You are on page 1of 11

RELACIÓN DEMANDA-OFERTA E INDICE DE ESCASEZ DEL RECURSO

AGUA COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO


TUNJUELO. Estudio en Bogotá-Colombia

WILLIAM GILBERTO DELGADO MUNEVAR 1


Grupo de investigación Economía y Sociedad/ Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas/ Universidad Católica de Colombia
Carrera 13 # 47-49 Bogotá-Colombia
ANGELICA MARIA CHARRY MELENDEZ 2
Grupo de investigación Economía y Sociedad/ Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas/ Universidad Católica de Colombia
Carrera 13 # 47-49 Bogotá-Colombia
JOSE FERNANDO ORTIZ RAMIREZ 3
Grupo de investigación Economía y Sociedad/ Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas/ Universidad Católica de Colombia
Carrera 13 # 47-49 Bogotá-Colombia
e-mail: wgdelgado@ucaolica.edu.co
Teléfono: 57+1+3277300 ext. 5156

Resumen

Para gestionar sosteniblemente el recurso agua se hace necesario establecer un marco de gestión integrada del recurso
hídrico (GIRH), este proceso permite promover la gestión y el desarrollo político, social y económico del agua, tierra y recursos
relacionados. El GIRH es una herramienta que parte del balance de las necesidades hídricas de un territorio.

En consecuencia el objetivo de este trabajo es adelantar los estudios necesarios para conocer el comportamiento de la oferta
y demanda hídrica en la cuenca del rio Tunjuelo. La relación demanda/oferta de agua es utilizada como indicador del nivel de
presión sobre los recursos hídricos y es expresada, en forma porcentual, a través del Índice de Escasez de Agua Superficial.
Para lograr este objetivo se realizaron: (i) estimación de la oferta hídrica y con base en ella se estableció la disponibilidad de
recurso hídrico, considerando el caudal ecológico y la calidad del agua en la corriente; (ii) determinación de la demanda
existente que permita definir claramente las acciones de reglamentación; y (iii) cálculo del índice de escasez mediante el
análisis del balance hídrico en la cuenca.

Palabras clave: Balance Hídrico, Demanda Hídrica, Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH), Índice de Escasez, Oferta
Hídrica Superficial.

Área Temática: Economía Agraria, Recursos Naturales y Cambio Climático.

Abstract

To manage water resources sustainably is necessary to establish a framework for integrated water resources management
(IWRM), this process allows management and promote political, social and economic development of water, land and related
resources. The IWRM is a tool of the balance of the water needs of a territory.

Therefore the aim of this work is to advance the studies necessary to understand the behavior of water supply and demand in
the basin of the river Tunjuelo. The demand / water ratio is used as an indicator of pressure on water resources and is expressed
in percentage terms, through the Index Surface Water Shortage. To achieve this goal were made: (i) estimation of the water
supply and it based on the availability of water resources was established, considering the environmental flow and water quality
in the stream; (ii) determination of the demand that clearly define regulatory actions; and (iii) calculation of scarcity index by
analyzing the water balance in the basin.

Keywords: Water Balance, Water Demand, Integrated Water Resources Management (IWRM), Scarcity Index, Surface Water
Offer.

Thematic Area: Agricultural Economics, Natural Resources and Climate Change.


1. INTRODUCCIÓN

Para los países, gobiernos y sociedad, el agua se consolida como la principal preocupación del siglo XXI. El agua
es un recurso de gran Valor que determina la riqueza de las naciones así como lo hizo el petróleo en el siglo XX.
La calidad de vida y la riqueza de las naciones se determinará en un futuro próximo a partir de este importante
de recurso.

De la importancia y adecuado manejo económico, social y político que se susciten en las diferentes regiones a la
crisis del agua, relacionada básicamente con la escasez y el modo irracional del uso del recurso, se desprende
el desarrollo de los pueblos en el mediano y largo plazo.

Quien controle el agua, controlará la economía y la política, ya sea a nivel regional, nacional o mundial (Saldívar
2007). En el cuarto fórum mundial del agua celebrado el año 2006 en ciudad de México se estableció el tema de
la crisis de los recursos hídricos como el primer problema ambiental después del cambio climático.

