P Rodrigo Escobar Gil.
76 Corte Constitucional - Sentencia T-569 del 7 de noviembre de 1994 - M.P Hernando Herrera Vergara.
77 Corte Constitucional - Sentencia T-101 del 24 de noviembre de 1998 - M.P Fabio Moreno Diaz.
78 Corte Constitucional - Sentencia T-435 del 30 de mayo de 2002 - M.P Rodrigo Escobar Gil.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 38 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

categoría compleja, no necesariamente binaria. Algunos elementos con base en los cuales se
asigna el sexo a los cuerpos humanos son considerados como características sexuales
primarias y otras como secundarias. Las primarias se refieren a los genitales externos e
internos, a las gónadas, hormonas y cromosomas, las secundarias se refieren a la voz, la
presencia de vello, estatura, tórax, caderas etc. pero estas no se cumplen de manera estricta en
hombres y mujeres. El ejemplo más claro de esto son las personas que nacen intersexuales, es
decir con características de ambos sexos. Existen entonces por lo menos tres sexos: varones,
hembras e intersexuales79.

3.2.10.2 ¿Qué es la orientación sexual?

La orientación sexual se refiere a la dirección que toman la afectividad y el erotismo de las


personas. En ese orden de ideas, las personas que sienten atracción afectiva erótica por
personas del otro sexo, se denominan heterosexuales; quienes sienten atracción por personas
del mismo sexo se denominan homosexuales (gay para hombres, lesbianas para mujeres) y
quienes sienten atracción por personas de ambos sexos se denominan bisexuales. La
orientación sexual no se elige ni se escoge, se descubre con el paso del tiempo, por lo general
llegan a su definición al finalizar la adolescencia, y es mediada por cuatro procesos
psicológicos, el cognoscitivo, es decir los pensamientos, creencias e ideas que tenemos; el
emocional, es decir los sentimientos que generamos; el comportamental, el cual se refiere a las
conductas, actitudes y comportamientos que son visibles y ejecutables y el relacional, es decir
los vínculos que establecemos con otras personas, entidades y/o culturas. La orientación sexual
no se escoge ni se decide.

3.2.10.3 ¿Qué es el género?

Es la asignación social y cultural que se le establece al hecho de ser hombres o mujeres. En el


género podemos encontrar los roles, aquellos comportamientos asignados típicamente a
hombres y mujeres históricamente. Es dinámico por lo tanto cambia en tiempo y espacio, es
decir que, ser un hombre en una ciudad capital como Bogotá, no es lo mismo que ser un
hombre en un sector rural del país.

Respecto al Género, se explica como una categoría que se refiere a “la construcción cultural de
la diferencia sexual” (Lamas, 1996), aludiendo al hecho de que sobre la base de la distinción
sexual, las sociedades desarrollan un conjunto integrado de expectativas diferenciales sobre los
comportamientos y las oportunidades de hombres masculinos y mujeres femeninas. Además

79 “La intersexualidad genital se puede expresar de diferentes formas: pueden ser genitales predominantemente masculinos, predominantemente femeninos,
ninguno de los dos, o los dos al mismo tiempo. Sin embargo según la ISNA (Intersex Society of North América) existen 16 tipos de intersexualidad de los cuales
solo un porcentaje tienen que ver con la genitalidad, los otros tipos de intersexulidad se relacionan con otras características corporales que se han definido como
pertenecientes a mujeres u hombres (hormonas, cromosomas, órganos reproductivos).” ICBF. Diplomado de Género. Módulo 2.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 39 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

del género femenino y masculino existen otros géneros como transexuales, transgenero,
travesti, etc.80

El concepto de género ha sido desarrollado por varias autoras, tal vez las más importantes son
Joan Scott, Judith Buttler y Raewyn Connell81. Ellas han permitido relativizar la división simple
del tipo “la biología es al sexo, como la cultura al género”. Afirma por ejemplo Judith Butler que
los componentes de género tienen como ámbito de desarrollo justamente el cuerpo y lo van
moldeando a lo largo del proceso vital, hasta el punto en que, como lo demuestran las personas
transexuales, la identidad de género asumida puede demandar una adaptación del cuerpo,
mediante tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas, para que corresponda con ella.
Nos encontramos en tales casos ante la identidad de género determinando el cuerpo.

Otro concepto útil es el de sistema sexo/género desarrollado por Gayle Rubin y definido como
“el conjunto de disposiciones por el cual una sociedad transforma la sexualidad biológica en
productos de la actividad humana y satisface esas necesidades humanas trasformadas”82.
Según la autora, el género es una división de los sexos socialmente impuesta, así finalmente,
se puede definir la identidad de género como el sentimiento profundo de una persona de
igualdad, unidad y persistencia como hombre, mujer o transgénero, a través del tiempo y a
pesar de los cambios físicos o psíquicos. La identidad de género no corresponde nunca a un
señalamiento por parte de otras personas, sino a una autoidentificación que hace cada sujeto
(García, 2007a).

El de género implica abordar la perspectiva de nuevas masculinidades que pueden definirse


como “Propuestas de vivenciamiento de la masculinidad distantes y críticas frente a los
patrones culturales del patriarcado, no sólo en la dimensión personal, por ejemplo propiciando
más y mejores modos de expresión emocional, sino en la dimensión estructural,

80 “Transexual: Persona que no se identifica con el sexo al que fue asignada, generalmente se identifica con el sexo opuesto al que le fue asignado y
probablemente aunque no siempre ha tenido tratamientos hormonales, quirúrgicos y estéticos que le permiten transformar su cuerpo en coherencia a su
identificación de género. Transgénero: es un término difícil ya que cobija diferentes expresiones, experiencias, movimientos; es un término que hace referencia
a una variedad de individuos, comportamientos y tendencias que divergen del binario hombre masculino, mujer femenina. Una persona transgénero puede ser,
por ejemplo, un hombre femenino (homosexual u heterosexual) que le gusta usar maquillaje y a veces ponerse falda; o puede ser una persona que según su
sexo asignado es mujer pero usa un nombre masculino y esconde sus senos con vendajes para tener un pecho plano. Pero transgénero también puede ser una
persona que se ve femenina o masculina pero que se siente como un aglomerado de las dos, una persona que duda al frente de las puertas de los baños
públicos por que no está seguro a cual debe entrar. Travesti: hacer referencia a personas que gustan de usar prendas de vestir que demarcan un género
contrario al sexo asignado al momento del nacimiento. Por ejemplo una persona asignada hombre que usa faldas, tacones, maquillaje y demás accesorios que
son determinadores de feminidad.Transformista (Drag queen y Drag King): Es una práctica en la cual las personas se transforman estéticamente en el sexo
contrario al asignado, generalmente con la intención de hacer una puesta en escena..” ICBF Diplomado de Género. Módulo 3.
81 Joan Scott lo define como “elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos” y como “forma primaria de

relaciones significantes de poder” (Scott, 1999: 61).


Judith Butler afirma que el género al que somos asignados y asignadas nos otorga el carácter de inteligibilidad, es decir nos permite ser leídos y leídas por las
demás personas, nos da la posibilidad de existir en el sistema social y nos permite relacionarnos.
Raewyn Connell, entre tanto, concibe el género como una forma de ordenamiento de la práctica social y como un sistema de configuración de prácticas que
comprende diversos planos de relación, por ejemplo producción, poder, simbolización, vínculo emocional. (Connell, 1997: 35-37).
82 Rubin, Gayle. (1998). El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo [1975]. En: Marysa Navarro y Catherine R. Stimpson (comps.), ¿Qué

son los estudios de mujeres? (pp. 15 - 74). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 40 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

comprometiéndose con la transformación del sistema mismo de las relaciones de género en sus
dimensiones económica, política y cultural en un camino hacia la equidad”83.

Se hace necesario por último, aclarar algunos conceptos que permiten entender la sexualidad
como una dimensión humana que está presente desde el nacimiento hasta la muerte en todos
los seres humanos, así, la sexualidad es una dimensión de la vida de los seres humanos que
implica aspectos biológico, psicológicos, culturales e históricos. De la misma forma al hablar de
sexualidad nos referimos a aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y
comunicativos, siendo un aspecto fundamental para el desarrollo individual y social. Es
importante también tener en cuenta que la sexualidad humana es una construcción social
simbólica que se define por los contextos en los que estamos insertos e insertas84.

De otra parte es muy importante aclarar el concepto de Orientación o diversidad sexual como:
“La gran variedad de manifestaciones de la atracción sexo-erótica y sexo-afectiva hacia las
personas del sexo opuesto (heterosexual), de ambos sexos (bisexual) o del mismo sexo
(homosexual)”85; están incluidas las percepciones que se tienen frente al otro o la otra, los
gustos y los deseos, los comportamientos y las formas de asumirse como ser sexual ante el
mundo.

En conclusión, desde la perspectiva de género es muy importante entender que la forma de vivir
el género femenino, masculino o transgénero depende de contextos territoriales e históricos
concretos, no hay una forma general y universal de vivir el género. Adicionalmente el género
con el que se identifica una persona puede variar con el tiempo, es decir la persona puede
cambiar de género a lo largo de su vida.

No obstante, históricamente las mujeres o las opciones asimilables a comportamientos


femeninos en nuestra sociedad han sido discriminadas. Por ello, el análisis de género da cuenta
de la desigualad en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, en las que predominan
marcadas las situaciones de discriminación y subordinación de las mujeres. El género permite
analizar cómo operan las relaciones sociales desiguales entre hombres y mujeres tanto en lo
simbólico como a nivel normativo, institucional o en la construcción de las identidades,
situaciones que se concretan en un desigual acceso a los bienes, a los servicios y al poder.

3.2.10.4 ¿Qué es la identidad con el género? o ¿Identidad de género?

83 García S., Carlos Iván y Ruiz A., Javier Ómar (2007). Monitoreo y proyección de nuevas masculinidades en Diakonia y sus contrapartes. Manual para
participantes y facilitadores. Bogotá: Diakonia.
84 RUBIO, Eusebio. Citado por Proyecto Piloto de educación para la sexualidad y Construcción de Ciudadanía: hacia la formación de una política pública.
Ministerio de Educación Nacional. UNFPA.
85 Proyecto Piloto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía: hacia la formación de una política pública. MINISTERIO DE EDUCACIÓN

NACIONAL, UNFPA. 2006. Pág. 35.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 41 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

Es la sensación personal que tenemos de pertenecer a uno u otro género. Se basa en la


asignación sexual que se nos otorga por la apariencia externa de nuestros genitales. Es decir, si
nacemos con pene y testículos se nos asigna el sexo macho (hombre) y si nacemos con vulva
se nos asigna el sexo (hembra). Algunas personas experimentan no tener el cuerpo que
corresponde con su identidad como persona, es decir, sienten que su cuerpo de macho o
hembra no corresponde con lo que sienten con respecto a sí mismas. Estas personas han sido
clasificadas por la ciencia y la cultura como personas transgeneristas. El transgenerismo es una
clasificación sombrilla que abarca tres grandes sub-clasificaciones: Travestis, transformistas y
transexuales. El travestismo ha sido clasificado históricamente como una desviación del
comportamiento sexual o parafilia en donde la gratificación sexual se obtiene de vestir prendas
del otro sexo. El transformismo es una representación artística y teatral de las personas del otro
sexo (Drag queens y Drag kings) y la transexualidad es cuando las personas se someten a
procedimientos médicos para acceder al cuerpo que desean tener. Es decir una mujer trans es
aquella persona que nace con cuerpo de hombre pero que se somete a procesos
endocrinológicos (hormonización), y/o quirúrgicos (cirugía de reasignación de sexo); lo mismo
sucede con los hombres trans.
3.2.10.5 ¿Qué significa la sigla LGBTI?

La sigla LGBTI hace referencia a los grupos poblacionales de personas lesbianas, gay,
bisexuales, transgeneristas e Intersexuales. Se utiliza para denominar políticamente a estas
poblaciones en donde históricamente por ser minorías, han sido vulneradas de sus derechos
fundamentales

¿Qué significa la I en la sigla LGBTI y por qué está planteada en estos sectores poblacionales?

La letra I hace referencia a las personas Intersexuales, lo que hace algún tiempo era
denominado hermafroditismo. Las personas intersexuales son aquellas que, entre otras cosas,
nacen con genitales ambiguos, es decir que al momento de su nacimiento no se pueden
clasificar dentro de las categorías sexuales macho (hombre) o hembra (mujer). Para poder
emitir un concepto o diagnóstico de hermafroditismo, es necesario realizar exámenes médicos
de alta complejidad para poder determinar si la persona es realmente intersexual.

¿Qué es la homofobia?

La homofobia es el rechazo sistemático a las personas homosexuales o las situaciones que


impliquen, evidencien o insinúen homosexualidad. El término no hace referencia a una fobia
clásica la cual es definida como una respuesta de temor intenso ante una situación u objeto
determinado. Técnicamente es un prejuicio, en este caso basado, en la orientación sexual.
Puede tomar varias formas de manifestación personal, social e institucional

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 42 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

3.2.11 Componente Étnico

El enfoque diferencial étnico parte del reconocimiento de grupos humanos con características
históricas, sociales y culturales comunes, que se conciben como sujetos colectivos de derechos
y a su vez como sujetos individuales. Los derechos colectivos de los grupos étnicos minoritarios
en Colombia son fundamentales conforme lo establece la Constitución Política de 1991, estos
grupos son: indígenas, gitanos, afrocolombianos, negros, palenqueros y raizales. El Modelo de
Enfoque Diferencial vinculará para todos sus efectos, a los cuatro grupos étnicos referidos en la
carta magna, reconociendo sus particularidades y potencialidades. A continuación se describen
quiénes son los miembros de estos grupos étnicos en Colombia 86:

3.2.11.1 Pueblos indígenas:

Son grupos de ascendencia amerindia que han habitado el territorio nacional desde tiempos
prehispánicos. El articulo 2.14.7.1.2 del Decreto 1071 de 2015, define a la comunidad o
parcialidad indígena como el grupo o conjunto de familias de ascendencia amerindia, que tienen
conciencia de identidad y comparten valores, rasgos, usos o costumbres de su cultura, así
como formas de gobierno, gestión, control social o sistemas normativos propios que la
distinguen de otras comunidades, tengan o no títulos de propiedad, o que no puedan
acreditarlos legalmente, o que sus resguardos fueron disueltos, divididos o declarados
vacantes.

En Colombia, según el censo del DANE de 2005, hay 1.392.623 indígenas, que corresponden
al 3,4% de los colombianos, los cuales se hayan agrupados en 102 pueblos. Los
departamentos que agrupan el mayor porcentaje de población indígena son Vaupés, Guainía,
La Guajira, Vichada, Amazonas, Cauca, Nariño, Córdoba, Sucre y Guaviare. Los indígenas
colombianos se expresan en 65 lenguas agrupadas en doce familias lingüísticas87, ocho
lenguas aisladas y un buen número de ellos hablan castellano.
3.2.11.2 Comunidades Negras o Afrocolombianas:

En Colombia se emplean dos categorías para referirse a las poblaciones de origen africano que
llegaron a América por las rutas de la esclavitud: comunidades negras o afrocolombianos. Estas
dos categorías tienen un significado distinto: Una comunidad negra, según la Ley 70 de 1993,
es: “el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia,

86 Es amplia la definición y caracterización que existe alrededor de los grupos étnicos en Colombia. Para el presente documento se tendrán en cuenta los
conceptos aquí descritos.
87 Una familia lingüística se define como el conjunto de lenguas que derivan de una lengua común. Para ampliar información sobre lenguas indígenas

colombianas ingresar a:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/lengua/clas01.htm
2 Lenguas aisladas son aquellas que no se pueden agrupar en ninguna de las familias lingüísticas existentes, en razón de rasgos únicos que las hacen existir en

solitario.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 43 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbre dentro de la relación
campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros
grupos étnicos”. Esta misma ley establece que la forma de organización social y política de las
comunidades negras se da a partir de Consejos Comunitarios.

La ley 70 de 1993 reconoció el derecho a la propiedad colectiva del territorio, lo que ha


permitido que en la actualidad existan 162 territorios colectivos titulados por el INCODER, en los
departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Risaralda y Bolívar. En
otros departamentos, como Córdoba, Sucre, Cesar, La Guajira, Magdalena, Caldas, Putumayo
y Arauca, la categoría “afrocolombiano” se refiere al conjunto de personas con ancestro africano
que habitan en el país y se auto-reconocen como tales. Dentro de este grupo no sólo están las
comunidades negras que describen la Ley 70 de 1993, sino también toda la población urbana y
rural que comparte este origen común y no necesariamente vive de forma colectiva. Según el
Censo DANE de 2005, en Colombia hay 4.311.757 personas afrocolombianas que
corresponden a un 10,6% de los colombianos, en una mayor concentración en Choco, Valle,
Cauca, Nariño y Antioquia.

Palenqueros:

Los palenqueros pertenecen a una comunidad negra que habita San Basilio de Palenque,
municipio de Mahates, Bolívar. San Basilio de Palenque es recordado en la historia por haber
sido el primer pueblo libre de América, pues sus ancestros, esclavos cimarrones, se rebelaron
ante la corona española bajo el liderazgo del legendario Benkos Biojó.

Actualmente los palenqueros cuentan con un título colectivo, una organización social y familiar
que revela huellas de africanía y una lengua propia que mezcla raíces africanas con el
castellano. El Censo DANE 2005 reportó 7.470 personas autoreconocidas como Palenqueros,
de las cuales el 50,55% son hombres (3.776 personas) y el 49,45% mujeres (3.694 personas).
3.2.11.3 Raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia:

La Constitución Política de 1991 en el artículo 310 refiere raizal a la comunidad afro


descendiente de San Andrés y Providencia; especificada en las Sentencias C-530 de 199388 y
C-454/9989; población que ha sido sujeto de políticas, planes y programas especiales dadas sus
particularidades socio – culturales diferenciadas de otras comunidades negras del continente
colombiano90.

88Corte Constitucional - Sentencia C-530 del 11 de noviembre de 1993 - M.P Alejandro Martinez Caballero.
89Corte Constitucional - Sentencia C-454 del 10 de junio de 1999 - M.P Fabio Morón Díaz.
90 Población Afrocolombiana/Negra, Palenquera y Raizal y Derechos Humanos, Centro de Memoria, en http://centromemoria.gov.co/wp-
content/uploads/2013/11/MDULO_4_pdf.pdf

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 44 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

Según el Ministerio de Cultura, en el documento “Raizales, isleños descendientes de europeos


y africanos” El pueblo raizal es la población nativa de las islas de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, que para evitar confusión con la denominación de “nativos” dada a los
indígenas se hacen llamar “raizales” (Mow, 2006) y son el producto del mestizaje entre
indígenas, españoles, franceses, ingleses, holandeses y africanos, primando la cultura británica
que fue la que colonizó de manera más fuerte las islas del Caribe. La cultura raizal tiene
expresiones culturales propias: la religión bautista, lengua Creole y sutradición oral.

La habitabilidad de un espacio tan pequeño de tierra firme condiciona una fuerte red social que
mantiene una permanente solidaridad comunitaria, además de que ha generado una sensación
colectiva de independencia del acontecer continental.

La cultura raizal tiene expresiones culturales propias: la religión bautista, lengua Creole y su
tradición oral. La habitabilidad de un espacio tan pequeño de tierra firme condiciona una fuerte
red social que mantiene una permanente solidaridad comunitaria, además de que ha generado
una sensación colectiva de independencia del acontecer continental.” Su población se estima
en 30.565 habitantes, correspondientes al 0,06% de los colombianos.

3.2.11.4 Pueblos Rrom o Gitano:

El pueblo Rrom o gitano, como se le conoce, es un pueblo de origen noríndico y transnacional


que habita en todos los rincones del planeta. A pesar de sus origines (Europa y Asia) han hecho
parte de la historia del país, incluso desde tiempos coloniales.

El Estado Colombiano los reconoció como un grupo étnico de este país, por medio de la
resolución 022 del 2 de Septiembre de 1999 expedida por el Ministerio del Interior. En el año de
2010 se expidió el Decreto 2957, que define el marco normativo para la protección de los
derechos del pueblo Gitano o Rrom, el cual fue posteriormente unificado en el Título 2 de la
Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015

Es un pueblo de sociedad patrilineal y patrilocal, o que comporta dentro de su bagaje cultural la


figura del Seró Rom (padre cabeza de familia) o seré romenge (plural), quienes en su conjunto
conforman la autoridad en la Kumpania y establecen la búsqueda de la armonía y solución a los
conflictos que se presenten. Cuentan con lengua una lengua propia, el Romani y se organizan
en formas colectivas de organización denominadas Kumpeñy.

Según datos del Censo del DANE de 2005, en Colombia existen 4.857 personas pertenecientes
al grupo étnico Rrom-Gitano, representando el 0.01% del total poblacional. Se concentran
principalmente en los departamentos del Atlántico (40.66%), Bolívar (18.76%), Valle del Cauca
(14.76%) y en la ciudad de Bogotá (10.77%).