El Valor económico del agua ha establecido en los diferentes fórum a nivel mundial cuatro importantes
preocupaciones acerca del manejo de este recurso: primero el problema de orden ambiental relacionado con la
disminución de los glaciares y el aumento en la masa oceánica; segundo la diversidad y la creencia en el uso del
recurso para lograr las metas del desarrollo del milenio y reducir el número de habitantes que padecen la escasez
del agua al año 2015; tercero, la aparición de agentes económicos privados que negocian con el recurso
(transnacionales, empresas embotelladoras de aguas y operadores) y se oponen a la consideración de fomentar
como derecho humano el acceso al agua y finalmente, considerar el principio de sustentabilidad del recurso y
tarifas justas para garantizar el acceso a generaciones futuras.

La presión sobre los recursos hídricos, es un problema que anudado a los crecientes niveles de contaminación,
ha conducido en los últimos tiempos a la sobreexplotación y a un crecimiento de la demanda por agua con sus
consecuencias en la calidad. La expansión de las redes de abastecimiento; el crecimiento de las zonas urbanas
como rurales; el incremento de la superficie de riego; el aumento en la producción agropecuaria; la expansión
industrial; la mala gestión pública y los bajos costos del agua, que en algunos sectores son factores que explican
el deterioro del recurso hídrico.

El desafío de la sociedad generar un desarrollo más justo y equitativo en donde se logre mantener los objetivos
de desarrollo con los de conservación, para procurar el mantenimiento del equilibrio ecológico.

Un caso particular de interés es la Cuenca del Río Tunjuelo en Colombia, donde se han identificado serios
problemas de deterioro del recurso hídrico, con evidencias importantes de contaminación de aguas y agotamiento
de acuíferos, al punto de que ya se empiezan a limitar los permisos para la explotación de aguas.

La cuenca del río Tunjuelito se extiende en una longitud de 41.534 Has. (CAR 2008), que comprende la laguna
de los Tunjos o Chisacá (localizada en el extremo suroriental de Bogotá) y su desembocadura en el río Bogotá
(en la localidad de Bosa) en una longitud de 73 kilómetros con un descenso de 1.430 metros.

En los alrededores del río Tunjuelito se encuentran asentadas 2,5 millones de personas, que constituyen la tercera
parte de la población de la ciudad, de las cuales hacen parte cinco localidades: Tunjuelito, Usme, Ciudad Bolívar,
Bosa y Sumapaz.

Dada esta problemática se ha establecido como objetivo general de este trabajo adelantar los estudios necesarios
para conocer el comportamiento de la oferta y demanda hídrica en la cuenca del río Tunjuelo. La relación
demanda/oferta de agua y su indicador del nivel de presión sobre los recursos hídricos, a través del Índice de
Escasez de Agua Superficial.
2. DATOS GENERALES DE LA CUENCA

El área de estudio está conformada por la cuenca del río Tunjuelo (figura 1) que genera buena parte del recurso
hídrico de la ciudad de Bogotá, materiales para la construcción de viviendas y alojamiento por el uso del suelo.

La cuenca forma parte del sistema hidrográfico del Río Bogotá. Nace en la laguna de los Tunjos o Chisacá y
desemboca en el Río Bogotá, con una longitud de 53 kilómetros, un descenso de mil 340 metros y un área afluente
de 36.280 hectáreas. Abarca las localidades de Tunjuelito, Usme, Ciudad Bolívar, Bosa y Sumapáz (EAAB, 2014).

Figura 1. Cuenca del rio Tunjuelo

Fuente: Elaboración propia

2.1 División de la cuenca del rio Tunjuelo

La cuenca está dividida en tres zonas. La parte alta y la media son territorios rurales de páramo, ricos en agua y
biodiversidad, lo que los hace zona de preservación y protección ambiental. La cuenca baja está conformada por
suelo urbano.

2.1.1 Cuenca alta

Es la parte más escarpada de la cuenca y comprende el área localizada entre la Laguna de los Tunjos, lugar
donde nace el río Tunjuelo, y el Embalse de la Regadera. Del páramo de Sumapaz y de la Laguna de Los Tunjos
descienden los ríos Chisacá y Mugroso, cuya confluencia procede el río Tunjuelo. Dichos afluentes alimentan la
represa de Chisacá.
Los embalses Chisacá y La Regadera, componentes del sistema sur de abastecimiento del Acueducto de Bogotá,
que a través de la Planta El Dorado, permiten el suministro de agua potable para la localidad de Usme.