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 45 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

Actualmente el pueblo Rrom está organizado en los siguientes micro-territorios:91

Departamento Municipio Nombre de la Kumpania


1 Sucre Sampués Le Grofosky
2 Córdoba Sahagún Sahagún
3 Córdoba San Pelayo San Pelayo
4 Atlántico Sabanalarga Sabanalarga
5 Norte de Santander Cúcuta Cúcuta
6 Tolima Ataco-Ibagué Ataco-Ibagué
7 Bogotá D.C Bogotá D.C Unión Romaní de Colombia
8 Bogotá D.C Bogotá D.C PROROM
9 Antioquia Envigado Envigado

4 . MODELO DE ENFOQUE DIFERENCIAL DE DERECHOS DEL ICBF

El enfoque diferencial se sitúa en la manifestación de la identidad, la equidad y la justicia, como


ya se había expresado anteriormente. De hecho, se han acuñado los términos de identidad,
igualdad, equidad y justicia para referirse a, procesos de inclusión social de las personas bajo
su condición esencial de ser humano.

En ese orden de ideas, el enfoque busca instaurar elementos clave para la lectura del ser
humano en su desempeño en el mundo social, político, económico y cultural a partir de
procesos que identifican (distinguen) a los individuos en función de su ciclo de vida, género,
condición bio-psico-social, pertenecía étnica y de su orientación sexual.

4.1 Alcance del Modelo de Enfoque Diferencial del ICBF

Este modelo parte del reconocimiento de la diversidad de la población sujeto de atención y de


los derechos que le protegen, para visibilizar, profundizar o ajustar la oferta programática, con el
propósito de armonizarla con lo establecido en las políticas públicas para la protección integral
de niñas, niños y adolescentes y el fortalecimiento familiar, promoviendo la equidad y la no
discriminación bajo el principio de corresponsabilidad del Estado, la sociedad y las familias
frente a este propósito, hasta impactar en la cultura organizacional del ICBF y del SNBF en su
función de coordinación y articulación de las instituciones que lo conforman.

Uno de los atributos del Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos es su flexibilidad teniendo
en cuenta el carácter dinámico de las políticas públicas y las condiciones socioculturales de la
población sujeto, haciendo necesario revisar y redefinir lineamientos técnicos, estándares de
calidad y guías operativas que faciliten la aplicación del enfoque diferencial desde cada una de
las direcciones misionales, áreas de apoyo y programas del ICBF.

91 Gómez, Ana Dalila (2010). Pueblo Rrom – Gitano- de Colombia: Haciendo Camino al Andar. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 46 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

4.2 Objetivos

4.2.1 Objetivo general

Reconocer las particularidades, necesidades y expectativas de los niños, niñas, adolescentes y


las familias, para garantizar su protección integral desde una perspectiva diferencial de
derechos, mediante una respuesta que promueva la igualdad, la no discriminación y las
características contextuales de los territorios.

4.2.2 Objetivos específicos

 Brindar atención integral a la niñez, la adolescencia y las familias a través de medidas


adecuadas y diferenciadas que se sustentan en el reconocimiento y caracterización de las
particularidades de los beneficiarios de los programas del ICBF.
 Promover la participación activa con enfoque diferencial de derechos, de los beneficiarios de
los programas del ICBF pertenecientes a los diferentes grupos poblacionales, en los
procesos de formulación, seguimiento y evaluación de las políticas y programas del ICBF.
 Movilizar a las entidades del SNBF para la promoción del enfoque diferencial y la garantía
de derechos individuales y colectivos de las poblaciones más vulnerables.
 Garantizar que el ciclo de planeación del ICBF incorpore en su diseño, gestión y evaluación
el enfoque diferencial de derechos.
 Focalizar recursos y beneficiarios siguiendo principios del enfoque diferencial de derechos.
 Aplicar rutas de atención con enfoque diferencial en el que confluyen los programas de las
áreas misionales del ICBF.
 Identificar las características y particularidades de los sujetos de atención de los programas
y servicios en materia de discapacidad, genere y pertenencia étnica en los sistemas de
información del ICBF.
 Ajustar los lineamientos, instrumentos, modalidades, rutas de atención y el modelo de
asistencia técnica cuando se requiera, para dar respuesta a las necesidades y garantizar la
protección integral de niños, niñas, adolescentes y las familias en materia de enfoque
diferencial.
 Implementar un proceso de asistencia técnica desde el nivel nacional para orientar a las
regionales en temas relacionados con la atención a la población con enfoque diferencial.
 Realizar ajustes razonables de acuerdo a características y particularidades de los sujetos de
atención de los programas y servicios en materia de discapacidad, género y pertenencia
étnica del ICBF.

4.3 Estructura del Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos del ICBF

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 47 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

Este Modelo se basa en los enfoques de derechos, ciclo vital, poblacional y territorial, puesto
que facilitan el reconocimiento de realidades y particularidades de los niños, niñas,
adolescentes y las familias en un tiempo y espacio concreto, y permiten el abordaje diferencial
de la población en riesgo de discriminación desde el reconocimiento de sus características
particulares, en razón de su género, orientación sexual, grupo étnico y / o discapacidad, lo que
determina que deben recibir atención especial .

Desde esta perspectiva contempla la siguiente estructura:

a. TRES EJES ESTRATÉGICOS: Asistencia técnica, Comunicaciones y Participación.


b. TRES LINEAS DE ACCION: Información y caracterización; Análisis de la respuesta
institucional; e Inclusión para la generación de capacidades y oportunidades
c. CUATRO CATEGORIAS: Discapacidad, Género, Diversidad Sexual y de Género (LGBTI) y
Pertenencia étnica
4.3.1 Ejes Estratégicos:

Buscan agenciar las capacidades y habilidades del talento humano que se deberán promover
para avanzar en la inclusión de los enfoques diferenciales en todas las actuaciones del Instituto
y de las entidades públicas y privadas que hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar
Familiar.

4.3.1.1 Asistencia Técnica:

Para el ICBF, la asistencia técnica es un proceso institucional continuo, de intercambio y


construcción de conocimientos, saberes y prácticas, que busca el desarrollo y fortalecimiento de
capacidades y competencias de colaboradores, operadores de servicios misionales y agentes
del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, a través de la capacitación, asesoría y
acompañamiento, con el fin de contribuir a la gestión de las políticas públicas de la primera
infancia, la infancia, la adolescencia y la familia; así como al aseguramiento de la calidad en la
prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar en el territorio nacional.

Tiene como objetivos específicos:

 Cualificar capacidades conceptuales, metodológicas, técnicas y de gestión con equipos,


colaboradores y operadores de servicios, de acuerdo con las características y
necesidades específicas del contexto territorial, a través de acciones de gestión de
conocimiento, para asegurar la calidad en el desarrollo de los programas del ICBF.
 Fortalecer las capacidades de los agentes que hacen parte del SNBF en lo local,
regional y nacional para la gestión de políticas públicas de primera infancia, infancia,
adolescencia y familia.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 48 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

 Generar redes y escenarios de intercambio y socialización entre colaboradores,


operadores y agentes del SNBF que permitan la gestión del conocimiento y el
establecimiento de acuerdos colectivos que incidan en la gestión de políticas públicas y
en la calidad del servicio público de bienestar familiar.

Este eje estratégico acoge y articula lo contenido en el Modelo de Asistencia Técnica del ICBF.
4.3.1.2 Participación

Promueve la participación y fomenta el liderazgo de la niñez, la adolescencia, las familias y


comunidades, vista desde los distintos enfoques en los escenarios de incidencia y seguimiento
a la política pública de niñez, infancia y adolescencia de modo que hagan exigibles sus
derechos, al igual que las demás políticas que rigen al ICBF

Este eje pretende:

• Posicionar el enfoque diferencial en los lineamientos, escenarios e instrumentos, de


participación del ICBF.
• Promover la garantía del derecho a la participación efectiva de niños, niñas y adolescentes
en instancias de incidencia y seguimiento a las políticas públicas.
• Fortalecer el diálogo y la concertación con las autoridades étnicas a través de sus formas
propias de gobierno, para desarrollar actuaciones coordinadas dirigidas a la protección
integral de la niñez perteneciente a los grupos étnicos.
• Promover la igualdad de oportunidades a los grupos poblacionales sujetos de atención
diferencial, para el acceso a los programas institucionales.

4.3.1.3 Comunicaciones

Visibiliza y difunde la actuación institucional desde una perspectiva diferencial. El manejo de las
comunicaciones debe estar orientado a sensibilizar a los funcionarios, colaboradores, socios
estratégicos y a la población en general sobre el reconocimiento de las particularidades,
necesidades y expectativas de los niños, niñas, adolescentes y las familias, para garantizar su
protección integral desde una perspectiva de derechos, mediante una respuesta diferenciada
que promueva la inclusión, la igualdad y la no discriminación.

Es decir que, la mayor competencia en esta área exige de los comunicadores empeño tanto en
el sentido de dominar conceptos con precisión como en el sentido de actualizarse en relación a
los sutiles cambios de la terminología siempre abierta a procesos rápidos de rectificación y de
perfeccionamiento, es importante que se mantengan los mismos criterios de rigor, espíritu
investigativo, sentido crítico, verificación de datos y confrontación de múltiples opiniones que se
utilizan para elaborar un adecuado material comunicativo.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 49 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

Así pues, la comunicación debe:

• Contribuir a eliminar las barreras de comunicación que impiden la plena integración social
de las personas puesto que estas son, junto con las barreras físicas, una de las principales
formas de discriminación que encuentran las personas para participar en igualdad de
oportunidades en la sociedad, utilizando formas de comunicación alternativas.
• Elaborar y difundir informes especializados con uso adecuado de lenguaje asertivo y
diferencial.
• Diseñar y utilizar estrategias con pautas de estilo comunicativo adecuadas a los enfoques
diferenciales.
• Garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la información y las comunicaciones.
• Transformar la página web del instituto en un espacio virtual accesible.
• Elaborar materiales técnicos o informativos accesibles (utilización de braille, macrotipos,
entre otros).
• Propiciar en los espacios de los canales de televisión estatales, nacionales y regionales
programas informativos del ICBF, que incluyan la interpretación de la lengua de señas
colombiana, y/ o el closed caption.

4.3.2 Líneas de acción:

Orientan la visibilización de las características propias de niñas, niños, adolescentes y las


familias y sus necesidades de protección integral; promueven la revisión de la oferta
programática y la generación o fortalecimiento de las medidas dirigidas a la protección integral
de la infancia, la niñez y la adolescencia. Son las directrices globales que orientan las
actividades a desarrollar, para cumplir con los objetivos de cada uno de los componentes del
Modelo.

4.3.2.1 Información y caracterización de la población:

Información: Establece para cada uno de los enfoques diferenciales, las variables
fundamentales que deben contener los sistemas de información del ICBF. Para el efecto, se
deben desarrollar como mínimo las siguientes actividades:

 Revisión de los sistemas de información para determinar el estado de desarrollo actual de


cada sistema e identificar cuáles variables están incluidas y cuales deben incorporarse.
 Diseño y generación de reportes de los sistemas de información.
 Armonización de los sistemas de información del ICBF con los sistemas existentes en las
entidades del SNBF.