2.2.2 Cuenca media

Hace parte del área rural del Distrito y va desde el embalse La Regadera hasta el área denominada Zona de
Canteras. Los parques minero industriales del Tunjuelo, del Mochuelo y de Usme, son la fuente principal de
extracción de arenas, gravas, areniscas y arcillas, materiales de construcción para infraestructura, actividad
urbanizadora.

Dentro de esta área se encuentra ubicado el Relleno Sanitario Doña Juana, en la localidad de Ciudad Bolívar,
con una extensión de 450 hectáreas. Éste constituye un servicio urbano básico para la disposición final de
residuos sólidos generados en Bogotá.

2.2.3 Cuenca baja

Es el área de la cuenca del río Tunjuelo que abarca el perímetro urbano. Comprende desde la llamada Zona de
Canteras hasta la desembocadura del río Tunjuelo, en el río Bogotá. La mayor proporción de esta cuenca se
encuentra poblada y aún dispone de áreas para la oferta de suelo urbanizado, permitiendo atender la demanda
de vivienda de interés social.

2.2 Flujo del agua

El flujo del agua en forma de quebradas, ríos, acuíferos subterráneos y humedales le confiere la identidad a la
cuenca del río Tunjuelo. Las actividades de conservación de la cuenca alta, de producción agrícola de la cuenca
media e industriales de la cuenca baja, se organizan alrededor de la forma que toma el flujo de agua en cada una
de estas áreas. Por ejemplo, el ordenamiento de las áreas de reserva, control y potabilización de agua del
acueducto de Bogotá siguen los patrones de las quebradas y las lagunas de la cuenca alta.

La EAAB no construiría una represa donde no se acumula el agua, o un sistema de control de inundaciones
donde no se presentan flujos anormales. Igualmente, los terrenos que son importantes para la captación de agua
son los que el PNN Sumapaz reserva y por tanto excluye de las actividades agrícolas. Por ende, el ordenamiento
territorial de la cuenca obedece más a su comportamiento hídrico que a cualquier otra variable. A continuación
se identifican aquellos elementos que con mayor peso determinan la identidad de cada cuenca.

2.3.1 Elementos estructurantes de la Cuenca Alta

El ordenamiento territorial de la cuenca alta está enmarcado dentro de las funciones de reserva forestal brindada
por la existencia de dos actores de gran importancia:
1) El área de reserva del Parque Nacional Natural Sumapaz (PNN Sumapaz)
2) Las áreas de protección de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB)

2.3.2 Elementos estructurantes de la Cuenca Media

Se identificaron cinco factores determinantes en la identidad de la cuenca media. Esta cuenca presenta los tres
regímenes de uso del suelo: suelo rural, reserva forestal y urbanización. Allí se encuentran anudas problemáticas
como:

a) El botadero de Doña Juana


b) Las áreas de actividad minera
c) Las zonas de reserva forestal de los Cerros Orientales
d) Las fincas con actividad agrícola
e) Las áreas de conurbación

2.3.3 Elementos estructurantes de la Cuenca Baja

Se identifican dos factores de gran impacto en la cuenca baja, donde la identidad de la cuenca es
inequívocamente urbana.

Las zonas de urbanización ilegal (sin planeación distrital)


Las áreas de actividad de curtiembres (cueros), frigoríficos (carnes) y la producción de químicos, plásticos y
derivados, aunque de baja importancia.

Tabla 1. Series cronológicas mensuales y anuales de precipitación


de las estaciones meteorológicas
Longitud Longitud Elevació Periodo
Estación Corriente Entidad
Norte Oeste n (m) Series Lluvia

La Unión 04°20’ 74°11’ 3320 Bogotá 1985-2002 IDEAM


Australia 04°24’ 74°08’ 3050 Bogotá 1985-2002 IDEAM
Pasquilla 04°27’ 74°10’ 3000 Tunjuelito 1982-2002 IDEAM
Los Tunjos 04°41’ 74°41’ 3780 Chisaca 1989-2002 EAAB
El Hato 04°42’ 74°41’ 3150 Chisaca 1972-2002 EAAB
La Regadera 04°42’ 74°40’ 3050 Tunjuelo 1970-2002 EAAB
Fuente: Elaboración propia a partir de datos IDEAM