Caracterización de la población: Permite reconocer las particularidades de acuerdo a cada


una de las categorías para adecuar la respuesta institucional garantizando su protección

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 50 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

integral y atendiendo a los mandatos constitucionales. La caracterización contempla aspectos


cualitativos sobre aspectos sociales, económicos, culturales y políticos, asociados al territorio,
así como, aspectos cuantitativos que reflejan el universo de la población sujeto de la protección
integral. Para ello se definirán las categorías de interés para el ICBF que contribuyen al análisis
de los diferentes tipos de vulneración y sus riesgos, de tal manera que se visibilicen los
escenarios adecuados, suficientes y oportunos para la protección integral.

4.3.2.2 Análisis de la respuesta institucional:

Identifica los avances, vacíos y falencias existentes en la respuesta institucional, en materia de


enfoque diferencial de derechos, para garantizar la protección integral de niños, niñas y
adolescentes, a partir de los resultados obtenidos en la línea de acción de información y
caracterización de la población. Contempla las siguientes actividades:

 Revisión de lineamientos, instrumentos, modalidades, rutas de atención que orientan y


permiten implementar la respuesta institucional.
 Identificación de vacíos y dificultades en la respuesta institucional existente92.
 Ajuste y adecuación de los lineamientos, instrumentos, modelos y rutas de atención.
 Desarrollo de estudios para establecer la efectividad o el impacto de la respuesta
institucional en materia de enfoque diferencial de derechos.
 Asistencia técnica y formación a funcionarios y operadores de ICBF en lo relacionado con
enfoque diferencial de derechos

4.3.2.3 Inclusión para la generación de oportunidades y capacidades:

Permite dar una respuesta integral en relación con la oportunidad, cobertura, atención
especializada e inclusión social de niños, niñas, adolescentes, las familias y comunidades,
desde una perspectiva diferencial, a partir de la caracterización de la población y el análisis de
la respuesta institucional. Se desarrolla a través de las siguientes actividades:

 Revisión, ajustes o formulación de lineamientos, instrumentos y/o rutas de atención.


 Priorización, focalización y programación de la respuesta institucional.
 Generación o adecuación de oferta institucional en términos de cobertura y modelos de
atención, teniendo en cuenta las características particulares de los contextos
territoriales.

4.3.3 Categorías priorizadas para abordaje del enfoque diferencial de derechos:

92 Esto involucra entre otros asuntos, la perpetuación de los roles de género, la heteronormatividad, la discriminación, la homofobia y el racismo.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 51 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

Orientan el análisis, actuación, seguimiento y evaluación para el reconocimiento de


inequidades, riesgos y vulnerabilidades de los niños, niñas, adolescentes y las familias en un
tiempo y un espacio concreto, para garantizar su derecho a la igualdad y no discriminación en la
protección integral.

Es de aclarar que la atención diferencial referida a cualquier persona hombre, mujer, niño, niña,
adolescente, joven, adulto o persona mayor perteneciente a cualquier grupo étnico, o con
discapacidad puede llegar a ser víctima del conflicto armado y su atención diferencial se rige
por normatividad especial o ley de víctimas y sus decretos ley que vista de esta manera, es
transversal a toda la población en riesgo de ser víctima o de serlo ya de hecho.

El siguiente cuadro explicita las categorías de GÉNERO, DISCAPACIDAD Y PERTENENCIA


ÉTNICA y los grupos poblacionales contemplados en dichas categorías en el enfoque
diferencial de derechos.

El marco conceptual presentado previamente debe servir de guía para realizar la formulación de
los lineamientos o los ajustes requeridos a los mismos, para incluir el abordaje diferencial en la
atención especializada de niños, niñas y adolescentes y las familias en materia de protección
integral.

Es también una realidad que al interior del Instituto hay avances desiguales frente a la
visibilidad y formalidad de la atención diferencial en materia de discapacidad, género, y grupos
étnicos. Por tal razón aunque se da acceso y atención en los diferentes programas, proyectos y
servicios, se busca formalizar dicha atención diferencial como parte constitutiva de los

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 52 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

diferentes modelos de atención, así como también asegurar que dichos lineamientos y el
proceso de asistencia técnica que se brinde, permita garantizar la atención con enfoque
diferencial de derechos y responda a la garantía de los derechos de niños, niñas, adolescentes
y las familias.

4.4 Desarrollo Líneas de Acción

4.4.1 Información y caracterización de la población

La caracterización de la población sujeto de atención y las comunidades permiten conocer


las especificidades y requerimientos en materia de enfoque diferencial de derechos y
orientar de manera adecuada la respuesta institucional del ICBF, en particular, aquella
especializada y flexible para los grupos poblacionales sujetos de atención del ICBF. Para
este propósito, se prevé el desarrollo de las siguientes actividades:

4.4.1.1 Revisión documental y de sistemas de información

DISCAPACIDAD ÉTNICOS GENERO DIVERSIDAD SEXUAL Y


DE GENERO
El país cuenta con un Durante el año 2012 el Se deberá indagar por Se deben abordar
sistema de registro a nivel ICBF realizó las las variables que metodologías que
nacional93, administrado por adecuaciones permiten realizar un propendan por el
el Ministerio de Salud y necesarias, para análisis de género que reconocimiento de
Protección Social, que ha incorporar las variables visibilice las orientaciones sexuales e
permitido obtener reportes de pertenencia étnica y necesidades de identidades de género
con una caracterización de ubicación territorial, en protección. Igualmente diversas bajo el enfoque
la población con los registros se deben abordar de acción sin daño.
discapacidad en el país. administrativos de los metodologías que
De otra parte el ICBF cuenta sistemas de propendan por el
con dos sistemas de registro información de las reconocimiento de
de información que incluyen áreas misionales. orientaciones sexuales
la variable de discapacidad y De igual modo durante e identidades de
las categorías de análisis de el año 2014 se realizó género diversas bajo el
información: un trabajo conjunto con enfoque de acción sin
 Sistema de Información el Departamento daño.
Misional -SIM, sobre la nacional de estadística
atención que se brinda a DANE con el objeto de
niños, niñas y revisar las variables de
adolescentes con los sistemas de
discapacidad y a los información del ICBF e
cuales se les inicio identificar las variables
proceso administrativo que se requieren de los
de restablecimiento de sistemas de
derechos. Las variables información de otras

93 Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 53 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

contempladas dentro entidades en pro de la


este sistema, proveen Garantía de derechos
una caracterización de de los niños, niñas y
dicho grupo adolescentes de
poblacional94. grupos étnicos.
 El aplicativo CUÉNTAME
que es un sistema de
información orientado a
apoyar la recolección de
datos de los servicios
que ofrece la Dirección
de Primera Infancia del
ICBF en el territorio
nacional, incluye la
variable de discapacidad
y las categorías de
análisis de información.
Es necesaria la revisión y Adicionalmente, el
actualización de las ICBF cuenta con
variables incluidas en el SIM información
de la Dirección de desagregada que
protección y CUENTAME de permite reconocer los
primera infancia, así mismo escenarios de mayor
la revisión de los sistemas afectación y
de información de las áreas vulneración de
de niñez y adolescencia, derechos asociadas a
nutrición y Familias y la identidad de género
Comunidades para para niñas, niños y
actualizar e incluir aquellas adolescentes, de tal
variables que permitan tener forma que se
la trazabilidad de atención propenderá por
de niños, niñas y profundizar en este
adolescentes con análisis buscando la
discapacidad en estos actuación armónica
servicios y a su vez frente a las variables,
visibilizar y formalizar dicha categorías y conceptos
atención. dirigidas a visibilizar las
relaciones de género y
las estrategias de
intervención de la
entidad para enfrentar
escenarios de
desigualdad o
discriminación. En este
punto guarda especial
importancia las
relaciones de género

94 Ver Anexo 2 (Listado de variables incluidas en el SIM, las cuales permiten una caracterización de aspectos básicos de la población con discapacidad enviado por Restablecimiento de Derechos).

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 54 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

que se tejen en el
entorno de la familia y
la comunidad.

4.4.1.2 Análisis de la respuesta institucional

4.4.1.2.1 Revisión, ajustes o formulación de lineamientos.

La oferta del ICBF, teniendo en cuenta enfoques diferenciales debe contemplar los siguientes
principios:

 Acción sin daño95: implica un posicionamiento ético frente a la intervención y pone a


prueba la capacidad de leer, interpretar y consultar continuamente el contexto a la luz de las
concepciones de bienestar y justicia, y de las características socio-culturales propias del
grupo meta de las acciones. Adicionalmente, la comprensión del contexto significa,
identificar las dinámicas de conflicto –sus estructuras, actores y dinámicas de paz es decir,
los tensores y los conectores que median las relaciones entre pobladores. En el marco del
Acción Sin Daño esta etapa corresponde al análisis del conflicto por tanto, en el enfoque
Acción Sin Daño se opta por una ética que promueve el análisis previo de las acciones a la
luz del marco político y ético que las motiva, así como el análisis durante y posterior a la
intervención a partir del cruce con el análisis sociocultural y de conflicto. Para ello, señala la
importancia de mantener los sistemas de monitoreo y evaluación alerta con el fin de
identificar las consecuencias –deseadas o no– de nuestra labor, y de esta manera,
posibilitar los ajustes y redefiniciones necesarios para encauzar las acciones durante la
implementación, al fin último procurado por el proyecto o programa desarrollado.

 Sostenibilidad: las acciones realizadas por el ICBF en los programas y servicios, deberán
tener un carácter transitorio y promover el autoabastecimiento, la autonomía y el
fortalecimiento social, cultural y económico de las familias y las comunidades, potenciando
entornos para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes y las familias

 Articulación interinstitucional: el ICBF desde el ejecutivo y como coordinador del SNBF,


debe concretar posibilidades de articulación y a partir de las responsabilidades de otras
instituciones del Estado, lograr acuerdos de intercambio y ganancia con los actores que
limitan el acceso a recursos en cumplimiento de la ley en materia de atención y protección a
los grupos poblacionales.

De igual manera, la oferta deberá actuar de manera articulada con la oferta existente, de modo
que no resulte generando contradicciones o modelos contrarios a los principios descritos.