Tabla 2. Valores máximos de precipitación en 24 horas (milímetros)


durante el periodo de funcionamiento
EN FE MAX
Estación
E B MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
88.
Pasquilla 40.5 32.2 30.1 65.0 27.0 30.2 31.1 39.9 27.6 44.5 30.5 88.0
0
18.
La Unión 24.9 30.4 25.0 37.1 48.8 24.5 26.4 37.2 40.0 25.6 32.5 48.8
2
14.
Australia 34.1 29.7 45.0 45.0 45.0 31.7 30.0 38.6 56.0 33.2 26.5 45.0
9
36.
El Hato 27.6 59.0 38.5 48.0 46.6 35.5 68.0 35.0 61.0 29.2 32.5 68.0
8
La 26.
21.6 33.3 51.5 42.0 41.9 4.0 28.5 28.0 37.7 29.5 34.9 51.5
Regadera 5
Los 25.
28.5 38.9 35.0 36.6 47.7 29.8 30.5 21.8 28.7 30.0 27.7 47.7
Tunjos 4
Fuente: Elaboración propia a partir de datos IDEAM

Una de las causas más importantes de la variabilidad de la precipitación en la mayor parte de Colombia se
relaciona con la ocurrencia de los fenómenos. El Niño/ La Niña, por lo cual resulta de interés analizar la incidencia
de esos eventos en el comportamiento de las lluvias en la zona. Un buen indicador de la ocurrencia de esos
fenómenos es la TSM, medida en el océano Pacífico Tropical, en la región Niño.

Tabla 3. Estación los tunjos. Valores medios mensuales de precipitación.


Periodo 1989-2006
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Promedio Histórico
47 47 87 119 153 126 156 120 79 102 114 53 1150
(mm)

Número medio de
12 12 18 21 27 27 27 26 24 22 23 16 255
días con lluvia

Fuente: Elaboración propia a partir de datos IDEAM

Durante el período comprendido entre el 1 de mayo y el 20 de junio de 2002, las lluvias fueron muy frecuentes en
toda la cuenca del río Tunjuelito y presentaron intensidades variadas (desde lloviznas hasta fuertes lluvias y
tormentas eléctricas).

La cantidad de lluvia caída en un día (total diario), se cuenta desde las 07 de la mañana de ese día, hasta las 07
de la mañana del día siguiente, período que se conoce con el nombre de «Día Pluviométrico». Así, por ejemplo,
para el caso que nos ocupa, el día pluviométrico 30 de mayo de 2002 corresponde al período comprendido entre
las 07 horas de ese día y las 07 horas del día 31 de mayo. Como se puede observar en la Tabla 4, durante los
días 30 y 31 de mayo, las lluvias estuvieron generalizadas a lo largo y ancho de la cuenca del río Tunjuelito.

Tabla 4. Cantidades de precipitación (mm)


registrados durante los día 30 y 31 de mayo de 2002
Estación Día 30 de mayo Precipitación (mm) Día 31 de mayo Precipitación (mm)

Pasquilla 13.2 22.1


La Unión 25.0 16.1
Australia 4.6 16.5
El Hato 13.6 20.3
La
Regadera 18.7 22.3
Los Tunjos 30.6 18.8

3. PRESUPUESTO HÍDRICO EN LA CUENCA DEL RÍO TUNJUELO

El presupuesto de aguas se refiere a la cuantificación física de la oferta y la demanda de agua en la cuenca.

3.1 Modelo analítico para determinar el presupuesto hídrico

3.1.1 Oferta hídrica

La oferta hídrica de la Cuenca se calculo a partir de la siguiente expresión:

Oc = Ot*(1−Re -Rir) (1) Donde:

Oc : Oferta hídrica superficial total [m3] = área de la Cuenca * precipitación


Re : Factor de reducción para mantener el régimen de estiaje; y
Rit : Factor de reducción por irregularidad temporal de la oferta hídrica.