95Vásquez, Olga, 2007, Estrategias metodológicas para prevenir, monitorear y evaluar el daño, módulo 5, Diplomado en Acción sin Daño y Reflexiones sobre
Prácticas de Paz, Universidad Nacional de Colombia, Programa PIUPC, Bogotá, Pág. 11.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 55 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

Al realizar la caracterización de la respuesta institucional de operadores y oferentes de servicios


en las diferentes modalidades de atención se debe tener en cuenta:

DISCAPACIDAD ÉTNICOS GENERO DIVERSIDAD SEXUAL Y


DE GENERO
Para población conEn materia de atención Frente a la categoría de Se deben revisar los
discapacidad el ICBF a grupos étnicos, es Género aunque existen lineamientos y actuar
debe partir de la gestión y preciso analizar su programas institucional para identificar
análisis de “Fichasimpacto en las especializados que las necesidades y
técnicas de las
comunidades étnicas buscan prevenir y particularidades de niños,
instituciones de atención que han sido atendidas atender problemáticas niñas y adolescentes con
a población conpor parte de los que requieren especial diversidad sexual y de
discapacidad”, diseñadas diferentes programas abordaje, como la género.
para tal fin. del ICBF, la revisión de violencia sexual, Sensibilizar los equipos
Existen lineamientos los programas, en intrafamiliar, el embarazo técnicos, psicosociales y
técnico administrativos, particular de aquellos adolescente, la defensoriales para atender
para la atención de niños, con modalidades prevención y erradicación adecuada y oportunamente
niñas y adolescentes con flexibles o aquellos que de la explotación sexual a quienes pertenecen a
discapacidad en los son especializados para comercial de niños, niñas estas poblaciones.
servicios de Protección en grupos étnicos, junto y adolescentes, se deben
Restablecimiento de
con la caracterización revisar los lineamientos,
Derechos, para los demás adecuada de la manuales y guías de tal
programas y servicios del población sujeto forma que se evidencie y
ICBF es necesariopermitirá establecer materialice la
ajustar o diseñarnuevas coberturas y transversalidad de
lineamientos que incluyan prioridades para la género en la oferta
la categoría diferencial de definición de ofertas institucional.
Discapacidad y garanticen pertinentes de acuerdo
la protección integral a las características
contextuales y
Por otra parte desde la territoriales de los
Dirección de Nutrición del grupos sujetos de
ICBF se cuenta con la atención.
Guía técnica del  Es necesario analizar la
componente de formulación de nueva
Alimentación y Nutrición oferta en términos de
para la Población con cobertura y modelos
Discapacidad96. de atención especiales
para grupos étnicos, la
cual debe partir de la
identificación de las
necesidades y
requerimientos de
dicha población.
En la formulación de

96http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macroprocesos/misionales/nutricion/g/G7%20MPM4%20Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20de%20Al

imentaci%C3%B3n%20y%20Nutrici%C3%B3n%20para%20Poblaci%C3%B3n%20en%20Discapacidad%20V1.pdf

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 56 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

nuevos programas o
rutas de atención, es
pertinente hacer un
trabajo conjunto con las
instancias nacionales
de concertación de los
grupos étnicos, donde
se pueden establecer
las pautas para que la
nueva oferta, la cual
debe responder a las
expectativas de las
comunidades y debe
ser lo suficientemente
flexible para adaptarse
a las diversas
condiciones regionales,
teniendo en cuenta los
siguientes principios
Enfoque colectivo: las
actuaciones deben
estar orientadas a
fortalecer la colectividad
y promover el respeto a
los derechos colectivos
de las comunidades,
entendidos como
derechos
fundamentales.
Fortalecimiento al
gobierno propio:
Como parte del
principio de atención y
promoción del carácter
colectivo de las
comunidades, la nueva
oferta debe estar
orientada a empoderar
a las comunidades en
su capacidad de gestión
y a su compromiso de
garantizar la protección
integral de la niñez.
El ingreso de la nueva
oferta deberá ser
concertada con la
comunidad, de modo
que conozca de primera
mano las implicaciones
y pueda establecer los

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 57 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

ajustes que resulten


pertinentes. Se deberá
priorizar la operación de
los programas y
proyectos del Instituto,
por parte de
asociaciones,
agremiaciones,
cabildos, IPS indígenas
y demás organizaciones
constituidas por
miembros de las
comunidades étnicas,
promoviendo la
participación y la
corresponsabilidad de
los grupos étnicos.
Fortalecimiento
cultural: El desarrollo
de actividades dirigidas
a fortalecer la cultura
propia constituye un eje
fundamental para que
las actuaciones del
ICBF prevengan los
riesgos de pérdida de
las tradiciones y, por
ende, la extinción física
y cultural.

4.4.2 Inclusión para la generación de capacidades y oportunidades:

4.4.2.1 Discapacidad

Para facilitar la toma de decisiones que llevados a la acción, permitan avanzar hacia la inclusión
social de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mayores de 18 años con discapacidad y sus
familias y de esta forma proteger y garantizar sus derechos, se plantean estrategias en cuanto
a:

Prevención: orientada a la inclusión de acciones o mecanismos diferenciales para las personas


con discapacidad, de tal manera que se reconozcan sus necesidades. Abarca la prevención de
toda discriminación por causa de la discapacidad, lo cual implica la planeación e intervenciones
que promuevan la inclusión social de este grupo poblacional.
Atención y accesibilidad: Supone acciones de preparación y formación adecuada, reducción o
eliminación de barreras sociales, jurídicas, actitudinales, arquitectónicas, comunicacionales o de
otra naturaleza que permitan la plena participación del individuo en la sociedad, o la Inclusión

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 58 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

socio-ocupacional que tiene en cuenta la orientación hacia cualquiera de las formas de


inclusión.

En el caso de algunas personas con discapacidad mental cognitiva, mental psicosocial, y


motora, requieren desarrollar actividades de mantenimiento funcional y de satisfacción personal,
que les permita sentirse útiles, mantener sus capacidades funcionales y dar sentido a su vida,
además de la recuperación y mantenimiento de habilidades sociales donde se actúa sobre la
persona con discapacidad y su familia, buscando que estos tengan las habilidades sociales
necesarias para participar en las actividades propias de los entornos en los cuales se
desempeñan y aprovechen las oportunidades que se les ofrece.

Es de señalar que para preparar a las personas con discapacidad para la inclusión al medio
laboral, se deben llevar a cabo acciones de evaluación, orientación, adaptación al desarrollo de
una actividad productiva, apoyo a la formación profesional, ubicación/reubicación y
seguimiento97.

Promoción y generación de mecanismos culturales, sociales e institucionales: Se


generan las posibilidades sociales y culturales que permiten el acceso a la educación inicial,
básica, media y superior, a los procesos de formación técnica o tecnológica de acuerdo con las
capacidades, y el acceso posterior al trabajo digno. Así mismo, posibilita que la sociedad acepte
la diferencia y brinde las opciones de inclusión plena de las personas con discapacidad.

4.4.2.2 Pertenencia étnica:

Es necesario hacer un trabajo conjunto con las instancias nacionales y territoriales de


concertación de los grupos étnicos, donde se pueden establecer los requerimientos para que la
oferta institucional responda a las diversas condiciones regionales, culturales y organizativas de
los grupos étnicos, además se hace necesario el reconocimiento de las autoridades étnicas
conforme a lo planteado en el artículo 246 de la Constitución Política, a las convenciones
ratificadas y firmadas por el Gobierno Colombiano y a la directiva Presidencial No. 10 del 7 de
noviembre de 2013.

Además es importante el reconocimiento de la autonomía de los pueblos indígenas, otorgado a


través del Decreto 1953 de 2014.

4.4.2.3 Género y Diversidad Sexual

97En el marco de los derechos humanos y acorde con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de diciembre de 2006 (ONU,
Ginebra, 2006)

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 59 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

Es necesario tener presentes los siguientes aspectos al momento del Diagnóstico integral
desde la perspectiva de género:

 Igualdad: en este contexto se deben adelantar las acciones afirmativas para evitar cualquier
forma de discriminación contra las mujeres, definidas como “toda distinción, exclusión o
restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre
la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra
esfera98”. Se espera entonces que en el diagnóstico se refleje una distribución desigual de
oportunidades, basadas en el género, relacionadas con el acceso de derechos a la
existencia, ciudadanía, desarrollo y protección.
 Riesgos y vulnerabilidades: Los hombres y mujeres pueden ser víctimas de todas las
formas de vulneración a sus derechos. Sin embargo hay hechos victimizantes que recaen
especialmente en mujeres como por ejemplo todas las formas de violencia sexual y otros
que recaen mayoritariamente en hombres como por ejemplo el reclutamiento forzado.
Identificar que la vulnerabilidad tiene que ver con patrones culturales que fomentan el
sexismo, la homofobia o la misoginia, permite diseñar acciones encaminadas a proteger a
los niños, niñas, y adolescentes de riesgos.

 Capacidades: Identificar el capital cultural y personal que tiene cada individuo desde su
forma de vivir el género (masculino, femenino y transgénero) es clave para diseñar los
planes de atención integral que promuevan la equidad de género.
Así mismo, la identificación de variables de género asociadas a la vulneración de derechos,
debe reflejarse en acciones concretas. El diseño de estrategias de trato distinto a lo distinto
(acciones afirmativas) que implican adecuación de la oferta institucional y desarrollo de oferta
especializada99, teniendo en cuenta que estas acciones se deben ver reflejadas en las tres
fases del proceso de restablecimiento, que tiene que ver con todas las áreas de intervención y
que debe promover el derecho a la igualdad y no discriminación entre los géneros.

Además se debe garantizar la participación de todos los géneros, se deben definir estrategias
que permitan evaluar el impacto diferenciando los géneros y promover mecanismos ágiles de
modificación.

4.5 Desarrollo ejes transversales

4.5.1 Asistencia Técnica

98 Articulo.
1 de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, de las Naciones Unidas
99Tomado de: Acuerdo 08 de 2007. “Por el cual se adoptan medidas tendientes a evidenciar y profundizar las acciones diferenciales existentes dentro de la
política pública de atención a la población en situación de desplazamiento”. Consejo Nacional de Atención Integral a la población desplazada.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 60 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

El eje transversal de asistencia técnica cobra importancia tanto al interior de la institución como
en la relación de ésta con los operadores y con las comunidades a las que se dirige la atención.
No obstante la experiencia y conocimiento con que cuenta el equipo de profesionales del ICBF,
aún persisten falencias de personal especializado en algunas regionales, por lo que la
conformación de un canal fluido de comunicación y cooperación para brindar asistencia técnica
sobre enfoque diferencial de derechos es fundamental para lograr una actuación respetuosa
con los niños, niñas, adolescentes, familias y comunidades.

Se proponen acciones concretas en cuanto a actualización en modelos de atención, marco


conceptual y metodológico que asegure la atención especializada y diferencial, en el marco de
la protección integral de niños, niñas y adolescentes con discapacidad

En virtud de lo anterior, la asistencia técnica en materia de enfoque diferencial de derechos se


constituye en una red de apoyo y consulta que va desde los centros zonales, pasa por las
regionales y llega al nivel nacional. En la conformación de esta red de apoyo (liderada desde la
Subdirección General), es preciso identificar al interior del ICBF aquellos asesores enlaces
expertos en temas diferenciales, que resuelvan o canalicen inquietudes, presenten casos tipo y
documenten buenas prácticas que sirvan para orientar a otras regionales en otros contextos. De
igual modo, resulta necesario identificar la capacidad de gestión y respuesta con la que cuenta
cada Dirección Regional alrededor del conocimiento sobre lo diferencial y, de ser necesario,
contratar el personal especializado que se requiera.

La transferencia de conocimiento, no solo se hace a partir de las experiencias que ha tenido el


ICBF en su relación con las comunidades, también es pertinente introducir un componente de
formación y sensibilización que ofrezca herramientas jurídicas y conceptuales a los directivos,
funcionarios, colaboradores, operadores e incluso, a las comunidades en el conocimiento sobre
la normatividad que rige la labor del ICBF.

Para desarrollar una estrategia de formación y sensibilización, se requiere abordar distintas


modalidades tanto presenciales como virtuales, donde participen expertos y orientadores que
diseñen los contenidos y brinden la capacitación necesaria.

La asistencia técnica debe incorporar también el fortalecimiento a los operadores de forma tal
que cuenten con las herramientas y la comprensión sobre la importancia de la diversidad.

4.5.1.1 Participación

CATEGOTIA DE CATEGOTIA DE PERTENENCIA ÉTNICA CATEGOTIA DE CATEGORÍA DE


DISCAPACIDAD GÉNERO: DIVERSIDAD SEXUAL
Y DE GENERO
Es decisivo dejar expuesto Las garantías de participación en materia Es necesario facilitar la En aras de fomentar la

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 61 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

claramente que toda persona de grupos étnicos ascienden el rango de participación de niñas, participación de niños,
con los apoyos adecuados derecho fundamental, en tanto la niños, adolescentes, niñas y adolescentes
puede participar de los Constitución Política de 1991, la ley 21 de familias y comunidades, con diversidad sexual
recursos que ofrece la 1991 (Convenio 169 de la OIT), la ley 70 promoviendo la libertad y de género es
comunidad, la búsqueda de 1993 y demás normatividad, confieren de expresión en fundamental articular
permanente debe ser que el derecho a la consulta previa de los condiciones de igualdad los lineamientos del
todas las personas con pueblos indígenas, las comunidades y no discriminación. ICBF con las
discapacidad, puedan negras, afrocolombianas, palenqueras y Esto se deberá reflejar necesidades
disfrutar de la calidad de vida raizales y del pueblo Rrom o gitano. De en todos los espacios plasmadas en las
que es común al resto de las conformidad con el artículo 6 del Convenio previstos por las Políticas Públicas
personas del entorno, lo que 169 de la OIT, los gobiernos deberán: políticas y programas de Regionales y Nacional
implica que toda persona “a) Consultar a los pueblos interesados, la entidad para generar de las personas de los
puede vivir una vida plena en mediante procedimientos apropiados y en procesos de sectores LGBT.
sociedad. particular a través de sus instituciones participación para el Indicar la manera
Se hace evidente entonces representativas, cada vez que se prevean reconocimiento de las como niños, niñas y
que es necesario desarrollar medidas legislativas o administrativas necesidades de adolescentes LGBT y
diversas acciones concretas susceptibles de afectarles directamente; protección de estas sus familias necesitan
que aseguren la inclusión y b) Establecer los medios a través de los poblaciones, ser escuchados y
participación de niños, niñas y cuales los pueblos interesados puedan validados al interior de
adolescentes con participar libremente, por lo menos en la los procesos de
discapacidad en los diferentes misma medida que otros sectores de la participación.
espacios establecidos para población, y a todos los niveles en la
ello, entre estas cabe ,el adopción de decisiones en instituciones
exigir a los operadores de electivas y organismos administrativos y
servicios especializados de de otra índole responsables de políticas y
discapacidad el cumplimiento programas que les conciernan;
de los estándares de calidad c) Establecer los medios para el pleno
sobre accesibilidad existente, desarrollo de las instituciones e iniciativas
previniendo la restricción en de esos pueblos, y en los casos
la participación de los sujetos apropiados proporcionar los recursos
de atención, el promover la necesarios para este fin.” Asimismo,
trasformación de los establece que la consulta previa deberá
diferentes espacios hacerse de buena fe y con la finalidad de
administrativos del ICBF y de lograr un acuerdo o el consentimiento
los servicios en los que se sobre las medidas propuestas.
preste atención a los sujetos
de atención de la entidad, en El objetivo de la consulta previa es permitir
espacios accesibles desde la a los pueblos tener “el derecho de decidir
infraestructura, la sus propias prioridades en lo que atañe el
comunicación alternativa y la proceso de desarrollo, en la medida en
actitud de los funcionarios que éste afecte a sus vidas, creencias,
para la población con instituciones y bienestar espiritual y a las
discapacidad que aseguren tierras que ocupan o utilizan de alguna
una verdadera participación manera, y de controlar, en la medida de lo
de los niños, niñas, posible, su propio desarrollo económico,
adolescentes y sus familias. social y cultural. Además, dichos pueblos
deberán participar en la formulación,
aplicación y evaluación de los planes y
programas de desarrollo nacional y
regional susceptibles de afectarles
directamente”100.

De acuerdo con esto, el Modelo de


Enfoque Diferencial de Derechos del ICBF

100 Artículo 7, Convenio 169 de la OIT.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 62 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

parte del reconocimiento al derecho a la


consulta previa y a la participación plena y
efectiva de los grupos étnicos en la
definición de las políticas que afecten su
pleno desarrollo. Para ello, se deben
incorporar medidas tanto para garantizar
la concertación a nivel nacional de
medidas administrativas (como es el caso
de los lineamientos de los programas del
ICBF en cumplimiento a los compromisos
del PND 2010-2014101), como para lograr
la concertación para el ingreso de los
programas del ICBF a determinadas
comunidades. También es necesario
dinamizar la participación local de los
representantes de los grupos étnicos en
los consejos de política social territoriales,
pues es allí donde se moviliza el SNBF en
el ámbito territorial. Por último, es preciso
recordar que, en el marco de la aplicación
de la ruta PARD para pueblos indígenas,
es necesario llevar a cabo procesos de
consulta previa para casos de declaratoria
de adoptabilidad.
Lo descrito anteriormente exige que el
ICBF destine los recursos necesarios para
garantizar las instancias de consulta
previa con las comunidades étnicas tanto
a nivel de las instancias nacionales de
representación (para concertar asuntos de
carácter nacional) como en el ingreso de
los programas a comunidades específicas.
Todo lo anterior, a partir de la elaboración
de un protocolo de consulta previa que
ofrezca pautas para el relacionamiento del
ICBF con los grupos étnicos.
Para elaborar este protocolo y aplicar a
cabalidad el derecho a la participación de
los grupos étnicos, se debe iniciar por la
compilación de experiencias y buenas
prácticas del ICBF en materia de
concertación con comunidades,
adelantadas a nivel nacional y territorial.
Igualmente, la elaboración de un directorio
nacional de autoridades y organizaciones
étnicas facilitará la construcción de pautas
locales de relacionamiento, en las que sea
posible concertar el ingreso de los
programas misionales a las comunidades.
Para los programas regulares, que
también son solicitados por los grupos
étnicos, se debe concertar y coordinar con

101En el año 2010 el Gobierno colombiano protocolizó la consulta previa del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” (Anexo IV C.1-1”),
por lo que se entiende que las actuaciones institucionales del ICBF enmarcadas en su cumplimiento, han surtido el proceso de consulta previa en los términos
previstos por la ley.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 63 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

las autoridades étnicas la implementación


de los mismos en sus comunidades desde
el enfoque de acción sin daño y teniendo
en cuenta las características contextuales
de los territorios.

4.5.1.2 Comunicaciones

La línea de acción de comunicaciones para el enfoque diferencial de derechos, incluye


actividades como:

- Capacitación en enfoque diferencial de derechos para los comunicadores, pues es


imprescindible que conozcan conceptos básicos como inclusión, derechos de las personas con
y sin discapacidad, diversidad humana, enfoque diferencial de derechos, etnia, acción sin daño,
genero, discapacidad, accesibilidad, diseño universal, enfoque de derechos, enfoque territorial,
enfoque poblacional, entre otros.

Será necesario, por lo tanto, que se cristalice una cultura de comunicación que garantice la
inclusión del enfoque diferencial de derechos y la inclusión social como enfoque transversal,
puesto que de esto depende el cambio de mentalidad que está muy relacionado con la
terminología utilizada. Lo ideal es que la comunidad mediática aporte a transformar la
mentalidad de los actores relacionados en el contexto del ICBF respecto a lo diferencial, por
esto es fundamental que se procure información continua sobre los cambios de uso y
significado de palabras y conceptos.

Visibilización y difusión permanente de las actuaciones del ICBF dirigidas a los grupos
poblacionales y su abordaje diferencial, a partir de la inclusión de temas de discapacidad,
género y enfoque étnico en los diferentes documentos, videos, guías o folletos, entre otros, que
construya el ICBF o en los que esta entidad tenga incidencia, además de divulgar informes
especiales y artículos correspondientes al tema de enfoque diferencial de derechos y las
acciones del Instituto en esta materia, de forma tal que aporte en la reflexión sobre los efectos
positivos y no deseados de las políticas y programas del Instituto, apuntando a la construcción
de entornos de protectores, fundados en el derecho a la igualdad y la no discriminación.

Campañas de sensibilización: internas y externas sobre la importancia de la no discriminación


la equidad, el respeto a las diferencias y la diversidad cultural y étnica.

Establecer una estrategia que desarrolle diferentes tipos de piezas comunicativas en todos los
medios de difusión a los que accede el ICBF, estrategia que debe incluir la elaboración de
informes periódicos no sólo sobre la situación de la niñez y adolescencia perteneciente a los
grupos poblacionales según las categorías diferenciales del modelo, sino también sobre las

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 64 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

actuaciones y retos del ICBF para garantizar su protección integral y salvaguardar sus derechos
individuales y colectivos.

Las campañas de sensibilización dirigidas a los funcionarios, colaboradores y a la población en


general, implican no sólo generar conciencia alrededor de la importancia de la no
discriminación, el respeto a las diferencias, a la diversidad étnica y cultural del país y el respeto
que ello merece, sino que también debe verse como una estrategia dirigida a la prevención de
los riesgos y afectaciones que vulneran los derechos de la niñez perteneciente a estos grupos.
Para esto, el desarrollo de contenidos específicos, en lengua propia (cuando haya lugar) y
empleando las formas de comunicación accesible (como es el caso de la oralidad) o de la
lengua de señas, y mediante métodos participativos que involucren a las comunidades y sus
líderes, serán herramientas comunicativas al servicio de esta estrategia.