3.1.2 Definición de la demanda hídrica

La demanda hídrica se puede obtener a partir de los volúmenes de producción sectorial y de factores de consumo
de agua por tipo de producto o servicio. En este escenario la demanda total Dt de agua es igual a:

Dt =Dud +Dui +Dus +Dua +Dup (2)

Donde:


Dud : Demanda de agua para consumo doméstico;


Dui : Demanda de agua para uso industrial;
Dus : Demanda de agua para el sector de servicios;
Dua : Demanda de agua para uso agrícola;
Dup : Demanda para uso pecuario.
El cálculo de la demanda de agua para consumo doméstico Dud - [m3] se realiza utilizando la siguiente expresión:

Dud =Dpcu×nhu+Dpcr×nhr (3)

Donde:

Dpcu : demanda per cápita urbana,


Nhu : número de habitantes urbanos,
Dpcr : demanda per cápita rural,
nhr : número de habitantes rurales.


La demanda de agua para uso industrial - [m3] se calcula utilizando la siguiente expresión:

𝐷𝑢𝑖 = ∑𝑛𝑖=1 𝑣𝑝𝑖 ∗ 𝐹𝑐𝑗𝑖 (4)

Donde:

Vpi , Fc ji son el volumen de producción y factor de consumo de agua por tipo producción y n es el número de
sectores industriales considerados.

La demanda de agua para el sector de servicios D us- [m3] se obtiene como:

𝐷𝑢𝑠 = ∑𝑛𝑖=1 𝑁𝑖 ∗ 𝐹𝑐𝑠𝑖 (5)

Donde:
Ni y Fcsi representan el número de establecimientos por tipo de servicio y el factor de consumo por tipo de
servicio. Aquí n representa el número de tipos de servicios tomados en cuenta.

Los requerimientos del uso agrícola D [m3] se establecen mediante la siguiente fórmula:
ua

𝐷𝑢𝑎 = ∑𝑛𝑖=1 𝐷𝑢𝑎


𝑖
(6)

𝑖 0 ⟹ 𝑠𝑖[𝑃 − (𝐸𝑇𝑃 ∗ 𝐾𝑐𝑖 )] ≥ 0


𝐷𝑢𝑎 =[ ]
𝑎𝑏𝑠([𝑃 − (𝐸𝑇𝑃 ∗ 𝐾𝑐𝑖 )] ∗ ℎ𝑎𝑖 ) ⟹ 𝑠𝑖[𝑃 − (𝐸𝑇𝑃 ∗ 𝐾𝑐𝑖 )] < 0

Donde:

Di - Demanda del i-ésimo cultivo, P – precipitación anual, ETP -es la evapotranspiración potencial, 𝐾𝑐𝑖 es el
factor de consumo del i-ésimo cultivo y ha el número de hectáreas cultivadas y finalmente, n representa el
número de cultivos considerados.

La demanda para uso pecuario Dup - [m3] es:

𝐷𝑢𝑝 = ∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑝𝑎𝑖 ∗ 𝐹𝑐𝑎𝑖 (7)

Donde:
Vpai constituye el volumen de producción por tipo de animal industrial, Fcai es el factor de consumo según tipo
de animal y n representa el número de tipos considerados.

3.1.3 Definición índice de escasez

La expresión de cálculo del índice de escasez en su forma porcentual es:


𝐷𝑡
𝐼𝑒 = ∗ 100 (8)
𝑠𝑛

Donde:

Ie - Índice de escasez [%],

D - Demanda total de agua [m3],

OnOferta hídrica superficial neta [m3].

4. MÉTODOS DE INFORMACIÓN UTILIZADOS

4.1 Oferta hídrica

Para evaluar la oferta hídrica total, la escorrentía modal, evapotranspiración e Infiltración de Agua en el Suelo se
utilizaron las series de caudales anuales de los registros de las estaciones del IDEAM.

4.2 Demanda hídrica

Se emplearon proyecciones de población del DANE para el año 2014 para cabeceras municipales y el área rural.
El factor de consumo para la población fue estimado con base en la metodología del Reglamento Técnico del
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS – 2000 Sección I Título A Capítulo A.3 y Sección II Título B
Sistemas de Acueducto Capítulo B.2.

5. RESULTADOS

5.1 Estimación de la oferta hídrica


Con los datos promedios anuales de las estaciones de Pasquilla, la Unión, Australia, el Hato, la Regadera y los
Tunjos provenientes de la información que reposa en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales de Colombia (IDEAM) se elaboró un modelo de precipitación media anual que corresponde a 1197
mm/año (tabla 5) para la superficie total de la cuenca. La precipitación media es de 1.197 m3, con una desviación
estándar de 318.5mm, un mínimo de 475.51 y un máximo de 6,1150.3mm anuales. La evapotranspiración real
media es de 30% del total de la oferta hidrica.

Tabla 5. Oferta Total Hídrica de la cuenca

Valor Equivalencia
Precipitaciones 1197 mm / año 1.197 m3
Área cuenca 415,3 km2 415.300.000 m2
Oferta Hídrica Total / 415.300.000 m3 (415,300,000 m2 *
año 1.197 m)
TOTAL OFERTA 497,114,100 m3

Uno de los fenómenos propios de la oferta hidrica (Tabla 6) es la escorrentía total (superficial e infiltración) que
equivale al 40% de la oferta hídrica total, y es resultado de la diferencia entre la precipitación media y la
evapotranspiración real. Su distribución refleja situaciones críticas para la cuenca, donde se presenta déficit; es
decir, la evapotranspiración es superior a la precipitación.

El potencial de recarga debe ser considerado como un criterio prioritario para la asignación de pago por servicio
ambiental hídrico.

Tabla 6. Fenomenos que inciden en la oferta hidrica

Fenómeno Peso relativo Valor final


Escorrentías 40% 138.780.284 m3

Evapotranspiración 30% 104.085.213 m3

Infiltración de Agua 30% 104.085.213 m3


en el Suelo –Oferta
Hídrica Superficial

5.2 Estimación de la demanda hídrica

De acuerdo con la información del Departamento de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), del
Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA) y de Acueductos y Alcantarillados (A y A), la demanda total
es de 4,782.96 millones de metros cúbicos, de los cuales el 98.37% representa agua superficial. Los 77.66
millones de metros cúbicos anuales demandados en agua subterránea corresponde a 111 pozos (8.35%) de los
1330 que están registrados en SENARA. Bajo estas circunstancias la estimación del consumo de agua
subterránea se considera una subestimación que debe ser atendida en un proceso de mejoramiento en los
controles y monitoreo de concesiones por parte del Departamento de Aguas. A la anterior preocupación, hay que
añadir que hay una cantidad importante de pozos que no están ni siquiera registrados en SENARA, por lo que la
subestimación se hace más acentuada.
La situación actual de la cuenca del Río Tempisque, sin considerar la preocupación anterior, presenta un
excedente total estimado en 303.06mill. m3/año, explicado fundamentalmente por la subestimación en la
demanda de agua subterránea. Tal y como está en el cuadro, hay una demanda social de agua superficial que
excede la oferta disponible en 377.51mill. m3/año, lo que hace pensar que se sobreutiliza este recurso; es decir,
se consumen las reservas, dado que el consumo supera el flujo anual hídrico por precipitación natural.

Tabla 7. Demanda hídrica

Tipo de uso Valor Unidad de


medida
Uso Doméstico
Consumo promedio por familia 30 m3/mes
Número de familias 2.100 familias
Precio de mercado 1,6 USD$/m3
Consumo por mes total 63.000 m3
Consumo año 756.000 m3/año
Valor año 1.209.600 US $
Ganadería
Número cabezas ganado 12.600
Consumo por cabeza 10 gl /día
Total consumo 126.000 gls/día
Equivale a 477 m3/día
Valor año 278.568 US$
Agricultura
Área cultivada 2.218 ha
Agua por precipitación 22.180.000 m3
Agua que se infiltra en el suelo 6.654.000 m3
Agua captada por los cultivos 40% 2.661.600 m3/año
Valor año 4.258.560 US$
Total demanda hídrica física 3.591.705 m3/año
Total valor agua utilizada cuenca: 5.746.728 US$

EAAB, (2014) . Tomado de:


http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3gLw2DfYHMP
IwN_cyMXA09HV1cLM2MTJ5MgE_2CbEdFAO5fkgY!/?WCM_PORTLET=PC_7_81SMS7H20O72D0IAEE8634
B4N0_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/eaabv6/sacueducto/aambiental/aambsecprincipal/
cambientalriotunjuelonew
Lvovitch, M. I. 1986. World water balance (General Report). Symposium on the world water balance. Wallingford,
International Association of Hydrological Sciences, Pub. No 93, Vol. II, pp. 401-415.

You might also like