Igualmente se debe propender por el desarrollo de estrategias que además de buscar la


transformación del uso del lenguaje inviten a la reflexión sobre los estereotipos asociados a los
roles de género, la obligatoriedad de los mismos, la heteronormatividad, la discriminación y la
homofobia, entre otros.

Accesibilidad comunicacional: Generar estrategias que aporten a que no existan barreras en


la comunicación interpersonal, (cara a cara, lenguajes de señas), en la comunicación escrita,
(diarios, revistas, libros, cartas, separatas, incluyendo textos en braile, uso del computador
portátil), y comunicación virtual, (accesibilidad digital).

4.6 Organización e instancias de coordinación del modelo de enfoque diferencial de


derechos.

Este modelo parte del reconocimiento de la diversidad de la población sujeto de atención y de


los derechos que le protegen, para visibilizar, profundizar o ajustar la oferta programática, con el
propósito de armonizarla con lo establecido en las políticas públicas para la protección integral
de niñas, niños y adolescentes y el fortalecimiento familiar, hasta impactar en la cultura
organizacional del ICBF y del SNBF en su función de coordinación y articulación de las
instituciones que lo conforman.

4.6.1 Articulación del Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos en el ICBF

Para la articulación del modelo de enfoque diferencial de derechos se debe tener en


cuenta:

• Antecedentes de modelos de enfoque diferencial de derechos en el contexto y en el


ICBF.
• Proceso de implementación y sus logros.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 65 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

• Las expectativas frente al modelo.


• Contexto de las familias de los niños, niñas y adolescentes que atiende el ICBF.
• Objetivos del modelo.
• Inducción y motivación a funcionarios colaboradores y socios estratégicos ICBF
• Principio de responsabilidad compartida.
• Estrategias y actividades del MED.
• Plan de implementación.
• Infraestructura e inversión en recursos físicos para accesibilidad.
• Material Fungible.
• Atención a grupos poblacionales con características y necesidades especiales.
• Estrategias de comunicación con pautas de estilo adecuadas al enfoque diferencial de
derechos.
• Seguimiento, control, monitoreo y evaluación al MED.
• Convivencia y manejo de conflictos.
• Programas de extensión a la comunidad en las áreas de desarrollo social, cultural,
político y económico.
• Niños, niñas, adolescentes, familias y comunidad.
• Apropiación del MED por parte de la comunidad ICBF.

En la siguiente grafica se ilustra la articulación y gestión interna del modelo de enfoque


diferencial de derechos para su adecuado desarrollo:

Articulación del MED

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 66 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

La gestión interna del modelo de enfoque diferencial de derechos del ICBF, se realizará:

1. Bajo el liderazgo de la Subdirección General, en cabeza del Subdirector/a General y los


Asesores del Modelo de Enfoque diferencial de derechos del ICBF, en un trabajo coordinado
con el Comité del sistema integrado de gestión cuyo alcance es la prestación del servicio
público de bienestar familiar para el desarrollo y la protección integral de la primera infancia, la
niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia. Y se aplica para las 33
Regionales, sus Centros Zonales y la Sede de la Dirección General102, en coordinación con las
Mesas Técnicas de los componentes de Discapacidad, Étnicos y de Género y Diversidad
Sexual del Modelo de Enfoque Diferencial cuyo alcance es coordinar, armonizar e impulsar la
implementación del Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos en los niveles Nacional,
Regional y Zonal del ICBF.

2. Con el Comité Estratégico Regional:

3. Con un equipo de enlaces técnicos que dinamizarán su implementación en el ámbito nacional


y territorial.

 El Comité del Sistema Integrado de Gestión deberá tomar decisiones, para lo cual
recibirá insumos de parte del comité estratégico regional y las Mesas Técnicas de los

102
Manual del Sistema Integrado de Gestión de febrero de 2013-NTC ISO 9001: 2008 / NTCGP 1000: 2009
NTC ISO 14001:2004 / ISO IEC 27001:2006.
NTC-OHSAS 18001:2007.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 67 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

componentes de Discapacidad, Étnicos y de Género y Diversidad Sexual del Modelo de


Enfoque Diferencial lideradas por la Subdirección General, cuando este Comité sesione
para abordar asuntos relacionados con el Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos
siempre se deberá convocar como invitados al Director del Sistema Nacional del Bienestar
Familiar, el Jefe de la Oficina de Comunicaciones, el coordinador del grupo de
infraestructura de la Dirección Administrativa, y el Jefe de la Oficina Asesora Jurídica.
 Las Mesas Técnicas de los componentes de Discapacidad, Étnicos y de Género y
Diversidad Sexual del Modelo de Enfoque Diferencial son las responsables de facilitar la
asistencia técnica para la incorporación del enfoque diferencial de derechos en todo el
macroproceso de las Direcciones Misionales, lo cual incluye las Subdirecciones Operativas,
y a su vez, participar en el proceso de coordinación para la implementación del modelo de
enfoque diferencial de derechos. Adicionalmente, brindará los insumos necesarios para
orientar la toma de decisiones a nivel directivo e igualmente, reportarán y harán seguimiento
a los resultados de la implementación del modelo.
 En el marco de los Comités de Direcciones Misionales convocados por la Subdirección
General, se incluirá en la agenda temática sesiones dedicadas a tratar los asuntos de la
implementación del Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos, por lo menos cada tres
meses.

Las áreas de apoyo serán convocadas tanto a la instancia de toma de decisiones como a la
técnica cuando se aborden temas de su competencia.

 Por otro lado, las Mesas Técnicas de los componentes de Discapacidad, Étnicos y de
Género y Diversidad Sexual del Modelo de Enfoque Diferencial, como instancia de asesoría
técnica que está conformada por el Equipo de Enlaces Técnicos del ámbito nacional será el
encargado de dinamizar la implementación del modelo de enfoque diferencial de derechos,
los cuales conforman una red de trabajo, nacional y territorial, por lo que se privilegiará el
trabajo en red. Para el caso de las regionales los enlaces serán los coordinadores de
asistencia técnica (se harán los correspondientes ajustes según la nueva adecuación
institucional) y aquellos profesionales que por sus conocimientos y/o experiencia en cada
uno de los componentes pueda aportar y promover la implementación del Modelo.

Los enlaces técnicos del ámbito nacional y territorial facilitarán la implementación del Modelo
mediante el desarrollo de las siguientes actividades:

Cada Mesa Técnica estará integrada por:

1. El Subdirector(a) General o su designado, quien presidirá la Mesa


2. El Director(a) de Primera Infancia o su designado
3. El Director(a) de Niñez y Adolescencia o su designado
4. El Director(a) de Familia y Comunidades o su designado

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 68 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

5. El Director(a) de Nutrición o su designado


6. El Director(a) de Protección o su designado.
7. El Director(a) del Sistema Nacional de Bienestar Familiar o su designado, quien ejercerá
la Secretaría Técnica
8. El Director(a) de Planeación y Control de Gestión
9. El Director (a) de Gestión Territorial
10. El Jefe(a) de la Oficina de Aseguramiento a la Calidad

Las Mesas Técnicas podrán citar de acuerdo a las temáticas a tratar, a los designados de las
siguientes áreas:

1. Oficina Asesora Jurídica


2. Oficina Asesora de Comunicaciones
3. Oficina Cooperación y Convenios
4. Dirección de Gestión Humana
5. Dirección Administrativa (infraestructura)
6. Dirección de Servicios y Atención
7. Referentes Regionales del Enfoque de Discapacidad
8. Dirección de Información y Tecnología
9. Los demás que considere necesario

Las Mesas Técnicas se reunirán ordinariamente una vez al mes, previa convocatoria realizada
por la Secretaría Técnica y extraordinariamente a solicitud de cualquiera de los miembros de la
mismas. Las reuniones serán presenciales, sin perjuicio de la celebración de sesiones virtuales
de conformidad con lo establecido en el artículo 63 del Código de Procedimiento Administrativo
y de lo Contencioso Administrativo, para lo cual se hará uso de los medios tecnológicos
disponibles.

De cada una de las sesiones se levantará un acta, la cual será firmada por quien la presida y
quien ejerza la Secretaría técnica, atendiendo a lo establecido en el artículo 33 del Decreto 019
de 2012.

Las Mesas tendrán las siguientes funciones:

1. Formular el Plan de Acción en cada categoría Discapacidad, Género y Diversidad


Sexual y Étnicos para la implementación del Modelo de Enfoque Deferencial de
Derechos del ICBF.
2. Coordinar la implementación, seguimiento técnico y operativo de la implementación del
Enfoque Diferencial en Discapacidad, Género y Diversidad Sexual y Étnicos.
3. Dar líneas técnicas sobre los mecanismos a través de los cuales se garantice la
implementación del Plan de Acción de las Políticas Públicas en tema de discapacidad,

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 69 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

discriminación, étnicos y género, a las Direcciones Misionales, Direcciones Regional y


Zonal del ICBF.
4. Diseñar un mecanismo de control que permita hacer seguimiento a las metas y
actividades propuestas por las Mesas Técnicas.
5. Orientar, revisar y/o proyectar los diferentes informes, respuestas a requerimientos o
documentos sobre las temáticas de cada mesa técnica, cuando así se requiera.
6. Presentar el plan de trabajo acorde con el objeto y las funciones de cada una de las
Mesas Técnicas.
7. Proponer los mecanismos necesarios para la implementación y seguimiento del plan de
trabajo.
8. Fomentar la formulación e implementación de políticas y planes en los niveles Regional
y Zonal del ICBF.
9. Las demás que le sean propias, de acuerdo a su naturaleza y objeto

Cada una de la mesa tendrá una secretaria técnica, quien tiene las siguientes funciones:

1. Realizar el enlace y brindar el apoyo técnico, administrativo y operativo para la


coordinación entre los integrantes de cada Mesa Técnica.
2. Realizar el seguimiento al plan de trabajo concertado por cada una de las Mesas
Técnicas.
3. Comunicar y coordinar la convocatoria de la Mesa Técnica a sesiones ordinarias o
extraordinarias y remitir las propuestas, documentos de trabajo, informes y demás
materiales de apoyo, que sirvan de soporte a las decisiones de la misma.
4. Recibir y dar trámite a las propuestas que sean presentadas por los integrantes de cada
Mesa Técnica, y articular las iniciativas y acciones que surjan de cada Mesa Técnica.
5. Citar con 5 días de anticipación y asistir a las reuniones de la Mesa Técnica, elaborar y
suscribir las actas correspondientes, las cuales se revisaran en los participantes de la
mesa para que en un términos de 2 días se realicen las observaciones y posterior a este
términos con las observaciones a las que haya lugar se entienden por aprobadas, las
mismas, reposaran en el archivo de la Subdirección General.
6. Hacer seguimiento al cumplimiento de las decisiones, acuerdos y compromisos
adquiridos.

Las demás funciones que sean propias de su carácter de apoyo y soporte técnico, o que le
sean asignadas por cada una de las Mesas Técnicas

4.6.2 Enlaces técnicos del ámbito regional

• Apropiarse del modelo de enfoque diferencial de derechos para su implementación en toda


la respuesta institucional del Instituto en el territorio.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 70 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

• Orientar y brindar asistencia técnica para la implementación del Modelo de Enfoque


diferencial de derechos a colaboradores, operadores y socios estratégicos.
• Seguimiento a la implementación del Modelo (componentes, líneas de acción y ejes
transversales).
• Brindar información sobre los componentes del Modelo a nivel regional.
• Brindar propuestas para la revisión y ajuste de lineamientos, instrumentos, modalidades y
rutas de atención del Instituto.
• Aplicar criterios y brindar insumos para focalización de la respuesta institucional desde un
enfoque territorial.
• Participar en escenarios de concertación con autoridades de los pueblos indígenas,
representantes de la población negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, y del pueblo
Rrom – Gitano a nivel regional.
• Participar en escenarios interinstitucionales regionales que aborden temáticas relacionadas
con la implementación del Modelo.
• Articular la oferta regional de programas que favorezcan la integralidad y armonía de la
respuesta institucional desde la protección integral y el enfoque diferencial de derechos.

4.6.3 Enlaces técnicos del ámbito nacional:

4.6.3.1 Dirección de Planeación y Control

• Seguimiento a compromisos y reporte de avances frente al PND y otros instrumentos de


política pública para cada uno de los componentes del Modelo.
• Promover el desarrollo de Investigaciones que permitan profundizar en el análisis y
formulación de propuestas para la implementación del Modelo y cada uno de sus
componentes.
• Incluir el enfoque diferencial de derechos en las evaluaciones de impacto que realice el
ICBF.

4.6.3.2 Direcciones de Primera Infancia, Niñez y Adolescencia, Protección, Familia y


Comunidades, Nutrición y SNBF

Desde el marco de su competencia, cada uno de los enlaces contribuirá al desarrollo de las
siguientes actividades:

• Coordinar con el ámbito territorial la implementación y el seguimiento al Modelo.


• Elaborar las propuestas de ajuste de lineamientos, instrumentos o rutas que orientan la
respuesta institucional.
• Aplicar criterios y brindar insumos para focalización de la respuesta institucional, teniendo
en cuenta el marco de política pública y el enfoque diferencial de derechos.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 71 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

• Brindar asistencia técnica a Programas en la inclusión del enfoque diferencial de derechos


(género, étnico y discapacidad).
• Participar en escenarios interinstitucionales de acuerdo con la competencia de la Dirección
Misional en la que se encuentra.
• Compilar información relevante para la presentación de reportes, informes y requerimientos,
relacionados con los componentes del Modelo de la Dirección Misional en la que se
encuentra.

4.6.3.3 Asesor(es)/(as) de Enfoque Diferencial de Derechos de la Subdirección General

• Coordinar, asesorar articular y acompañar a las Direcciones Misionales para la


implementación del Modelo.
• Armonizar el marco normativo y de políticas públicas con el Modelo para su implementación.
• Brindar asistencia técnica para garantizar la inclusión del enfoque diferencial de derechos
en los programas, servicios, documentos accesibles (informes, lineamientos,
requerimientos, guías, metodologías, protocolos, entre otros) que produce el ICBF.
• Coordinar y orientar la participación del ICBF en escenarios de concertación y participación
nacionales.
• Orientar la toma de decisiones para la implementación del Modelo.
• Revisar y actualizar criterios de focalización de acuerdo con los compromisos y
competencias del Instituto de tal forma que se aplique el enfoque diferencial de derechos.
• Promover procesos de formación y sensibilización en enfoque diferencial de derechos.

5 INDICADORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y GESTIÓN DEL


MODELO DE ENFOQUE DIFERENCIAL DE DERECHOS

5.1 Indicadores para la implementación y seguimiento del Modelo

 INDICADOR: Número de variables de enfoque diferencial de derechos incorporadas en los


sistemas de información del ICBF/Número total de variables de enfoque diferencial de
derechos requeridas.
 INDICADOR: N° de población sujeto de especial protección de los programas y servicios
del ICBF caracterizada/N° de población de población sujeto de especial protección de los
programas y servicios del ICBF
 INDICADOR: Número de lineamientos, instrumentos, modalidades y rutas de atención
ajustados para incorporar el enfoque diferencial de derechos/Número de lineamientos,
instrumentos, modalidades, rutas de atención que requieren ajustes para incorporar el
enfoque diferencial de derechos.
 INDICADOR: Número de programas y servicios ajustados para incluir el enfoque diferencial
de derechos en la respuesta institucional del ICBF/Número de programas y servicios para la
respuesta institucional del ICBF.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 72 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

5.2 Indicadores para la gestión del Modelo

Teniendo en cuenta que el instrumento de gestión anual de la entidad por excelencia es el Plan
de acción anual, los indicadores de gestión contenidos en el mismo, deberán desagregarse por
los componentes de este Modelo para cada vigencia, cuando aplique.

* Cada componente dará cuenta de la medición y el alcance de todos los indicadores.

5.3. Elementos innovadores

• El Modelo de Enfoque diferencial de derechos se incorpora como una apuesta misional del
ICBF que es transversal a todos los programas y exige una transformación organizacional.
• Genera un impacto en la cultura organizacional a partir de la sensibilización, la cualificación
de habilidades y competencias para la atención y la celebración de la diversidad.
• Formaliza los procesos de participación y diálogo con los distintos grupos poblacionales
para incluir sus intereses y expectativas frente a las actuaciones del ICBF.
• Optimiza los procesos de caracterización, el análisis y la gestión de información sobre la
población sujeto de atención del ICBF a la luz del enfoque diferencial de derechos.
• Incorpora una estrategia de comunicación y sensibilización de funcionarios, colaboradores,
socios del ICBF y comunidad en general que dará al ICBF una imagen de liderazgo en
materia de enfoque diferencial de derechos.

5.4 Factores de éxito

• El ICBF dispone de los recursos humanos, técnicos y financieros para la implementación del
Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos.
• Liderazgo de las Direcciones Misionales en el diseño e implementación de las líneas de
acción del Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos.
• Liderazgo de la Dirección de Planeación y Control de Gestión para la incorporación de los
ajustes en materia de programación institucional, reporte y seguimiento al Modelo de
Enfoque Diferencial de Derechos.
• El Enfoque Diferencial de Derechos se incluye en todos los procesos de toma de decisiones
institucionales.

6. BIBLIOGRAFIA

 Abramovich, Víctor. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos. Revista de la


CEPAL, N° 88: 35-50.
 Acuerdo 08 de 2007. “Por el cual se adoptan medidas tendientes a evidenciar y profundizar
las acciones diferenciales existentes dentro de la política pública de atención a la población

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 73 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

en situación de desplazamiento”. Consejo Nacional de Atención Integral a la Población


Desplazada.
 Barnett Donaghy, Tahnya and Centre for Advancement of Women in Politics (2003).
Mainstreaming: Northern Ireland’s Participative-Democratic Approach, # 2. School of
Politics, Queens University.
 Carrasco, Cristina: “Los presupuestos públicos con perspectiva de género”, en: Maria de la
Fuente Vásquez, Repensar les polítiques de gènere des de l’àmbit local. Barcelona, ICPS,
2005, pp. 191-215.
 Departamento Nacional de Planeación. Guía para la incorporación de la variable étnica y el
enfoque diferencial en la formulación e implementación de planes y políticas a nivel nacional
y territorial. Bogotá – Colombia. 2012.
 Gómez, Ana Dalila (2010). Pueblo Rrom – Gitano- de Colombia: Haciendo Camino al Andar.
Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
 ICBF. Lineamiento técnico para garantizar los derechos a los niños, las niñas y los
adolescentes con discapacidad. Resolución 0049 de enero de 2013.
 ICBF. Lineamientos Técnico Administrativos para el Restablecimiento de Derechos de
Niños, Niñas Y adolescentes, Bogotá 2010.
 Ley 1098 de 2006. “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”.
 Ley 12 de 1991. “Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del
Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de
1989”.
 Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide plan nacional de desarrollo 2010-2014
“Prosperidad para todos”.
 Naciones Unidas. Conferencia internacional sobre población y desarrollo. El Cairo – Egipto.
1994.
 Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. 2006.
 Organización de los Estados Americanos. Convención para la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra las Mujeres y Convención Belém do Pará. 1994
 Organización Internacional de Trabajo. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en
países independientes. 1989.
 Platero, Lucas. Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. 2012
 PNUD. Integración del enfoque de género. 2004.
 Rubin, Gayle. El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política del sexo”. Nueva
antropología, 1986, Vol. VIII, número 30, p. 95-145.
 Villar Borda, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del
Estado. N° 20.
 Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Observatorio de Construcción de Paz.
 Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz / Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
 Lozano. Observatorio de Construcción de Paz; colaboradores: Diego Andrés Walteros
Rangel…

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 74 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

 [et al.]. – Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano: Fondo para la Sociedad Civil
por
 la Paz, la Democracia y los Derechos Humanos (FOS Colombia). – 2012.
 382 p.; il. col.; 24 cm – (Serie documentos para la paz Nº 3).
 isbn: 978-958-725-109-8
 1. PAZ - COLOMBIA. 2. CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA. 3. DESPLAZAMIENTO
 FORZADO – COLOMBIA. 4. VIOLENCIA. 5. PROCESO DE PAZ – COLOMBIA. I.
 Walteros Rangel, Diego Andrés. III. Tit. IV. Ser.
 cdd303.66”u58i”Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz Serie documentos
para la paz N° 3

SIGLAS

AEI: Artefactos Explosivos Improvisados


AIPI: Atención Integral a la Primera Infancia
CIDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos
ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios
MAP: Minas Antipersonal
MUSE: Municiones sin Explotar
PARD: Proceso Administrativo Para el restablecimiento de Derechos
PND: Plan Nacional de Desarrollo
SIM: Sistema de Información Misional
SNBF: Sistema Nacional de Bienestar Familiar

Aplicación:

Ciclo de vida:
Prenatal
Primera infancia: de cero a siempre
Niñez y adolescencia
Adultos
Personas mayores

VISION GENERL ENFOQUE DIFERENCIAL ICBF

Cobertura ciclo vital

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


PROCESO
MD1.DE 22/03/2017
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Página 75 de
MODELO ENFOQUE DIFERENCIAL Versión 1
75

Cobertura genero
Cobertura discapacidad
Étnicos
Diversidad Sexual y de Género
Victimas
Geográficos-ubicación en Colombia - Territorial y Poblacional
Avances
Retos

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

You might also like